54481 nuevo horizonte

14

Click here to load reader

Transcript of 54481 nuevo horizonte

Page 1: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA

“AMIGOS DE LA LECTURA EN TIC”

CENTRO EDUCATIVO RURAL DOMINGO SAVIO: SEDE NUEVO

HORIZONTE

EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

AREA: LENGUA CASTELLANA

GRADO: 2°, 3°,4° Y 5° DE BÁSICA PRIMARIA

DOCENTE: FABIAN QUINTERO QUINTERO

Page 2: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

I. IDENTIFICACION DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: “Amigos de la lectura en TIC”

INSTITUCION EDUCATIVA: CER Domingo sabio

SEDE: Nuevo Horizonte

MUNICIPIO: El Tarra

ÁREA DEL CONOCIMIENTO: Lengua Castellana

GRADOS: 2°, 3°,4° y 5° de básica primaria de la sede Nuevo Horizonte.

DOCENTE: Fabián Quintero Quintero

II. INTRODUCCION

El presente proyecto pedagógico tiene como fin desarrollar los niveles de

comprensión lectora en los estudiantes de los grados de la básica primaria del

Centro Educativo Rural Domingo Sabio, Sede Nuevo Horizonte, a través de las

TIC como herramienta pedagógica para lograr así los objetivos propuestos en

este proyecto de aula.

En un mundo globalizado como en el que vivimos hoy día donde la ciencia y la

tecnología va a pasos agigantados el cual entra a ser parte fundamental de

nuestra vida diaria, se hace necesario que los seres humanos tomen conciencia

de él gran beneficio que esta representa para nuestra supervivencia y desarrollo

tanto en lo social como en el plano personal, puesto que mediante la tecnología se

desarrollan habilidades cognitivas, sociales emocionales y de lenguaje.

Es por esto que se hace necesario crear un plan de acción desde la educación

básica el cual de la mano con las tecnologías de la información y la comunicación

contribuyan a que los educandos desarrollen y fortalezcan dichas habilidades. Es

aquí donde el docente como mediador del proceso de enseñanza-aprendizaje

debe crear estrategias de aprendizaje dentro y fuera de las aulas de clase para el

Page 3: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

fortalecimiento de este aprendizaje, tomando las TIC como medio y no como un

fin.

Pregunta de investigación

¿Cómo Desarrollar los niveles de comprensión lectora mediante el uso de las TIC

en los niños de los grados 2°, 3°,4° y 5° del Centro educativo Domingo savio Sede

Nuevo Horizonte?

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población infantil del Centro Educativo Domingo Sabio y de la sede Santa

Nuevo Horizonte es una población con muchas necesidades materiales que le

impiden a los niños ser niños, dejan su rol y toman un papel que no les

corresponde, se encuentran niños que deben trabajar para ayudar a sus padres a

suplir sus necesidades, no tienen espacio y tiempo para ejercer en sus casas la

lectura de cuentos, historias, fábulas, etc. Por tal razón es la escuela, la escogida

para desarrollar esta grandiosa habilidad de la lectura, este es un proceso

netamente individual, es entrar en contacto con la comprensión de todo lo

simbolizado en el texto y exige un esfuerzo del individuo. Aquí juega un papel

importante el docente, quien debe proponer la búsqueda de métodos y estrategias

para el desarrollo de la lectura, a la vez debe reflexionar constante y

creativamente sobre el lenguaje y la importancia de éste para el desarrollo del ser

humano y la sociedad.

La lectura puede llegar a ser una de las actividades más entretenidas y

enriquecedoras, la preferida por los niños, porque leer es ciertamente un placer.

Un placer muy particular que nos permite imaginar sucesos, personajes, etc.

Page 4: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

Leer también es una actividad que enriquece nuestra experiencia y desarrolla

nuestra capacidad de comprensión y expresión. Un buen lector podrá,

indudablemente, desenvolverse con fluidez en sus estudios y tendrá además la

posibilidad de llegar a ser un ciudadano informado, consciente de sus decisiones.

IV. JUSTIFICACIÓN

Sin duda alguna la lectura dentro del proceso educativo toma un papel muy

importante, puesto que a través de ella los seres humanos nos adentramos al

mundo del conocimiento, esta juega un papel muy relevante dentro de nuestro

diario vivir, ya que la lectura está inmersa en todo lo que hacemos y en todo lo

que nos rodea (los noticias en los periódicos, las compras que se realizan en los

supermercados, los libros, etc.). Leer no es simplemente interpretar unos símbolos

gráficos sino que el proceso lector va muchos más allá, se debe decodificar la

información que nos presenta un texto para poder llegare así un nivel de

comprensión.

Cuando se habla de comprensión lectora se hace énfasis en cinco niveles, nivel

literal, inferencial, critico, apreciativo y creador, el cual cada uno de ellos es un

escalón o paso a seguir para lograr un buen nivel de desempeño pero que nunca

se podrán separar el uno del otro es decir siempre habrá uno brecha que los unirá

para lograr un excelente nivel de comprensión lectora.

A pesar de que los niveles de comprensión no se pueden separar uno del otro,

para la realización de este proyecto solo se tendrán en cuenta como variables de

estudios los niveles critico y apreciativo, no dejando desvirtuada la importancia de

los otros tres niveles sino que se trabajaran de una forma implícita pero se

profundizara en los dos niveles anteriormente nombrados.

Page 5: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

V. OBJETIVOS

GENERAL

Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en los niños a través de las TIC,

estimulando sus capacidades lingüísticas como: enriquecer el vocabulario, la

expresión oral y escrita, perfeccionar el conocimiento ortográfico e iniciar el

conocimiento de las estructuras de los diferentes géneros literarios.

ESPECIFICOS

Analizar los diferentes niveles de comprensión que se desarrollan dentro

del proceso de lectura.

Elaborar un proyecto pedagógico de aula que de respuesta a los problemas

de lectura que aqueja a la población estudiantil.

Implementar el uso de los blogs educativos como herramienta pedagógica,

para el desarrollo de la comprensión lectora.

Establecer que el proyecto se constituya en complemento académico para

cada una de las asignaturas.

Comprobar los resultados obtenidos durante la ejecución del proyecto.

Page 6: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

VI. ENFOQUE PEDAGOGICO

Lectura: “Es la primera tecnología mental. El resto de las máquinas que inventó el

hombre, la palanca, la rueda, etc. Eran para aumentar o disminuir la distancia”.

Escritura: “La escritura es un invento para aumentar la capacidad intelectual. Es su

primera prolongación. La aumenta por ser permanente lo que permite ayudar en la

memoria y la comunicación en el espacio y en el tiempo. No podría existir la

ciencia sin la escritura. Permite explicar la práctica y dejarla para que otro lector en

otro momento pueda leer e interpretar de otra manera distinta. Por otro lado, la

escritura también ha permitido la educación. Es imposible la enseñanza sin la

escritura porque permite instruir a mucha gente y a lo largo del tiempo. Es más,

cuando uno aprende a leer y a escribir no sólo domina los contenidos sino el

instrumento básico para adquirirlos, aprender a aprender”.

Su concepto de Escritura refleja claramente la importancia que la misma tiene en

el hombre y la educación; sin la escritura el hombre no sería capaz de crear

ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los científicos e

investigadores en épocas anteriores; también recalca que la escritura representa

el medio perfecto para el desarrollo intelectual del ser humano, ya que a través de

ella, el hombre “escribe” lo que ha aprendido, reconociendo sus aciertos y errores,

siendo capaz de corregirlos. Cuando el individuo aprender a leer y a escribir no

solamente está aprendiendo a decodificar mensajes y a escribir los mismos, sino

que ya está capacitado para comprender los mensajes y crear sus propios

criterios.

Saber leer significa saber extraer y comprender el significado de un texto.

La fisiología permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de

vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la

capacidad de fijar la vista.

Page 7: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

Escritura: Proviene Del Latín Scripturam: presentación del pensamiento por signos

gráficos convencionales, conjunto de signos gráficos que expresan un escrito.

Lectura: acto de leer signos conjuntos alineados en una superficie (papel u otro),

con el fin de comprender un mensaje.

Diferencias: proviene del latín Diffrentiam; cualidad o acción por el cual una cosa

se distingue de otra, serie de dificultades que se le presentan al niño en el nivel

escolar.

Maestro: proviene del latín Magistrum, persona que tiene por oficio enseñar, debe

ser aquella persona que le brinde al educando orientaciones para adquirir

conocimientos para su formación humana y social.

Niños: dícese del ser que inicia sus primeros años de vida, además que este eje

primordial de la escuela y que tienen derecho a dar opiniones sobre su formación.

Escuela: es una innovación educativa del Ministerio de Educación nacional (MEN),

desarrollado en la zona rural o urbana marginal para brindar una mayor cobertura

en el campo educativo por cosas de baja densidad poblacional o zonas alejadas

del casco urbano.

Metodologías: son estrategias utilizadas por el docente para hacer de su actividad

pedagógica un acto formativo, para su educando, además le permite al educando

adquirir con más claridad lo que el educador quiere orientar.

Page 8: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

VII. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Las competencias comunicativas son las habilidades que nos permiten entablar

diálogos constructivos con los demás, comunicar nuestros puntos de vista,

posiciones, necesidades, intereses e ideas en general, además nos permite

comprender aquellas ideas que los demás nos quieren comunicar. Dentro de esas

competencias comunicativas se encuentran:

La competencia lingüística:

Capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales. El

conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un

individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones.

La competencia paralingüística:

Es la capacidad de un hablante para utilizar de manera adecuada determinados

signos no lingüísticos que le permiten expresar

La competencia quinésica:

Se manifiesta en la capacidad consciente o inconsciente para comunicar

información mediante signos gestuales, como señas, mímicas, expresiones

faciales, variados movimientos corporales, etc. Estos signos pueden ser

expresiones propias o aprendidas, originales o convencionales.

La Competencia prosémica:

Esta competencia consiste en la capacidad que tenemos los hablantes para

manejar el espacio y las distancias interpersonales en los actos comunicativos.

Las distancias entre los interlocutores, la posibilidad de tocarse, el estar separados

o en contacto, tienen significados que varían de una cultura a otra

Page 9: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

La Competencia Pragmática:

La habilidad para hacer un uso estratégico del lenguaje en un medio social

determinado, según la intención y la situación comunicativa; es saber ejecutar

acciones sociales mediante el empleo adecuado de signos lingüísticos, o de

signos de otros códigos no lingüísticos, utilizados de acuerdo con unas intenciones

y con unos fines deseados.

La competencia estilística:

Es el complemento indispensable de la competencia pragmática, puesto que la

competencia estilística se manifiesta en esa capacidad para saber cómo decir

algo, cuál es la manera más eficaz de conseguir la finalidad propuesta.

La competencia textual:

Es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en un todo

coherente llamado texto. La competencia textual implica las competencias

consideradas anteriormente y, además, las competencias cognitiva y semántica.

La competencia cognitiva:

La enciclopedia cultural de cada hablante-oyente real le permite reconocer e

interpretar los contenidos científicos, socioculturales o ideológicos de un texto. La

capacidad para llevar a cabo esa labor descodificadora es precisamente la

competencia cognitiva. Ella hace posible que podamos comprender e interpretar

textos de carácter científico, técnico, literario, político, periodístico, comercial, etc.,

pues para adelantar ese proceso debemos tener un conocimiento de las maneras

específicas como dichos textos se estructuran y se formulan.

La competencia semántica:

Cuando le asignamos el significado adecuado a cualquier signo o establecemos

su relación con un referente determinado, estamos haciendo una demostración de

nuestra competencia semántica.

Page 10: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

VIII. EJES TEMATICOS

LA FÁBULA

La fábula es una narración breve, escrita en verso o prosa que tiene una finalidad

didáctica; es decir que de ella se extrae una moraleja o enseñanza aplicable a

nuestra vida. Suele tener su origen en historias populares que se han ido

transmitiendo a lo largo de los siglos. La mayoría de sus personajes son animales,

que representan los vicios o defectos humanos más llamativos, aunque, también

alguna que otra virtud.

LA LEYENDA

La leyenda es un relato breve de carácter fabuloso (extraordinario, fantástico)

aunque con apariencia histórica, en el que se narra un suceso como si realmente

hubiera ocurrido en un lugar concreto. Tanto los personajes como los hechos que

aparecen en estas narraciones suelen ser reales, pero, al añadirles elementos

mágicos o sobrenaturales, se convierten en fabulosos. Cada país o región tiene

sus propias leyendas.

EL CUENTO

El cuento es un relato breve escrito en prosa, en el que se narran hechos

fantásticos o novelescos, de forma sencilla y concentrada, como si hubiesen

sucedido en la realidad. Se trata, por tanto, de un tipo de obra que pertenece al

género narrativo.

LA NOVELA

La novela es un relato extenso, normalmente en prosa, que narra unos hechos

que les suceden a unos personajes. Normalmente, se conoce a su autor, que

suele escribir con la finalidad de entender a sus lectores.

Page 11: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

LOS MITOS

Los mitos son cuentos llenos de símbolos donde se intenta explicar el origen del

mundo o de una civilización. Muchas veces formaban parte de la religión de un

determinado pueblo. Y llamamos mitología al estudio de esas leyendas y

narraciones míticas, que cuentan cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados

los seres humanos y animales, y como se originaron ciertas costumbres o

actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez

mitos y vivieron en relación con ellos.

EL POEMA

Es un conjunto de versos que el poeta concibe como una unidad rítmica de

contenidos. Casi todos los poemas clásicos están formados por estrofas, aunque

la lirica moderna prescinde con frecuencia de estas.

IX. METODOLOGÍA

Durante el desarrollo de este proyecto pedagógico de aula emplearemos en cada

una de las actividades programadas, una metodología activa donde los

estudiantes participan libremente, todo esta orientado hacia el desarrollo de las

diversas competencias comunicativas como objeto primordial del proceso

pedagógico.

La selección de textos requiere menos requisitos que la selección para la lectura

oral. Es necesaria la adecuación a los intereses de los niños y niñas, lenguaje

claro, preciso y entendible. Teniendo en cuenta que el niño o niña es capaz de leer

por si solo, habrá que acercarlo a libros y autores adecuados, tanto para fines de

estudio como recreativos. Si estas selecciones se hacen con buen juicio, el interés

por la lectura y los hábitos consiguientes estarán casi garantizados.

Page 12: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

X. ACTIVIDADES DESARROLLADAS

Animación a la lectura: En la presentación del proyecto pedagógico de aula se

motiva a los estudiantes a leer, a través de contenidos digitales y guías de

lectura, bibliotecas virtuales y realización de juegos para que los niños se motiven

con la lectura.

Lectura Guiada: En esta lectura los estudiantes siguen la lectura en el

computador mientras el docente le indica leer con fluidez. Se debe detener con

frecuencia para ayudar a que los estudiantes comprendan el texto aclarando

conceptos, enseñándoles palabras desconocidas, haciéndoles preguntas sobre el

cuento, fabula, leyenda, etc. E incentivando a los niños para que relacionen los

cuentos con sus propias experiencias.

Lectura en voz alta: Consiste en que se elige un estudiante diferente cada día

para que realice la lectura, los demás estudiantes prestaran atención a la lectura

porque el encargado realizará preguntas del texto.

Lectura por párrafos: Proceder a la lectura por párrafos distribuyendo éstos a

todos los niños y al terminar se comenta la lectura potenciando la participación de

todos y acercando los conceptos leídos a su experiencia cotidiana, con el fin de

dar significado y hacer asequible y atractiva la lectura realizada.

Lectura Silenciosa: Comprensión y velocidad son dos aspectos que deben ser

desarrollados mediante la práctica de la lectura silenciosa. Una vez que todos los

alumnos hayan leído el texto en silencio, se conversara sobre el sentido del

argumento. El maestro puede interrogar a los alumnos para conocer su nivel de

comprensión y pedir explicación del texto, discutiendo el significado de las

palabras de difícil comprensión apoyándose con el contexto.

Page 13: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

XI. LOGROS Y METAS ALCANZADAS

Formación de lectores autónomos, críticos, y productores de texto que responden

a los usos sociales de la lengua escrita.

Asesorar al alumno en técnicas y estrategias que mejoren su proceso de lectura.

Motivar y dar a conocer a los padres de familia estrategias para el

acompañamiento en la movilización de los procesos lectoescritores en los niños.

Identificar los niveles de fluidez y manejo de la lectoescritura de los niños de

primaria, al iniciar y al culminar este proyecto.

Planear y desarrollar situaciones de aprendizajes integrales y significativos para

movilizar los procesos de lectoescritura en los niños.

Fortalecer en los niños y las niñas los procesos comunicativos a través de

diferentes portadores de textos desde portales de internet y de contenidos

educativos (Periódico, revistas, cuentos, poesías, fabulas e historietas, etc.)

Mejorar por medio de cortos escritos la ortografía

Fortalecer los procesos de habla y escucha.

Estimular a los estudiantes para que al momento de realizar las actividades se

concentren y estas sean de gran valor para sus conocimientos y procesos

educativos.

Page 14: 54481 nuevo horizonte

CENTRO EDUCATIVORURAL DOMINGO SAVIO

Sede EL NUEVO HORIZONTE EL TARRA – NORTE DE SANTANDER

XII. EVALUACION

La evaluación del proyecto pedagógico de aula se realizara mediante la

participación de los estudiantes en cada una de las interacciones pedagógicas con

el docente de una forma cuantitativo y cualitativo es decir, que se evaluara el

proceso del estudiante, pero también se tomara en cuenta la escala de valoración

numérica que se trabajan en la institución.

XIII CONCLUSIONES

Con la realización y ejecución del proyecto pedagógico de aula se pudo llegar a

las siguientes conclusiones:

La lectura es la base fundamental dentro del proceso educativo puesto que

la lectura está inmersa en todas las áreas del conocimiento.

La educación hoy en día necesita de trasformaciones metodológicas que

permitan desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes.

Las TIC como herramienta pedagógica son de vital importancia en la

trasformación del proceso educativo.

XIV. PRODUCTOS

La materialización del proyecto pedagógico de aula se evidencia mediante la

realización de un Blog educativo que nos permite acercarnos más a algunas

herramientas tecnológicas que ayudan a mejorar los procesos educativos.