5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

download 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

of 13

Transcript of 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    1/13

    Normas y etiquetado de eficiencia energtica: lecciones

    aprendidas en Amrica Latina

    Sesin final:Reflexiones sobre los programas de normas y etiquetado deeficiencia energtica en Amrica Latina: logros y opciones

    20 de junio de 2009

    Dipl.-Ing. Wolfgang F. LutzDirector de Programas Latinoamericanos

    Curso de Capacitacin Virtual de OLADE

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    2/13

    Reflexiones sobre los programas de N&E de EE en

    Amrica Latina: logros y opciones

    Panel de profesores:

    Ing. Paulo Augusto Leonelli - Ministerio de Minas y Energa,Brasil *)

    Dr. Leonardo Rocha - INMETRO, Brasil **)

    Ing. Odn de Buen Rodriguez - Energa, Tecnologa y

    Educacin SC, Mxico Ing. Carlos Valles Franco - UPME, Colombia

    Ing. Jaime Gonzlez Fuenzalida - SEC, Chile **)

    Ing. Carlos G. Tanides - Argentina

    Dipl.-Ing. Wolfgang F. Lutz - CLASP*) no puede asistir por compromiso asumido **) a confirmar

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    3/13

    Primera tesis

    Primera tesis:

    Los programas de N&E de EE deben enfocarse en primer lugar

    en las normas de desempeo energtico mnimo (MEPS),considerando a las etiquetas de EE como un instrumentocomplementario

    Argumentos pro:

    Las normas de desempeo energtico mnimo resultan en mayores

    ahorros energticos, comparados con esquemas de etiquetado La tendencia en los pases industrializados (EE.UU., en la actualidad UE)

    es hacia MEPS

    El efecto de MEPS se logra independientemente del comportamiento delos consumidores y es independiente del nivel de las tarifas de energa

    El proceso de implementar MEPS involucra un nmero reducido de

    agentes (con enfsis en los fabricantes de artefactos y equipos)

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    4/13

    Primera tesis

    Primera tesis:

    Los programas de N&E de EE deben enfocarse en primer lugar

    en las normas de desempeo energtico mnimo (MEPS),considerando a las etiquetas de EE como un instrumentocomplementario

    Argumentos en contra:

    Un programa de etiquetado de EE (obligatorio) induce a los agentes del

    mercado tanto los fabricantes como los consumidores a incorporar elparadigma de eficiencia energtica en sus polticas y comportamiento (dediseo y de compra de equipos respectivamente)

    Es ms fcil lograr la cooperacin de los fabricantes de artefactos yequipos en particular fabricantes nacionales que compiten concompaas multinacionales en un programa de etiquetado de EE

    Los mercados que dependen en alto grado de artefactos y equiposimportados con pocos fabricantes nacionales carecen de unaplataforma para convenir MEPS con la industria

    Introducir en primer lugar un esquema de etiquetado, significaahorrar tiempo (la elaboracin de MEPS requiere recursos tcnicosimportantes y toma varios aos)

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    5/13

    Segunda tesis

    Segunda tesis:

    Para nuevos programas de N&E de EE, el criterio principal no

    debe ser la exigencia de los esquemas de N&E de EE (valoreslmites de normas de desempeo energtico mnimo, clases deeficiencia energtica en las etiquetas), sino la factibilidad de suimplementacin y aplicacin en el mercado nacional

    Argumentos pro:

    El objetivo prinicipal debe ser dar inicio a un programa de N&E,resolviendo todos los aspectos de su implementacin y aplicacinefectiva, en particular: la convocatora de los agentes, la concientizacinde los consumidores, la implementacin de sistemas efectivos deevaluacin de conformidad y de control de mercado (verificacin yfiscalizacin)

    Es de primera importancia asegurar que esta infraestructura yprocedimientos funcionan de forma efectiva, eficiente y transparente,dndo de esta manera al sistema la credibilidad necesaria

    Una vez que funciona de forma efectiva y ha gaado credibilidad, elprograma de N&E de EE debe ser ampliado e intensificado, en elsentido de introducir clases de eficiencia energtica ms exigentes,

    incluir ms artefactos y equipos e introducir MEPS

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    6/13

    Segunda tesis

    Segunda tesis:

    Para nuevos programas de N&E de EE, el criterio principal no

    debe ser la exigencia de los esquemas de N&E de EE (valoreslmites de normas de desempeo energtico mnimo, clases deeficiencia energtica en las etiquetas), sino la factibilidad de suimplementacin y aplicacin en el mercado nacional

    Argumentos en contra:

    La introduccin inicial de N&E de EE poco exigentes implica unaoportunidad perdida de lograr ahorros energticos y reducciones degases de efecto invernadero sustantivos, incluso la perdida deoportunidades en el mercado de carbono internacional

    Tomando en consideracin el state-of-the-art tecnolgico de los artefactosy equipos consumidores de energa, la introduccin de N&E de EE

    exigentes no implica problemas mayores para los fabricantes de mejorarsus productos

    El funcionamiento efectiva del sistema de N&E de EE no depende del

    grado de exigencia de las normas y etiquetas de eficiencia energtica

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    7/13

    Tercera tesis

    Tercera tesis:

    Una poltica nacional de eficiencia energtica y un marco legal

    correspondiente son pre-condiciones para el desarrollo y laimplementacin de un programa de N&E de EE efectivo

    Argumentos pro:

    La carencia de una poltica de eficiencia energtica efectiva resulta encondiciones sub-ptimas para el desarrollo y la implementacin de un

    sistema de N&E de EE, en el sentido que el programa carece de apoyopoltico, tanto en trminos de un discurso del Gobierno como en trminosde recursos financieros asignados por el Estado. Existe evidenciaemprica que una poltica activa del Estado a favor de la eficienciaenergtica es un estmulo importante para los programas de EE.

    El Estado tiene un mandato explcito en varios aspectos claves de un

    programa de N&E de EE, p.ej.: la promulgacin de reglamentos y elcontrol del mercado. La carencia de las actas legales y de los recursoshumanos y financieros necesarios para el cumplimiento de estas tareas decarcter pblico ponen a riesgo la implementacin efectiva de losprogramas de EE

    Tanto la proteccin del medio ambiente y del clima, como la

    proteccin del consumidor, son reas de inters pblico y nacional y por consiguiente tareas indispensables del Estado

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    8/13

    Tercera tesis

    Tercera tesis:

    Una poltica nacional de eficiencia energtica y un marco legal

    correspondiente son pre-condiciones para el desarrollo y laimplementacin de un programa de N&E de EE efectivo

    Argumentos en contra:

    No conviene esperar la formulacin respectivamente promulgacin depolticas y leyes de eficiencia energtica, sino para no perder tiempo

    proceder de forma directa a la formulacin de un programa de N&E de EE,aprovechando de la legislacin existente (y su interpretacin oportuna)

    El cambio climtico y, por consiguiente, los programas de eficienciaenergtica, son una mayor preocupacin a nivel mundial, y en particularde los pases industrializados y de las organizacions internacionales dedesarrollo. Es conveniente aprovechar de estas oportunidades a travs de

    convenios y proyectos de cooperacin, incluso de las oportunidades delos mercados internacionales de carbono.

    El cambio climtico es un fenmeno global con consecuenciaspotenciales desastrosas. Se requiere accin directa ms alla de laspolticas energticas y ambientales nacionales.

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    9/13

    Cuarta tesis

    Cuarta tesis:

    La carencia de informacin sobre los mercados de artefactos y

    equipos, as como la carencia de capacidades y know-howtcnico son mayores barreras para el desarrollo de programasde N&E de EE de alto nivel tcnico en la regin.

    Argumentos pro:

    Existe evidencia emprica de la disponibilidad muy reducida de datos del

    mercado de artefactos y equipos consumidores de energa. Porconsiguiente, los programas de N&E de EE son desarrollados en base deestimaciones que carecen de una fundamentacin en datos confiables delmercado.

    Por razn de falta de estos datos, y por carencia de especialistas tcnicosen N&E de EE, las normas de etiquetado, clases de eficiencia y lmites de

    consumo son copiados de normas correspondientes internacionales, sinrealizar los estudios de mercado necesarios para lograr a valores ptimospara cada mercado especfico

    La carencia de recursos humanos y financieros especficos dificulta oimpide el desarrollo de las normas ms adecuadas y la elaboracin deMEPS

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    10/13

    Cuarta tesis

    Cuarta tesis:

    La carencia de informacin sobre los mercados de artefactos y

    equipos, as como la carencia de capacidades y know-howtcnico son mayores barreras para el desarrollo de programasde N&E de EE de alto nivel tcnico en la regin.

    Argumentos en contra:

    La carencia de informacin sobre los mercados no constituye un mayor

    problema, tomando en consideracin que los sistemas de N&E de EE enlos pases emergentes y desarrollo son en la prctica copias de lossistemas correspondientes de los pases industrializados.

    Existe suficiente capacidad tcnica nacional para cumplir con todas lastareas tcnicas relacionadas al desarrollo de N&E de EE. Es ms bien unproblema de carencia de recursos financieros.

    No existe una carencia de know-how, tomando en consideracin que lainformacin relevante es disponible por medio de publicaciones e internet.

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    11/13

    Quinta tesis

    Quinta tesis:

    Si bien la armonizacin regional es un objetivo a largo plazo, el

    desarrollo de normas y etiquetas de EE nacionales, alineadas ohomologadas a normas internacionales, debe ser el objetivoprioritario de los gobiernos nacionales.

    Argumentos pro:

    La insercin de los pases latinoamericanos en los mercados

    internacionales requiere la alineacin con respectivamente homologacinde normas internacionales ISO, IEC y la aplicacin etiquetas de EE queson basadas en estas normas.

    La elaboracin de normas de eficiencia energtica COPANT que son deaplicacin voluntaria es un proceso complejo debido a laheterogeneidad tecnolgica de los pases miembros

    La cercana geogrfica, tecnolgica y comercial de Mxico, Centroamricay del Caribe a EE.UU. y Canad justifica la homologacin de normasnorteamericanas en estos pases

    No es evidente que las normas de EE de Brasil por sus algoritmosespecficos deben servir como modelo para los dems pasessuramericanos

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    12/13

    Quinta tesis

    Quinta tesis:

    Si bien la armonizacin regional es un objetivo a largo plazo, el

    desarrollo de normas y etiquetas de EE nacionales, alineadas ohomologadas a normas internacionales, debe ser el objetivoprioritario de los gobiernos nacionales.

    Argumentos pro (cont.):

    Existe evidencia emprica que los fabricantes de artefactos y equipos

    pueden cumplir perfectamente con los requerimientos de ensayos yetiquetado especficos de distintos pases

    Argumentos en contra:

    La integracin econmica de Suramrica requiere necesariamente laarmonizacin tanto de normas tcnicas de ensayo como de normas deetiquetado

    La armonizacin de N&E de EE elimina barreras para el comercio

    internacional e intra-regional

  • 7/31/2019 5B - WF Lutz - Reflexiones - Logros y Opciones

    13/13

    Reflexiones sobre los programas de N&E de EE en

    Amrica Latina: logros y opciones

    Muchas gracias por su atencin y participacin! Ing. Paulo Augusto Leonelli - Ministerio de Minas y Energa, Brasil

    [email protected] www.mme.gov.br

    Dr. Leonardo Rocha - INMETRO, Brasil [email protected]

    Ing. Odn de Buen Rodriguez - Energa, Tecnologa y EducacinSC, Mxico [email protected] www.funtener.org

    Ing. Carlos Valles Franco - UPME, [email protected] www.upme.gov.co

    Ing. Jaime Gonzlez Fuenzalida - SEC, Chile [email protected]

    Ing. Carlos G. Tanides Argentina [email protected]

    Dipl.-Ing. Wolfgang F. Lutz CLASP (coordinacin acadmica)

    [email protected] www.clasponline.org