564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

10
564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES que tuvieron que reoperar porque tenía una atresia de íleon que había pasado desapercibida. A nuestro juicio son excesivamente dogmáticos -quizás ligado al hecho de que los británicos son muy amantes de la tradición - y excesivamente aficionados . a las gastrotomías, yeyunostomías, ileostomías, y especialmen- te colostomías; la labor ele equipo que efectúan es magnHica, pero sólo ahora parece que empiezan a enterarse de que en otros países de Europa conocen muy bien algunos problemas que ellos empezaron a solu cionar; por ejemplo, en Liverpool se admiraron de que yo conociera los principios fundamentales de la ortopedia del maxilar en la fisura labiopalatina. Sesión del día 17 de feb1·e1·o de 1966 IMAGEN CORPORAL F. ConOliiiNAS BERET CoNCEPTO. -Una de las primeras veces en que se habló sobre el tema fue en el famoso cuento de Lewis Carral "Alice in Wonderland", escrito en el siglo pasado y en el que se describen las aventuras de una niña que ve con asombro cómo sns miembros se alargan y se acortan de forma prodigiosa. Muy poco después se hicieron las primer as descripciones clínicas de pacientes que aquejaban alteraciones conceptuales ele la distribución de l as distintas partes ele su propio cue1po, pero no fue hasta 1926 en que el neurólogo ful\'RY HEAD dio a estas alteraciones tm lugar importante en la semiología neurológica. Fue el primero en hablar de que el cere- bro, en un proceso de integración de los impulsos aferentes que recibe, adquiere poco a poco un modelo plástico de su cuerpo, que sirve de patrón para juzgar cambios de postma y de posición en el espacio. Así apareció el término "esquema corporal", tratado especialmente por en su trabajo "The image and appearance of the human body", que apareció en 1935. Más adelante, SMY'I'fUES 1 en 1953, delimitó una serie de términos que habían ido apareciendo en la literatura y que oscurecían el concepto básico. Con él hemos de distinguir: "Imagen cmporal'' (Body Image) = Imagen visual, mental o memorís- tica del cuerpo humano propio o ajeno. "Concepto corporal" (Body Concept) = Constelación individual de re-

Transcript of 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

Page 1: 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

que tuvieron que reoperar porque tenía una atresia de íleon que había pasado desapercibida.

A nuestro juicio son excesivamente dogmáticos -quizás ligado al hecho de que los británicos son muy amantes de la tradición - y excesivamente aficionados . a las gastrotomías, yeyunostomías, ileostomías, y especialmen­te colostomías; la labor ele equipo que efectúan es magnHica, pero sólo ahora parece que empiezan a enterarse de que en otros países de Europa conocen muy bien algunos problemas que ellos empezaron a solucionar; por ejemplo, en Liverpool se admiraron de que yo conociera los principios fundamentales de la ortopedia del maxilar en la fisura labiopalatina.

Sesión del día 17 de feb1·e1·o de 1966

IMAGEN CORPORAL

F. ConOliiiNAS BERET

CoNCEPTO. -Una de las primeras veces en que se habló sobre el tema fue en el famoso cuento de Lewis Carral "Alice in Wonderland", escrito en el siglo pasado y en el que se describen las aventuras de una niña que ve con asombro cómo sns miembros se alargan y se acortan de forma prodigiosa.

Muy poco después se hicieron las primeras descripciones clínicas de pacientes que aquejaban alteraciones conceptuales ele la distribución de las distintas partes ele su propio cue1po, pero no fue hasta 1926 en que el neurólogo ful\'RY HEAD dio a estas alteraciones tm lugar importante en la semiología neurológica. Fue el primero en hablar de que el cere­bro, en un proceso de integración de los impulsos aferentes que recibe, adquiere poco a poco un modelo plástico de su cuerpo, que sirve de patrón para juzgar cambios de postma y de posición en el espacio.

Así apareció el término "esquema corporal", tratado especialmente por SHILDEl~ en su trabajo "The image and appearance of the human body", que apareció en 1935.

Más adelante, SMY'I'fUES1 en 1953, delimitó una serie de términos que habían ido apareciendo en la literatura y que oscurecían el concepto básico. Con él hemos de distinguir:

"Imagen cmporal'' (Body Image) = Imagen visual, mental o memorís­tica del cuerpo humano propio o ajeno.

"Concepto corporal" (Body Concept) = Constelación individual de re-

Page 2: 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

éÓROMlNAS. J:MAéEK CORPORAL

cuerdos y creencias que conciernen al propio cuerpo, con independencia de la observación directa )' bajo la influencia de los propios deseos o aspi­raciones.

"Esquema corporal" (Body Scherna) =El sistema inconsciente que in­terviene en Jos mecanismos de coordinación muscular y postura!.

"Percepción corporal" (Perceived Body) = El darse cuenta del propio cuerpo como una realidad en el espacio y en el tiempo (body awereness). Abarca, por lo tanto, únicamente el campo somático sensible.

Nosotros, al hablar de "Imagen corporal" nos referimos al concepto que el ser humano llega a tener del propio cuerpo por la integración de dos factores:

l. o Substrato sensorial fo1mado por la iniom1ación recibida del exterior por la vista, oído y tacto, de los cambios pasturaJes del propio cue1p0 a través ele estímulos vestibulares y propioceptivos y de las vísceras por es­tímulos interoceptivos.

2.° Factor psicológico personal en dependencia con la experiencia pasada, los recuerdos y las tendencias actuales o futuras, incluyendo los factores sociales y ambientales. '

Es por lo tanto, mucho más que una imagen de espejo y puede o no coincidir con la estructura real de nuestro cuerpo. Es un verdadero fenó­meno psicológico que sobre un substrato neurológico incluye también fac­tores sociológicos.

Es un proceso independiente de la conciencia. La n1ente no piensa al ejecutar un movimiento en las partes del cuerpo que pondrá en marcha, sino que concibe el movimiento como una acción integrada.

FUENTES DE D.'FOmrACIÓN. -l. Vista. - Es una de las primeras fuentes de información que le llega al niño. Es también la que le informa sobre la distribución del espacio que le rodea y las relaciones recíprocas de las distintas partes del cuerpo de los demás.

2. Tacto. - Aunque sea paradójico, es la fuente informativa menos importante. Sólo cuando fal la el factor vista adquiere el tacto una impor:­tancia de primer orden.

3. Estímulos 1n·opioceptivos. - Éstos, probablemente, entran ya en juego en la vida intrauterina, con los movimientos del feto en el claustro matemo.

del: 4. Estímulos que infoTman sobre el sentido ele la posición a partir

1) Aparato vestibular. 2) lmp].llsos propioceplivos de piemas, tronco y cuello. 5. Estímulos int:erocerJtivos.- (viscerales), los más imprecisos. Estos impulsos informativos se integran probablemente en todo el

cerebro, pero parece que el lóbulo parietal, y concretamente la región

1!

Page 3: 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

566 ANALES. SECCIÓN ESP.ECJAUl);\úJ>S

q\1e rodea el gi.rus supramarginalis y el pliegue curvo juegan un papel primordial.

Estas fuentes de i11fonnación exógena deben actuar de forma continua. Si no todas, por lo menos las de origen propioceptivo.

En el primer afío de la vida, las fuentes de infom1ación son los estímu­los propioceptivos, laberínticos, visuales y viscerales, pero con informaciones inexactas y sm correlación. Se trata fundamentalmente de estímulos cines­tésicos y emotivos. Es lo que A. TE:OMAS llama ''vigilancia práxica del lac­tante''. Los estímulos visuales del propio cuerpo empiezan a te.ner impor­tancia hacia los cuatro meses, en que empieza a mirarse la mano.

Hacia los siete-ocho meses la integración es más madura. En conse­cuencia, se inicia la intencionalidad del movimiento y la capacidad de imitación. El movimiento abarca todo el cuerpo, aunque sólo sea necesario mover todo un miembro; probablemente no por falta de UJla integración informativa suficiente, sino por falta de inhibición en la irraaiación de reflejos.

Hacia los nueve meses, al componente visual se añade el propioceptivo de fo rma tul que distingue sus propias manos de los objetos que le roclew1 y quiere coger. Muy pronto esta distinción se extiende a todo su cuerpo J' culmina a los diez-once meses, cuando se reconoce a sí mismo en el espejo.

En el segundo año de edad la percepción visual y la laberíntica son sin duda de una gran importancia. La marcha coadyuva a obtener cada vez más informes del medio que le mdea y de su relació11 con el cuerpo propio.

Hacía los h·es aiíos es capaz ele señalar pedectamente las partes del propio cuerpo, pero no es l1asta los cuatro años y medio que reconsb·uye a partir ele juegos de rompecabezas una flgura lmmana sin necesidad de modelo. Y aún tarda otro año para 1legar a reconsh·uir una cara (cinco años y medio). En toda esta época (de los tres a los seis años) la audición y la visión tienen una gran jmportancia. Niiios ciegos o sordos desarrollan mucho más lentamente el concepto del cuerpo.

A los cinco-seis aiíos el niño discrimina perfectamente entre lado dere· cho e izquierdo propios, y hacia los siete, en las demás personas.

Los matices de color,_ estatura, delgadez-obesidad, etc., son los únicos apreciados hasta Jos diez-once años, en que se añaden otros detalles espe· cialmente cefálicos y que traducen m1 autoanálisis.

Es a partir ele esa edad cuando se mani6estan las primeras difereucins entre ujños y niñas, Jos primeros dando más importancia a los caracteres físicos y de fuerza, y las niñas a los de .h1dole decorativa.

A partir de Jos nueve-diez años los factores ambientales, familiares Y sociológicos van adquiriendo cada vez más importancia.

FACTORES PSÍQUICOS Y sociOLÓGrcos.- En ]a integración de los im· pulsos recibidos de las f·uentes ele información, in:8.uyen decisivamente

Page 4: 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

COROMlNAS. Th!AC:RK CORPORAL 567

faclores de orden psíquico. Es la propia personalidad la que experimenta las percepciones comparándolas con las imágenes memorísticas de percep­ciones similares anteriores. Por ello, la "imagen corporal" es en realidad una representación condensada ele las expedencias propias sobre el propio cuerpo, tanto reales como fantasiosas.

La "experiencia anterior" es decisiva. Su falta explica el concepto restrictivo que, por ejemplo, tiene de su propio cuerpo el niño con una cardiopatía congénita, que se dibuja siempre con un cue11J0 pequeño en contraste con la normalidad con que dibuja a las demás personas (LEwn-r).

En las primeras fases de la construcción de la imagen corporal, el factor psíquico hace resaltar precisamente los detalles que interesan más en un momento determinado, prescindiendo temporalmente de los secun­darios. Estos detalles secundarios pueden qued:u- omitidos en dibujos ele niños; así, si el niño dibuja una persona auojando bolas de nieve, la dibu­jará con sólo el brazo que arroja la bola (ABERCROMBIE).

Al llegar a la adolescencia, el factor psíquico llega al máximo de su importancia. Lo que se quiere ser, lo que se cree que los otros piensan de uno mismo y la diferenciación sexual, matizan enormemente el con­cepto del propio cuerpo. La comparación de este concepto con lo observado en el cuerpo de los demás y con las propias aspiraciones es ele enorme importancia.

A su vez, la imagen corporal del propio cuerpo mediatiza la idea que el niño se forma del cuerpo de los demás. Así, al dibujar animales se les da una apariencia humana, utilizando la misma fórmula que para dibujar seres humanos.

También es interesante el que niños con defectos en piernas o brazos tienden a fijarse en el miembro correspondiente de las demás personas. Al copiar una figura modelo, en cambio, eliminan de ella el miembro propio defectuoso. Así, un paralítico está convencido de que la figura sin piemas que dibuja es la reproducción más fiel del modelo que se le propone.

Además, la imagen corporal tiene ya, normalmente, determinado grado de flexibilidad. Por ejemplo, todos notamos al bajar en un ascensor rápido, una sensación rara, como de acortamiento de las piernas. También son frecuentes distorsiones de la imagen corporal al conciüar el sueño o bajo el efecto de ciertas drogas como el mescal o el ácido lisérgico.

lN'rJJ:CHACIÓN DE LA IMAGEN COIIPOl:\AL.- Es interesante establecer una correlación entre el proceso de formación de la imagen corporal en el niño y su conocimiento geométrico del mundo exterior. Según TABAHY, el niño adquiere una noción de la realidad a base de objetos "independientes" y "permanentes", es decir, objetos con personalidad propia. Sólo cuando todos los objetos se han individualizado, puede el niño relacionarlos entre sí en el espacio. La imagen corporal participa de estas caraclcrísticas y debe ser construida en forma de pnnlos individualizados.

Page 5: 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

568 ANALES. SECCIÓ'I ESPECIALIDADES

Hacia los dos-tres años, el nji]o tiene tma idea del espacio, pero se trata de un espacio sin medidas ni forma. Hasta los tres años es incapaz de discernir entre espacio interior y exterior. Es precisamente entonces cuando el niño es capaz de h·azar un círculo.

A los cuatro años distingue formas geométricas. A los cuatro y medio reproduce un cuad1·ado y a los cinco-seis años adquiere el sentido del triángulo. Le falta aún la capacidad de establecer una relación espacial precisa. Por eso, al dibujar, el nillo coloca los detalles de forma aproxima­da y trabaja sobre todo a base de lú1eas rectas y círculos. Coloca la boca sobre la nariz, por ejemplo, y en general omite partes que para él no tie­nen impmtaocia (por ejemplo, el abdomen), estando centrada su imagen corporal sobre todo en la cara y en las manos, aunque, repetimos, con grandes fallos espaciales. La falta de apreciación de las distancias se ve también al hacerle construir figuras a base de partes corporales recorta­das; se ve entonces la gran dificultad que tiene, hasta los cuatro-cinco aJíos, en colocar los ojos o ]a boca en una cara vacía, o en colocar en su debido sitio brazos y piernas.

Hacia los cinco-seis años utiliza ya la geometría proyectíva y dibuja brazos y piernas con un grosor. Ya no con simples lineas.

En los niños ciegos de nacimiento la imagen corporal se construye es­pecialmente a base de sensaciones táctiles y cinestésicas, dando como re­sultado una imagen corporal algo diferente de la del niño normal o del niño que pierde la visión de mayor. La diferencia, sin embargo, no es marcada, y en todo caso afecta más a .las partes distales del cueipo. El oído juega, desde luego, un importante papel, pero no tanto como los otros dos sentidos. La famosa Hellen Keller, sorda y ciega de nacimiento, manifestó que en el dibujo de una persona ella colocaría los ojos en las puntas de los dedos. Ello hace pensar que el tacto es un factor fundamen­tal o por lo menos muy importante. En enfermos paralizados de tiempo, hemos visto que si se les pinchaba con una aguja un dedo del pie o mano paralizados, muchas veces eran incapaces de identificar el dedo pinchado (pinchazo que desde luego sentían), y no lo hacían hasta que al mismo tiempo el dedo era tocado por el dedo del explorador. Ello concuerda con los hallazgos de SCHILDER (1930 y 1935).

Haciendo un estudio de la frecuencia con que eran mencionadas di­versas partes del cuerpo en adolescentes normales, y en ciegos de naci­miento, con el llamado "test de listas asociativas", BENNET enconb·ó que en los nonnales las partes más nombradas eran: brazo, pierna, cabeza y pie, mientras que en los ciegos de nacimiento las partes más nombradas eran : nariz (que en Jos normales venía en n• lugar), seguido de ojo (7.0 en los normales), boca (13° en los normales), dientes y espalda. Es evidente que en la imagen corporal del ciego de nacimiento la cara ocupa un Jugar pri­mOJ·dial.

En el niño espáslico parece que lo que falla primordialmente es el ca-

Page 6: 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

GOHOMINAS. !MACEN COBP011AL 569

na! cinestésico (más que en el poliomielítico), pues casi siempre la lesión abarca zonas parietales además de frontales. vVoons (1958) describió un caso muy interesante de una niña espástica que con los ojos cerrados cono­cía bien la posición de sus rodillas, pero no la de las articulaciones del tobillo y de la cadera. Esta niña no andaba, sino que se desplazaba a ga­tas, Jo que puede explicar esta gnosía localizada en rodillas. De ahí la importancia de que los espásticos puedan disfrutar de la mayor movilidad posible y el interés de los movimientos en piscina, aparte de la posible acción relajante. La movilización pasiva es aquí de un valor incalculable para conservar o establecer los engramas cinestésicos nmmales. Sí el cono­cimiento del propio cuerpo es incompleto, los movimientos serían forzo­samente defectuosos. La posibilidad de realizar movimientos, incluso sim­plemente los pasivos, es de la mayor importancia. Los atetósicos, por ejem­plo, que se mueven, aunque patológicamente, no llegan por el sólo hecho de la atenosis a tener alteraciones ele la imagen corporal (Wooos).

Incluso niños espástícos con anesterognosias (por ejemplo, muchos he­mipléjicos), pueden llegar a utilizar bastante bien el miembro afecto para movimientos simples, pues con una inteligencia adecuada llegan con la vista y las sensaciones de tacto y presión a componerse una imagen corpo­ral bastante 1101·mal.

Esta posibilidad de compensación se da tanto más cuanto más joven es el niño. Sí la hemiplejía aparece antes de los dieciocho meses, el hemice­rebro indemne tiene m1a considerable capacidad para hacerse cargo de los miembros homolaterales. En estos casos casi nunca se observan alteraciones importantes de la imagen corporal. Esta plasticidad potencial explica la poca trascendencia neurológica que suele tener la hemisferectomia reali­zada en niños por debajo de los dieciocho meses (R. RusELL).

En suma: la llegada continua e ininterrumpida de estímulos externos o propioceptivos va creando un "modelo postura!" con el cual se componen impulsos nuevamente recibidos. Esta memoria inconsciente es fundamen­tal.

EL M.IEiVmRO l~ANTASMA . - Tal vez la prueba más teatral de ello y ele lo bien establecida que llega a estar la imagen corporal en el niño ya mayor radique en el fenómeno del "miemb1·o fantasma".

El "fantasma" consiste en la existencia de percepción sin substrato real allí donde lo hubo. Hay una disociación entre la "percepción original" pa­tológica y la "imagen corporal" que mantiene intacto su "esquema". Ahora bien, es preciso que este "esquema" n01mal exista. Si no ha habido tiem­po de que se establezca, el "fantasma" no aparece. Por ejemplo, los niños focomélicos prácticamente no tienen nunca "fantasmas". Lo mismo ocurre si se amputa una extremidad a un niño de menos de h·es-cuatro ai'íos. La incidencia, segím SIMlvmL, aumenta con la edad, hasta hacerse habitual ¡¡ los ocho años.

Page 7: 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

570 ANAl.ES. SECCIÓN ESl'EClALlDADES

Es preciso pues que el miembro haya funcionado antes durante un tiempo mínimo de tJ·es a cuatro años.

La cuestión se complica si la eliminación del miembro se hace de forma progresiva. Ello ocurre en los casos ele lepra mutilante, en que tma extre­midad sufre una mutilación lenta; poT ejemplo, pérdida de los dedos. En estos casos casi nunca se presenta fantasma. Pero si estos dedos a medio perder se amputan, entonces sí aparece el "fantasma". (En general, los miembros anómalos congénitos, al ser amputados, no llegan a hacer "fan­tasma".)

De ello hemos de deducir que es precisa una información ("input") sen­sorial previa para que aparezca el "fantasma". Si la información no ha existido (falta congénita) o ha desaparecido lentamente (lepra), no hay sensaciones fantasmas.

Según se desprende del estuilio de los "fantasmas" en diversos pacien­tes con fallos sensoriales diversos, la información más importante para la .formación de la imagen corporal es la qLte nos llega por los canales cinesté­sicos y de presión, siendo visión y tacto de un valor más secundario.

En corroboración de ello está el hecho de que el "fantasma", en el curso de la raquianestesia, sólo aparece al perderse las sensaciones de presión y de cinestesia. Al recuperarse estas sensibilidades desaparece el "fan­tasma".

La persistencia de algún tipo de impulso sensitivo de punto de partida en el muñón puede modificar el tipo de "fantasma". Así, un amputado de pierna tiene un "fantasma" de tamaño igual al de la pierna sana cuando está de pie sobre una prótesis, pero si se sienta, el "fantasma" se hace más pequeño.

Naturalmente, no es necesaria una amputación anatómica del miembro para que aparezca el fantasma. Basta con una denervación amplia para que aparezca. Por ello es tan ilifícil a veces la recuperación ele lesiones de plexos en que la pérdida motora se añade otra sensitiva. El fantasma en estos casos se presenta en forma del llamado "tercer miembro".

Según LruucBE, el miembro fantasma se originaría a partir de excita· ciones cenb·ipetas originadas por el neuroglioma de amputación. La infiltra· ción con novocaína del muii6n suele hacer desaparecer la sensación anó­mala.

Pero hay algunos hechos que hablan en contra de esta teoría (LrvmcsTO· NE). A veces el fantasma aparece mny precozmente, sin que haya tiempo de que se produzca un ncuroglioma. La estimulación del neuroma nunca produce fantasma. El fantasma reproduce a veces la situación en que esta· ba el miemb~·o antes de la amputación. Al inyect.:u· calcio endovenoso, se percibe la típica oleada de calor en el miembro ausente, incluso aplicando previamente un torniquete.

En conb·a de la opinión de LlVINCSTONE, quien supone que el ¡Junto de fmmaci6n del fantasma es la médula. Otros autores (Pmt.Acns, CooK,

Page 8: 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

CORQ)UN!\S. J\IACF'\ COI\PORAL 571

DnucKEn~uLLER) lo sitúan a nivel cortical, parietal y hasta temporal, loca­lización esta última que expHcaría el que la ablación del lóbulo parietal no siempre suprime el fantasma.

Unas propiedades extraordinarias que acompañan al fantasma es que hace caso omiso ele la impenetrabilidad de los cuerpos, de forma que si el paciente apoya el muñón contra una pared, puede parecerle que el miem­bro ausente se continúa incluido dentro de esta pared.

Otra característica es las modincaciones en el volumen y proporciones que se presentan en el tiempo. El fantasma tiende a reducirse de tamaño y a prescindir de las partes intermedias del miembro, acercando su parte distal a la raíz (telescopage).

Para STimN este telescopage mostraría a la inversa el camino seguido en el niño en la formación de la imagen corporal. Desde las manos (pren­sión) y los pies (bipedestación) las partes más importantes periféricas, éstas estarían organizadas en la imagen corporal cerca de la boca, primer punto de contacto del niño con el mundo exterior con la succión. En el homuncu­lo de Penfielcl, la mano es la porción inmediata a la cara, Jo que podria corroborar esta versión.

ETIOLOGÍA DE LAS ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPOI\AL.- l. Fallos ambientales. -El caso de niños con vendajes de yeso, etc., que están mucho tiempo inmovilizados y con falta de los adecuados estímulos tácti­les, cinestésicos, etc.

2. Alteraciones purament•e locales.-Todos conocemos la sensaci6n de t\!.ner un diente más largo ele Jo 110rmal cuando éste duele por una carie.

Lo mismo ocurre, por ejemplo, en una herida de un dedo. La exage­raci6n del impulso sensitivo hace que el dedo "parezca" m<1s grueso de lo normal.

3. Alteraciones de la sensibilidad local.- Así, una anestesia dental hace que la lengua parezca más grande. También es corriente que un he­mipléjico sienta el lado paralizado como de tamaño mayor, probablemente por falta del sentido propioceptivo.

4. Lesiones centrales.- Especialmente las localizadas en el 16bulo parietal y alrededor del "girus supramarginalis" y "pliegue curvo". Se han descrito alteraciones de la imagen corporal parciales y pasajeras en epilepsias locales con focos posh·olándicos con rnJa sensación especial de acortamiento del miembro. En la migraña pueden darse también sensacio­nes análogas. Parece ser que los fen6menos de alargamiento y acortamiento de las extremidades de Alicia en el cuento ele Carroll era una transcripoi6n literaria de las sensaciones experimentadas por el propio autor, que padecía una migraña.

En clctcrminndos procesos mentales, como la esquizofrenia, y ciertas psicosis, se dan tan1bién a veces distorsiones de la imagen corporaL pero de ello no tenemos ninguna experiencia.

Page 9: 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

572 ANALES. SJ::CCIÓN E.SPECLo\LIDADES

En general, una lesión del lóbulo parietal dominante dará una confusión derecha-izquierda, y si es del lóbulo no dominante podrá producirse una "anosognosia" (ausencia de la sensación de parálisis) o ignorancia de todCJ el lado. Muchos autores (CruCTCHLY entre ellos) tienden a dar especial importancia al lóbulo subdominante como asiento más frecuente de las le­siones que alteran la imagen corporal.

Lesiones difusas encefálicas o estados postconrnocionales b·aumáticos pueden dar "metamorfopsias" o visiones falsas, deformantes y hasta mons­h'Uosas (se ve todo el mundo como lisiado o deforme) incluso a b·avés del espejo.

SEMIOLOGÍA.- Hemos citado la aparición de fantasmas en las supresio· nes sensitivas ele extremidades.

En las lesiones del S.N.C., las alteraciones de la imagen corporal pue· den dar lugar a una sintomatología sumamente abigarrada, en parte ya citada.

A) En las hemiplejías, según LHERMJTTE, puede ocurrir: a) Síndrome del te1'cer miembro fantasma. b) Anosognosia: El enfermo niega que le falte un miembro. En parte

este síndrome suele estar soportado por la presencia de un fantasma.

e) Hemi-asimatognosia: El paciente ignora la mitad lateral de su pro· pío cuerpo. Si coincide con una hemiplejía, puede haber anosognosia o la llamada anosodiaforia, en que el paciente se da cuenta más o menos de su defecto, pero no le da ninguna importancia.

d) Autotopognosia: especialmente en lesiones del hemisferio dominan­te. El paciente no localiza las partes del cuerpo. Como consecuencia, hay una aproxia-ideo-motora.

e) Síndrome de Gertsman: También sobre todo en lesiones del lóbulo dominante. Con pérdida distinción derecha-izquierda, anogsia digital y dis­grafía sin afasia ni aproxia.

Estos cnarlros llegan a provocar verdaderas angustias vitales al pacien­te, que lucha a veces denodadamente para mantener un esc1uema corpornl que va desvaneciéndose.

f) Asimbolia dolorosa: En que el paciente siente el dolor pero no hace nada para huir ele la causa (aguja, fuego, etc.). A veces esta asimbolia es sólo hemilateral (hemiognosia dolorosa ele P. MARIE).

g) Metamorfopsia: visiones deformadas y monstruosas. B) En los pa1'lLpLéficos: Hemos tenido ocasión en secciones medulares, de observar quo si h:t)'

fantasmas éstos no suelen aparecer hasta pasado bastante tiempo. Rro.oocu, en 1917, ya citó que los fantasmas sólo aparecían contemporúneamcnte con el espasmo ele flexión.

La sensación fantasma suele ser clara en la rodilla, pero en el resto de

Page 10: 564 ANALES. SECCIÓN ESPECIALIDADES

OLIVÉ. E 111'1'HOPOYESIS HECJ~N NACIDO 573

la pierna la sensación disminuye progresivamente de la parte cHstal a la

proximal. En algún caso (Coox y col.) se ha descrito la aparición de fantas­

ma precisamente después de amputar una pierna en un paciente con sec­ción medular anterior.

El fenómeno del telescopage no es infrecuente, pero sí mucho mús

raro que en el fantasma de un amputado. Probablemente porque el factor

visual compensa en gran parte la falta de estímulos propioceptivos.

CONTRIBUCióN AL ESTUDIO DE LA ERITROPOYESIS DEL RECIÉN NACIDO Y DEL LACTANTE.

ANEMIA FISIOLóGICA. ANEMIA POTENCIAL. Al'ffiMIA DEL DISTRóFICO

A. 0LIVÉ BADOSA

Vamos a ocuparnos primeramente de la fisiología eritroide del recién

nacido y primeros días de la vida, de la que en la actualidad se tiene un concepto fundamentalmente distinto del que ha imperado durante mucho

tiempo. A continuación seguiremos con el estudio de la eritropoyesis del lactan­

te, en el primer semestre, hasta llegar al concepto de "anemia fisiológica";

y a partir de ella el de "anemia potencial" y "anemia del distr6Bco", basán­

donos especialmente en el estudio del mielograma y ciertos hallazgos per­sonales, en cierto modo inéditos, que nos permiten ahondar nuestros co­

nocimientos sobre el comportamiento eritroide del pequeño lactante.

LOS CAMBlOS HEMOPOYÉl'ICOS DEL HECIÉN NACIDO Y PR1MEHOS DL-\S. -

El recién nacido que, como se ha dicho, es un inmaduro fisiológico, y ello

rige también para la hemopoyesis, tiene que resolver la importante fun­

ción de adaptación a las nuevas condiciones extrauterinas, del sistema res­piratorio global: "Pulrnonar-erih·oide", que le son impuestas de modo brusco.

Ateniéndonos al sistema eritroide, único que 11os va a ocupar, medular

y periférico, expondremos sucintamente: - El estadio de recién nacido, en sentido estricto. - Primeras horas-día subsiguientes. - Las primeras semanas.