56 Manuel Tun on de Lara

6
MANUEL TUÑON DE LARA Por: Luis Armando Conde Coricaza 1. INTRODUCCIÓN Es una de las grandes figuras intelectuales del universo cultu-ral de España contemporánea. Tanto por su amplísima producción histórica escrita como por su reconocido magisterio sobre otros colegas de su propia disciplina y de otras ciencias sociales. El recuerdo de la persona de Manuel Tuñón de Lara a pocos años de su fallecimiento (1997) conlleva la oportunidad y la conveniencia de repensar la influencia de su obra y la evolución historiográfica de los temas que más contribuyo a cultivar, estimular y prop oner a los historiadores del presente hacia el desarrollo del futuro. 2. BIOGRAFÍA Nació en Madrid septiembre de 1915, Falleció en Lejona Vizcaya el 25 de enero de 1997. Se licencio en derecho en la Universidad de Madrid en 1836. En 1932 se afilio a las juventudes comunistas siendo Director de la Escuela de Cuadros de las Juventudes Socialistas Unificadas desde 1937. Al término de la guerra civil española por su clara posición Marxista, tanto en lo político como en lo intelectual, fue internado en un campo de concentración por la dictadura franquista. MANUEL TU ÑON DE LARA 1915- 1997

description

analisis de historiografia UNSA

Transcript of 56 Manuel Tun on de Lara

Page 1: 56 Manuel Tun on de Lara

MANUEL TUÑON DE LARA

Por: Luis Armando Conde Coricaza

1. INTRODUCCIÓN

Es una de las grandes figuras

intelectuales del universo

cultu-ral de España

contemporánea.

Tanto por su amplísima

producción histórica escrita

como por su reconocido

magisterio sobre otros colegas

de su propia disciplina y de

otras ciencias sociales.

El recuerdo de la persona de

Manuel Tuñón de Lara a pocos

años de su fallecimiento

(1997) conlleva la oportunidad y la conveniencia de repensar la

influencia de su obra y la

evolución historiográfica de los

temas que más contribuyo a

cultivar, estimular y prop oner a los historiadores del presente hacia el

desarrollo del futuro.

2. BIOGRAFÍA

Nació en Madrid septiembre de 1915, Falleció en Lejona Vizcaya el

25 de enero de 1997. Se licencio en derecho en la Universidad de

Madrid en 1836. En 1932 se afilio a las juventudes comunistas siendo

Director de la Escuela de Cuadros de las Juventudes Socialistas

Unificadas desde 1937.

Al término de la guerra civil española por su clara posición Marxista,

tanto en lo político como en lo intelectual, fue internado en un campo

de concentración por la dictadura franquista.

MANUEL TU ÑON DE LARA

1915- 1997

Page 2: 56 Manuel Tun on de Lara

446| Manuel Tuñón de Lara

En 1946 se exilio en Paris, ante la persecución sufrida por ser

miembro del Concejo Rector de la unión de intelectuales libres.

Tuñón ha sido el único historiador regresado del exilio político

intelectual con una obra ya madura.53

Allí termino sus estudios de historia. En este periodo publica

numerosos artículos en prensa vinculada a los partidos comunistas de

varios países.

En 1964 se abre su etapa como profesor y catedrático de historia de

España y de la literatura española en la universidad de Pau. Fue el

organizador de los coloquios de historia contemporánea de España

que impulsaron a los estudios de historia social y que constituyeron

un foco de encuentro y debate al que acudió un buen número de

estudiosos desde las universidades españolas.

Tras la muerte de Franco y el fin de la dictadura volvió a España y

continúo sus actividades docentes como profesor en la universidad de

las Islas Baleares y en la universidad del país Vasco.

3. CORRIENTE HISTORIOGRÁFICA

Tuñón de Lara se limitaba a la afirmación de una historia entendida

como ciencia para compensar la carga militante que tenía, tanto el

tema como el libro, en la España de los años finales de la dictadura

franquista y en la convicción de que el movimiento obrero era “una

pieza esencial en la historiografía española”.

No solo para la historia social, sino para el análisis del pasado de las

sociedades contemporáneas que se practicaban y proponían para la

propia historiografía española.

Consecuentemente en la última frase de su libro aducía que la historia

del movimiento obrero “es ardua y está todavía por realizar”.54

La ambición enciclopédica de reconstrucción completa y ordenada de

hechos, datos, nombres, fichas de la clase trabajadora proporcionaba

un friso de carácter marcadamente positivista, por mucho que la

53

GRANJA, José Luis, REIG TAPIA, Alberto: Manuel Tuñón de Lara, el compromiso con la historia, su vida y su obra, Bilbao, Universidad del País Vasco 1993.

54 TUÑÓN DE LARA, Manuel. El movimiento obrero en la historia de España: Vol. 1935

Madrid 1972

Page 3: 56 Manuel Tun on de Lara

Historiadores y aportes al Conocimiento Histórico | 447

insistencia en la descripción de las bases materiales de la sociedad y

su relación con las etapas del “movimiento obrero”, reflejara los

parámetros propios de una concepción marxista tradicional.

La producción histórica de Tuñón de Lara contextualiza ese impacto

personal dentro del proceso de modernización de la historiografía

española iniciado en los años finales de la dictadura franquista.

Todo los estudios parecen corroborar la conclusión de que Tuñón de

Lara se convirtió en un maestro de su generación y de las posteriores

en virtud a su buen hacer historiográfico.

En primer orden, sobresale la gran valía de su propia obra escrita con

un estilo ágil y eficaz (casi periodístico), con una destacada voluntad

de ecuanimidad interpretativa pese a su filiación política.

En segundo término, destaca una decidida apuesta por el estudio

interdisciplinar de los temas históricos, en consonancia con la mejor

tradición de la escuela histórica Francesa (tanto en su vertiente de

inspiración marxiana, siguiendo a Ernest Labrousse, como en su

corriente articulada por la revista annales, según el magisterio de

Bloch, Feture y Braudel).

Tercera característica reseñable de Tuñón de Lara podría ser un

indeclinable estímulo a favor de la conceptualización teórica del

trabajo histórico, característica de sus obras más conocidas de esa

modernidad metodológica y conceptual que ofrecían sus obras en el

casi desértico campo de la historiografía española de los años setenta.

Como aducía que la ciudadanía es la candidata más cualif icada para

constituir un amplio sujeto histórico que permite agrupar a sectores

más amplios que la c lase obrera tradicional. La clase obrera

organizada fue un agente histórico y social importante en la conquista

de derechos políticos y luego sociales, pero las raíces de la ciudadanía

y de los derechos son más amplias y plurales.

Según Pérez Ledesma; las princ ipales fronteras de exclusión de la

ciudadanía han sido y son la clase, pero también la raza y el género,

todo lo cual exige nuevas políticas y nuevas historias.55

55

PEREZ LEDESMA, Manuel: De súbditos a ciudadanos: Una historia de la ciudadanía en España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2007.

Page 4: 56 Manuel Tun on de Lara

448| Manuel Tuñón de Lara

4. CONTRIBUCIÓN A LA HISTORIA

En su producción de sus obras destacan:

Espagne (1955)

El movimiento obrero en la historia de España (1962)

Variaciones del nivel de vida en España (1965)

Introducción a la historia del movimiento obrero (1965)

La España del siglo XX (1965)

Medio siglo de cultura española (1970)

Estudios sobre el siglo XIX Español (1971)

Metodología de la Historia Social de España (1973)

La España del siglo XIX (1974)

La Segunda República (1976)

España bajo la dictadura Franquista

Tres claves para la Segunda República (1985)

Historia de España (1988)

Comunicación y cultura durante la II República y la Guerra

Civil (1990)

En toda su producción historiográfica, además de su excelente pluma

y su ejemplar narración, destaca el hecho de asociar los

acontecimientos sociales y económicos con las políticas, haciendo por

ello una contribución esencial a la historiografía como disciplina

científica.

Recibió influencia claramente Marxista y la dirección de Pierre Vilar,

cuando fue exiliado en Paris. Tuñón se beneficio de su vinculación

inicial al hispanismo francés muy conectado tradicionalmente a los

lugares centrales de la historiografía francesa de Labrousse a Pierre

Vilar pasando por los analistas del hispanismo británico.56

Influyo a los profesores José Luis de la Granja, Alberto Reig Tapia,

Ricardo Miralles quienes realizaron trabajos dedicados a su

incuestionable estatura intelectual y su marcada influencia en la

nueva historiografía española del tardo franquismo y la democracia

como, Tuñón de Lara y la historiografía española.

5. APORTE AL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

56

GRANJA, José Luis, Manuel Tuñón de Lara, maestro de historiadores: Catálogo de la exposición biográfica y bibliográfica, Madrid, Universidad del país Vasco 1994.

Page 5: 56 Manuel Tun on de Lara

Historiadores y aportes al Conocimiento Histórico | 449

El método y la práctica de Tuñón evolucionaron, instalados en los

paradigmas propios de su tiempo que pasaban por Annales y el

marxismo.57

En el libro de “Estudios sobre el siglo XIX Español” trata de

diferentes aspectos de la historia contemporánea española y sobre la

metodología para hacer historia.

En el cual dice que el historiador debe apoyarse en el inmenso

patrimonio de las adquis iciones anteriores y a partir de ahí añadir las

suyas propias.

También se deben tener unas bases previas y conocer todos los planos

que afecten al tema estudiado, porque sin ellos se da una visión

sesgada de la realidad.

Hace mucha incidencia en el correcto uso de los instrumentos de

trabajo, tanto de las fuentes como de los sistemas de trabajo; y en que

se debe superar la historia – relato.

En definitiva, se debe elaborar una hipótesis de trabajo, y después

hacer nuestro modelo de trabajo, este modelo es una simplificación de

la realidad que debe estar depurada de su carga ideológica, esta

diferencia es importante porque los errores por juic io de valor se dan

en las hipótesis pero desaparecen en su confirmación o refutación.58

Por otra parte, la historia es un entramado de relaciones entre los

hechos y los hechos son protagonizados por el hombre (como animal

social)

Una de las características de Tuñón es su insistencia en el trabajo de

equipo, este trabajo en equipo es imprescindible tanto para reunir las

fuentes y útiles de trabajo como para comprobar la hipótesis

6. APRECIACIÓN CRÍTICA

A título personal Tuñón de Lara fue uno de los grandes historiadores

de la historiografía española por su posición marxista intelectual,

económico y político en la historia social, para comprender el pasado

y resolver los problemas del presente.

57

GRANJA, José Luis. Ob. Cit. 1994 58

TUÑÓN DE LARA, Manuel: Estudios sobre el siglo XIX Español, Madrid, 1971

Page 6: 56 Manuel Tun on de Lara

450| Manuel Tuñón de Lara

Manuel Pérez Ledesma, decía que el principal mérito de Tuñón

además del impulso a investigaciones y relaciones entre

investigadores, fue su esfuerzo en la reconstrucción del pasado y de

mundos perdidos y olvidadas, siendo fiel a su biografía y a su tiempo,

para lo cual tenía que traicionar, u obviar, necesariamente los

principios teóricos y herramientas metodológicas que enarbolaba en

su época.59

Por último una conceptualización de Tuñón decía que los derechos de

los ciudadanos, naturalmente, no son producto mecánico del

progreso, sino el resultado de las luchas sociales y de los conflictos

políticos, los derechos no se conceden, sino que se ganan y como

afirma Giddens “Los derechos de ciudadanía fueron conquistados en

una medida sustancial a través de la lucha”.

7. CONCLUSIÓN

A modo de conclusión debo decir que Tuñón de Lara fue un

historiador que supo simplificar la historia social como ciencia

identificado con la corriente marxista tradicional y su inspiración por

la metodología de la historia, con la clase obrera como agente

histórico principal.

8. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA CONSULTADA

Granja José Luis, Reig Tapia Alberto: Manuel Tuñón de Lara, el

compromiso con la historia, su vida y su obra. Bilbao, Universidad

del País Vasco, 1993.

Tuñón de Lara, Manuel: El movimiento obrero en la historia de

España: Vol. 1,935, Madrid, 1972.

Pérez Ledesma, Manuel: De súbditos a ciudadanos: Una historia de la

ciudadanía en España, Madrid, Centro de Estudios Políticos y

Constitucionales, 2007.

Granja José Luis: Manuel Tuñón de Lara, maestro de historiadores:

Catálogo de la expos ición biográfica y bibliográfica. Madrid,

Universidad del país Vasco, 1994.

Tuñón de Lara Manuel: Estudios sobre el siglo XIX. Español,

Madrid, 1971.

59

PÉREZ LEDEZMA, Manuel. Ob. Cit. 2007