53045934 Audio Perceptiva

6
MEMORIA MUSICAL La Importancia de la Memoria Musical en el Desarrollo del Músico. Hay personas que comentan que la memoria funciona visualizando y relacionando lo que se desea aprender con algún hecho o cosa que nos haya sucedido. Según Barbacci (1965), habla de varias tipos de memoria utilizadas para llegar a mejorar la memoria musical, dentro de estas encontramos en primer orden la memoria visual, la memoria nominal y la memoria muscular. La memoria visual se da cuando leemos la partitura por primera ves, dándole paso a la utilización de la memoria nominal cuando le ponemos nombre a las figuras musicales, al ritmo le damos el tiempo adecuado y ponemos en practica lo aprendido, y por último la memoria muscular que tiene que ver con la memorización de los movimientos de los dedos en el caso de los instrumentistas que utilizan los dedos para ejecutar su instrumento, la posición y abertura de la boca cuando cantamos, y la respiración adecuada cuando ejecutamos un instrumento de viento. LA MELAMNEMIA Melo=música y Mnemia de Mnemos= del griego. Memoria. La melamnemia es la capacidad Mnemotécnica de un individuo de almacenar en su memoria una serie sincronizada y armónica de sonidos. Diríamos que es una memoria especial que nace con el músico. LA MELAMNESIA Es una simple carencia más que una atrofia mnemotécnica. La padecen todos aquellas personas que no desarrollan la habilidad musical, los comúnmente llamados "Sordos musicales", que desafinan y no logran distinguir entre una nota musical y otra. Puede que aprendan a leer una partitura; pero sin la partitura están perdidos en la ejecución de un instrumento. Es decir, no logran retener en su memoria una secuencia afinada de notas. Ahora bien, La MELAMNEMIA puede ser: A) APREHENSIVA B) INNATA Melamnemia Aprehensiva Es la capacidad que tiene un individuo de memorizar una secuencia de sonidos sonoros o melódicos y reproducirlos mediante el estudio sistemático de los símbolos de un pentagrama (Solfeo) o de la ejecución aprendida de un instrumento musical. Viene de Melo=música Mnemos=memoria y APREHENSIVA de aprehender, de prensar o fijar una cosa; calidad de aprehender. Puede que el melamnémico llegue a ser un virtuoso en la ejecución instrumental; quienes, por lo general, lo llegan a lograr, pero no necesariamente lleguen a ser compositores, tal vez lleguen a ser destacados directores de orquestas. Melamnemia Congénita o Innata Es un caso excepcional dentro de los facultados musicales. Se trata pues, de músicos que desde su infancia han compuesto complicadas y magistrales sinfonías sin dificultad alguna, como es el caso de Wolfgang Amadeus Mozart, quien a los cinco años de edad comenzó a componer sus obras musicales con caracteres de genialidad. Es como si en las reservas de su memoria trajeran escritas sus sinfonías preconcebidas. Esto constituye un verdadero misterio de las facultades humanas. Es el caso de los músicos fantásticos o de oído, estos al estudiar el solfeo se hacen genios de la musicalidad. Los denominados "Sordos musicales" son en realidad una especie de Melamnésicos por cuanto su capacidad de retención de sonidos artículos es mínima. La música no es un don totalmente del oído. Todos podemos oír y efectivamente oímos música y nos deleitamos con sus efectos en el cerebro, en el espíritu y en los nervios, pero de allí a tener la capacidad de reproducir o crear música es necesario nacer con el don de la melanesia, es el don de una memoria especial que tienen los músicos que no poseen las demás personas que no lo son.

description

audioperspectiva

Transcript of 53045934 Audio Perceptiva

Page 1: 53045934 Audio Perceptiva

MEMORIA MUSICAL

La Importancia de la Memoria Musical en el Desarrollo del Músico. Hay personas que comentan que la memoria funciona visualizando y relacionando lo que se desea aprender con algún hecho o cosa que nos haya sucedido. Según Barbacci (1965), habla de varias tipos de memoria utilizadas para llegar a mejorar la memoria musical, dentro de estas encontramos en primer orden la memoria visual, la memoria nominal y la memoria muscular. La memoria visual se da cuando leemos la partitura por primera ves, dándole paso a la utilización de la memoria nominal cuando le ponemos nombre a las figuras musicales, al ritmo le damos el tiempo adecuado y ponemos en practica lo aprendido, y por último la memoria muscular que tiene que ver con la memorización de los movimientos de los dedos en el caso de los instrumentistas que utilizan los dedos para ejecutar su instrumento, la posición y abertura de la boca cuando cantamos, y la respiración adecuada cuando ejecutamos un instrumento de viento.

LA MELAMNEMIA Melo=música y Mnemia de Mnemos= del griego. Memoria. La melamnemia es la capacidad Mnemotécnica de un individuo de almacenar en su memoria una serie sincronizada y armónica de sonidos. Diríamos que es una memoria especial que nace con el músico.

LA MELAMNESIA Es una simple carencia más que una atrofia mnemotécnica. La padecen todos aquellas personas que no desarrollan la habilidad musical, los comúnmente llamados "Sordos musicales", que desafinan y no logran distinguir entre una nota musical y otra. Puede que aprendan a leer una partitura; pero sin la partitura están perdidos en la ejecución de un instrumento. Es decir, no logran retener en su memoria una secuencia afinada de notas.

Ahora bien, La MELAMNEMIA puede ser: A) APREHENSIVA B) INNATA

Melamnemia Aprehensiva Es la capacidad que tiene un individuo de memorizar una secuencia de sonidos sonoros o melódicos y reproducirlos mediante el estudio sistemático de los símbolos de un pentagrama (Solfeo) o de la ejecución aprendida de un instrumento musical. Viene de Melo=música Mnemos=memoria y APREHENSIVA de aprehender, de prensar o fijar una cosa; calidad de aprehender. Puede que el melamnémico llegue a ser un virtuoso en la ejecución instrumental; quienes, por lo general, lo llegan a lograr, pero no necesariamente lleguen a ser compositores, tal vez lleguen a ser destacados directores de orquestas.

Melamnemia Congénita o Innata Es un caso excepcional dentro de los facultados musicales. Se trata pues, de músicos que desde su infancia han compuesto complicadas y magistrales sinfonías sin dificultad alguna, como es el caso de Wolfgang Amadeus Mozart, quien a los cinco años de edad comenzó a componer sus obras musicales con caracteres de genialidad. Es como si en las reservas de su memoria trajeran escritas sus sinfonías preconcebidas. Esto constituye un verdadero misterio de las facultades humanas. Es el caso de los músicos fantásticos o de oído, estos al estudiar el solfeo se hacen genios de la musicalidad.

Los denominados "Sordos musicales" son en realidad una especie de Melamnésicos por cuanto su capacidad de retención de sonidos artículos es mínima. La música no es un don totalmente del oído. Todos podemos oír y efectivamente oímos música y nos deleitamos con sus efectos en el cerebro, en el espíritu y en los nervios, pero de allí a tener la capacidad de reproducir o crear música es necesario nacer con el don de la melanesia, es el don de una memoria especial que tienen los músicos que no poseen las demás personas que no lo son.

Page 2: 53045934 Audio Perceptiva

La melanesia es la regla y la melanesia es la excepción; ya que, de cada cien seres humanos, 10 de ellos podrían ser músicos. Entre los mismos facultados existen niveles, tales como compositores, ejecutantes o intérpretes y directores orquestales. Dentro de ellos los hay mediocres, medianamente virtuosos y Los Genios.

Los compositores son aquellas personas cuyas musas están a la orden de la reserva inspirativa, que crea mediante su sistema melamnémico, organiza, sincroniza, y fluye de su interior la secuencia de sonidos que van a formar parte de una pieza musical, esta fluidez brota desde muy dentro de sus cuadros melamnémicos, grabándolos en su memoria sonora y reproduciéndolos mediante la escritura en su respectiva partitura saliendo mediante el canal vibratorio de los instrumentos musicales para ser atrapados por los oídos disponibles del escuchador.

Podemos entender por RESERVA INSPIRATIVA, a aquella reserva Mnemotécnica la cual contiene toda la información melo-inspirativa que fluye al menor contacto con un estímulo exterior o interior para crear una obra.

Lo trascendente es cuando es el mismo compositor es quien interpreta su propia obra, como los casos de Chopin, Frank Lizt, Mozart, Vivaldi y Paganini, entre otros, ellos fueron melamnémicos aprehensivos insignes, y el más grande Melamnémico Innato de la historia fue Mozart cuyas obras hoy día son utilizadas en terapias obstétricas por los médicos en las mujeres embarazadas para estimular el desarrollo Fetal.

Cómo funciona la melamnemia Este trabajo investigativo, lo he hecho partiendo de la premisa "Beethoven", cuyo caso es sorprendente, pues es el único caso conocido en la historia musical en el que un sordo componga obras musicales tan trasdendentales como Ludwig Van Beethoven.

Ahora ¿cómo funciona o debe funcionar "La Melamnemia o Meloamnemia"? Partamos del funcionamiento auditivo. El oído es un órgano de los sentidos, a través del cual, podemos escuchar los sonidos provenientes del medio externo producidos por las ondas sonoras. Ningún sentido funcionaría bien sin estar provisto de un depósito almacenador de experiencias en el cerebro, en otros términos, de una memoria sensitiva, la cual nos sirve para poder discernir en la vida y desplegar el ser humano, su aprendizaje.

El Oído, se asemeja a los otros sentidos, tales como la Vista, y el Olfato, los cuales a parte de tener una misma conexión, funcionan a la distancia captando el mundo exterior como órganos receptores; por ejemplo, así como el oído recibe las ondas sonoras, la Vista recibe los átomos de Luz en las retinas y el Olfato las moléculas odoríferas en la nariz, diferenciándose del Gusto y del Tacto en que estos funcionan a través del contacto directo con los objetos, tomando en cuenta, que el gusto, a mi juicio, es un subsentido del tacto, discerniendo éste, automáticamente, sobre los diferentes sabores de las cosas.

Estudios científicos han llegado a la conclusión de que las ondas sonoras navegan a través del espacio, invadiendo el oído, a través del órgano de corti, afectando el tímpano, los cuales son los órganos de percepción de los sonidos, que se encuentran ubicados en oído interno, específicamente, en el caracol, cuyos impulsos auditivos se dirigen por el nervio acústico hasta la corteza temporal, pasando por una cadena de cuatro neuronas, cuyas fibras nerviosas almacenan información, debido a los impulsos eléctricos que los activa. Estas ondas hacen estación en el bulbo raquídeo, porción que pertenece al eje cerebro espinal, donde se encuentran las raíces acústicas y donde termina el nervio auditivo en el cual se encuentra la Memoria Auditiva, Melamnémica o Meloamnémica, que almacena sincronizadamente los sonidos percibidos por el oído.

Estas vibraciones sonoras se transforman en impulsos nerviosos que salen por el nervio auditivo hacia el caracol y se ha podido comprobar que en la coclea, la estimulación por el sonido da origen a potenciales eléctricos que reproducen las ondas sonoras y llegan hasta memoria Melo mnémica con la ayuda de elemento químicos como la acetilcolina, y electrolitos que son transportados a través de la sangre, los que facilitan su impresión en la Memoria Meloamnémica, estructurando así la reserva inspirativa, al contacto con algún estímulo externo.

Page 3: 53045934 Audio Perceptiva

Una prueba de que la Memoria Melamnémica funciona en el cerebro de los músicos, es el Caso "Beethoven", quien quedó sordo desde muy joven, y sus últimas sinfonías fueron compuestas bajo un estado de sordera crónica. Ahora bien, ¿cómo podríamos explicar ese fenómeno sino a través de la Meloamnemia, de esa reserva de memoria especial?. La reserva de memoria Meloamnémica de Beethoven estaba repleta y lucida de sonidos articulados, solfeados y melodizados, lo que hizo posible que Beethoven, en su mente, pudiera componer sus últimas sinfonías, trasladarlas al papel pentagrama, sin escucharlas jamás mediante sus oídos, y que a la luz de la opinión de los expertos y críticos musicales, éstas fueron sus mejores obras. Esto es un verdadero prodigio, Beethoven, junto con Wolfgang Amadeus Mozart, constituyen verdaderos Melamnémicos Innatos, quienes han dejado un legado musical a la humanidad sin precedente alguno.

CONTRACANTO

Especie de segundo tema libremente asociado a un tema principal, en que se combina con el harmónicamente.

Es una melodía que acompaña a otra melodía o múltiples lineas melódicas que se mueven simultáneamente creando un tejido musical bastante complejo y rico en textura.

FORMA MUSICAL

En música, se emplea la estructura musical (morfología o arquitectura musical) como sinónimo de forma musical, es decir, la organización de las ideas musicales. La forma musical se compone de ritmo, melodía y armonía. Es el conjunto y orden de las notas musicales que le dan un formato al sonido empleado.

Se llama forma musical a la manera de organizar o estructurar una pieza musical, que resulta del orden elegido por el compositor para presentar los distintos temas o ideas musicales que la integran.

Para crear una forma musical los compositores utilizan dos recursos básicos: la repetición y el contraste. - La repetición de una idea musical, puede ser literal o presentar alguna variación con respecto a la idea original. La repetición ayuda a dar unidad a la obra musical (algunos temas pueden escucharse varias veces a la largo de una obra).- El contraste: para evitar que la música sea monótona, se utiliza el contraste, que es la presentación de una idea nueva que contrasta con lo ya escuchado.

Partiendo de estos dos recursos básicos, podemos decir que las partes de una composición pueden estar relacionadas entre sí de varias maneras diferentes: - La repetición exacta. - La variación: Es la repetición con ciertas modificaciones (ornamentación de la melodía, alteración de la armonía, cambios rítmicos, etc.) de un tema, parte o motivo. En cada variación siempre queda algunos aspectos esenciales para poderla identificar como repetición del original. - La imitación: Es la repetición de una estructura melódica, rítmica, armónica, etc., por una voz, instrumento o grupo distinto al que la interpretó. - El desarrollo: Es una transformación o elaboración de elementos de la parte inicial, (un fragmento melódico o rítmico, etc.), extraídos y combinados de manera diferente para crear una nueva parte, que puede tener algún rasgo reconocible o presentar nuevas ideas irreconocibles respecto del original. - El contraste: la nueva parte es completamente diferente de la precedente.Estas relaciones constituyen la base de las formas musicales. Para diferenciar las diferentes partes que forman las estructuras musicales se utilizan las letras del abecedario, y en su mismo orden:

Page 4: 53045934 Audio Perceptiva

A toda primera frase melódica se le denomina "A" por ser la primera, la frase siguiente, si es repetición de la anterior le corresponde la misma letra "A", si es una repetición con algún aspecto modificado se utiliza la misma letra con algún signo que identifique la variación " A' ".Si la frase siguiente es nueva se la identifica con la siguiente letra, es decir la "B".Para identificar las repeticiones de las partes se utilizan los signos de repetición,||: A B :|| es igual que AB AB, A:|| BC es igual que AABC.Cuando unidades menores se estructuran en otras unidades mayores, éstas se identifican con el mismo método pero con letras mayúsculas.

Tipos de forma musical

1.- Formas basadas en la repetición por secciones Forma primariaEs la forma más simple de estructura musical. Son las que están constituidas por una sola frase aunque ésta se repita varias veces (cambia la estrofa, no la melodía - forma estrófica), A A A.En esta forma -como en cualquier otra-, la Introducción y la Coda son facultativas. Forma binariaEstá dividida en dos secciones: si se trata del tipo A A, la segunda sección no puede ser la repetición exacta de la primera, ya que entonces resultaría del tipo primario, son pues indispensables algún tipo de modificación A'.Si es del tipo A B, habitualmente la primera tendrá final suspensivo y la segunda final conclusivo.Con frecuencia, ambas secciones se repiten : AABB, estas repeticiones no alteran la forma binaria básica de la pieza.

Forma ternaria Es la que está estructurada en tres partes con todas las combinaciones posibles: A B A, A A B, A B B, y A B C.Una de las formas más usadas por los compositores, es la que presenta la siguiente estructura: ABA’. En donde A sería el tema principal, B el tema contrastante, y A(’), la repetición literal o variada del tema principal. Una variante de la misma sería A A B A.Cuando una obra musical de estructura ternaria, presenta en cada una de sus tres secciones un diseño binario o ternario, estamos ante una forma musical llamada Minuet con trío:

A B A||:a:||:b a':|| ||:c:||:d c':|| ||a||b a'||

RondóEs una forma en la que hay un tema principal que se repite y entre cada repetición hay un tema que contrasta con él: A B A B A o A B A C A.., etc.La repetición del tema principal, también llamado estribillo (ritornello) le da unidad a la obra y los temas contrastantes (episodios o estrofas), mantienen el interés del oyente.

2.- Formas basadas en la variación. Tema con variaciones Esta forma se basa en la aplicación del procedimiento de la variación. En la mayoría de los casos se suele presentar en secciones independientes, cada una de las cuales presenta una modificación distinta, más o menos alejada del original

Page 5: 53045934 Audio Perceptiva

El compositor elige un tema y posteriormente lo repite con variaciones que pueden ir modificando la melodía; cambiando la armonía, el ritmo, el compás, la velocidad, el registro, los instrumentos, etc. Pero siempre es reconocible el tema del que parte la obra.

3.- Formas basadas en la imitación La imitaciónEs uno de los principios fundamentales de la polifonía, consiste en la repetición de un fragmento o motivo melódico en una o varias voces diferentes a la que inicialmente lo ha expuesto.La imitación puede hacerse a cualquier distancia, al unísono, a la 2ªº, a la 4ª, etc., la imitación puede ser literal o imitando sólo algún aspecto (melodía o ritmo).La imitación puede ser: - Por movimiento directo, se mueve en la misma dirección. - Por movimiento contrario, se mueve en dirección opuesta cambiando los intervalos, los que eran ascendentes ahora son descendentes y a la inversa. - Por movimiento retrógrado en donde se respeta los intervalos pero la imitación se inicia desde el final al comienzo, es decir de derecha a izquierda. - Por aumentación: Cambiando los valores de las figuras proporcionalmente por otros de mayor duración. - Por disminución: Cambiando los valores de las figuras proporcionalmente por otros de menor duración

El canonCuando una imitación es sostenida largo tiempo y especialmente si persiste en toda la composición, se denomina canon.En el canon una voz inicia la melodía y luego sucesivamente le siguen las demás, imitando la melodía original.

La InvenciónA diferencia del canon, la invención no se limita a imitar el tema de forma rigurosa, sino que lo varía y desarrolla.

La fuga Es una composición polifónica, normalmente es una obra para instrumentos de tecla, (aunque puede ser para cualquier otro instrumento polifónico o para conjuntos tanto instrumentales como vocales).La fuga se desarrolla en un solo movimiento. En esencia se basa en la técnica de la imitación. La fuga es una obra para varias voces, con una estructura compleja que básicamente consiste en la reaparición constante de un tema o melodía principal, llamado sujeto , acompañado de otros temas secundarios.El sujeto o tema principal se presenta por primera vez en una sola voz, luego va siendo interpretado por las demás voces, una por una a manera de imitación. A lo largo de la fuga el tema reaparece constantemente, junto con los tema secundarios, al final de la fuga las voces terminan juntas en un final común.

4.- Formas basadas en el desarrollo o elaboración temático Forma SonataLa sonata clásica se convertirá en una de las formas más importantes porque su estructura servirá de modelo para las demás formas instrumentales.La sonata es una obra para pocos instrumentos uno o dos instrumentos, normalmente el piano acompañado por el violín u otro instrumento. Se desarrolla normalmente en cuatro movimientos contrastantes en velocidad y carácter: Allegro, Adagio, Minuet, y Presto. La manera de estructurar u organizar el primer movimiento será la más utilizada por los compositores del Clasicismo, y se conoce con el nombre de “forma sonata”.Se estructura en tres partes denominadas: exposición, desarrollo y reexposición. Secciones EXPOSICIÓN DESARROLLO REEXPOSICIÓN

Page 6: 53045934 Audio Perceptiva

Temas A Puente B Coda Elaboración de algún aspecto de la exposición

A Puente B Coda

Armonía I Tónica

modulante V Dominante o relativo

V

Modulante, normalmente a tonalidades lejanas

I No modulante

I I Conclusiva

- Exposición: El compositor presenta el material melódico sobre el que se basa todo el movimiento. Normalmente son dos temas o dos grupos de temas. El primer tema está en la tonalidad principal de la obra suele ser más rítmico y enérgico, y el segundo está en otra tonalidad y es más cantable y melódico, entre ambos suele haber un enlace llamado puente. La exposición suele repetirse para que quede claro en el oyente el material del que parte el compositor. - Desarrollo: Es la parte más libre y creativa en la que el compositor maneja todo el material expuesto elaborando todas las posibilidades musicales que ofrece. - Reexposición: El compositor vuelve a exponer el material de la exposición, presentándolo de modo ligeramente diferente, con el segundo tema en la tonalidad inicial de la obra. Finalmente se cierra el movimiento con un breve fragmento conclusivo (coda).

APOYATURA

Figura musical que consiste en preparar la emisión de una nota con otra cercana, distante de un semitono o un tono, inferior o superior. Se usa casi siempre en los recitativos

La apoyatura o apoyadura es un adorno musical, es una nota que no pertenece al acorde, expresada en el tiempo y fuerte, y resolviendo en un tiempo más débil que este en una nota del acorde. Usualmente resuelven de manera descendente, aunque suele ocurrir también que resuelva de forma ascendente cuando la nota extraña al acorde no pertenece a la escala de la melodía. La apoyatura es a menudo una nota natural que sigue a la nota principal en la escala diatónica pero no existe ninguna regla. Hay apoyaduras de varias notas que se colocan de manera más libre.La apoyatura tiene la duración que representa y la toma de la figura principal (por tanto se percute sobre el tiempo de ésta y se acentúa ligeramente más que ella)En el siglo XIX, se tocaba la apoyadura en el tiempo mientras que ahora, se empieza la apoyadura antes del tiempo, lo cual desfasa el acento tónico.Hasta finales del Barroco, se representaban tres tipos de apoyaduras:

• La apoyatura larga: Su valor rítmico es su propio valor, también la mitad del valor de la nota principal si se divide en mitades o dos tercios si se divide en tercios. Notación: pequeña nota sin atravesar.

• La apoyatura corta o breve: se reproduce muy corta, sea cual sea el valor rítmico de la nota principal. Notación: pequeña nota, generalmente corchea, rayada o tachada (rayita que cruza plica y corchete un poco inclinada). Hay que distinguir entre mordente (nota rápida) y apoyatura pues son parecidas.

• La apoyatura doble: Cuando se unen en sucesión dos notas diferentes a una anterior.Desde finales del Barroco, los compositores empezaron a escribir las apoyaturas con distintas figuras para precisar su duración exacta.Se pueden clasificar atendiendo a dos criterios:

• Ascendentes o descendentes, según sean más graves o más agudas que la nota principal.• De grado o de salto, según estén colocadas a distancia de "segunda" de la nota principal o a distancia

mayor.