567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio...

download 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

of 17

Transcript of 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio...

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    1/17

    LA ORGANIZACIN POLTICA DE LOS BEROS EN LA SEGUNDA GUERRA PNICA SEGN TITO LIVIO Y POLIBIO (237-195 a.C.)

    ARSE /67

    LA ORGANIZACIN POLTICA DE LOS BEROSEN LA SEGUNDA GUERRA PNICA SEGN

    TITO LIVIO Y POLIBIO (237-195 a.C.)

    Luis Silgo Gauche

    IINTRODUCCIN

    En os timos aos se han presentado diversos modeos de aevoucin de a sociedad ibrica hasta e dominio romano sirvin-dose de os datos arqueogicos. Estos esfuerzos, siempre bienveni-

    dos, se resueven en hiptesis diversas sobre a organizacin de ospuebos ibricos. Hemos pensado que una utiizacin de as fuentesreativas a ese momento fina de su independencia podra ser es-carecedora, en e convencimiento de que as fuentes csicas noestn agotadas en su iteraidad, sino que es mucho o que todavapueden ensearnos.

    En e presente trabajo hemos utiizado a Tito livio y Poibio,as dos principaes fuentes para e perodo. livio se ocupa muchoms que Poibio sobre a guerra en Hispania, o que es natura tra-tndose de a historia romana, mientras Poibio, siendo una historiauniversa, se ocupa con preferencia a ado de a guerra en Itaiade a historia de Grecia, o que supone ser menos minucioso en osasuntos hispanos. Pero Poibio no es soamente ms escueto, sinocon frecuencia poco preciso. As se imita muchas veces a habar ge-nricamente de os beros, muchos de os beros, ninguno (deeos), o simpemente de habitantes (de a costa, de interior).

    ARSE 44 / 2010 / 67-83

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    2/17

    LUIS SILGO GAUCHE

    68/ ARSE

    Presentamos a continuacin os eementos de constitucinpotica que hemos encontrado en estas fuentes, sin pretender que

    aguno de os aspectos se nos haya pasado por ato.

    IIPUEBlOS

    Poibio III, 13, 5: Anba ataca a pueblode los olcades (Holka-dnthnos)y a ciudad (plin) ms fuerte de esta nacin, Athea,a a que toma. las dems ciudades (pleis) se someten a poder

    de os cartagineses. Poibio III, 14, 1-2: Anba toma entre os vacceos a Samantica yArbucaa. A su vueta os carpesios (carpetanos) nacin (thnos)a ms poderosa de aqueos pases, e atac, pero son derrota-dos (tanto carpesios como vacceos son hispanocetas).

    Poibio III, 35, 2: e pueblo (thnos) de os iergetes.

    livio XXI, 19: os embajadores romanos pasan de Cartago aHispania para dirigirse a las ciudades (civitates) y atraeros a su

    aianza o aejaros de os cartagineses. Se dirigen a os bargusiosque os acogen bien y despiertan en muchos pueblos (populos)de otro ado de Ebro as ganas de un cambio de suerte porqueestaban hartos de dominio cartagins, pero a respuesta de os

    vocianos, divugada por toda Hispania, aparta de a aianza conRoma a os dems pueblos (populis) en adeante no recibie-ron paabras menos duras de ninguna asambea (concilio) deHispania.

    livio XXI, 24: reunidos en Ruscino unos cuantos pueblos (po-puli) Anba enva emisarios a sus rguos.

    livio XXI, 60: Gneo Corneio Escipin desembarca en Empo-rion y comenzando por os ayetanos somete a dominio romanotoda a costa hasta e ro Ebro; en unos casos renovando ostratados y en otros estabecindoos por primera vez penetraen e interior imponiendo su fuerza a los pueblos (populos) dea costa y tambin a los de tierra adentro y a montaa.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    3/17

    LA ORGANIZACIN POLTICA DE LOS BEROS EN LA SEGUNDA GUERRA PNICA SEGN TITO LIVIO Y POLIBIO (237-195 a.C.)

    ARSE /69

    livio XXI, 6: Asdrba instiga a a defeccin al pueblo (populo)de os iergetes.

    livio XXII, 20: ante Gneo Escipin se concentran embajadoresde todos los pueblos (omnium populorum) que habitan e Nortede Ebroy de muchos de os confines ms remotos de Hispa-nia, pero los pueblos (populi) que reamente se sometieron adominio de imperio romano con entrega de rehenes fueronms de ciento veinte.

    livio XXIII, 28: Himicn atraviesa pueblos (populos) poco defiar o caramente hosties hasta egar a Asdrba. Asdrba pide

    dinero a todos los pueblos (populis) que estaban sometidosantes de su marcha.

    livio XXIII, 29: Asdrba, Magn y Anba e hijo de Bomicarson derrotados por os romanos en Iiturgi, casi todos los pue-blos (populi) de Hispania se pasan a os romanos.

    livio XXVI, 18: los pueblos (populi) de Hispania que se habanrebeado contra os romanos despus de a derrota sufrida poros Escipiones no vovan a ado de os romanos y tampoco se

    rebeaban otros nuevos contra os cartagineses. livio XXVI, 51, 11: a a asambea convocada por Pubio Cor-

    neio Escipin en Tarragona acuden casi todos los pueblos(populi) de Norte de Ebro y muchos de a provincia de Surde mismo.

    livio XXVII, 17, 9: Pubio Corneio Escipin es recibido y es-cotado por os aiados de cada pueblo (populi) cuyos confinesatravesaba.

    livio XXVII, 20, 2: Pubio Corneio Escipin recibe a sumisinde os pueblos (populis) de Hispania.

    livio XXVIII, 23, 5: despus de a toma de Astapa Marcio consi-gui por e miedo a rendicin de os dems pueblos de aqueacomarca.

    livio XXIX, 1, 19: Indbi subeva a os iergetes, ausetanos yotros pueblos (populos) imtrofes.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    4/17

    LUIS SILGO GAUCHE

    70/ ARSE

    livio XXIX, 3, 4: se concede a paz a os iergetes, ausetanosydems pueblos (populorum)subevados.

    livio XXIX, 3, 5: se recogieron rehenes de cerca de treintapueblos.

    Se advierte que os populide livio y os thneede Poibio sonentidades estataes. lama a atencin a enorme fragmentacinpotica, que contrasta con e nmero imitado de regiones citadasen os textos de Estrabn, Pinio y Ptoomeo, por o que se noshace difci creer que stas refejen e estado de unidades poticasprerromanas.

    IIICIUDADES

    Poibio III, 13, 5: Anba ataca a pueblo de os ocades (Holka-dnthnos) y a ciudad (plin) ms fuerte de esta nacin, Athea,a a que toma. las dems ciudades (pleis) se someten a poderde os cartagineses.

    livio XXI, 19: os embajadores romanos pasan de Cartago aHispania para dirigirse a las ciudades (civitates) y atraeros a suaianza o aejaros de os cartagineses. Se dirigen a os bargusiosque os acogen bien y despiertan en muchos pueblos (populos)de otro ado de Ebro as ganas de un cambio de suerte porqueestaban hartos de dominio cartagins, pero a respuesta de os

    vocianos, divugada por toda Hispania, aparta de a aianza conRoma a os dems pueblos (populis) en adeante no recibie-

    ron paabras menos duras de ninguna asambea (concilio) deHispania.

    livio XXI, 21, 9: Anba enva tropas de Hispania a frica y aa vez despus de enviar recutadores a las ciudades (civitates)ordena que os cuatro mi jvenes escogidos (delectae iuventutis)recutados sean conducidos a Cartago tanto como guarnicina a vez que como rehenes. Poibio III, 33, 13 atribuye este epi-sodio a as ciudades (pleoon) de os metagonitas.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    5/17

    LA ORGANIZACIN POLTICA DE LOS BEROS EN LA SEGUNDA GUERRA PNICA SEGN TITO LIVIO Y POLIBIO (237-195 a.C.)

    ARSE /71

    Poibio III, 35, 2: Anba sujeta a os iergetes, bargusios, aire-nosios y andosinos en os Pirineos y toma por a fuerza agunas

    de sus ciudades (pleis). Poibio III, 76, 4: Gneo Escipin penetra en e interior de pas

    y recibe a unas ciudades (pleoon) en amistad, a otros os reducepor a fuerza.

    livio XXXIII, 26: por instigacin de os tartesios (tartesiorumgentes) se subevan unas cuantas ciudades (urbes aliquot)contraos cartagineses.

    livio XXIII, 28: los romanos asedian a ciudad (urbem) de Hi-bera y Asdrba ataca otra ciudad (urbem) que se haba pasadoa os romanos.

    livio XXIII, 29: Iiturgi, ciudad fortificada(oppidum) que sehaba pasado a os romanos, es asediada por Asdrba, Magn

    y Anba e hijo de Bomicar.

    livio XXIV, 41: Bigerra, ciudad (urbs) aiada de as romanas esasediada y tomada por os cartagineses.

    livio XXIV, 41-42: Operaciones de os romanos en a Uteriory recuperacin de Sagunto, as como sometimiento de os tur-detanos enemigos de os saguntinos y destruccin de su ciudad(urbem).

    Poibio III, 98, 1: Cuando Anba pensaba pasar a Itaia, de todasas ciudades (plesin) de Hispania de que tuvo desconfianza,tom rehenes de os hombres ms iustres, que deposit en

    Sagunto. Poibio III, 98, 7-9: Abiix convence a Bostar, jefe de a guar-

    nicin cartaginesa de Sagunto de que restituyendo os jvenesa as ciudades (pleis) no soo conciiara a os cartagineses abenevoencia de os padres, sino tambin a de todo e puebo.

    livio XXVI, 20: Pubio Corneio Escipin sae de Cartagena yse dirige a las ciudades (civitates sociorum) aiadas.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    6/17

    LUIS SILGO GAUCHE

    72/ ARSE

    livio XXVI, 49, 9: os rehenes que os cartagineses tenan enCartagena dan a Pubio Corneio Escipin os nombres de sus

    ciudades (civitatum). livio XXVII, 7: Gayo leio informa a Senado de a toma de

    Cartagena, de a reconquista de varias ciudades (urbes) que sehaban pasado a enemigo as como de a incorporacin deotras nuevas como aiadas.

    livio XXVIII, 3: lucio Escipin ataca Orongis que era a ciudad(urbem) ms rica de aquea comarca en e territorio (finibus)de os meseses, gentes de Hispania (Hispaniae gentes).

    livio XXVIII, 13, 3: Cucha, rey sobre veintiocho pobaciones(oppidis regnantem).

    livio XXVIII, 16, 10: Pubio Corneio Escipin regresa a Ta-rragona despus de a bataa de Sipia observando sobre amarcha os mritos de los rgulos y las poblaciones (regulorumcivitatumque).

    livio XXVIII, 19: aunque ya no haba guerra pnica en His-pania, era e miedo o por saberse cupabes ms que a eatado que mantena quietas a algunas ciudades (civitates) as msdestacadas Iiturgi y Cstuo. la ciudad (urbe) de Iiturgi esdestruida.

    livio XXVIII, 20, 11: Cerdubeo entrega a ciudad (urbem) deCstuo.

    livio XXVIII, 22: Marcio obtiene a rendicin de dos ciudades(civitates) sin ucha. Astapa, ciudad (urbem) que practicaba ebandoerismo, es atacada y destruida.

    livio XXXIV, 16: se rinden a Catn cierto nmero de ciudades(civitatum). Por dos veces se subevan contra Catn siete plazasfuertes (castella) de os bergistanos.

    livio XXXIV, 17: Catn somete sin ucha varios territorios perodebe atacar Segestica.

    livio XXXV, 1: e pretor Sexto Digicio mantiene combatescontra gran cantidad de ciudades (civitatibus)que se haban

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    7/17

    LA ORGANIZACIN POLTICA DE LOS BEROS EN LA SEGUNDA GUERRA PNICA SEGN TITO LIVIO Y POLIBIO (237-195 a.C.)

    ARSE /73

    subevado en a Citerior a a marcha de Catn, a mayora pocoafortunados, pero Pubio Corneio Escipin hijo de Gneo ibra

    muchas bataas a Sur de Ebro y se pasan a cincuenta plazasfortificadas (oppida).

    livio XXXV, 22: e procnsu Marco Fuvio toma as ciudades(oppida) de Vesceia y En y muchos reductos fortificados(castella), otras se entregan vountariamente.

    Para as ciudades livio utiiza tres categoras: civitas, que es aunidad potica autnoma por exceencia, equivaente pues a po-pulus; urbs, que es un nceo urbano; yoppidum, que es una ciudad

    fortificada. No obstante os mites son ampios. As en XXIII, 28Hibera y a otra ciudad (urbs) atacada por os cartagineses parecenciudades independientes. En XXVIII, 22 Astapa, que por su ac-tuacin es caramente una ciudad-estado, es caificada de urbs. lomismo pasa con Bigerra en XXIV, 41. Por e contrario os oppidaaparecen caramente como carentes de autonoma potica, aunquepuede haber excepciones. los castella(livio XXXIV, 16) subevadosde os bergistanos seguramente se debi no a su autonoma sinocomo un sntoma de a descomposicin potica de este puebo.

    Poibio es an ms confuso, pues una misma paabra, plis,puede servir para designar tanto a ciudad como e Estado.

    la reiterada mencin de civitatesactuando autnomamente esun indicio de a existencia de numerosas ciudades-estado.

    IVCAPITAlES

    livio XXI, 61, 7: Escipin toma Atanagrum, capital de losilergetes (Atanagrum urbem, quae caput eius populi erat), derrotaiguamente a os acetanos y toma Ausa de os ausetanos.

    livio XXXIV, 20: Catn somete agunas plazas (oppida), se pa-san a os sedetanos, ausetanos y suessetanos. los acetanoscontinan en armas pero su ciudad fortificada (oppidum) estomada.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    8/17

    LUIS SILGO GAUCHE

    74/ ARSE

    Parece caro que Atanagrum era a ciudad ms importante deterritorio iergete y residencia de a monarqua. No se menciona

    ningn rey de os acetanos y nosotros creemos que no era una mo-narqua sino una agrupacin de vaes en e Pirineo y Oeste de aprovincia de Gerona, con todo tenan un oppidumque funcionaracomo capita.

    VCASTIllOS

    livio XXXIV, 11: e rgulo iergete Biistage pide ayuda a Catn.

    Referencia a as pazas fortificadas (castella) de rgulo iergeteBiistage.

    livio XXXIV, 16: se rinden a Catn cierto nmero de ciudades(civitatium). Por dos veces se subevan contra Catn siete plazasfuertes (castella) de os bergistanos.

    livio XXXV, 22: e procnsu Marco Fuvio toma as ciudades(oppida) de Vesceia y En y muchos reductos fortificados(castella), otras se entregan vountariamente.

    los castellano gozaban de personaidad potica. Como en ecaso de a zona vaenciana (castio de Bairn, Pea de Segaria, eCastear de Oiva, etc.) eran fortificaciones situadas en ugares es-tratgicos donde apenas poda vivir permanentemente una pequeaguarnicin con sus famiias. E caso de os castellasubevados de osbergistanos indica que ta vez estos tenan mayor extensin y unapobacin civi aparte de a estrictamente miitar.

    VIlUGARES FORTIFICADOS

    Poibio XI, 33, 6: Andobaes (= Indibiis) tras a derrota se saven un pequeo lugar (khooron) fortificado (okhyrn).

    Prcticamente todos os ugares de residencia de os beros(ciudades, adeas, granjas) disponan de mayores o menores

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    9/17

    LA ORGANIZACIN POLTICA DE LOS BEROS EN LA SEGUNDA GUERRA PNICA SEGN TITO LIVIO Y POLIBIO (237-195 a.C.)

    ARSE /75

    fortificaciones, fruto de una vioencia endmica como demuestranas excavaciones. En e caso de pasaje citado e hecho de que Ind-

    bi pudiera savarse en ese ugar creemos que supone una pequeafortificacin situada en un ugar especiamente escabroso o confuertes defensas naturaes que hacan casi imposibe un asato.

    VIITORRES

    livio XXII, 19: En Hispania, situadas en ugares eevados haymuchas torres que son utiizadas como ataayas y a a vez defen-sas contra os bandidos.

    la existencia de estas torres (cuya presencia se detecta desde aEdad de Bronce) es suficientemente conocida, tanto por os datosde as fuentes iterarias como por as excavaciones.

    la organizacin espacia de territorio ibrico recuerda mu-cho o que suceda en a zona de Vaencia durante a etapa de osreinos de taifas musumanes (sigos XI-XIII): unas pocas ciudadescon sus muraas (Denia, Vaencia, Xtiva); castios, ms gran-des y potentes que os de os iberos, prcticamente en todo ugarestratgico o de fci defensa; torres, muchas de eas todava enpie, como ataaya y defensa; y gran nmero de aqueras dispersaspor e campo aunque a diferencia de as ibricas que soan estaren aturas stas estaban en ugares anos.

    VIIIREYES

    livio XXI, 24: reunidos en Ruscino unos cuantos puebos Anba enva emisarios a sus rgulos.

    Poibio III, 76, 7. Indbi, rey(tyrannon) de os iergetes, en einterior de pas que se haba mostrado siempre sumamenteafecto a os cartagineses. Tyrannostiene e sentido de e queostenta un poder absouto y tiene a as veces connotacionesdespectivas.

    '

    '

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    10/17

    LUIS SILGO GAUCHE

    76/ ARSE

    livio XXII, 21: Mandonio e Indbi, e que haba sido rgulo deos iergetes, provocan un evantamiento y atacan a os aiados

    de Roma. livio XXVI, 43, 4: Discurso de Pubio Corneio Escipin

    ante Cartagena: Aqu estn os rehenes de todos los noblesreyes (omnium nobilium regum) y pueblos (populorumque) msconocidos.

    livio XXVI, 49, 11: Indbi, reyde os iergetes, y su hermanoMandonio.

    Poibio X, 18, 7-15: Andobaes (= Indbi) rey(basileoos) de osiergetes.

    livio XXVII, 19, 7: se distribuyen obsequios entre los rgulos(regem) y los prncipes hispanos iberados (en a bataa se ha-ban hecho 12.000 prisioneros entre africanos y hispanos).

    livio XXVIII, 13, 3: Cucha, rey sobre veintiocho ciudades(oppidis regnantem) (en a Btica).

    livio XXVIII, 15, 14: Atenes, un rgulo de os turdetanos (regulo

    turdetanorum), deserta de os cartagineses en a bataa de Sipia(en a actuaidad se identifica con Iipa).

    livio XXVIII, 16, 10: Pubio Corneio Escipin regresa a Ta-rragona despus de a bataa de Sipia observando sobre amarcha os mritos de los rgulos y las poblaciones (regulorumcivitatumque).

    livio XXVIII, 21, 2-3: Juegos gadiatorios de Pubio CorneioEscipin, agunos rgulos (regulis) envan sus propios gadiado-res para demostrar as fuerzas de sus puebos.

    livio XXVIII, 21, 6-10: los primos Corbis y Orsua dirimen poras armas su primacasobre a ciudad (de principatu civitatis) deIbe.

    Poibio X, 35, 6: Andobaes (= Indbi) y Mandonio, os dospotentados (dynastai) ms poderosos de Hispania en aqueapoca.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    11/17

    LA ORGANIZACIN POLTICA DE LOS BEROS EN LA SEGUNDA GUERRA PNICA SEGN TITO LIVIO Y POLIBIO (237-195 a.C.)

    ARSE /77

    livio XXVIII, 27, 5: Pubio Corneio Escipin dice de Indbi yMandonio que son de regia nobleza.

    livio XXIX, 2, 15: Indbi, muerto en combate, es caificado derey(regem) (no rguo).

    livio XXXIII, 21: se subevan en a Uterior los rgulos (regulos)Culchacon 17 pazas fortificadas (oppida)y Luxino que gobier-na en as importantes ciudades (urbes) de Carmo y Bardn.

    livio XXXIV, 11: e rgulo iergete Biistage pide ayuda a Catn.Referencia a as pazas fortificadas (castella) de rgulo iergeteBiistage.

    la paabra habitua para designar a os reyes ibricos en livioes a de rgulos, diminutivo y peyorativo de rex. los reyes de osiergetes parecen dominar un estado homogneo tnicamente (epueblo de os iergetes). Por e contrario en Andauca os reyes,como Cucha (Klikhasen Poibio) dominan un nmero variabede ciudades o que est ms de acuerdo con os modeos de as

    monarquas orientaes. Con todo hay que prestar cierta atencin apasaje de que Indbi y Mandonio eran os hombres ms poderososde Hispania y que queran sometera en su integridad.

    Poibio utiiza a paabra dynsteesque es hombre poderoso,potentado, con menos frecuencia jefe de un pequeo principadoque, aparte de sentido peyorativo, es e que parece tener aqu.

    A pesar de una idea muy difundida no todos os estados ib-ricos eran monarquas, aunque ciertamente muchos de eos ofueran. En livio XXVI, 43, 4 se oponen os rguos y os puebos,en XXVIII, 16, 10 os rguos y as ciudades.

    A as noticias anteriores hay que aadir a noticia de DiodoroScuo XXV, 10, sobre e rey de os oretanos que derrot a Amcar(229-225 a.C.), y que segn e mismo XXV, 12 reinaba sobre doceciudades, y en e mismo ugar que Asdrba cas con a hija de unrey bero.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    12/17

    LUIS SILGO GAUCHE

    78/ ARSE

    IXPERSONAJES DESTACADOS

    livio XXIII, 26: e ejrcito tartesio contra os cartagineses estdirigido por Chabo, famoso jefe de los tartesios (nobilem tarte-siorum ducem).

    livio XXVII, 17: Pubio Corneio Escipin recibe a visita deEdescn, jefe renombrado entre los hispanos (clarus interduces hispanos). Poibio X, 34, 2 ama a Edecn (= Edescn)dynstees.

    livio XXXIII, 44, 4: Quinto Minucio derrota a os generaeshispanos (imperatoribus Hispanis) Budar y Baesadin cerca de apaza (oppidum) de Turda, hace 12.000 muertos a os hispanos,captura a genera (imperatorem) Budar y e resto de os hispanoses derrotado y puesto en fuga.

    livio XXXV, 22: Gayo Faminio toma licabro y coge vivo afamosorey(nobilis regulus) Corribio.

    E pape potico de estos personajes no parece bien defini-do. Chabo y Edescn (aunque Poibio e ama dynstees) sondefinidos como ducesjefes miitares. E hecho de que Edescnse pase a os romanos con sus famiiares y amigos impica unsquito o comitatuspropio de una persona destacada, ta vez so-metida a un rey ms potente, pero con autonoma potica. lapaabra nobe sirve para destacar e carcter hereditario de amonarqua y acaso e poder acumuado a menos en e caso deCorribio. Es posibe tambin que Edescn sea un rey, o que nose dice en ninguna parte es a conjetura de Schuten de que fueserey de os edetanos.

    E ttuo de imperatoresasignado a Baesadin y Budar es, comoacertadamente traduce Viar Vida, e de generaes, en este caso;tratndose de una rebein genera de os beros, estos os habaneegido como jefes miitares. No consta que fuesen rguos niprncipes.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    13/17

    LA ORGANIZACIN POLTICA DE LOS BEROS EN LA SEGUNDA GUERRA PNICA SEGN TITO LIVIO Y POLIBIO (237-195 a.C.)

    ARSE /79

    XPRNCIPES

    livio XXI, 61: Escipin toma Ausa de os ausetanos tras a de-feccin de su jefe (princeps) Amusico.

    livio XXVI, 50, 3: referencia a prncipe (princeps) cetberoAucio.

    livio XXVIII, 20, 11: Cerdubeu entrega a ciudad de Cstuoa os romanos (no se especifica jerarqua).

    livio XXXIV, 21: un jefe (princeps) bergistano hace traicin cono que Bergium es tomada.

    livio XXIX, 1-3: Mandonio, despus de a derrota, convocauna asamblea(concilium). los romanos exigen a entrega deMandonio ylos otros jefes (ceterique principes) de a coaicin,o que obtiene.

    la paabra atinaprincepsno designa, como en os estados eu-

    ropeos de a Edad Moderna, a hijo de un rey sino que significae primero. Apicado a un estado e primero debe ser e jefe deestado de una repbica, seguramente en e estadio potico de osberos, repbicas aristocrticas en su mayora.

    XINOBlEZA

    livio XXI, 21, 9: Anba enva a Cartago cuatro mi jvenesescogidos de as ciudades a a vez como guarnicin y comorehenes (Poibio atribuye este hecho a os metagonitas).

    livio XXIV, 49: los Escipiones envan a Roma a trescientoshispanos de a alta nobleza.

    Como en as prcticamente arquetpicas monarquas a atanobeza se referir a os famiiares de os reyes.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    14/17

    LUIS SILGO GAUCHE

    80/ ARSE

    XIICIUDADANOS PRINCIPAlES

    Poibio III, 15, 7: Anba acusa a os romanos de que, en sufuncin de rbitros, haban quitado a vida a agunos de osprincipales (proestotes) de os saguntinos.

    Segn nos expica Santiago Prez Orozco (e-mai de 10/10/2010)proestotesson iteramente os que estn deante. En e casode os estados ibricos como Sagunto se ha traducido, y con razn,como os ciudadanos principaes, parte de os jerarcas que debanintervenir en e gobierno de a ciudad.

    XIIISENADO

    livio XXXIV, 17, 7: Catn convoca a os senadores de todas asciudades de Hispania (senatores omnium civitatium) de Norte deEbro.

    E senado es una institucin comn a muchos puebos de a An-

    tigedad y en principio no est reida con a monarqua. Nosotrossospechamos, sin embargo, que a convocatoria a os senadores quehace Catn es porque os romanos ya estaban empeando a poticade sustituir os reyes indgenas por repbicas aristocrticas. Sinembargo este debi ser un proceso gradua pues todava e pseudo-Cesar enDe Bell. Hisp. a habar de Hispania parece que mencionaun rey Indus. Por otra parte hay que seaar, como indica Moret(2002-2003) a carta que Pubio Corneio Escipin escribi a Prusiasde Bitinia (livio XXXVII, 25, 9) en que dice: regulos se acceptos infidem in Hispania reges reliquisse, os rguos que fueron recibidosen fideidad os dej hechos reyes.

    XIVASAMBlEAS

    livio XXI, 19: en adeante os embajadores romanos no recibie-ron paabras menos duras de ninguna asambleade Hispania.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    15/17

    LA ORGANIZACIN POLTICA DE LOS BEROS EN LA SEGUNDA GUERRA PNICA SEGN TITO LIVIO Y POLIBIO (237-195 a.C.)

    ARSE /81

    Una asambea o conciliumpuede estar formada de una variedadde personas: puede ser de reyes, de prncipes, de senadores etc.

    No obstante, como en este pasaje de livio se refiere en primerugar a a recepcin de os embajadores romanos por parte de ospuebos de os bargusios y os vocianos creemos que puede defen-derse a existencia de asambeas popuares con pape deiberativo

    y ejecutivo.

    XVCONClUSIONES

    Un hecho destaca entre todos y es a gran fragmentacin po-tica de territorio ibrico de a que se separan agunas grandesmonarquas (iergetes, Cucha). De una manera genera se puedeaceptar a opinin de N. Co e I. Garcs (1998, p. 442) de unamonarqua meridiona que reina sobre oppiday de una evantinaque reina sobrepopuli, si bien de esta soo puede aducirse e ejem-po de os iergetes. Por otra parte hay que admitir a idea de P.Moret (2002-2003, p. 31) de que e rey no es a figura dominante

    de paisaje potico ibrico de a poca, sino que muchas ciudadesy puebos aparecen sin asociaros a reyes. No estamos de acuerdo,sin embargo, con este autor (Moret, 2002-2003, p. 25) de que ostrminos regulus,princepsyduxeran intercambiabes en Tito livio,por mucho que como indica Moret a terminooga de este no seauniforme.

    No es nuestro propsito entrar a discutir as caractersticas deas monarquas ibricas y de as turdetanas a as que por coherencia

    con os textos hemos tenido que audir (oretanos, Cucha, luxino,Chabo). Estas caractersticas han sido abordadas tanto desde epunto de vista iterario como iconogrfico y arqueogico por di-

    versos autores (vase un baance en Quesada, 2003, pp. 117-119)desde e estudio todava vido de Caro Baroja (1971). S estamosde acuerdo con Moret (2002-2003) en que os reyes aparecen comomiembros de famiias nobes, con ampios poderes en a guerra yen a potica exterior.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    16/17

    LUIS SILGO GAUCHE

    82/ ARSE

    Es imprescindibe e trabajo de F. J. Fernndez Nieto y A. C.ledo Cabaero (2004, especiamente pp. 118-119) quienes distin-

    guen e rex, que ejerce a magistratura ejecutiva suprema y que poros textos deba tener poder tota, de princeps, que representanun cierto grado de asentimiento de sus ciudadanos; as como osconsejos, de quienes citan e senatusde Sagunto (livio XXI 12-14)

    y asambeas como a de os vocianos.

    Dada a gran dispersin potica un modeo aceptabe para eevante peninsuar en a poca sera e de una ciudad-estado regidapor un rguo o un princeps que cuenta con un nceo urbano, de

    varias ciudades fortificadas (oppida) dependiendo de su extensinas como de otros ugares defensivos (castios, torres, pequeos u-gares), y que cuenta con a asistencia de tipo facutativo o decisoriade un senado y una asambea popuar.

    Naturamente e panorama debi ser muy compejo y as cons-tituciones de os puebos ibricos y turdetanos muy diferentes entres. Cabe aceptar a idea de monarquas basadas en e poder miitarde rey, sobretodo en Turdetania, o con una base tnica, caso de

    os iergetes, de otro tipo de jefaturas y, finamente, de un variadonmero de constituciones repubicanas.

    bIblIogrAfA

    CARO BAROJA, J. (1971): la reaeza y os reyes en a Espaa antigua, enA. TOVAR y J. CARO: Estudios sobre la Espaa antigua, Cuadernos de a FundacinPastor 17, pgs. 51-159.

    COll, N. y GARCS, I. (1998): los timos prncipes de Occidente: Soberanos

    ibricos frente a cartagineses y romanos, en Los beros, Prncipes de Occidente (CongresoInternacional, Barcelona 12-14 de marzo de 1998), pgs. 437-446, Barceona.

    FERNNDEZ NIETO, F. J. y lEDO CABAllERO, A. C. (2004): la etnia ibricaen as fuentes csicas.ELEA5, pgs. 99-128, Vaencia.

    lIVIO, Tito: Titi Livi ab urbe condita, texto estabecido por Aexander HughMcDONAlD, Oxford, 1965.

    lIVIO, Tito: Historia de Roma desde su fundacin. Libros XXI-XXV. Traduccin ynotas de Jose Antonio Viar Vida, Bibioteca Csica Gredos n 176, Madrid, 1993.

  • 7/30/2019 567_67 La Organizacion Politica de Los Iberos en La Segunda Guerra Punica SegunTito Livio y Polibio 44

    17/17

    LA ORGANIZACIN POLTICA DE LOS BEROS EN LA SEGUNDA GUERRA PNICA SEGN TITO LIVIO Y POLIBIO (237-195 a.C.)

    ARSE /83

    lIVIO, Tito: Historia de Roma desde su fundacin. Libros XXVI-XXX. Traduccin ynotas de Jose Antonio Viar Vida, Bibioteca Csica Gredos n 177, Madrid, 1993.

    lIVIO, Tito: Historia de Roma desde su fundacin. Libros XXXI-XXXV. Traducciny notas de Jose Antonio Viar Vida, Bibioteca Csica Gredos n 183, Madrid, 1993.

    MORET, Pierre (2002-2003): los monarcas ibricos en Poibio y Tito livio.CuPAUAM28-29, pgs. 23-33, Madrid.

    POlIBIO: Histoire, texto estabecido por Pau Pdech, les Bees lettres, 1970,edicin biinge griego-francs.

    QUESADA SANZ, F. (2003): la guerra en as comunidades ibricas (c. 237 c.195 a.C.): un modeo interpretativo, en A. MORIllO, F. CADIOU y D. HOURCADE(eds.):Defensa y territorio en Hispania de los Escipiones a Augusto. Coloquio celebrado en la

    Casa de Velzquez (19 y 20 de marzo de 2001), pgs. 101-156, len.