53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

17
IMCYC

Transcript of 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

Page 1: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

IMCYC

Page 2: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

Capítulo 10Muros

Introducción

Enla construcción el elemento arquitectónico, el

muro que carga, aísla y separa. También se le

llama comúnmente pared.

Se construye a base de piedra, tabique, adobe, block, tabi-

cón, madera, concreto, etcétera.

La ubicación y disposición de los muros en una vivienda

conforman el espacio. Es recomendable planearlos antes

de empezar su desplante.

El muro puede tener funciones de :

• carga

• aislamiento

• separación

Clasificación de muros

El muro puede tener, además de sus funciones, otra clasificación:

• Por su trabajo mecánico en muros de carga, muros di-

visorios, muros de contención o retención.

301

IMCYC

Page 3: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

302

IMCYC

Figura 10-1 Funciones de un muro.

Page 4: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

• Por su posición misma en muros interiores y muros ex-

teriores.

• Por su construcción en muros opacos, translúcidos o

transparentes.

• Por su posición dinámica en muros fijos o móviles.

Por trabajo mecánico

Muros de carga

Son los que cargan o soportan, y están sujetos a la compre-

sión, deben estar hechos con materiales resistentes, eco-

nómicos y con facilidad de construcción, entre ellos el tabi-

303

IMCYC

Figura 10-2 Tipos de muro por su trabajo mecánico. a) Muros de carga. b) Muros de contencion. c) Muros divisiorios.

Page 5: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

cón, el block, el barro recocido y el extruido, la piedra, etc.

(ver figura 10-2 a).

Muros de contención o retención

Son los que soportan empujes horizontales, y están sujetos

a esfuerzos de flexión.

Los materiales comúnmente utilizados en esta función son

la piedra, el concreto y los tabiques de cemento. (figura 10-

2 c).

Muros divisorios

Son los que separan o aíslan, y con base a su uso, se los

dividen en :

• Acústicos (ruido)

• Térmicos (calor o frío)

• Impermeabilizantes (humedad o lluvia)

Un ejemplo del material que reúne esas características es

el block hueco de cemento (figura 10-2 b).

Construcción de muros

Una vez elaborada la cimentación que va a sustentar los

muros de acuerdo con el plan (proyecto), y dependiendo del

material elegido, se procederá a impermeabilizar el des-

plante del muro (figura 10-3).

Impermeabilización en el desplante de muros

La diferencia entre tener muros con humedad o libres de

ésta, es una adecuada impermeabilización en la cimenta-

ción o en las dos primeras hiladas.

Las múltiples opciones de impermeabilizantes que ofrece

el mercado nacional, dan buenos resultados, si su elección

y aplicación son correctas.

De manera general, los impermeabilizantes se dividen por

su aplicación en fríos y calientes.

Los más conocidos y económicos son los de asfalto, aunque

en algunas regiones del país han sido sustituidos por otros

productos.

304

IMCYC

Page 6: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

305

IMCYC

Figura 10-3. Impermeabilización en el desplante de muros.

Page 7: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

El clima y el tipo de suelo donde se ubique la construcción,

así como los materiales del muro y la cimentación, determi-

nan la especificación del impermeabilizante que se utilizará.

En climas donde llueve demasiado o medianamente, es

recomendable extremar precauciones para evitar hume-

dad en los muros.

Cuando existe salitre, o presencia de humedad constante

en el suelo, conviene impermeabilizar también la misma

cimentación, para evitar la absorción de la humedad a tra-

vés de la base de los muros.

Otra alternativa de solución, si la cimentación es a base de

concreto, es el uso de impermeabilizante integral, es decir,

la elaboración del concreto con aditivos, cuyo resultado es

un sello que evita la penetración de la humedad una vez que

fragua. Otro punto que se deberá contemplar es el muro

mismo, en superficie expuesta a la intemperie (exterior);

se le protegerá de la humedad con:

• El mismo material que conforma el muro (vitrificado,

esmaltado, block, comprimidos, etcétera).

• Productos que sellen su superficie (aditivos, pintura,

barnices, impermeabilizantes, etcétera).

• Revestimiento del muro (con aplanados a base de mor-

teros, piedra, otros recubrimientos, etcétera).

• El uso de muros prefabricados.

Aplomar. Dentro de las operaciones para la construcción de

una vivienda, es importante que, los elementos que la compo-

nen estén perfectamente verticales. Esta operación se hace

manualmente y se realiza con la plomada, o con el nivel de bur-

bujas. Tal vez uno de los elementos que requieren un aplomado

más exacto, son los muros, pues de ello depende la estabilidad

de la construcción, y así evitar riesgos o accidentes.

Con plomada de arrime

• Aplicación; desenrollar el cordel de la corredera

(nuez); mantener el plomo junto a la corredera, y opri-

mir el cordel contra la corredera con el dedo pulgar, de

manera que se vaya soltando el cordel conforme se re-

quiera en la operación del aplome (figura 10-4).

306

IMCYC

Page 8: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

• Apoyar la corredera contra la superficie del elemento

por aplomar (figura 10-5 a), para obtener un aplomado

fiel, hay que asentar la corredera bien.

• Hacer descender el plomo, deslizando el cordel, hasta

que aquél llegue a la parte más baja del elemento a

aplomar, sin que toque el suelo (figura 10-5 b).

• Observar la posición del plomo, con relación al elemen-

to que se aploma.

Si el plomo roza casi el elemento, el aplomo es correcto, y

por tanto su ejecución constructiva (ver figura 10-5 c).

Es correcto el aplomado si el plomo queda separado del

elemento, y se corregirá haciendo los movimientos del ele-

mento como indican las flechas (figura 10-5 d).

También el aplomado es incorrecto si el plomo queda junto

al elemento. Para corregir, el elemento se desplazará

según las flechas (figura 10-5 e).

307

IMCYC

Figura 10-4. Plomada de arrime

Page 9: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

308

IMCYC

Figura 10-5 Aplicación y corección de plomada.

Page 10: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

Aplomado con nivel de burbuja

• Se coloca el nivel en relación vertical, ubicándolo ado-

sado en el centro del elemento que se va a aplomar (fi-

gura 10-6a).

• El nivel tiene dos marcas, donde se efectuará la observa-

ción, y el indicativo del aplome del elemento en cuestión:

� Si la burbuja queda entre las dos marcas, el ele-

mento está verticalmente ubicado (figura 10-6b).

� Si la burbuja sale de las marcas, el elemento está

inclinado hacia adelante, o hacia atrás en rela-

ción con el observador, y el elemento en cuestión

requerirá corrección.

� La corrección del elemento desplomado (no ver-

tical), se lleva al cabo moviéndolo hacia adelante,

o hacia atrás, hasta que coincida la burbuja entre

las dos marcas.

309

IMCYC

Figura 10-6. Verificación de verticalidad con nivel.

Page 11: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

• Se recomienda que la longitud del elemento que se va a

aplomar no pase de dos metros.

La nivelación es el proceso para obtener la horizontalidad

de un elemento de construcción. Se logra con el nivel de

burbujas. Es útil su empleo en lo que se piense, en un piso

cimiento, cerramiento, muro, etcétera.

En el caso que nos ocupa, los muros, si se requiere que

sean aparentes, es decir, que no tengan recubrimiento

alguno, y que su presentación sea su mismo material, llá-

mese block, tabicón, tabique, etc., se cuidará exhaustiva-

mente su nivelación. Sin embargo, cuando se usen materia-

les con recubrimiento integral o de fábrica, habrá que con-

siderar el aspecto de horizontalidad.

Al elaborar un muro no aparente (que va a recibir un recu-

brimiento), habrá que cuidar su horizontalidad (nivelación),

pues juntas disparejas afecta la consistencia y la economía

de la obra, aquéllas absorben más mezcla en el junteo. Los

métodos más usuales y seguros para conservar nivelado

un muro es a través de hilos, o el chequeo con nivel de bur-

bujas por cada hilada que se va a elaborar.

Se llama hilada a la colocación de bloques o unidades de

material de un muro (pared), en una hilera horizontal. El

uso de hilos para referenciar la horizontalidad de una hila-

da, es un método seguro.

Basta colocar el nivel de burbujas sobre el hilo tenso y ase-

gurado en ambos extremos, hasta que las marcas encie-

rren la burbuja, y proceder a colocar la hilada.

Muro ¨block de concreto¨

El block de cemento hueco se fabrica en diferentes tamaños:

• 10 x 20 x 40 cm

• 15 x 20 x 40 cm

• 20 x 20 x 40 cm

Tienen impermeabilidad, resistencia y uniformidad en sus

diversas dimensiones; su capa de aire interior sirve de ais-

lante y a su vez evita el peso muerto. Existen tres clases:

310

IMCYC

Page 12: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

liviano, mediano y pesado, en función de la resistencia que

soportan.

Sistema y método constructivo

Consisten en:

311

IMCYC

Figura 10-7. Se colo-can 4 ó 5 bloques y serevisa el plomo, el nively la rectitud de la hila-da.

Figura 10-8. Se tien-den hilos de referenciacon los cuales se guíala hilada.

Figura 10-9. Procurar que esté lo mejor posible nivelada la superficie donde selevantará el muro.

Page 13: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

312

IMCYC

Figura 10-10. Limpiar y mojar la superficie donde se van a colocar los blo-ques.

Figura 10-11. Tender el hilo para guía de colocación de la mezcla y el bloque.

Page 14: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

313

IMCYC

Figura10-12. Colocar el primer bloque.

Figura 10-13. Colocar los siguientes bloques.

Figura 10-14. Modo de poner mezcla en la cabeza del block

Page 15: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

314

IMCYC

Figura 10-15. Colocando una hilada. Figura10-16. La segunda hilada.

Page 16: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

Refuerzos

Los refuerzos forman parte de la estructura de una casa,

un ejemplo de éstos son las dalas y los castillos.

La función que desempeñan cada uno de estos elementos

dependerá de su localización, la cual servirá para apreciar

su importancia.

Algunos de los materiales que se utilizan en la construcción

de refuerzos son:

• varilla de acero

• castillo electrosoldado

• concreto

• alambre

Los muros por sí solos resisten cargas en dirección vertical

sin necesidad de ningún tipo de refuerzo; sin embargo, tie-

nen poca resistencia en cuanto a cargas laterales puesto

que el mortero que las une es de poca resistencia y las pie-

zas terminan por despegarse.

Por lo tanto, es conveniente colocar refuerzos alrededor

para mantener unidas las piezas y así aumentar su resis-

tencia y duración ante las cargas laterales.

Este tipo de refuerzos recibe el nombre de ¨castillo¨ cuan-

do es en forma vertical, y de ¨cadena¨ o ¨cerramiento¨

cuando es horizontal.

Cerramientos

Los cerramientos son cadenas de concreto que rematan y

refuerzan los vanos de los muros; éstos ayudan a los casti-

llos y trabes a rigidizar y distribuir las cargas verticales.

Es conveniente que se construyan corridos a lo largo de los

muros y de puertas y ventanas.

315

IMCYC

Page 17: 53167802-Imcyc-Construccion-Edificios-Muros.pdf

Morteros

La formación normal del mortero es a base de cal o cemen-

to-arena y agua; la arena actúa como materia inerte, para

dar solidez a la masa desecada y evitar resquebrajamiento.

La característica de todo mortero es endurecerse con el

tiempo y formar una masa común con los materiales a los

que se une.

Los morteros pueden ser simples y compuestos. Los morte-

ros simples son aquellos en que sólo interviene el aglome-

rado disuelto en la cantidad de agua suficiente o sea que se

prescinde de la materia inerte (arena).

Los más comunes son el de arena, que es el mas económi-

co- su principal aplicación ha sido en construcciones rura-

les, muros de cerca, tapias, muros de contención de tie-

rras, etc.-, y el de yeso, que puede hacerse seco o fluido. La

resistencia del mortero compuesto de yeso (yeso, arena y

agua) crece a medida que transcurre el tiempo.

Sus aplicaciones son para revoque y enlucido de muros y

paredes interiores, techos bóvedas, etcétera.

También existen los morteros de cemento, que se usan

generalmente para trabajos de mayor resistencia.

• Mortero de cemento rápido. Sus aplicaciones son en

doblado de bóvedas y bovedillas. Por su fraguado ins-

tantáneo, el mortero tiene una buena aplicación en

cuanto a los escapes de agua.

• Mortero de cemento lento. Es mucho más denso, y se

endurece bien en el agua. Su fraguado dura de 15 a 20

días, según su calidad. Se usa en sitios donde se

requiere mayor unión en los muros, como son hileras

de apoyo de las viga, aplanados exteriores, etcétera.

316

IMCYC