52452213-TEMA+8+LENGUAJE+JOSE.pdf

25
PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pág. 1 1. INTRODUCCIÓN La derivación de un significado es el objetivo último del procesamiento del lenguaje, y el significado es el inicio del proceso de producción Se pueden disociar las representaciones fonológica y ortográfica de las palabras de sus significados. Tulving diferenció entre, memoria episódica (conocimiento de episodios concretos, nuestra memoria para los sucesos y episodios particulares) y memoria semántica (sistema de memoria para el almacenaje a largo plazo de hechos. Se desarrolla a partir de episodios, o se abstrae a partir de los mismos, que son sucesos que se pueden repetir en numerosas ocasiones.) No debemos confundir una perdida de información semántica con la incapacidad de acceder o utilizar dicha información: La idea de significado está estrechamente relacionada con la clasificación en categorías. Un concepto determina cómo se relacionan las cosas entre sí o como se clasifican. Es una representación mental de una categoría. Roch: La forma en que clasificamos el mundo no es arbitraria, sino que está determinada por dos características importantes de nuestro sistema cognitivo: Las categorías que formamos están determinadas, en parte, por la forma en que percibimos la estructura del mundo. La estructura de las categorías podría estar determinada por una economía cognitiva. Lo que significa que la memoria semántica se organiza de forma que se evitan las duplicaciones excesivas. Una desventaja de está sería un incremento del tiempo de recuperación, puesto que tenemos que buscar en nuestra memoria donde se almacenan los hechos pertinentes. ¿Qué es lo que diferencia a una categoría de los elementos de otra? La categoría de nivel básico “perro” tiene un gran número de niveles superiores por encima (como mamífero, animal, cosa animada, objeto) y muchas categorías subordinadas (como terrier, rotweiler, alsaciano) se dice que estas categorías son coordinadas entre sí. Las relaciones jerárquicas entre categoría son una forma clara en que se pueden relacionar las palabras en cuanto a su significado, pero hay otras formas que son igualmente importantes. La semántica es algo más que asociaciones; las palabras pueden tener un significado relacionado sin estar asociadas, por lo que cualquier teoría sobre el significado de las palabras no puede recurrir sencillamente a la asociación entre palabras. Las palabras con significados parecidos tienden a producirse en contextos parecidos: Lund et al: demostraron que las palabras con un parecido semántico son intercambiables en una frase; la frase resultante, aunque pueda no ser plausible pragmáticamente, sigue teniendo sentido. Las asociaciones surgen entre palabras que se producen juntas con regularidad, mientras que, las relaciones semánticas surgen de contextos compartidos y relaciones de nivel superior. La semántica también es el interfaz entre el lenguaje y el resto de la percepción y la cognición:

Transcript of 52452213-TEMA+8+LENGUAJE+JOSE.pdf

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 1

    1. INTRODUCCIN

    La derivacin de un significado es el objetivo ltimo del procesamiento del lenguaje, y

    el significado es el inicio del proceso de produccin Se pueden disociar las

    representaciones fonolgica y ortogrfica de las palabras de sus significados.

    Tulving diferenci entre, memoria episdica (conocimiento de episodios concretos,

    nuestra memoria para los sucesos y episodios particulares) y memoria semntica (sistema

    de memoria para el almacenaje a largo plazo de hechos. Se desarrolla a partir de

    episodios, o se abstrae a partir de los mismos, que son sucesos que se pueden repetir en

    numerosas ocasiones.)

    No debemos confundir una perdida de informacin semntica con la incapacidad de

    acceder o utilizar dicha informacin:

    La idea de significado est estrechamente relacionada con la clasificacin en

    categoras. Un concepto determina cmo se relacionan las cosas entre s o como se

    clasifican. Es una representacin mental de una categora.

    Roch: La forma en que clasificamos el mundo no es arbitraria, sino que est

    determinada por dos caractersticas importantes de nuestro sistema cognitivo:

    Las categoras que formamos estn determinadas, en parte, por la forma en que percibimos la estructura del mundo.

    La estructura de las categoras podra estar determinada por una economa cognitiva. Lo que significa que la memoria semntica se organiza de forma que se

    evitan las duplicaciones excesivas. Una desventaja de est sera un incremento del

    tiempo de recuperacin, puesto que tenemos que buscar en nuestra memoria

    donde se almacenan los hechos pertinentes.

    Qu es lo que diferencia a una categora de los elementos de otra? La categora de

    nivel bsico perro tiene un gran nmero de niveles superiores por encima (como mamfero, animal, cosa animada, objeto) y muchas categoras subordinadas (como

    terrier, rotweiler, alsaciano) se dice que estas categoras son coordinadas entre s.

    Las relaciones jerrquicas entre categora son una forma clara en que se pueden

    relacionar las palabras en cuanto a su significado, pero hay otras formas que son

    igualmente importantes.

    La semntica es algo ms que asociaciones; las palabras pueden tener un significado

    relacionado sin estar asociadas, por lo que cualquier teora sobre el significado de las

    palabras no puede recurrir sencillamente a la asociacin entre palabras. Las palabras

    con significados parecidos tienden a producirse en contextos parecidos:

    Lund et al: demostraron que las palabras con un parecido semntico son

    intercambiables en una frase; la frase resultante, aunque pueda no ser plausible

    pragmticamente, sigue teniendo sentido.

    Las asociaciones surgen entre palabras que se producen juntas con regularidad,

    mientras que, las relaciones semnticas surgen de contextos compartidos y relaciones de

    nivel superior.

    La semntica tambin es el interfaz entre el lenguaje y el resto de la percepcin y la

    cognicin:

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 2

    Jackendoff: propuso una teora de la conexin entre la semntica y otros procesos

    cognitivos, perceptivos motores. Propuso dos restricciones sobre una teora general de

    la semntica:

    Restriccin gramatical: deberamos preferir una teora semntica que explique lo que, de lo contrario, seran generalizaciones arbitrarias sobre la sintaxis y el lexicn. La

    sintaxis y la semntica deberan estar relacionadas de forma sensata.

    Restriccin cognitiva: hay un nivel de representacin en el que la semntica debe tener un interfaz con otras representaciones psicolgicas, como las que se derivan de

    la percepcin.

    2. ENFOQUES CLSICOS DE LA SEMNTICA

    Resulta til diferenciar de inmediato entre denotacin (su significado central, esencial

    Ej.: Palabra perro) de una palabra y su connotacin (son todas sus implicaciones secundarias, o asociaciones emocionales o evaluativas.) . La gente se suele mostrar de

    acuerdo con la denotacin, pero las connotaciones pueden diferir en funcin de cada

    individuo.

    Teora referencial del significado: las palabras significan aquello a lo que hacen

    referencia. Es una de las teoras ms antiguas y presenta una serie de problemas:

    No esta claro cmo trata est teora los conceptos abstractos. (justicia, verdad). Existe una disociacin entre una palabra y las cosas a las que puede hacer referencia

    Frege: diferenci entre sentido de una palabra y su referencia:

    Sentido (intencin) de una palabra: es su especificacin abstracta que determina cmo

    se relaciona su significado con el de otras palabras. Especfica propiedades que debe

    tener un objeto para pertenecer a una clase. El sentido se deriva de combinar las

    intenciones de las palabras constituyentes y especificar las condiciones que se deben

    cumplir para que la frase sea verdadera.

    Referencia (extensin): aquello que representa la palabra en el mundo; es decir, los

    objetos designados por esa intencin. La referencia de una frase es su autntico valor.

    Semntica del modelo terico o semntica de la verdad terica: son complejos

    sistemas del significado que configuran modelos lgicos (enfoque semntico formal).

    Ayudan a refinar lo que podra ser el significado, pero parecen decir muy poco sobre la

    forma en que representamos o computamos el significado en el mundo real.

    3. REDES SEMNTICAS

    Para los conductistas, la palabra obtiene su significado en una red de asociaciones; sin

    embargo, una red asociativa no era suficiente para poder captar todas las facetas del

    significado, ya que en una red asociativa no hay una estructura, no hay relacin entre

    palabras, jerarqua de la informacin, ni economa cognitiva.

    En una red semntica se obtiene este poder adicional haciendo que las conexiones

    entre elementos hagan algo: no son meramente asociaciones que representan la

    frecuencia de la concurrencia, sino que s tienen un valor semntico. Es decir, en una red

    semntica, los vnculos entre los propios conceptos tienen significado.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 3

    3.1 El modelo de red semntica de Collins y Quillian

    Surgi de un intento de desarrollar un comprensor del lenguaje enseable para ayudar a la traduccin informtica entre idiomas.

    Es particularmente til para representar informacin sobre los trminos de la especie natural (Se trata de palabras que denotan categoras que pertenecen a la naturaleza

    y a sus miembros, como tipos de animales, o metales, o piedras preciosas, o rboles). El

    esquema atribuye importancia fundamental a su carcter inminentemente jerrquico.

    Se trata de un mtodo muy econmico para almacenar informacin. Ej.: Un guila

    imperial es un tipo de guila, un guila es un tipo de ave de presa, un ave de presa es

    un pjaro, y un pjaro es un tipo de animal. En la red, los nodos estn conectados por

    vnculos que especifica la relacin entre los nodos conectados: el vnculo ms comn

    ES UN (el nodo de nivel inferior es un tipo de nodo de nivel superior). Ver Fig. 11.1 (ejemplo de red semntica jerrquica basada en Collins y Quillian). Los atributos se

    almacenan en el nodo ms bajo posible en el que son verdaderos para todos los

    nodos inferiores de la red. Ej: alas, es exclusivo de la categora pjaros, por lo que se

    almacena en ese nivel.

    La tarea de verificacin de la frase

    Una de las tareas ms utilizadas en investigaciones sobre memoria semntica fue la de

    la verificacin de la frase. Se presentan a los participantes hechos sencillos y tienen que apretar un botn si la frase es cierta, y otro si es falsa. El tiempo de reaccin es un ndice

    de la dificultad de la decisin, existiendo una relacin lineal. Collins y Quillian (1969)

    presentaron a los participantes frases como la (5) y la (8):

    (5) Un petirrojo es un petirrojo.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 4

    (6) Un petirrojo es un pjaro.

    (7) Un petirrojo es un animal.

    (8) Un petirrojo es un pez.

    La frase 5 es un perogrullada pero evidente los participantes necesitan cierto tiempo

    para responder s. El tiempo de respuesta de 5 es inferior a la 6, que a su vez resulta inferior a la nmero 7. Adems la diferencia entre los tiempos de reaccin es

    aproximadamente la misma, es decir, existe una relacin lineal. Cuanto ms lejana est

    la informacin, ms lento ser el tiempo de respuesta. Es decir, la distancia semntica

    entre petirrojo y animal es mayor que entre petirrojo y pjaro.

    Problemas del modelo de Collins y Quillian

    Es evidente que no toda la informacin se representa fcilmente en forma jerrquica. Los materiales en la tarea de verificacin de la frase confunden la distancia

    semntica con lo que se denomina frecuencia conjunta (medida de la frecuencia

    con la que se producen juntas dos palabras). Cuando est se tiene en cuenta, se

    debilita la relacin lineal entre la distancia semntica y el tiempo. En particular, ya no

    se pueden encontrar defectos jerrquicos para verificar las afirmaciones sobre los

    atributos aunque persisten para la inclusin de la clase.

    Estas conclusiones sugieren una interpretacin alternativa de los resultados de la

    verificacin de la frase, es que las frases que tienen unos tiempos de verificacin ms

    rpidos contienen palabras que estn ms estrechamente asociadas.

    Otra posible confusin en los experimentos de verificacin tiene que ver con el

    tamao de la categora: la clase de animales es mayor que la clase de pjaro por lo que, tal vez, hace falta ms tiempo para buscar en ella.

    La estructura de la memoria no siempre refleja la estructura de las categoras lgicas.

    El efecto del grado de relacin: cunto ms estn relacionadas dos cosas, ms difcil

    es desenredarlas incluso si, en ltima instancia, no pertenecen a la misma clase. Por lo

    que no rechazamos todas las afirmaciones inciertas con la misma lentitud.

    Efecto del prototipo se denomina a la ventaja de los elementos ms tpicos. Implica

    que no se responde a todas las afirmaciones ciertas en las que hay una misma

    distancia semntica con la misma rapidez. Ej: un canario y una avestruz vuelan. Es ms

    prototpico el canario.

    En resumen...

    Hay demasiadas conclusiones problemticas de los experimentos de verificacin de

    las frases como para aceptar el modelo de la red jerrquica en su formato original.

    Veremos que de todas estas conclusiones problemticas, los efectos de prototipo y del

    grado de relacin son particularmente importantes.

    Revisiones del modelo de la red semntica

    Collins y Loftus propusieron una revisin basada en la idea de propagacin de la

    activacin.

    La estructura de la red se hizo ms compleja, con vnculos entre nodos que variaban

    en cuanto a potencia o distancia Ver Fig. 11.2.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 5

    La estructura no es fundamentalmente

    jerrquica, aunque las relaciones

    jerrquicas siguen formando parte de la

    red.

    El acceso y la imprimacin en la red se

    producen a travs de un mecanismo de

    propagacin de la activacin.

    Los conceptos de activacin y de

    muchas unidades sencillas conectadas

    juntas de formas complejas son

    importantes.

    Ha sido influyente en los modelos ms

    recientes del significado (p.ej: modelos

    conexionistas).

    El problema de este modelo es que es

    muy difcil contrastarlo.

    4. CARACTERSTICAS SEMNTICAS

    El significado de una palabra no est determinado por la posicin de la palabra en

    una red de significados, sino por la descomposicin en unidades de significado ms

    pequeas. Estas unidades de significado ms pequeas se conocen como

    caractersticas semnticas.

    Las Teoras descomposicionales son

    aquellas que utilizan las caractersticas

    semnticas.

    Las caractersticas semnticas

    funcionan muy bien en algunos campos

    sencillos en los que hay una clara relacin

    entre los trminos. Uno de estos campos

    muy estudiado por los antroplogos, es el

    de los trminos de parentesco.

    (Se puede llevar ms lejos la idea de las caractersticas semnticas y representar los

    significados de todas las palabras en funcin de combinaciones del menor n de

    caractersticas semnticas posible. Cuando se utilizan las caractersticas de esta manera

    es como si se convirtieran en tomos de significado y es lo que se conoce como primitivos semnticos.

    Este enfoque ha sido particularmente influyente en la inteligencia artificial:

    Schank: se puede representar el significado de las frases mediante las dependencias

    conceptuales entre los primitivos semnticos que subyacen a las palabras de la frase.

    Se pueden analizar todos los verbos comunes en funcin de 12 acciones primitivas que

    hacen referencia al movimiento de los objetos, las ideas y las relaciones abstractas.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 6

    Wierzbicka: todos los lenguajes naturales comparten un ncleo comn de

    aproximadamente 60 primitivas conceptuales que existen en todos los idiomas.

    Una posibilidad es que todas las palabras estn representadas en trminos de

    combinaciones de, nicamente, primitivas semnticas.

    Otra posibilidad es que las palabras estn representadas como combinaciones de

    caractersticas, de las cuales no todas tienen por qu ser primitivas. Estas

    caractersticas no primitivas podran terminar siendo representadas en otra parte de la

    memoria semntica como combinaciones primitivas (Jackendoff y Laird describieron

    modelos de este tipo).

    4.1 Primeras teoras descomposicionales: Katz y Fodor

    Fue una de las primeras teoras descomposicionales. Esta teora mostraba cmo se

    puede derivar el significado de una frase mediante la combinacin de caractersticas

    semnticas de cada palabra individual de la frase. Pona de relieve la forma en la que

    comprendemos las palabras ambiguas y para resolver la ambigedad:

    Se desagregan los significados de las palabras individuales en la frase en sus

    caractersticas semnticas constituyentes (marcadores semnticos).

    La combinacin de caractersticas esta gobernada por restricciones particulares

    denominadas restricciones de seleccin.

    Uno de los problemas de este tipo de enfoques es que para la mayora de las

    palabras, es imposible proporcionar una lista exhaustiva de todas sus caractersticas.

    4.2 Teoras de las listas de caractersticas y verificacin de las frases: comparacin de

    caractersticas

    Rips et al: propusieron que hay dos tipos de caractersticas semnticas:

    Caractersticas definitorias: son esenciales al significado subyacente de una palabra y

    estn relacionadas con las propiedades que deben tener las cosas para pertenecer a

    esa categora. Ej.: Un pjaro es un ser viviente, tiene plumas, pone huevos, etc) Caractersticas distintivas: suelen ser vlidas para todos los casos de la categora, pero

    no son necesariamente vlidas. Ej.: La mayora de los pjaros puede volar, pero no los

    pinginos ni los avestruces.

    Verificacin de la frase y teoras de la lista de caractersticas

    Segn Rips et al. La verificacin de la frase implica hacer comparaciones de las listas

    de caractersticas que representan los significados de las palabras en 2 fases. Por ello,

    este enfoque particular se conoce como Teora de comparacin de las Caractersticas:

    1 Fase: Se compara la similitud caracterstica general de las 2 palabras, incluyendo

    tanto sus caractersticas definitorias como distintivas. Si hay un gran solapamiento se

    responder Verdadero, si hay poco solapamiento Falso. No es muy detallada, pero es

    muy rpida. Ej.: Si comparamos petirrojo y pjaro hay un gran solapaamiento y poco conflicto en la lista de caractersticas, por lo que responderemos verdadero con facilidad. (De la misma manera que si comparramos petirrojo y cerdo, responderamos falso con rapidez, al haber poco solapamiento.)

    2 Fase Si la magnitud del solapamiento no es ni muy elevada ni muy baja, tenemos

    que pasar a esta 2 fase, donde slo tenemos en cuenta las caractersticas definitorias.

    Es necesaria una correspondencia exacta entres estas caractersticas para responder

    Verdadero. Requiere ms tiempo. Ej.: Cuando comparamos pingino y pjaro hay

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 7

    un solapamiento moderado y cierto conflicto, por ejemplo en lo que respecta a volar.

    Un anlisis ms detallado nos lleva a la conclusin de que pingino se trata al fin y al

    cabo de un tipo de pjaro.

    Un problema del modelo de la lista de caractersticas es que est muy estrechamente

    relacionado con el paradigma de la verificacin de frases.

    Un problema ms general es que muchas palabras no tienen caractersticas

    definitorias evidentes.

    Smith y Medin modernizaron la Teora de las Caractersticas con el modelo probabilista

    de las caractersticas. En este enfoque hay una importante distincin entre:

    Descripciones centrales: incluye las caractersticas definitorias esenciales del concepto y

    captura las relaciones entre conceptos.

    Procedimientos de identificacin: hacen referencia a aquellos aspectos del significado

    que estn relacionados con la identificacin de casos particulares del concepto. En el

    caso de los objetos fsicos, las caractersticas perceptivas constituyen una parte

    importante del mismo. Se ponderan las caractersticas semnticas en funcin de una

    combinacin de su predominancia y de la probabilidad de que sean verdaderas en

    una categora. EJ.: La categora tiene cuatro patas tiene una gran ponderacin porque est relacionada con algo que es actualmente prominente y verdadero para

    todos los mamferos. Da a luz a cras maduras tiene una menor ponderacin porque aunque es cierto para la mayora de los mamferos, es menos prominente mientras que

    come carne tiene una ponderacin an ms baja porque ni siquiera es cierto para la mayora de os mamferos. En una tarea para la verificacin de la frase, un caso

    particular candidato es aceptado si supera determinada suma ponderada crtica de

    caractersticas. Ej.: Un petirrojo es un pjaro se acepa rpidamente porque las caractersticas de petirrojo que corresponden a pjaro exceden rpidamente el umbral

    de pertenencia a los pjaros.

    En una tarea de verificacin de la frase, un caso particular candidato es aceptado

    como un caso particular de una categora si supera una determinada suma ponderada

    crtica de caractersticas.

    El modelo revisado tiene la ventaja de poner de relieve la relacin entre significado e

    identificacin, y puede explicar todos los datos de tiempos de verificacin. Las

    categoras que tienen delimitaciones borrosas o poco claras ya no son problemticas. Resulta difcil distinguir empricamente entre este modelo y el de prototipos.

    4.3 Evaluacin de las teoras descomposicionales

    Para todos los fines y propsitos, podemos considerar que los modelos de redes son un

    tipo de Modelo Descomposicional. Por otra parte, las teoras descomposicionales:

    Tienen un atractivo intuitivo y estipulan de forma explcita cmo inferimos a partir del

    significado de las palabras.

    Son muy econmicas, al reducir el significado a un pequeo n de primitivas.

    Resulta difcil construir representaciones descomposicionales de incluso algunas de las

    palabras ms comunes. Algunas categoras no tienen caractersticas definitorias

    evidentes que sean comunes a todos los miembros.

    Incluso cuando aparentemente podemos definir palabras, las caractersticas que

    encontramos no son particularmente atractivas o intuitivamente obvias; cabe suponer

    que se podra generar un conjunto alternativo con la misma facilidad. Ni siquiera est

    claro que nuestras definiciones sean completas.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 8

    Tenemos ms conocimiento sobre el significado de la palabra del que se puede

    representar en una lista de caractersticas. Tambin conocemos las relaciones entre las

    caractersticas: por ejemplo si algo vuela y hace nidos, tambin suele poner huevos.

    Decimos que las caractersticas estn interrelacionadas.

    Hay algunos problemas con los experimentos de Rips et al: el grado de relacin

    semntica y a la familiaridad de los estmulos fueron confundidos en los materiales

    experimentales originales.

    Loftus: demostr que, si se revierte el orden de los sustantivos en las frases utilizadas en

    la verificacin de las frases, encuentra efectos que no se prevn en la teora. Si slo

    comparamos listas de caractersticas para los sustantivos de clases y casos particulares.

    Concluyo con sus experimentos que el orden de los sustantivos es importante.

    Holyoak y Glass: demostraron que la gente puede tener estrategias especficas para

    desconformar las frases, como pensar en un determinado contraejemplo, ms que

    realizar una amplia computacin.

    No es fcil distinguir empricamente entre caractersticas definitorias y distintivas:

    Hampton demostr que, en la prctica, las caractersticas definitorias no siempre definen

    la pertenencia a una categora.

    El modelo no explica fcilmente la conclusin de que algunas categoras tienen

    delimitaciones poco claras o borrosas. Labov mostr que no hay clara delimitacin entre

    la pertenencia y no pertenencia a una categora par un sencillo objeto fsico.

    Es importante recordar que las caractersticas semnticas o preventivas no tienen que

    tener contrapartes lingsticas inmediatas. Algunas caractersticas semnticas pueden ser

    perceptivas, o al menos no verbales.

    Es obligatoria la descomposicin semntica?

    Desde una perspectiva psicolgica hay dos importantes cuestiones:

    Si representamos los significados de las palabras en trminos de caractersticas.

    Si utilizamos esas caractersticas en la comprensin.

    La descomposicin automtica obligatoria es una teora cuya contrastacin emprica

    resulta muy difcil. Fodor, Fodor y Garrett: observaron que algunas palabras tienen un

    elemento implcito negativo en su definicin. Los denominaron negativos definitorios

    puros.

    Tras sus estudios, concluyeron que no se accede automticamente a las categoras y,

    por el contrario, propusieron una explicacin no descomposicional en la que el

    significado de las palabras est representado como un conjunto.

    Problema de este estudio: resulta difcil generar buenos controles.

    Fodor et al analizaron la representacin de las palabras denominadas causativas

    lxicas (verbos que aportan o causan nuevos estados). No encontraron ninguna prueba

    de que los participantes descompongan las causativas lxicas.

    Gergely y Bever pusieron en duda esta conclusin. Proporcionaron evidencia

    experimental para respaldar su afirmacin concluyendo que no se puede utilizar la

    tcnica de intuiciones sobre el grado de relacin de las palabras para contrastar la

    complejidad subyacente relativa de las representaciones semnticas

    Las frases complejas que se cree que incluyen ms primitivos semnticos no son menos

    fciles de recordar o ms difciles de procesar que frases ms sencillas que

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 9

    supuestamente incluyen menos primitivos. Estos experimentos confundan el n de

    primitivos con otros factores.

    Aunque Fodor et al afirmaron que la complejidad semntica debera ralentizar el

    procesamiento, lo ms probable es que la complejidad semntica acelere el

    procesamiento:

    Modelo de dislexia profunda de Hinton y Shallice: las palabras muy imaginables tienen

    ricas representaciones caractersticas que las hacen ms robustas. Las caractersticas

    tambin proporcionan margen para las interconexiones. Las frases que contienen

    caractersticas que facilitan las interconexiones entre sus elementos se recuerdan

    mejor que las que no. Ej.: Las frases del tipo Vlad vendi la varita mgica a Agnes, se recuerdan con ms precisin que las del tipo Vlad di la varita mgica a Agnes porque el verbo tiene una estructura subyacente ms compleja.

    Aunque las tareas de memoria no siempre son reflejo del momento del procesamiento,

    hay ms evidencia a favor de la descomposicin semntica:

    Los individuos con afasia tienden a tener ms xito en la recuperacin de los verbos

    con representaciones semnticas ricas en comparacin con los verbos con

    representaciones menos ricas.

    Los errores del habla de sustitucin de palabras semnticamente relacionadas siempre

    muestran una relacin caracterstica entre la palabra objetivo, y las palabras que se

    producen.

    En resumen Es probable que representemos los significados de las palabras como combinaciones

    de caractersticas semnticas, aunque es muy difcil contrastar estas ideas:

    McNara y Miller sugirieron que los nios pequeos descomponen automticamente las

    1 palabras en primitivos semnticos pero, a medida que se van haciendo mayores, las

    descomponen fundamentalmente, en caractersticas no primitivas.

    Viglioco et al: hiptesis del espacio semntico unitario y de las caractersticas: modelo

    actualizado basado en las caractersticas que afirma que las palabras de objeto y

    accin estn representadas mediante combinaciones de caractersticas basadas en

    la percepcin y organizadas en funcin de la modalidad.

    5. PARECIDO FAMILIAR Y CLASIFICACIN

    Muchas categoras parecen definidas por un parecido familiar entre los miembros ms

    que por la especificacin de caractersticas definitorias que deben poseer todos los

    miembros.

    5.1 Teoras de prototipos

    Un prototipo es un miembro medio de una familia. Una abstraccin que constituye el

    mejor ejemplo de una categora. Los miembros potenciales de la categora se identifican

    en funcin de lo mucho que se parecen al prototipo o miembro medio de la categora. El

    prototipo es el mejor ejemplo de un concepto, y suele ser un ejemplo compuesto

    inexistente. Ej.: Un petirrojo es muy prximo a ser un pjaro prototpico (tamao medio,

    alas, plumas, puede volar) mientras que un pingino est muy lejos de ser un pjaro prototpico y por tanto ardamos ms tiempo en verificar que pertenece a la categora de

    los pjaros.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 10

    Un prototipo es un tipo especial de esquema. Es esquemas es un medio para organizar

    el conocimiento. Un marco para organizar el conocimiento que se puede estructurar

    como una serie de ranuras ms rellenadores.

    Un prototipo es un esquema en el que todas las ranuras se han rellenado con valores

    medios. Para esta teora las delimitaciones de las categoras no estn claras, o son

    borrosas. Para algunos elementos, no est claro a qu categora deberan pertenecer, algunos casos particulares pueden estar en dos categoras.

    Hay una gran cantidad de evidencia emprica que respalda la teora de los prototipos

    frente a a la teora de las caractersticas. Rosch y Mervis (1975) midieron el parecido

    familiar entre casos particulares de conceptos como fruta, mobiliario y vehculos pidiendo

    a los participantes que redactaran una lista de sus caractersticas. Aunque algunas

    caractersticas fueron mostradas por todos los participantes para determinado

    conceptos, no eran tcnicamente caractersticas definitorias puesto que no

    diferenciaban el concepto de otros. Por ejemplo, todos los participantes podan decir de

    los pjaros que estn vivos, pero tambin los estn todos los dems animales. Las

    caractersticas ms especficas que se pusieron en la listas no eran compartidas por todos

    los casos particulares de un concepto: por ejemplo, no todos los pjaros vuelan.

    Una serie de resultados demuestran la ventaja de procesamiento de un prototipo

    respecto a los casos particulares. El tiempo y verificacin de las frases es ms rpido para

    los miembros prototpicos de una categora. Los miembros prototpicos pueden sustituir a

    los nombres de las categoras en las frases, mientras que lo no prototpicos no pueden. Se

    aprenden antes las palabras de los objetos tpicos que las palabras de los objetos

    atpicos.

    Los prototipos comparten ms caractersticas con otros casos particulares de la

    categora, pero minimizan el solapamiento de las caractersticas con las categoras

    relacionadas. Ej.: Para la mayora de la gente, manzana est muy prximo al prototipo

    de fruta, y es parecida a otras frutas pero distinta de las verduras, pero tomate es un

    miembro perifrico y efectivamente, se solapa con las verduras.

    Cunto ms prximo est un elemento al prototipo, ms fcil es procesarlo.

    La teora de los prototipos no tiene por qu ser inconsistente con las teoras de las

    caractersticas. Las teoras basadas en las caractersticas tienen la propiedad atractiva

    adicional de que pueden explicar cmo adquirimos nuevos conceptos, como libertad o hipocresa simplemente combinando caractersticas existentes. Los modelos de redes tambin pueden formar dos conceptos aadiendo nuevos nodos a la red con

    conexiones adecuadas con los nodos existentes. Los nuevos conceptos son

    problemticos para las teoras no descomposicionales. Una sugerencia, es que todos los

    conceptos, incluyendo los complejos, son innatos.

    Niveles bsicos

    Rosch: El compromiso entre la economa cognitiva y la mxima capacidad de

    informacin da lugar a un nivel de clasificacin bsico que tiende a ser el nivel por

    defecto en el que clasificamos y pensamos, salvo que haya una razn particular para no

    hacerlo. Ej.: Normalmente utilizamos ms el nivel bsico de sillas que el nivel inferior de mecedoras o el nivel superior de muebles. O sea que existe un nivel de clasificacin bsico que es particularmente prominente desde el punto de vista psicolgico. Es el nivel

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 11

    que tienen los atributos ms distintivos y proporciona el ordenamiento ms econmico de

    la memoria semntica.

    Hay una gran ganancia en distintividad del nivel bsico ( nivel de representacin en

    una jerarqua que constituye el nivel por defecto. Ej.: Perro en vez de terrier o animal) a los niveles superiores, pero slo una pequea ganancia al pasar a los niveles inferiores.

    Los objetos a nivel bsico se diferencian en seguida los unos de los otros, pero los objetos

    en niveles inferiores al nivel bsico no se diferencian tan fcilmente entre si. Los objetos al

    mismo nivel bsico comparten contornos perceptivos; se parecen entre s ms de lo que

    se parecen a los miembros de otras categoras similares. El nivel bsico es la categora

    general para la que se puede formar una imagen concreta de toda la categora. Ej.: Ver

    Pg. 298 2 columna.

    Es el nivel de descripcin que tiene ms probabilidad de ser utilizado de forma

    espontnea por los adultos; los nios adquieren antes estos trminos, los nombramos ms

    deprisa, etc

    Problemas del modelo de prototipos.

    Hampton: no todos los tipos de conceptos tienen prototipos, los conceptos abstractos,

    se ajustan difcilmente a este esquema. As el modelo de los prototipos:

    No explica por qu hay coherencia en las categoras. No puede explicar por qu varan sistemticamente las valoraciones de lo tpico en

    funcin del contexto.

    Corre el riesgo de ser circular, para evitarlo, debera explicar en qu se parecen los elementos, y no lo hace demasiado bien.

    La caracterizacin del nivel bsico como el ms fundamental psicolgicamente no est tan clara (la cantidad de informacin que podemos recuperar de los niveles

    subordinados vara en funcin de nuestra pericia); aunque el nivel bsico original sigue

    manteniendo un estatus privilegiado.

    5.2 Teoras de los casos particulares (o Teora de los ejemplares)

    La teora de los casos particulares representa los ejemplares sin abstraccin: cada

    concepto representa un caso particular determinado que se ha encontrado

    anteriormente. Hacemos juicios semnticos mediante comparaciones con los casos

    particulares concretos almacenados.

    Hay distintas variedades en funcin del n de casos particulares que se almacenan y

    de la calidad de los mismos. Este enfoque proporciona una mayor riqueza informativa a

    costa de la economa cognitiva.

    Resulta difcil diferenciarla con la teora de prototipos. Ambos tipos de teoras predicen

    que la gente procesa a los miembros centrales de la categora mejor que a los

    perifricos. Las teoras basadas en casos particulares predicen que los casos particulares

    concretos deberan afectar al procesamiento de otros casos particulares

    independientemente de si estn prximos o no, a la tendencia central. Las teoras de

    abstraccin predicen correctamente que la gente infiere tendencias que no se

    encuentran en ningn caso concreto especfico. El poder de prediccin de los modelos

    basados en casos particulares aumenta a medida que aumenta el n de casos

    particulares considerados. Tanto las teoras basadas en la abstraccin como las teoras

    basadas en casos particulares han sido puestas en prctica en modelos conexionistas.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 12

    Los modelos basados en casos particulares proporcionan una explicacin ligeramente

    mejor a los modelos de Prototipos.

    Principio de ejemplificacin: una categora incluye informacin detallada sobre su

    rango de casos particulares. Representa un cambio del nfasis en la economa cognitiva.

    Se puede incorporar tambin a la teora de prototipos. Nosofsy y Palmeri: las decisiones

    sobre la pertenencia a una categora se toman recuperando casos particulares de la

    memoria semntica, de uno en uno, hasta que se toma una decisin. En este caso,

    cuntos ms casos particulares tenga almacenados, ms deprisa podr responder.

    5.3 La teora de teoras

    Segn la teora de las teoras, la gente representa categoras como teoras en

    miniatura (miniteoras) que describen hechos sobre esas categoras y sobre por qu son

    coherentes a los miembros.

    Las miniteoras son conjuntos de creencias sobre qu es lo que constituye un miembro

    particular de cada categora, y una idea sobre cules son las propiedades normales que

    debera poseer un caso particular de una categora.

    El desarrollo de los conceptos a lo largo de la infancia es un argumento a favor por el

    hecho de que un nio desarrolla teoras de categoras que se van haciendo cada vez

    ms parecidas a las que utilizan los adultos.

    5.4 Evaluacin de los trabajos de clasificacin

    La batalla actual se produce entre las teoras de los casos particulares y la teora de

    teoras. Las teoras basadas en los casos particulares tienen una especial dificulta para

    explicar cmo comprendemos conceptos novedosos formados mediante la

    combinacin de palabras, mientras que la teora de las teoras lo hace bastante mejor.

    6. COMBINACIN DE CONCEPTOS

    Despus de habernos ocupado sobre cmo representamos las palabras individuales,

    pasamos a analizar cmo combinamos conceptos y expresiones novedosas. Ej.: Sof-

    cama.

    Rips seala que las teoras basadas en casos particulares tienen dificultades obvias

    para proporcionar una explicacin de cmo combinamos conceptos. Seguimos

    pudiendo comprender expresiones novedosas incluso cuando es posible que no

    conozcamos ningn caso particular de las mismas.

    La teora de las teoras tiene menos problemas para explicar la combinacin de

    conceptos, pero sigue teniendo algunas dificultades: las miniteoras por s solas no

    pueden explicar la forma en que combinamos los conceptos, deben estar combinadas

    con algn otro mecanismo:

    Rips propone un enfoque dual que combina las miniteoras con un smbolo atmico fijo para cada categora. El enfoque dual permite hacer un seguimiento de los cambios

    de las miniteoras y proporciona la capacidad de poder darse cuenta de cundo

    entran en conflicto entre s algunas de nuestras creencias.

    Para comprender la combinacin verbo sustantivo hay tres categoras:

    Relacin temtica: entre dos entidades: Ej.: un guila que apresa a petirrojo Vnculo de la propiedad entre las dos: Ej.: un guila con un pecho rojo como un

    petirrojo

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 13

    Hibridizacin: el complejo es una combinacin o conjuncin de 2 constituyentes.

    Canario petirrojo/ msico pintor.

    La mayor parte de la investigacin se ha centrado en las interpretaciones temticas y

    de las propiedades. Hay un supuesto general en la literatura de la investigacin que

    afirma que la gente prueba 1 con una relacin temtica y si est no logra generar un

    combinacin plausible prueba con una interpretacin en funcin de las propiedades

    (poco comunes en contextos comunicativos naturales), estrategia del ltimo recurso.

    Sin embargo, Wisniewsky y Love demostraron que en determinadas circunstancias, la

    gente prefiere comprender las combinaciones de sustantivos en funcin de las relaciones

    entre propiedades. Una gran similitud entre los elementos constituyentes de una

    combinacin facilita la produccin de las relaciones de propiedades. La gente busca a

    continuacin una diferencia crtica entre ellas que pueda servir de base de la

    interpretacin. Ej.: Analicemos el caso del caballo-cebra. Cebra y caballo son trminos cercanos en cuanto al significado, y se puede utilizar fcilmente la diferencia crtica de

    tiene rayas para generar la relacin de propiedades un caballo con rayas. Sin embargo no existe una relacin de ese tipo para rbol cebra por lo que es posible que generemos una relacin temtica del tipo una cebra que vive en los rboles. En una encuesta de combinaciones familiares entre sustantivos, un 71% de las combinaciones

    tena significados de relaciones temticas y el 29% significados de las propiedades.

    A la gente tambin le influye lo que se podra describir como un historial de

    combinaciones de un sustantivo: la forma en que se ha combinado anteriormente una

    determinada palabra con otras. La exposicin a un par de palabras relacionadas de

    forma similar hace que sea ms fcil comprender un nuevo par de palabras.

    La interpretacin de nombres compuestos depende de una serie de factores,

    incluyendo la experiencia anterior, la similitud y si existen relaciones plausibles entre

    estmulos. No se puede decir en modo alguno que las relaciones de propiedades sean

    poco frecuentes y, en algunas circunstancias, constituyen la estrategia preferida.

    7. PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE FIGURATIVO

    Hasta ahora nos hemos ocupado de cmo procesamos el leguaje literal. Los seres

    humanos recurren en gran medida a un lenguaje no literal o figurativo. Veamos ahora

    varios tipos fundamentales de lenguajes figurativos:

    Metfora: cosiste en hacer una comparacin o establecer un parecido. Es un tipo especial de combinacin conceptual por la que combinamos dos conceptos que

    normalmente se cree que tienen una relacin con la que se logra un efecto especial.

    Cacciari y Glucksberg afirmaron que no hay ninguna dicotoma entre la utilizacin

    literal y la metafrica, por lo contrario, lo que hay es un continuo. La teora estndar

    afirma que procesamos el lenguaje figurativo o no literal en 3 fases:

    1 Fase: Derivamos el significado literal de lo que omos

    2 Fase: Contrastamos el significado literal con el contexto para ver si es consistente

    con el mismo.

    3 Fase: Si el significado literal no tiene sentido dado el contexto, buscamos un

    significado metafrico alternativo.

    Una prediccin de este modelo de 3 fases es: la gente debera ignorar los significados no literales de las afirmaciones siempre que el significado literal tenga sentido; pero

    hay cierta evidencia, de que la gente es incapaz de ignorar los significados no

    literales.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 14

    El significado metafrico parece procesarse de forma simultnea al literal. Glucksberg et al: las metforas se interpretan mediante un anlisis pragmtico de la

    misma manera que procesamos las implicaciones de una conversacin: suponemos

    que lo que leemos transmite la mxima informacin posible.

    El modelo de inclusin en una clase afirma que las metforas tienen la intencin de ser interpretadas literalmente como afirmaciones de pertenencia a una categora.

    Modismos: pueden ser considerados como metforas congeladas. Los modismos son una forma fija y se utilizan de manera general. Una expresin particular de un idioma

    cuyo significado no se puede derivar de sus partes constituyentes. Ej.: estirar la pata. Su significado suele estar poco relacionado con el significado de sus palabras

    constituyentes.

    Gibbs: la gente analiza los sentidos idiomticos de las expresiones antes de derivar la interpretacin literal no convencional.

    Cutler et al: la gente tarda lo mismo comprendiendo los modismos con los que estn familiarizados que frases comparables utilizadas de forma no idiomtica.

    La produccin de chistes y de las metforas es una faceta de nuestra habilidad

    metalingstica de la que la sensibilizacin fonolgica es tan solo un elemento

    constitutivo.

    8. LA NEUROPSICOLOGA DE LA SEMNTICA

    Qu podemos aprender de la representacin del significado analizando los efectos

    de las lesiones cerebrales? Podemos diferenciar entre un dficit semntico central, cuando un concepto est realmente perdido y un deterioro del acceso semntico, en el que la dificultad se produce en la consecucin del acceso al concepto?

    Warrington et al analizaron 5 criterios que podan distinguir los problemas relacionados

    con la prdida de una representacin de los problemas para acceder a ella:

    El rendimiento debe ser consistente en las distintas pruebas, si se ha perdido

    permanentemente un elemento no leera posible acceder a l jams. Si un elemento

    est disponible en unas pruebas pero no en otras, la dificultad debe estar

    producindose en el acceso.

    Tanto para los almacenes degenerados como para los trastornos del acceso, debera

    ser ms fcil obtener la categora superior que nombrar el elemento, porque esa

    informacin est muy fuertemente representada; pero, una vez obtenido el elemento

    superior, ser muy difcil obtener ninguna informacin adicional en un almacn

    degenerado:

    La informacin sobre los elementos de categora superior tiende a preservarse mejor que la informacin sobre casos particulares especficos.

    El acceso deteriorado debera afectar de la misma manera a todos los niveles Se deben perder antes los elementos baja frecuencia. Los elementos de baja

    frecuencia deben ser ms susceptibles a una prdida, mientras que los problemas de

    acceso deberan afectar de la misma manera a todos los niveles.

    La imprimacin no debera seguir siendo eficaz, puesto que es evidente que no se

    puede primar a un elemento que se ha perdido.

    Si se ha perdido el conocimiento, entonces el rendimiento debera ser independiente

    del ritmo de presentacin, mientras que las perturbaciones del acceso debera ser

    sensibles a la tasa de presentacin del material.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 15

    Ha surgido un debate considerable sobre la fiabilidad de estos criterios para distinguir

    entre trastornos de acceso y trastornos de prdida, y cuntos pacientes muestran todas

    estas facetas.

    Ya se han identificado claramente a una serie de pacientes con un dficit de acceso

    semntico y otros pacientes muestran elementos de ese dficit. Warrington et al.,

    presentan un modelo conexionista que sugiere que los dficits centrales y de acceso se

    deben a distintos tipos de lesiones neurolgicas subyacentes. Tipos:

    Lesin al sistema neuromodulatorio cuya funcin habitual consiste en mantener y

    potenciar las seales neuronales.

    Lesin al sistema neuronal que codifica la informacin semntica. Por tanto, la idea es

    que se produce anormalmente una refractariedad, una reduccin de la capacidad de utilizar el sistema semntico de la misma manera durante cierto perodo de tiempo

    tras la respuesta inicial. (Perdo refractario: Tras dispararse, es mucho menos probable

    que se vuelva a disparar una unidad, clula u rgano durante el perodo refractario,

    hasta que se recupera.)

    8.1 Cuntos sistemas semnticos existen?

    La Hiptesis del almacn unimodal establece que slo existe un almacn semntico.

    Es la idea de que tenemos un almacn central del significado al que podemos acceder

    desde distintas modalidades (visin sabor, olor, tacto y sonido).

    Paivio propuso una hiptesis del cdigo dual de la representacin semntica.

    Compuesto por:

    Cdigo perceptivo: codifica las caractersticas perceptivas de un concepto.

    Cdigo verbal: codifica las facetas abstractas, no sensoriales.

    Las pruebas experimentales de est hiptesis ofrecieron resultados no concluyentes.

    Cierto respaldo son los estudios de imgenes cerebrales que demuestran que se

    procesan de distinta manera las palabras concretas que las abstractas.

    Las ideas de mltiples almacenes semnticos o especficos de modalidades, por la

    que el material verbal y el material no verbal estn separados, ha disfrutado de cierto

    resurgimiento debido a los datos provenientes de los pacientes con lesiones cerebrales.

    Razones:

    Se han identificado efectos de imprimacin que se ha determinado que estn limitados

    al material verbal.

    Algunos casos de estudio muestran perturbaciones limitadas a una sola modalidad

    sensorial.

    Los pacientes con dficits semnticas no siempre tienen el mismo deterioro con el

    material verbal que con el visual.

    Coltheart et al propusieron que la memoria semntica est organizada en subsistemas:

    Hay un subsistema para cada modalidad sensorial y un subsistema para el

    conocimiento semntico no sensorial.

    Este subsistema no sensorial se divide, a su vez, en subsistemas para las categoras

    semnticas como los seres vivos y las cosas no vivas.

    Este enfoque lleva al extremo el fraccionamiento de la memoria semntica.

    Evaluacin de los modelos con mltiples almacenes

    Se han ofrecido explicaciones alternativas a estos estudios:

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 16

    Riddoch et al: afirmaron que los pacientes que tienen un mejor rendimiento con el material verbal podran tener un sutil impedimento del procesamiento visual complejo.

    La disociacin inversa del mejor rendimiento con los materiales visuales se puede

    deber a la abundancia de indicios visuales indirectos en las imgenes.

    Estudios de distintos autores sugieren la idea de la existencia de distintos sistemas

    semnticos. Finalmente, la evidencia a favor proviene de una anomia especfica:

    o Afasia ptica: los pacientes tienen dificultades para nombrar estmulos presentados

    visualmente pero sin una anomia o agnosia visual general.

    Son incapaces de nombrar objetos cuando se presentan visualmente, pero pueden hacerlo si estn expuestos a ellos mediante otras modalidades, o si se les da la

    definicin de la palabra.

    La interpretacin, es que podemos acceder a distintos almacenes especficos de cada modalidad, habiendo sido borrado uno de los almacenes.

    Riddoch et al afirmaron que es un trastorno del acceso a un sistema semntico unitario a travs del sistema visual, ms que una perturbacin de un sistema

    semntico visual especfico a la modalidad.

    Caramazza et al afirmaron que hay cierta confusin sobre lo que significan los trminos semntica y almacenes semnticos cuando se utilizan en contextos neuropsicolgicos. Distinguieron 4 versiones de la hiptesis de los almacenes

    mltiples:

    o Explicacin de los elementos de entrada: se duplica un mismo sistema semntico

    que lo incluye todo para cada modalidad de entrada. Hay poca evidencia a

    favor de esta idea.

    o Hiptesis de los contenidos especficos de modalidad: existe un almacn

    semntico para cada modalidad de entrada. Cada almacn incluye informacin

    relevante de esa modalidad, pero en un formato abstracto o neutral respecto a la

    modalidad.

    o Hiptesis del formato especfico a la modalidad: el almacn esta en el formato del

    elemento de entrada.

    o Contexto especfico a la modalidad: la semntica visual y verbal hace referencia

    a la informacin adquirida en el contexto de objetos o palabras presentadas

    visualmente.

    Estas hiptesis difciles de diferenciar, hacen tres predicciones:

    - Predicen que el acceso desde determinada modalidad siempre activa primero

    el almacn semntico adecuado.

    - La activacin de las representaciones fonolgicas y ortogrficas est mediada

    por la semntica verbal.

    - Slo se puede acceder directamente a la informacin a travs de la modalidad

    de entrada adecuada.

    Caramaza et al afirmaron que los datos no respaldan las prediccin, slo dicen que existe una relacin entre la modalidad de entrada y el tipo de contenido semntico;

    pero no tienen por qu estar en un formato especfico a la modalidad. Propusieron un

    modelo alternativo, denominado, OUTH:

    Las imgenes de los objetos tienen un acceso privilegiado a un almacn unimodal.

    Algunas conexiones semnticas son ms importantes que otras.

    El OUTH no puede explicar los casos de pacientes que tienen ms problemas con las

    imgenes que con las palabras. No est claro que una distincin entre un sistema y un

    subsistema semntico sea una distincin significativa.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 17

    Otras explicaciones de la afasia ptica: El modelo ortodoxo del significado, no puede ser correcto, porque que la gente con

    afasia ptica tiene acceso a la semntica y por tanto, al nombre.

    Los modelos de mltiples almacenes especficos de modalidad la explican

    postulando una desconexin entre la semntica verbal y la visual, producindose el

    nombre correcto a partir del acceso a sta.

    Segn OUTH: observamos la afasia ptica cuando la representacin semntica que

    se computa a partir de la entrada visual basta para respaldar los patrones de accin

    pero no el nombramiento.

    Las ideas de Shallices y Riddoch et al, sealan que los objetos visuales evocan

    posibilidades o ramificaciones.

    Sitton: la afasia ptica surge de una lesin en mltiples localizaciones en un modelo

    unitario. Afirman que las lesiones de las vas que llevaban el elemento de entrada

    visual a la semntica, y tambin de las que van de la semntica a los nombres,

    pueden explicar la afasia ptica si las lesiones son lo que se denomina superaditivas.

    Significa que una tarea que requiere ambas vas (nombrar un objeto presentado

    visualmente) da una tasa de fracasos muy superior a la esperada a partir de las tasas

    de error en tareas que slo requieran de una de las vas.

    Caplan hiptesis de la identificacin de la semntica: Supone un compromiso entre las teoras de almacenes mltiples y de almacn unitario

    por el que slo hay un subconjunto de informacin semntica dedicado a

    modalidades especficas.

    La informacin perceptiva necesaria para identificar y nombrar un objeto es slo un

    subconjunto del significado de un concepto. Si esta informacin esta intacta y hay un

    trastorno del almacn asociativo amodal, es posible que una persona sea capaz de

    nombrar un objeto, pero no de acceder a su informacin semntica.

    Lauro-Grotto et al, argumentan con contra de la hiptesis anterior, afirman que estos

    tipos de informacin (los postulados por Caplan) se almacenan en la semntica visual

    ms que en un componente amodal de la memoria semntica.

    8.2 Trastornos semnticos especficos de categora

    A veces las lesiones cerebrales deterioran el conocimiento en determinadas

    categoras semnticas, dejando otras relacionadas intactas

    Las dificultades con determinada categora semntica no estn restringidas a

    nombrar imgenes de sus miembros. Se producen en toda una serie de tareas,

    incluyendo el nombramiento de imgenes, la determinacin de correspondencias entre

    imgenes y nombres, las respuestas a preguntas y la realizacin de gestos adecuados al

    objeto.

    Se han observado trastornos semnticos an ms especficos. Hay pacientes que

    tienen mayor dificultad para verbalizar los sustantivos que los verbos per una mayor

    dificultad para escribir los verbos que los sustantivos.

    Trastornos especficos de categora y cuestiones metodolgicas

    Hay problemas metodolgicos para estudiar los trastornos semnticos especficos de

    categora. Es importante medir y tener en cuenta la familiaridad, la complejidad de la

    caracterstica visual y la similitud visual de las imgenes.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 18

    Se observa una doble disociacin entre las categoras de los seres vivos las cosas no

    vivas. Aparece una distincin entre objetos grandes y pequeos.

    El rendimiento de los pacientes no puede ser descartado como un problema debido

    al tipo de experimento, porque estn teniendo dificultades con miembros de la categora

    que deberan ser los ms fciles de procesar si todo lo que importa es la complejidad

    visual y la familiaridad.

    Qu explica la disociacin entre seres vivos y cosas no vivas?

    Hay 3 posibles explicaciones de los trastornos especficos de categora: Los distintos tipos de informacin semntica se localizan en distintos lugares del

    cerebro, por lo que una lesin cerebral destruye algunos tipos pero no otros. La

    diferenciacin entre cosas no vivas y seres vivos sera un principio organizativo

    fundamental de la memoria semntica. Este enfoque no explica por qu tiende a

    producirse conjuntamente los dficits de determinadas categoras. Segn Farah, este

    enfoque va en contra de lo que sabemos de la organizacin del cerebro.

    Las categoras que estn deterioradas comparten ciertas propiedades incidentales

    que las hacen susceptibles a padecer prdidas.

    Las diferencias entre las categoras estn mediadas por alguna otra variable, de

    forma que los elementos que se pierden comparten alguna propiedad ms

    abstracta. Analizaremos esta idea con ms detalle.

    La teora sensoriofuncional

    Las cosas no vivas se diferencian entre s fundamentalmente en cuanto a sus

    propiedades funcionales, mientras que los seres vivos tienden a diferenciarse

    fundamentalmente en cuanto a sus propiedades perceptivas. Esta diferenciacin es

    consistente con la organizacin del cerebro que tiene distintas vas de procesamiento

    para la informacin perceptiva y motriz.

    As, JBR, que habitualmente mostraba un dficit en el caso de los seres vivos, tambin

    tena un rendimiento pobre para nombrar instrumentos musicales, piedras preciosas y

    tejidos.

    Farah et al: si los atributos visuales son ms difciles de procesar que los funcionales,

    entonces las categoras que depende ms de stos sern ms susceptibles de padecer

    perdida. Esto explica por qu observamos una prdida de informacin sobre los seres

    vivos con ms frecuencia que una prdida de informacin sobre las cosas no vivas.

    Hay cierto respaldo de los trabajos con neuroimgenes a favor de esta hiptesis (se

    activan ms las regiones posteriores del crtex temporal izquierdo cuando trabajamos

    con informacin perceptiva y se activan ms las regiones medias cuando trabajamos

    con informacin funcional).

    Efectos especficos de modalidad y especficos de categora

    Farah et al afirmaron que exista una relacin entre los efectos especficos de

    modalidad y los especficos de categora. Construyeron un modelo conexionista y

    demostraron que la lesin de un sistema de memoria semntica especfico a la

    modalidad poda provocar dficits especficos de categora:

    La arquitectura de su modelo comprenda 3 conjuntos de unidades:

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 19

    o De entrada

    o Produccin verbales (unidades de nombres)

    o De memoria semntica (unidades visuales/unidades funcionales)

    Resultados:

    o Las lesiones en las Unidades Semnticas Visuales deterioraban fundamentalmente el

    conocimiento de los seres vivos.

    o La lesin de las Unidades Semnticas Funcionales deterioraba fundamentalmente el

    conocimiento sobre las cosas no vivas.

    o Cuando se haba deteriorado una categora, se perda el conocimiento de ambos

    tipos de atributos.

    En resumen

    La Teora sensoriofuncional afirma que el conocimiento de los objetos animados se

    deriva de la informacin visual, mientras que el conocimiento de los objetos inanimados

    se deriva de la informacin funcional. Las cosas no vivas no tienen necesariamente ms

    atributos funcionales que perceptivos, pero tienen relativamente ms que los seres vivos.

    Retos para la teora sensoriofuncional

    Caramazza et al., pusieron en duda la perspectiva predominante de que la distincin

    entre seres vivos y cosas no vivas slo refleja una dependencia diferencial subyacente

    de la informacin sensorial y funcional. Se centraron en el patrn de categoras

    asociadas en los trastornos especficos. Afirmaron que si est teora fuera correcta, un

    paciente con dificultades con los seres vivos debera tener dificultades en tareas que

    incluyan seres vivos y siempre deber tener problemas con los instrumentos musicales,

    tejidos, alimentos y piedras preciosas, sin embargo, esto no es as. Afirmaron que el

    concepto de informacin funcional no est bien definido.

    Esta teora tambin predice que la gente con un deterioro selectivo de los seres vivos

    debera mostrar una dificultad desproporcionada con las propiedades visuales. Esto no

    siempre es as.

    Las imgenes de PET y fMRI sugieren que el conocimiento sobre los animales se

    almacena en reas occipitotemporales, mientras que el conocimiento sobre las

    herramientas se almacena en las reas temporoparietaloccipitales laterales

    Caramazza y Shelton propusieron una explicacin alternativa, la hiptesis del

    conocimiento especfico de dominio (DSKH): Afirmaron que los mecanismos neuronales

    especficos innatos para distincin entre seres vivos y cosas no vivas han evolucionado

    debido a la importancia de esta distincin. Evidencias:

    Los nios muy pequeos (primeros meses de vida) pueden diferenciar entre seres vivos y

    no vivos. Lo que sugiere que esta habilidad es innata.

    Los estudios de los lugares de las lesiones y los de imgenes cerebrales sugieren que las

    distintas partes el cerebro podran estar dedicadas a procesar cosas no vivas y seres

    vivos. Los seres vivos asociados al lbulo temporal y los objetos con la regin dorsal de

    los lbulos temporal, parietal y frontal.

    En la actualidad la mayora del apoyo es para la hiptesis sensoriofuncional, pero es

    demasiado pronto para estos enfoques alternativos. Los datos de la imgenes sugieren

    que aunque el conocimiento sobre los animales y las herramientas podra almacenarse

    en distintas partes del cerebro, puede ser debido a una dependencia subyacente de

    algn otro factor. Mientras que los animales estn asociados a con la activacin de la

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 20

    circunvolucin fusiforme lateral, y las herramientas con la circunvolucin fusiforme

    medial, algunas cosas no vivas causan la activacin de reas fuera de las asociadas con

    las herramientas.

    La estructura de la memoria semntica: datos de los estudios sobre demencia

    Demencia es un apelativo general de la decadencia generalizada del

    funcionamiento cognitivo que se suele encontrar a una edad avanzada. En la demencia

    la memoria y la informacin semntica son particularmente proclives a los trastornos. La

    demencia ms comn es la enfermedad de Alzheimer (o demencia, suele haber cierta

    incertidumbre sobre su diagnstico, por lo que es una expresin abreviada de probable enfermedad de Alzheimer o demencia tipo Alzheimer).

    Un subtipo de demencia es, la demencia semntica: en ella la prdida de la

    informacin semntica es desproporcionadamente mayor respecto a la prdida de

    otras funciones cognitivas, como la memoria episdica. La enfermedad de Alzheimer y la

    demencia semntica reflejan lesiones (al menos inicialmente) en distintas regiones

    cerebrales: Est marcada por una atrofia que empieza particularmente en la regin

    temporal anterior izquierda del cerebro, con una lesin temprana mucho menor del

    hipocampo. Estos pacientes tienen un deterioro del nombramiento y una prdida del

    significado pero una sintaxis preservada.

    La Enfermedad de Alzheimer suele empezar con una atrofia del lbulo temporal

    medial, incluyendo el hipocampo.

    Los estudios sugieren que el crtex temporal inferior y medio izquierdo del cerebro

    desempean un papel particularmente importante en el acceso y representacin del

    significado.

    Perturbaciones de la memoria semntica en la demencia

    Se van a ofrecer slo unos cuantos ejemplos de las conclusiones de los problemas que

    suelen tener las personas con demencia:

    Suelen tener dificultades en tareas de fluidez en las categoras

    Tienen problemas para hacer una lista de los atributos que son compartidos por todos

    los miembros de una categora.

    Tienen problemas para diferenciar entre elementos de la misma categora.

    Tienden a clasificar a los elementos como parecidos a elementos distintos ms que los

    participantes control.

    Tienen problemas para evaluar la coherencia semntica de afirmaciones sencillas.

    Dificultades para nombrar imgenes

    Hay evidencia de que el dficit semntico esta involucrado en el nombramiento de

    imgenes.

    El desempeo en el nombramiento en la demencia se ve afectado en ocasiones por la

    variable semntica de la imaginabilidad.

    Hay cierta evidencia de que el procesamiento visual est deteriorado en la demencia,

    y que los pacientes tienen problemas para reconocer los objetos.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 21

    Webb et al, tras un estudio, concluyeron que la claridad perceptiva del estmulo

    afectaba al desempeo del nombramiento. Tambin muestran dficits en la

    modalidad auditiva.

    Dos grandes lneas de evidencia sugieren que los individuos con demencia tambin

    tienen un dficit a nivel fonolgico:

    - Tienen dificultades particulares para nombrar objetos de baja frecuencia.

    - La imprimacin fonolgica de la palabra objetivo mejora su nombramiento.

    Hay 3 posibles explicaciones de esta conclusin:

    Podra haber heterogeneidad entre los pacientes. Locus del deterioro distinto, por lo

    que cada tipo de deterioro podra dar lugar a un dficit del nombramiento.

    Podra haber mltiples lugares de deterioro dentro de cada paciente.

    Un nico locus de deterioro podra provocar todos los deterioros observados.

    La modelizacin conexionista respalda la hiptesis del locus nico:

    Tippett y Farah describieron un modelo computacional de facetas importantes del

    nombramiento en la demencia:

    - Demostraron cmo los aparentes dficit visuales y lxicos pueden surgir

    exclusivamente de una lesin de la m. semntica

    - Los vnculos bidireccionales conectan a las unidades de entrada visual con las

    unidades visuales ocultas, que se conectan con las unidades semnticas, las cules

    se conectan a su vez con las unidades ocultas de nombramiento que, a su vez, estn

    conectadas con las unidades de entrada de los nombres. Fig. 11.9

    - Los vnculos bidireccionales, junto con la activacin en cascada, implican que el

    modelo es extremadamente interactivo.

    - Las lesiones exclusivamente en las unidades semnticas hacan que la red fuera ms

    sensible a las manipulaciones en los niveles visuales y de nombres. Los vnculos

    bidireccionales implicaban que la lesin en un nivel tena repercusiones tambin en

    otros niveles:

    La lesin en el nivel semntico implicaba que la red se haca ms sensible a la degradacin visual de las unidades de entrada visual.

    La red lesionada tambin tena problemas para producir nombres de baja frecuencia.

    El nombramiento tras la lesin mejor mediante una imprimacin fonolgica.

    En resumen Este modelo muestra que las lesiones de slo el sistema semntico pueden explicar la

    variedad de trastornos semnticos, visuales y lxicos de la demencia. Esto se debe a que

    una lesin en un nivel de una red muy interactiva puede tener consecuencias en todas

    las dems.

    9. ENFOQUES CONEXIONISTAS DE LA SEMNTICA

    Hinton et al incorporaron la representacin semntica de las palabras en un modelo

    de la ruta semntica del reconocimiento semntico de la palabra. Este enfoque dio

    lugar a la idea de que la memoria semntica depende microcaractersticas semnticas.

    Microcaractersticas semnticas

    En los modelos conexionistas que hemos analizado, la representacin semntica no

    tiene una correspondencia con una unidad semntica concreta, sino con un patrn de

    activacin de todas las unidades semnticas.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 22

    Una microcaracterstica es una unidad activa individual; el prefijo micro pone de relieve que estas unidades estn implicadas en procesos de bajo nivel ms que en el

    procesamiento simblico explcito. Una microcaracterstica semntica es simplemente

    una caracterstica semntica. Las microcaractersticas:

    Median entre la percepcin, la accin y el lenguaje, y no tienen necesariamente

    ninguna contraparte lingstica directa.

    Pueden corresponder a simples caractersticas semnticas y tambin pueden tener una

    correspondencia con algo mucho ms abstracto.

    Pueden codificar el conocimiento en un nivel muy bajo de la representacin

    semntica, o de una forma muy abstracta que no tienen una correspondencia

    lingstica directa.

    Los modelos conexionistas suponen que la memoria semntica humana est basada

    en microcaractersticas.

    En el modelo de dislexia profunda de Hinton y Shallice el significado estaba

    representado como un patrn de activacin de una serie de unidades de caractersticas

    semnticas, o sememes:

    Las caractersticas semnticas estn agrupadas juntas, de forma que las caractersticas

    que se excluyen mutuamente se inhiben entre s, y slo puede haber una activa en un

    momento dado.

    Las unidades de limpieza modulan la activacin de las unidades semnticas.

    Se puede considerar la memoria semntica como un paisaje que tiene muchas

    colinas y valles. Las palabras que tienen un significado similar se encontrarn en valles

    que estn prximos entre s. El patrn de activacin inicial producido por una palabra

    cunado se activa la red por primera vez puede ser muy distinto de su representacin

    semntica ltima pero, siempre que uno empiece en algn punto de la ladera del valle

    correcto, terminar en el fondo del valle. Los fondos de los valles, que se corresponden

    con los significados de palabras concretas, se denominan atractores. Este tipo de red se

    conoce como red de atractores.

    Si los significados estn representados como un patrn de activacin distribuido sobre

    muchas caractersticas, entonces tiene menos sentido hablar de prdida de elementos

    individuales en el modelo. Por el contrario, la prdida de las unidades dar lugar a la

    prdida de microcaractersticas.

    9.1 Explicacin de la prdida de lenguaje en la probable enfermedad de Alzheimer:

    la hiptesis de la prdida de las microcaractersticas semnticas

    Si se pierden las Microcaractersticas Semnticas se produce una distorsin del espacio

    semntico, de forma que es posible que se pierdan por completo algunos atractores

    semnticos, y puede que otros queden inaccesibles para algunas tareas debido a la

    erosin de las delimitaciones de las cuencas de los atractores. En funcin de la

    importancia de la microcaracterstica perdida para determinado elemento en

    determinado paciente, el patrn de rendimiento observado variar en funcin de cada

    paciente y de cada tarea.

    Las distintas tareas ofrecern distintos resultados porque proporcionarn distintas

    cantidades de activacin residual en el sistema lesionado. As pues, aunque las

    microcaractersticas se hayan perdido de forma permanente en la demencia, cuando

    se pruebe experimentalmente esta prdida parecer que se trata de una dificultad para

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 23

    acceder a la informacin. Si se ha perdido una unidad correspondiente al significado de

    la palabra vampiro, el significado de esa palabra nunca estar disponible. Si sin embargo, se pierde una unidad correspondiente a informacin ms abstracta que no se

    codifica lingsticamente de manera fcil, las repercusiones podran resultar menos

    evidentes en cualquier tarea lingstica.

    La prdida de una caracterstica podra implicar que las unidades codificadas

    lingsticamente pertenecientes a un nivel superior desaparecen de forma permanente

    pero alternativamente, podra significar nicamente que las unidades de nivel superior

    tienen un acceso ms difcil. Por tanto, hay una faceta probabilstica de si una palabra o

    atributo desaparecer de forma consistente o no.

    Los pacientes de la EA tienen un rendimiento relativamente bueno en tareas muy

    restringidas.

    9.2 Modelizacin de los trastornos especficos de categora en la demencia

    Los modelos conexionistas de trastornos especficos nos dicen cosas sobre el progreso

    de la enfermedad y sobre la estructura de la memoria semntica.

    Los dficits especficos de categora son ms esquivos en la demencia. Gonnerman et

    al concluyeron que los pacientes muestran trastornos selectivos en tareas que implican

    tanto a seres vivos como a objetos, dependiendo del grado de gravedad de la

    enfermedad:

    Al principio hay un ligero dficit relativo al nombramiento de los objetos, seguido

    posteriormente por un dficit de nombramiento de los seres vivos, seguido de un

    rendimiento malo del nombramiento en todas las categoras

    McRae et al afirmaron que hay distintos tipos de caractersticas semnticas, en funcin

    del grado en que se relaciona cada

    caracterstica con las dems:

    Caractersticas Interrelacionadas:

    tienden a producirse

    conjuntamente.

    Caractersticas distintivas o

    diferenciadoras: permiten distinguir

    entre los miembros de una

    categora.

    Los objetos tienden a no estar

    representados por muchas

    caractersticas interrelacionadas,

    sino ms bien por muchas

    caractersticas diferenciadoras.

    Norgan y McRae demostraron que

    las caractersticas distintivas tienen un

    estatus privilegiado en la memoria

    semntica; se activan con ms

    energa que las caractersticas

    compartidas no distintivas.

    Una lesin de poca magnitud de la red semntica, tendr pocos efectos sobre los

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 24

    seres vivos (las caractersticas interrelacionadas, con ricas interconexiones, se apoyan

    entre s). Por lo tanto, al principio en las tareas que hay seres vivos parecen no estar

    afectadas.

    Cuando se pierde una masa crtica de caractersticas diferenciadoras, se produce un

    fallo catastrfico del sistema de memoria.

    El incremento de la lesin da lugar a una prdida paulatina de un creciente n de

    elementos en distintas categoras, ms que a la prdida catastrfica observada con

    los seres vivos (esta prdida es de naturaleza probabilista).

    Garrand et al, no lograron encontrar ninguna interrelacin entre la gravedad de la

    enfermedad y la direccin de la disociacin.

    9.3 Anlisis semntico latente

    El Anlisis semntico latente (LSA) es un medio para adquirir conocimiento sobre la

    concurrencia de la informacin. Es un modelo que no necesita un conocimiento

    lingstico previo.

    Las restricciones sobre la concurrencia de las palabras proporcionan un inmenso n de

    interrelaciones que facilitan el desarrollo semntico. El LSA aprende de ellas mediante un

    mecanismo de induccin. El algoritmo intenta minimizar el n de dimensiones necesarias

    para representar toda la informacin sobre la concurrencia. Este tipo de modelo se suele

    conocer como el enfoque de memoria de alta dimensin (HDM).

    Landauer y Dumais analizaron cmo puede explicar el LSA las facetas de adquisicin

    del vocabulario:

    Este enfoque de tipo estadstico tardo es muy bueno para explicar el aprendizaje tardo

    del vocabulario, donde la instruccin directa es muy infrecuente. Inferimos los

    significados de las nuevas palabras a partir del contexto.

    El LSA muestra cmo podemos llegar a un acuerdo sobre la utilizacin de las palabras

    sin un referente externo.

    Una crtica a estos modelos HDM es que se preocupan demasiado del contexto en el

    que se producen las palabras.

    9.4 Evaluacin de los modelos conexionistas de la memoria semntica

    La modelizacin conexionista de los dficits neuropsicolgicos resulta particularmente

    prometedora. Los datos y trabajos de modelizacin sugieren que los dficit del lenguaje

    que aparecen en enfermedades como la demencia se deben a una prdida paulatina

    de las microcaractersticas semnticas.

    9.5 Cimentacin: conexin del lenguaje con el mundo

    El significado es una forma de crear correspondencias del lenguaje con el mundo

    externo. En algn momento, el sistema semntico tiene que interactuar con los sistemas

    perceptivos: esta interaccin se conoce a veces como cimentacin. Cmo se

    produce?

    Rogers et al describen un modelo que proporciona una explicacin de cmo estn

    conectados el lenguaje y la percepcin. Su modelo crea correspondencias entre las

    representaciones de los objetos especficas a la modalidad y sus descripciones verbales.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 8: EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS pg. 25

    Las representaciones semnticas median entre estos dos tipos de representaciones de

    salida.

    En su modelo:

    Un nivel semntico media entre las caractersticas visuales y los descriptores verbales

    que, a su vez, incluye nombres, los descriptores perceptivos, los descriptores funcionales

    y los descriptores enciclopdicos.

    El modelo aprende a asociar entradas con salidas. La estructura semntica interna est

    restringida tanto por salidas verbales como visuales; por tanto entradas con una

    similitud visual dan lugar a representaciones internas con estructura similar.

    Las representaciones semnticas no tienen porqu codificar directamente

    caractersticas semnticas; slo tiene que ser suficientemente buenos para hacer el

    trabajo.

    Como sealan Rogers et al, este enfoque computacional, aunque parecido a

    grandes rasgos al modelo basado en caractersticas, tiene varias ventajas:

    No tenemos que preocuparnos sobre cules son las caractersticas que deberamos

    utilizar y si son arbitrarias o no.

    El modelo computacional nos obliga a ser explcitos sobre cmo se realiza cada tarea

    semntica o perceptiva

    El modelo proporciona una explicacin de la demencia semntica.

    No contradice al modelo HAL (hiperespacio anlogo al lenguaje) o el modelo ASL.

    Todos ellos demuestran que extraemos y abstraemos informacin semntica de

    grandes cuerpos de informacin.

    Aunque los modelos HAL o ASL dependen de entradas verbales, este enfoque

    computacional vincula la informacin verbal con la perceptiva. El modelo

    computacional tambin vincula el procesamiento semntico con la neuropsicologa.

    Se parece al modelo de OUTH (la representacin semntica es unitaria y amodal). En

    efecto, la memoria semntica podra ser considerada ms bien como un sistema que

    media entre distintos sistemas perceptivos, ms que como un almacn de hechos

    proposicionales. Las regiones anteriores de los lbulos temporales desempean un papel

    particularmente importante en este proceso.