52452209-TEMA+4+LENGUAJE+JOSE.pdf

42
PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pág. 1 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo nos vamos a centrar en cómo se produce el acceso léxico, cómo evaluamos la familiaridad de una palabra, cómo la reconocemos y cómo accedemos a su significado. Balota denominó al momento en que una persona ha reconocido una palabra pero todavía no ha accedido a su significado «el momento mágico». En los modelos con un momento mágico, sólo se puede acceder al significado de una palabra cuando ya se ha reconocido. Johnson-Laird propuso que la profundidad del acceso léxico puede va- riar. Observó que, en ocasiones, apenas recuperamos información sobre una palabra. Gerrig amplió esta idea, y afirmó que hay distintos «modos de acceso léxico» en distintos contextos. (Ej: Cuando estamos estudiando y tenemos la cabeza en otra parte, leemos párrafos enteros de manera automática, pero extraemos muy poco sentido de lo que estamos leyendo). 2. MÉTODOS BÁSICOS Y CONCLUSIONES BÁSICAS Se han utilizado seis métodos base para analizar el reconocimiento visual de las palabras: 1. La creación de imágenes cerebrales. 2. El análisis de movimientos oculares. 3. La medición de los tiempos de nombramiento. 4. Decisión léxica. 5. Clasificación taquistoscópica. 6. Identificación taquistoscópica. 2.1 El estudio de los movimientos oculares en la lectura El estudio de los movimientos oculares ha adquirido importancia para ayudarnos a comprender tanto la forma en que reconocemos las palabras como la forma en que procesamos unidades más largas de lenguaje impreso. Hay una serie de técnicas disponibles para investigar los movimientos oculares: Técnica seguimiento del limbo ocular: Se refleja un haz infrarrojo en el globo ocular haciendo un seguimiento del límite entre el iris y el blanco del ojo (el limbo ocular). Aunque es un buen sistema para hacer un seguimiento horizontal del movimiento del ojo, no es muy bueno para hacer un seguimiento de los movimientos verticales. El sistema de Purkinje, es una de las técnicas más utilizadas que hace un seguimiento preciso tanto de los movimientos horizontales como de los verticales. El sistema calcula los movimientos del centro exacto de la pupila. Cuando leemos, no movemos los ojos de manera homogénea, los ojos presentan sacudidas y fijaciones: Sacudidas: los ojos se desplazan en saltos de una duración de entre 20 y 60 ms. Fijaciones: entre las sacudidas se dan intervalos de entre 200 y 250 ms en los que el ojo se para.

Transcript of 52452209-TEMA+4+LENGUAJE+JOSE.pdf

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 1

    1. INTRODUCCIN

    En este captulo nos vamos a centrar en cmo se produce el acceso lxico, cmo

    evaluamos la familiaridad de una palabra, cmo la reconocemos y cmo accedemos a

    su significado.

    Balota denomin al momento en que una persona ha reconocido una palabra pero

    todava no ha accedido a su significado el momento mgico. En los modelos con un

    momento mgico, slo se puede acceder al significado de una palabra cuando ya se

    ha reconocido. Johnson-Laird propuso que la profundidad del acceso lxico puede va-

    riar. Observ que, en ocasiones, apenas recuperamos informacin sobre una palabra.

    Gerrig ampli esta idea, y afirm que hay distintos modos de acceso lxico en distintos

    contextos. (Ej: Cuando estamos estudiando y tenemos la cabeza en otra parte, leemos

    prrafos enteros de manera automtica, pero extraemos muy poco sentido de lo que

    estamos leyendo).

    2. MTODOS BSICOS Y CONCLUSIONES BSICAS

    Se han utilizado seis mtodos base para analizar el reconocimiento visual de las

    palabras:

    1. La creacin de imgenes cerebrales.

    2. El anlisis de movimientos oculares.

    3. La medicin de los tiempos de nombramiento.

    4. Decisin lxica.

    5. Clasificacin taquistoscpica.

    6. Identificacin taquistoscpica.

    2.1 El estudio de los movimientos oculares en la lectura

    El estudio de los movimientos oculares ha adquirido importancia para ayudarnos a

    comprender tanto la forma en que reconocemos las palabras como la forma en que

    procesamos unidades ms largas de lenguaje impreso. Hay una serie de tcnicas

    disponibles para investigar los movimientos oculares:

    Tcnica seguimiento del limbo ocular: Se refleja un haz infrarrojo en el globo ocular

    haciendo un seguimiento del lmite entre el iris y el blanco del ojo (el limbo ocular).

    Aunque es un buen sistema para hacer un seguimiento horizontal del movimiento del

    ojo, no es muy bueno para hacer un seguimiento de los movimientos verticales.

    El sistema de Purkinje, es una de las tcnicas ms utilizadas que hace un seguimiento

    preciso tanto de los movimientos horizontales como de los verticales. El sistema calcula

    los movimientos del centro exacto de la pupila.

    Cuando leemos, no movemos los ojos de manera homognea, los ojos presentan

    sacudidas y fijaciones:

    Sacudidas: los ojos se desplazan en saltos de una duracin de entre 20 y 60 ms.

    Fijaciones: entre las sacudidas se dan intervalos de entre 200 y 250 ms en los que el ojo

    se para.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 2

    Cuando el ojo se est moviendo en una sacudida se est asimilando muy poca

    informacin. La informacin que se pueden asimilar durante una fijacin es limitada:

    quince caracteres a la derecha y tan slo entre tres y cuatro a la izquierda para los

    angloparlantes. Esta asimetra se revierte en el caso de las personas que leen en hebreo,

    que leen de derecha a izquierda. Las personas con una gran habilidad de lectura

    pueden asimilar ms informacin en una fijacin (tienen un mayor alcance) que los

    lectores menos adiestrados. La informacin de las regiones ms alejadas de la distancia

    de alcance se utiliza para guiar los siguientes movimientos oculares.

    La fvea es la parte ms sensible del campo visual y corresponde aproximadamente a los

    siete caracteres centrales de un texto de tamao medio. La fvea est rodeada de la

    parafvea donde la agudeza visual es ms reducida; ms all se encuentra la periferia,

    donde la agudeza visual es an peor. Extraemos la mayor parte del significado de lo que

    leemos de la zona de la fvea. Rayner y Bertera mostraron con una mscara mvil que si

    se tapaba la regin de la fvea, era posible leer con la regin inmediatamente

    circundante a la fvea (parafvea), pero a un ritmo mucho ms lento (slo 12 palabras

    por minuto). Si se tapaban tanto la fvea como la parafvea, era imposible leer.

    A veces cometemos errores, o tenemos que repasar el material anterior, y tenemos que

    mirar atrs. Estos movimientos oculares hacia atrs al material anterior, denominados

    regresiones, son a veces tan breves que no somos conscientes de ellos. El estudio de

    estos movimientos oculares regresivos proporciona importante informacin sobre cmo

    aclaramos el material ambiguo.

    El modelo ms influyente del control del movimiento ocular es el modelo E-Z Reader. En

    este modelo, la atencin, el procesamiento visual y el control oculomotor determinan

    conjuntamente cundo y a dnde se mueven los ojos cuando leemos. La idea central de

    este modelo es que, cuando leemos, nos fijamos en un punto, y despus la atencin

    visual progresa avanzando por la lnea de texto hasta que se alcanza un punto donde las

    limitaciones de la precisin del sistema visual dificultan extraer ms informacin y

    reconocer las palabras. A continuacin se desplaza la atencin y se programa un

    movimiento ocular en el sistema oculomotor para moverse al punto de dificultad. A

    continuacin se produce una sacudida a la nueva localizacin, y se repite el proceso.

    Las sacudidas estn programadas en dos etapas: Hay una primera fase lbil cuando se

    puede cancelar la sacudida prevista si resulta que ya no es necesaria; tras esta primera

    fase inicial lbil no se pueden cancelar las sacudidas. El supuesto central, y ms

    controvertido del modelo, es que se presta atencin de una palabra a otra de forma

    estrictamente serial, cambiando nicamente cuando se ha identificado cada palabra.

    Este supuesto asegura que las palabras se procesan en el orden correcto. La

    identificacin de las palabras se produce en dos fases:

    Comprobacin de la familiaridad (conozco esta palabra? Es probable que pueda

    utilizarla?). La culminacin de la primera fase puede desencadenar la programacin

    de una sacudida.

    El acceso lxico pleno, en el que se recupera el significado y la representacin de la

    palabra integrada con la estructura lingstica emergente. La culminacin de la

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 3

    segunda fase desencadena un cambio de la atencin que pasa a la siguiente

    palabra.

    Por tanto, en este modelo las sacudidas y la atencin estn separadas, y tienen distintas

    fuentes de control (familiaridad e identificacin). El procesamiento lingstico puede

    afectar a los movimientos oculares; por ejemplo, si resulta que un anlisis es incorrecto,

    podemos volver a una localizacin anterior. En el modelo, los procesos de nivel superior

    intervienen en el impulso general hacia adelante slo cuando algo ha salido mal.

    2.2 Tiempo de reaccin y otras mediciones

    En la tarea de nombrar se presenta a los participantes una palabra de forma visual que

    tienen que nombrar, midindose el tiempo que tarda el participante en empezar a

    pronunciar la palabra en voz alta (la latencia del nombramiento). La latencia del

    nombramiento suele ser de aproximadamente 500 ms desde el momento en que se

    presenta la palabra.

    En la tarea de decisin lxica el participante tiene que decidir si una serie de letras es

    una palabra o una palabra inexistente. En el mtodo de presentacin visual ms

    frecuente se muestra la serie de letras en la pantalla de una computadora (tambin

    existe una versin auditiva de esta tarea). Por ejemplo, el participante debe apretar una

    tecla en respuesta a la palabra enfermera y otra tecla en respuesta a la palabra

    inexistente entermera. El experimentador mide el tiempo de reaccin y las tasas de

    error. Los experimentadores tienen que ser muy sensibles al problema del intercambio

    entre velocidad y precisin (cuanto ms rpido contesta el participante, ms errores

    comete). Por tanto, los investigadores suelen tener que analizar tanto los tiempos de

    reaccin como el nmero de errores.

    En los experimentos que miden el tiempo de reaccin no resulta particularmente til

    medir el tiempo absoluto necesario para responder. Lo que importan son las diferencias

    entre condiciones. Suponemos que nuestras manipulaciones experimentales slo alteran

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 4

    determinados aspectos del procesamiento, y que todo lo dems permanece constante

    y, por lo tanto, queda cancelado.

    En la identificacin taquistoscpica se muestran palabras a los participantes durante un

    periodo de tiempo muy breve. Los investigadores utilizaron en el pasado un instrumento

    denominado taquistoscopio (dispositivo para presentar materiales en un tiempo

    extremadamente breve); ahora se utilizan computadoras, pero se sigue utilizando el nom-

    bre para hacer referencia a la metodologa general. El experimentador registra los

    umbrales a los que los participantes ya no pueden identificar elementos con seguridad. Si

    la presentacin es suficientemente breve, o si se interfiere con los procesos de

    percepcin normales cuando se presenta un segundo estmulo muy deprisa despus del

    primero, podemos encontrar, en ocasiones, lo que se conoce comnmente como

    percepcin subliminal. En este caso, la conducta de los participantes se ve afectada,

    aunque no son conscientes de que se haya presentado algo.

    La tarea de clasificacin semntica requiere que el participante tome una decisin que

    utiliza procesos semnticos. Por ejemplo, la palabra manzana hace referencia a una

    fruta o a una verdura? Es el objeto al que hace referencia determinada palabra

    mayor o menor que una silla?

    Las distintas tcnicas no siempre proporcionan los mismos resultados. Utilizan distintas

    facetas del procesamiento.

    Una de las ideas ms importantes en el reconocimiento de las palabras es la de priming o

    imprimacin. Implica presentar material antes de presentar la palabra para la que se

    quiere una respuesta. Uno de los paradigmas ms comunes consiste en presentar una

    palabra antes de presentar la palabra objetivo para la que se quiere que se d una

    respuesta (como nombrarla o tomar una decisin lxica).

    La primera es la palabra prima y la palabra para la que se quiere una respuesta es la

    palabra objetivo. El tiempo que transcurre entre que se presenta por primera vez la

    palabra prima (el comienzo) y el inicio de la palabra objetivo se denomina asincrona del

    comienzo del estmulo o ACE. (el tiempo entre el comienzo (inicio) de la presentacin de

    un estmulo y la aparicin de otro.

    2.3 Qu facilita (o dificulta) el reconocimiento de las palabras?

    Muchos de los fenmenos que vamos a ver a continuacin tambin se aplican al

    reconocimiento de la palabra hablada. En concreto, los efectos de frecuencia y la

    imprimacin semntica se encuentran en ambos tipos de reconocimiento.

    Interferencia de la identificacin

    Podemos ralentizar la identificacin de las palabras haciendo que sea ms difcil

    reconocer el estmulo, se puede conseguir de distintas formas:

    Degradacin del estmulo: consiste en degradar su apariencia fsica. Se puede

    conseguir separando las letras que forman la palabra, reduciendo el contraste entre la

    palabra y el fondo sobre la que se presenta o rotando la palabra presentndola en un

    ngulo extrao.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 5

    Enmascaramiento hacia atrs: La presentacin de otro estmulo inmediatamente

    despus del objetivo interfiere con el proceso de reconocimiento. Hay dos formas

    distintas de hacerlo:

    o Enmascaramiento por energa (o iluminacin, o ruido aleatorio): Cuando el

    enmascaramiento del estmulo no est estructurado (p. ej., si es solamente un

    montn de puntos negros situados de manera aleatoria, o sencillamente un

    resplandor de luz). Sus efectos actan sobre el nivel de deteccin de la

    caracterstica visual provocando escasez de las caractersticas visuales y

    dificultando su identificacin.

    o Enmascaramiento con patrn (o enmascaramiento de las caractersticas): Cuando

    el enmascaramiento del estmulo est estructurado (p. ej., si incluye letras o partes

    aleatorias de letras). Estos dos tipos de enmascaramiento tienen efectos muy

    distintos. Sus efectos crean interferencias a nivel de las letras y limita el tiempo

    disponible para procesar.

    El enmascaramiento se utiliza en los

    estudios de una de las mayores

    controversias de la psicolingstica, la de

    la percepcin sin conciencia. La

    percepcin sin conciencia es una forma

    de percepcin subliminal. Investigadores

    como Allport y Marcel descubrieron que

    las palabras que se han enmascarado

    hasta el punto de que los participantes

    afirman que no son conscientes de su

    presencia pueden, no obstante, producir

    una activacin del sistema de

    identificacin de las palabras, incluso

    hasta el nivel del procesamiento

    semntico. Es decir, podemos acceder a

    informacin semntica sobre un elemento sin ser conscientes de su presencia. Han

    surgido crticas metodolgicas. Hasta la fecha, no est claro si podemos identificar y

    acceder a informacin relacionada con el significado de las palabras sin una sensibili-

    zacin consciente, aunque la balanza de la evidencia se decanta probablemente por la

    respuesta afirmativa.

    Otra forma informativa con la que podemos interferir en el reconocimiento de las

    palabras consiste en presentar una palabra, pero en retrasar la presentacin de una o

    dos letras al inicio de la palabra enmascarando esas letras hacia atrs. En ingls, tras 60

    ms no hay gran diferencia pero, antes de eso, el retraso de las consonantes perturba el

    reconocimiento visual de las palabras mucho ms que el retraso de una vocal. Por tanto,

    la identificacin de las consonantes es particularmente importante al principio para

    reconocer una palabra. En ingls, las consonantes tienen una correspondencia ms

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 6

    regular de la apariencia visual al sonido, mientras que las vocales no. En italiano, que

    tiene una correspondencia mucho ms regular de las vocales, no hay una ventaja de las

    consonantes. Por tanto, los lectores que leen distintos idiomas hacen un uso diferencial

    temprano de la informacin que es probable que los ayude a identificar una palabra.

    Frecuencia, familiaridad y edad de la adquisicin

    La frecuencia de una palabra es un factor muy importante en su reconocimiento. Las

    palabras que se utilizan comnmente son ms fciles de reconocer y se responde ms

    rpidamente ante ellas que ante palabras menos comunes.

    El efecto de la frecuencia no es meramente el resultado de diferencias entre palabras

    frecuentes e infrecuentes (p. ej., ao frente a hereja) donde cabra esperar una

    diferencia, sino tambin entre palabras comunes y palabras ligeramente menos comunes

    (p. ej., rain, lluvia, frente a puddle, charco). Por tanto, es esencial controlar la

    frecuencia en los experimentos psicolingsticos, asegurando que se tienen en cuenta las

    distintas condiciones. Evidentemente, hay diferencias entre distintas versiones del ingls

    (p. ej., pavement y sidewalk, dos palabras para acera) y entre la frecuencia de la pa-

    labra escrita y hablada. Por ejemplo, el pronombre yo es diez veces ms frecuente en

    el ingls hablado que en el escrito. La base de datos CELEX que est almacenada

    electrnicamente, se utiliza para comprobar dicha frecuencia.

    Hay otras varias variables correlacionadas con la frecuencia. Por ejemplo, las palabras

    frecuentes tienden a ser ms cortas. Si quiere demostrar un efecto sin ambigedades de

    la frecuencia, debe tener cuidado para tener en cuenta estos otros factores.

    La frecuencia est particularmente entremezclada con la edad de la adquisicin. La

    edad de la adquisicin de una palabra es la edad a la que aprendi una palabra por

    primera vez. En conjunto, los nios aprenden las palabras ms comunes primero, pero hay

    excepciones: por ejemplo, gigante suele aprenderse a una edad temprana aunque es

    una palabra con una frecuencia relativamente baja. Las palabras que se aprenden a

    una edad temprana se nombran ms deprisa y con ms precisin que las que se

    aprenden posteriormente, en toda una serie de tareas, incluyendo el nombramiento de

    objetos, nombramiento de palabras y la decisin lxica. Cuanto ms tarda es la edad de

    adquisicin de un nombre, ms difcil ser que la produzca un individuo con una lesin

    cerebral.

    Se ha sugerido que todos los efectos de la frecuencia son, realmente, efectos de la edad

    de la adquisicin. Los efectos de la edad de la adquisicin persisten incluso cuando se

    tiene en cuenta la frecuencia acumulada. Es probable que tanto la frecuencia como la

    edad de la adquisicin tengan un efecto sobre el procesamiento de las palabras. Es

    posible que las distintas tareas difieran en su sensibilidad a la edad de la adquisicin y a

    las distintas mediciones de la frecuencia; la edad de la adquisicin afecta

    particularmente a la lectura de las palabras, mientras que la frecuencia acumulada

    (nmero de palabras adquirido) tiene un efecto en todas las tareas.

    Por otra parte, Zevin y Seidenberg proporcionan simulaciones que demuestran que las

    tareas que implican redundancia y regularidad en la correspondencia entre los

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 7

    elementos de entrada y de produccin (p. ej., la lectura, donde las letras se convierten

    en sonidos de forma muy predecible) son menos proclives a los efectos de la edad de la

    adquisicin y slo son sensibles a la frecuencia acumulada, pero las tareas con menos

    redundancia y regularidad (como aprender los nombres de objetos o caras) s muestran

    efectos de la edad de la adquisicin.

    Los efectos de la edad de la adquisicin podran surgir a consecuencia de la prdida de

    plasticidad de los sistemas en desarrollo. En vez de entrenar a una red conexionista para

    que aprenda simultneamente todos los elementos, Ellis y Lambn Ralph introdujeron

    elementos en el rgimen de entrenamiento en distintos momentos. Los elementos

    aprendidos al principio tenan una ventaja, independientemente de su frecuencia de

    aparicin. A medida que una red aprende ms elementos, se hace menos plstica y los

    ltimos elementos no estn representados tan eficientemente, o con tanta potencia,

    como los que se aprendieron al principio, porque es ms difcil diferenciarlos de los

    elementos que ya se han aprendido. Los elementos que se han aprendido al principio

    tienen una ventaja que les permiten desarrollar representaciones ms fuertes en la red.

    Los elementos que se han aprendido tarde slo pueden desarrollar fuertes

    representaciones si se presentan con una frecuencia muy alta.

    Longitud de la palabra

    Gough afirm que durante el reconocimiento de las palabras se sacan las letras de una

    pequea memoria visual a corto plazo, una a una. La tasa de transferencia es ms lenta

    en los lectores menos expertos. Por tanto, no sera nada sorprendente que fuera ms

    difcil identificar las palabras largas que las cortas. Sin embargo, resulta muy difcil

    identificar un efecto de la longitud independiente de la frecuencia. Una complicacin es

    que hay tres formas distintas de medir la longitud de las palabras: por el nmero de letras

    que hay en la palabra, por el nmero de slabas y por el tiempo que se tarda en decir la

    palabra.

    Chumbley y Balota encontraron efectos de la longitud en la decisin lxica cuando las

    palabras existentes e inexistentes tenan la misma longitud y regularidad en su

    pronunciacin.

    Weekes determin que la longitud de la palabra (medida por el nmero de letras) tena

    un escaso efecto en el nombramiento de las palabras cuando se tenan en cuenta otras

    propiedades de las mismas (como el nmero de palabras parecidas a la palabra

    objetivo), aunque la longitud tena cierto efecto en la lectura de las palabras inexistentes.

    Parece que el nmero de letras de una palabra tiene poco efecto en el caso de las

    palabras cortas, pero cierto efecto para palabras con entre cinco y doce letras. Adems,

    los efectos de la longitud de la palabra en el nombramiento reflejan probablemente el

    mayor nmero de palabras parecidas con una pronunciacin similar en el caso de las

    palabras ms cortas.

    El tiempo de nombramiento aumenta en funcin del nmero de slabas en una palabra.

    Existe al menos cierta contribucin de la preparacin para articular estas slabas, adems

    de cualquier efecto de la percepcin. Encontramos un efecto similar en el

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 8

    nombramiento de imgenes. Tardamos ms tiempo en nombrar imgenes de objetos

    descritos con palabras largas en comparacin con las imgenes de objetos descritos con

    palabras cortas, y tardamos ms en leer nmeros que tienen ms slabas en su pronun-

    ciacin.

    Efectos de la vecindad

    Algunas palabras tienen un gran nmero de palabras parecidas a ellas mientras que

    otras palabras de frecuencia similar tienen pocas palabras que se parezcan. Coltheart y

    cols. definieron el estadstico N como el nmero de palabras que se puede crear

    cambiando la letra de una palabra objetivo (vecinos ortogrficos). N es un indicador del

    tamao del vecindario (o densidad).

    El tamao del vecindario afecta al reconocimiento visual de las palabras, ms fcil

    reconocer las palabras cuando con un elevado N se tienen en cuenta otros factores. El

    desempeo en tareas de nombramiento y decisin lxica es ms rpido para las

    palabras de baja frecuencia que tienen muchos vecinos ortogrficos. Las partes que

    riman de los vecinos parece particularmente importante para producir la facilitacin.

    Adems del tamao del vecindario, la frecuencia de los vecinos tambin podra ser

    importante aunque, en una revisin de la literatura, Andrews concluy que el tamao del

    vecindario tiene ms efectos que la frecuencia de los vecinos. Por otra parte, es

    sorprendente que tener muchos vecinos provoque una facilitacin, en vez de

    competencia.

    Diferencias entre palabras existentes e inexistentes

    Por lo general se responde ms deprisa a las palabras existentes que a las palabras

    inexistentes (serie de letras que no constituye una palabra. Aunque la mayor parte de las

    veces las palabras inexistentes que se mencionan en psicolingstica hacen referencia a

    palabras pronunciables (pseudopalabras) no todas las palabras inexistentes tienen que

    ser pronunciables). Las palabras inexistentes ms inverosmiles se rechazan ms deprisa

    que las palabras inexistentes verosmiles. Por tanto, en una tarea de decisin lxica somos

    relativamente lentos cuando tenemos que rechazar una palabra inexistente como

    sunto (que podra haber sido una palabra y, de hecho, se parece mucho a una,

    santo), pero rechazamos rpidamente una palabra como tnszv. Las palabras

    inexistentes verosmiles (es decir, que comprendan reglas de formacin de las palabras

    del idioma en tanto en cuanto no incluyen series de letras inaceptables) se denominan,

    en ocasiones, pseudopalabras.

    Imprimacin (priming) por repeticin

    Cuando se ha identificado una palabra, es ms fcil identificarla en la siguiente ocasin.

    La tcnica de facilitar el reconocimiento repitiendo una palabra se conoce como

    imprimacin (priming) por repeticin (imprimacin (facilitadora) repitiendo un estmulo).

    Cuando ha identificado una palabra, es ms fcil identificarla en la siguiente ocasin. La

    repeticin facilita tanto la precisin de la identificacin perceptiva como los tiempos de

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 9

    respuesta a la decisin lxica. La repeticin tiene un efecto sorprendentemente duradero

    (varias horas, o incluso ms).

    En una tarea de decisin lxica, los efectos de la imprimacin por repeticin son ms

    potentes con las palabras de baja frecuencia que con las de alta frecuencia, un efecto

    conocido como el de la atenuacin de la frecuencia. Forster y Davis tambin enmasca-

    raron con patrones la palabra prima en un intento de borrar cualquier posible memoria

    episdica de la misma. Concluyeron que los efectos de repeticin tienen dos

    componentes: un efecto muy breve de acceso lxico y un efecto episdico a largo

    plazo, y slo ste ltimo es sensible a la frecuencia.

    Ha habido un considerable debate sobre si la imprimacin por repeticin se produce

    debido a la activacin de la representacin almacenada de un elemento o si se debe a

    la creacin de un registro de todo el procesamiento, incluyendo la memoria episdica.

    Una evidencia importante que respalda la visin episdica es el descubrimiento de que

    normalmente logramos la facilitacin mediante imprimacin por repeticin nicamente

    dentro de un campo (como la modalidad visual o auditiva) pero la imprimacin

    semntica (por significado o asociacin) tambin funciona entre campos.

    Imprimacin (priming) basada en la forma

    Al compartir letras, se dice que los estmulos estn ortogrficamente relacionadas y este

    fenmeno se conoce como imprimacin ortogrfica o basada en la forma. Podramos

    esperar que ver una palabra como CONTRASTE facilite el reconocimiento de CONTRATE,

    porque hay un solapamiento entre sus formas fsicas. Resulta muy difcil demostrar la

    imprimacin basada en la forma.

    La imprimacin basada en la forma slo es eficaz con primas enmascaradas con ACE

    cortas, de forma que no se percibe conscientemente la prima. Se ha demostrado que la

    eficacia de las primas basadas en la forma depende de la constitucin exacta de los

    materiales de la tarea. Las palabras primas relacionadas con la forma pueden incluso

    tener un efecto inhibidor, ralentizando el reconocimiento de la palabra objetivo, debido

    a que las palabras semejantes visualmente estn en competencia durante el proceso de

    reconocimiento, de forma que, en algunos casos, las palabras parecidas en apariencia

    se inhiben entre s. La imprimacin basada en la forma es mucho ms fcil de obtener si

    se enmascara la prima, tal vez porque la imprimacin cubierta es una forma ms pura

    de imprimacin que no tiene contribucin del procesamiento consciente.

    Imprimacin (priming) semntica

    La imprimacin semntica implica que la identificacin de una palabra puede quedar

    facilitada mediante una exposicin anterior a una palabra con un significado

    relacionado. Por ejemplo, afirmamos ms deprisa que doctor es una palabra si va

    precedida de la palabra enfermera que si va precedida de una palabra sin un

    significado relacionado, como mantequilla o que si se presenta de manera aislada.

    La palabra imprimacin (priming) se reserva mejor para la metodologa de investigar lo

    que ocurre cuando una palabra precede a otra. La primera palabra (la prima) podra

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 10

    acelerar el reconocimiento de la segunda palabra (la objetivo), en cuyo caso hablamos

    de facilitacin. A veces, la prima ralentiza la identificacin de la palabra objetivo, en

    cuyo caso hablamos de inhibicin.

    Con intervalos de tiempo muy pequeos, se puede producir la imprimacin si la palabra

    prima sigue a la objetivo. Esto sugiere que las palabras se procesan en cierta medida en

    paralelo si el tiempo entre las mismas es suficientemente breve.

    La imprimacin semntica es un tipo de efecto del contexto. Se puede ver que el efecto

    podra tener ciertas ventajas para el procesamiento. Rara vez se leen (u oyen) las

    palabras de manera aislada ni tampoco se yuxtaponen las palabras de manera

    aleatoria. Las palabras con un significado relacionado pueden aparecer juntas en las

    frases. Por tanto, es posible que se acelere el procesamiento si se logra facilitar el acceso

    a palabras relacionadas con la palabra que est leyendo actualmente, puesto que es

    ms probable que sea la siguiente palabra que otra palabra aleatoria.

    Otros factores que afectan al reconocimiento de palabras

    Hay otros factores que hay que mencionar, incluyendo la categora gramatical a la que

    pertenece la palabra. Es posible que la facilidad de crear una imagen, el significado y lo

    concreto de una palabra tambin tenga un efecto sobre su identificacin.

    Rubin concluy que la frecuencia, implicacin emocional y facilidad de pronunciacin

    eran los mejores elementos de prediccin del desempeo en las tareas experimentales

    utilizadas comnmente. Whaley que la frecuencia, el significado y el nmero de slabas

    tenan un mayor efecto sobre los tiempos de decisin lxica, aunque recientemente la

    edad de la adquisicin ha pasado a estar al frente como variable importante. En un

    estudio de un gran nmero de palabras, Balota y cobls. concluyeron que la contribucin

    de las variables dependa en gran medida de la tarea. Las variables semnticas son

    particularmente importantes, sobre todo en la decisin lxica. Finalmente, el contexto sin-

    tctico afecta al reconocimiento de la palabra.

    2.4 Procesos atencionales en el reconocimiento visual de las palabras

    Leer es un proceso obligado. Cuando ve una palabra escrita, no puede dejar de leerla.

    La evidencia para respaldar esta introspeccin se obtiene de la tarea de Stroop (es ms

    difcil decir el nombre del color en el que est escrita una palabra si el nombre del color y

    la palabra estn en conflicto).

    Fig. 6.5 Procesamiento automtico frente a procesamiento atencional

    Procesamiento automtico Procesamiento atencional (o controlado)

    Rpido

    Paralelo

    No es proclive a interferencias de otras

    tareas

    No requiere espacio en la memoria de

    trabajo

    No se puede prevenir/impedir

    Es lento

    En serie

    Sensible a las interferencias de tareas

    competitivas

    Utiliza espacio en la memoria de trabajo

    Se puede prevenir/impedir

    Puede implicar inhibicin

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 11

    Siempre es facilitador

    No est directamente disponible en la

    consciencia

    Sus resultados suelen estar directamente

    disponibles, aunque no necesariamente,

    en la consciencia.

    Es un procesamiento que requiere recursos

    centrales.

    Neely utiliz la tarea de la decisin lxica para investigar los procesos atencionales en la

    imprimacin semntica. Concluy que el patrn de resultados dependa de las ACE. Con

    ACE pequeas, una palabra inesperada pero con relacin semntica quedaba

    facilitada respecto a la condicin de base, mientras que los participantes tardaban

    aproximadamente el mismo tiempo en responder a la palabra esperada, pero sin

    relacin semntica. Para ACE largas, ocurra al contrario.

    Neely interpret estos resultados como demostrativos de dos procesos distintos que

    actan con ACE cortas y largas:

    Con ACE cortas, se produce una rpida facilitacin de corta duracin de los

    elementos con relacin semntica, que no se puede impedir, independientemente de

    cules sean las expectativas de los participantes. Esta facilitacin se basa en las

    relaciones semnticas entre palabras. No hay ningn tipo de inhibicin con ACE

    cortas. Esto es lo que se conoce como imprimacin automtica.

    Para ACE largas, se produce una lenta acumulacin de la facilitacin que depende de

    las expectativas de los participantes. Esto provoca una inhibicin de las respuestas

    para los elementos inesperados, con el coste de que, si tiene que responder ante estos

    elementos, su respuesta se ver retrasada. Esta es la imprimacin atencional.

    Normalmente estos dos tipos de imprimacin se producen juntos. En una tarea de

    imprimacin semntica con ACE intermedias (unos 400 ms) tanto la imprimacin

    automtica como la atencional pueden estar cooperando para acelerar la respuesta.

    Tambin se puede concluir a partir de este experimento, en funcin de la condicin de

    elemento inesperado con relacin semntica, que se accede de manera automtica a

    los significados de las palabras.

    Ms evidencia a favor de un modelo de imprimacin de dos procesos

    Antos utiliz asociaciones entre caso particular y categora (p. ej., BRAZO-CUERPO), que

    son extremadamente predictivas. Encontr posteriormente evidencia de inhibicin

    (respecto a la base) en la condicin de elemento inesperado pero semnticamente

    relacionado con ACE ms cortas (200 ms), lo que sugiere que es posible que la inhibicin

    no surja nicamente de los procesos de atencin, sino que puede que tenga un

    componente automtico.

    Una segunda fuente de evidencia sobre los efectos atencionales en la imprimacin

    proviene de los estudios que manipulan la validez predictiva (validez de los indicios) de

    las palabras primas. La cantidad de imprimacin observada aumenta a medida que

    aumenta la proporcin de palabras relacionadas utilizadas en el experimento. Esto es lo

    que se conoce como el efecto de la proporcin. Si la imprimacin fuera totalmente auto-

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 12

    mtica, entonces la cantidad encontrada debera mantenerse constante para todas las

    proporciones de pares de palabras asociadas. El efecto de la proporcin refleja el efecto

    de manipular las expectativas de los participantes variando la proporcin de primas

    vlidas. Si hay un montn de primas que no estn realmente relacionadas con las

    palabras objetivo, los participantes aprenden rpidamente que las palabras primas no

    resultan muy beneficiosas. Esto atenuar a continuacin la contribucin de la

    imprimacin atencional. No obstante, en aquellos casos en los que las palabras primas

    estn relacionadas con las palabras objetivo, la imprimacin automtica sigue

    producindose. Cuantas ms primas relacionadas haya en el experimento, ms

    reconocen los participantes su utilidad, y ms aumenta la contribucin de la imprimacin

    atencional.

    Evaluacin de los procesos atencionales en el reconocimiento de las palabras

    Hay dos procesos atencionales que actan en la imprimacin semntica: un proceso

    facilitador automtico de corta duracin que no podemos evitar que ocurra, y un

    proceso atencional que depende de nuestras expectativas y que es mucho ms lento en

    su inicio. Sin embargo, los beneficios de la imprimacin no carecen de costes:

    No hay duda de que la imprimacin atencional implica una inhibicin de las

    alternativas inesperadas y si una de stas es, en efecto, la palabra objetivo, su

    reconocimiento quedar retrasado.

    Es probable que tambin haya un coste de inhibicin relacionado con la imprimacin

    automtica. La imprimacin automtica acta probablemente mediante una

    propagacin de la activacin.

    Podemos ampliar nuestra distincin entre procesos automticos y atencionales al propio

    reconocimiento de las palabras. Como hemos visto, debe haber un componente

    automtico en el reconocimiento, porque este procesamiento es obligatorio. La intuicin

    sugiere que tambin hay un componente atencional. Si leemos mal una frase, podemos

    decidir conscientemente volver hacia atrs y volver a leer determinada palabra.

    Llevando esto un paso ms lejos, si identificamos provisionalmente que una palabra

    parece incompatible con el contexto, es posible que comprobemos que la hemos

    identificado correctamente. Estos procesos atencionales actan despus de que

    hayamos contactado primero con el lexicn y, por tanto, tambin hablamos de un

    acceso lxico automtico y de efectos de acceso posterior no automtico. Los procesos

    atencionales son importantes en el reconocimiento de las palabras y pueden

    desempear distintos papeles en las tareas utilizadas para estudiarlo.

    2.5 Se obtienen distintos resultados con las distintas tareas?

    En las tareas de nombramiento o de decisin lxica, no slo estamos estudiando un

    reconocimiento puro de las palabras: estamos estudiando el reconocimiento de las

    palabras ms los efectos de la tarea de medicin. An peor, las tareas interactan con lo

    que se est estudiando.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 13

    La decisin lxica es criticada por ser demasiado sensible a los efectos del acceso

    posterior, refleja demasiado las estrategias de los participantes, ms que los procesos

    automticos del acceso lxico. Es decir, utilizan la comprobacin poslxica (utilizar

    informacin posterior al acceso lxico para ayudarse en su decisin) y adems sabemos

    que los participantes tienen expectativas que afectan al procesamiento.

    Cul es la evidencia de que el nombramiento de las palabras recurrir

    probablemente menos a las estrategias de los participantes que la decisin lxica?

    Los efectos de inhibicin son pequeos o inexistentes en las tareas de nombramiento.

    Se cree que la inhibicin surge de los procesos atencionales, por lo que su ausencia

    en las tareas de nombramiento sugiere que el nombramiento no implica

    procesamiento atencional.

    La imprimacin mediada se encuentra de forma mucho ms fiable en la tarea de

    nombramiento que en la decisin lxica. La imprimacin mediada es la facilitacin

    entre pares de palabras que slo estn conectadas mediante un intermediario (p. ej.,

    perro imprima a gato que imprima a ratn en el par prima-objetivo perro-ratn).

    Es mucho ms probable que sea automtica que impulsada por la expectativa,

    porque es improbable que los participantes sean capaces de generar un nmero

    suficientemente elevado de posibles palabras objetivo a partir de la palabra prima en

    el tiempo suficiente mediante cualquier otro medio. La imprimacin mediada no se

    suele encontrar en la decisin lxica porque, normalmente, los participantes aceleran

    el procesamiento utilizando la comprobacin de acceso posterior. Es posible

    demostrar la imprimacin mediada en la decisin lxica manipulando los materiales

    experimentales y el diseo, de forma que se desalienta la comprobacin posterior al

    acceso. Por ejemplo, observamos una imprimacin mediada si slo estn mediados

    todos los elementos relacionados (perro y ratn), sin que haya entremezclados

    pares directamente relacionados semnticamente (p. ej., perro y gato). No

    obstante, la decisin lxica parece implicar rutinariamente una comprobacin de

    acceso posterior.

    En la tarea de decisin lxica se identifica la imprimacin semntica hacia atrs de

    palabras que slo estn relacionadas en una direccin pero no en la otra pero no se

    suele encontrar en la de nombramiento. De nuevo, es ms posible que surja este tipo

    de imprimacin mediante una comprobacin posterior al acceso que mediante una

    propagacin automtica de la activacin.

    Estos resultados sugieren que la tarea de nombramiento es menos sensible a los

    procesos poslxicos. Sin embargo, la tarea de nombramiento tiene un componente de

    produccin que no existe en la decisin lxica. En concreto, el nombramiento implica

    ensamblar una pronunciacin para la palabra que podra evitar por completo el lexicn

    (utilizando lo que se conoce como una ruta sublxica). Tambin hay algunos posibles

    efectos estratgicos en el nombramiento: la gente no est dispuesta a verbalizar

    palabras que podran ser incorrectas de alguna manera.

    Evidentemente, tanto la decisin lxica como el nombramiento tienen

    inconvenientes. Por ello, muchos investigadores prefieren ahora utilizar un anlisis de los

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 14

    movimientos oculares. Afortunadamente, los resultados de los distintos mtodos suelen

    converger. Schilling, Rayner y Chumbley concluyeron que, aunque la tarea de decisin

    lxica es ms sensible a la frecuencia de las palabras que el nombramiento y la duracin

    de la mirada, existe no obstante una significativa correlacin entre el efecto de

    frecuencia y el tiempo de respuesta en las tres tareas.

    El centro del efecto de frecuencia

    Un experimento realizado por Goldiamon y Hawkins, sugera que la frecuencia afecta

    a la manera en que los participantes responden a las tareas experimentales, pero que no

    es inherente a la forma en la que se almacenan las palabras. Para ello ide un

    experimento en el que expona de manera frecuente a los participantes a palabras

    inexistentes. Posteriormente se les pona a prueba a travs de una tarea taquistoscpica

    y se les deca que algunas palabras de las que iban a ver corresponderan a las palabras

    inexistentes antes mostradas con frecuencia elevada. En realidad, slo se les presentaba

    un estmulo borroso que no haban visto antes. No obstante los participantes generaron

    las palabras que se les haba mostrado con frecuencia a partir de los caracteres borrosos.

    As pues, la frecuencia no tienen un efecto sobre la percepcin o el reconocimiento de

    una palabra, tan solo en los procesos de produccin posteriores. La frecuencia crea un

    sesgo en la respuesta. Esto genera lo que se ha denominado en ocasiones un modelo de

    acertijos. Este tipo de experimentos solo demuestra que la frecuencia puede afectar a

    fases de respuesta posteriores. No demuestra que no implica tambin los procesos de

    reconocimiento anteriores.

    El efecto de la frecuencia podra surgir de dos maneras. Es posible que una palabra

    sea ms accesible porque vemos (u omos) las palabras frecuentes ms de lo que vemos

    (u omos) las palabras menos frecuentes, o porque decimos (o escribimos) palabras

    frecuentes ms a menudo. Por supuesto, la mayor parte del tiempo estas dos

    posibilidades estn entremezcladas; al hablar utilizamos fundamentalmente las mismas

    palabras a las que estamos expuestos al escuchar. Otra forma de decirlo consiste en

    preguntarse si los efectos de la frecuencia se producen en la produccin o en el

    reconocimiento. Morton desenred estos dos factores. Concluy que se pueden explicar

    mejor los datos con modelos en los que la ventaja de las palabras de alta frecuencia es

    que necesitan menos evidencia para alcanzar determinado umbral para su

    identificacin. El efecto de la exposicin repetida a una palabra es, por tanto, que se

    reduce este umbral. El reconocimiento posterior de la palabra queda facilitado cada vez

    que estamos expuestos a la misma, ya sea al hablar, escribir, leer o escuchar. Por tanto, la

    frecuencia de la experiencia y la frecuencia de la produccin son, ambas, importantes.

    La mayora de las explicaciones del efecto de la frecuencia suponen que surge como

    una especie de prctica: cuanto ms frecuentemente hacemos algo, mejor se nos da.

    Esta idea ha sido puesta en duda recientemente por Murray y Forster, que demuestran

    que el tiempo que hace falta para identificar las palabras est linealmente relacionado

    con la frecuencia, en vez de variar como una funcin logartmica, como cabra esperar si

    la frecuencia se basara en el aprendizaje que, a su vez, se basa en repeticiones

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 15

    multitudinarias. (Al final, se terminan obteniendo rendimientos decrecientes al repetir las

    cosas ms veces.)

    Balota y Chumbley afirmaron que la frecuencia de las palabras no tienen ningn

    efecto en la clasificacin semntica. Se trata de una tarea que debe implicar el acceso

    al significado de la palabra objetivo. Concluyeron que cuando la frecuencia tena un

    efecto sobre el reconocimiento de las palabras, lo tena debido a los mecanismos de

    acceso posterior, como la comprobacin en la decisin lxica y la preparacin para la

    articulacin en el nombramiento.

    La magnitud del efecto de a frecuencia es mucho mayor en la decisin lxica que en

    la tarea de nombramiento. El argumento es que esto se debe a que el efecto de la

    frecuencia tiene un gran elemento estratgico atencional, y cualquier efecto automtico

    es pequeo o inexistente. La decisin lxica es ms sensible a los factores estratgicos,

    por tanto la decisin lxica es ms sensible a la frecuencia.

    Evaluacin de las diferencias entre tareas

    La decisin lxica y el nombramiento de las palabras no siempre ofrecen los mismos

    resultados. Las diferencias se deben a que hay otras tareas que incluyen facetas del

    procesamiento no automtico. Los tiempos de nombramiento incluyen el ensamblaje de

    un cdigo fonolgico y la articulacin, y los tiempos de la decisin lxica incluyen la

    preparacin de la respuesta y la comprobacin posterior al acceso. Por tanto, las

    diferencias de los tiempos de reaccin entre las tareas pueden reflejar distintas

    explicaciones del acceso posterior, ms que de los procesos de acceso. Puesto que el

    objetivo de la lectura es el de extraer un significado, es cuestionable el grado en que la

    decisin lxica o el nombramiento lo consiguen.

    2.6 Hay un sistema dedicado exclusivamente al reconocimiento visual de las

    palabras?

    Es improbable que haya habido tiempo para que evolucione un sistema especfico

    para el procesamiento visual de las palabras. Parece ms probable que el sistema de

    reconocimiento de las palabras haya aprovechado otros procesos cognitivos y

    perceptivos. Sin embargo, las palabras son muy particulares: estamos muy expuestos a

    ellas, tienen una relacin muy arbitraria con su significado y, lo ms importante, al menos

    en los sistemas de escritura alfabtica, estn compuestas por unidades que

    corresponden a sonidos.

    Es el sistema de procesamiento de las palabras diferente de otros sistemas de

    reconocimiento? Se puede analizar esto ms sencillamente en el contexto de nombrar

    imgenes de objetos, la tarea de nombramiento de imgenes. Una forma importante de

    fijarse en esto consiste en analizar el grado en el que la presentacin de las palabras

    impresas afecta al procesamiento de otro tipo de materiales, como las imgenes. Las

    imgenes facilitan las palabras con una relacin semntica en una tarea de decisin

    lxica. Sin embargo, la magnitud del efecto de imprimacin es sustancialmente inferior

    que el tamao del efecto de imprimacin dentro de la modalidad (imgenes que

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 16

    impriman a imgenes, o palabras que impriman a palabras). Estas conclusiones sugieren

    que los sistemas de nombramiento de imgenes y reconocimiento de palabras son

    independientes, aunque es una afirmacin controvertida. Los resultados son sensibles a

    las peculiaridades de las tareas utilizadas.

    Parte del crtex visual ventral izquierdo en torno a la circunvolucin fusiforme

    responde ms a las palabras y pseudopalabras que a series de consonantes. Los estudios

    de imgenes fMRI demuestran que este rea es sensible a las propiedades ortogrficas,

    ms que perceptivas, de las palabras; las series de palabras en las que se alterna la

    mayscula con la minscula (mAyUsCuLa) resultan poco familiares desde el punto de

    vista perceptivo, pero siguen activando esta zona del cerebro. Estos datos de las

    imgenes sugieren que existe una regin exclusiva del cerebro, a menudo denominada

    rea de formacin visual de las palabras, que procesa las palabras a un nivel de

    representacin abstracta. Puesto que esta regin tambin responde a las

    pseudopalabras, debe estar recogiendo algo implicado con la regularidad ortogrfica

    de una secuencia de letras abstractas. La idea de un rea dedicada en exclusiva a la

    formacin visual de las palabras est, sin embargo, siendo objeto de controversias

    porque el rea no responde a palabras inexistentes parecidas a palabras existentes y

    otros objetos con los que estamos familiarizados.

    Farah afirm que hay dos procesos de reconocimiento visual fundamentales que

    subyacen a todo tipo de procesamiento visual:

    El procesamiento holstico de representaciones perceptivas no descompuestas: slo el

    reconocimiento de caras.

    El procesamiento paralelo de mltiples partes complejas: el reconocimiento de las

    palabras.

    El reconocimiento de otros tipos de objetos implica ambos tipos de procesamiento en

    distintos grados, dependiendo del objeto especfico en cuestin.

    Puesto que el reconocimiento de los objetos depende tanto del procesamiento

    holstico como del procesamiento de las partes, nunca se debera poder encontrar un

    dficit de reconocimiento de objetos (llamado agnosia) sin encontrar tambin, o bien un

    dficit de reconocimiento de las caras (llamado prosopagnosia) o de reconocimiento de

    las palabras (dislexia). Si una persona tiene prosopagnosia y dislexia, entonces tambin

    debera tener agnosia.

    Aunque se trata de una propuesta interesante, no est claro que la percepcin de las

    caras sea holstica, que el reconocimiento de los objetos sea dependiente tanto del

    estado como de las partes, y que el reconocimiento de las palabras dependa

    nicamente de las partes. Adems, Humphreys y Rumiati describieron el caso de MH, una

    mujer con indicios de una atrofia cortical general. A MH se le daba muy mal el reconoci-

    miento de los objetos, aunque era relativamente buena en el procesamiento de palabras

    y caras. ste es el patrn que Farah predijo que no debera producirse jams. Lambn y

    cobls., describen un caso de estudio de un paciente que puede reconocer palabras y

    objetos (como familiares o no familiares, en una tarea de decisin lxica o de objetos)

    pero padece un trastorno selectivo a la hora de recuperar los significados de las

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 17

    palabras. Esta conducta se puede explicar si existe un rea concreta de formacin visual

    de las palabras pero se ha desconectado del sistema semntico.

    En resumen, existe una considerable evidencia de que hay una regin del cerebro

    dedicada en exclusiva a procesar la informacin sobre las palabras escritas.

    3. FACILITACIN BASADA EN EL SIGNIFICADO Y RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS

    PALABRAS

    3.1 Tipos de imprimacin semntica

    Cuanto ms se aproxime el significado de dos palabras, mayor es la magnitud del

    efecto de imprimacin observado. Podemos diferenciar entre imprimacin asociativa e

    imprimacin semntica no asociativa:

    Imprimacin asociativa, tarea de asociacin de palabras: Se dice que dos palabras

    estn asociadas, si en una tarea de asociacin de palabras, los participantes

    producen una en respuesta a la otra. Ej: diga la primera palabra que le venga a la

    mente cunado digoDoctor.

    Es importante destacar que no todas las asociaciones son iguales en las dos

    direcciones. Que una palabra induzca a otra no implica que alterando el orden de

    presentacin, necesariamente la segunda nos lleve a la primera. Algunas palabras se

    producen como asociadas de otras que no tienen ningn significado relacionado: un

    ejemplo podra ser espera generada en respuesta a hospital. La imprimacin

    mediante asociados se conoce como imprimacin asociativa; las dos palabras

    asociadas pueden, o no, tener tambin una relacin semntica.

    Imprimacin semntica no asociativa: Se trata de la imprimacin mediante palabras

    que tienen una relacin semntica pero no asociativa.

    Las palabras no asociativas relacionadas semnticamente son aquellas que siguen

    teniendo una relacin en cuanto a su significado con la palabra objetivo, pero que no

    se producen como palabras asociadas. Analicemos el caso de baile y patinaje.

    Tienen una clara relacin en cuanto a significado, pero patinaje surge en muy pocas

    ocasiones como palabra asociada a baile. Pan y tarta son un ejemplo de otro

    par de palabras con relacin semntica pero no asociadas. Los nombres de

    categoras superiores (p. ej., animal) y los casos particulares (p. ej., zorro) tienen una

    clara relacin semntica, pero no siempre estn fuertemente asociadas. Las palabras

    pertenecientes a la misma categora (p. ej., zorro y camello son ambos animales)

    estn claramente relacionadas, pero no siempre estn asociadas.

    La evidencia de la imprimacin asociativa automtica es bastante clara, y la mayor

    parte del esfuerzo de investigacin se ha centrado en la cuestin de si podemos

    encontrar, o no, una imprimacin semntica no asociativa automtica.

    Muchos de los primeros estudios no encontraron ninguna evidencia de una

    facilitacin semntica automtica pura. En ellos se sugiere que la imprimacin

    automtica parece producirse nicamente dentro del lexicn debido a las conexiones

    asociativas entre las palabras que se producen juntas con frecuencia. Moss y Marslen-

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 18

    Wilson concluyeron que las asociaciones semnticas (p. ej., pollo-gallina) y las

    propiedades semnticas (p. ej., pollo-pico) tienen distintos efectos de imprimacin en

    una tarea de imprimacin multimodal (en una tarea multimodal, la palabra prima se

    presenta en una modalidad, por ejemplo, auditiva, y la palabra objetivo en otra, por

    ejemplo, visual). Las palabras objetivo asociadas se impriman independientemente del

    contexto, mientras que las palabras objetivo con propiedades semnticas estaban

    afectadas por el contexto de toda la frase que las rodeaba. Moss y Marslen-Wilson

    concluyeron que la imprimacin asociativa no refleja la actuacin de las

    representaciones semnticas, sino que es un proceso automtico intralxico de bajo

    nivel.

    Por otra parte, Hodgson no encontr una imprimacin para los pares con relacin

    semntica en una tarea de nombramiento, pero una imprimacin significativa para los

    mismos pares en la tarea de decisin lxica. Tanto Fischler como Lupker encontraron

    cierto efecto de imprimacin de relacin semntica sin asociacin, tambin en una

    tarea de decisin lxica. La tarea de decisin lxica parece ser una medicin menos

    pura del procesamiento automtico que la tarea de nombramiento y, por ello, esta

    imprimacin podra haber surgido a travs de medios no automticos.

    Los resultados sugieren que la imprimacin automtica en tareas de reconocimiento

    visual de bajo nivel de las palabras que utilizan los procesos del acceso lxico puede

    explicarse por las asociaciones entre las palabras ms que por la mediacin basada en

    el significado de las palabras. Doctor imprima a enfermera porque estas palabras se

    producen juntas con frecuencia, lo que lleva a un fortalecimiento de sus conexiones en el

    lexicn, ms que porque haya un solapamiento en su significado, o por la activacin de

    un elemento en un nivel de representacin superior. En efecto, la concurrencia puede no

    ser ni siquiera necesaria para que las palabras terminen asociadas: puede que baste con

    que dos palabras tiendan a ser utilizadas en el mismo tipo de contexto. Por ejemplo,

    tanto doctor como enfermera tienden a ser utilizadas en el contexto de hospital por

    lo que podran terminar asociadas incluso si no se producen juntas directamente.

    McRae y Boisvert pusieron en duda esta conclusin. Utilizaron pares de palabras que

    tenan una relacin ms estrecha pero que an as no estaban asociadas (p. ej.,

    esterilla y alfombra, yate y barco) y encontraron una clara facilitacin. Ahora

    parece probable que al menos algunas facetas de la relacin semntica puedan

    producir una facilitacin automtica.

    El patrn de resultados observado tambin depende de la naturaleza exacta de las

    relaciones semnticas implicadas. Moss y cols. concluyeron que tanto los elementos

    relacionados semnticamente como los relacionados asociativamente producan

    imprimacin de las palabras objetivo en una tarea de decisin lxica auditiva. Adems,

    los elementos relacionados semnticamente producan un impulso de la magnitud de

    la imprimacin si tambin tenan una relacin asociativa. Sin embargo, se observ un

    patrn de resultados distinto en una versin visual de la tarea de decisin lxica. Aqu, el

    que se observara una imprimacin semntica pura (no asociativa) o no dependa del

    tipo de relacin semntica. Las palabras coordinadas de una categora (p. ej., cerdo-

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 19

    caballo) no producan una imprimacin automtica sin asociacin, mientras que las

    relaciones instrumentales (p. ej., escoba-suelo) s. Esto sugiere que la informacin sobre

    el uso y propsito de un objeto se activa de forma inmediata y automtica.

    Finalmente, es necesario sealar que la imprimacin semntica puede tener distintos

    resultados en el reconocimiento y la produccin de las palabras. Por ejemplo, Bowles y

    Poon demostraron que la imprimacin semntica tiene un efecto inhibidor en la

    recuperacin de una palabra dada su definicin (una tarea de produccin), mientras

    que, como acabamos de ver, en una decisin lxica (una tarea de reconocimiento) la

    imprimacin semntica tiene un efecto facilitador.

    3.2 Afecta el contexto de las frases al reconocimiento visual de las palabras?

    La imprimacin a partir del contexto de la frase es la cantidad de imprimacin

    aportada adems de los efectos asociativos de las palabras individuales de la frase. El

    principio de la frase: Debes lavarte los dientes todos los ___ facilita el reconocimiento de

    una palabra como da, que es un final predecible de la frase, en comparacin con otra

    palabra como aos, que no lo es. El contexto de la frase facilita el reconocimiento a

    pesar de que no existe una relacin semntica entre das y otras palabras de la frase.

    Aunque Schubert y Eimas fueron los primeros que parecieron demostrar que el

    contexto de la frase tiene efectos sobre el reconocimiento visual de las palabras pero

    Fischler y Bloom demostraron que la facilitacin slo se produce si la palabra objetivo es

    una continuacin extremadamente probable de la frase. Un contexto adecuado tiene un

    efecto facilitador en palabras congruentes altamente predecibles respecto a otra

    palabra congruente pero improbable, y un efecto inhibidor de las palabras anmalas o

    incongruentes.

    Stanovich y West concluyeron que los efectos contextuales son mayores para

    aquellas palabras que son ms difciles de reconocer cuando estn aisladas. La

    facilitacin contextual era mucho mayor cuando se degradaban las palabras objetivo al

    presentar un menor contraste. En condiciones claras, encontramos fundamentalmente

    una facilitacin contextual de las palabras probables; en condiciones de degradacin

    de la palabra objetivo, encontramos una inhibicin contextual de las palabras anmalas.

    Los nios que, por supuesto, son menos expertos a la hora de leer palabras aisladas que

    los adultos, tambin muestran una mayor inhibicin contextual. Las distintas tareas arrojan

    resultados distintos. Las tareas de nombramiento tienden a suscitar una mayor facilitacin

    de las palabras congruentes, mientras que las tareas de decisin lxica tienden a suscitar

    ms inhibicin de las palabras incongruentes. Es ms probable que se produzca la

    inhibicin porque la decisin lxica est, de nuevo, aprovechando procesos

    atencionales de acceso posterior. Es probable que estos procesos impliquen una

    integracin de los significados de las palabras alcanzadas con un nivel de representacin

    de la frase ms elevado.

    West y Stanovich afirmaron que los efectos de facilitacin identificados en la tarea de

    nombramiento se deben a una simple imprimacin asociativa de las palabras anteriores

    de la frase. Si esta explicacin es correcta, cualquier facilitacin identificada es,

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 20

    sencillamente, resultado de una imprimacin asociativa de las dems palabras de la

    frase. El contexto de la frase acta por inhibicin del acceso posterior de las palabras

    incongruentes con el contexto anterior, y esto es ms probable que se pueda detectar

    con tareas del tipo de la decisin lxica que son ms sensibles a los mecanismos de

    acceso posterior.

    Un problema de esta conclusin es que la relacin lxica no siempre basta por s sola

    para producir facilitacin en funcin del contexto de la frase. Esto sugiere que la

    facilitacin observada proviene de la integracin del material en una representacin de

    texto de nivel superior. Forster observ que la utilizacin del contexto puede exigir una

    gran cantidad de recursos cognitivos. Esto sugiere que los efectos conceptuales

    deberan, al menos en algunas ocasiones, no ser automticos. Tal vez el beneficio

    potencial es demasiado pequeo para que merezca la pena que el procesador del

    lenguaje utilice el contexto de manera rutinaria. El contexto de las frases podra ser de

    ayuda prctica nicamente en circunstancias difciles, como cuando se ha degradado

    el estmulo.

    El anlisis de los movimientos oculares sugiri que el acceso lxico y el procesamiento

    conceptual dependiente del contexto no podran separarse en las primeras etapas del

    procesamiento de las palabras. La mscara afectaba a la frecuencia y a la previsibilidad

    de manera distinta, sugiriendo que existe un componente automtico temprano del

    acceso lxico, y un procesamiento posterior no automtico, que requiere esfuerzos y

    necesita el contexto. Por tanto, es posible que el contexto tenga algunos efectos

    tempranos, pero el acceso lxico y el procesamiento conceptual surgen posteriormente

    como dos procesos independientes. Este experimento tambin es un respaldo adicional

    a la idea de que el temprano procesamiento lxico es automtico, mientras que los

    efectos posteriores del contexto implican un componente atencional.

    Van Petten analiz los potenciales relacionados con los acontecimientos (ERP) de

    frases semnticamente anmalas. Una ventaja de la tcnica de ERP es que permite

    examinar el curso temporal del reconocimiento de las palabras antes de que se d una

    respuesta explcita (como decir la palabra o apretar un botn). Los efectos del contexto

    lxico y de la frase eran diferenciables en los datos de ERP, y los efectos del contexto de

    la frase eran ms prolongados. Van Petten concluy que haba, en efecto, un efecto del

    contexto de la frase que no se poda atribuir a la imprimacin lxica. Adems, parece

    que los efectos de imprimacin empiezan al mismo tiempo, lo que va en contra de un

    modelo de serie estricto donde la imprimacin lxica precede a la imprimacin del

    contexto de la frase. Finalmente, Altarriba, Kroll, Sholl y Rayner (1996) analizaron los

    tiempos de nombramiento y movimientos oculares en el experimento en el que pidieron

    a personas perfectamente bilinges en ingls y espaol que leyeran frases en las que se

    mezclaban los dos idiomas. Encontraron que el contexto de la frase actuaba tanto

    mediante la imprimacin intralxica como mediante la imprimacin de alto nivel. Las

    restricciones contextales siguen actuando entre idiomas, aunque los resultados estaban

    moderados por una variable lxica, la frecuencia de la palabra.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 21

    Est claro que los resultados son variables, y parecen depender de la tarea. En el

    discurso real, es posible que los efectos del contexto global sean ms importantes.

    En resumen

    El contexto de la frase puede tener, o bien un efecto perceptivo temprano, o bien un

    efecto de percepcin posterior tardo. Podemos observar efectos tempranos, pero slo

    en determinadas tareas, particularmente en aquellas que se asemejan a la lectura de

    frases completas y un discurso ms que d respuesta a palabras aisladas.

    3.3 Resumen de los estudios de imprimacin basados en el significado

    Podemos distinguir entre una imprimacin semntica asociativa, una imprimacin no

    semntica asociativa y una imprimacin semntica no asociativa. Todos los tipos de

    imprimacin tienen tanto componentes automticos como atencionales, aunque ha

    habido un considerable debate sobre cul es el estatus de la imprimacin semntica no

    asociativa automtica.

    Los procesos atencionales incluyen la comprobacin de que el elemento accedido

    es el correcto, la utilizacin de expectativas conscientes y la integracin de la palabra

    con representaciones semnticas y sintcticas de nivel superior de la frase que se est

    analizando. La pregunta que queda por contestar es el grado en que el contexto de la

    frase tiene un componente automtico. Los investigadores se muestran divididos al

    respecto, pero hay una cantidad de evidencia razonable de que lo tiene. La

    modelizacin conexionista sugiere un mecanismo por el que el contexto de las frases

    podra tener un efecto. En un sistema interactivo, el contexto de la frase proporciona otra

    restriccin ms que acta sobre el reconocimiento de la palabra de la misma manera

    que las variables lxicas, facilitando el reconocimiento de las palabras ms predecibles.

    Cmo se produce la imprimacin? La teora dominante afirma que la imprimacin

    semntica se produce mediante la propagacin de la activacin. La activacin es una

    propiedad continua, como el calor, que se propaga por una red. Los elementos que

    estn estrechamente relacionados estarn muy juntos en la red. La recuperacin de algo

    de la memoria corresponde a activar los elementos adecuados. Los elementos que estn

    cerca de un elemento en las redes recibirn activacin por su propagacin desde una

    nica fuente. Cuanto ms alejados estn otros elementos de la fuente, menor activacin

    recibirn. La idea central de la activacin que se propaga es que la activacin puede

    penetrar cierta distancia en la red y que esta penetracin requiere tiempo. Cuanto ms

    lejos se propaga la activacin, ms tiempo tiene que pasar, y puede resultar muy difcil

    detectar algunos de estos efectos muy pequeos.

    Unos pocos investigadores afirman que la activacin no se propaga y, por el

    contrario, proponen una teora de indicios complejos (Ratcliff y McKoon), la imprimacin

    implica la bsqueda en la memoria con un indicio complejo que contiene tanto a la

    palabra prima como a la palabra objetivo. Esta teora predice que la imprimacin slo se

    puede producir si los dos elementos estn directamente vinculados en la memoria. Por

    tanto, no puede explicar una imprimacin mediada en la que dos elementos que no

    estn vinculados directamente pueden imprimarse mediante un intermediario. Adems,

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 22

    ahora hay evidencia de que pasa el tiempo mientras se propaga la activacin y que,

    cuanto ms distantes son dos cosas relacionadas, ms tiempo pasa.

    3.4 Morfologa: procesamiento de palabras complejas

    Cmo se almacenan en el lexicn las palabras morfolgicamente complejas? Hay

    una lista exhaustiva de todas las derivaciones de una palabra, de forma que existen

    entradas para beso, besaba, besa y besando? Esto se conoce como la hiptesis

    de la lista exhaustiva. O almacenamos nicamente la raz (bes-), y producimos o

    descodificamos los elementos derivados aplicando una regla? Puesto que el ingls

    contiene un gran nmero de derivaciones irregulares, necesitaramos entonces una lista

    independiente de las excepciones, de forma que almacenaramos una regla general y

    una lista de excepciones. Esto se conoce como la hiptesis de la descomposicin

    obligatoria. Existe una posicin intermedia, denominada la hiptesis de la va doble.

    Aunque no resulta econmico hacer una lista de todas las palabras derivadas, algunas

    palabras derivadas frecuentes y comunes tienen sus propias listas.

    Segn la hiptesis de la descomposicin obligatoria, para reconocer una palabra

    morfolgicamente compleja primero tenemos que deshacernos de sus sufijos, un proceso

    conocido como eliminacin de sufijos. En una tarea de decisin lxica, se tarda ms en

    reconocer las palabras que parece que tienen un prefijo pero que, de hecho, no lo

    tienen (p. ej., inters, resultado, que las palabras de control. Es como si los participantes

    estuvieran intentando eliminar los sufijos de estas palabras pero despus son incapaces

    de encontrar una palabra que se ajuste en su lexicn y tienen que volver a analizarla. En

    una tarea en la que se pide a los participantes que valoren si una palabra escrita se pro-

    nuncia igual que otra (es decir, si la palabra es homfona, Taft observ que la gente tena

    dificultades con palabras como fined (multado) que tienen una estructura morfolgica

    distinta de su pareja homfona (aqu find, encontrar). Taft afirm que la dificultad de

    estas palabras surge del hecho de que las palabras derivadas estn representadas en el

    lexicn como una raz ms su sufijo. Finalmente, analicemos el caso de palabras como

    seeming (pareciendo) y mending (arreglando); tienen frecuencias superficiales muy

    similares; es decir, esas formas concretas aparecen con aproximadamente la misma

    frecuencia en ingls. Sin embargo, las races tienen frecuencias de base muy distintas:

    seem y todas sus variantes (seems, seemed) es ms frecuente que mend y sus

    variantes (mends, mended). Cul determina la facilidad del reconocimiento: la

    frecuencia superficial o la frecuencia de base? Resulta que, en conjunto, la decisin

    lxica es mucho ms rpida, y hay un menor nmero de errores, en el caso de las

    palabras con elevadas frecuencias de base, lo que de nuevo sugiere que las palabras

    complejas se descomponen y se reconocen en funcin de su raz. Sin embargo, el efecto

    de la frecuencia de la base no se encuentra para todas las palabras. Esta conclusin sirve

    de prueba a favor de la hiptesis de la va dual, aunque el debate sigue abierto, con Taft

    que afirma que los efectos de la frecuencia de base y de superficie se producen en

    distintas fases del procesamiento, de forma que la ausencia de un efecto de la

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 23

    frecuencia de base no constituye una prueba en contra de la descomposicin

    obligatoria.

    Las palabras compuestas cuyo significado no trasluce de sus componentes (p. ej.,

    buttercup, rannculo, formado por butter, mantequilla, y cup, taza) tambin se

    almacenarn por separado. As pues, ni leche ni cucharilla en ingls facilitarn el

    reconocimiento de buttercup entre los angloparlantes.

    Marslen-Wilson, Tyler, Waksler y Older (1994) analizaron la forma en que procesamos

    complejas palabras derivativas en ingls. El patrn de los resultados era complicado y

    demostraba que el grado de imprimacin identificado depende de las ideas sobre

    transparencia fonolgica y transparencia semntica. La relacin entre dos palabras

    morfolgicamente relacionadas es fonolgicamente transparente si la parte compartida

    suena igual. Por tanto, la relacin entre friendly (amigable) y friendship (amistad) es

    fonolgicamente transparente (friend suena igual en ambas palabras), pero no en

    sign (seal) y signal (sealizar) (el componente sign tiene distintas pronunciaciones).

    Una palabra morfolgicamente compleja es semnticamente transparente si su

    significado resulta evidente a partir de sus partes: por tanto, unhappiness (infelicidad) es

    semnticamente transparente al estar compuesta de la manera previsible por un-,

    happy y -ness. Una palabra como department, a pesar de estar compuesta por

    morfemas reconocibles, no es semnticamente transparente. El significado de depart

    (partir) en department no est relacionado de forma evidente con el significado de

    depart en departure (partida). Es semnticamente opaca.

    La transparencia semntica y fonolgica afecta a la forma en que se identifican las

    palabras. Las formas semnticamente transparentes se descomponen morfo-

    lgicamente, independientemente de si son fonolgicamente transparentes o no. Sin

    embargo, las palabras semnticamente opacas no se descomponen. Adems, las

    palabras con sufijos y prefijos se comportan de forma distintas. Las palabras derivadas

    con sufijos y prefijos se impriman entre s, pero los pares de palabras con sufijo producen

    interferencias. Esto se debe a que, cuando omos una palabra con un sufijo, primero

    omos la raz. Se activan todas las formas con sufijos, pero en cuanto se tiene evidencia

    de slo una de ellas, se suprimen las dems. Por tanto, si posteriormente se presenta una

    de esas, observamos inhibicin.

    Los estudios ms recientes han concluido que los efectos de la imprimacin

    morfolgica son independientes de la similitud del significado; es decir, no hay diferencia

    en los efectos de imprimacin de las derivaciones semnticamente transparentes y

    opacas. Estos resultados sugieren que la imprimacin morfolgica se obtiene, por lo

    general, debido a la estructura morfolgica, y no a un solapamiento semntico entre

    elementos similares.

    4. MODELOS DE RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS

    Todos los modelos del reconocimiento de las palabras tienen que abordar cuatro

    preguntas fundamentales:

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 24

    es el procesamiento autnomo o interactivo; en concreto, existen efectos de arriba a

    abajo en el reconocimiento de las palabras?

    el acceso lxico es un proceso en serie o paralelo?

    puede caer en cascada la activacin de un nivel de procesamiento a otro posterior, o

    desde el procesamiento en la fase posterior sin esperar a que se haya culminado el

    procesamiento en la fase anterior?

    cmo encontramos los elementos? Los encontramos buscando en el lexicn, o

    podemos localizarlos porque su localizacin en la memoria est definida por su

    contenido, una faceta conocida como el direccionamiento por contenidos?

    Carr y Pollatsek utilizan el trmino modelos de casos lxicos para los modelos que

    tienen en comn que hay un sencillo acceso perceptivo a un sistema de la memoria, el

    lexicn, donde se almacenan las representaciones de los atributos de las palabras

    individuales y no tienen ningn otro componente adicional basado en reglas que

    convierten cada letra en sonidos. Podemos distinguir dos grandes tipos de modelo de

    casos lxicos. Estos difieren en cuanto a si utilizan una bsqueda en serie a travs de una

    lista o una activacin directa mltiple de las unidades. El mejor ejemplo de un modelo de

    bsqueda es el modelo de bsqueda en serie. Los modelos de acceso directo basados

    en la activacin incluyen el modelo de logogenes, los modelos conexionistas localistas,

    as como una serie de modelos del reconocimiento de la palabra hablada. Resulta ms

    difcil incorporar a este sencillo esquema los modelos hbridos o de verificacin (que

    combinan el acceso directo y la bsqueda en serie) y los modelos conexionistas

    distribuidos (que, aunque son muy parecidos al modelo de logogenes, carecen por

    completo de unidades lxicas simples).

    4.1 El modelo de bsqueda autnoma de Foster

    Una analoga que se suele utilizar para explicar este modelo es la de la bsqueda en

    un catlogo para encontrar dnde se encuentra un libro en la biblioteca. En este

    modelo, el sistema de catlogo se corresponde con lo que se denominan archivos de

    acceso y la estantera llena de libros con el archivo maestro. El modelo es un modelo en

    dos etapas; Forster propuso que identificamos las palabras mediante una bsqueda en

    serie en el lexicn.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 25

    En el

    modelo de

    bsqueda en

    serie, el

    procesamiento

    perceptivo

    viene seguido

    de una

    bsqueda

    secuencial de

    los archivos de

    acceso que

    apuntan a una

    entrada en el

    lexicn. Los

    archivos de

    acceso son

    especficos a

    cada

    modalidad:

    hay archivos

    distintos para las fuentes ortogrficas, fonolgicas y sintacticosemnticas (utilizadas en la

    produccin de un discurso). Estos archivos de acceso ofrecen indicadores a un archivo

    maestro en el lexicn que almacena toda la informacin relacionada con una palabra,

    incluyendo su significado. Para acelerar el procesamiento, estos archivos de acceso es-

    tn subdivididos en cubos separados en funcin de la primera slaba o de las primeras

    letras de una palabra. Los elementos que hay en estos cubos estn ordenados en funcin

    de su frecuencia, de forma que primero se examinan los elementos ms frecuentes. Por

    tanto, se acceder antes a los elementos ms frecuentes que a los ms infrecuentes. Esta

    bsqueda en funcin de la frecuencia es una caracterstica importante del modelo. La

    imprimacin semntica se produce debido a las referencias cruzadas entre entradas en

    el archivo maestro.

    La bsqueda no se ve afectada por la informacin sintctica o semntica, que es por

    lo que se dice que la bsqueda es autnoma. El nico tipo de contexto que puede

    actuar en el acceso lxico es la imprimacin asociativa dentro del archivo maestro. No

    hay un papel temprano para el efecto del contexto de la frase; el contexto de la frase

    slo puede tener un efecto mediante los mecanismos de acceso posterior, como la

    comprobacin.

    La repeticin puede cambiar temporalmente el orden de los elementos en los cubos,

    (imprimacin por repeticin). Se pueden rechazar las palabras inexistentes ilegales al

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 26

    principio del proceso de seleccin de los cubos, pero las palabras inexistentes legales

    slo se rechazan tras una bsqueda exhaustiva en el cubo pertinente.

    Evaluacin del modelo de bsqueda en serie

    La crtica ms significativa al modelo de bsqueda en serie hace referencia a la

    posibilidad de que haya un mecanismo de bsqueda en serie. Aunque la introspeccin

    sugiere que el reconocimiento de las palabras es directo, ms que a travs de una

    bsqueda en serie, no podemos fiarnos de este tipo de datos. El hacer un gran nmero

    de comparaciones en serie requerira mucho tiempo, pero el reconocimiento de las

    palabras es notablemente rpido. El modelo explica los datos fundamentales sobre el

    reconocimiento de las palabras, y hace una potente prediccin de que los efectos de la

    imprimacin deberan estar limitados a la imprimacin asociativa dentro del lexicn. No

    debera haber una implicacin de arriba a abajo de conocimientos extra-lxicos en el

    reconocimiento de las palabras. Por ltimo, el modelo no explica de manera

    convincente cmo pronunciamos las palabras inexistentes.

    Forster introdujo un elemento de paralelismo al sugerir que se busca simultneamente

    en todos los cubos. La subdivisin del sistema en cubos acelera en gran medida la

    bsqueda, y hace que sea posible concluir que una serie de letras es una palabra

    inexistente mucho ms deprisa de lo que se podra si hubiera que buscar en todo el

    lexicn.

    El modelo de bsqueda en serie tambin proporciona una explicacin de los efectos

    de la frecuencia de las palabras en el acceso lxico. Inicialmente se pens que el efecto

    de la frecuencia era aproximadamente logartmico, de forma que la diferencia de los

    tiempos de acceso entre una palabra frecuente y una palabra ligeramente menos

    frecuente es mucho menor que entre una palabra infrecuente y una palabra

    ligeramente ms infrecuente. En el modelo de bsqueda en serie slo la frecuencia

    relativa de las palabras dentro de un cubo tiene efectos sobre el tiempo de acceso, y no

    la frecuencia absoluta. Esta idea se conoce como la hiptesis del rango. La mayor parte

    de la evidencia sugiere que la frecuencia relativa es ms importante para determinar el

    tiempo de acceso que la frecuencia absoluta. El detallado anlisis experimental de los

    tiempos de decisin lxica y de las tasas de error para las palabras con un gran intervalo

    de frecuencias muestra que los tiempos de reaccin se ajustan mejor a una funcin lineal

    (tal y como predice la hiptesis del rango donde todo lo que importa es la frecuencia

    relativa) que a una funcin logartmica (donde lo importante es la frecuencia absoluta).

    En concreto, los extremos de la distribucin no se comportan como cabra esperar: tanto

    las palabras de frecuencia muy alta como las de frecuencia muy baja reciben una

    respuesta ms lenta e imprecisa de lo que predecira la funcin logartmica.

    El modelo de bsqueda en serie ha resultado ser muy influyente y constituye una

    norma con la que comparar otros modelos. Podemos justificar la utilizacin de

    mecanismos de acceso lxico ms complejos que la bsqueda en serie?

    4.2 El modelo de logogenes

    Comentario [A1]: Suponga que tiene

    dos cubos; en un cubo la frecuencia

    absoluta del primer elemento es de

    100.000, y la del segundo elemento de

    tan slo 10, mientras que en el

    segundo cubo la frecuencia del primer

    elemento es tan slo de 20 y la del

    segundo de 10. Por tanto, en el primer

    cubo hay una gran diferencia absoluta

    de la frecuencia entre los dos

    elementos, y en el segundo cubo hay

    una pequea diferencia absoluta.

    Pero, en cada caso, las frecuencias

    relativas son las mismas: el primer

    elemento comparado con el segundo.

  • PSICOLOGA DEL LENGUAJE

    TEMA 4: RECONOCIMIENTO VISUAL DE LAS PALABRAS pg. 27

    En este modelo cada palabra que conocemos tiene su propia caracterstica sencilla

    de recuento, llamada logogn. Un logogn acumula evidencia hasta que se alcanza su

    nivel umbral individual. Cuando se alcanza, se reconoce la palabra. Por tanto, el acceso

    lxico es directo, y se produce de manera simultnea y en paralelo para todas las

    palabras. Propuesto por Morton, el modelo de logogenes se relacion con la idea del

    procesamiento de informacin de las caractersticas y los demonios, donde los de-

    monios hacen el seguimiento de una entrada perceptiva buscando caractersticas

    especficas; cuanta ms evidencia existe de que hay determinada caracterstica en el

    elemento de entrada percibido, ms alto gritan los demonios correspondientes. El

    modelo fue formulado originalmente para explicar cmo afecta el contexto al

    reconocimiento de las palabras con una exposicin muy breve a la palabra, pero se ha

    ampliado para explicar muchos de los fenmenos del reconocimiento de las palabras.

    Cada unidad logognica tiene un nivel de activacin en reposo. A medida que va

    recibiendo evidencia que corrobora que corresponde al estmulo presentado, aumenta

    su nivel de activacin. Por tanto, si se identifica en la entrada la letra t, aumentan los

    niveles de activacin de todos los logogenes correspondientes a palabras que contienen

    la letra t. Si el nivel de activacin consigue superar determinado umbral, se dispara el

    logogn y se reconoce la palabra. Tanto la evidencia perceptiva como la contextual

    aumentan el nivel de activacin. Es decir, no hay diferenciacin entre la evidencia de

    una palabra de fuentes externas e internas. El contexto aumenta el nivel de activacin

    de un logogn de la misma manera que lo incrementan los datos sensor