5.doc

11
5. Poblacion y Metodos 5.1 Tipo y diseño de investigacion Diseño estadístico: El diseño de la muestra de la Encuesta de Factores de Riesgo de las Enfermedades Crónicas no Transmisibles y sus Factores de Riesgo en Personas de 18 en adelante, en el Departamento de Guatemala responde a los objetivos de generar información estadística de tipo cuantitativa y cualitativa, que permita obtener indicadores sobre las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo. El diseño estadístico está conformado por dos muestras; una muestra general en donde se medirán a todas las unidades de observación seleccionadas para el estudio en relación a todas las variables contempladas en el cuestionario de recopilación de datos y, por las limitantes financieras de la encuesta, se tomará una submuestra de 1/5 del tamaño total de la muestra para la toma de glucosa, colesterol total, colesterol HDL y colesterol LDL y lípidos. El diseño estadístico tiene las siguientes características: 5.2 Unidad de analisis Unidad Primaria de Muestreo: habitantes mayores de 18 años a quienes se les realizara la encuesta de factores de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y sus Factores de Riesgo. Unidad de Análisis: Datos epidemiológicos, clínicos y pruebas bioquimicas registrados en el instrumento diseñado para el efecto. Unidad de Información: Personas mayores de ≥18 años a 70 años, que residen en las viviendas muestradas. 5.3 Población y muestra Población: Hombres y Mujeres mayores de 18 años, que habitan el area urbana y rural de los municipios de Guatemala que sean residentes permanentes en la vivienda encuestada. Marco muestral: El marco de muestreo esta conformado por todas las unidades a partir de las cuales se puede llegar a seleccionar un conjunto de elementos de una muestra en una población objeto de estudio. Conforme al Sistema Integrado

Transcript of 5.doc

5. Poblacion y Metodos

5.1 Tipo y diseo de investigacion Diseo estadstico:

El diseo de la muestra de la Encuesta de Factores de Riesgo de las Enfermedades Crnicas no Transmisibles y sus Factores de Riesgo en Personas de 18 en adelante, en el Departamento de Guatemala responde a los objetivos de generar informacin estadstica de tipo cuantitativa y cualitativa, que permita obtener indicadores sobre las enfermedades crnicas y sus factores de riesgo.

El diseo estadstico est conformado por dos muestras; una muestra general en donde se medirn a todas las unidades de observacin seleccionadas para el estudio en relacin a todas las variables contempladas en el cuestionario de recopilacin de datos y, por las limitantes financieras de la encuesta, se tomar una submuestra de 1/5 del tamao total de la muestra para la toma de glucosa, colesterol total, colesterol HDL y colesterol LDL y lpidos. El diseo estadstico tiene las siguientes caractersticas:

5.2 Unidad de analisisUnidad Primaria de Muestreo: habitantes mayores de 18 aos a quienes se les realizara la encuesta de factores de Enfermedades Crnicas no Transmisibles y sus Factores de Riesgo.Unidad de Anlisis: Datos epidemiolgicos, clnicos y pruebas bioquimicas registrados en el instrumento diseado para el efecto. Unidad de Informacin: Personas mayores de 18 aos a 70 aos, que residen en las viviendas muestradas.5.3 Poblacin y muestra Poblacin:

Hombres y Mujeres mayores de 18 aos, que habitan el area urbana y rural de los municipios de Guatemala que sean residentes permanentes en la vivienda encuestada.

Marco muestral: El marco de muestreo esta conformado por todas las unidades a partir de las cuales se puede llegar a seleccionar un conjunto de elementos de una muestra en una poblacin objeto de estudio. Conforme al Sistema Integrado de Encuestas de Hogares (SIEH), la Encuesta Nacional de Prevalencia de Enfermedades Crnicas no Transmisibles y sus Factores de Riesgo en Personas de 18 a 70 aos de edad en el Departamento de Guatemala tiene como marco general el Marco Maestro de Muestro del INE de 3,725 unidades primarias de muestreo (537,840 viviendas ocupadas) que son los sectores cartogrficos o conglomerados de viviendas de todo el departamento de Guatemala.

Muestra: Subgrupo de la poblacin del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha poblacin.

Tamao de la muestra: Para el clculo del tamao de muestra se estableci como variable principal de diseo muestral la prevalencia al consumo de tabaco en adultos de 14% segn dato proporcionado por el INCAP; se consider la prevalencia de consumo de tabaco como variable de diseo muestral debido a que del listado de variables establecidas en el plan de tabulaciones para la encuesta, esta variable presenta la proporcin ms baja. El total de la muestra obtenida fue de 3,671 viviendas ocupadas. Este resultado fue ajustado con el fin de obtener un nmero fijo de muestra de segunda etapa por Unidad Primaria de Muestreo de 20 viviendas ocupadas, por lo que el tamao de muestra resultante correspondi a 3,680 viviendas ocupadas. De esta cuenta, y dado el nmero prefijado de viviendas por UPM, el total de UPMS a seleccionar como muestra de primera etapa corresponde a 184 sectores cartogrficos. El algoritmo empleado para el clculo del tamao de muestra es el siguiente:

Notacin:

Z=Valor en la escala de Z de una distribucin normal de probabilidad correspondiente al nivel de confiabilidad asumido.

P=Prevalencia de consumo de tabaco en adultos de 14%.

DEFF =Efecto de diseo o efecto de conglomeracin asumido, que es la prdida o ganancia en la eficiencia del diseo por efecto de estratificacin y/o conglomerar elementos de la poblacin, para formar unidades muestrales. Generalmente se obtiene como el cociente de dividir la varianza de la variable en el diseo complejo entre la varianza de la variable considerando un MAS.

E=Error relativo mximo esperado.

TNR= Tasa de no respuesta (% de rechazo).

El tamao de muestra fue determinado asumiendo un nivel de confiabilidad del 95%, el cual considera un valor en las tablas de 1.96 para una distribucin normal de probabilidades. El error relativo mximo esperado de 10%. La tasa de no respuesta considerada fue de 0.10 en base a experiencias anteriores del INE. Por ltimo el DEFF correspondi a 1.4.

Mtodos y tcnicas de muestreo:Esquema de muestreo

El esquema de muestreo adoptado para la encuesta es de tipo probabilstico, multietpico, estratificado y por conglomerados. A continuacin se mencionan las caractersticas principales de estos tipos de muestreo:

Probabilstico

Probabilstico, porque la posibilidad de ocurrencia de inclusin de la unidad es conocida y diferente de cero para cada miembro de la poblacin, lo cual permite estimar la precisin de los resultados muestrales.

Multietpico

La seleccin de las unidades de observacin se realizar mediante mltiples etapas de muestreo. A continuacin se describe cmo se estructurar cada una de las etapas de seleccin y su respectiva unidad de muestreo:

a. Muestra de primera etapa: con unidades primarias de muestreo equivalentes a sectores cartogrficos.

b. Muestra de segunda etapa: con unidades secundarias de muestreo equivalentes a 20 viviendas ocupadas con igual probabilidad.

c. Muestra de tercera etapa: con unidades terciarias de muestreo equivalentes a la seleccin de una persona de 18 a 70 aos de edad por hogar en las 20 viviendas ocupadas seleccionadas como muestra de segunda etapa y, como submuestra de la muestra de segunda etapa, la seleccin de 4 viviendas ocupadas con igual probabilidad para la toma de glucosa, colesterol total, colesterol HDL y colesterol LDL y Lpidos.

d. Muestra de cuarta etapa: en las viviendas seleccionadas como submuestra de la muestra de segunda etapa se proceder a la seleccin de una persona de 18 a 70 aos de edad por hogar.

Estratificado

Es estratificado porque las unidades de muestreo se clasifican de acuerdo con sus caractersticas socioeconmicas.

Por conglomerados

El muestreo de conglomerados denota los mtodos de seleccin en los cuales la unidad de muestreo, que es la unidad de seleccin, contiene ms de un elemento de la poblacin. Para el caso particular de la encuesta, en las etapas de seleccin 1 y 2 de la muestra total y 3 de la submuestra se seleccionan conglomerados como unidades de muestreo.

5. 4 Seleccin de los sujetos a estudio: La seleccin de la muestra se realizar de manera independiente en cada estrato al interior del dominio de estudio. El procedimiento de seleccin varia de acuerdo al tipo de diseo muestral aplicado en cada etapa. A continuacin se describen los procedimientos de seleccin que se emplearn en cada etapa de muestreo:

Muestra de primera etapa

Al interior de cada estrato, dentro del dominio de estudio, se seleccionaran nh UPMS con probabilidad proporcional al tamao (PPT) como muestra de primera etapa (segn afijacin de la muestra resultante).

Muestra de segunda etapa

La seleccin de la muestra de segunda etapa se llevar a cabo de manera independiente en cada UPM seleccionada en la muestra de primera etapa mediante la seleccin aleatoria y sistemtica de 20 viviendas ocupadas.

La seleccin de las unidades secundarias de muestreo demanda el establecimiento y actualizacin del total de viviendas ocupadas al interior de cada UPM seleccionada. Para ello, en cada UPM seleccionada en la muestra de primera etapa se proceder a contabilizar el nmero total de viviendas ocupadas (actualizacin cartogrfica). El listado resultante del proceso de actualizacin permitir conocer las probabilidades de inclusin de la muestra de segunda etapa, por lo que ser fundamental que el proceso de realice mediante los estndares tcnicos que establezca el Instituto Nacional de Estadstica.

Muestra de tercera etapa

La muestra de tercera etapa se presenta de dos maneras; la primera al seleccionar una submuestra de 4 viviendas ocupadas al interior de las 20 viviendas ocupadas seleccionadas como muestra de segunda etapa (736 observaciones) y, al interior de cada vivienda seleccionada en la muestra de segunda etapa, se seleccionarn todos los hogares pertenecientes a la vivienda y a una persona de 18 a 70 aos de edad por hogar mediante la tcnica del cumpleaos ms prximo.

Muestra de cuarta etapa

Al interior de cada vivienda seleccionada en la submuestra de 4 viviendas ocupadas de las 20 viviendas seleccionadas como muestra de segunda etapa se seleccionarn todos los hogares pertenecientes a la vivienda y a una persona de 18 a 70 aos de edad por hogar mediante la tcnica del cumpleaos ms prximo.

(Creo que se deberia de borrar ya que el diseo de la guia solamente indica criterios de inclusion y de exclusion. )Criterios de Inclusion

Personas mayores de 18 a 70 aos de edad, hombres y mujeres que acepten participar voluntariamente.

Persona perteneciente a la vivienda encuestada y cuyo cumpleaos sea el mas proximoPersonas cuya vivienda se encuentre dentro de la Ciudad Capital y que presenten disponibilidad de tiempo.Criterios de Exclusion

Personas con deterioro neurocognitivo significativo que les impida proveer informacion

Personas que no pertenezcan a la vivienda encuestada

5.5 Enfoque y diseo de la investigacin Enfoque cuantitativo y diseo descriptivo, transversal, estudio de prevalencia. El estudio ser de tipo descriptivo transversal de prevalencia, en el cual en el momento en que se realice la encuesta, se describiran los factores de riesgo para enfermedades respiratorias crnicas no transmisibles prevalentes en los sujetos de estudio.5.6 Definicin de variables Variables primarias y secundarias

Este proyecto incorporar dos tipos de variables:

Variables primarias, las cuales son el objeto mismo del estudio y

Variables secundarias, las cuales al asociarse con las primarias nos permitenobservar el comportamiento de stas en diferentes contextos y situaciones.

Las variables primarias y sus respectivos indicadores son:

Diabetes Mellitus tipo 2: El diagnstico de las alteraciones en la concentracin de glucosa plasmtica se har de acuerdo a los criterios determinados por la American Diabetes Association.

CLASIFICACIN DE LA GLUCOSAGLUCOSA PLASMATICA EN AYUNAS

Normal