57169879-Modelos-Epistemologicos

download 57169879-Modelos-Epistemologicos

of 21

Transcript of 57169879-Modelos-Epistemologicos

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    1/21

    MODELOS EPISTEMOLGICOS

    Los modelos epistemolgicos son, teoras o posturas doctrinarias de carcter emprico ocientfico, por medio de las cuales se pretende explicar, desde enfoques distintos pero con

    aceptacin o validez generalizada, la naturaleza, el desarrollo y los lmites del conocimientohumano.

    TEORIAS OBJETIVISTAS.(Materialismo, Positivismo, Empirismo).

    El objetivismo significa, la creencia en la existencia de una realidad objetiva. Desde elpunto de vista de la Teora del Conocimiento el objetivismo explica las cosas y losfenmenos de toda ndole, as como la realidad misma, con base en situaciones fcticasconcretas ajenas al sujeto que conoce, que se pueden apreciar a travs de los sentidos. Para

    estas teoras, la realidad es siempre algo objetivo.

    MATERIALISMO

    El materialismo significa doctrina de algunos filsofos antiguos y modernos que consiste enadmitir como nica substancia la materia, negando, en su consecuencia, la espiritualidad yla inmortalidad del alma humana, as como la causa primera y las leyes metafsicas.

    El Materialismo constituye el modelo epistmico de carcter objetivista por virtud del cualse da la explicacin y Justificacin de todas las cosas, conceptos y fenmenos del universo,desde sus orgenes, su desarrollo y consecuencias, a travs del reconocimiento de que lanica sustancia y realidad de las cosas es de carcter material.

    Es un modelo epistemolgico, porque con l se adopta una postura propia, que ha sidogeneralmente aceptada, para explicar el universo. Es de carcter objetivista, porque larealidad se concibe sobre la base de hechos concretos, perceptibles a travs de 1os sentidos,lo cual logra por medio de la determinacin de que todo es de carcter material.Finalmente, se hace mencin de la explicacin y justificacin de todas las cosas, conceptos yfenmenos del universo, desde sus orgenes y su desarrollo hasta sus ltimas consecuencias,con lo cual acentuamos la cualidad epistemolgica de la doctrina materialista.

    Pueden resumirse los aspectos sobresalientes de las Teoras Materialistas de la siguientemanera:

    1.- El vocablo Materialismo, significa doctrina de algunos filsofos antiguos y modernos que

    consiste en admitir como nica substancia lo material.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    2/21

    2.- Son diversos los enfoques que han tenido las teoras materialistas, pero "siempre han

    denotado la caracterstica esencial de ser teoras objetivistas, con las implicaciones que ello tiene.

    3.- Para algunos representantes del Materialismo, incluso la sensibilidad fsica es el nico origen

    de las ideas, aun juzgar y valorar significa sentir.

    4.- El Materialismo Dialctico, considera, en lo medular, a la materia sujeta a una evolucincontinua, que conduce a cambios cualitativos y cuantitativos.

    5.- De la aplicacin del Materialismo Dialctico a los fenmenos histricos y sociales, se encargaal Materialismo Histrico, que sita la produccin y el intercambio de bienes en la base de toda

    ordenacin social.

    6.- El Materialismo Histrico es una de las doctrinas teoras materialistas" que ms difusin yaceptacin han tenido.

    7.- El Materialismo es el modelo epistmico de carcter objetivista, por virtud del cual se da la

    explicacin y justificacin de las cosas, conceptos y fenmenos del universo, desde sus orgenesy su desarrollo hasta sus ultimas consecuencias, a travs del reconocimiento de que la nica

    sustancia de las cosas es de carcter material.

    POSITIVISMO

    La caracterstica del Positivismo es 1a exaltacin de la romantizacin de la ciencia como nica

    gua de vida particular y asociada del hombre, como nica moral, conocimiento y religinposible. Como romanticismo de la ciencia. acompaa y estimula el nacimiento y la afirmacin de

    la organizacin tcnico industrial de la sociedad moderna y expresa la exaltacin optimista queacompaa al origen del industrialismo. Se distinguen dos tipos fundamentales: El PositivismoSocial, de Saint-Simon, Comte y Stuart Mi1l, que nace de la necesidad imperiosa de hacer de la

    ciencia la base de un nuevo orden social y religioso unitario; y el Positivismo Evolucionista de

    Spencer, que extiende a todo el universo el concepto de progreso e intenta hacerla valer en todaslas ramas de la ciencia.

    Las tesis fundamentales de esta Filosofa, son las siguientes.

    1.- La ciencia es el nico conocimiento posible y el mtodo de la ciencia es el nico vlido; por

    lo que recurrir a causas o principios, que no acceden al mtodo de la ciencia, no originaconocimientos y precisamente por eso la Metafsica aunque recurre a ese mtodo carece de todovalor.

    2.- El mtodo de la ciencia es puramente descriptivo, en el sentido de que describe los hechos y

    muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante las leyes y permitenlaprevisin de los hechos mismos (Comte) o en el sentido que muestra la gnesis evolutiva de

    los hechos ms complejos a partir de los ms simples (Spencer).

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    3/21

    3.- El mtodo de la ciencia, en cuanto es el nico reconocido comovlido, se extiende a todos

    los campos de la indagacin y de la actividad humana y la vida humana en su conjunto, de

    manera particular o asociada, se debe guiar por ese mtodo.

    Federick Copleston, al analizar a Comte, refiere que ste define los tres estudios principalesde la Historia de la humanidad:

    1.- El primer estudio es e! teolgico, como fase del desarrollo mental del hombre en la queste busca las causas ltimas de los sucesos y las halla en las voluntades de unos seres

    personales sobrehumanos o en la voluntad de un solo ser de esas caractersticas. Se trata engeneral de la edad de los Dioses o del Dios. Al subdividir esta fase, considera que la primeraes infancia de la raza, cuando e! hombre busca explicar se instintivamente los fenmenoscuyas causas desconoca y los atribua a objetos y a afectos y pasiones anlogas a lashumanas, Esto es, dotaba de vida a los objetos fsicos de manera vaga. Comte lo llama elestudio del fetichismo.

    2.- El segundo estudio, Comte lo llama metafsico, pero pensan do en la transformacin delas deidades personales o de! Dios nico en abstracciones metafsicas, no como lasmetafsicas testas de los pen sadores del medievo con Toms de Aquino. Esto quiere decirque el estudio Metafsico no explica los fenmenos en trminos de la volun tad divina, perola mente recurre a ideas ficticias. El paso del primero al segundo estudio, se produce cuandolas explicaciones se hacen en trminos de entidades abstractas de varios tipos, como fuerza,atraccin y repulsin.

    3.- El tercer estudio es el positivo, esto es, e! del enfoque maduro o de mentalidad cientfica.En ste ya no se trata de encontrar las cau sas explicativas ni discutir lo real e inobservable,esencia ntima de los seres, Aqu la mente se interesa por los fenmenos o hechos obser -

    vados, sometindolos a leyes generales descriptivas, como la de la gravedad, Estas leyesposibilitan la prediccin y la posibilidad de controlar. Por eso el conocimiento positivo escierto, real y til.

    Comte califica el conocimiento positivo como cierto, pero tam bin dice que es relativo, yaque el universo lo conocemos slo como nos aparece, no de manera cabal o total. Elconocimiento positivo es relativo, ya que ha abandonado la bsqueda de los absolutos,

    porque aunque haya causas ltimas, no podemos conocerlas.

    El Positivismo se apoya en la seleccin arbitraria de la experiencia, que se traduce en actitudes

    incompletamente escpticas hacia la Metafsica y la religin.

    Caso reconoce que la Sociologafue la creacin cientfica del Positivismo de Comte.

    Debe entenderse por Positivismo el modelo epistemolgico de carcter objetivista, por virtud delcual se da la explicacin yjustificacin de todas las cosas, conceptos y fenmenos del universo,

    desde sus orgenes y su desarrollo hasta sus ltimas consecuencias, a travs del presupuesto de

    que solamente por medio del mtodo experimental se accede al conocimiento.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    4/21

    El Positivismo es, segn la definicin anterior, un modelo epistemolgico, porque se trata de una

    estructuracin terica debidamente sistematizada, en la que se adopta una postura precisa y

    determinada que ha sido generalmente aceptada, para explicar las cosas y los fenmenos deluniverso. Es de carcter objetivista, porque la realidad se concibe sobre la base de hechos

    concretos que se captan de manera sensitiva, es decir, a travs de los sentidos, lo cual se logra

    por medio de la determinacin de que el mtodo experimental es la forma en que se alcanza elconocimiento.

    El Positivismo como corriente filosfica, tiene las siguientes caractersticas importantes quelo identifican:

    1.- Se le conoce como la Filosofa de Augusto Comte que defiende que e! espritu humano debe

    renunciar a conocer el ser mismo de las cosas y contentarse con verdades sacadas de laobservacin y de la experiencia.

    2.- El trmino Positivismo fue adoptado por primera vez por Saint-Simon para designar elmtodo exacto de las ciencias y su extensin a la Filosofa.

    3.- Las tesis fundamentales del Positivismo son: la ciencia es el nico conocimiento posible y el

    mtodo de la ciencia es el nico vlido; el mtodo de la ciencia es puramente descriptivo; elmtodo de la ciencia, en cuanto es el nico vlido, se extiende a todos los campos de la

    indagacin y de la actividad y de la vida humana.

    4.- Comte califica e! conocimiento positivo como cierto, pero tambin dice que es relativo, ya

    que al Universo lo conocemos slo como nos aparece. no de manera cabal o total.

    5.- La Sociologa fue la creacin cientfica del Positivismo de Comte.

    6.- En Mxico, las interpretaciones que se han dado al Positivismo han estado determinadas por

    la posicin social, poltica o religiosa de sus intrpretes.

    7.- Por Positivismo se entiende el modelo epistemolgico de carcter objetivista, por virtud del

    cual se da la explicacin y justificacin de todas las cosas, conceptos y fenmenos del universo,desde sus orgenes y su desarrollo hasta sus ultimas consecuencias, a travs de! presupuesto de

    que solamente por medio del mtodo experimental se accede al conocimiento.

    EMPIRISMO.

    "Empirismo" quiere decir uso exclusivo de la experiencia, sin la teora ni el razonamiento.

    Filosficamente, significa sistema que coloca en la experiencia el origen de nuestros

    conocimientos. El Empirismo pone como tesis el hecho de que se puede explicar muy bien lanaturaleza del espritu humano, mortal y encarnado, pero no puede demostrarse de manera clara.

    El defecto del empirismo es que priva al hombre de inteligencia, razn, al limitar todo

    conocimiento solamente a los objetos que dan la experiencia.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    5/21

    De acuerdo con la opinin del investigador Miguel Villoro -Toranzo, se entiende por Empirismo

    la posicin filosfica que considera a la experiencia como nica fuente del conocimiento, de tal

    manera que se explican de un modo especial los conceptos y juicios universales mediante la puraexperiencia.

    El propio acadmico hace mencin del Empirismo Jurdico, que dice abarca bajo ese nombre alas doctrinas que consideran al Derecho como un producto de las fuerzas a las que est sujeta la

    sociedad, y resume toda ciencia debe construirse sobre los hechos perceptibles por los sentidos, y

    tales hechos deben ser comprobados empricamente; en tanto que los hallazgos sobre laconstancia de las relaciones sern formulados en leyes de precisin matemtica. Empirismo

    quiere decir uso exclusivo de la experiencia, sin la teora ni el razonamiento; filosficamente,

    significa sistema que coloca en la experiencia el origen de nuestros conocimientos.

    Empirismo, de manera muy concisa, se entiende como el modelo epistemolgico de carcter

    objetivista por virtud del cual se da la explicacin yjustificacin de todas las cosas, conceptos y

    fenmenos del universo, desde sus orgenes, su desarrollo y sus ltimas consecuencias, a travs

    de la experiencia del hombre.

    Se dice que el Empirismo es un modelo epistemolgico, porque con l se asume una posturapropia, de aceptacin generalizada, para explicar el Universo, es de carcter objetivista, porque

    la realidad se concibe sobre la base de hechos concretos, perceptibles a travs de los sentidos, lo

    cual se logra por medio de la experiencia.

    Los puntos de mayor importancia que caracterizan a la teora objetivista del Empirismoson los siguientes:

    1.- Gramaticalmente, Empirismo quiere decir uso exclusivo de la experiencia, sin la teora ni elrazonamiento.

    2.- Filosficamente, Empirismo significa sistema que coloca en la experiencia el origen de

    nuestros conocimientos.

    3.- El defecto del Empirismo es que priva al hombre de inteligencia y razn, al limitar todo

    conocimiento solamente a los objetos que dan la experiencia.

    4.- El Empirismo se equivoca desde el momento en que no es suficientemente empirista, porque

    no acepta ciertos hechos como evidentes.

    5.- El Empirismo es el modelo epistemolgico de carcter objetivista, por virtud del cual se da la

    explicacin y justificacin de todas las cosas, conceptos y fenmenos del universo, desde sus

    orgenes. su desarrollo y sus ltimas consecuencias, a travs de la experiencia del hombre.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    6/21

    TEORAS SUBJETIVIST AS.(Idealismo. Realismo. Racionalismo. Perspectivismo).

    IDEALISMO

    Al idealismo Se le conoce como la doctrina filosfica que niega la realidad individual de las

    cosas distintas del "yo" y no admite ms que las ideas, como ocurre con el Idealismo Kantiano.

    Hay uniformidad por parte de la doctrina filosfica en el sentido de que importantes

    representantes del Idealismo son Kant, Hegel y Husserl.

    El Idealismo niega que las cualidades como el color y sabor sean propias de las cosas. Laextensin, la forma, lo mismo que el color, el sabor son siempre cualidades pensadas.Afirmar que una cosa existe no es sino afirmar que se la piensa; el ser de las cosas noconsiste sino en su ser pensadas. El filsofo Berkeley deca que: "existencia abso luta de

    cosas no pensantes son palabras sin sentido o que implican contradiccin". y resuma supensamiento en que "existir no es ms que ser percibido".

    Todos sabemos que los colores, los sonidos, los sabores, son cualidades secundarias de lasllamadas cosas; no tienen realidad independiente de la mente que las percibe. Color, sonido,

    sabor. son sensaciones, fenmenos psquicos. Estn provocados por cosas exteriores y aunque

    esas cosas no tienen en s mismas color, ni son notas, no tienen sabor, tienen otras cualidades queson primarias, propias de ellas, como la extensin, la forma, el movimiento o reposo que

    existiran en una sustancia no pensante; pero tampoco esas cualidades primarias existen fuera de

    la mente, y no se las puede concebir sino unidas a cualidades secundarias, nunca en s mismas.

    En opinin de Verneaux, el padre del Idealismo es Descartes", aunque tampoco era un idealista,puesto que las conclusiones de su sistema son realistas; pero al construir su sistema, tambininicia el Idealismo, que se desarrollar despus de l. Es Kant el que define al Idealismo y llama

    a la posicin de Descartes como Idealismo Problemtico, a la de Berkeley un idealismo

    Dogmtico, y a la suya un Idealismo Trascendental o Crtico. La define como: la doctrina segn

    la que el espacio y el tiempo no son propiedades reales de las cosas, sino leyes de nuestrasensibilidad. De esto se sigue que todo nuestro conocimiento est limitado a los fenmenos.

    Kant todava acepta la existencia de cosas en s corno causa de nuestras impresiones sensibles,pero las declara incognoscibles. De ah en adelante, el Idealismo se separa en dos direcciones.

    Una est representada por Hegel, Renouvier y Halin. La otra lo est por Fichte, Lachelier y

    Brunschvicg.

    De acuerdo con Verneaux, las mejores frmulas del Idealismo son: "La de Berkeley, que es

    clsica y que define perfectamente al Idealismo a condicin de tomarla estrictamente: esse est

    percipiaut percipere.

    Kant hizo del yo pienso el principio supremo del conocimiento. Los idealistas en el pensamiento

    kantiano, se refieren a una mezcla que no concuerda de dos puntos de vista no compatibles: la

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    7/21

    aposterioridad del Empirismo y la aprioridad del Idealismo. Posteriormente, con la muerte de

    Hegel y despus de Schelling, el Idealismo se derrumba, para que poco despus, Marx d al

    Idealismo hegeliano un vuelco radical y lo transforme en Materialismo Dialctico; a los ojos deMarx el Idealismo es una pura ideologa alienante y mistificadora.

    El Idealismo es el modelo epistemolgico de carcter subjetivista por medio del cual se explicany justifican las cosas, conceptos y fenmenos del universo, desde sus orgenes, su desarrollo

    hasta sus ltimas consecuencias, a travs de la idea como principio del ser y del conocimiento

    humano. El Idealismo es un modelo de carcter epistemolgico, debido a que se trata de unateora que ha tenido aceptacin durante varias etapas de la Historia, y cuyo objeto es la

    explicacin del Universo. Es una corriente subjetivista, porque la nica realidad que admite es

    la del sujeto.

    La cualidad epistemolgica que caracteriza a esta doctrina, queda fuera de toda duda, puesto que

    con ella se pretende dar respuesta a todas las interrogantes que se planteen sobre el Universo,

    desde sus orgenes y su desarrollo, hasta sus ltimas consecuencias. Esla teora se basa en las

    ideas, como principios del sery del conocimiento.

    De manera resumida, se puede decir que los siguientes son los puntos relevantes delIdealismo:

    1.- Para el Idealismo, el objeto y la finalidad de nuestros conocimientos est en nuestras propiasideas. Las ideas se captan con nuestras facultades cognoscitivas, como fenmenos internos,

    representaciones intramentales; pero no en la realidad misma, de forma independiente del sujeto.

    2 .- E lpadre del Idealismo es Descartes, aunque tampoco era un idealista, puesto que las

    conclusiones de su sistema son realistas; pero al construir su sistema, tambin inicia el Idealismo,

    que se desarrollar despus de l.

    3.- Los representantes ms notables del Idealismo son Kant, Hegel y Husserl.

    4.- De acuerdo con una de las manifestaciones doctrinarias del Idealismo, afirmar que una cosaexiste, no es sino afirmar que se la piensa.

    5.- El Idealismo es la doctrina y tambin la actitud, "segn la cual lo ms fundamental, y aquellopor lo cual se supone que deben dirigirse las acciones humanas, son los ideales, realizables o no,

    pero casi siempre imaginados como realizables".

    6.- De la anterior caracterizacin del Idealismo se advierte de inmediato su contraposicin con elRealismo, en el cual lo ms fundamental y que es por lo cual se suponen dirigidas las acciones

    humanas, son las realidades.

    7.- El Idealismo es el modelo epistemolgico de carcter subjetivista por medio del cual se

    explican y justifican las cosas, conceptos y fenmenos del Universo, desde sus orgenes, su

    desarrollo hasta sus ltimas consecuencias, a travs de la idea como principio del ser y delconocimiento humano.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    8/21

    REALISMO

    Los principales exponentes de esta corriente filosfica fueron Aristteles y Santo Toms de

    Aquino. Aristteles no estuvo de acuerdo con la Teora de las ideas, expuesta por su maestro

    Platn, y dijo: "soy amigo de Platn, pero ms amigo de la verdad". Para oponerse a la teora delas ideas, l expuso sus propias teoras:

    La palabra Realismo indica una postura epistemolgica que presenta la conveniencia de aceptar ala realidad fctica como orientacin necesaria para acceder al conocimiento objetivo. El

    Idealismo coincide con el Empirismo y el Positivismo, en cuanto a que el conocimiento de la

    realidad fsica proviene de la experiencia sensible. Pero el trmino Realismo tambin puede tenerun sentido idealista ypuede significar que los universales son la verdadera realidad.

    El Realismo es el modelo epistemolgico de carcter esencialmente subjetivista que explica v

    justifica las cosas, conceptos y fenmenos del universo, desde sus orgenes y desarrollo hasta sus

    ltimas consecuencias, lo que hace a travs de la determinacin de que los conocimientos estnen la realidad de los hechos captados por los sentidos, a tal grado que las ideas generales son

    consideradas seres reales.

    Efectivamente el Realismo es un modelo epistmico, porque es una doctrina con un nmero

    importante de seguidores, y por lo mismo de aceptacin general, que pretende explicar aluniverso y a los elementos y fenmenos que lo conforman. Es una teora en esencia subjetivista,

    porque lo nico que interesa en esta versin epistmica, es la realidad, que se constata por la

    experiencia sensible, captada en el terreno fctico.

    En forma resumida, es posible destacar las siguientes caractersticas fundamentales delRealismo:

    1.- De acuerdo con una versin general, el Realismo es una doctrina filosfica de la Edad Mediaque consista en considerar las ideas generales como seres reales, y tambin es la accin de con-

    templar la realidad tal y como es, y obrar segn sus dictados.

    2.- El Realismo postula que el objeto de nuestros conocimientos est en la misma realidadextramental, la cual existe independientemente del conocimiento que tengamos de ella.

    3.- Los principales exponentes de esta corriente filosfica fueron Aristteles y Santo Toms deAquino. :

    4.- El Realismo indica una postura epistemolgica que presenta la conveniencia de aceptar a larealidad fctica como orientacin necesaria para acceder al conocimiento objetivo.

    5.- El Idealismo coincide con el Empirismo y el Positivismo, en cuanto a que el conocimiento de

    la realidad fsica proviene de la experiencia sensible; pero el trmino Realismo tambin puedetener un sentido idealista ypuede significar que los universales son la verdadera realidad.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    9/21

    6.- El Realismo es el modelo epistemolgico de carcter esencial mente subjetivista, queexplica y justifica las cosas, conceptos y fenmenos del Universo, desde sus orgenes ydesarrollo, hasta sus ltimas consecuencias, lo que hace a travs de la determinacin de quelos conocimientos estn en la realidad de los hechos captados por los sentidos, a tal gradoque las ideas generales son consideradas seres reales.

    RACIONALISMO

    Desde el punto de vista semntico, el Racionalismo significa la doctrina filosfica querechaza la revelacin y pretende explicarlo todo por medio de la razn: Racionalismocartesiano. Tambin es la doctri na que sustenta que las ideas no nacen de la experiencia,sino de la razn: El racionalismo de Kant se opone al empirismo de Humee. Losrepresentantes ms sobresalientes de esta teora son: Parm nides. Platn, Descartes,

    Malebranche, Spinoza y Leibnitz.Leszek Kolakowski, establece que existen dos versiones de Racionalismo:

    Por una parte, el Racionalismo es una concepcin de acuerdo con la cuallos medios de contacto

    humano con el mundo, constituidos de tal suerte que el contenido del saber ganado con su ayuda

    no resulta porprincipio susceptible de formulacin lingstica, carecen de valor cognoscitivo,esto es, no son aplicables a la ciencia.

    En segundo trmino, el Racionalismo es una concepcin de acuerdo con la cual los medios de

    contacto humano con el mundo, constituidos de tal suerte que el contenido del saber ganado consu ayuda no puede ser sujeto por principio a control intersubjetivo es decir, no son aplicables a la

    ciencia.

    El Racionalismo es un modelo epistmico, de carcter subjetivista, por el cual se pretendedar explicacin yjustificacin a las cosas y a los fenmenos del universo, desde un origen ydesenvolvimiento, hasta sus ltimas consecuencias, lo que lleva a cabo por medio de larazn.

    En la anterior definicin, se habla del Racionalismo como un modelo epistemolgico, enatencin a que se trata de una doctrina de aceptacin generalizada, que pretende explicar aluniverso. Sin duda, el Realismo es de carcter subjetivista, pues al tomar en cuenta la razncomo cimiento esencial para acceder al conocimiento, no se toma en cuenta al objeto en s

    mismo, sino la manera de pensar del sujeto.

    Las reflexiones y consideraciones doctrinales apuntadas, permiten presentar la exgesissiguiente respecto del Racionalismo:

    1.- Los representantes ms sobresalientes de esta teora son: Parmnides, Platn, Descartes,Malebranche, Spinoza y Leibnitz.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    10/21

    2.- Desde el punto de vista semntica, el Racionalismo significa la doctrina filosfica querechaza la revelacin y pretende explicarlo todo por medio de la razn.

    3.- En el Realismo solamente son vlidos los conocimientos basados en la razn, pues sloas se llega a la ciencia, compuesta por juicios universales y necesarios.

    4.- Para el racionalismo, incluso con la razn se justifican los sentidos.

    5.- Doctrinalmente se entiende por Racionalismo la concepcin que deja de considerar aluniverso en que vivimos como algo contingente que debe buscar en un ser necesario lacausa de su existencia para considerarlo como necesario y autoexplicativo en su ser mismo.

    6.- Descartes rechaza que al decir pienso, luego existo, presuponga como premisa mayorpara pensar, que se tenga que ser.

    7.- El Racionalismo, es un modelo epistmico, de carcter subje tivista, por el cual sepretende dar explicacin y justificacin a las cosas y a los fenmenos del universo, desde un

    origen y desenvol vimiento, hasta sus ltimas consecuencias, lo que lleva a cabo por mediode la razn.

    PERSPECTIVISMO

    Se entiende al Perspectivismo como la doctrina segn la cual todo conocimiento es relativo a un

    punto de vista determinado.

    El Perspectitivismo es un modelo epistemolgico subjetivista, con el cual se pretenden explicar y

    justificar las cosas, conceptos y fenmenos del universo, desde sus orgenes y desarrollo, hastasus ltimas consecuencias, para lo que se toma en cuenta la perspectiva de anlisis, que es elpunto de vista individual para encontrar la verdad. Es un modelo de carcter subjetivista,

    porque lo importante es la manera en que el sujeto en lo individual aprecia las cosas, apartado del

    objeto.

    Aspectos relevantes de esta corriente filosfica:

    El trmino Perspectivismo se debe a Gustav Teichmuller, que lo emplea para significar laposibilidad de considerar elmundo desde diversos puntos de vista, de modo que cada uno ofrezcauna perspectiva nica y a la vez indispensable del universo.

    Se entiende al Perspectivismo como la doctrina segn la cual todo conocimiento es relativo a unpunto de vista determinado.

    Para Nietzsche, Perspectivismo o Fenomenalismo es el hecho de que la naturaleza de laconciencia animal implica que el mundo de donde adquiere conciencia, sea slo un mundo

    superficial y generalizado, pues "toda conciencia se halla unida a una corrupcin, falseamiento,

    superficializacin y generalizacin".

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    11/21

    La mayora de doctrinas que han seguido al Perspectivismo se desarrollan a partir de la

    monadologa de Leibnitz, ya que los diferentes puntos de vista posibles no se consideran

    excluyentes, sino complementarios, al ofrecer cada uno de ellos una perspectiva nica eindispensable acerca de la totalidad.

    Es inoperante el Perspectivismo Radical, ante la imposibilidad de que todas las cosas deluniverso sean analizadas desde los distintos puntos de vista de cada individuo.

    El Perspectivismo es un modelo epistemolgico subjetivista con el cual se pretenden explicar vjustificar las cosas, conceptos, fenmenos del universo, desde sus orgenes y desarrollo, hasta sus

    ltimas consecuencias, para lo que se torna en cuenta la perspectiva de anlisis, que es el punto

    de vista individual para encontrar la verdad.

    OTRAS TEORAS O LEYES DEL PENSAMIENTOEscepticismo, Relativismo, Pragmatismo, Ontologismo, Historicismo, Economismo.

    Escepticismo.El fundador de esta doctrina fue Pirrn de Elis, el principal representante del Escepticismoantiguo fue Enesidemos de Cnosos y Agripa del nuevo. En la Edad Media, Santo Toms y otros

    filsofos emitieron estudios de carcter escptico, en donde afirmaron el conocimiento de las

    verdades religiosas por medio de la fe. Doctrinalmente se ha considerado que el Escepticismoconsiste en dudar de todo, abstenerse de juzgar las cosas; los escpticos no le dan valor alguno al

    conocimiento; es una actitud defectuosa de la mente humana que tiene temor de afirmar algo asabiendas de que ha cado en el error anteriormente, adems de las contradicciones en que caenlas distintas doctrinas filosficas. el Escepticismo es un modelo epistemolgico, de carcter

    subjetivista, por virtud del cual se pretenden explicar y justificar las cosas y fenmenos del

    universo, desde sus orgenes hasta sus ltimas consecuencias, pero que advierte la imposibilidad

    que existe para acceder al conocimiento. Es una teora subjetivista, porque para conocer se tomaen cuenta al sujeto, quien pretende comprender el mundo que lo rodea, y aparte est el objeto por

    conocer.

    Los aspectos medulares del Escepticismo pueden determinarse bajo las siguientes

    puntualizaciones:

    1.- El fundador de esta doctrina fue Pirrn de Elis, de quien se dice pretendi conseguir la

    tranquilidad intelectual mediante el rechazo de todo juicio particular.

    2.- El principal representante del Escepticismo antiguo fue Enesidemos de Cnosos, y Agripa del

    nuevo Escepticismo.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    12/21

    3.- El Escepticismo consiste en dudar de todo, abstenerse de juzgar las cosas; los escpticos no

    le dan valor alguno al conocimiento: es una actitud defectuosa de la mente humana que tiene

    temor de afirmar algo a sabiendas de que ha cado en el error anteriormente, adems de lascontradicciones en que caen las distintas doctrinas filosficas.

    La crtica a esta teora ha hecho ver que el Escepticismo es tan absurdo. que no se puededefender esa posicin sin contradecirse. El Escepticismo es un modelo epistemolgico. de

    carcter subjetivista, por virtud del cual se pretenden explicar y justificar las cosas y fenmenos

    del universo, desde sus orgenes hasta sus ltimas consecuencias, pero que advierte laimposibilidad que existe para acceder al conocimiento.

    Re lativismo.

    El Relativismo puede definirse como el modelo epistemolgico por virtud del cual se busca la

    explicacin y justificacin de las cosas y los fenmenos universales, desde sus orgenes y

    desarrollo, hasta sus ltimas consecuencias, basado en la negacin del conocimiento cierto, nicoy absoluto, por tener cada individuo su propia verdad.

    El Relativismo es un modelo epistemolgico, habida cuenta de que es una corriente del

    pensamiento que se apoya en una postura determinada, con seguidores y de aceptacin general

    en determinados momentos de la historia del pensamiento filosfico, es una postura subjetivista,porque la base del conocimiento es el sujeto que conoce, el Relativismo niega el conocimiento

    cierto, nico y absoluto, en virtud de que considera que cada individuo sustenta su propia verdad,y esta caracterstica es un elemento esencial que lo identifica, razn por la cual se ha incluido

    como caracterstica esencial de la definicin propuesta.

    Si resumimos los elementos que identifican a esta corriente del pensamiento filosfico,obtendremos los siguientes resultados:

    1.- El Relativismo es una especie de Escepticismo, en donde la verdad depende de cada sujeto;porque cada uno tiene su verdad de manera independiente de los dems.

    2.- El hecho de que se sostenga en el Relativismo que la verdad depende de cada sujeto, presentacierta vinculacin con el Perspectivismo.

    3.- Esta postura se considera criticable, ya que ataca la objetividad de la verdad y tambin su

    unidad.

    4.- Se dice que el que resbala en el Relativismo, termina en el franco Escepticismo.

    5.- El Relativismo puede definirse como el modelo epistemolgico, por virtud del cual se busca

    la explicacin y justificacin de las cosas, y los fenmenos universales, desde sus orgenes v

    desarrollo hasta sus ltimas consecuencias, basado en la negacin del conocimiento cierto, nicoy absoluto, por tener cada individuo su propia verdad.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    13/21

    Pragmatismo.

    El Pragmatismo es una doctrina epistemolgica inspirada en el Ernpirismo, nacida en Estados

    Unidos, que se extiende por Inglaterra, y de ah al resto de Europa; sus fundadores fueron Charles

    Sanders Peirce, William James y John Dewey, quienes postularon que para que un concepto oidea posea significado es preciso primero que posea un correlato prctico susceptible de

    comprobacin experimental y, en segundo lugar que sus consecuencias se diferencien claramente

    de las de otro concepto, ya que en caso contrario ambos significaran lo mismo: as, la verdaddel concepto es su propia verificacin. En el terreno metodolgico, el pragmatismo no rechazaba

    la elaboracin de hiptesis y teoras, pero exiga que partieran de los datos de la experiencia y

    obtuvieran resultados prcticos y verificables, de tal manera que las construcciones tericas

    deban regirse por las necesidades y los intereses humanos.

    Esta Doctrina es una respuesta a la incapacidad de los sistemas metafsicos idealistas para dar

    cuenta de los continuos descubrimientos cientficos surgidos en el siglo XIX, y de los cambios deuna sociedad en rpida transformacin, cuyo propsito era elaborar una nueva actitud filosfica

    adaptada a los conocimientos y necesidades del mundo moderno.

    Al Pragmatismo se le puede definir como el modelo epistemolgico por virtud del cual todas las

    cosas y fenmenos del universo se pretenden explicaryjustificar desde sus orgenes, desarrollo y

    consecuencias, para lo que se toma como punto de partida los efectos prcticos de las cosas y los

    fenmenos, en beneficio del ser humano.

    Ciertamente es un modelo epistemolgico, porque es una postura filosfica definida, cuya

    aceptacin y aplicacin se ha extendido a distintos campos, por la utilidad de la misma. Es unadoctrina objetivista, porque no se sustenta en el sujeto del conocimiento, sino en el objeto, a

    travs de los efectos prcticos de las cosas y los fenmenos del Universo.

    Los siguientes son los caracteres esenciales del Pragmatismo:

    1.- Al Pragmatismo se le conoce corno el mtodo filosfico divulgado principalmente por elpsiclogo norteamericano William James, segn el cual el nico criterio vlido para juzgar la

    verdad de toda doctrina cientfica, moral o religiosa, se ha de fundar en sus efectos prcticos.

    2.- En esta corriente se conciben las ideas corno instrumentos y planes de accin, no corno meras

    imgenes o copias de la realidad.

    3.- La doctrina pragmtica influy de manera notable sobre los estudios que posteriormente sehicieron en las ramas del Derecho, de la educacin, la teora poltica y social, el arte y la religin.

    4.- El Pragmatismo puede definirse como el modelo epistemolgico de carcter subjetivista, por

    virtud del cual todas las cosas y fenmenos del universo se pretenden explicar y justificar desde

    sus orgenes, desarrollo y consecuencias, para lo que se toma como punto de partida los efectos

    prcticos de las cosas y los fenmenos, en beneficio del ser humano.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    14/21

    Ontologismo.

    Aristteles se refiri al Ontologismo como una ciencia que estudiaba al ser en cuanto "que ser".

    La Ontologa se concibe, por una parte, como la ciencia del ser en s, del ser o ente ltimo e

    irreductible, de un primer ente, del cual dependen los dems.

    De acuerdo con una segunda concepcin, pareciera misin de la Ontologa la determinacin deaquello en lo cual los entes consisten y tambin de aquello en lo que consiste el ser en s, de tal

    manera que es ciencia de las esencias, no de las existencias. La Ontologa no excluye ningn

    aspecto, porque alcanza bajo su ngulo todo lo que cae en su campo visual, su objeto formal es el

    ser, sin que se escoja una modalidad en especial, sino enteramente el ser, aquello por lo que loconcreto es concreto. La Ontologa es en un sentido absolutamente verdadero, una ciencia

    concreta, pero como es una ciencia humana, slo alcanza el trmino de ciencia al manejar

    abstracciones: alcanza el ser concreto de cada existente a travs del ser comn.

    Al Ontologismo, puede concebrsele como el modelo epistemolgico de carcter objetivista, que

    pretende explicar el mundo real, espcecial1nente desde sus orgenes, hasta sus ltimasconsecuencias, a travs de la determinacin del ser. Se trata de un modelo epistemolgico,

    debido a que es una corriente filosfica que ha tenido aceptacin y seguidores, que trata de

    explicar desde una perspectiva propia el Universo. Es una teora sui generis de carcter

    objetivista, puesto que la realidad o la existencia de los objetos es independiente de las opinioneso creencias de los sujetos. El ser es el basamento invariable de este modelo epistmico, y es por

    medio de l como se puede dar explicacin a las cosas y a los fenmenos del universo.

    Elementos que configuran al Ontologismo:1.- Aristteles sostuvo que el Ontologismo investigaba los primeros principios y las causas mselevadas, por lo que se le llam Filosofa primera, una primera vertiente concibe a la Ontologacomo la ciencia del ser en s, del ser o ente ltimo e irreductible, de un primer ente, del cual

    dependen los dems.

    2.- En una segunda vertiente de la Ontologa, pareciera que su misi6n es la determinacin de

    aquello en lo cual los entes consisten y tambin de aquello en lo que consiste el ser en s, de tal

    manera que es ciencia de las esencias, no de las existencias.

    3.- Un sector de la doctrina sostiene que la justificacin de la Ontologa no consiste en la

    pretensin de resolver todos los problemas, sino en el reconocimiento de lo que es

    metafsicamente insoluble, por lo que distinguen entre la antigua Ontologa sinttica yconstructiva, propia de los escolsticos y racionalistas y la analtica y crtica que se ocupa de

    situar en su lugar lo racional y lo irracional, lo inteligible y lo trasinteligible, ms all de todoRacionalismo o irracionalismo, Realismo o Idealismo.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    15/21

    Historicismo.

    El Historicismo es e] estudio o doctrina fundada sobre consideraciones histricas; tambin seentiende como la Filosofa segn la cual todos los valores resultan de una evolucin de carcter

    histrico.

    Hay distintas opiniones para determinar la utilidad de la Historia, pero todas sealan algo acerca

    de la finalidad de su estudio. De ellas se puede concluir que es la ciencia que se propone

    descubrir y dar a conocer la verdad. El conocimiento histrico cientfico se puede aplicar al

    presentar el origen y desarrollo de nuestras condiciones de vida al dar la clave para entenderlas.

    El Historicismo admite ser definido como el modelo epistemolgico de carcterobjetivista, en virtud del cual se pretende explicar el deve nir del hombre desde susorgenes para comprender el presente y el futuro, sobre la base de los acontecimientos entorno a la huma nidad, que han ocurrido en el transcurso del tiempo.

    Hablamos de un modelo epistemolgico, porque el Historicismo es una postura cierta quetiene gran aceptacin y adems gran actuali dad, a travs de la cual se pretenden explicarlos orgenes de la sociedad, as como su evolucin y decadencia. Se trata de una doctrinaobjetivista, habida cuenta de que en ella se postula que la existencia de los objetos esindependiente de la creen cia o parecer del sujeto.

    Sobresalen los siguientes apuntamientos bsicos sobre el Historicismo:

    1.- El Historicismo es el estudio o doctrina fundada sobre considera ciones histricas;tambin se entiende como la Filosofa segn la cual todos los valores resultan de unaevolucin de carcter histrico.

    2.- La Hi storia examina el devenir de la sociedad humana en la que la palabra Historia, ensu origen etimolgico, significa indagacin; indagacin del pasado, estudio del pasado.

    3.- Cuando se habla de Historia sin otra indicacin se refiere a la Historia humana, quehasta hace poco se refera al periodo en que el hombre haba dejado testimonios escritosde su paso, pero actual mente abarca toda la existencia del gnero humano, desde queaparece sobre la tierra hasta el presente.

    4.- La Filosofa de la Historia critica a la Historia el desempeo me ramente cronolgico oinformativo que tena con el Positivismo, y en su lugar le otorga un papel crtico de granenvergadura, que trasciende al presente y al futuro, situacin que de alguna maneraconsolida su carcter cientfico.

    El Historicismo admite ser definido como el modelo epistemolgico de carcter objetivista, a

    virtud del cual se pretende explicar el devenir social del hombre desde sus orgenes para

    comprender el presente y el futuro, sobre la base de los acontecimientos en torno a la humanidad,

    que han ocurrido en el transcurso del tiempo.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    16/21

    ElEconomismo .

    El Economismo se puede definir como el modelo epistmico de carcter objetivista, que pretende

    explicar el origen, desarrollo y evolucin del hombre hacia el conocimiento, a travs de diversas

    posturas econmicas, basadas esencialmente en los bienes, as como en su administracin yproduccin.

    El Economismo es un modelo epistmico, dado que con l se asume una postura econmica deaceptacin generalizada, por virtud de la cual se da respuesta a planteamientos concretos.

    Decimos que es una postura objetivista, dado que lo que interesa a su estudio es el objeto con

    independencia de las creencias u opinin del sujeto.

    De lo cual es posible extraer las siguientes notas que le caracterizan :

    1.- El Economismo est conformado de determinadas posturas epistemolgicas.

    2.- La doctrina ha considerado al Economismo como una direccin en la cual se ha mantenido demanera vigorosa la relacin sociologista, al adaptar el criterio econmico para explicar el

    conocimiento.

    3.-El Economismo se puede definir como el modelo epistmico de carcter objetivista, que

    pretende explicar el origen, desarrollo y evolucin del hombre hacia el conocimiento a travs de

    diversas posturas econmicas, basadas esencialmente en los bienes, as como en su

    administracin yproduccin.

    TEORAS DIALCTICAS

    Esta fue la concepcin de Hegel, cuyos principios son cuatro:

    1.- Principio de totalidad, cada determinacin es inteligible en la totalidad de sus relaciones.

    2.- Principio del devenir, conforme al cual el concepto se constituye en todas sus

    determinaciones por un proce so.

    3.- Principio de contradiccin, segn el cual, la unin de contrarios hace posible el devenir(la negatividad es el motor de la dialctica).

    4.- Principio de la acumulacin cualitativa, por el que la acumulacin cuanti tativa setransforma, traspasa repentinamente en una nueva cualidad.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    17/21

    Frecuentemente lo que se presenta como conflicto entre la tesis y la anttesis slo es unamuestra de dos planteamientos incompletos que se sintetizan en una proposicin msgeneral. Refiere que la oposi cin entre la explicacin cuantitativa de todos los procesosfsicos y los hechos puramente cualitativos, requiere una interpretacin que incluya a las dos.De acuerdo a Hegel, en este momento la voluntad y el pensamiento se asimilarn

    mutuamente y sern una sola cosa la plena comprensin y el pleno estado del universo.En general, aunque no aceptada en tod os sus extremos, la Dialctica Hegeliana dio origena la Dialctica marxista, as como a la Riekergaardiana; en tanto que el puente de laDialctica Hegeliana a la marxista fue el filsofo materialista Feuerbach con sus ataques ala postura de Hege1.

    Marx y Engels construyeron el Materialismo Dialctico o Cientfi co, cuyos elementosontolgicos consistan en que lo real es la materia y no el espritu, el cual surge de aqulla;todos los hechos sufren un proceso constante de transformacin; las ideas tienen origen enlas cosas y revierten en ellas.

    Carlos Valverde dice que el pensamiento de Engels se puede resumir, respecto a laDialctica, de la siguiente manera:1.- As como Marx busc leyes generales de la historia humana en su MaterialismoHistrico, Engels busca las leyes generales que dan inteligibilidad a las ciencias de lanaturaleza con su materialismo dialctico.

    2.- Hace una distincin entre la consideracin metafsica y la dia lctica de la naturaleza.

    3.- Equivocadamente piensa que la Metafsica es la ciencia de lo aislado y lo esttico, y la

    Dialctica la ciencia que considera los seres en sus relaciones esenciales con los otros seresy en el dinamismo de su continuo hacerse.

    4.- Reprueba la Metafsica por considerarla inadecuada y envejeci da, y prefiere laDialctica como la nica forma cientfica y moder na de contemplar y comprender lanaturaleza.

    5.- Con el mtodo dialctico pretende construir una nueva Filosofa de las ciencias o unsistema de la naturaleza. No lleg a hacerla, pero dej bastantes elementos en sus obras demanera dispersa.

    6.- De su manera de entender la Dialctica se llega a un Relativismo Ontolgico (relativo a

    la Ontologa que se refiere a que en la idea de Dios como ser perfecto se halla contenida laidea de su existencia), y gnoseolgico (relativo al gnosticismo, cuyos partidarios pretendanposeer un conocimiento completo y trascendental de la naturaleza y los atributos de Dios).

    7.- Engels, igual que Marx, acepta la Dialctica de la manera que la entendi Hegel, peromodificada por influencia de Darwin, ya que para Hegel el proceso de la idea es considerado

    intemporal ypara Engels el proceso de la materia es temporal, evolutivo y progresivo.

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    18/21

    8.- Engels piensa que la materia misma es Dialctica y ha caminado de manera dialctica desde la

    nebulosa primitiva e indiferenciada hasta el hombre.

    9.- Por lo anterior, la Historia es una continuacin de la naturaleza y en ambas leyes dialcticas

    y evolutivas son las mismas.

    10.- La diferencia entre ambos es la accin del hombre dirigida hacia fines especficos que el

    hombre puede y sabe proponerse.

    11.- Considera que en su conjunto, la Historia marcha y se desarrolla de acuerdo a las leyes

    dialcticas internas y necesarias, ya que piensa que slo es aparente el azar histrico que equivale

    a la libertad.

    12.- Engels considera que la Economa es la infraestructura de la Historia, y que la economa est

    regida por leyes dialcticas y necesarias. Menciona Valverde que ese fue uno de los

    descubrimientos de Marx.

    13.- Los crticos y cientficos independientes acuerdan que no existe un movimiento dialctico

    hegeliano en la materia, por lo que querer encontrarlo all, es falso.

    Engels se propone desarrollar la naturaleza general de la Dialctica como ciencia de las

    concatenaciones por oposicin a la Metafsica. De aqu nos lleva al estudio de sus tres leyesfundamentales de la dialctica que abstrae de la Historia de la naturaleza y de la Historia de la

    sociedad humana. Estas leyes son:

    Ley del paso de la cantidad a la calidad:Ley de la interpenetracin de los contrarios;

    Ley de la negacin de la negacin.

    "El objeto del Materialismo Dialctico es el estudio de las leyes del mundo objetivo que despus

    de conocidas se convierten en leyes del pensamiento".

    Como sistema cientfico, dentro de la Dialctica Materialista se distinguen varios tipos deelementos de la Dialctica como unidades estructurales:

    1.- Rasgos de la Dialctica consisten en un grupo especfico de elementos propios nicamente

    del Materialismo Dialctico. Estos son los que la caracterizan como ciencia y la diferencian de la

    Metafsica y del Idealismo.

    2.- Definicin de los conceptos de partida, que contribuye l revelar el contenido de los rasgos

    fundamentales de la Dialctica Materialista y tambin a pasar a una exposicin ulterior, msconcreta del Materialismo Dialctico. Esta definicin se refiere a la definicin particular de susconceptos iniciales, tales como materia, movimiento, vnculo, relacin y conciencia.

    3.- Principios de la Dialctica, explican cmo est constituido el Ma terialismo Dialctico

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    19/21

    por cuatro teoras generales que son: el principio de la unidad material del mundo, elprincipio del reflejo, el princi pio del desarrollo y el principio de la unidad de lo abstracto ylo concreto en el pensamiento terico cientfico.

    4.- Leyes de la Dialctica son las que dan a conocer la fuente del desarrollo del mundo

    objetivo y del pensamiento humano, su direc cin y tendencia y las relaciones recprocasentre sus formas evolutivas y revolucionarias, o sea que se refieren a cuestiones generalesde la teora del desarrollo.

    5.- Tesis metodolgicas son las que estn relacionadas con el mundo objetivo a travs delcontenido de los rasgos, los principios y las leyes, esto es, a travs de las estructuracionestericas que constituyen la Dialctica; las propiedades y las leyes del mundo exterior quese reflejan en los rasgos, en los principios y en las leyes, son la base obje tiva del mtodo.La Dialctica es mtodo en tanto cuanto es teora del proceso objetivo.

    Del Materialismo Dialctico aplicado a la sociedad humana sur ge el MaterialismoHistrico, en el que medularmente se afirma lo siguiente:1.- Toda sociedad, sea comunismo primitivo, feudalista, capitalista o socialista, descansaen una base econmica, a la que se le ha denomi nado estructura o infraestructura, en dondese encuentran la fuerza y los medios de produccin, as como la propiedad, el cambio y ladistribucin.

    2.- La superestructura, a la que tambin se le ha llamado ideolo ga, est determinada por laestructura de toda sociedad, de tal manera que el arte, la religin, el Derecho, etc., estncondicionadas a la forma que adopte la base.

    3.- El cambio tiene carcter conflictivo, de tal manera que al entrar en pugna las fuerzasproductivas surgen nuevas superestructuras. Para representar grficamente al MaterialismoHistrico, bien podramos imaginar un gran crculo, en donde la mitad de abajo sera laestructura, en la que se encuentra la Economa, que est sujeta a cambios, y sobre ella laotra mitad que es la superestructura o ideolo ga que est condicionada a la inferior.

    En el Materialismo Histrico se determina que los tres momen tos de la evolucinsocial son:

    - Tesis: Capitalismo, sociedad de clases.- Anttesis: Socialismo (dictadura del proletariado), colectivizacin de los medios deproduccin.- Sntesis: Comunismo, desaparicin de clases y del Estado.Sobre estos puntos el Materialismo Histrico tiene elementos intrnsecos que lo con -tradicen, en la medida de que, al llegar a la sntesis, de acuerdo con su propia esencia,existir la evolucin o transformacin hacia una nueva tesis, que a su vez tendr suanttesis y sntesis, y as sucesiva mente, sin que puedan conciliar los factores econmicosque se toman en cuenta para la llegada del comunismo.Los elementos de mayor relevanc ia que podemos obtener de las Teoras Dialcticas

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    20/21

    son los que en seguida se enuncian:

    1.- Parmnides es el creador de la Dialctica, debido a sus aporas, o sea, a losrazonamientos que presentan dificultades lgicas no su perables.

    2.- En la Dialctica antigua la concepcin del ser como dinmico se opuso la del ser como

    uno e inmvil, por lo cual estimamos que ello justifica que a esta concepcin del universose le identifi que con el proceso ontolgico y lgico, resultante de las tensiones entrecontrarios.

    3.- Aristteles neg el carcter cientfico de la Dialctica, y simple mente la considercomo el arte de lo probable, adems de que distin gui dos tipos de razonamiento:dialctico y el demostrativo.

    4.- Lo que Kant estableca como tesis y anttesis, como irreconcilia bles, es superado por lasntesis del Idealismo hegeliano.

    5.- Las tesis metodolgicas son elementos de la dialctica que deter minan, sobre la base delconocimiento de las leyes objetivas, el modo de estudiar, de investigar la realidad, y loselementos del sistema lgico que se han tomado por el Materialismo Dialctico, son ele -mentos establecidos, ya formados.

    6.- Se puede representar grficamente al materialismo histrico, mediante un gran crculo,en donde la mitad de abajo sera la estructu ra, en la que se encuentra la Economa, que estsujeta a cambios, y sobre ella la otra mitad que es la superestructura o ideologa que estacondicionada a la inferior.

    7.- En el Materialismo Histrico los tres momentos de la evolucin social son: Tesis:capitalismo, sociedad de clases. Anttesis: socialismo (dictadura del proletariado),

    colectivizacin de los medios de produc cin. Sntesis: comunismo, desaparicin de clases ydel Estado.

    8.- El Materialismo Histrico tiene elementos intrnsecos que lo contradicen, en la medidade que al llegar a la sntesis, de acuerdo con su propia esencia, existir la evolucin otransformacin hacia una nueva tesis, que a su vez tendr su anttesis y sntesis, y assucesivamen te, sin que puedan conciliar los factores econmicos que se toman en cuentapara la llegada del comunismo.

    9.- Las Teoras Dialcticas tienen como comn denominador una postura crtica y rigorista,en donde la dinmica del mundo es un factor determinante para explicar el universo; nada

    permanece estti co, todo cambia o se transforma; una cosa no es igual a otra; todo tiene sucontrario o contrapostura.

    10.- La actitud crtica que es caracterstica de las Teoras Dialcticas, es sin duda unacualidad propia del conocimiento cientfico, que no admite afirmaciones ltimas eirrefutables, en tanto no sean plenamente demostradas, y una vez probadas, se puedensujetar nuevamente a reconsideracin.

    INFLUENCIA DE LAS TEORAS

  • 7/27/2019 57169879-Modelos-Epistemologicos

    21/21

    EN EL REA JURDICA

    Los modelos epistemolgicos expuestos slo son unos cuantos de los muchos que existenpara explicar el conocimiento humano, represen tan la forma de pensar de distintas pocas

    histricas, y por lo mismo tienen una repercusin necesaria e inevitable en los distintoscampos del saber, entre ellos el jurdico.El comn d enominador de las teoras jurdicas que han sido entre sacadas de los diversosmodelos epistmicos del conocimiento en ge neral, y desarrolladas con un enfoque propio,conforma un acervo cultural muy valioso, porque de alguna manera es la Historia de laevolucin del pensamiento jurdico, a travs de la cual se escudria en el pasado paramejorar el futuro. Adems, no es conveniente que en el conocimiento del fenmenojurdico se soslaye la evolucin del pensamiento filosfico; ya que el desarrollo delpensamiento a lo largo de los aos va de la mano con la transformacin del Derecho.

    La influencia directa y totalizadora que ejerci el Materialismo Dialctico en eliusmarxismo, en donde el orden jurdico deriva de una de las ma nifestaciones de lasuperestructura o ideologa, determinada por la Economa y sus factores, que se contienenen la base o estructura. En general, teoras dialcticas en una ciencia social compleja comoes el Derecho, permiten superar las deficiencias del silogismo jurdico, y enfrentarproblemas serios con una metodologa que d mayores alcances hacia la razonabilidad delas soluciones que se apor ten en este campo.

    En resumen, se puede afirmar lo siguiente sobre la influencia de los modelosepistemolgicos en las doctrinas jurdicas:

    1.- Los modelos epistemolgicos representan la forma de pensar de distintas pocashistricas, y por lo mismo tienen una repercu sin necesaria e inevitable en el campo delsaber jurdico.

    2.- Los grandes juristas han fundado sus escuelas o doctrinas a partir de las posturasepistmicas vigentes en su tiempo.

    3.- Las teoras jurdicas que han sido desarrolladas con base en los diversos modelosepistmicos, conforman un acervo cultural muy valioso, porque son la Historia de la

    evolucin del pensamiento ju rdico, a travs de la cual se escudria en el pasado jurdicopara mejorar el futuro.