5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

313
INFORME FINAL Evaluación hidroacústica del stock desovante de merluza del sur y merluza de cola en la zona sur austral, año 2011 FIP N° 2011-04 / Diciembre 2012

Transcript of 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

Page 1: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INFORME FINAL

Evaluación hidroacústica del stock desovante

de merluza del sur y merluza de cola en

la zona sur austral, año 2011

FIP N° 2011-04 / Diciembre 2012

Page 2: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 3: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

INFORME FINAL

Evaluación hidroacústica del stock desovante

de merluza del sur y merluza de cola en

la zona sur austral, año 2011

FIP N° 2011-04 / Diciembre 2012

REQUIRENTE

FONDO DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

Presidente Consejo de Investigación Pesquera

Pablo Galilea Carrillo

EJECUTOR

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO, IFOP

Jefe División Investigación Pesquera

Mauricio Braun Alegría

Director Ejecutivo

Jorge Antonio Toro Da’Ponte

JEFE PROYECTO

Sergio Lillo Vega

Page 4: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O

FIP N° 2011-04 / Diciembre 2012

AUTORES

Evaluación acústica

Sergio Lillo Vega

Esteban Molina Guerrero

Determinación de talla y edades

Vilma Ojeda Cerda

Renato Céspedes Michea

Lizandro Muñoz Rubio

Héctor Hidalgo Valdebenito

Karen Hunt Jaque

Angélica Villalón Castillo

Aspectos Reproductivos

Fernando Balbontín Cavada

Ricardo Bravo Méndez

Fauna Acompañante

Esteban Molina Guerrero

Dinámica Trófica

Roberto Meléndez Cortés

Morfología de Cardúmenes

Álvaro Saavedra Godoy

Page 5: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

i

RESUMEN EJECUTIVO

En el presente informe final se muestran resultados correspondientes al

proyecto FIP N° 2011-04 “Evaluación hidroacústica del stock desovante de

merluza del sur y merluza de cola en la zona sur austral, año 2011”, el que tuvo

como objetivo central determinar la distribución y abundancia del stock y

determinar las características biológicas y pesqueras relevantes de ambos

recursos presentes en la zona de estudio.

Para cumplir con los objetivos del proyecto, entre el 01 y el 15 de agosto de 2011 se

realizó un crucero de prospección a bordo del PAM “Friosur VIII” dirigido a recabar

los datos acústicos, pesqueros y biológicos requeridos y, en segundo lugar, se

procedió a procesar y analizar dichos datos. El área de estudio estuvo comprendida

por la plataforma continental entre los 43º30’S y 47º00’S, efectuándose 43

transectas acústicas y 27 lances de pesca con sus correspondientes muestreos

biológicos.

En lo que respecta a la merluza del sur, ella presentó una distribución asociada a la

plataforma continental con sectores de concentración en las cercanías de los

cañones submarinos presentes en la zona de estudio, con su centro de gravedad

estimado en la latitud 45°00’S. La biomasa de merluza del sur estimada mediante

el método geoestadístico fue de 60.394 toneladas (LCα/2=5%= 48.798-71.990), que

representa un incremento del 17,3% en relación con lo estimado para similar área y

período en el año 2010. La abundancia de la merluza del sur se estimó en

16.171.323 (LCα/2=5%= 12.723.957-19.618.689) individuos de los cuales 5.802.757

(35,9%) correspondieron a machos y 10.368.566 (64,1%) a hembras. En términos

del tamaño del stock, la abundancia total estimada representó un valor 13,3%

superior en relación con el crucero del 2010 y ambos resultados, biomasa y

Page 6: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

ii

abundancia, no alcanzan los valores estimados para este recurso a inicios de la

década pasada.

La fracción desovante del stock estimado a partir de la ojiva de madurez a la talla

obtenida con observaciones microscópicas en las hembras y macroscópicas en

los machos, alcanzó a 44.884 toneladas lo que representó el 74,3% del stock

evaluado y estuvo compuesto por 15.064 toneladas de machos y 29.820 de

hembras. La abundancia de la fracción adulta ascendió a 10.870.497 individuos

equivalentes al 67% de los adultos y aportados por 4.460.711 ejemplares de

machos y 6.409.786 ejemplares de hembras.

La estructura de talla de merluza del sur, mantuvo la característica observada en

los estudios realizados entre el 2001 y 2010, esto es una composición adulta

sobre la base de una moda principal entre los 70 y 89 cm, sugiriéndose que la

estructura provendría de una similar familia de distribución que se concentra en el

área y período de desove.

En la estructura etárea de la merluza del sur en el área de estudio, participaron

individuos pertenecientes a los GE II a XXIII en machos y II a XXIV+ en hembras.

La mayor participación correspondió a los GE X a XVI que presentaron el 79% de

la abundancia estimada. La edad media de madurez sexual se estimó en el GE X

para machos y en el GE XI para hembras.

Durante el período del crucero, el 78% de la fracción de hembras estaba en un

proceso reproductivo y los peces virginales de merluza del sur estuvieron

presentes hasta el grupo de longitud 70-79 cm LT en el cual también se

encontraron hembras en maduración y que se corresponde con el rango de

longitudes en que se ubica la talla media de madurez sexual, que fue estimada en

Page 7: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

iii

71,4 cm de longitud total (IC=71,1 – 71,7 cm), valor que se ubica en el rango

inferior estimado para este parámetro en los últimos años (71,1 – 76,7 cm).

El índice gonadosomático de la merluza del sur presentó un valor promedio de

5,6 con valores individuales extremos de 0,2 y 27,9. Los peces con gónadas

virginales e inmaduras presentaron un valor promedio del IGS menor que 0,9

mientras que en las hembras maduras el IGS fue de 12,1.

Las estimaciones de fecundidad se ubicaron dentro del rango estimado en años

previos con valores de 2.102.105 ±1.170.970, 459 ±158 y 2.118.824 ± 412.567

para la fecundidad promedio modal, relativa y poblacional.

En relación con la composición específica de las capturas obtenidas en los lances

de pesca de identificación, se registró la participación de 12 especies durante el

crucero de evaluación, de las cuales 11 fueron peces óseos y una de cefalópodos

(jibia). El área de estudio se caracterizó por la alta incidencia de merluza de cola

(79,1%) y merluza del sur (9,4%), representando entre ambas especies el 88,5%

de las capturas. De las restantes especies que componen la fauna acompañante

las principales componentes fueron la merluza de tres aletas (8,6%), cojinoba azul

(1,4%) y reineta (1,3%), mientras que los aportes de las demás especies

concurrentes no superaron el 0,1% de la captura total. Respecto de los análisis

comunitarios, éstos evidencian los altos niveles de similitud que existen entre las

distintas agrupaciones obtenidas como resultado, ya que son siempre las mismas

especies las que sustentan este ecosistema y la merluza del sur y merluza de cola

las especies que las estructuran.

En lo que respecta a la dinámica trófica de la merluza del sur y como es

tradicional en este recurso, el espectro de presas es dominado por unos pocos

Page 8: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

iv

ítemes alimentarios, presentando una dieta ictiófaga en la que predominan los

peces y una alta preferencia por la merluza de cola (IRI98%) y que estaría ligado

a la disponibilidad de presas en el área.

En relación con la merluza de cola, los resultados obtenidos muestran que el

recurso presentó una distribución asociada a la plataforma continental con sectores

de mayor densidad asociados a los cañones submarinos presentes en la zona de

estudio, principalmente el cañón de Guafo, con un centro de gravedad situado en la

latitud 44°38’S. Para este recurso se estimó una abundancia mediante el método

geoestadístico de 451.096.433 (LCα/2=5%= 354.922.673-547.270.193) ejemplares,

compuesta por 206.869.158 (45,9%) de machos y 244.226.475 (54,1%) de

hembras. En términos del tamaño del stock, la abundancia estimada representó

un aumento del 17,7% en relación al año 2010 para similar área y período. Por su

parte, la biomasa de merluza de cola (método geoestadístico) se estimó en 220.867

toneladas (LCα/2=5%= 161.674-280.060), valor 6% mayor al observado durante el

crucero de agosto del 2010.

En lo concerniente a la fracción desovante del stock, estimado a partir de la ojiva de

madurez a la talla estimada por observación macroscópica para machos y

microscópicos para hembras, se estimó en 177.287 toneladas que representó el

80,3% del stock evaluado, en tanto la abundancia ascendió a 310.597.241 individuos

equivalente al 68,9% del stock presente en el área de estudio. Desagregados por

sexo, los machos desovantes correspondieron a 148.642.901 ejemplares

equivalentes a 75.371 toneladas, mientras que las hembras ascendieron a

161.954.340 individuos y 101.916 toneladas.

La estructura de talla de merluza de cola en el año 2011 registró una forma

unimodal, con una moda de juveniles y adultos jóvenes entre 40 y 54 cm, con

Page 9: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

v

predominio de la fracción juvenil respecto de los adultos, estructura que no difiere

sustancialmente de la registrada a partir del año 2008. En lo referente a la

estructura etaria, el stock de merluza de cola estuvo compuesta por individuos de

los GE I a XV, siendo los grupos más relevantes los GE II a V que constituyeron el

89% del stock evaluado y registrándose como grupo modal el GE III.

La dinámica reproductiva de la merluza de cola tuvo como participantes

ejemplares entre 27 y 101 cm de longitud total que presentaron un índice

gonádico promedio de 7,7 con valores individuales extremos de 0,2 y 35,4,

correspondiendo los menores a peces con gónadas virginales con promedio de

0,6 y los altos a peces maduros donde el índice alcanzó a 12,4. La talla media de

madurez sexual estimada fue de 44,6 cm LT, con límites de confianza del 95% de

44,3 y 44,9 cm.

La fecundidad promedio (± la desviación estándar), fue de 642.409±406.397 ovocitos.

La fecundidad calculada en el presente estudio se ubica en el promedio de los valores

estimados en años anteriores. La fecundidad relativa fue 579± 123 ovocitos y la

fecundidad media poblacional se estimó en 416.678 ± 186.345.

La merluza de cola presenta una conducta alimentaria de tipo estenófaga y

especialista en categorías mayores principalmente sobre peces meso y

epipelágicos y crustáceos pelágicos.

Page 10: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

vi

EXECUTIVE SUMMARY

This final report presents the results from the FIP 2011-04 project: “Hydroacoustic

Spawning stock assessment of longtail hake and southern hake in the austral south

of Chile, 2011”, whose objective was to determine stock distribution and abundance,

as well as relevant biological and fishery characteristics for the study area.

To achieve the project objectives, an acoustic survey was performed onboard the PAM

“Friosur VIII” between the 1st and 15th of August 2011 to compile acoustic, fishery and

biological data, which were subsequently processed and analyzed. The study area lies

above the continental shelf, between 43º30’S and 47º00’S, where 43 acoustic

transects, 27 trawl hauls and corresponding biological sampling were completed.

Southern hake was distributed along the continental platform with high concentrations

associated with submarine canyons, Southern hake biomass was estimated according

to a geostatistical method at 60,394 tonnes (CIα/2=5%= 48,798-71,990), which

represents a 17.3% increase relative to a similar area in 2010. The abundance of

southern hake was estimated at 16,171,323 individuals, of which 5,802,757 (35.9%)

were male and 10,368,566 (64,1%) were female. In terms of stock size, the total

estimated abundance represented 13.3% higher than 2010 estimates, and both

biomass and abundance values failed to reach estimates for the 2001-2003 period.

The spawning fraction of the stock was estimated based on maturity ogives, at

44.884 tonnes, 74.3% of the evaluated stock, and in terms of abundance

10,870,497, equivalent to 67%.

The size structure of southern hake in the study area during the study period was

composed of 90.9% adults (> 69 cm) and only 9.1% juveniles. Statistical estimates

for this resource show that both sexes combined displayed a unimodal distribution

Page 11: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

vii

of adults between 70 and 89 cm total length. When distinguishing between sexes,

the unimodal distribution remains true, however average and modal sizes were 5

cm higher in females.

The age structure for southern hake was composed by the ages groups between II

and XXIV+. The 79% of estimated abundance was between age groups X and XVI.

For the study period and area, the average maturity size for southern hake was

71.4 cm total length (CI=71.1 – 71.7 cm), a value within the range for this

parameter relative to the last few years (71.4 – 76.7 cm).

The average modal fecundity (± standard deviation), was 2,102,105 (±1,170,970)

oocytes, a value within the estimated range for the last few years. The average

relative fecundity, expressed as the number of oocytes per gram of fish minus the

gonad weight, was 459 ±158 oocytes.

In relation to the specific composition of the obtained captures from identification

trawl hauls, 11 species of bony fish and 1 species of cephalopod were identified.

Longtail hake was the main species with 79.1% of the total registered catch during

the cruise, followed by southern hake (9.4%) and southern blue whiting (8,6%),

with other species under 2%. The accompanying fauna represented 11.5% of the

total catch, with southern blue whiting (74.8%).

With regards to the trophic dynamics of southern hake, and as is common for this

species, diet was dominated by only a few items, dominated by fish (IRI>99%) with

a high preference for longtail hake (IRI=98%), which is linked to the availability of

prey in the area.

Page 12: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

viii

The results for longtail hake show a distribution that follows the continental shelf,

with the principal concentration focal points associated with submarine canyons.

Biomass of longtail hake, estimated with a geostatistical method, was 220.867

tonnes (CIα/2=5%= 161.674-280.059), which represented a 6% increase relative to a

similar area in 2010. Longtail hake abundance was estimated at 451.096.433

(LCα/2=5%= 354.922.673-547.270.193) individuals, of which 206.869.158 (45,9%)

corresponded to males and 244.226.475 (54,1%) to females. In terms of stock size,

the total estimated abundance represented a 17.7% increase relative to the 2010’

estimates. Both results, biomass and abundance, fit the growth trend observed from

2004 onwards, but do not reach the estimates between 2001 and 2003.

The spawning fraction of the stock was estimated based on maturity ogives, at

177,287 tonnes, 80.3% of the evaluated stock, and in terms of abundance

310,597,241 individuals, equivalent to 68.9%.

The size structure of longtail hake displayed with a main mode around 40-54 cm that is

not different from that registered in cruises after to 2008. The age structure was

composed of age groups I to XV, with over 5% for groups II to V contributing 89%.

For the study period and area, the average maturity size for longtail hake was

estimated as 44.6 cm total length (CI=44.3-44.9 cm). The average fecundity (± the

standard deviation), was 642,409±406,397 oocytes. The calculated fecundity in this

study was within estimated average values for previous years. The relative fecundity

was 579± 123 oocytes and the average population fecundity was 416,678 ±186,345.

Longtail hake displayed stenophagic and specialist behavior, mainly consuming

mesopelagic fish and pelagic crustaceans.

Page 13: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

ix

ÍNDICE GENERAL

Página

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... i

EXECUTIVE SUMMARY .................................................................................... vi

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................. ix

INDICE FIGURAS, TABLAS Y ANEXOS........................................................... xii

1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 1

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... . 1

3. ANTECEDENTES ...................................................................................... 2

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................ 8

4.1 Área y período de estudio ................................................................. 8 4.2 Embarcaciones y equipos ................................................................. 8 4.2.1 Embarcación ........................................................................... 8 4.2.2 Equipos ................................................................................... 9 4.3 Determinar la biomasa (en peso), abundancia (en número) y la

distribución espacial y batimétrica del stock desovante de merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio. ............................... 10

4.3.1 Diseño del muestreo .............................................................. . 10 4.3.2 Identificación de los ecotrazos de merluza del sur y merluza de cola .................................................................................... 11 4.3.3 Estimación de la abundancia y biomasa de la merluza del sur y merluza de cola .................................................................... 13 4.3.4 Distribución espacial de la merluza del sur y merluza de cola 17

4.4 Estimar la composición de tallas, de edad y proporción sexual del stock desovante de merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio, referido principalmente a su distribución espacial, latitudinal y batimétrica ...................................................................... 21

4.4.1 Muestreos ............................................................................... 21 4.4.2 Composición de la estructura de tallas ...................................... 22 4.4.3 Composición de edades de los stocks .................................... 25

Page 14: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

x

4.5 Determinar el índice gonadosomático, estadios de madurez macroscópica, ojiva de madurez y fecundidad de merluza del sur y merluza de cola, a partir de los lances de identificación. ............... 29

4.5.1 Trabajo a bordo ..................................................................... 29 4.5.2 Análisis de laboratorio............................................................. 30

4.6. Identificar y determinar la importancia relativa de la fauna acompañante de la merluza del sur y merluza de cola, a partir de

los lances pesca de identificación ..................................................... 34 4.6.1 Análisis de los datos ............................................................... 35 4.6.2 Análisis comunitario ................................................................ 36 4.6.3 Identificación de agrupaciones específicas ............................ 37

4.7. Determinar la composición de los ítems alimentarios de merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio. ............................... 38

4.8 caracterizar y analizar las agregaciones de merluza del sur y

merluza de cola ................................................................................. 41 4.8.1 Descriptores y variables utilizadas en el análisis ................... 41

5. RESULTADOS .......................................................................................... 48

5.1 Determinar la biomasa (en peso), abundancia (en número) y la

distribución espacial y batimétrica del stock de merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio .............................................. 48

5.1.1 Merluza del sur ....................................................................... 48 5.1.2 Merluza de cola....................................................................... 50 5.2 Estimar la composición de tallas, de edad y proporción sexual del

stock desovante de merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio, referido principalmente a su distribución espacial, latitudinal y batimétrica. ..................................................................... 52

5.2.1 Merluza del sur ....................................................................... 52 5.2.2 Merluza de cola....................................................................... 57 5.3 Determinar el índice gonadosomático, estadios de madurez

macroscópica, ojiva de madurez y fecundidad de merluza del sur y merluza de cola, a partir de los lances de identificación. ............... 63

5.3.1 Merluza del sur ....................................................................... 63 5.3.2 Merluza de cola....................................................................... 67

Page 15: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xi

5.4 Identificar y determinar la importancia relativa de la fauna

acompañante de la merluza del sur y merluza de cola, a partir de los lances de identificación ............................................................... 72

5.4.1 Distribución batimétrica y espacial ......................................... 73 5.4.2 Parámetros comunitarios ........................................................ 74 5.5 Determinar la composición de los ítems alimentarios de merluza

del sur y merluza de cola en el área de estudio ................................ 76 5.5.1 Merluza del sur ....................................................................... 76 5.5.2 Merluza de cola....................................................................... 79 5.6 Caracterizar y analizar las agregaciones de merluza de cola y merluza

del sur ................................................................................................ 81 5.6.1 Resultados generales descriptivos ........................................ 81 5.6.2 Resultados de los descriptores según zonas y cañones ....... 82 5.6.3 Descriptores según pendiente de fondo ................................. 87 5.6.4 Análisis de componentes principales (ACP) ........................... 88 5.6.5 Resultados series 2005-2011 ................................................. 90

6. TALLERES ................................................................................................ 91 6.1 Taller de presentación del proyecto ................................................. 91 6.2 Taller de difusión de resultados ....................................................... 92

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................... 107

8. CONCLUSIONES ...................................................................................... 116

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 123

FIGURAS

TABLAS

ANEXOS: Anexo 1. Listado sistemático de las presas encontradas en los contenidos

estomacales de Merluccius australis y Macruronus magellanicus, en el presente estudio.

Anexo 2. Plan detallado de asignación de personal profesional y técnico, por objetivo específico FIP N° 2011-04.

Anexo 3. Base De Datos Complementaria.

Anexo 4. Base Datos FIP N° 2011-04.

Page 16: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xii

ÍNDICE FIGURAS, TABLAS y ANEXOS

FIGURAS

Figura 1. Naves industriales participantes en la pesquería demersal sur austral, 1980 y 2010 (Fuente IFOP)

Figura 2. Desembarques de merluza del sur (Merluccius australis) entre 1977 y 2011.

Figura 3. Desembarques de merluza de cola (Macruronus magellanicus). (Fuente: SubPesca 2011).

Figura 4. Distribución de frecuencias de tallas de la captura de ambos sexos de merluza de cola (Macruronus magellanicus) de las flotas arrastreras hieleras. Serie izquierda: UPCS, Serie derecha: UPSA. En gris la fracción juvenil (SubPesca, 2011).

Figura 5. Composición relativa de edades capturados por las flotas arrastreras en el área total de la pesquería

Figura 6. Indice gonadosomático de merluza del sur en el área de su pesquería (41°28’ a 57°00’LS), estimado a partir de muestreo de la flota industrial en el período 2002-2009 (Fuente, IFOP).

Figura 7. Componente latitudinal de a) flota arrastrera hielera entre 2000 – 2003, y b) flota arrastrera fábrica. (Fuente: Ernst et al 2005).

Figura 8. Indice gonadosomático (IGS) mensual de merluza de cola para hembras, flota industrial en la zona norte exterior y sur exterior (Fuente: IFOP).

Figura 9. Area de estudio. Se señalan las isolíneas de los veriles de 200 y 600 metros de profundidad y las zonas asociada a los cañones de profundidad presentes en la zona de estudio.

Figura 10. Plano de la red Gloria 1408 utilizada en el estudio

Figura 11. Localización de: a) transectas de muestreo acústico y b) lances de pesca de identificación.

Page 17: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xiii

Figura 12. Lances con captura (en azul) de merluza del sur (panel izquierdo) y merluza de cola (panel derecho).

Figura 13. Otolito de merluza del sur en sección transversal a nivel del foco. Longitud pez =90 cm, macho. Edad: 19.

Figura 14. Secuencia general de preparación de otolitos de Merluza del sur.

Figura 15: Otolitos enteros de merluza de cola, pertenecientes a ejemplares de diferente longitud. a) Otolitos de pez con Longitud total 45cm y b) Otolitos de pez con Longitud total 75 cm.

Figura 16. Descriptores de una agregación.

Figura 17. Distribución espacial de la biomasa de merluza del sur. Agosto 2011.

Figura 18. Variogramas estimados para la distribución del stock de: a) merluza del sur y b) merluza de cola.

Figura 19. Distribución espacial de la biomasa de merluza de cola. Agosto 2011.

Figura 20. Distribución de talla de merluza del sur por sexo para el área de estudio. B/H Friosur VIII (Agosto., 2011).

Figura 21. Distribución de talla de merluza del sur por área de estudio. B/H Friosur VIII (Agosto 2011).

Figura 22. Distribución de talla de merluza del sur por cañón y fuera de los cañones. B/H Friosur VIII (Agosto 2011).

Figura 23. Distribución de talla de merluza del sur por rango de profundidad (según profundidad de relinga superior). B/H Friosur VIII (Agosto 2011).

Figura 24. Distribución de talla de merluza del sur por área y rango de profundidad (según profundidad de relinga superior). B/H Friosur VIII (Agosto 2011).

Figura 25. Distribución de talla de merluza del sur del crucero investigación (B/H Friosur VIII) y de la captura realizada por la flota arrastrera fábrica para el mismo período y área de estudio (Agosto 2011).

Page 18: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xiv

Figura 26. Distribución relativa de la talla de merluza del sur por sexo para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Figura 27 Distribución relativa de la talla de merluza del sur por área para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Figura 28. Distribución relativa de la talla de merluza del sur por área para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Figura 29. Comparación de la funciones peso- longitud estimadas para merluza del sur por sexo M= macho, H= hembra y representación de los parámetros “a” (intercepto) y “b” (pendiente) de esta relación en el período 2000 – 2011.

Figura 30. Pesos promedios estimados para cada estrato de talla (5 cm), para merluza del sur machos y hembras, período 2000-2011.

Figura 31. Abundancia por clase de talla (A) y grupos de edad (B) de merluza del sur, por sexo, en las evaluaciones directas efectuadas en el período 2000 - 2011.

Figura 32. Distribución de talla de merluza de cola por sexo para el área de estudio. B/H Friosur VIII (Agosto 2011).

Figura 33. Distribución de talla de merluza de cola por área. B/H Friosur VIII (Agosto 2011).

Figura 34. Distribución de talla de merluza de cola por cañón y fuera de los cañones. B/H Friosur VIII (Agosto 2011).

Figura 35. Distribución de talla de merluza de cola por rango de profundidad (según profundidad de relinga superior). B/H Friosur VIII (Agosto 2011).

Figura 36. Distribución de talla de merluza de cola por área y rango de profundidad (según profundidad de relinga superior). B/H Friosur VIII (Agosto 2011).

Page 19: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xv

Figura 37. Distribución de talla de merluza de cola del crucero investigación (Friosur VIII) y de la captura realizada por la flota arrastrera fábrica para el mismo período y área de estudio (Agosto 2011).

Figura 38. Distribución relativa de la talla de merluza de cola por sexo para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Figura 39. Distribución acumulada de la talla de merluza de cola por sexo para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Figura 40. Distribución relativa de la talla de merluza de cola por área para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Figura 41 Distribución relativa y acumulada de la talla de merluza de cola por cañón y fuera de los cañones para los cruceros hidroacústicos 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Figura 42. Comparación de la funciones peso- longitud estimadas para merluza de cola por sexo y representación de los parámetros “a” (intercepto) y “b” (pendiente) de esta relación en el período 2000 – 2010.

Figura 43. Pesos promedios estimados para cada estrato de talla (5 cm), para merluza de cola machos y hembras, período 2000-2011.

Figura 44. Abundancia por clase de talla (A) y grupos de edad (B) de merluza de cola, por sexo, en las evaluaciones directas efectuadas en el período 2000 - 2011.

Figura 45. Edades medias de merluza del sur y merluza de cola, por sexo, presente en los cruceros de evaluación del stock desovante, período 2000 - 2011.

Figura 46. Fracción de merluza del sur (machos y hembras) maduros, según grupos de edad, en los cruceros de evaluación años 2007 – 2011.

Figura 47. Fracción de merluza de cola (machos y hembras) maduros, según grupos de edad, en los cruceros de evaluación años 2007 y 2011.

Page 20: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xvi

Figura 48. Distribución de frecuencia de los estadios de madurez sexual en la merluza del sur (Merluccius australis) en agosto de 2011.

Figura 49. Distribución de frecuencia de los estadios de madurez sexual en la merluza del sur (Merluccius australis), de acuerdo a grupos arbitrarios de longitud total, en agosto de 2011.

Figura 50. Microfotografía correspondiente a ovarios de merluza del sur clasificados microscópicamente e histológicamente como: inmaduro (izquierda) y desovado (derecha).de merluza del sur Merluccius australis, de 86 cm LT.

Figura 51. Relación entre el peso de la gónada obtenido a bordo del buque y la registrada en el laboratorio en ejemplares de merluza del sur Merluccius australis.

Figura 52. Valor promedio del índice gonadosomático (IGS) ± la desviación estándar y el error estándar, en hembras de merluza del sur Merluccius australis de acuerdo a grupos de longitud total, en agosto de 2011.

Figura 53. Valor promedio del índice gonadosomático (IGS) ± la desviación estándar y el error estándar, para cada uno de los estadios de madurez sexual de la merluza del sur Merluccius australis, en agosto de 2011.

Figura 54. Ojiva de madurez sexual de la merluza del sur Merluccius australis en agosto de 2011, con límites de confianza del 95%. Ajuste de los datos a un modelo no lineal.

Figura 55. Relación entre la fecundidad modal y el peso del cuerpo menos el peso de la gónada en la merluza del sur Merluccius australis, en agosto de 2011.

Figura 56. Relación entre la fecundidad modal y la longitud total en la merluza del sur Merluccius australis, en agosto de 2011.

Figura 57. Distribución de frecuencia de los estadios de madurez sexual en la merluza de cola Macruronus magellanicus en agosto de 2011.

Page 21: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xvii

Figura 58. Distribución de frecuencia de los estadios de madurez sexual en la merluza de cola Macruronus magellanicus, de acuerdo a grupos arbitrarios de longitud total, en agosto de 2011.

Figura 59. Microfotografías de ovarios de merluza de cola clasificados como: a) microscópicamente e histológicamente como inmaduro maduro (41 cm), b) microscópicamente en maduración (EMS 3) e histológicamente como vitelado (42 cm), c) microscópicamente como maduro (EMS 4) e histológicamente vitelado (44 cm), d) microscópicamente como maduro (EMS 4 incluye hidratados) e histológicamente como hidratado (80 cm).

Figura 60. Relación entre el peso de la gónada obtenido a bordo del buque y la registrada en el laboratorio en ejemplares de merluza de cola Macruronus magellanicus.

Figura 61. Valor promedio del índice gonadosomático (IGS) ± la desviación estándar y el error estándar, en hembras de merluza de cola Macruronus magellanicus de acuerdo a grupos de longitud total (GL), en agosto de 2011.

Figura 62. Valor del índice gonadosomático (IGS) ± la desviación estándar y el error estándar, para cada uno de los estadios de madurez sexual (EMS) de la merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto de 2011.

Figura 63. Ojiva de madurez sexual de la merluza del sur Macruronus magellanicus en agosto de 2011 con límites de confianza del 95%. Ajuste de los datos a un modelo no lineal.

Figura 64 Relación entre la fecundidad modal y el peso del cuerpo menos el peso de la gónada en la merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto de 2011.

Figura 65 Relación entre la fecundidad modal y la longitud total en la merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto de 2011.

Figura 66. Participación porcentual de las especies capturadas respecto de la captura total crucero. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Page 22: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xviii

Figura 67. Participación (%) de la fauna acompañante, respecto de la captura total estándar fauna, de merluza del sur y merluza de cola. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Figura 68. Participación (%) respecto captura total estándar por subzona a) todas

las especies y b) fauna acompañante de merluza del sur y merluza de cola. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Figura 69. Distribución batimétrica y frecuencia de ocurrencia por veril de profundidad de merluza del sur, merluza de cola y fauna asociada. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Figura 70. Distribución latitudinal de las especies capturadas durante el crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI Regiones, año 2011.

Figura 71. Resultado gráfico del análisis de clasificación por conglomerados de los cruceros de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI Regiones, cruceros 2000 a 2011.

Figura 72. Resultado gráfico del análisis de ordenación (NMDS) de las principales especies presentes por crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, cruceros 2000 a 2011.

Figura 73. Resultado gráfico del análisis de clasificación por conglomerados de los lances de identificación agrupados por subzonas. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Figura 74. Resultado gráfico del análisis de ordenación (NMDS) de los lances y especies capturadas durante el crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, cruceros 2000 a 2011.

Figura 75. Resultado gráfico del análisis de clasificación por conglomerados de los cruceros agrupados por veril de profundidad. Cruceros de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones. Cruceros 2000 a 2011.

Page 23: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xix

Figura 76. Resultado gráfico del análisis de ordenación (NMDS) de los cruceros agrupados por veril de profundidad. Cruceros de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI Regiones. Cruceros 2000 a 2011.

Figura 77. Curva trófica para a) Merluccius australis (Hutton) y b) Macruronus magellanicus (Lönnberg) obtenidas a partir de los análisis de estómagos sin restos de presas, provenientes del crucero realizado en agosto de 2011 entre Guafo y Taitao (XI Región de Chile).

Figura 78. Gráfico tridimensional de los principales grupos de organismos que componen la dieta de Merluccius australis en agosto de 2011, entre Guafo y Taitao (XI Región de Chile) (PEC: PECES; CRU: CRUSTÁCEOS; CEP: CEPHALOPODA).

Figura 79. Gráfico tridimensional de los principales grupos de organismos que componen la dieta de Macruronus magellanicus en agosto de 2011, entre Guafo y Taitao (XI región de Chile). (PEC: PECES; CRU: CRUSTÁCEOS.

Figura 80. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos largo, alto y elongación según localización de agregaciones en zona de cañones (SI-NO).

Figura 81. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos perímetro, área y dimensión fractal según localización de agregaciones en zona de cañones (SI-NO).

Figura 82. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores batimétricos profundidad de agregaciones, profundidad del fondo e índice de altura según localización de agregaciones en zona de cañones (SI-NO).

Figura 83. Valor promedio e intervalo de confianza de la pendiente del fondo y de los descriptores de energía retrodispersada y densidad acústica según localización de agregaciones en zona de cañones (SI-NO).

Figura 84. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos largo, alto y elongación según cañón.

Figura 85. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos perímetro, área y dimensión fractal según cañón.

Page 24: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xx

Figura 86. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores batimétricos profundidad de agregaciones, profundidad del fondo e índice de altura según cañón.

Figura 87. Valor promedio e intervalo de confianza de la pendiente del fondo y de los descriptores de energía retrodispersada y, densidad acústica según cañón.

Figura 88. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos largo, alto y elongación según zona.

Figura 89. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos perímetro, área y dimensión fractal según zona.

Figura 90. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores batimétricos profundidad de agregaciones, profundidad del fondo e índice de altura según zona.

Figura 91. Valor promedio e intervalo de confianza de la pendiente del fondo y de los descriptores de energía retrodispersada y densidad acústica según zona.

Figura 92. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos largo, alto y elongación según rango de fondo.

Figura 93. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos perímetro, área y dimensión fractal según rango de fondo.

Figura 94. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores batimétricos profundidad de agregaciones, índice de altura y pendiente del fondo según rango de fondo.

Figura 95. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores de energía retrodispersada y densidad acústica según rango de fondo.

Figura 96. Correlación de las variables originales con los dos componentes.

Page 25: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xxi

Figura 97. Valores promedio del largo, alto, elongación, perímetro, área y dimensión fractal años 2005-2011.

Figura 98. Valores promedio de la profundidad de agregaciones, profundidad del fondo, índice de altura, energía retrodispersada (NASC), densidad relativa y número de observaciones años 2005-2011.

TABLAS

Tabla 1. Resultados obtenidos en estudios de prospección acústica financiados por el FIP y realizados en el período 1992-2011.

Tabla 2. Principales características del BH Friosur VIII.

Tabla 3. Calibración del sistema de ecointegración.

Tabla 4. Datos operacionales de los lances de pesca de identificación.

Tabla 5. Capturas por especie registradas en los lances de pesca de identificación.

Tabla 6. Escala de madurez sexual para merluza del sur, Merluccius australis, basada en características macroscópicas y microscópicas de la gónada, según Balbontín y Fischer (1981), modificada por Balbontín y Bravo (1993).

Tabla 7. Escala de madurez sexual para merluza de cola, Macruronus magellanicus, basada en características macroscópicas y microscópicas de la gónada, según Balbontín y Fischer (1981), modificada para la merluza de cola (Troncoso, 2004).

Tabla 8. Caracterización histológica del parénquima gonadal aplicable a peces teleósteos. FPO, folículo post-ovulatorio; VG, vesícula germinal.

Tabla 9. Estimados totales de biomasa, límites de confianza y densidad de merluza del sur. Agosto 2011

Tabla 10. Estimados de abundancia de merluza del sur y participación por sexo. Agosto 2011

Page 26: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xxii

Tabla 11. Estimaciones del tamaño del stock, peso promedio y proporción sexual efectuadas durante los cruceros de de merluza del sur durante el período 2000-2011 en el mar exterior.

Tabla 12. Estimados totales de biomasa, límites de confianza y densidad de merluza de cola. Agosto 2011.

Tabla 13. Estimados de abundancia de merluza de cola y participación por sexo. Agosto 2011

Tabla 14. Tamaño del stock, peso promedio y proporción sexual de merluza de cola estimados en los cruceros del período 2000-2011.

Tabla 15. Parámetros de la relación peso - longitud de merluza del sur y merluza de cola crucero de evaluación agosto del 2011.

Tabla 16. Composición de abundancia de individuos por grupo de edad de merluza del sur, machos. Crucero de evaluación 2011 (B=60.394 t).

Tabla 17. Composición de abundancia de individuos por grupo de edad de merluza del sur, hembras. Crucero de evaluación (2011 B=60.394) t).

Tabla 18. Abundancia por grupos de edad y su desviación estándar para merluza del sur por sexo y proporción según GE. Crucero de evaluación 2011.

Tabla 19 Composición de la abundancia de individuos por grupo de edad de merluza de cola, machos. Crucero de evaluación 2011 (B= 220.867t).

Tabla 20. Composición de la abundancia de individuos por grupo de edad de merluza de cola, hembras. Crucero de evaluación 2011 (B= 220.867 t).

Tabla 21. Abundancia por grupos de edad y desviación estándar para merluza de cola por sexo y proporción de ambos según GE. Crucero de evaluación 2011.

Tabla 22. Parámetros de la función logística, fracción de individuos maduros a la edad, merluza del sur, crucero de evaluación agosto del 2007-2011.

Tabla 23. Parámetros de la función logística, fracción de individuos maduros a la edad, merluza de cola, crucero de evaluación agosto del 2007-2011.

Page 27: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xxiii

Tabla 24. Índices de la actividad reproductiva de las hembras adultas de la merluza del sur M. australis, desde el 1 al 14 de agosto de 2011. LT, longitud total; EMS, estadio de madurez sexual; IGS, índice gonadosomático. El cálculo del % de EMS considera peces inmaduros y maduros.

Tabla 25. Parámetros del ajuste a un modelo no lineal mediante un proceso iterativo para estimar la talla media de madurez sexual en la merluza del sur Merluccius australis, en agosto de 2011.

Tabla 26. Proporción de individuos maduros y límites de confianza inferior y superior del 95% en la merluza del sur Merluccius australis en agosto de 2011.

Tabla 27. Fecundidad modal promedio calculada en estudios anteriores realizados en merluza del sur Merluccius australis, años 1991 a 2011.

Tabla 28. Concordancia entre el criterio microscópico e histológico para estimar el estadio de madurez sexual en merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto 2011.

Tabla 29. Índices de la actividad reproductiva de las hembras adultas de la merluza de cola Macruronus magellanicus, desde el 3 al 14 de agosto de 2011. LT, longitud total; EMS, estadio de madurez sexual; IGS, índice gonadosomático. El cálculo del % de EMS considera peces inmaduros y maduros.

Tabla 30. Parámetros del ajuste a un modelo no lineal mediante un proceso iterativo para estimar la talla media de madurez sexual en la merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto de 2011.

Tabla 31. Proporción de individuos maduros y límites de confianza inferior y superior del 95% la merluza de cola M. magellanicus, en agosto de 2011.

Tabla 32. Proporción de individuos maduros a la edad en la merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto de 2011. n= 315.

Tabla 33. Fecundidad promedio calculada en estudios realizados en merluza de cola Macruronus magellanicus, años 1996 a 2011.

Page 28: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xxiv

Tabla 34. Captura (kg) estandarizada y participación (%) de las especies capturadas durante el crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Tabla 35. Captura estándar y participación (%) de las especies capturadas por subzona de evaluación. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Tabla 36. Participación (%) respecto de la captura total estandarizada de la fauna presente durante los cruceros de evaluación efectuados entre el año 2000 y 2011.

Tabla 37. Número de estómagos de merluza del sur muestreados en la zona de estudio en agosto 2011.

Tabla 38. Alimentación de Merluccius australis para el área total comprendida entre Guafo y Taitao en agosto 2011 (357 estómagos analizados).

Tabla 39. Indicadores de alimentación de merluza del sur por rango de talla.

Tabla 40. Alimentación de ejemplares de Merluccius australis diferenciadas por sexo, para el área total comprendida entre Guafo y Taitao en agosto 2011.

Tabla 41. Alimentación de ejemplares de Merluccius australis por zona. Agosto 2011.

Tabla 42. Alimentación de ejemplares de Merluccius australis por rango de profundidad para el área total. Agosto 2011.

Tabla 43. Número de estómagos de merluza de cola muestreados en la zona de estudio en agosto 2011.

Tabla 44. Alimentación de Macruronus magellanicus para el área total comprendida entre Guafo y Taitao en agosto 2011.

Tabla 45. Alimentación de ejemplares de Macruronus magellanicus por rango de talla, para el área comprendida entre Guafo y Taitao en agosto 2011.

Tabla 46. Alimentación de ejemplares de Macruronus magellanicus diferenciadas por sexo para el área total comprendida entre Guafo y Taitao en agosto 2011.

Page 29: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xxv

Tabla 47. Alimentación de ejemplares de Macruronus magellanicus por zona. Agosto 2011.

Tabla 48. Alimentación de ejemplares de Macruronus magellanicus por rango de profundidad. Agosto 2011.

Tabla 49. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar (D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas.

Tabla 50. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar (D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas en zona dentro de cañones y fuera de cañones.

Tabla 51. Valores calculados en el test F de un factor y sigma para la comparación de los valores medios de los descriptores en zona dentro y fuera cañones.

Tabla 52. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar (D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas en cañones 1, 2 y 3.

Tabla 53. Valores calculados en el test F de un factor y sigma para la comparación de los valores medios de los descriptores entre cañones.

Tabla 54. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar (D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas por zona

Tabla 55. Valores calculados en el test F de un factor y sigma para la comparación de los valores medios de los descriptores según zona.

Tabla 56. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar (D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas por rango de fondo.

Page 30: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

xxvi

Tabla 57. Valores calculados en el test F de un factor y sigma para la comparación de los valores medios de los descriptores según rangos de fondo.

Tabla 58. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar (D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas según pendiente del fondo.

Tabla 59. Valores calculados en el test F de un factor y sigma para la comparación de los valores medios de los descriptores según pendiente del fondo.

Tabla 60. Matriz de correlaciones entre las variables originales.

Tabla 61. Valores propios y porcentaje de variabilidad explicada por los componentes.

Tabla 62. Correlaciones de las variables originales con los componentes principales.

Tabla 63. Valores promedios de los descriptores de las agregaciones años

2005-2011.

ANEXOS

Anexo 1. Listado sistemático de las presas encontradas en los contenidos estomacales de Merluccius australis y Macruronus magellanicus, en el presente estudio.

Anexo 2. Plan detallado de asignación de personal profesional y técnico, por objetivo específico FIP N° 2011-04.

Anexo 3. Base de Datos Complementaria.

Anexo 4. Base de Datos FIP N° 2011-04.

Page 31: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

1

1. OBJETIVO GENERAL

Evaluar el stock desovante y total de merluza del sur y merluza de cola, presente

en las aguas exteriores de las regiones X y XI.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1 Determinar la biomasa total y desovante en peso (en peso), abundancia total

y desovante (en número) y la distribución espacial y batimétrica del stock

desovante y total de merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio.

2.2 Estimar la composición de tallas, de edad y la proporción sexual del stock

total y desovante de merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio,

referido principalmente a su distribución espacial, latitudinal y batimétrica.

2.3 Determinar el índice gonadosomático, estadíos de madurez macroscópicos,

ojiva de madurez, talla y edad de primera madurez y fecundidad de merluza

del sur y merluza de cola, a partir de los lances de identificación.

2.4 Identificar y determinar la importancia relativa de la fauna acompañante de la

merluza del sur y merluza de cola, a partir de los lances de identificación.

2.5 Determinar la composición de los principales ítems alimentarios de

merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio.

2.6 Caracterizar y analizar las agregaciones de merluza del sur y merluza de cola.

Page 32: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

2

3. ANTECEDENTES

A partir del año 1992 y por intermedio del Fondo de Investigación Pesquera (FIP) se

han desarrollado en la zona sur austral proyectos de investigación orientados a

estimar el stock desovante de merluza del sur y merluza de cola en el mar exterior de

las regiones X y XI, que han permitido obtener una serie histórica del tamaño de los

stocks, información que se considera necesaria disponer de manera actualizada para

apoyar la toma de decisiones de la administración pesquera.

La pesquería

La pesquería demersal sur - austral se desarrolla en el área comprendida entre el

paralelo 41º28,6 L.S y el extremo sur del país. La actividad industrial esta limitada

a aguas exteriores por fuera de las líneas de base recta y se subdivide en dos

unidades que son la Unidad de Pesquería Norte (UPN) desde el 41º28,6 L.S al

47º hasta las 60 millas y Unidad de Pesquería Sur (UPS) desde el paralelo 47º L.S

al extremo sur y hasta las 80 millas. La pesca artesanal que opera en el mar

interior, se encuentra regionalizada en X, XI y XII Región.

Esta pesquería, de carácter multiespecífico orientada a la explotación de merluza

del sur (Merluccius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), congrio

dorado (Genypterus blacodes) y merluza de tres aletas (Micromesistius australis),

se inició en 1978 con la operación de una flota compuesta por buques arrastreros

fábrica, a la que posteriormente se agregaron en 1984 una flota de buques

arrastreros hieleros, y entre 1986-1987 otras dos flotas compuestas por

embarcaciones palangreras fábricas y hieleras (Fig. 1). Además, a partir de 1984

se produce el desarrollo de una pesquería de carácter artesanal en la zona de

Page 33: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

3

aguas interiores de las Regiones X a XII, orientada principalmente a la captura de

merluza del sur.

El desarrollo de la pesquería de la merluza del sur llevó los desembarques a

niveles superiores a las 50 mil toneladas en el período 1987-90, con un registro

histórico de 70 mil toneladas en 1988 (Fig. 2). Sin embargo, Aguayo (1996)

señala que como consecuencia del aumento del esfuerzo en las pesquerías del

mar interior y exterior, se comenzó a observar una tendencia decreciente en

algunos estimadores como la biomasa, la captura por unidad de esfuerzo, los

desembarques y la talla de los peces, indicando una situación de sobrepesca a

partir de 1986.

El escenario antes señalado llevó a la autoridad administrativa a la adopción de

diferentes medidas de manejo como fueron: el establecimiento de tamaños

mínimos, zonificaciones, regulaciones de artes de pesca y fijación de cuotas de

capturas. Actualmente, la pesquería se encuentra declarada en estado y régimen

de plena explotación y sometidas a la medida de administración de límite máximo

de captura por armador, sobre la base de establecer anualmente cuotas de

captura de merluza del sur para cada unidad de pesquería.

En lo que respecta a la merluza de cola, en las últimas décadas se desarrollaron

dos pesquerías, la primera correspondió a la pesquería demersal sur austral y que

actúa preferentemente sobre la fracción adulta del stock y la segunda,

corresponde a la pesquería pelágica de la zona centro-sur (35°S-43°S) y que

opera durante el período primavera-verano sobre una fracción mayoritariamente

juvenil y que alcanzó desembarques promedios superiores a las 200 mil toneladas

en el período 1987-1999, disminuyendo a niveles inferiores a las 50 mil toneladas

en la década del 2000.

Page 34: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

4

Los desembarques de merluza de cola provenientes de la pesquería demersal

sur-austral, comienzan a fines de la década del 70 registrándose un aporte

sostenido cercano a las 20 mil toneladas anuales, cifra que según Young et al.

(1988) podría estar subestimada producto del descarte no registrado. Sin

embargo a partir del año 2000, estos se duplicaron sobrepasando el volumen de

desembarque de la pesquería centro-sur (Fig. 3), efecto provocado por el aumento

de las cuotas de capturas asignadas a la pesquería demersal sur.

Sin embargo, durante los últimos años la estructura demográfica del stock de

merluza de cola ha mostrado una declinación paulatina en la participación de la

fracción más adulta de la población (Fig. 4) y una mayor presencia en las capturas

de individuos más jóvenes, particularmente de los grupos de edad II a VI (Fig. 5).

Del proceso reproductivo

En lo que respecta al proceso de desove, hito biológico considerado como base

de referencia para definir el período de la pesca de investigación, la merluza del

sur presenta una época de desove que se sitúa temporalmente en invierno (julio-

septiembre), con leves diferencias interanuales en la fecha de máxima actividad

reproductiva (Aguayo et al., 2001; Balbontín y Bravo, 1993; Balbontín y Bravo, 2001).

Chong (1991), señala que la merluza del sur presenta un ciclo de madurez

gonádica que se inicia en febrero y abril con el desarrollo de ovocitos

previtelogénicos y vitelogénicos, siendo estos últimos preponderantes en mayo y

junio, culminando la madurez y produciéndose desoves masivos en el trimestre

julio-septiembre, en tanto que Balbontín y Bravo (1993) señalan también la

existencia de un desove masivo en agosto con una rápida recuperación del ovario.

Page 35: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

5

Los datos provenientes de los muestreos biológicos de merluza del sur realizados

en naves de la flota pesquera en el período 1982-1997, muestran para el

cuatrimestre junio-septiembre la presencia de ejemplares en proceso reproductivo

en un área que se extiende entre las latitudes 41° y 57°S, con una fuerte

concentración a mediados del período asociada a una mayor actividad

reproductiva en el área aledaña a las islas Guafo y Guamblin (44º - 47ºS). Por

otra parte, estimaciones de IGS de merluza del sur a partir de datos obtenidos

desde la flota pesquera han registrado altos valores en junio y julio con una

disminución en el bimestre agosto-septiembre, aunque la disminución de agosto

sería el efecto de un bajo nivel de muestreo, ya que en dicho mes la pesquería se

ha encontrado sometida a una veda reproductiva, y no a una modificación en el

período de desarrollo del proceso reproductivo. Tal aseveración se fundamenta en

el análisis de IGS diario estimados durante distintos cruceros de evaluación

realizados en la zona de estudio, donde se observa una clara predominancia de

altos IGS principalmente durante el mes de agosto entre los 43° 30’ y 47°00’ S,

indicando en este mes se alcanza el pick de desove para esta especie (Fig. 6)

En términos espaciales y durante el periodo de máximo desove de la merluza del

sur, la flota registra un fuerte desplazamiento y concentración durante el mes de

agosto (máximo desove) en el sector cercano a la Isla Guafo y sur de Isla

Guamblin (Ernst et al., 2006 y Céspedes et al., 2008) (Fig. 7).

Con respecto al proceso reproductivo de la merluza de cola, esta también muestra

un período bien definido de maduración que se inicia en mayo, alcanza su

madurez en julio y culmina con un corto período de desove durante agosto (Young

et al., 1998), aunque es posible también observar, al igual que en la merluza del

sur, variaciones temporales en el período en que se alcanza la mayor actividad

reproductiva. En este sentido, el análisis de información de pesca de la flota entre

Page 36: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

6

2000 y 2005, ratifica el acotado período de desove para esta especie (Fig. 8) y

encontrando principalmente el pick de maduración en el mes de agosto, situación

que se corrobora con los altos IGS registrado durante este mes en las

evaluaciones realizadas en la zona de estudio.

El período de máxima actividad reproductiva, estimado a partir de índices

gonadosomático (IGS), se ha señalado para el bimestre julio-agosto con una

rápida disminución en septiembre (Aguayo et al., 1991, 1994; Young et al., 1998)

sin embargo, observaciones realizadas en otros años (Chong, 2000; Balbontín y

Bravo, 2001) muestran la existencia de un grado de variabilidad anual en la

distribución de los EMS y por lo tanto, en la fecha de inicio del desove poblacional.

El establecimiento de las cuotas globales anuales de ambos recursos se efectúan

considerando las estimaciones de capturas totales permisibles, que en su proceso

de estimación son calibradas con información auxiliar, considerándose gravitante la

evaluación directa del stock, pues permite obtener de manera independiente de la

actividad pesquera antecedentes acerca del tamaño, distribución y características

biológicas del stock.

En este contexto, a partir del año 1992 a través del Fondo de Investigación Pesquera

se han financiado proyectos de evaluaciones directas de merluza del sur, merluza de

cola y de ambas especies en la zona del mar exterior y sus resultados se observan

en la Tabla 1.

Las evaluaciones efectuadas se han realizado en el área comprendida entre las

latitudes (43°30’S y 47°00’S) la que está asociada al principal foco de desove de

la merluza del sur y merluza de cola. Al respecto, los antecedentes disponibles

hacen referencia que el proceso reproductivo de merluza del sur y merluza de cola

Page 37: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

7

presentarían una amplia distribución espacial (Aguayo et al., 2001; Ernst et al.,

2006) pero el área de desove principal estaría asociado a las islas Guafo y

Guamblin, donde ambos recursos desarrollan este proceso biológico y

corresponde a lo que se definió como el área de estudio objetivo del presente

proyecto.

Considerando la conveniencia de mantener la serie histórica de estimaciones del

tamaño del stock de merluza del sur y merluza de cola en la zona sur austral, el

Consejo de Investigación Pesquera consideró pertinente incluir en el programa de

investigación del 2011 un proyecto de investigación de evaluación directa del

stock de merluza del sur y merluza de cola y cuyos resultados se entregan en el

presente informe final.

Page 38: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

8

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1 Área y período de estudio

De acuerdo a lo señalado en los antecedentes, ambas especies objetivos

desarrollan parte importante de su proceso reproductivo en la zona asociada a la

plataforma continental aledaña a las islas Guafo y Guamblín, en un período que

se extiende desde mediados de julio a inicios de septiembre. En tal escenario, se

propuso efectuar el crucero de prospección en un área que incorporara el principal

foco de desove de las regiones X y XI, permitiendo ser consistente con los

estudios de similares objetivos generales efectuados en los años anteriores.

En tal escenario, el crucero de prospección abarcó el área comprendida entre las

latitudes 43°30’S y 47°00’S (Fig. 9), delimitada longitudinalmente por los veriles de

200 y de 600 metros de profundidad. Dicha área corresponde al principal fondo

de desove de las especies objetivo y en ella están comprendidos los sectores

asociados a las islas Guafo y Guamblín. El crucero de prospección se efectuó

entre el 01 y 15 de agosto de 2011.

4.2 Embarcaciones y equipos

4.2.1 Embarcación

El crucero de prospección se realizó en la nave pesquera “Friosur VIII”, capacitada

para operar en la zona de estudio y sus principales características se muestran en

la Tabla 2.

Page 39: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

9

4.2.2 Equipos

a) Sistema de ecointegración

El sistema acústico de evaluación, estuvo compuesto por una unidad transceptora

GPT (General Purpose Transceiver) que se utilizó en la configuración de la

ecosonda científica Simrad ER60 y un transductor marca Simrad modelo ES38B

de 38 KHz de frecuencia. Este sistema se conectó una red de área local compuesta

por dos computadores en los cuales se almacenaron y procesaron los datos

provenientes del sistema acústico y a un sistema de posicionamiento global (GPS). El

procesamiento de los datos se efectuó mediante el paquete de procesamiento de datos

acústicos Sonar Data Echoview ®.

El sistema fue configurado y calibrado siguiendo la metodología descrita por Foote et

al. (1987) y los procedimientos indicados por el fabricante. Durante esta actividad, se

utilizó un blanco de referencia consistente en una esfera de cobre de 60 milímetros de

diámetro y fuerza de blanco de -33,6 dB localizado bajo el haz acústico del

transductor, a este se le midió su fuerza de blanco y se comparó con su valor

conocido. Esta calibración se llevó a efecto mediante el uso de la rutina de calibración

del sistema ER60, que estima los parámetros del haz del transductor y el factor de

corrección de la ganancia de ecointegración (Tabla 3).

b) Equipos de pesca

Los lances de identificación se efectuaron mediante una red de arrastre de

mediagua modelo Gloria 1408 (Fig. 10), que desarrollaba una altura (distancia

borlón-relinga) de 59 metros en su parte central. A la parte final del túnel de la red

Page 40: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

10

se le incorporó un cubrecopo de 50 milímetros de tamaño de malla y cuyo objeto

fue aumentar la capacidad de retención del arte de pesca.

El funcionamiento del arte de pesca durante los lances, fue monitoreado mediante

el empleo de una sonda de red, que permite efectuar un seguimiento del

comportamiento de la red de arrastre (altura, contacto con el fondo, profundidad),

además de un sensor acústico de captura.

4.3 Determinar la biomasa (en peso), abundancia (en número) y la

distribución espacial y batimétrica del stock desovante de merluza del

sur y merluza de cola en el área de estudio

4.3.1 Diseño del muestreo

La evaluación acústica de ambos recursos se efectuó mediante el empleo de

un diseño de muestreo de tipo sistemático, en el cual asumiendo aleatoriedad

en la distribución del recurso en relación con la localización de la primera

transecta, ha sido señalado como el más adecuado en estudios dirigidos a

estimar la abundancia y distribución de un recurso pesquero (Rivoirard et al.,

2000, Kalikhman, 2002).

a) Transectas de muestreo acústico

El muestreo acústico se realizó mediante un diseño sistemático compuesto

por 43 transectas distribuidas con dirección este-oeste que cubrieron entre

los veriles de 200 y 600 metros de profundidad. La distancia entre dos

transectas adyacentes fue de cinco millas náuticas (Fig. 11a), y además se

Page 41: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

11

intensificó el muestreo acústico en la zona de los cañones existentes en la

zona de estudio con transectas distanciadas 2,5 millas náuticas.

Los datos acústicos, densidad acústica, intensidad de blanco (TS) y la

profundidad del fondo, se recolectaron de manera georreferenciada en forma

continua durante las transectas y discretizadas en intervalos básicos de

muestreo de media milla náutica.

b) Lances de identificación de ecotrazos

Durante la fase de evaluación, se efectuaron 27 lances de pesca en profundidades de

trabajo de la red entre los 200 y 420 metros (Fig. 11b, Tabla 4).

Para los efectos de identificación de especies y muestreos biológicos, la unidad de

muestreo fue el lance de pesca, obteniéndose en cada uno de ellos los datos de las

distintas especies presentes en la captura. En la zona correspondiente a las aguas

interiores también conocida como zona de los cuchillos, se prospectó aunque no se

efectuaron lances de pesca y para asignar la integración en esta zona se

consideraron los lances más cercanos realizados en el mar exterior.

4.3.2 Identificación de los ecotrazos de merluza del sur y merluza de cola

Los datos acústicos fueron analizados mediante los métodos estándares utilizados

en ecointegración (Simmonds y MacLennan, 2005), en primer lugar se examinaron

los ecogramas para detectar errores asociados a la posición geográfica,

integración del fondo e interferencia de otros equipos acústicos, procediéndose en

el caso de detectarse algunos de los tipos de errores antes señalado, a efectuar

las correcciones pertinentes.

Page 42: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

12

Posteriormente se efectuó el proceso de identificación de los ecotrazos,

considerando para ello aspectos asociados a la: a) Información de los lances de

pesca de identificación, b) tipo (disperso-estrato-cardumen), morfología y nivel de

intensidad del ecotrazo, c) profundidad del ecotrazo e d) información auxiliar

(presencia de otras naves en el área.

Teniendo en consideración que en 24 de los 27 lances realizados estuvieron

presentes ambas especies objetivos en proporciones variables (Fig. 12, Tabla 5),

la asignación de las unidades de ecointegración (sA) de los registros acústicos

asociados a lances de pesca con captura de ambas especies se efectuó mediante

la estimación de proporción acústica propuesta por Simmonds y MacLennan (2005) y

Bodholt (1991), la cual plantea, que la contribución de especie (sAj) a las unidades de

ecointegración (sAm), es proporcional a su aporte en número de ejemplares a la captura

(wj) y su coeficiente de dispersión acústica (j):

m

j

j j A

A

j j

w * * ss

( w * )

Para la estimación del coeficiente de dispersión acústica se utilizaron las siguientes

relaciones de fuerza de blanco:

Merluza del sur TS = 20*log (L) – 68,1 (dB) (Lillo et al., 1996)

Merluza de cola TS = 20,2log (L) – 73,1 (dB) (Lillo et al, 2005).

Page 43: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

13

4.3.3 Estimación de la abundancia y biomasa de la merluza del sur y

merluza de cola.

La estimación de la abundancia y de la biomasa de la merluza del sur y

merluza de cola en el área de estudio se realizó haciendo uso de las

estimaciones locales de densidad y de la relación TS-talla de cada especie

objetivo. Para este efecto la densidad acústica se estimó con un estimador de

razón (Cochran, 1977) y también con un estimador geoestadístico (Rivoirard et

al., 2000) como:

a) Estimador de razón

Para cada especie, la densidad media de la especie j ( ˆRjZ ) se estimó como:

1

1

ˆ

n

ij

iRj n

i

i

X

Z

Y

donde:

n = número de transectas en la muestra

Xij = intensidad acústica correspondiente a la especie j en la transecta i-ésima

Yi = número de intervalo básico de muestreo en la transecta i-ésima

La abundancia y la biomasa de cada especie se estimaron como:

1ˆˆ * *Rj R Rj jA a Z

ˆˆ *Rj Rj jB A w

Page 44: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

14

donde,

j = 104* *10

TS

, calculado con el promedio de la fuerza de blanco a la talla

ponderado por su frecuencia numérica

ˆRjA = abundancia (en número).

aR = área prospectada (mn2).

w = peso promedio de la especie j (t).

ˆRB = biomasa (t).

La estimación del área total prospectada y de distribución de cada recurso se

efectuó mediante el módulo Area del programa IDRISI Kilimanjaro (Eastman,

2003). Para tal efecto, se generaron tres archivos que contenían, uno las

coordenadas (latitud y longitud) de los extremos de cada transecta y otros dos con

las coordenadas más oriental y occidental en que se detectó la presencia de cada

recurso en las transectas acústicas.

La varianza de la abundancia ( ˆRA ) y biomasa ( ˆ

RB ) estimadas considerando las

transectas como conglomerado (Hansen et al., 1954) son:

2

2 21

ˆ ˆ ˆ ˆˆ ˆ ˆ ˆ ˆ( ) * * ( ) * ( ) ( )* ( )R Rj j Rj Rj j Rj jV A a V Z Z V V Z V

2 21

ˆ ˆ ˆˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆˆ ˆ ˆ( ) ( )* ( )* ( )* ( )Rj Rj j j Rj Rj jV B V A w V w A V A V w

2 2(0,1* 1)ˆ ˆˆ 4 *(10) *ln(10)*jTS

j jV V TS

2ˆ ˆ ˆlog * 2*log( cov( , )j j jV TS V L V L .

Siendo y β los coeficientes de la regresión fuerza de blanco longitud y L la

longitud.

Page 45: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

15

El estimador de la varianza de la densidad media se estima como:

2 21

2

1ˆ ˆ ˆˆ ( ) ( 2 )Rj x Rj y Rj xyV Z S Z S Z Sny

1

( ) ( )

1

ni i

xy

x x y yS

n

S S S Sx xx y yy

2 2 ;

n

in

i

n

yy

n

xx

11

;

b) Estimador geoestadístico

Se aplicó el método propuesto por Petitgas (1991), Rivoirard et al (2000), el cual

considera que la abundancia y biomasa depende de la geometría del área de

distribución del recurso y su densidad ( ˆgsZ ) en dicha área (V) y se estima como:

1ˆ ( )gs iZ Z x dxV

donde ˆ

gsZ es un estimador de la densidad media ponderada de las muestras. En

aquellos casos donde las muestras provienen de una grilla regular y poseen igual

área de influencia, se puede estimar como la media aritmética de los datos de sA

(Zx) por intervalo básico de muestreo en el área de distribución del recurso (ags(j)).

La abundancia ( ˆgsA ) y la biomasa ( ˆ

gsB ) se estiman entonces como:

1

( ) ( ) ( )ˆ ˆ* *gs j gs j gs j jA a Z

Page 46: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

16

( ) ( )ˆˆ *gs j gs j jB A w

El estimador de la varianza de la abundancia ( ( )ˆˆ( )gs jV A ) y la biomasa ( ( )

ˆ ˆ( )gs jV B se

estimaron como:

22 2

1ˆ ˆ ˆ ˆˆ ˆ ˆ ˆ ˆ( ) * * ( ) * ( )*gs gs gs gs gsV A a V Z Z V V Z V

2 21

ˆ ˆ ˆˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆˆ ˆ ˆ( ) ( )* ( )* ( )* ( )gs gs gs gsV B V A w V w A V A V w

El área de distribución correspondió, como se señaló anteriormente, a aquella

limitada por el polígono conformado por los puntos extremos de presencia de

cada recurso.

La varianza proveniente de la distribución espacial del recurso ( ( )

ˆˆ( )gs jV Z , se

estimó mediante el método propuesto por Petitgas (1991), quien aplicó los

principios de variables regionalizadas ó geoestadística a la estimación de la

varianza de datos pesqueros geográficamente correlacionados, mediante la

expresión:

( )

ˆˆ( ) 2 ( , ) ( , ) ,gs jV Z S V V V S S

donde los términos de la ecuación se pueden representar por medio de sus

respectivos variogramas ((h)) como:

2

1( , ) * ( )S S x x

n

Page 47: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

17

dyyxnV

VSv

)(*1

),(

2

1( , ) ( )

v

V V x y dx dyV

siendo V el área de distribución del recurso en el área de estudio, , los índices

de los intervalos básicos de muestreo y n el número de muestras en V.

La varianza )(ˆ *

)vZV depende de la estructura espacial a través de tres factores

geométricos: la geometría del campo para )V,V( ; de la disposición entre los

intervalos básicos de muestreo para ( , )S S y de la posición de la red de

muestreo en el campo para ( , )S V (Petitgas y Prampart, 1993).

El algoritmo de kriging, estima los ponderadores que minimizan la estimación de la

varianza, ponderando las muestras de acuerdo a su posición relativa y estructura

espacial para generar un estimador insesgado mínimo de la varianza (Cressie, 1993;

Rivoirard et al., 2000). Para la obtención de los estimadores geoestadísticos, se

utilizó el programa computacional EVA2 (Petitgas y Lafont, 1997).

4.3.4 Distribución espacial de la merluza del sur y merluza de cola

La distribución espacial latitudinal y longitudinal de la merluza del sur y merluza de

cola en el área prospectada, se presenta como una carta de contornos que

representan curvas que unen puntos de igual densidad, permitiendo ver de manera

clara las áreas de mayor concentración de los recursos (Simmonds y MacLennan,

Page 48: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

18

2005). Esta carta de distribución espacial se confeccionó de acuerdo a una escala

de categorías de densidad similar a la utilizada en los estudios previos de cada

recurso y el mapeo de las densidades se realizó mediante el software GS+.

Para el mapeo de las densidades se consideraron aspectos relacionados con

geoestadística, mediante el uso de los semivariogramas herramienta analítica que

permite determinar la existencia de estructuras espaciales sus características como:

tamaño, dirección y tipo de estructura (Rossi et al., 1992; Rivoirard et al., 2000).

En el método geoestadístico, los datos son interpretados como una

representación muestral de un proceso aleatorio dentro del área de estudio, a

través de un variograma, el cual mide la variabilidad media entre dos mediciones

experimentales (Z(xi) – Z(xi + h))2 como función de su distancia h, definida

mediante la ecuación:

Se supuso estacionaridad de segundo orden en el método intrínseco, es decir,

que la media y la varianza de los incrementos sean constantes, permitiendo

estimar el variograma experimental 2*(h) como:

21

2 *( , ) ( ) ( )( , )

i ii

h Z x Z x hN h

Siendo Z (xi) el valor experimental en el punto xi y N (, h) el número de pares de

datos en la dirección y distancia h.

El ajuste del variograma experimental a un modelo matemático, se efectuó de

acuerdo a la propuesta de Cressie (1993) para los modelos esférico y exponencial

como:

22 ( , ) ( ) ( )x h E Z x Z x h

Page 49: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

19

Modelo esférico:

ss

ssss

ahcc

ahahahcc

h

h

0

3

0 0)()21())(23(

0,0

),(

Modelo exponencial:

0,)exp(1

0,0),(

0 hahcch

hee

Donde, c0 corresponde a la variabilidad de microescala, cs, ce representan la

varianza estructural de los respectivos modelos de variogramas y as , ae los

rangos o distancias hasta la cual los datos presentan correlación. La suma de

ambas variabilidades (c0+ (cs; ce)), representa el sill o nivel máximo de variabilidad.

En el caso del modelo exponencial el rango se asume como el punto en el cual el

modelo incluye el 95% del sill y es estimado como tres veces el rango teórico (3ae).

El ajuste de los modelos a los datos del variograma experimental, se realizó

mediante el método de mínimos cuadrados descrito por Cressie (1993)

minimizando la función:

2

1

1);((

))((ˆ))((

jh

jhhN

H

i

j

Donde H es el número de intervalos en que la distancia entre puntos de muestreo

fue discretizada. Cada residuo al cuadrado es ponderado de acuerdo a N(hi), que

es el número de pares de datos utilizados para estimar )(ˆ ih y al inverso de

2)( ih . Lo anterior, tiene la propiedad de aumentar la ponderación de los puntos

Page 50: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

20

cercanos al origen del variograma, permitiendo obtener un buen ajuste en las

cercanías de su origen y disminuir la ponderación de los puntos no

representativos (Cressie, 1993; Rivoirard et al., 2000).

La bondad del ajuste entre el variograma experimental y modelado se estimó

mediante el procedimiento propuesto por Rivoirard et al. (2000) que considera un

índice de bondad de ajuste (gof), independiente de la escala vertical lo que

permite su comparación entre diferentes modelos de variogramas como:

2

2

( )[ ( ) * ( )]

( )[ * ( )]

h

h

w h h h

gofw h h

Como ponderador w(h) se utilizó un factor proporcional al inverso de la distancia al

cuadrado, lo que da mayor peso a las primeras distancias del variograma.

La distribución espacial de cada stock se analizó mediante la estimación de dos

índices cuantitativos, la posición media de la distribución o centro de gravedad y el

índice de agregación o índice de Gini (Myers y Cadigan, 1995).

La posición media de la distribución se estimó a través de su centro de gravedad

(CG) mediante la expresión (Woillez et al., 2007):

i

i

x * z( x ) dxCG

z( x ) dx

Donde xi representa la posición latitudinal y longitudinal de la muestra y z(x) la

densidad en el punto “i”.

Page 51: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

21

El Indice de Gini, es un indicador numérico relacionado a la curva de Lorenz y se

estima como el doble del área comprendida entre la función identidad (distribución

homogénea) y la curva de Lorenz. Este índice fluctúa entre 0 (distribución

homogénea) a valores cercano a 1 (alta concentración).

4.4 Estimar la composición de tallas, de edad y proporción sexual del stock

desovante de merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio,

referido principalmente a su distribución espacial, latitudinal y

batimétrica.

4.4.1 Muestreos

Los datos de talla, sexo y edad se generaron a partir de muestreos, de longitudes y

biológico-específico, realizados sobre la captura proveniente de los lances de pesca

de identificación de ecotrazos. Estos muestreos consistieron en un censo de lances y

al interior de éstos, según la magnitud de la captura de los lances, en un censo o en

un muestreo al azar de ejemplares.

El muestreo de longitudes permitió medir la longitud total de 1.934 ejemplares de

merluza del sur y 3.963 individuos de merluza de cola, mientras que en el

muestreo biológico-específico, se midió la longitud y peso de 1.248 individuos de

merluza del sur y 1.548 ejemplares de merluza de cola. Además, para dar

cumplimiento a los diferentes objetivos del proyecto, se recolectaron: otolitos,

gónadas y estómagos de ambos recursos.

Page 52: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

22

4.4.2 Composición de la estructura de tallas

4.4.2.1 Diseño de muestreo

El diseño de muestreo asociado a la estimación de la estructura de tallas

correspondió a un muestreo aleatorio por conglomerados en dos etapas. Las

unidades de primera etapa fueron los lances de pesca efectivo y las unidades de

segunda etapa a los peces seleccionados aleatoriamente al interior del lance, que

pasaron a constituir la unidad de análisis.

Para la estimación de la composición de longitud se empleó una combinación

lineal de las distribuciones de tallas obtenidas en cada lance de pesca, utilizando

como factor de ponderación la captura de la especie correspondiente.

a) Estimador de la composición en talla ˆkp

1 0

ˆ ˆn

rk kr

r

Cp p

C

*

*ˆ kr

kr

r

np

n ; 0

1

r n

r

r

C C

c) Estimador de la varianza de ˆkp

22 2

2 2 *1 10 0

ˆ ˆ ˆ ˆ11 1ˆ ˆ( ) 1 *1 1

r n r nkr k kr krr r

k

r r r

p p p pC CnV p

N n C n nN C n

c) Estimador de la talla promedio y su varianza

La talla media se obtuvo según una estimación de la esperanza de la longitud de

los ejemplares, a partir de la estructura de talla por sexo estimada como:

Page 53: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

23

1

ˆ ˆ( )K

k k

k

E l l l p

;

2

1

ˆˆ ˆ ˆ( ) ( )K

k k

k

V l l V p

donde:

r = Lances r = 1,2,…,n,…,N

n = Tamaño de muestra de lances.

N = Número total de lance.

*

rn = Número de ejemplares en la muestra del lance "r".

*

krn = Número de ejemplares de la talla “k” en la muestra del lance "r".

rC = Captura de la especie en el lance " r”.

0C = Captura de la especie en la totalidad de los lances muestreados

ˆkrp = Estimador de la proporción de peces de la talla "k" en el lance " r”.

l = Longitud del ejemplar

ˆl = Estimador de la talla promedio

4.4.2.2 Proporción sexual

El diseño de muestreo para estimar este parámetro correspondió a un

muestreo aleatorio bietápico, donde las unidades de primera etapa

correspondieron a los lances de pesca y las unidades de segunda etapa a los

ejemplares capturados. La estimación de la proporción sexual se basó en una

combinación lineal ponderada por la captura de las estimaciones a nivel de

lance, de manera que la estructura del estimador global y su varianza están

dadas por las expresiones siguientes:

Page 54: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

24

a) Estimador de la proporción sexual

1 0

ˆ ˆn

is si

i

Cp p

C

*

*ˆ si

si

i

np

n ;

0

1

i n

i

i

C C

b) Estimador de la varianza de ˆsp

22 2

2 2 *1 10 0

ˆ ˆ ˆ ˆ11 1ˆ ˆ( ) 1 *1 1

i n i nsi s si sii i

s

i i i

p p p pC CnV p

N n C n nN C n

donde:

r = Lances r = 1,2,…,n,…,N

s = Sexo s = 1, 2

n = Tamaño de muestra de lances

N = Número total de lances del viaje o crucero

*

rn = Número de ejemplares en la muestra del lance " r "

*

srn = Número de ejemplares del sexo “s” en la muestra del lance " r "

rC = Captura de la especie en el lance " r ".

0C = Captura de la especie en la totalidad de los lances muestreados

ˆsrp = Estimador de la proporción sexual del sexo "s" en el lance " r ".

El análisis de las estructuras de tallas y la proporción sexual de ambas

especies fueron tratadas de forma georeferencial, en sentido latitudinal y

profundidad, según los estratos espaciales empleados en proyectos similares

de evaluación hidroacústica de ambas especies efectuadas entre el 1999 y

Page 55: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

25

2008. Para efectos de análisis espacial fue empleada la subdivisión latitudinal

aplicada por Lillo et al. (2001), la cual consistió en dividir el área de estudio en

3 áreas: Área 1 entre 43º30’ y 44º29’ S. denominada Guafo; Área 2 entre

44°30’ y 45º29’ S. denominada Guamblín; y Área 3 entre 45°30’ y 47°29’ S.

denominada Taitao.

4.4.3 Composición de edades de los stocks

4.4.3.1 Análisis de los otolitos

Para la obtención de las claves edad talla (CET), se emplearon diferentes técnicas

de preparación para los otolitos de cada recurso y que facilitan su observación

(Ojeda y Muñoz, 2008). Para merluza del sur, se empleó en el otolito izquierdo un

proceso de hidratación que permite observar el otolito entero y en el otolito

derecho un proceso de seccionado transversal, pulido y tostado de manera de

realzar los annuli que permiten la asignación de la edad.

El análisis de edad consideró el recuento de bandas de características anuales

las que presentan una mayor facilidad en su discriminación si el preparado de la

pieza ha sido adecuado (Fig. 13).

En la observación de los otolitos se empleó microscopio estereoscópico con

aumento 10X y luz reflejada, permitiendo ver una secuencia de anillos opacos

blanquecinos y translúcidos en los otolitos enteros y una alternancia de bandas

marrón claro (crecimiento rápido) y marrón oscuro (crecimiento lento) en el caso

de analizar las secciones transversales preparadas con horneado. Esta técnica

ha sido utilizada desde el inicio del análisis de edad de la serie histórica y es

Page 56: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

26

empleada en el seguimiento anual de la estructura de edades de la pesquería

demersal austral (Ojeda et al., 2001, 2007, 2008a).

Se empleó preparación masiva de muestras, optimizando el tiempo empleado en

esta fase, dado que esta técnica incorpora tratamiento en serie a conjuntos de

otolitos dispuestos secuencialmente. Se trabajó con moldes de resina en que se

incluyen los otolitos, extrayendo láminas finas (0,5 mm de espesor) mediante el

uso de una máquina de corte de precisión, lo que se ilustra en la Figura 14.

Estas láminas finas con los otolitos fueron observadas en estereomicroscopio por

los analistas, dando paso de este modo al conocimiento de las edades presentes

en el crucero de evaluación del stock desovante.

Para merluza de cola, se empleó el hidratado de ambos otolitos, utilizando cajas

de hidratación para tal efecto, lo que les permite recuperar la nitidez de los annuli

presentando una imagen como se muestra en la Figura 15.

La observación bajo microscopio estereoscópico se realiza una vez que los

otolitos se han preparado, hidratados y teñidos por su cara interna con negro

para facilitar el contraste o alternativamente prescindiendo de la tinción y

observándolos directamente en cápsulas negras en donde se sumergen en medio

clarificante. La estimación de la edad de este recurso en base a la técnica de

preparación señalada se ha realizado por más de una década en el Laboratorio de

Edad y Crecimiento de IFOP (http://www.ifop.cl/eyc/index.html).

Page 57: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

27

4.4.3.2 Claves edad – talla

Las claves edad - talla son matrices que permiten clasificar los individuos según

su grupo de edad (GE) y calcular la probabilidad de pertenencia a las diferentes

edades según el número de anillos observado en la estructura, el tipo de borde y

la época del año en que se obtuvo la muestra. Se emplea una fecha arbitraria de

nacimiento, que en el caso de las pesquerías chilenas es el uno de enero,

brindando facilidad en la identificación de la clase anual a la que pertenece el pez

estudiado restando al año de la captura el GE asignado.

La clave edad - talla, cuenta con la clasificación de las lecturas de cada otolito por

grupo de edad y se estima la probabilidad condicionada a la talla y varianza como:

* *

*

1ˆˆ ˆ ˆ ˆ ˆ( / ) / ; ( ) 11

ik ik k ik ik ik

k

p e K k q n n V q q qn

donde:

i = grupo de edad, i=1,…,E

k = longitud del pez, k=1,…,K

ˆikq = probabilidad de los individuos de pertenecer a un GE, dado una longitud "k"

*

ikn = individuos (Nº) de edad “i” y longitud “k” en el muestreo de otolitos.

*

kn = número de individuos de longitud k en el muestreo de otolitos.

4.4.3.3 Estimación de la estructura etárea del stock evaluado

Cada CET se procesó en intervalos de clase de 2 cm, aunque para la merluza del

sur los grupos de edad (GE) mayores o iguales a 24 años, se englobaron como

24+ manteniéndose de este modo el formato en que se han analizado las series

históricas de esta pesquería.

Page 58: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

28

Atendiendo a la estructura del diseño de muestreo dada por la dependencia de la

edad a la talla de un ejemplar, el estimador de la proporción de ejemplares a la

edad y su varianza (Southward, 1976) está dado por:

1

ˆ ˆ ˆK

e ke k

k

p q p

2

2

* *1

ˆ ˆ ˆ ˆ1ˆ ˆ ˆ ˆK

ke ke ke e

e k k

k ke k

q q q pV p p p

n N

donde:

ˆkp = Estimador de la proporción de peces de la talla "k"

ˆkeq = Estimador de la proporción de peces de talla “k” en el grupo de edad “e”

*

kN = Número de peces de la talla “k” en la muestra.

ˆep = Estimador de la proporción al grupo de edad “e”

*

ken = Número de peces de la talla “k” que pertenecen al grupo de edad “e”

El primer término de la expresión entre paréntesis corresponde a la varianza

dentro de los estratos de longitud y el segundo a la varianza entre los estratos de

longitud. Estas últimas expresiones permiten calcular la proporción con que

participa cada GE y la varianza con que contribuye cada uno de los grupos.

Una vez conocida la proporción de ejemplares a la edad, se estimaron la

abundancia a la edad y su varianza como:

ˆˆ ˆ*e eN Ags p

2 2ˆ ˆ ˆˆ ˆ ˆ ˆ ˆ ˆˆ ˆ ˆ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )e e e eV N Ags V p p V Ags V Ags V p

Page 59: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

29

Ags = Estimador de la abundancia (N°) acústica según método geoestadístico.

ˆeN = Estimador de la abundancia en número por grupo de edad

El planteamiento metodológico señalado anteriormente, permite obtener

matrices completas las que presentan explícitamente toda la estructura interna

de la abundancia por clase de longitud y para cada grupo de edad.

4.5 Determinar el índice gonadosomático, estadíos de madurez

macroscópicos, ojiva de madurez y fecundidad de merluza del sur y

merluza de cola, a partir de los lances de identificación.

A partir de las muestras obtenidas durante los lances de identificación realizados

durante el crucero de prospección se caracterizaron diferentes aspectos del estado

reproductivo de ambos recursos objetivos mediante el siguiente procedimiento:

4.5.1 Trabajo a bordo

En cada lance de identificación y a cada ejemplar muestreado se le midió la longitud

total (LT), el peso del cuerpo con una balanza de precisión de 10 g y se extrajeron las

gónadas, las que se clasificaron macroscópicamente según su estadio de madurez

sexual (EMS); posteriormente se pesaron y fijaron en formalina 10% tamponada

(Hunter, 1985). Las gónadas de merluza del sur analizadas fueron de 412 en el buque

y 595 en laboratorio; de merluza de cola 314 a bordo y 595 en el laboratorio.

Page 60: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

30

4.5.2 Análisis de laboratorio

a) Estadio de madurez sexual (EMS)

El estadio de madurez sexual se determinó en el laboratorio de acuerdo a las

características macroscópicas y mediante el examen microscópico de trozos de las

gónadas fijadas a bordo. Los trozos de gónada se disgregaron para posteriormente

medir el diámetro de los ovocitos más desarrollados, determinar la presencia de

ovocitos hidratados con gota oleosa y la existencia de algún grado de reabsorción,

como también examinar el aspecto general del resto de los ovocitos. La Tabla 6

corresponde a la escala apreciativa modificada para su aplicación en la merluza del

sur (Balbontín y Bravo, 1993). La escala consta de seis estadios (EMS) de acuerdo a

la numeración utilizada por el Instituto de Fomento Pesquero, señalándose entre

paréntesis la nomenclatura original. La escala de madurez de la merluza de cola

consta de 5 estados y se presenta en la Tabla 7.

La técnica utilizada en el tratamiento histológico consistió en la deshidratación de

submuestras post-fijadas de tejido ovárico de 3 mm de grosor y la inclusión en

paraplast. Se realizaron cortes de 5 micrómetros de espesor, teñidos con

hematoxilina y eosina. El diagnóstico se basó en los caracteres señalados en la

Tabla 8, utilizados en la determinación de los estadios de madurez ovárica de

peces teleósteos y es aplicable a merluza de cola, pero considerando que en

merluza de cola no hay un desove parcelado.

b) Estimación del índice gonadosomático

Se efectuó el pesaje de las gónadas con una balanza electrónica de 0,1 g de

precisión y se calculó el índice gonadosomático (IGS) sobre la base del peso de la

Page 61: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

31

gónada (PG) y del cuerpo del pez (PC) menos el peso de la gónada, de acuerdo a

la siguiente relación:

i n i ngi

i

i 1 i 1ci gi

P1 1IGS IGS

n nP P

Obtenido el IGS promedio, se estableció su varianza y su desviación estándar a

través del siguiente estimador:

2

1

1ˆ ˆ( ) ( )( 1)

i n

i

i

V IGS IGS IGS DS V IGSn n

Con la información respecto del EMS según la talla de las hembras y el IGS

promedio, se obtuvieron resultados que permitieron determinar si la fracción

adulta de la población se encontraba efectivamente en proceso de desove.

c) Ojiva de madurez y talla media de madurez

Para la determinación de la ojiva de madurez, se consideraron sexualmente inmaduros

los peces en EMS 1 y 2. Los peces maduros fueron aquellos en EMS 3, 4, 5 y 6 en la

merluza del sur, mientras que en la merluza de cola lo fueron los EMS 3, 4 y 5, además

de los peces de ambas especies en EMS 2 y en cuyos ovarios ya se había iniciado el

proceso de vitelogénesis. La estimación de la talla media de madurez (L50%) y de la

ojiva de madurez fue realizada mediante el método de máxima verosimilitud (Welch y

Foucher, 1988). El ajuste correspondió a una función logística generalizada, restringida

a los parámetros identificados por " 0b " y " 1b ", en que P(LT) es la fracción de individuos

maduros en función de la talla; LT es la longitud total, relacionados a través de la

siguiente expresión:

Page 62: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

32

exp( 0 1* )

1 exp 0 1* )

b b LTP LT

b b LT

La estimación de los parámetros de esta función permitió dar un primer ajuste de

la talla media de madurez. Esta relación se realizó mediante un procedimiento no

lineal siguiendo un cálculo iterativo de estimación, el que permitió lograr un mejor

ajuste de la ojiva de madurez por una parte y por otra, de la estimación de la talla

media de madurez. El ajuste de la función logística está dado por la relación

descrita a continuación:

)*10exp1

1

LTbbLTP

d) Fecundidad modal

Para la determinación de fecundidad en la merluza de cola, se seleccionaron

ovarios de peces en maduración avanzada o maduros, estos últimos sólo en

etapa de inicio del proceso de la hidratación para evitar la utilización de

gónadas en que ya se hubiese iniciado el proceso de desove. De acuerdo a la

metodología de Hunter et al. (1985), a cada ovario seleccionado se le eliminó

el líquido superficial con papel absorbente, luego se tomaron tres trozos de

tejido de diferentes regiones del ovario, de un tamaño que permitiera obtener

aproximadamente entre 250 a 400 ovocitos por cada trozo, los que se pesaron

con una balanza de precisión de 0,0001 g. Luego de contar bajo un

microscopio estereoscópico los ovocitos de la moda más avanzada de tamaño

de cada submuestra, se obtuvo el promedio de ovocitos de acuerdo a la

siguiente relación:

0i iE n W

Page 63: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

33

Donde:

Ei = fecundidad (número total de ovocitos de la moda más avanzada de

tamaño en el ovario.

Wi = peso húmedo del ovario (g).

n0 = número promedio de ovocitos de la moda más avanzada de tamaño por

gramo de submuestra.

En el caso de la merluza del sur, se introdujeron pequeñas variaciones al método

para adecuarlo a especies que presentan una fecundidad modal o de camada.

Esta opción involucró la medición del diámetro de ovocitos presentes en una de

las tres submuestras, en promedio 520 ovocitos, lo que se realizó bajo un

microscopio estereoscópico. La moda de tamaño más avanzada de ovocitos

vitelados se separó del resto de los ovocitos mediante el método de Battacharya

(Gayanilo et al. 1988). La relación porcentual entre el número de ovocitos de la

moda más avanzada de tamaño y los ovocitos de menor diámetro se consideró

que era la misma para las otras submuestras y sólo se contaron los ovocitos.

Los valores de la fecundidad modal se relacionaron con el peso corporal y la longitud

total de las hembras. El número de muestras que cumplieron los requisitos fue de 110

en merluza del sur y 111 en merluza de cola.

Para el cálculo de la fecundidad media poblacional, se utilizó la ecuación de

regresión de la fecundidad modal versus el peso corporal menos el peso de la

gónada. A partir de esta ecuación, se estimó la fecundidad de cada hembra

madura muestreada y se obtuvo el valor promedio de fecundidad para cada lance

(Picquelle y Stauffer, 1985), de acuerdo a la siguiente relación:

Page 64: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

34

1

1

nm F

i iiFn

mii

F = fecundidad media poblacional,

iF = fecundidad modal promedio en el lance i,

im = es el número de hembras muestreadas en el lance i,

n = número de lances.

4.6 Identificar y determinar la importancia relativa de la fauna

acompañante de la merluza del sur y merluza de cola, a partir de los

lances de identificación.

En el diseño empleado para determinar la importancia relativa de la fauna

acompañante, se consideró como unidad muestral el lance de pesca. La

información básica que caracterizó el muestreo fue el peso de las especies en

kilogramos, además de los datos operacionales del lance que caracterizan el

muestreo como el número del lance, posición geográfica, hora de inicio y

término, fecha y profundidad del lance.

Se realizó un censo de los lances, al interior de los cuales se tomó una

muestra aleatoria de la captura. Para esto, al momento de traspasar la pesca

desde la red al pozo, se extrajeron muestras en cajas de 44 litros. Cada caja

fue pesada y posteriormente identificada y en la cual se separaron todas las

especies presentes (incluyendo la especie objetivo), para proceder al pesaje

de cada grupo de ejemplares de la misma especie. Se debe consignar la

Page 65: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

35

dificultad práctica de realizar dicho pesaje en el buque debido a falta de

espacio (limita el número de cajas a muestrear) y tiempo disponible, por lo que

se muestreó un máximo de 6 cajas.

Para la estimación de la proporción de especie ( ˆtp ) se utilizó el estimador:

1

ˆ ˆM

trt tr

r r

Cp p

C

; 1

M

o tr

j

C C

; 1

1

ˆ

K

trk

ktr K

rk

k

W

p

W

donde:

Ctr = Captura total en el lance r.

trkW = Peso de la especie t, en la caja k del lance r

M = Número total de lances en el viaje.

ˆtrp = Estimador de la proporción de la especie t en el lance r

Donde Cr se estimó a partir de la observación directa de la captura en los pozos

de pesca, los cuales se encuentran cubicados en peso por el armador del buque.

Lo anterior permitió determinar la importancia relativa global para el área de

estudio de la fauna acompañante. Posteriormente se agruparon los lances de

pesca por rango de profundidad y posición latitudinal a fin de describir y analizar la

presencia de las especies según estas categorías (método gráfico).

4.6.1 Análisis de los datos

Se efectuó un análisis descriptivo orientado a determinar la participación de las

especies que componen la fauna acompañante de las especies objetivos y

Page 66: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

36

descripciones en términos de rango de profundidad, posición latitudinal y en forma

global, respecto de la captura total obtenida y de la captura de la especie objetivo,

además de la captura de las especies que componían la fauna acompañante.

Para determinar el aporte porcentual en peso de cada especie respecto del

total de la captura de la especie objetivo, se agrupó la fauna acompañante

rango batimétrico y después se aplicó el mismo protocolo pero separados por

latitud.

Para estimar la importancia relativa de las especies, se revisó el registro del

volumen de captura específico y se determinó la importancia relativa (en peso)

de las especies que constituyen su fauna acompañante, según la contribución

a la captura total y en relación a las especies objetivos del estudio.

4.6.2 Análisis comunitario

Se realizó este tipo de análisis con el fin de poder establecer e identificar

agrupaciones específicas en el área de estudio. Estos análisis consideraron dividir

el área de estudio en macro zonas, las que a su vez que se dividieron en rangos

batimétricos de 100 m de profundidad, facilitando la comparación faunística.

Estos análisis consistieron básicamente en establecer e identificar

agrupaciones específicas a partir de la aplicación de métodos de análisis

basados en la clasificación y ordenación de las especies, que permiten

obtener una visión de la comunidad a la cual esta asociada la especie objetivo.

Page 67: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

37

4.6.3 Identificaciones de agrupaciones específicas

El análisis consistió en la identificación por macro zona y batimétrica de las

agrupaciones específicas a partir del análisis de clasificación de

conglomerados (análisis de cluster) y de ordenación MDS (Multidimensional

Scaling) (Clifford y Stephenson, 1975). En ambos casos se trabajó con una

matriz de abundancia relativa de las especies más representativas, en

términos de la presencia de éstas a lo largo de los cruceros realizados entre

los años 2000 y 2011, agrupadas por cruceros, cruceros-subzonas de

evaluación y cruceros - estratos de profundidad. Cabe destacar que para

determinar, o no, la presencia de agrupaciones de fauna en la zona de

estudio, se consideró a merluza del sur y merluza de cola como parte integral

de la fauna asociada a la zona de estudio.

La matriz de similaridad fue estructurada a partir de una matriz de abundancia

relativa (CPUA) de las especies componentes de la fauna acompañante,

agrupadas por macrozona y rango batimétrico. La comparación se realizó

utilizando el índice de similitud de Bray-Curtis (Bray y Curtis, 1957). La función

del índice se expresa por:

1

1

p

ijz ikzi

p

ijz ikzi

BCx x

x x

donde p número de puntos macro zona rango batimétrico, Xijz es la

abundancia relativa de la especie “i” en la macro zona “j” rango batimétrico “z”

y Xikz es la abundancia relativa de la especie “i” en la macro zona “k” rango

batimétrico “z”.

Page 68: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

38

Para equilibrar los valores atípicos (especies raras, poco comunes o con

valores de abundancia relativa muy altos), los valores de la matriz original de

abundancia relativa (CPUA) fueron transformados a través de la aplicación de

raíz cuarta (4

), según el criterio propuesto por Clarke y Warwick, (1994).

4.7 Determinar la composición de los principales ítems alimentarios de

merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio.

El análisis de las muestras se realizó en el laboratorio de Biología Marina de la

Universidad Andrés Bello en Santiago. Allí cada estómago se pesó en una

balanza electrónica de 0,1 g de precisión y una vez extraído su contenido, las

presas se separaron cuidadosamente y se identificaron al taxón más bajo posible,

contándose y registrando el peso de cada presa.

Las presas como peces, crustáceos y moluscos se identificaron, con el apoyo de

una lupa microestereoscópica, según claves y/o descripciones que aparecen en la

bibliografía especializadas como por ejemplo, Cohen et al. (1990) para peces; y

para crustáceos (Nakamura 1986, Retamal 2000 y Palma y Kaiser 2003).

Las especies de merluzas estudiadas se separaron en diferentes clases de tallas,

de acuerdo a las bases de datos entregadas, para la merluza del sur se agruparon

de la siguiente forma: Clase I (36 - 59 cm), Clase II (60-69 cm), Clase III (70-79

cm), Clase IV (80-90) y Clase V (> 90 cm); mientras que para la merluza de cola

se consideraron las siguientes: Clase I (38-45 cm), Clase II (46-55 cm), Clase III

(56-65 cm), Clase IV (65-75 cm), Clase V (76-85 cm) y Clase VI (> 85 cm). Los

valores del recorrido de dicho análisis se obtuvieron por aproximación al

histograma producido por el software PAST (Hammer et al., 2001).

Page 69: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

39

En el análisis del contenido estomacal se emplearon indicadores cuantitativos

propuestos por Hyslop (1980) que son:

- Numérico: cada ítem de presa encontrado en los estómagos es contado

y expresado en forma porcentual del total de presas del ítem en el total de

estómagos con contenido analizados.

- Gravimétrico: consiste en pesar cada taxón presa en cada estómago. Se

emplea este método por sobre el volumétrico porque considera que el

peso es una variable adecuada cuando se recolecta gran cantidad de

material, es relativamente fácil de aplicar y entrega un estimado razonable

del alimento consumido. Se expresa en forma porcentual del peso total

registrado para cada ítem en el total de los estómagos.

- Frecuencia de ocurrencia: es el número de veces que el ítem aparece

en el total de los estómagos, expresados en porcentajes.

La importancia relativa de cada taxón de presa se determinó de acuerdo al índice de

importancia relativa, IIR (Pinkas et al., 1971, fide Berg, 1979), según:

IIR = ([(N + P)*F]

donde:

N = Porcentaje en número: recuento de cada taxón de presa encontrado en

los estómagos analizados de la especie predador.

P = Peso de cada taxón de presa, expresado en forma porcentual respecto del

peso total de todos los taxa de presa.

F = Frecuencia de aparición de cada taxón presa, expresado en forma

porcentual.

Page 70: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

40

Los resultados de los descriptores cuantitativos de porcentajes numéricos,

frecuencia y peso son graficados en un sistema de coordenadas tridimensional

propuesto por Cortes (1997). De esta representación se puede inferir algunas

características de la especie en estudio como: importancia de la presa

(dominante o rara), si el depredador es especialista o generalista, entre las

más importantes.

Para establecer diferencias de alimentación por sexo se utilizó el test estadístico

no-paramétrico U de Mann-Whitney (Zar 1999). Los análisis estadísticos se

realizaron con la utilización del software PAST (Hammer et al., 2001) de libre

disposición en internet.

Con el objeto de estimar si el número de estómagos es el adecuado para realizar

el análisis se generó una curva de diversidad trófica, siguiendo lo propuesto por

Ferry y Calliet (1996), Cortes (1997) y Gelsleichter et al. (1999), la cual grafica el

número de estómagos analizados versus el número de especies presas

acumuladas. Para el análisis de esta curva se asume que cuando ella alcanza la

asíntota, la dieta estaría bien caracterizada con ese número total de estómagos,

ya que nuevas especies presas serían cada vez menos frecuentes. A este

respecto, Gartland (2002) señala que si todos los animales que son sustrato de

análisis fueron capturados en el mismo lugar, la asíntota se produciría más rápido,

en cambio si los individuos son recolectados en diferentes lugares, requerirá un

número mayor de estómagos y la asíntota se generará más lentamente, sin

embargo, esta última proveería una mejor representación de la dieta de la especie

(Cortes, 1997; Gelsleichther et al., 1999).

Page 71: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

41

4.8 Caracterizar y analizar las agregaciones de merluza del sur y merluza

de cola

La caracterización de las agregaciones de merluza del sur y merluza de cola, se

efectuó mediante el uso de descriptores que se obtuvieron a partir de

observaciones acústicas verticales realizadas durante la prospección acústica y

lances de pesca mediante el sistema de ecointegración Simrad EK-60 y que

fueron procesados mediante el programa SonarData Echoview®.

Una agregación es definida como un conjunto de muestras acústicas que poseen

una continuidad vertical y horizontal y además exceden un umbral predeterminado

de energía y tamaño, es decir, muestras contiguas tanto a lo largo del mismo pulso

(continuidad vertical) como desde el pulso anterior (continuidad horizontal). La

resolución horizontal corresponde a la distancia cubierta entre pulsos sucesivos y la

vertical a la distancia relativa correspondiente a la semilongitud del pulso.

Debido a que ambos recursos se distribuyen simultáneamente en el área de

estudio y en la mayoría de las ocasiones no es posible desagregarlos en el

ecograma, las agregaciones serán tratadas de manera conjunta.

4.8.1 Descriptores y variables utilizadas en el análisis

De las agregaciones detectadas se extrajeron descriptores de posición, energía,

morfológicos y batimétricos (Fig. 16), estando referidos los primeros a la posición

geográfica de las agregaciones, los de energía a la energía retrodispersada por

las agregaciones, los morfológicos asociados al tamaño y forma de éstas, y los

Page 72: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

42

batimétricos definiendo la posición de la agregación en la columna de agua

(Scalabrin y Massé, 1993; Freón et al. 1996).

a) Descriptores de posición: Están referidas a la posición geográfica de las

agregaciones, utilizándose la posición media de la agregación referida a

latitud (Latm) y longitud (Lonm).

Lat m = Lat (pm) ; Lon m = Lon (pm)

Donde: pm = (ps+pe)/2

pm = Número del ping ubicado en el centro de la agregación

ps = Número del ping correspondiente al inicio de la agregación

pe = Número del ping asociado al término de la agregación

b) Descriptores de energía: Están referidos a la energía retrodispersada de las

agregaciones en unidades de NASC (m2/mn

2) y a la densidad acústica (Dens)

de las mismas referidas en unidades de NASC por área (NASC/m2),

determinadas de acuerdo a:

2 104* *(1852) *10 *

promSv

NASC Altura media

Donde:

)(*10 ELogSvprom (dB)

N

i

iEE1

1010iSv

iE

Page 73: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

43

La altura media se define como la altura promedio de todos los pings que

conforman la agregación y se estima como

N

i

itN

mediaAltura1

1(m)

Siendo ti la altura o espesor del pingi y N número total de pings en la agregación.

La densidad se estima como:

Dens = NASC*100/Area

Siendo Area el Area transversal (m2) de la agregación.

c) Descriptores morfológicos: Dentro de los descriptores morfológicos extraídos

directamente desde el ecograma se encuentran: la altura media (m), el área

transversal (m2), el largo (m) y el perímetro (m) (Fig. 10).

El área de una agregación se obtiene asociando un rectángulo a cada muestra S

con un valor de amplitud sobre el umbral de ecointegración. La superficie del

rectángulo Se es calculada como el producto de la distancia horizontal cubierta

desde el pulso precedente (dj) y la distancia vertical cubierta desde la muestra

anterior e por lo tanto:

edSe j

El área transversal de la agregación (Area) es el resultado de la suma del área de

todos los rectángulos elementales:

Page 74: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

44

N

j

n

i

ijSArea1 1

1

Finalmente se extrajo el largo de la agregación (Largo) medida en metros junto al

perímetro de éstas (Perim) en metros, completando las estimaciones básicas, a

partir de las cuales se pueden derivar otros descriptores que permiten definir otras

características de la agregación.

La dimensión fractal (DFrac) es un descriptor adimensional empleado para

caracterizar la irregularidad del contorno de la agregación, éste corresponde a la

relación entre la superficie de un cuadrado con un perímetro equivalente al de la

agregación y la superficie de la agregación, donde un valor 1 representa un

contorno suave y un valor 2 un contorno desigual o complejo, lo que se asociaría

al grado de cohesión entre los peces que constituyen la agregación,

especialmente en la frontera o borde de la agregación (Scalabrin, 1997).

Area

Perim

DFracln

4ln

2

La elongación (Elon) es un descriptor utilizado para caracterizar la forma general

de la agregación y es definido básicamente como la relación entre el largo y el

alto, donde valores elevados están asociados a agregaciones de forma elíptica,

mientras que valores menores a agregaciones de tipo circular.

Alto

oLElon

arg

Page 75: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

45

d) Descriptores batimétricos: Se extraen del ecograma y fueron la profundidad

del fondo (m) y la profundidad media de agregaciones (m) (Fig. 10), mientras

que indirectamente se calculó el índice de altura (IndAlt). Este índice es

utilizado para medir la posición relativa del centro de la agregación en la

columna de agua con respecto al fondo y se expresa en forma porcentual

como:

fondoof

mediaoffondoofIndAlt

.Pr

).Pr.(Pr*100

e) Análisis de los datos: Se realizó un análisis general de las agregaciones en

toda el área de estudio, aplicando estadística descriptiva referida a valores

promedios, máximos, mínimos desviación estándar y coeficientes de variación

para el total de los descriptores a fin de completar una visión general de las

características de las agregaciones.

En segundo término a fin de determinar diferencias entre los descriptores de las

agregaciones de acuerdo a su distribución en zonas de mayor o menor

concentración del recurso, se procedió, en un análisis georreferenciado

separando las observaciones de acuerdo a las 3 subáreas donde se intensificó el

muestreo acústico y que correspondió a zonas de cañones conocidos como cañón

Ipun (44° 10’ LS y 75° W), cañón Guamblin (45° 15’ LS y 75° 10’ W) y cañón

Taitao (46° 18’ LS y 75° 27’W) y que serán denominados Cañón 1, 2 y 3,

respectivamente. La ocurrencia o no, de diferencias significativas en las

características de las agregaciones de acuerdo al factor “zona de cañones” se

realizó mediante un análisis de varianza (Andeva).

Page 76: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

46

Se aplicó un Andeva, con una transformación logarítmica a los datos que no

presentaron una distribución normal. Lo anterior fue testeado mediante la prueba

de Kolmogorov-Smirnov para una muestra, la cual compara la función de

distribución acumulada observada de una variable con una distribución normal. El

estadístico de la prueba de Kolmogorov-Smirnov se calcula a partir de la

diferencia mayor (en valor absoluto) entre las funciones de distribución

acumuladas teórica y observada, esta prueba de bondad de ajuste contrasta si las

observaciones podrían razonablemente proceder de la distribución normal.

Luego y a modo de continuar el análisis latitudinal de años anteriores dado por la

sub-división latitudinal aplicada por Lillo et al. (2002, 2003, 2005) y la cual

contempla 3 subzonas: subzona 1 entre 43°30º y 44º29’S denominada Guafo;

subzona 2 entre 44º30’ y 45º29’S nombrada Guamblin; y subzona 3 entre 45º30’ y

47º00’S llamada Taitao. Posteriormente, se realizó un análisis de acuerdo a

rangos de cada 100 metros de profundidad del fondo, a fin de determinar si este

factor influye en las características de las agregaciones.

Finalmente, los datos fueron tratados mediante la aplicación del análisis de

componentes principales (APC), resumiendo de esta manera la información contenida

en la matriz de datos, permitiendo una representación visual o geométrica de la

información (Rencher, 1995) y preservando las características de la observación

original. Las variables originales utilizadas fueron todos los descriptores determinados

(y definidos anteriormente) de las agregaciones, aun cuando entre ellas pueda darse

algún grado de multicolinealidad, lo cual es deseable dado que el objetivo es

identificar series de variables interrelacionadas (Hair et al, 1999).

Se redujo la dimensionalidad del problema obteniéndose variables o componentes

principales que fueron expresadas como combinación lineal de las variables

Page 77: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

47

originales. Para el logro de lo anterior, se utilizó la matriz de correlaciones como

matriz de entrada, dándole de esta forma la misma relevancia a todas las

variables, desestimando de esta forma las unidades en que son trabajadas las

diferentes variables. Para la determinación de los componentes principales y su

interpretación, se aplicó el criterio de selección de Kaiser, el cual califica a los

componentes cuyo valor propio es mayor al valor propio promedio de todos los

componentes (Vivanco, 1999).

Page 78: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

48

5. RESULTADOS

5.1 Determinar la biomasa (en peso), abundancia (en número) y la

distribución espacial y batimétrica del stock desovante de merluza del

sur y merluza de cola en el área de estudio

5.1.1 Merluza del sur

a) Biomasa y abundancia

La biomasa total de merluza del sur se estimó en 60.394 t (CV=11,7%) con un

intervalo de confianza (α/2=5%) entre 48.798 y 71.990 t mediante el estimador

de geoestadístico y 63.452 t (CV=15,4%) e intervalo de confianza entre 47.427

y 79.477 t por el estimador de razón (Tabla 9). Los estimados de biomasa y

sus respectivos intervalos de confianza señalan que ambos estimados se pueden

considerar como estadísticamente similares, aunque el estimador geoestadístico

muestra una mayor eficiencia estadística, expresada en un menor coeficiente de

variación en comparación al estimador de razón.

La abundancia de la merluza del sur se estimó en 16.171.323 individuos de los

cuales 5.802.757 (35,9%) correspondieron a machos y 10.368.566 (64,1%) a

hembras (Tabla 10).

Durante el presente estudio, aumentó la biomasa (17,3%) y la abundancia

(14,3%) en relación a las estimaciones del año 2010 para la misma zona y período

de estudio, y se ubican en un nivel intermedio de las estimaciones efectuadas en

el período 2000-2011 (Tabla 11).

Page 79: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

49

La fracción desovante del stock estimado a partir de la ojiva de madurez a la talla

estimada con observaciones microscópicas en las hembras y macroscópicas en

los machos, se estimó en 44.884 toneladas lo que representó el 74,3% del stock

evaluado, compuesto por 15.064 toneladas de machos y 29.820 toneladas de

hembras. La fracción adulta ascendió a 10.870.497 individuos equivalente al 67%

de la abundancia presente en el área de estudio compuesta por 4.460.711

ejemplares machos y 6.409.786 ejemplares hembras.

b) Distribución espacial

La distribución espacial de la merluza del sur (Fig. 17) presenta una distribución que

estuvo presente en el 58,5% (1.368) de las 2.340 millas náuticas cuadradas

prospectadas. La distribución espacial está caracterizada por un predominio de

niveles de mayor densidad hacia el sector central del área de estudio, mientras que

hacia los límites latitudinales se registraron niveles de densidad menores. La

distribución observada ha sido consistente en todos los cruceros de prospección

realizados en el área y las mayores variaciones se han observado solo en cuanto a la

importancia relativa de cada foco.

La densidad media se estimó en 25,8 t/mn

2 para el área total prospectada, mientras

que para el área de distribución alcanzó a 46,38 t/mn 2 por el método de razón y 44,15

t/mn 2 por el método geoestadístico. El análisis de los variogramas unidireccionales,

mostró la presencia de efecto anisotrópico en la dirección norte-sur como efecto de

la razón de aspecto del área de estudio y la orientación general de la costa. El

mejor ajuste del modelo de variograma teórico al variograma experimental (gof=

0,071) se obtuvo con un modelo esférico estructurado y una variabilidad atribuida a

la componente aleatoria del 38% de la variabilidad total (Fig. 18a) y el variograma

representado como: γ(sph(h))= 1,9+3,1(1,5*(h/5,5)-(1/2*(h/5)3).

Page 80: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

50

La posición media o centro de gravedad de la distribución del stock evaluado de la

merluza del sur se localizó en la latitud 45°00’S, mostrando un leve

desplazamiento hacia el norte en relación con las observaciones efectuadas en

los estudios previos, los que han fluctuado entre los 45º10’S y 45º25’S. El índice

de Gini de 0,78 refleja el comportamiento gregario del recurso durante el proceso

reproductivo en desarrollo en el área y período de estudio.

La distribución batimétrica estimada a partir de los lances de identificación y

referidos a la profundidad de operación de la relinga estuvo comprendida entre

200 y 420 metros de profundidad y en fondos de 280 a 600 metros.

5.1.2 Merluza de cola

a) Biomasa y abundancia

La biomasa de merluza de cola estimada alcanzó a 228.656 (CV=16,6%) e

intervalo de confianza de 166.406 y 288.732 toneladas mediante el estimador

de razón y 220.867 toneladas (CV=16,3%) y un intervalo de confianza

(α/2=5%) entre 161.674 y 280.060 por el estimador geoestadístico (Tabla 12).

La abundancia de la merluza de cola se estimó en 451.096.433 individuos de los

cuales 206.869.158 (45,9%) correspondieron a machos y 244.226.475 (54,1%) a

hembras (Tabla 13). Con respecto al año 2010, la biomasa aumentó 5,7% y en

17,7% la abundancia (Tabla 13).

La fracción desovante del stock estimado a partir de la ojiva de madurez a la talla,

estimada por medios macroscópicos para machos y microscópicos para hembras, se

estimó en 177.287 toneladas que representó el 80,3% del stock evaluado, en tanto la

Page 81: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

51

abundancia ascendió a 310.597.241 individuos equivalente al 68,9% del stock

presente en el área de estudio. Desagregados por sexo, los machos desovantes

correspondieron a 148.642.901 ejemplares equivalentes a 75.371 toneladas, mientras

que las hembras ascendieron a 161.954.340 individuos y 101.916 toneladas.

El stock presenta una leve recuperación con respecto al año 2010, pero se ubica en el

nivel inferior en relación a los estimados desde el 2000 a la fecha (Tabla 14).

b) Distribución espacial

La distribución espacial de la merluza de cola, estuvo presente en 1.389 (59,4%)

de las 2.340 millas náuticas cuadradas prospectadas. Dentro del área de estudio,

su distribución estuvo caracterizada por la presencia de un sector de alta densidad

asociada al cañón batimétrico de Guamblin y otros de menor magnitud cercanos

los cañones batimétricos aledaños a las latitudes 44º10’S y 46º20’S (Fig. 19).

La densidad media para el área total prospectada se estimó en 94,4 t/mn2,

mientras que para el área de distribución del recurso, alcanzó a 165,45 t/mn2 por

el método de razón y 159,81 t/mn2

por el método geoestadístico. El análisis

estructural de la distribución espacial del stock, mostró al igual que para la

merluza del sur la presencia de anisotropía en la dirección norte-sur. El mejor

ajuste se obtuvo con un modelo de variograma exponencial estructurado

(gof=0,021) como γ(sph(h))= 0,67+2,8(1,5*(h/5)-(1/2*(h/5)3) (Fig. 18b).

El centro de gravedad de la distribución de la merluza de cola se ubicó en la 44º

38’S, lo que se debe a la importancia relativa de las concentraciones detectadas

hacia el sector centro norte del área de estudio, pero al igual que la merluza del

sur, estas variaciones pueden considerarse como un elemento propio de la

Page 82: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

52

dinámica espacial del recurso. El índice de Gini se estimó en 0,81 y refleja el

comportamiento gregario del recurso durante el proceso reproductivo en

desarrollo en el área y período de estudio.

La distribución batimétrica estimada a partir de los lances de identificación y

referida a la profundidad de operación de la relinga estuvo comprendida entre 200

y 420 metros de profundidad.

5.2 Estimar la composición de tallas, de edad y proporción sexual del stock

desovante de merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio,

referido principalmente a su distribución espacial, latitudinal y batimétrica

5.2.1 Merluza del sur

a) Muestreos

La composición de la estructura de tallas se estimó a partir de 1.934 individuos

muestreados de los cuales 699 fueron machos y 1.235 hembras (Fig. 20).

b) Proporción sexual

Para el total del área prospectada la proporción sexual expresada a través de la

fracción de hembras alcanzó al 64,1% (Fig. 20), y que espacialmente alcanzó

valores del 70% en el sector norte (Guafo), 53,7% en el sector central (Guamblin)

y 71,1% en el sector sur (Taitao) (Fig. 21).

Page 83: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

53

c) Estructura de tallas

La estructura de talla de merluza del sur registrada en el área y período de estudio

(Fig. 20) estuvo compuesta en un 90,9% por ejemplares adultos (> 69 cm) y solo un

9,1% de ejemplares juveniles. Los estadísticos estimados para este recurso

muestran para ambos sexos combinados una talla media de 80 cm, con una

distribución unimodal de ejemplares adultos entre 70 y 90 cm de longitud total. Al

desagregar por sexo se mantiene la estructura unimodal en ambas distribuciones,

siendo valores de talla media y modal de las hembras superiores en 5 cm en

relación con los machos.

En un contexto espacial, las estructuras de talla de las tres subzonas mostraron una

composición estudio prácticamente uniforme dado que las tres áreas (Guafo,

Guamblín y Taitao) muestran similares composiciones de talla, distribuciones de

tallas unimodales, claro predominio de peces adultos entre 70 y 89 cm, escasa

presencia de juveniles (<10%) y predominio de las hembras (Fig. 21). Esta

uniformidad en el área de la composición de talla también se registró en los

cañones y fuera de los cañones, las cuales se caracterizaron por una moda

principalmente adulta entre 70 y 89 cm y predominio de las hembras entre 51,2%

y 70,2% (Fig. 22).

En el sentido batimétrico, estratificado en rangos de 100 m, las composiciones de

tallas registraron una distribución relativamente homogénea, con similar forma

unimodal adulta entre 70-89 cm y predominio de las hembras en la columna de

agua (61,7% y 69,4%). Una mayor presencia de adultos se registró entre 400-499

m con 97% (Fig. 23). Esta relativa homogeneidad de la composición de tallas en

sentido batimétrico, también se registró en los estratos de profundidad al interior

de cada área (Fig. 24), con la excepción en el área Guafo a los 200-299 m donde

Page 84: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

54

se registró una moda secundaria juvenil entre los 30 y 44 cm, pero manteniendo el

predominio de las hembras (71,4%).

d) Distribución de talla del crucero y la pesca comercial para el área y

período de estudio

La información de talla de merluza del sur registrada por el monitoreo de la

pesquería para la misma área y período de estudio fue de 1.993 ejemplares (Fig.

25), y correspondió a muestreos efectuados a bordo de la flota arrastrera fábrica.

La estructura de talla de esta flota registró ser adulta con una talla promedio de 72

cm y una forma unimodal suavemente desplazada a la izquierda respecto de la

distribución unimodal del crucero de investigación Fig. 25).

En ambas estructuras, la presencia de las hembras predominó respecto de los

machos, con 64,1% en el crucero y 63,7% en las capturas de la flota arrastrera.

e) Distribución de talla del crucero 2011 respecto de los cruceros de

investigación anteriores en la zona de estudio

Los resultados de estructura de talla registrada en el crucero de investigación del

2011 fue analizada respecto de los resultados descritos en los nueve cruceros

anteriores para la misma zona de estudio. Los cruceros bajo análisis fueron

desarrollados a bordo de las naves B/C “Abate Molina” (2003, 2004); B/F “Unzen”

(2001, 2002, 2005), “Friosur IX” (2007) y “Friosur VIII” (2008-2011).

En los diez cruceros considerados, las distribuciones de tallas de merluza del sur

están sustentadas principalmente por individuos adultos que se encontraban,

acorde al período de desarrollo del estudio, en un proceso reproductivo (Fig. 26 y

Page 85: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

55

27). En el quinquenio 2001-2005, las estructuras de tallas presentaron una mayor

participación de la fracción de adultos en el stock evaluado, mientras que en los

cruceros realizados en los años 2007 y 2008 se observó una estructura bimodal

con un aumento de la participación de individuos juveniles y una disminución en el

aporte de los ejemplares de mayor tamaño, lo que impactó en una disminución de

la talla media del stock evaluado. Durante el presente estudio se registró una

distribución donde la participación de individuos adultos se acerca a la descrita

para los períodos 2001-2005 y 2009-2010.

En lo que respecta a las distribuciones de tallas observadas durante los años

considerados (Fig. 28), muestra a los sectores central y sur (Guamblín y Taitao)

sustentados sobre curvas de comportamiento relativamente similares y valores de la

moda principal de ejemplares adultos centrada entre los 70 y 89 cm, mientras que el

área norte (Guafo) registra distribuciones principalmente adultas y una mayor

variación en el rango de la moda principal respecto de las otras dos áreas e

incorporando individuos de mayor talla.

f) Composición de la estructura de edades

En la Tabla 15 se presentan las relaciones longitud peso estimadas a partir de las

mediciones realizadas en el muestreo biológico de la captura. Históricamente en

las funciones peso - longitud sus parámetros varían dentro de cierto rango, pero

su aplicación entrega pesos similares en los diferentes períodos (Fig. 29).

También, se puede apreciar la existencia de variaciones menores en los pesos

promedios a la talla en machos y un tanto más marcadas y con tendencia a la

baja en hembras de la fracción mayor a 60 cm (Fig. 30). Menores pesos

promedios a determinadas tallas promedios serían un reflejo del estado de

Page 86: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

56

bienestar de los individuos y/o el estado de maduración /evacuación de sus

gónadas en el período de estudio.

En la estructura etaria de merluza del sur en el área de estudio (Tablas 16 y 17), los

machos pertenecientes a los GE XI a XVI tuvieron una participación superior al 5% y

constituyeron el 73% de la abundancia, registrándose la mayor importancia relativa

en el GE XV (Tabla 16) cuya contribución alcanzó al17% de la fracción de machos

del stock evaluado. Por su parte, en las hembras, los grupos principales estuvieron

comprendidos desde los GE X a XVI (Tabla 17) que representaron el 80% siendo el

grupo modal el GE XIV con una participación del 15%.

Considerando ambos sexos, en la Tabla 18 se presenta la abundancia por GE

y su desviación estándar. La abundancia está sostenida mayoritariamente

(80%) por siete clases que comprenden los GE X a XVI y tallas promedios

entre 72 y 87 cm.

En la figura 31 se presenta la composición histórica de la estructura del stock

por clases de talla y grupo de edad para los cruceros efectuados en el período

2000-2011. En ella, se aprecian las variaciones en la estructura demográfica

en la zona de estudio y particularmente en los años 2007 y 2008, donde los

individuos de menor edad y talla cobraron una relevancia no observada en los

estudios anteriores, dando lugar a un stock mixto con una gran participación

de individuos juveniles. A partir del 2009 el stock presente en el área

evaluada vuelve a presentar un aumento en la participación de la fracción

parental. Estas variaciones, también se reflejan en el peso promedio de los

ejemplares evaluados (Tabla 11) y que durante el presente estudio alcanzó a

3.735 gramos, valor levemente superior al observado para el año 2010.

Page 87: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

57

5.2.2 Merluza de cola

Durante el crucero se registró la longitud y sexo de 3.963 ejemplares de merluza

de cola, de ellos fueron 1.933 machos y 2.030 hembras (Fig. 32).

a) Proporción sexual

En el área de estudio la fracción de hembras constituyó el 54,1% de los ejemplares

muestreados, representando una proporción de 1 macho por cada 1,18 hembras

(Fig. 32). Espacialmente, las hembras son mayoría en el sector norte (Guafo) pero

en el sector central y sur son los machos quienes están en mayor proporción (Fig.

33). Al interior del área de cañones predominan los machos, mientras que las

hembras lo hacen en el exterior (Fig. 34).

b) Estructura de tallas

La composición de talla de merluza de cola en el área y período de estudio y

considerando como ejemplares como talla media de madurez los 55 cm, estuvo

comprendida en un 68,7% por ejemplares juveniles y 31,3% de adultos

presentando ambos sexos una estructura de talla similar, con una moda principal

centrada entre los 40-54 cm (Fig. 32).

En el sentido latitudinal, en las tres áreas las estructuras de tallas mostraron

homogeneidad, con una moda principal entre 40 y 54 cm y una participación de

ejemplares juveniles superior al 60% (Fig. 33). Por otra parte, al considerar las

estructuras de tallas para los tres cañones identificados y el área fuera de los

cañones, se observa similitud en las composiciones del cañón de Guamblin y la

zona fuera de los cañones, mientras que los cañones de Guafo y Taitao aparecen

Page 88: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

58

desplazados hacia la derecha efecto de una mayor participación de individuos

adultos (Fig. 34).

En sentido batimétrico, las composiciones de tallas registradas en los rangos

batimétricos de 200-299 y 300-399 metros de profundidad registraron

distribuciones unimodales y donde la mayor presencia de adultos se localizó en el

rango batimétrico menos profundo (Fig. 35). Por otra parte, al interior de cada

área (Fig. 36) destaca en el nivel batimétrico profundo la presencia de una moda

principal compuesta de individuos juveniles entre 40 y 54 cm; mientras que en el

nivel mas somero las composiciones de los extremos norte y sur aparecen con

similar comportamiento en tanto que en el sector central disminuye la importancia

relativa de la moda principal (juvenil) y cobran mayor participación ejemplares mas

adultos.

c) Distribución de talla del crucero y la pesca comercial para el área y

período de estudio

La estructura de talla de merluza de cola registrada por los estudios de monitoreo

de la pesquería a bordo de la flota arrastrera fábrica, para la misma área y período

de estudio, respecto de los resultados registrados en el crucero de investigación

del 2011, muestran claras diferencias en sus distribuciones (Fig. 37). La

distribución de talla de la flota arrastrera fábrica registró una moda principal de

adultos entre 60-79 cm, con escasa presencia de juveniles (12,8%) y talla media

en 65 cm, mientras que la distribución del talla del crucero muestra una forma

unimodal, con una moda de juvenil entre 40-54 cm. La diferencia observada entre

ambas distribuciones se podría deber a la intencionalidad de capturar ejemplares

de mayor calibre por parte de la flota industrial.

Page 89: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

59

d) Distribución de talla del crucero 2011 respecto de los cruceros de

investigación anteriores en la zona de estudio

Las estructuras de tallas de merluza de cola para los cruceros de prospección

realizados en el área de estudio entre los años 2001 y 2007 se sustentan

principalmente en ejemplares adultos, en una moda relativamente similar entre

años con un rango desde los 55 a 90 cm (Fig. 38). Sin embargo, a partir del

2008 comenzó a observarse un cambio en la composición de la estructura de

tallas con un desplazamiento de la moda principal hacia individuos de menor

tamaño (45-65 cm) y en consecuencia una disminución significativa en la

participación de los peces de mayor tamaño (Fig. 39 y 40). Aunque los

registros históricos muestran una presencia importantes de contingentes

juveniles en los años 2001 y 2004, estos no alcanzan la magnitud observada a

partir del 2008.

En los últimos cuatro años, la estructura de talla al interior de los cañones ha sido

principalmente juvenil (Fig. 41) con similitud en las composiciones registradas en

los cañones y fuera de ellos, donde predominan los ejemplares juveniles y una

disminución gradual de la presencia de ejemplares adultos en las áreas

principales de desove del recurso.

e) Composición de la estructura de edades

En la Tabla 15 se presentan las relaciones longitud–peso estimadas a partir

de los muestreos realizados durante el crucero de prospección. En la figura

42 se presentan las relaciones longitud-peso estimadas para la merluza de

cola en los estudios realizados entre los años 2001 y 2011, verificándose leves

Page 90: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

60

variaciones en los parámetros estimados y en el peso promedio a la talla entre

años, especialmente hacia el rango de los individuos adultos. Por otra parte,

en la figura 43 se puede apreciar la existencia de fluctuaciones en los pesos

promedios, los que fueron mas pronunciados entre los años 2002-2004 y en

los individuos de mayor talla y que pudieron haber estado relacionados al

grado de avance del proceso reproductivo al momento del crucero.

Durante el presente estudio y producto de la estructura del stock, eL peso

promedio (ambos sexos) en el presente estudio correspondió a un valor de 490 g,

solo superior al observado el 2008 e inferior a los registrados en los cruceros de

toda la serie considerada (Tabla 14). Los machos alcanzaron un peso promedio

de 459 g, valor 7% menor que el observado en el año anterior (495 g), en tanto

que las hembras alcanzaron valores más elevados con 516 g, pero un 15% menor

con respecto al año 2010 (605 g).

La composición de la estructura etaria de los machos estuvo compuesta por

individuos de los GE I a XI, destacando los GE III a V que contribuyeron con el 88%

y en especial el GE III que aportó el 45% de la abundancia seguido del GE III con el

30% (Tabla 19). En las hembras participaron individuos pertenecientes a los GE I a

XV, pero el 86% de la estructura es aportada por los GE II a V sobresaliendo entre

estos los GE III y IV que contribuyeron con el 48% y 20%, respectivamente (Tabla

20). Considerando ambos sexos combinados, los grupos más relevantes

correspondieron a los GE II a V que representaron el 89% con moda en el GE IV

(Tabla 21).

En los cruceros de evaluación se han evidenciado cambios importantes en la

estructura demográfica del stock presente en la zona de estudio. Entre los años

2001-2007, en la composición de tamaños y edades predominaron individuos

Page 91: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

61

adultos (Fig. 44), sin embargo a partir del año 2008 se ha registrado un rango mas

estrecho y un desplazamiento hacia edades y tallas menores stock evaluado,

quedando reducida la participación de los GE IX+ a cifras inferiores al 10%,

indicando el deterioro de la composición de edades que se concentran en la

época de desove.

f) Edad media

En ambos recursos se observa que la edad media, o edad que presentan los

recursos al alcanzar el 50% de la abundancia, es menor en machos que en

hembras lo que avala la diferenciación sexual de estos recursos en donde las

hembras son mas longevas y alcanzan edades mayores.

En merluza del sur, las edades medias han fluctuado entre 10,1 - 13,2 años en

machos y entre 11,5 y 13,8 años en hembras, mientras que en la merluza de

cola, han fluctuado entre 2,7 y 7,2 años en machos y entre 2,8 y 8,1 años en

hembras (Fig. 45), aunque las edades medias menores de la merluza de cola se

han registrado a partir del 2008, dando lugar a una estructura demográfica

juvenilizada.

g) Edad y estados de madurez

En la merluza del sur y a partir de las observaciones de madurez

macroscópicas asignadas a los ejemplares muestreados a bordo del buque y

su respectiva edad proveniente de la lectura de otolitos, se presentan

estimaciones sobre la fracción de peces maduros en relación a la edad para el

período 2007-2011. Para lo anterior, se consideraron como sexualmente

inmaduros los peces en estado de madurez sexual (EMS) 1 y 2 y como peces

Page 92: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

62

maduros a aquellos en EMS 3, 4 5 y 6. El ajuste de la ojiva se realizó

mediante un procedimiento no lineal, calculándose los parámetros de la ojiva

ajustada, sus intervalos de confianza al 95%.y la estimación de la edad de

primera madurez del 50% (Fig. 46, Tabla 22).

En los años 2007 al 2009, el 50% de la fracción de machos maduros (FMM) se

estimó en el GE IX, en tanto que en el 2010 fue en el GE XI y GE X en el

presente estudio. Las hembras en cambio, alcanzan su madurez a edades

mayores (50%, FHM) entre los GE XI y XIV según lo estimado entre los años

2007 y 2011 (Fig. 46, Tabla 22). Durante el presente estudio, el 90% de los

machos y el 85% de las hembras se registraron sobre la edad media de

madurez.

En la merluza de cola, los machos están conformados por estructuras de edades

de menor amplitud que las hembras y la información de edad analizada para la

evaluación del recurso 2007 - 2011, mostró que los machos alcanzaron su edad

media de madurez en el GE III en los años 2007, 2009, 2010 y 2011 y GE IV en el

2008, en tanto que las hembras la alcanzaron en el GE IV en los años 2007, 2009,

2010 y 2011 y GE VI en el año 2008 (Fig. 47, Tabla 23).

Se presenta en el 2011 por lo tanto, una fracción de 95% de machos maduros

en el stock desovante, considerando la abundancia de ejemplares con edad

mayor ó igual al GE50% (GEIII) y un 46% de hembras maduras en el stock

desovante, correspondientes a los ejemplares con edad mayor ó igual al

GE50% (GEIV) evaluados durante el crucero de investigación.

Page 93: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

63

5.3 Determinar el índice gonadosomático, estadíos de madurez

macroscópicos, ojiva de madurez y fecundidad de merluza del sur y

merluza de cola, a partir de los lances de identificación

5.3.1 Merluza del sur

a) Estadios de madurez sexual (EMS)

El análisis de los estadios de madurez sexual mostró que en la merluza del sur

las hembras inmaduras (EMS 1 y 2) correspondieron a un 22% del total de

hembras. El EMS que presentó la mayor frecuencia correspondió a las hembras

en maduración (EMS 3), con un 44%, la mayoría de ellas en avanzado estado

de vitelogénesis y muy próximas a alcanzar el EMS 5 (maduro). Las hembras en

proceso de desove activo (EMS 4 y 5) alcanzaron a un 23% (Fig. 48). Al analizar

los estadios de madurez de acuerdo a la longitud total de las hembras, se

observó que en el grupo de longitud 70-79 cm LT están presentes individuos

inmaduros junto a otros en diferentes estadios de maduración, ubicándose en

ese rango de tallas la talla media de madurez sexual, tal como se señala más

adelante (Fig. 49).

b) Análisis histológico de las gónadas

El análisis histológico se enfocó a la obtención de una mejor definición de los

estadios de madurez sexual determinados microscópicamente que presentaban

dudas. En el caso de la merluza del sur, se analizaron ovarios de peces de

longitudes entre 80 y 86 cm clasificados como inmaduros. En general, a esta talla

todas las hembras ya están maduras pero consistentemente se presentan casos

aislados que se supone corresponden a una estrategia reproductiva en que los

Page 94: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

64

individuos no desovarían todos los años en la temporada de puesta. En la figura

50 se presentan dos microfotografías, una corresponde a un ovario inmaduro de

merluza del sur de 86 cm LT en que se observan lamelas largas, delgadas e

interdigitadas que invaden el lumen. En ocho casos de ovarios clasificados como

inmaduros en este rango de tamaño, tres presentaron estructuras semejantes a

FPO antiguos, es decir, que no se habrían originado en la presente temporada de

desove y la otra muestra un ovario desovado (EMS 6), con ovocitos residuales y

presencia de ovocitos atrésicos. Histológicamente corresponde al estadio

postdesove.

c) Índice gonadosomático (IGS)

Los datos disponibles de peso gonadal utilizados en el cálculo del IGS en merluza

del sur (Fig. 51), correspondieron al peso en el laboratorio, contándose además

con el registro realizado en terreno, siendo ambos valores muy similares. Hubo

algunas muestras en que la gónada sólo se analizó a bordo del buque. En estos

casos, el peso que la gónada habría tenido en el laboratorio se estimó mediante

una ecuación de regresión utilizando los datos en que se disponía de ambos

pesajes.

El IGS en la merluza del sur presentó un valor promedio (± desviación estándar)

de 5,6 ± 4,4 y con valores individuales extremos de 0,2 y 27,9.Por otra parte, los

elevados valores de la desviación estándar reflejan la gran dispersión en los

valores de los índices, los que correspondieron a peces inmaduros de pequeña

talla y a los peces desovados, con gónadas en regresión, junto a hembras con

gónadas hidratadas. Para poder estimar la relación entre la talla de los peces y el

valor del IGS, se analizaron los datos con las hembras separadas en grupos

arbitrarios de longitud total. El IGS alcanzó valores promedio menores a 0,9 hasta

Page 95: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

65

el grupo de 60-69 cm LT. En el grupo de 70-79 cm LT, que corresponde al rango

de tallas en que históricamente se ubica la talla media de madurez sexual, se

produjo un aumento del IGS, con un promedio de 3,0 y en particular un

incremento del rango. En las tallas siguientes, el IGS presentó un aumento mayor,

llegando a 9,5 en promedio en el grupo de 100-109 cm LT (Fig. 52).

Para relacionar el estadio reproductivo de las hembras de merluza del sur con los

valores del IGS, se analizaron los datos de acuerdo al EMS de los ejemplares y se

determinó la manera en que estos valores cambian en peces inmaduros y

maduros. En los peces con gónadas inmaduras (EMS 2) el IGS promedio alcanzó

a 0,9 (Fig. 53). En cambio, en los EMS más avanzados el IGS aumentó de 7,0 en

el EMS 3 a 12,5 en el EMS 5. Este elevado valor refleja el proceso de hidratación

de las gónadas que experimentó una proporción de las hembras en este estadio.

Aunque los datos no presentaron una distribución normal, se aplicó un ANOVA a

los datos, considerando que el número de observaciones es suficientemente

grande (e. g., 100 o más observaciones). Los resultados indicaron que existían

diferencias significativas de los valores de los IGS para los distintos EMS, con

F=152,97; gl=694; p=0,0000. El test post hoc de Tuckey HSD señaló que estas

diferencias no eran significativas al comparar los EMS 1, 2 y 6, como tampoco los

EMS 3 y 4.

d) Índices de la actividad reproductiva

Sobre la base de los lances diarios realizados durante la prospección, agrupados en

3 períodos de 4 y 6 días, se analizaron los datos de los EMS y IGS para detectar las

variaciones en una pequeña escala de tiempo, en la actividad reproductiva de las

hembras adultas de merluza del sur (EMS 3, 4, 5 y 6) y de merluza de cola (EMS 3,

4 y 5). Al inicio del crucero se observó un bajo porcentaje de hembras de merluza

Page 96: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

66

del sur en maduración y desovadas, junto a un IGS de sólo 1,2. A partir del 6 de

agosto, el conjunto de datos de merluza del sur indica una importante presencia de

hembras en maduración, maduras y en desove, junto con un aumento a 4,5 del IGS

(Tabla 24). Estos índices continuaron incrementándose hasta el final del crucero.

e) Talla media de madurez sexual (talla 50%)

Los datos disponibles para la merluza del sur comprendieron las tallas entre los 36

y 107 cm LT. La información se procesó y se ajustó la ojiva de madurez de

acuerdo a un modelo lineal, para posteriormente realizar un ajuste no lineal de los

parámetros b0 y b1 del modelo, dando una estimación de la talla media de

madurez o talla 50% de 71,40 cm LT, con límites de confianza del 95% de 71,09

y 71,71 cm (Tabla 25). La proporción de individuos maduros y límites de confianza

se incluyen en la Tabla 26 y se muestran gráficamente en la figura 54. Los

valores observados se distribuyen cerca de la curva estimada, sin existir puntos

que se alejen de manera notoria de la estimación.

f) Fecundidad

El análisis de los ovarios de la merluza del sur para las estimaciones de fecundidad

modal incluyó la medición del diámetro de los ovocitos para separar la moda más

avanzada del resto de los ovocitos que van a ser desovados en una camada

posterior. Se utilizó como límite la presencia de ovocitos de al menos 0,85 mm de

diámetro en la selección de los ovarios. Para estos efectos, se descartaron ovarios

en maduración inicial, en que todavía no hay una buena separación de las modas y

no pueden utilizarse con esta metodología para estimaciones de fecundidad. Por otra

parte, no se incluyeron en los análisis los ovarios que presentaban ovocitos

hidratados, ya que en estos casos podría haberse iniciado el proceso de desove, con

Page 97: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

67

pérdida de ovocitos. Los resultados obtenidos indican que el mejor ajuste según el

valor del R2

para la relación entre la fecundidad modal y el peso corporal de las

hembras menos el peso de las gónadas, correspondió a un modelo de regresión

lineal simple, con R2 igual a 0,64 (Fig. 55).

Para la relación entre la fecundidad modal y LT, el mejor ajuste correspondió a un

modelo de potencia, con un R2 igual a 0,55 (Fig. 56). La fecundidad modal

promedio ± la desviación estándar fue 2.102.105 ±1.170.970 ovocitos. En la Tabla

27 se incluyen otras estimaciones de fecundidad modal promedio realizadas en

merluza del sur. La fecundidad calculada en el presente estudio está dentro del

rango de valores observados en esta especie y muy cercana a la estimación

realizada el 2008. La fecundidad relativa promedio, expresada como el número de

ovocitos por gramo de pez menos el peso de la gónada, fue 459 ± 158 ovocitos. La

fecundidad media poblacional alcanzó a 2.118.824 ± 412.567 ovocitos.

5.3.2 Merluza de cola

a) Estadios de madurez sexual (EMS)

El análisis de los estadios de madurez sexual en la merluza de cola mostró que

las hembras inmaduras (EMS 1 y 2) correspondieron a 21% del total de hembras.

El estadio con mayor representatividad correspondió al EMS 3, con un 43%, que

corresponde a las hembras en maduración que se preparan para desovar

probablemente en la presente temporada. Las que estaban en proceso de desove

correspondieron a 36%; De esto se desprende que en el período de muestreo una

parte importante de la población estaba desovando, pero el mayor porcentaje de

las hembras adultas presentó gónadas en una etapa de desarrollo muy próximo al

Page 98: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

68

estadio maduro. Esto se confirma con el bajo porcentaje (menos de 1%) de peces

desovados (Fig. 57). Al analizar los estadios de madurez de acuerdo a la longitud

total de las hembras, se observó que los peces virginales estuvieron

representados sólo en el primer grupo de longitud (41-50 cm LT), junto a hembras

en diferentes estadios de maduración, las que predominaron numéricamente en el

resto de los grupos de longitud considerados (Fig. 58).

b) Análisis histológico de las gónadas

El análisis histológico se centró en ejemplares de tallas de 41 a 47 cm LT, por

debajo de la talla histórica de madurez sexual, pero que en los últimos años han

mostrado signos de actividad reproductiva. En la figura 59a, 59b y 59c se

muestran cortes histológicos de ovarios de merluza de cola entre 41 y 44 cm LT,

observándose que en ese estrecho rango de tallas se encuentran hembras

inmaduras, en maduración y maduras. La figura 59d corresponde a un ovario

clasificado microscópicamente como estadio maduro, que incluye a hidratados

(EMS 4) e histológicamente designado como hidratado, de merluza de cola de 80

cm LT. Se observa el gran desarrollo ovocitario, hidratados y algunos con gota

oleosa presente.

En 74 ovarios de merluza de cola analizados histológicamente, se comparó la

concordancia con el análisis microscópico utilizado en las determinaciones

rutinarias de los estadios de madurez sexual. Como las escalas microscópica e

histológica presentan un diferente número de estadios y denominaciones (Tablas

2 y 3), las muestras se agruparon en inmaduras y maduras. Los ovocitos con

alvéolos corticales (III) se consideraron inmaduros y a partir de los parcialmente

vitelados (IV), se clasificaron como maduros. En la escala microscópica, a partir

de los 0,25 mm de diámetro, los ovocitos se consideraron maduros. Este es

Page 99: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

69

criterio que se aplica en la estimación de la talla media de madurez sexual de las

hembras. Se observa una buena concordancia entre las dos escalas,

especialmente en las tallas mayores (Tabla 28).

c) Índice gonadosomático (IGS)

En aquellos casos en que alguna muestra de la gónada llegó rota al laboratorio o

sólo se analizó a bordo del buque, el peso que la gónada habría tenido en el

laboratorio se estimó mediante una ecuación de regresión utilizando los datos en

que se disponía de ambos pesajes (Fig. 60).

El IGS alcanzó un valor promedio (± desviación estándar) de 7,7 ± 5,2 con

valores individuales extremos de 0,2 y 35,4. Al analizar los datos con las hembras

separadas en grupos arbitrarios de longitud total, se observó que el IGS presentó

valores relativamente bajos hasta el grupo de longitud de 27-36 cm LT, igual a 1,4.

Posteriormente el IGS mostró un aumento progresivo hasta alcanzar cierta

estabilidad en los valores a partir del grupo de longitud de 67-76 cm. (Fig. 61), en

los que fluctuó entre 11,1 y 12,8.

Para determinar la forma en que afecta el estado reproductivo de las hembras de

merluza de cola en los valores del IGS, se analizaron los datos de acuerdo al EMS

de los ejemplares y se determinó la manera en que este promedio varía en peces

inmaduros y maduros. En la Fig. 62 se observa que los peces con gónadas

virginales e inmaduras (EMS 1 y 2) sólo alcanzaron el valor promedio de 0,5 del

IGS. En cambio, en el EMS 4 el IGS aumentó a 12,4. En las hembras que ya

desovaron, el IGS descendió a 1,2. Al aplicar un ANOVA a las distribuciones, se

obtuvieron diferencias significativas, con un F=334,02; gl= 564; p= 0,0000. La

utilización del test post hoc de Tuckey HSD indicó que los EMS 1, 2 y 5 no eran

Page 100: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

70

significativamente diferentes entre sí, en cambio, los EMS 3 y 4 diferían entre sí y

del resto

d) Índices de la actividad reproductiva

En la merluza de cola, los porcentajes de los EMS correspondientes a hembras en

maduración y maduras, presentaron un aumento gradual en los tres intervalos de

tiempo que se comparan, junto a un IGS que se mantuvo alto durante todo el

crucero, con valores sobre 9,4. Curiosamente, el porcentaje de hembras desovadas

(EMS 5) fue mínimo en todo el período de muestreo (Tabla 29).

e) Talla media de madurez sexual (talla 50%)

Los datos disponibles para la merluza de cola comprendieron las clases de tallas

entre los 26 y 100 cm LT. La información se procesó y se ajustó la ojiva de

madurez de acuerdo a un modelo lineal, para posteriormente probar el ajuste de

los datos a un modelo no lineal. Las características que presentó la distribución

de los porcentajes de individuos inmaduros y maduros en las distintas tallas

consideradas, muestran que a partir de la talla de 41 cm LT ya se encontraron

peces maduros junto a los inmaduros, con gran dispersión de datos alrededor de

la curva estimada (Fig. 63). Se obtuvo una talla media de 44,6 cm LT, con límites

de confianza del 95% de 44,3 y 44,9 cm (Tabla 30). La proporción de individuos

maduros y límites de confianza se incluyen en la Tabla 31 y se muestran

gráficamente en la Fig. 63. Esta talla es similar a la estimada el 2010 y constituye

un cambio importante en relación a estimaciones previas de este parámetro.

Complementando el análisis para estimar la talla media de madurez sexual de la

merluza de cola, a 315 de estas las mismas hembras se les estimó la edad media

Page 101: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

71

de madurez. El ajuste a un modelo no lineal no se logró, obteniéndose sólo un

ajuste a un modelo logístico general, el que entregó un valor de 2,4, con límites de

confianza del 95% de 2,0 y 2,9. Los datos utilizados en el análisis se muestran en

la Tabla 32.

f) Fecundidad

La determinación de fecundidad en la merluza de cola mediante el recuento de los

ovocitos de la moda La determinación de fecundidad en la merluza de cola

mediante el recuento de los ovocitos de la moda más avanzada de tamaño presente

en el ovario mostró que la separación con respecto a los ovocitos de menor

diámetro que no son desovados en la temporada de puesta fue muy clara y las

modas se pudieron diferenciar fácilmente bajo el microscopio. Los resultados

mostraron que el mejor ajuste según el valor del R2

para la relación entre la

fecundidad y el peso corporal de las hembras de merluza de cola correspondió a

un modelo de regresión lineal simple con un R2 igual a 0,83 (Fig. 64). En cuanto a

la relación entre la LT y la fecundidad, el ajuste a un modelo de potencia dio un R2

de 0,87 (Fig. 65). La fecundidad promedio basada en 110 observaciones ± la

desviación estándar, fue 642.409 ± 406.397 ovocitos. La fecundidad relativa,

expresada como el número de ovocitos por gramo de peso corporal, fue 579 ±

123 ovocitos. La fecundidad media poblacional fue 416.678 ± 186.345. En la

Tabla 33 se incluyen otras estimaciones de fecundidad realizadas en merluza de

cola, siendo el valor de la fecundidad poblacional estimado para el 2011 muy

similar a las estimaciones realizadas desde el 2008.

Page 102: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

72

5.4 Identificar y determinar la importancia relativa de la fauna

acompañante de la merluza del sur y merluza de cola, a partir de los

lances de identificación

En el crucero se capturaron e identificaron ejemplares pertenecientes a 12

especies, 9 de peces óseos, 2 a peces condrictios y 1 cefalópodo (jibia). La

merluza de cola se constituyó en la especie mas relevante aportando el 79,1% de

la captura total registrada durante el crucero seguida de la merluza del sur (9,4%),

merluza de tres aletas (8,6%), cojinoba azul (1,4%) y reineta (1,3%) mientras que

la contribución de las demás especies representaron 0,2% de la captura total

(Tabla 34 y Fig. 66).

La fauna asociada a las capturas de merluza del sur y merluza de cola estuvo

representada por la merluza de tres aletas con el 74,9% de esta captura, seguida

en importancia por cojinoba azul, reineta y congrio dorado (Tabla 34, Fig. 67),

mientras que las restantes especies presentaron niveles de captura inferiores al

1%, respecto de la captura total de fauna. Cabe señalar que la alta participación

de merluza de tres aletas estuvo restringida a un solo lance de pesca de

identificación, efectuado en el límite sur de la zona de estudio (47°S). En este

sentido, y sin considerar la participación de merluza de tres aletas dentro de la

captura de fauna acompañante, se tiene que cojinoba azul y reineta pasan a ser

las principales especies capturadas representando alrededor del 45% de esta

captura, respectivamente.

Al considerar las subzonas en que se dividió el área prospectada, las subzonas de

Guafo y Guamblin presentaron las mismas especies aunque con variaciones

relativas en su participación (Tabla 35, Fig. 68a), mientras que en la subzona de

Page 103: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

73

Taitao aparece como una componente importante la merluza de tres aletas,

superando en participación a la merluza del sur (Fig. 68b).

5.4.1 Distribución batimétrica y espacial

Respecto de la distribución batimétrica de las principales especies referidas a la

profundidad de la relinga superior (Fig. 69), se concentró principalmente a

profundidades mayores de 250 m, estimándose una profundidad media centrada

en el veril de 310 m, las profundidades máximas y mínimas promedios se

localizaron en los 230 m y 340 m de profundidad, respectivamente. Merluza del

sur y merluza de cola comparten características similares respecto de su

distribución batimétrica, en ambos casos, la profundidad media de distribución se

centró alrededor del veril de los 310m, con una amplitud que varió entre una

profundidad media mínima de 250m y máxima de 380m. Las especies que

constituyen la fauna asociada se centraron en una profundidad media de 280

metros con una amplitud que fluctuó entre los 240 m y 320 m. En este grupo de

especies es posible observar un gradiente batimétrico, ya que entre las latitudes

43° y 45° sur (subzonas Guafo y Guamblín) se localizan en el veril de 310m,

mientras que entre los 46° y 47° de latitud sur (subzona Taitao) se distribuyeron

en el veril de 220m (Fig. 68). Desde el punto de vista de la ocurrencia por estratos

de profundidad, se observa que más del 60% de las ocurrencias de especies se

localiza entre los veriles de 300m y 400m de profundidad y secundariamente entre

los 200m y 300m.

Espacialmente, merluza del sur y merluza de cola están distribuidas a lo largo de

toda la zona de estudio (43°30’S – 47°S), sin embargo, las especies que

constituyen la fauna asociada se concentran, en cuanto a su frecuencia de

aparición, desde el límite norte del área de estudio hasta la latitud 46°S (Fig. 70).

Page 104: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

74

Hacia el sur el número de especies disminuye drásticamente, registrándose

ocasionalmente la presencia de merluza de tres aletas.

5.4.2 Parámetros comunitarios

El resultado gráfico del método de clasificación por conglomerado, para los datos

de abundancia relativa de las especies más representativas capturadas durante

los cruceros efectuados entre los años 2000 y 2011 (Tabla 36), agrupadas por

cruceros, cruceros-subzonas de evaluación y cruceros- estratos de profundidad.

Cabe destacar que para determinar, o no, la presencia de agrupaciones de fauna

en la zona de estudio, se consideró a merluza del sur y merluza de cola como

parte integral de la fauna asociada a la zona de estudio.

a) Cruceros

El resultado gráfico del análisis de clasificación, evidencia la presencia de dos

grupos, cuyos niveles de similitud superan al 60%, en cada caso. El grupo uno lo

integran los cruceros realizados entre los años 2000 y 2002, mientras que el grupo

dos lo conforman todos los cruceros que fueron realizados entre los años 2003 y

2011 (Fig. 71). Por otro lado, el resultado gráfico del análisis de ordenación,

muestra equivalencia en la formación de estos dos grupos obtenidos a partir del

método de clasificación (Fig. 72a). Desde el punto de vista de la fauna asociada,

el grupo uno se caracterizó, principalmente, por la presencia significativa de

merluza del sur y merluza de cola, en particular durante los cruceros realizados el

2001 y 2002, seguidas en importancia por otras especies como la cojinoba

moteada y el congrio dorado (Fig. 72b). El grupo dos estuvo caracterizado por el

aporte de un mayor número de especies como reineta, jibia, jurel y brótula.

Page 105: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

75

b) Cruceros-Subzonas

A partir del resultado gráfico del análisis de clasificación de los cruceros

agrupados según las subzonas de evaluación (Fig. 73), es posible determinar la

presencia de tres agrupaciones, con niveles de similitud que superan el 60% en

cada caso. El grupo uno estuvo compuesto, principalmente, por los cruceros

realizados entre los años 2000 a 2002, y 2007, mientras que el grupo dos lo

integran cruceros realizados durante los años 2004, 2005, 2008 y 2011. El grupo

tres, es el que reúne el mayor número de entidades crucero-subzona y agrupa los

crucero realizados entre los años 2003 a 2011 (Fig. 73). Desde el punto de vista

de la distribución espacial de estos grupos, se tiene que los grupos uno y tres se

distribuyen a lo largo de toda la zona de estudio, comprendiendo las tres subzona

de evaluación (43°30’ a 47°00’), mientras que el grupo dos se localiza,

principalmente, en la subzona tres (45°30’ – 47°00’). El resultado gráfico del

análisis de ordenación muestra de mejor manera el elevado nivel de similitud que

se presenta dentro de cada grupo y entre éstos, a la vez que se observa

equivalencia en la formación de los grupos obtenidos del análisis de clasificación

(Fig. 74a). Respecto de la fauna asociada, se observa que los grupos uno y tres

estuvieron caracterizados por presentar un mayor número de especies, en este

sentido, se destaca la presencia significativa de merluza del sur, merluza de cola,

seguidas en importancia por, reineta, congrio dorado, cojinoba moteada, cojinoba

del sur y brótula. Respecto del grupo dos, se observa que estuvo caracterizado

sólo por la presencia significativa de merluza de tres aletas (Fig. 74b).

c) Cruceros-Veril

El análisis de clasificación permite observar la presencia de tres grupos con

niveles de similitud superiores al 50%. El grupo uno es el que agrupa la mayor

cantidad de entidades crucero-veril y lo integran todos los cruceros realizados

Page 106: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

76

entre los años 2000 y 2011, espacialmente, esta agrupación se distribuyó desde

profundidades menores de 200m hasta mayores de 400m, sin embargo, ésta se

concentró principalmente entre los 200m y 400m (Fig. 75). Los grupos dos y tres

agrupan cruceros realizados en los años 2003 a 2005 y 2008 a 2009.

Espacialmente, el grupo dos se localizó entre los veriles de 200m y hasta

profundidades mayores de 400m, mientras que el grupo tres comprendió los

veriles que van desde profundidades menores de 200m hasta los 400m (Fig. 75).

El análisis de ordenación muestra concordancia en la formación de los grupos

resultantes del análisis de clasificación, además, de los elevados niveles de

similitud que se presentan entre las entidades que conforman cada una de las

agrupaciones y, al mismo tiempo, entre las agrupaciones (Fig. 76a). Desde el

punto de vista de la fauna asociada, se observa que la mayor representatividad de

especies estuvo asociada al grupo uno, en este sentido, se observa que dentro de

la agrupación especies como merluza del sur, merluza de cola, merluza de tres

aletas, congrio dorado, brótula y cojinoba moteada se asocian a los estratos más

profundos (200m a 400m), mientras que especies como reineta y jibia se

localizan en estratos menos profundos (Fig. 76b).

5.5 Determinar la composición de los principales ítems alimentarios de

merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio

5.5.1 Merluza del sur

a) Muestreo Se analizaron un total de 357 estómagos para toda el área estudiada, de ellos 343

(96,1%) estómagos presentaron contenidos (Tabla 37). La curva trófica obtenida

al graficar el resultado de los estómagos y cuyos estados de digestión permitían

Page 107: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

77

identificar su contenido, demuestra que esta cantidad era adecuada para realizar

un análisis de la alimentación de la merluza del sur, toda vez que la asíntota

comienza a evidenciarse claramente a partir de los 150 estómagos (Fig. 77a).

En el Anexo 1 se presenta el listado sistemático de las especies que componen la

alimentación de la merluza austral para el espacio y tiempo estudiados.

b) Distribución de la alimentación de Merluccius australis

En la Tabla 38 se resumen los indicadores de alimentación de Merluccius australis en

el área de estudio. En términos de número (%N), la dieta estuvo basada

principalmente en la merluza de cola (Macruronus magellanicus) con 62,3% peces

Myctophidae con 11,8 % y Munida subrugosa con 6,1 %, los restantes ítems

alcanzan valores secundarios en importancia. En términos de frecuencia de

aparición, la merluza de cola es el más importante con 59,8%, seguido de los

restos de peces óseos con 19,6 %, le siguen la merluza de tres aletas con 5,3%,

con menores porcentaje aparecen otros teleósteos y crustáceos. De acuerdo a la

importancia otorgada por el peso, la merluza de cola es la más importante con

87,6%, mientras que la merluza de tres aletas es secundaria con 4,9 %, el resto

de los organismos presa se encuentran por debajo del 4%. El método de IIR

reveló que la merluza de cola se constituye como alimento principal con 98,06 %,

mientras que la merluza de tres aletas corresponde al segundo alimento en

importancia con 0,63%, el resto de las presas se ubican bajo de este último valor.

Los resultados expuestos corroboran la importancia de los peces en relación a los

crustáceos y cefalópodos (Fig. 78), como alimento de la merluza del sur en el

área de estudio.

Page 108: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

78

c) Alimentación de Merluccius australis por rango de tallas

En la tabla 39 se presentan los valores de los indicadores de alimentación según

rango de tallas. En los ejemplares de talla mayor a 60 cm, el principal ítem de su

alimentación fue la merluza de cola con %IIR superiores al 95%, mientras que en

individuos de menor tamaño (36-59 cm) se basa dieta compuesta ictiófaga-

carcinófaga, donde la merluza de cola y el crustáceo Euphausia valentini

representaron el 50,2 y 44,8 %IIR, respectivamente. Aunque el número de

estómagos es insuficiente (Anexo I), de alguna manera reflejaría la especificidad

en la alimentación de la merluza austral para este grupo de tallas menores en

donde la alimentación estaría balanceada entre estos dos ítems.

d) Alimentación de Merluccius australis por sexo

En la Tabla 40 y Figura 78, se presentan los indicadores de la dieta para cada uno

de los sexos. Para el área y período de estudio no se observaron diferencias

significativas entre machos y hembras (U= 76,5; p= 0,326).

e) Alimentación de Merluccius australis por área de estudio

Los valores de los indicadores de la dieta de merluza del sur estimados por área o

subzona de estudio se entregan en la Tabla 41. La merluza de cola muestra %IIR

del 83,2% en Guafo y sobre 97% en Guamblin y Taitao.

f) Alimentación de Merluccius australis por profundidad en el área total

La alimentación de la merluza del sur según rango de profundidad (Tabla 42),

muestra que entre los 200 y 400 metros la merluza de cola alcanza %IIR superiores

Page 109: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

79

al 98% y solo en el nivel batimétrico mas profundo (400-450 m) disminuye al 90,2%

seguido de la merluza de tres aletas con 5,2%.

5.5.2 Merluza de cola

a) Muestreo

Se analizaron un total de 576 estómagos pero solo 296 de ellos (51,4%)

presentaron contenidos, mientras que 280 (48,6%) estaban vacíos (Tabla 43). El

número de estómagos muestreados supera ampliamente el tamaño de muestra

mínimo estimado (385) y el número de estómagos con contenido es adecuado

para realizar un análisis de alimentación de la merluza de cola (Fig. 77b), toda vez

que la asíntota se evidencia a partir de los 120 estómagos.

b) Distribución de la alimentación de Macruronus magellanicus

Para el total del área de estudio, la alimentación de M. magellanicus (Tabla 44) se

puede caracterizar como de tipo ictiófaga (%IIR=66,8) y carcinófaga (%IIR=33,1).

Su dieta se basa principalmente en Euphausia valentini con 65,7 %, seguido de

Euphausidos con 13,5 %, y de peces Myctophidae con 9,9 %, valores secundarios

en importancia, se presentan para otros crustáceos, peces, salpas, cefalópodos y

ctenoforos. En términos de frecuencia de aparición (Tabla 44), los restos de peces

óseos son los más importantes con 51,7 %, le sigue Euphausia valentini con 14,5

%, con menores porcentaje aparecen otros teleósteos y crustáceos. De acuerdo a la

importancia otorgada por el peso (Tabla 44), los restos de peces óseos son los más

importante con 41,5 %, seguido por peces Myctophidae con 32,5 % y Euphausia

valentini con 9,3%, el resto de los organismos presa se encuentran por debajo del

10%. El método de IIR reveló que los restos de peces óseos se constituyen como

Page 110: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

80

alimento principal de la merluza austral con 57,3 %; seguido de Euphausia valentini

como el segundo alimento en importancia con 28,9 %.

Los resultados presentados en la figura 78 permiten visualizar la clara importancia de

los grupos presas crustacea y peces en la alimentación de la merluza de cola.

c) Alimentación de Macruronus magellanicus por rango de tallas

Los indicadores de la alimentación de la merluza de cola diferenciada por rango

de tallas mostró en todos los grupos de tallas la dominancia del grupo de presas

peces (Tabla 45). Así, se observó que la componente ictiófaga alcanzó un %IIR

de 56,6% en los individuos entre 38 y 45 cm de longitud, importancia que fue

aumentando a medida que aumentaba el rango de tamaño de los individuos hasta

alcanzar el máximo en el rango de tallas de 65-75 cm (%IIR 95,2%). Los

ejemplares de mayor tamaño (> 85 cm) presentaron una composición alimentaria

mas variada, donde nuevamente cobra importancia el grupo crustacea (%IIR 42,8)

y los peces mantienen su participación superior al 50% del %IIR.

d) Alimentación de Macruronus magellanicus por sexo

En la Tabla 46 y Figura 79, se presentan los indicadores de la dieta diferenciados

por sexo. Para el área y período de estudio no se registraron diferencias

significativas entre machos y hembras (U= 160; p= 0,599; p <0,05).

e) Alimentación de Macruronus magellanicus por subzona de estudio

Los valores de los indicadores de la dieta de merluza de cola estimados por área

o subzona de estudio se entregan en la Tabla 47. Tanto en el sector norte (Guafo)

y sur (Taitao) el grupo de presas que más aportó a la dieta fueron los peces con

Page 111: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

81

%IIR de sobre el 82,1% y 88,8%, respectivamente. En el sector de Guamblin la

dieta fue de tipo carcinófaga (%IIR 53,5%)..

f) Alimentación de Macruronus magellanicus por rango de profundidad

La alimentación de la merluza de cola por rango de profundidad (Tabla 48), muestra

al grupo crustáceos como el más importante en el rango batimétrico más somero

(200-250), la que varía a ictiófaga a medida que aumenta el rango de talla de la

merluza de cola.

5.6 Caracterizar y analizar las agregaciones de merluza de cola y merluza

del sur

5.6.1 Resultados generales descriptivos

Se procesó y analizó un total de 136 agregaciones mediante el software

SonarData Echoview® (Versión 3.00.81.33), información extraída de las

transectas de prospección acústica. La Tabla 49 entrega los estadísticos

estimados de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las

agregaciones registradas durante el crucero.

5.6.1.1 Descriptores morfológicos

En la Tabla 49 se entregan los estadísticos de los descriptores de forma de las

agregaciones de merluza del sur y merluza de cola registradas en el área de

estudio. Los resultados muestran, a excepción de la dimensión fractal, una fuerte

variabilidad expresada en coeficientes de variación superiores al 55%.

Page 112: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

82

5.6.1.2 Descriptores batimétricos

La profundidad promedio de las agregaciones fue de 309 m (±51) con un amplio

rango de variación en su espectro batimétrico desde los 180 a los 442 metros de

profundidad. La profundidad promedio del fondo en que fueron las detectadas las

especies de la especie objetivo alcanzó los 440 m (±138) y un rango de variación

entre los 197 y 829 metros de profundidad.

El descriptor Índice de altura, que permite ubicar las agregaciones respecto al

fondo marino, registró en promedio un 23% (±14,9%) variando entre un 2%

(demersal) y 65% (pelágico). La pendiente del fondo en que se detectaron las

agregaciones registró en promedio 7º de inclinación (±1º), variando entre 0º y 30º

5.6.1.3 Descriptores de energía

Los valores de la energía retrodispersada (NASC) de las agregaciones abarcaron

un rango entre 103 y 33.672 m2/mn

2 con un valor medio de 1.267 m

2/mn

2

(±3.028). Las densidades acústicas referidas al área transversal proyectada de la

agregación variaron entre 0,1 y 115,6 con un promedio de 13,3 NASC/m2 (±20,5).

5.6.2 Resultados de los descriptores según zonas y cañones

5.6.2.1 Zona de cañones

Los resultados de los valores promedios, máximos, mínimos y CV de los

descriptores para las agregaciones detectadas y separadas por “zona dentro de

cañones” y ”zona fuera de cañones” se entrega en la Tabla 50 y figuras 80 a 83.

Page 113: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

83

En zona de cañones se detectaron 66 agregaciones mientras que en el resto del

área se registraron 70 agregaciones.

La Tabla 51 entrega los resultados de la Andeva al considerar las agregaciones

según su ubicación en “zona dentro de cañones” y ”zona fuera de cañones”, de

acuerdo a ésta, solamente la densidad de agregaciones y la elongación presentan

diferencias significativas entre ambas zonas, siendo mayor al interior de la zona

de cañones.

Los resultados obtenidos al analizar 23, 34 y 9 agregaciones registradas en los

cañones 1, 2 y 3 se presentan en la Tabla 52 y figuras 84 a 87. La resultante de

comparar los valores por cañón se entregan en la Tabla 53, de ésta se desprende

que el largo, elongación, perímetro, área, profundidad del fondo, índice de altura

y energía retrodispersada (NASC) no presentan diferencias significativas entre

cañones.

Batimétricamente las agregaciones no presentaron diferencias en la profundidad

de los fondos donde se detectaron pero sí respecto a su distribución de

profundidad en la columna de agua, ubicándose a mayor profundidad promedio

en el cañón 1, esto provoca que en el cañón 1 el índice de altura presente el

menor valor promedio, encontrándose las agregaciones mas cercanas al fondo,

sin embargo las diferencias para este descriptor no alcanzan a ser significativas

entre cañones (Fig. 85). La pendiente del fondo presentó diferencias significativas

entre cañones, siendo el cañón 3 el de mayor inclinación de fondo.

El descriptor de energía acústica de las agregaciones NASC, no presenta

diferencias estadísticas, aun así el mayor valor promedio se alcanza en el cañón 1

seguido del cañón 3. Dado el mayor tamaño de las agregaciones detectadas en

Page 114: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

84

el cañón 1, éste presenta el menor valor promedio de densidad respecto a los

otros dos cañones (Fig. 87).

5.6.2.2 Sub-división latitudinal

A fin de continuar con el análisis latitudinal aplicado históricamente en el área de

estudio, se separó las agregaciones según 3 zonas. Se debe destacar que en

cada zona se encuentra un cañón, siendo respectivos en la numeración.

Zona Límite latitudinal

1 42°00’ S - 44°29’ S

2 44°30’ S - 45°29’ S

3 45°30’ S - 47°29’ S

Los resultados de los valores promedios, máximos, mínimos y CV de los descriptores

para las agregaciones detectadas y separadas por zonas se entrega en la Tabla 54 y

figuras 88 a 91. La zona 2 presentó el mayor número de agregaciones detectadas

con 67 registros, seguida de la zona 1 (46) y la zona 3 (23).

Los resultados de la Andeva aplicada a esta subdivisión, se entrega en la Tabla

55, encontrándose que la mayoría de los descriptores morfológicos no presenta

diferencias entre zonas, exceptuándose solamente el alto y la dimensión fractal,

mientras que el largo y la elongación se encuentran en la zona de incertidumbre.

Batimétricamente las agregaciones no presentan diferencias entre zonas, así

como los valores de energía retrodispersada, no así la pendiente del fondo y la

densidad acústica de agregaciones.

Page 115: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

85

De los indicadores que presentaron diferencias, el alto de agregaciones presenta

su menor valor en la zona 2 (Aumenta cuota de captura de Sardina Común entre

las regiones V y X). Aun cuando el perímetro y el área no presentan diferencias

significativas, las agregaciones presentaron mayor tamaño promedio en la zona 1,

manteniéndose la tendencia del largo y elongación con menores valores hacia las

zonas más al sur.

Batimétricamente (Fig. 90), la profundidad de agregaciones no presentó

diferencias significativas entre zonas, sin embargo la profundidad de agregaciones

y la profundidad del fondo presentaron mayor valor promedio en la zona 3, la

pendiente del fondo fue notablemente superior en la zona 3, lo que se aprecia

visualmente en la figura 90. La pendiente del fondo presenta diferencias entre

zonas, siendo la zona 3, la zona que presenta mayor pendiente que el resto.

El descriptor de energía acústica NASC presenta su mayor valor promedio en la

zona 1, aun cuando su gran rango de dispersión provoca que las diferencias con

las otras zonas no sea significativa. La densidad acústica fue notablemente mayor

en la zona 2 (Fig. 91).

5.6.2.3 Sub-división según profundidad del fondo

La Tabla 56 figuras 92 a 95 entrega los resultados de los valores promedios,

máximos, mínimos y CV de los descriptores para las agregaciones detectadas y

separadas por rango de fondo. El mayor número de agregaciones se detectó en el

rango de fondo 200-299 m (44 agregaciones) seguida del rango 400-499 m (33

detecciones) y del rango sobre 600 m (21 detecciones), respectivamente.

Page 116: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

86

Los resultados del análisis de varianza según rangos de fondo, se entrega en la

Tabla 57 en ésta se aprecia que las variables largo, alto, área, energía

retrodispersada, densidad y pendiente del fondo no presentaron diferencias

significativas en los distintos rangos de fondo, rechazando la similitud en el resto

de los descriptores.

El perímetro (Fig. 93) presenta sus mayores valores en los niveles batimétricos

superiores (< 400 m) y una rápida disminución y estabilización acorde aumenta la

profundidad del fondo. También la profundidad promedio de las agregaciones

presenta diferencias significativas según la profundidad del fondo (Fig. 94),

aumentando progresivamente desde una profundidad promedio de 245 m en el

rango de 200-299 m hasta los 338 m en el rango de 400-499 m. A partir de este

rango de profundidad de fondo las agregaciones tienden a estabilizar su

profundidad entre los 330 y 320 m. Lo anterior se refleja al observar el índice de

altura donde se aprecia que éste descriptor aumenta notoriamente desde el rango

de 400 m de profundidad de fondo, rango donde las agregaciones se estabilizan

en su profundidad en la columna de agua, indicando que las agregaciones se

encuentran más distanciadas del fondo a mayores profundidades (Fig. 94).

La pendiente o inclinación del fondo, aunque estadísticamente no presenta

diferencias significativas, visualmente se aprecia un bajo nivel de inclinación en el

rango de los 200 m, aumentando en los rangos de 300 y 400 m, profundidades

asociadas al talud continental. La aceptación de la hipótesis estadística (no

existen diferencias significativas) se explica dado el amplio intervalo de confianza

(IC) en el rango de 500 m, el cual permite un amplio rango de aceptación,

incluyendo el IC del rango de 200 m (Fig. 94).

Page 117: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

87

El descriptor de energía acústica NASC y la densidad de agregaciones no presentan

diferencias significativas en los diferentes rangos de profundidad (Fig. 95).

5.6.3 Descriptores según pendiente del fondo

La Tabla 58 entrega los valores promedios, desviación estándar y coeficiente de

variación de los descriptores para cada rango de pendiente del fondo. El mayor

número de agregaciones (77) se deteçtó en el menor rango de inclinación, con

pendientes menores a 5º, el número de agregaciones sigue descendiendo a

medida que aumenta la inclinación, lo que indicaría que los recursos se ubicarían

de preferencia en la parte superior del talud.

La Tabla 59 entrega los resultados entregados por la ANDEVA realizada a fin de

comparar los valores promedios calculados por rango inclinación de la pendiente

del fondo. De los indicadores que presentaron diferencias, el largo promedio de

las agregaciones presenta su máximo valor en los fondos con menor pendiente,

disminuyendo a medida que aumenta la inclinación del fondo, similar tendencia

presenta la elongación.

Los variables perímetro y área presentan similar tendencia ante cambios en la

inclinación del fondo, aumento de las agregaciones en fondos con menor

pendiente y disminución a medida que aumenta la inclinación, tendencia que

también se observó en la dimensión fractal.

La profundidad de agregaciones no presenta diferencias significativas ante

cambios en la pendiente del fondo, manteniéndose estable en el rango entre 300

y 330 m de profundidad. La profundidad del fondo y el índice de altura no

Page 118: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

88

presentan diferencias significativas ante cambios en la pendiente ni alguna

tendencia en particular.

Los descriptores energéticos NASC y densidad no presentan diferencias

significativas entre rangos de pendiente, aun cuando las agregaciones con mayor

valor promedio de NASC se ubicaron en los fondos con menor pendiente,

ocurriendo lo contrario con la densidad, donde el mayor valor promedio se

presenta en el mayor rango de pendiente y el menor en los fondos con menor

inclinación, situación similar al año anterior.

5.6.4 Análisis de componentes principales (ACP)

La matriz de correlaciones entre las variables originales se entrega en la Tabla 60

en donde se aprecia que las asociaciones más fuertes se presentan entre las

variables largo-área, profundidad del fondo-índice de altura, elongación-perímetro

y área-alto, respectivamente.

Luego de una aplicación exploratoria del ACP, donde se combinaron diferentes

variables originales como activas, se logró una combinación que califica como

meritoria según la medida de suficiencia de muestreo (MSA) y con una buena

explicación de la varianza. Esto se logró con la exclusión de las variables

dimensión fractal, profundidad de agregaciones y pendiente del fondo. La nueva

combinación alcanzó un valor de MSA:0,63 y un 77,5% de explicación de la

variabilidad.

De acuerdo al criterio de selección de Kaiser, el cual califica a los componentes

principales cuyo valor propio es mayor al valor propio promedio de todos los

componentes (Vivanco, 1999), se seleccionaron los tres primeros componentes

Page 119: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

89

que cumplen la condición. La Tabla 61 entrega los valores propios y la proporción

de la variabilidad explicada, total y acumulada por cada uno de los nueve

componentes. La Tabla 62 entrega los valores de las correlaciones de las

variables originales con los componentes principales.

El primer componente es el de mayor peso, presenta un valor propio de 3,5 y

explica el 38,7% de la variabilidad total, este componente asocia principalmente a

los descriptores morfométricos largo, área, elongación y perímetro, con la

densidad del fondo (negativa), respectivamente.

El segundo componente principal con valor propio igual a 2,2 el cual explica el

24,6% de la variabilidad, asocia con mejor correlación a los descriptores

batimétricos profundidad del fondo e índice de altura con el alto de agregaciones.

El tercer componente principal con valor propio 1,3 y 14,2% de explicación de la

variabilidad agrupa principalmente en forma negativa a la energía retrodispersada

NASC.

La representación gráfica de los dos componentes con las variables originales se

observa en la figura 96. En ella se observa la relación positiva del primer

componente con las variables morfométricas indicadas anteriormente y negativa

con la densidad de agregaciones, que apunta hacia el lado contrario, indicando

que las agregaciones de menor tamaño son mas densas que agregaciones mas

extensas. También se observa una relación entre el alto, área y los NASC, los

cuales presentan similar tendencia negativa con la tercera componente, esto

indica que agregaciones de mayor área y por ende de mayor altura generarán

mayores valores de energía retrodispersada, pero con mayor grado de dispersión

o menor densidad.

Page 120: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

90

5.6.5 Resultados serie 2005-2011

Considerando los resultados históricos de las características de las agregaciones

de estas especies en conjunto (Tabla 63), se observa, desde el año 2005 una

tendencia al aumento en los valores de los indicadores morfológicos de largo,

perímetro, alto y área para alcanzar un máximo el año 2008 (Fig. 97) y una

posterior disminución en el tamaño promedio de las agregaciones para llegar a los

menores valores de la serie de largo y área el año 2011.

La profundidad promedio de las agregaciones presenta una leve tendencia a la

profundización desde el año 2005 en adelante, presentando al inicio de la serie un

valor de 224 m para terminar el 2011 en una profundidad promedio de 309 m,

mientras que los fondos en que fueron detectadas las agregaciones presentó una

disminución sostenida desde el año 2005 (466 m) hasta el año 2009 (355 m

promedio), lo que indicaría que las agregaciones se ubicarían mas cercanas al

fondo marino, lo que se observa en el índice de altura, el que llega al mínimo de la

serie el año 2009. Posteriormente se observa un incremento en la profundidad

promedio del fondo para terminar el año 2011 en los 440 m, sin embargo la

tendencia de las agregaciones a ubicarse mas cercanas al fondo marino se

mantiene (Fig. 98). El valor promedio de la energía retrodispersada de las

agregaciones alcanzó un máximo el año 2008, año en que se detectaron también

las agregaciones de mayor tamaño de la serie 2005-2011, posteriormente

presenta una disminución reiterada para terminar el año 2011 con el valor mas

bajo de la serie. El número de observaciones ha variado entre 160 y 77

detecciones durante el período, presentando el menor número de agregaciones

detectadas justamente el año en que se observó los mayores valores de NASC y

mayor tamaño de las agregaciones.

Page 121: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

91

6. TALLERES

De acuerdo a lo requerido en los términos básicos de referencia, se desarrollaron

dos talleres, uno previo al inicio del proyecto.

6.1 Taller de presentación del proyecto

Se desarrolló el 24 de julio del 2011 en el Auditorio “Marcos Espejo Vidal” del

Instituto de Fomento Pesquero, en el se contó con la participación de

profesionales de la Subsecretaría de Pesca (Darío Rivas y Lorenzo Flores), del

Instituto de Fomento Pesquero (Carolina Lang, Francisco Cerna, Marcelo San

Martín) y otros participantes del proyecto.

Se expusieron los objetivos del proyecto, las metodologías y las actividades a

desarrollar a bordo durante la realización del crucero.

Los participantes del taller plantearon diferentes consultas, especialmente

asociadas a la factibilidad de llevar a cabo en su totalidad el diseño de muestreo y

la capacidad de la plataforma de trabajo de operar en el área.

Frente a lo anterior, se respondió que la nave ha operado en faenas

comerciales en la zona y que no tendría dificultades en desarrollar las

actividades del proyecto, mas aún considerando que durante el período de

prospección la nave no desarrollará faenas comerciales, sino que estará

disponible solo para la prospección, pero que la posibilidad de contratiempos

está siempre presente.

Page 122: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

92

6.2 Taller de difusión de resultados

En el marco del proyecto FIP 2011-04 “Evaluación hidroacústica del stock

desovante de merluza del sur y merluza de cola en la zona sur austral, año 2011”,

y de acuerdo a lo estipulado en los términos básicos de referencia, se realizó el

taller de difusión y discusión de los resultados más relevantes obtenidos, respecto

de: estimados de biomasa, abundancia y aspectos biológico pesqueros. Durante

el desarrollo del taller se contó con la participación de investigadores y

profesionales del área. El taller se realizó el día 03 de abril de 2012 en el auditorio

“Marcos Espejo Vidal”, del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Valparaíso. La

asistencia total fue de 24 personas.

El desarrollo del taller consideró la siguiente agenda:

09:45 h Apertura del taller, bienvenida a los asistentes y principales antecedentes del proyecto FIO 2011-04. Sr. Sergio Lillo.

10:00 h Estimaciones de biomasa, abundancia y distribución del stock evaluado de merluza del

sur y merluza de cola. Sr. Sergio Lillo. 10:30 h Estructura de tallas y edades de merluza del sur y merluza de cola. Sra. Vilma Ojeda y

Sr. Renato Céspedes. 11:10 h Dinámica reproductiva de merluza del sur y merluza de cola. Sr. Fernando Balbontín. 11:45 h Coffe Break (15’). 12:00 h Composición de la fauna acompañante de merluza del sur y merluza de cola, obtenida

en lances de pesca de identificación. Sr. Esteban Molina. 12:20 h Composición de la dieta de merluza del sur y merluza de cola. Sr. Roberto Meléndez. 12:50 h Características de las agregaciones de merluza del sur y merluza de cola. Sr. Alvaro

Saavedra. 13:15 h Discusión de resultados y recomendaciones. 13:45 h Término del taller.

Page 123: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

93

ANTECEDENTES DEL TALLER:

Desde 1992, y por intermedio del Fondo de Investigación Pesquera (FIP), se han

llevado a cabo 14 estudios orientados a la evaluación del stock de merluza del sur

y merluza de cola en la zona del mar exterior de la X y XI regiones. Lo que ha

permitido tener una serie histórica del estado de los stocks, siendo esta

información relevante en la administración pesquera.

Merluza del sur (Merluccius australis, Hutton. 1872) sustenta una de las

principales pesquerías de la zona sur-austral de Chile. Su área de distribución se

localiza desde la latitud 36°S (Talcahuano) hasta los 38°S en el océano Atlántico.

Su área de pesquería, en el mar exterior, se divide en dos zonas administrativas;

una norte (41º28,6 al 47º LS) y otra localizada al sur del paralelo 47º. Mientras que

la pesquería realizada en el mar interior de las regiones X, XI y XII, es exclusiva

de la actividad pesquera artesanal y se encuentra regionalizada.

Merluza de cola (Macruronus magellanicus, Lönnberg, 1907) constituye, en

términos de desembarque, la principal pesquería en la zona sur-austral de Chile.

Se distribuye desde la latitud 30°S (Coquimbo) hasta los 36°S por el océano

Atlántico. Su área de pesquería se divide en dos zonas administrativas; una que

comprende las regiones V y X y la otra que abarca las regiones XI y XII. Se

destaca que durante la última década la pesquería de esta especie ha aumentado

de manera consistente sus desembarques.

Page 124: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

94

Objetivo general del proyecto:

Evaluar el stock desovante total de merluza del sur y merluza de cola, a

través del método hidroacústico, presente en las aguas exteriores de las

regiones X y XI.

Objetivos específicos del proyecto:

Determinar la biomasa (en peso), abundancia (en número) y la distribución

espacial y batimétrica del stock desovante de merluza del sur y merluza de

cola en el área de estudio.

Estimar la composición de tallas, edad y proporción sexual del stock total y

desovante de merluza del sur y merluza de cola en el área de estudio,

referido principalmente a su distribución espacial, latitudinal y batimétrica.

Determinar el índice gonadosomático, estadios de madurez macroscópicos,

ojiva de madurez, talla y edad de primera madurez y fecundidad de merluza

del sur y merluza de cola, a partir de los lances de identificación.

Identificar y determinar la importancia relativa de la fauna acompañante de

la pesquería de merluza del sur y merluza de cola, a partir de los lances de

pesca de identificación.

Determinar la composición de los principales ítems alimentarios de merluza

del sur y merluza de cola en el área de estudio.

Caracterizar y analizar las agregaciones de merluza del sur y merluza de

cola.

Page 125: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

95

RESUMEN DE LAS PRESENTACIONES

Estimaciones de biomasa y distribución del stock evaluado de merluza del

sur y merluza de cola.

Sr. Sergio Lillo (IFOP).

Merluza del sur:

La biomasa estimada para merluza del sur fue de 60.394 (t) distribuida en un área

de 2.150 mn2, la densidad se estimó en 28,1 (t/ mn

2). La abundancia total se

estimó en 16,2 millones de individuos con peso promedio de 3,7 kg. El 67% de la

abundancia total correspondió a biomasa desovante. La biomasa, la abundancia y

los pesos medios de los individuos experimentaron un leve aumento respecto de

lo observado en el 2010. El centro de masa de la distribución se situó en los

45°00’S y que se corresponde con la subzona de Guamblin, posición que es

similar a la observada en cruceros anteriores, donde este centro se ha mantenido

entre los 44°55’S y los 45°25’S, lo que indica que este sector sería el de mayor

concentración durante el proceso reproductivo.

Merluza de cola:

La biomasa para merluza de cola se estimó en 220.867 (t), la cual se distribuyó en

un área de 2.210 mn2 con una densidad de 99,9 (t/ mn

2). La abundancia total

alcanzó a 451,1 millones de individuos, de los cuales el 69% correspondió a

biomasa desovante. El peso promedio de los individuos se estimó en 0,5 kg. La

biomasa y la abundancia presentan un aumento respecto de las estimaciones

realizadas durante el 2010, sin embargo, el peso medio de los individuos presentó

un descenso respecto de lo observado el 2010. Su distribución se caracterizó por

Page 126: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

96

sectores de alta densidad localizadas en la zona de cañones. El centro de masa

se ubicó en 44°38’S, lo que indica un leve desplazamiento hacia el norte respecto

de estudios previos, sin embargo, este centro se mantiene dentro de la subzona

de Guamblin, al igual que merluza del sur.

Ambos recursos presentan un leve aumento en sus biomasas y abundancia, sin

embargo, estos valores aun se mantienen en el rango intermedio bajo, con ambos

valores por debajo de los estimados a principios de la década del 2000. Respecto de

los pesos medios, merluza del sur presentó un valor levemente superior al estimado

para el 2010, sin embargo, se mantiene dentro del rango de pesos estimados para

esta especie, con la excepción de los años 2004, 2005 y 2008. Merluza de cola, tuvo

un aumento en los estimados de biomasa y abundancia, respecto de lo observado en

el 2010. Respecto del peso medio de los individuos, se mantiene la tendencia

histórica a la baja. Para ambos recursos el aumento de la abundancia esta ligado,

principalmente, a la mayor participación de la fracción juvenil.

Page 127: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

97

Estructura de tallas y edades de merluza del sur y merluza de cola.

Sra. Vilma Ojeda y Sr. Renato Céspedes (IFOP).

Merluza del sur:

El stock evaluado estuvo compuesto por individuos cuyas edades fluctuaron entre

los 2 y 26 años, lo que corresponde a grupos de edad (GE) 2 a 24, sin embargo,

el 80% del stock se sustentó en siete grupos de edad (GE 10 a 16). El 50% de

machos maduros sexualmente se localizó en el GE 10, mientras que para las

hembras esta fracción se localizó en el GE 11. La edad media fue similar para

ambos sexos, situándose ésta alrededor de 13 años.

La estructura de talla fue unimodal y estuvo compuesta por individuos adultos con

un rango de talla centrado entre los 70 y 89 cm y escasa presencia de juveniles

(9%). Machos y hembras presentaron estructura similar, con desplazamiento de la

talla modal de hembras hacia tallas mayores. La proporción sexual muestra un

predominio de hembras (64%). En sentido latitudinal y batimétrico las estructuras

de talla fueron homogéneas. Históricamente, la estructura de talla de merluza del

sur (2001-2011) mantiene la composición de individuos adultos, sobre la base de

una moda principal situada entre los 70 y 89 cm de longitud total.

Merluza de cola:

La composición de edades del stock estuvo integrada por individuos cuyas edades

variaron entre 1 a 15 años (GE 1 a 13). Sin embargo, el 89% del stock esta

sustentado por cuatro clases de edad (GE 2 a 5). El 50% de individuos maduros

Page 128: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

98

sexualmente se localizó en el GE 3 para machos y en el GE 4 para las hembras.

La edad media estimada para ambos sexos se situó en torno a los 3 años.

La estructura de talla total durante el período de estudio fue de tipo unimodal

centrada entre 40 y 54 cm, con predominio de individuos juveniles (68%). Machos

y hembras presentaron una estructura similar con leve desplazamiento de los

machos hacia tallas mayores. La proporción sexual estuvo dominada por

hembras, las que representaron el 54% del stock. Latitudinalmente la estructura

de talla fue homogénea, observándose tallas modales levemente inferiores en la

subzona de Guafo. Batimétricamente se observan estructuras diferenciadas,

localizándose los individuos de mayor tamaño en profundidades menores de 300

m, mientras que los individuos de menor tamaño se ubicaron a mayor

profundidad. Históricamente, entre 2001 y 2007 la estructura de tallas se sustentó

en individuos adultos mayores de 55 cm, pero a partir del año 2008 y hasta la

fecha se tiene un importante incremento de individuos juveniles (<55 cm).

Page 129: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

99

Dinámica reproductiva de merluza del sur y merluza de cola.

Sr Fernando Balbontín (U. Valparaíso)

Merluza del sur:

Se encontraron hembras con estadios de madurez 1 a 5, las hembras inmaduras

(EMS 1 y 2) representaron el 22%. El EMS mejor representado (44%)

correspondió hembras en proceso de maduración (EMS 3), mientras que las

hembras en proceso activo de desove (EMS 4 y 5) representaron un 23%. Los

valores del índice gonadosomático (IGS) presentan un aumento progresivo de sus

valores a medida que aumenta la talla de los individuos, condición que también se

verifica al comparar este índice con los estadios de madurez sexual. La talla

media de madurez sexual en el presenta año se estimó en 71,4 cm de longitud

total. La fecundidad modal en las hembras maduras alcanzó a 2,1 millones de

ovocitos, valor que fue similar al estimado para la fecundidad media poblacional.

Merluza de cola:

Del total de individuos muestreados, las hembras inmaduras (EMS 1 y 2)

correspondieron al 21%, las hembras en proceso de maduración (EMS 3) fueron

las más recurrentes y representaron el 43% de los casos, mientras que las

hembras con proceso activo de desove alcanzaron al 36%. Los valores estimados

de IGS, muestran un aumento progresivo en sus valores, a medida que aumenta

la talla de los individuos, situación que también se presenta al comparar estos

valores con los estadios de madurez sexual. La talla media de madurez sexual se

estimó en 44,6 cm de longitud total. La fecundidad promedio en hembras maduras

Page 130: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

100

alcanzó 642 mil ovocitos, mientras que la fecundidad poblacional fue menor que la

individual, estimándose ésta en 417 mil ovocitos.

En ambos recursos, los resultados ponen de manifiesto la periodicidad del

proceso reproductivo, encontrándose en ambas especies que el período de

máxima actividad es durante agosto.

Page 131: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

101

Composición de la fauna acompañante de merluza del sur y merluza de cola,

obtenida en lances de pesca de identificación.

Sr. Esteban Molina (IFOP).

Durante el crucero se capturaron e identificaron un total de 12 especies,

correspondiendo a 9 peces óseos, 2 peces condrictios y un cefalópodo (jibia). De

la captura total realizada durante el crucero, el 79% correspondió a merluza de

cola, seguida en importancia por merluza del sur (9,4%). La fauna acompañante

representó el 11,5% de la captura total y estuvo encabezada por merluza de tres

aletas. La distribución batimétrica, para el conjunto total de especies, muestra en

general que éstas se localizaron a profundidades mayores de 250 m y

aproximadamente el 60% lo hace entre los 300 y los 400 m de profundidad.

Los análisis multivariados realizados en la zona de estudio, para identificar la

presencia de agrupaciones de fauna en la zona indican que no se presentan

grandes cambios en cuanto su estructura y composición de fauna. En este

sentido, los altos niveles de similitud están relacionados con el dominio de dos

especies, merluza de cola y merluza del sur y, por otro lado, la presencia

constante de las mismas especies como componentes de la fauna.

Característica que también se observa en la zona localizada al sur de la latitud 47°

(PDA). Si bien la información aportada por la PDA identifica un mayor número de

especies, un gran número de éstas son comunes a la zona de evaluación directa.

Page 132: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

102

Composición de la dieta de merluza del sur y merluza de cola.

Sr. Roberto Meléndez (Consultor externo).

Merluza del sur:

Estudios e informes previos sobre la alimentación de la merluza del sur

(Merluccius australis) indican que se trata de una especie ictiófaga que depreda

principalmente sobre la merluza de cola (Macruronus magellanicus) resultados

que se confirman en el presente estudio. Por otro lado, el canibalismo se

manifiesta con baja intensidad, en esta especie. No se encontraron diferencias

entre la alimentación diferenciada por sexos, latitud y batimetría. Sin embargo, la

alimentación por rango de tallas presenta cierta diferenciación, ya que en

individuos menores de 60 cm se evidenció una mayor importancia de eufaúsidos

en la dieta, mientras que en individuos >60 cm la merluza de cola adquiere un rol

principal. A pesar de la amplitud que se observa en la dieta de merluza del sur, se

aplica la condición de especie estenófaga, debido a la importancia de merluza del

sur en su dieta (%IIR superior al 95%).

Merluza de cola:

Estudios anteriores realizados sobre el contenido estomacal de merluza de cola

(Macruronus magellanicus) la señalan como una especie ictiófaga y

zooplanctófaga, depredando principalmente sobre eufáusidos y peces mictófidos.

No se encintraron diferencias significativas al comparar la alimentación

diferenciada por sexos. Por rangos de talla, se observa que en individuos < de 45

cm la alimentación esta balanceada entre eufaúsidos y peces mictófidos, mientras

que en individuos > 45 cm los peces mictófidos son el principal ítem. Esta

Page 133: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

103

diferenciación en la alimentación también se verificó en función de la distribución

batimétrica, ya que a mayor profundidad, la importancia de los peces se hace

evidente en la alimentación de la merluza de cola, mientras que en las zonas

menos profunda los eufaúsidos adquieren mayor relevancia.

Características de las agregaciones de merluza del sur y merluza de cola.

Sr. Alvaro Saavedra (IFOP).

En términos generales, ambas especies mantiene como característica la

formación de agrupaciones (cardúmenes) alargadas, verificándose altos valores

en la relación de aspecto de los cardúmenes (más largos que alto), pero de baja

densidad. Por otro lado, las agregaciones observadas los últimos años han

presentado una tendencia continua a la disminución, tanto en el tamaño de las

agregaciones, como en los niveles promedio de energía retrodispersada, lo que

lleva a encender una luz de alerta respecto del estado del recurso.

Page 134: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

104

DISCUSIÓN Y CONSIDERACIONES

En ambos recursos se presenta un descenso progresivo en sus biomasas sin

presentar signos de recuperación. Merluza de cola es la más notoria con claros signos

stock deteriorado con aumento de abundancia (“juvenilización”) y no de la biomasa.

Se consulta ¿Qué fracción del stock desovante no cubre el crucero?

Se indica que no es posible indicar con certeza que fracción del stock

desovante se localiza fuera del área del estudio durante el período que

desarrollo del crucero, aunque se considera que la proporción mas importante

se ubicaría al interior de la misma. Se plantea que un crucero que cubra toda

el área desde los 43° hasta los 57° de latitud sur de manera de cubrir el stock a

escala global, podría ayudar a determinar ¿cuánto hay? y ¿dónde está?, como

también a actualizar la estructura comunitaria de la zona sur austral después

de 35 años de pesquería. Sin embargo, se hace la observación de que el año

1992 se realizó un programa que cubrió toda la zona, hasta los 53° S, y se

determinó que ambos stocks se concentran preferentemente al norte, es decir,

la zona que cubre el estudio.

Se plantea la posibilidad de una nueva relación de TS en merluza del sur y

merluza de cola.

Los valores de TS que se utilizan actualmente están dentro de los valores

esperados para esta especie. Sin embargo, se hace hincapié en que una

nueva estimación en esta relación implica variar los valores históricos de

biomasa, así como aumentar el número de días barco, ya que se trabaja con

transductor portátil que se baja a la profundidad donde se localizan los peces.

Page 135: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

105

Respecto de las estimaciones de talla-edad, ambos recursos presentan stocks

con abundante presencia de individuos juveniles, situación que es más notoria en

merluza de cola. Esto último se plantea como un buen indicador de la precaria

condición del stock en el tiempo. Por otro lado, se plantea la problemática de la

heterogeneidad tanto de las edades, madurez y proporción de sexos de los

individuos, principalmente merluza de cola, donde se presenta una gran

dispersión de los datos. A la situación anterior se plantea una llegada diferenciada

del stock desovante a la zona lo cual podría marcar estas diferencias en la

estructura de edades, como en la madurez de los individuos. En cuanto las

estructuras de talla de los stocks, en ambos casos se presentaron estructuras

homogéneas, donde el mayor aporte de juveniles se registró en merluza de cola.

De la dinámica reproductiva, ambas especies presentan regularidad en el desove

(máximo en agosto), razón por la cual la escala temporal que cubre el crucero es la

adecuada. En ambos stocks se presenta disminución de la talla de primera madurez.

Page 136: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

106

Lista de participantes taller de difusión proyecto FIP 2011-04

Valparaíso, Martes 03 de abril, 2012

Nombre Institución Participante

1. Héctor Torruella EMDEPES S.A. 2. Lorenzo Flores SUBPESCA 3. Esteban Molina IFOP 4. Rodrigo Wiff IFOP 5. Juan Carlos Quiroz IFOP 6. Zaida Young IFOP 7. Sarah Hopf CEPES 8. Roberto Bahamonde IFOP 9. Vila Ojeda IFOP 10. Renato Céspedes IFOP 11. Fernando Balbontín UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO 12. Jorge Castillo IFOP 13. Ignacio Payá IFOP 14. Liu Chong IFOP 15. Mauricio Ibarra CEDEPESCA 16. Marcelo San Martín IFOP 17. Malú Zavando FIP 18. Rubén Alarcón CEPES 19. Álvaro Saavedra IFOP 20. Roberto Meléndez CONSULTOR (UNAB) 21. Patricio Gálvez IFOP 22. Darío Rivas SUBPESCA 23. René Vargas IFOP 24. Andrés Franco CEPES

Page 137: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

107

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos durante la presente pesca de investigación muestran en

ambos recursos objetivos un aumento en el tamaño del stock.

En el caso de la merluza del sur, se registró un aumento del 17,3% en la biomasa y

del 13,3% en la abundancia en el stock evaluado en comparación al crucero

efectuado en igual área y período el año 2010, ubicándose ambos estimados en el

nivel inferior en comparación a los valores registrados desde el año 2005 a la fecha

y muy por debajo de los niveles registrados a comienzos de la década (2000-2003).

No obstante, este leve aumento mantuvo como característica una alta participación

de individuos adultos que representaron el 74,3% de la biomasa y el 67% de la

abundancia, en concordancia con el período y área de concentración reproductiva

en que se realizó el Crucero.

En lo referente a su distribución espacial, la merluza del sur estuvo presente en

toda el área de estudio con las mayores concentraciones localizadas en el sector

centro-norte del área de estudio y su virtual ausencia hacia los límites del área

prospectada (44°30’S-47°00´S). Su centro de gravedad fue localizado en los

45º00`S y se mantuvo dentro del rango de variación de los valores observados en

cruceros previos, teniendo en consideración los desplazamientos que efectúa la

merluza del sur durante su período reproductivo, es probable que las variaciones

que se observaron durante este estudio sean de ocurrencia normal dentro de la

dinámica espacial de este recurso. El grado de agregación estimado para el stock

de merluza del sur mediante el Índice Gini fue de 0,78 y se puede considerar el

reflejo del proceso reproductivo del recurso durante el período y área del estudio y

se mantiene en rangos similares a los obtenidos en los estudios realizados desde

el año 2004 a la fecha.

Page 138: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

108

En lo que respecta a la composición de la estructura de tallas de merluza del sur,

los cruceros de prospección efectuados entre los años 2001 y 2011, centrados en

el área y período de máxima actividad reproductiva del recurso, se han

caracterizado por presentar una estructura principalmente adulta con una moda

principal cuyo rango ha fluctuado entre los 70 y 99 cm de longitud total y la

presencia ocasional de modas secundarias de ejemplares juveniles. Esta

característica confirma la concentración reproductiva de la fracción adulta del

recurso durante el período de desove; que es debido a un posible desplazamiento

migratorio de la fracción adulta desde zonas localizadas al norte y sur del área de

estudio, como también de aguas interiores; aspecto descrito por Céspedes et al.

(1996) y Aguayo et al. (2001).

Entre los 2001-2005 la composición de las estructura de tallas mostraron un

desplazamiento de los valores modales hacia individuos de mayor talla

conjuntamente con un gradual aumento de la fracción adulta de 82% el 2001 al

94% el 2005. Sin embargo, en los cruceros realizados en los años 2007 y 2008

se detectó una baja en la participación de la fracción adulta y que habría estado

asociada al ingreso de un pulso de juveniles en la población, presencia que

también fue registrada en las capturas de la flota industrial. En los últimos tres

años la estructura de talla ha vuelto a retomar la composición principalmente

adulta observada a comienzos de la década pasada.

Aunque en los años anteriores se ha registrado un gradiente latitudinal en la

distribución de talla; con las mayores tallas asociadas al área Guafo por el norte

para pasar a tallas adultas de menor tamaño en el área Taitao por el sur, la

distribución de la fracción adulta del año 2011 se presentó con estructuras

relativamente homogénea en toda el área de estudio.

Page 139: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

109

En lo que respecta a la estructura etárea de la merluza del sur en el área y

período de estudio, cabe destacar la importancia que marcaron los grupos de

edades X a XVI que constituyeron el 79% del stock evaluado y que corresponden

a individuos que en su mayoría alcanzaron la edad media de madurez que fue

estimada en el GE X para machos y XI para hembras.

En lo que respecta a los aspectos reproductivos, el análisis de los estadios de

madurez sexual, mostrando en el caso de la merluza del sur que las hembras

inmaduras correspondieron a un 22% del total de hembras y el 78% restante

representa a las hembras en maduración, en proceso de desove o bien que ya

habían desovado en la temporada. Este porcentaje es similar al calculado para el

2009 y 2010 pero ligeramente superior a los porcentajes de 67% del 2008 y de

69% de la prospección realizada el 2007 (Lillo et al., 2008; 2009; 2011), poniendo

de manifiesto la regularidad del proceso de desove de la merluza del sur.

El análisis de los estadios de madurez de acuerdo a la longitud total de las hembras

de merluza del sur, indicó que los peces virginales estuvieron presentes hasta el

grupo de longitud 70-79 cm LT y que las hembras en maduración se detectaron en

frecuencias altas a partir de ese mismo grupo de longitud, rango en que se ubica la

talla media de madurez sexual de la merluza del sur. El valor del IGS promedio del

total de hembras de merluza del sur fue de 5,6, superior a los valores de 3,7 a 4,7

calculados entre el 2008 y 2010 (Lillo et al. 2009; 2010; 2011).

Con respecto a la talla media de madurez sexual (talla 50%), esta se ha mantenido

relativamente constante en los últimos años, variando entre 71,1 y 75,3 cm LT

(Balbontín y Bravo, 1993; Lillo et al., 2012; Aguayo et al., 2001, Córdova et al.,

2006). Estas fluctuaciones pueden reflejar la variabilidad natural de este parámetro

Page 140: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

110

de un año a otro, pero no se descarta que puedan influir los cambios en la

distribución espacial de juveniles y adultos, como fue el caso del crucero del 2003

en que no estuvieron presentes en las muestras los ejemplares juveniles o en muy

bajo número (Lillo et al., 2004), lo que dificulta el ajuste de los datos a una curva

logística, por la falta de observaciones en la rama izquierda de la curva. Los análisis

de los estadios macroscópicos de madurez, señalan que los machos maduran a

una menor talla y edad que las hembras.

La fecundidad poblacional de la merluza del sur de este año fue 2.118.824

ovocitos, presentando diferencias entre el 1% al 3% en comparación a lo

calculado el 2008 y 2009 (Lillo et al. 2009; 2010). Esta estabilidad es comparable

a lo observado en la talla media de madurez sexual, con variaciones de 0,5 cm LT

en los últimos tres años y por lo tanto, la disminución observada en la fecundidad

está dentro de la variabilidad histórica que ha presentado este parámetro.

El análisis del contenido estomacal de merluza del sur del presente estudio

muestra que el espectro trófico de M. australis para la época y zona comprendida

en este estudio no difiere de los estudios publicados con anterioridad (Ojeda,

1981; Payá, 1992) y con el de agua interiores de Chiloé por Bahamonde, 1953; y

también con los informes finales de otros proyectos (Céspedes et al., 1996; Pool

et al., 1997; Lillo et al., 1997; Lillo et al., 2001-2005, 2009, 2010 y Córdova et al.,

2006) en donde el teleósteo gadiformes M. magellanicus (merluza de cola) es la

especie presa dominante en los contenidos estomacales estudiados.

De acuerdo con los análisis se reafirma la conducta estenófaga y especialista en

categorías mayores de M. australis, donde los peces dominan la dieta en número,

frecuencia y peso, siendo los crustáceos el segundo grupo en importancia.

Page 141: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

111

Los resultados obtenidos durante los cruceros de prospección, corresponden a

una escala espacio temporal que reflejan el comportamiento alimentario en el área

de la prospección. En una escala mayor, Pool et al. (1997) en un estudio anual

que cubrió todo el área de la pesquería sur austral de aguas exteriores,

describieron variaciones espaciales y temporales en la alimentación de merluza

del sur y donde la importancia de la presa merluza de cola cede frente a la presa

merluza de tres aletas en zonas al sur del paralelo 47º S. Esto indicaría, que la

importancia de una presa está en relación a la variación espacio-temporal de su

propia distribución y de su predador. Al respecto, estudios de dinámica trófica de

merluza del sur en aguas interiores de las X y XI Región han registrado como

dieta principal también a la merluza de cola, aunque además, también se ha

registrado la presencia de canibalismo y modificaciones en la dieta en ejemplares

juveniles (< 30 cm) de merluza del sur, donde la dieta principal deja de ser

merluza de cola dando paso a una dieta basada en presas de menor tamaño

como peces pequeños (mictófidos) y crustáceos (Lillo et al., 2008).

El significado o valor del aporte en la dieta del peso de la presa reflejan una

importancia en términos energéticos para el predador, mientras que el aporte en

número de las presas en la dieta puede reflejar la abundancia o el tamaño de la

población de las presas en el ambiente (Cortes, 1997; Ellis, 2003), por esta razón

se infiere que el alimento dominante en la dieta corresponde al grupo de los

peces, ya que su aporte energético es superior al grupo de los crustáceos.

El área de estudio mantiene la condición histórica respecto de sus características

de fauna asociada, prevaleciendo la constancia de merluza de cola como principal

componente de ésta, seguida en importancia por merluza del sur. Ambas

especies constituyen cerca del 90% de las especies que forman parte de la fauna

Page 142: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

112

asociada a los lances de identificación. Por otro lado, las restantes especies que

componen esta fauna tienen baja representatividad, salvo excepciones como

ocurrió en el presente estudio con la merluza de tres aletas que aportó el 8,6% de

la captura total. En términos de la distribución espacial, merluza del sur y merluza

de cola se distribuyen latitudinalmente en toda el área, y en todo el rango

batimétrico, localizándose éstas desde los 200m y hasta profundidades mayores

de 400m, comportamiento que se mantiene constante para toda la zona y que se

ha observado en anteriores cruceros de evaluación (Lillo et al., 2011).

Adicionalmente, se observó un aumento en el número de especies identificadas

(12 en total), situación que se contrapone a lo observado históricamente, donde

generalmente, el número de especies no superaba las 10.

Respecto de los análisis de clasificación y ordenación, ponen de manifiesto que la

zona de estudio no presenta grandes modificaciones en cuanto su estructura y

composición de fauna, ya que los altos niveles de similitud que se observan en la

zona están relacionados con el predominio de dos especies, a saber, merluza de

cola y merluza del sur. Además, de que siempre están presentes las mismas

especies componentes de la fauna asociada, condición que se ha mantenido

históricamente (Lillo et al., 2010). Por otro lado, los elevados niveles de similitud

asociados al predominio casi exclusivo de dos especies, sustentan el hecho de

que la fauna presente en la zona de estudio es casi monoespecífica, situación que

también ha sido observado por otros autores (Queirolo et al., 2008)

En relación con la merluza de cola, la biomasa estimada experimentó un aumento

en relación al último trienio y se ubicó en el nivel superior respecto de las

estimaciones efectuadas desde el año 2004 en adelante aún se mantiene en un

nivel inferior a los valores observados a comienzos de la década (2000-2003). La

abundancia en cambio sería el impacto de la alta presencia de juveniles o adultos

Page 143: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

113

jóvenes que ha caracterizado al stock a partir del crucero efectuado el 2008 y que

ha llevado al stock a elevados niveles de abundancia en relación al período 2000-

2006. En términos generales se puede señalar que la estructura de tallas está

dominada por una alta participación de ejemplares menores a 55 cm, cuyo nivel

se duplicó con posterioridad al 2007 en comparación al período 2000-2007,

cuando el aporte de esta fracción no superó el 26,3%. Para el presente, la

fracción desovante del stock estimada a partir de una ojiva estimada con

observaciones de los estadios de madurez, microscópicas en hembras y

macroscópicos en machos, mostró que el aporte de la fracción parental

correspondió al 68,9% de la abundancia (310.597.241 ejemplares) y al 80,3% de

la biomasa (177.287 t).

Sin embargo, debe señalarse que la ojiva de madurez utilizada para las hembras,

estimada mediante métodos microscópicos de la talla media de madurez sexual

(44,6 cm) da como resultado una talla media de madurez casi 10 cm menor que la

talla media de madurez calculada en años anteriores para este recurso, las que se

ubican en un rango entre 53,3 a 56,7 cm LT (Lillo et al., 2002; 2004, Young et al.,

1998). En este escenario, las estimaciones de la fracción desovante sufrirían un

fuerte impacto negativo, quedando entonces por dilucidar si la diferencia entre

ambos valores es una respuesta poblacional o muestral referida solo al período y

área de estudio.

La distribución del stock evaluado de la merluza de cola, estuvo presente en casi

toda la zona de estudio, pero con sus mayores densidades locales asociadas a

las zonas de cañones batimétricos presentes en el área de estudio. El centro de

masa de la distribución de la merluza de cola se situó en la latitud 44°38’S, lo que

indica un leve desplazamiento hacia el norte en relación a los cruceros previos

donde el centro de gravedad de la distribución ha fluctuado entre los 45°00´S y

Page 144: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

114

45°25’S, sin embargo, estos desplazamientos se pueden considerar como efecto

de la dinámica espacial de la merluza de cola asociada a su proceso reproductivo.

La distribución de talla de merluza de cola durante el período y área de máxima

actividad reproductiva entre los años 2001 y 2007 se caracterizó por un

predominio de la fracción adulta de la población, dentro de una familia de

distribución sustentada en una moda con un rango entre 55 y 89 cm (Lillo et al.,

2008; Córdova et al., 2006, Céspedes et al., 2003 y 2005). Sin embargo, desde el

año 2008 se ha registrado una alta presencia de juveniles que no había sido

observada en los restantes años de estudio.

El análisis de los estadios de madurez sexual en la merluza de cola mostró que

las hembras en maduración, en desove o desovadas correspondieron a un 79%,

porcentaje que es comparable a lo observado en los años 2009 (79%), 2008

(84%) y 2007 (92,3%) (Lillo et al., 2008; 2009; 2010). Como consecuencia

práctica, esta regularidad del desove ha permitido fijar con mayor precisión la

fecha de inicio de las prospecciones de manera que coincida con la época de

máxima actividad reproductiva de las dos especies consideradas. La mayor

proporción de hembras en proceso activo de reproducción en relación con la

merluza del sur, estaría relacionado con la característica de desovante total de

merluza de cola, es decir, se expulsan los ovocitos en una sola camada, lo que

probablemente ocurre a nivel poblacional en un lapso de tiempo menor que en la

merluza del sur, que es un desovante parcial.

En la merluza de cola el IGS promedio fue 7,7 en el presente año, 5,19 en el

2010, 8,62 en el 2009, 9,43 en el 2008 y 10,14 en el 2007 (Lillo et al., 2008; 2009;

2010). Estos valores se consideran altos y representativos de un desarrollo

gonadal avanzado, tomando como referencia que en el 2009 el valor del IGS de

Page 145: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

115

los peces inmaduros fue menor a 1 y que el valor más alto del IGS llegó a 15,2 en

el EMS 4.

La fecundidad promedio alcanzó a 642.409 ovocitos en el presente año y al

compararla con años anteriores demuestra una baja variabilidad interanual,

puesto que excepto el 2008, en el período 2005-2011 ha fluctuado entre 581.604

y 631.421 ovocitos. Sin embargo, la fecundidad poblacional en los años

posteriores al 2008 ha sido notoriamente más baja que la fecundidad media de la

muestra, con valores cercanos a los 400.000 ovocitos.

Con respecto a la dinámica trófica de la merluza de cola se puede señalar que

presenta una conducta estenófaga y especialista en categorías mayores

principalmente sobre peces (66,8% IIR) y crustáceos (33,2% IIR), manteniendo

con pocas variaciones la estructura de la dieta observado en los cruceros

realizados en la misma área y período de estudio (Lillo et al., 2011).

Considerando la dominancia de los peces en la dieta, se puede calificar a M.

magellanicus una especie ictiófaga, en especial sobre pequeños teleósteos,

mientras que el segundo grupo en importancia corresponde a los crustáceos,

aunque ellos son importantes en la dieta principalmente en número. Al respecto,

el significado o la relevancia del aporte en la dieta del peso de la presa reflejan la

calidad en términos energéticos para el predador y que el aporte en número de las

presas en la dieta puede reflejar la abundancia o el tamaño de la población de las

presas en el ambiente (Cortes, 1997; Ellis, 2003), por esta razón se infiere que el

alimento dominante en la dieta corresponde al grupo de los peces, ya que su

aporte energético es superior al grupo de los crustáceos.

Page 146: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

116

8. CONCLUSIONES

Merluza del sur

La biomasa de merluza del sur se estimó en 60.394 toneladas (LCα/2=5%= 48.798-

71.990), valor 17,3% superior al observado durante el crucero de agosto de 2010.

La abundancia de merluza del sur se estimó en 16.171.323 ejemplares,

compuesta por 5.802.757 (35,9%) de machos y 10.368.566 (64,1%) a

hembras. En términos del tamaño del stock, la abundancia estimada

representó un aumento del 13,3% en relación al año 2010.

La fracción desovante del stock estimado a partir de la ojiva de madurez a la

talla estimada con observaciones microscópicas en las hembras y

macroscópicas en los machos, se estimó en 44.884 toneladas lo que

representó el 74,3% del stock evaluado y estuvo compuesto por 15.064

(83,4%) de machos y 29.820 (70,4%) de hembras. La abundancia de la

fracción adulta ascendió a 10.870.497 individuos equivalente al 67% de los

adultos y aportada por 4.460.711 (76,9%) de machos y 6.409.786 (61,8%) de

hembras

La distribución del recurso presentó su centro de gravedad de la distribución

localizado en los 45°00’S, desplazándose levemente hacia el norte en relación

al período 2000 y 2010 y un índice de concentración o de Gini de 0,78 que se

corresponde con el proceso reproductivo del recurso.

Page 147: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

117

La estructura de talla de merluza del sur en el año 2011 registró una forma

unimodal, con una moda principal de adultos entre 70 y 89 cm, y escasa

presencia de juveniles.

La estructura de talla de merluza del sur entre el 2001 y 2011 mantiene la

composición adulta, sobre la base de una moda principal entre los 70 y 99 cm,

sugiriéndose que la estructura provendría de una similar familia de distribución

que se concentra en el área y período de desove.

En la estructura de talla del año 2011 se registró un repunte en la presencia

de adultos, retomando una composición en línea a las observadas en el

período 2001 y 2005.

El año 2011 se caracteriza por un dominio de las hembras (64,1%) en relación

a los machos (25,9%).

El stock de merluza del sur evaluado estuvo compuesto por individuos

pertenecientes a los GE II a XXV. La mayor participación correspondió a los

GE X a XVI que presentaron el 79% de la abundancia.

El peso promedio de los ejemplares correspondió a 3.735 g, lo cual indica un

valor levemente mayor al observado el año anterior. Al analizarlo por clases

de talla, el peso medio presenta una tendencia decreciente en la fracción de

hembras de talla mayor a 70 cm.

La edad media de madurez sexual se estimó en el GE X para machos y en el

GE XI para hembras.

Page 148: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

118

El 78% de la fracción de hembras estaba en un proceso reproductivo. Los

peces virginales de merluza del sur estuvieron presentes hasta el grupo de

longitud 70-79 cm LT en el cual también se encontraron hembras en

maduración y que se corresponde con el rango de longitudes en que se ubica

la talla media de madurez sexual.

El índice gonadosomático de la merluza del sur presentó un valor promedio

de 5,6 con valores individuales extremos de 0,2 y 27,9. Los peces con

gónadas virginales e inmaduras presentaron un valor promedio del IGS menor

que 0,9 mientras que en las hembras maduras el IGS fue de 12,1.

La estimación de la talla media de madurez en merluza del sur mediante el

método de máxima verosimilitud fue de 71,4 cm LT, con límites de confianza

inferior y superior del 95% de 71,1 y 71,7 cm LT, respectivamente,

obteniéndose la ojiva de madurez correspondiente a un modelo no lineal.

Esta talla se ha mantenido relativamente constante en los últimos años, con

valores entre 71,1 y 76,7 cm LT.

La fecundidad modal promedio (± la desviación estándar), fue de 2.102.105

±1.170.970. La fecundidad calculada en el presente estudio se ubica en el

rango de valores estimados en años anteriores.

La fecundidad relativa promedio fue 459 ±158 ovocitos. La fecundidad media

poblacional alcanzó a 2.118.824 ± 412.567 ovocitos.

La captura obtenida en los lances de pesca de identificación estuvo compuesta

por 12 especies, 11 correspondieron a peces óseos y 1 a cefalópodos.

Page 149: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

119

La merluza de cola fue la principal especie capturada participando en el

79,1% de la captura total, seguida de la merluza del sur que contribuyó con el

9,4%. Los principales componentes de la fauna acompañante fueron la

merluza de tres aletas (8,6%), Cojinoba azul (1,4%) y reineta (1,3%). Las

restantes especies presentaron capturas no superaron el 0,1% de la captura

total.

De los resultados obtenidos en los análisis de clasificación y ordenación, se

observa que no hay grandes modificaciones con respecto de lo observado en

los cruceros previos, con altos niveles de similitud entre las distintas

agrupaciones obtenidas, ya que son siempre las mismas especies las que

sustentan este ecosistema y son la merluza del sur y merluza de cola las

especies que estructuran las agrupaciones comunitarias en la zona de

estudio.

La amplitud de la dieta aparece dominada por unos pocos ítems alimentarios,

presentando una dieta ictiófaga en la que predominan los teleósteos y una

alta preferencia por una especie en particular, la merluza de cola (%IRI98%).

En tallas menores (36 - 59 cm) existiría un equilibrio en cuanto a la presencia

de Euphausia valentini y de merluza de cola, lo que evidenciaría una probable

diferencia de alimentación basada en pequeños crustáceos en tallas menores

de merluza austral.

Las trece taxa presentes en el espectro trófico de la merluza austral, podrían

indicar una cierta amplitud en su alimentación, aunque su preferencia en casi

todos los rangos de tallas es por la merluza de cola como alimento principal, lo

que permite calificarla como estenofágica en su conducta alimentaria.

Page 150: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

120

Las agregaciones observadas los últimos años han presentado una tendencia

a la disminución tanto en sus tamaños como en sus niveles promedio de

energía retrodispersada.

Merluza de cola

La biomasa de merluza de cola se estimó en 220.867 toneladas (LCα/2=5%=

161.674-280.060), valor 6% mayor al observado durante el crucero de agosto del

2010.

La abundancia de merluza de cola se estimó en 451.096.433 (LCα/2=5%=

354.922.673-547.270.193) ejemplares, compuesta por 206.869.158 (45,9%) de

machos y 244.226.475 (54,1%) de hembras. En términos del tamaño del stock, la

abundancia estimada representó un aumento del 17,7% en relación al año 2010.

La biomasa y abundancia del stock de merluza de cola se ubica en el nivel

intermedio en relación a las estimaciones del período 2000-2011, pero sin

alcanzar los niveles observados a comienzos de la década (2000-2002).

La fracción desovante del stock estimado a partir de la ojiva de madurez a la talla,

estimada por medios macroscópicos para machos y microscópicos para hembras,

se estimó en 177.287 toneladas que representó el 80,3% del stock evaluado, en

tanto la abundancia ascendió a 310.597.241 individuos equivalente al 68,9% del

stock presente en el área de estudio. Desagregados por sexo, los machos

desovantes correspondieron a 148.642.901 ejemplares equivalentes a 75.371

Page 151: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

121

toneladas, mientras que las hembras ascendieron a 161.954.340 individuos y

101.916 toneladas.

La distribución del recurso abarcó toda el área de estudio, con el centro de

gravedad de la distribución localizado en los 44º 38’S, lo que se debe a la

importancia relativa de las concentraciones detectadas hacia el sector centro

norte del área de estudio. El índice de Gini se estimó en 0,81 y refleja el

comportamiento gregario del recurso durante el proceso reproductivo en

desarrollo en el área y período de estudio.

La estructura de talla de merluza de cola en el año 2011 registró una forma

unimodal, con una moda de juveniles y adultos jóvenes entre 40 y 54 cm, con

predominio de la fracción juvenil respecto de los adultos. La composición

juvenil de la estructura mantiene la tendencia observada a partir del año 2008.

El stock de merluza de cola estuvo compuesta por individuos de los GE I a

XV. Los grupos más relevantes fueron los GE II a V que constituyeron el 89%

del stock evaluado registrándose como grupo modal el GE III.

El peso promedio de merluza de cola (ambos sexos) fue 490g, valor inferior al

observado el año 2010 (544g) y muy por debajo a lo registrado en los cruceros

previos al año 2008. El peso medio por clases de talla, en lo histórico, se

presenta con tendencia a incrementar en la fracción mayor a los 65 cm.

La edad media de madurez se estimó en el GE III los machos, y en el GE IV

las hembras.

Page 152: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

122

El índice gonadosomático alcanzó un valor promedio de 7,7 con valores

individuales extremos de 0,2 y 35,4. Los peces con gónadas virginales e

inmaduras sólo alcanzaron un valor promedio menor a 0,6, mientras que los

peces sexualmente maduros este índice aumentó a 12,4.

La fracción de las hembras que participaban en el proceso reproductivo se

elevó al 79%. A partir del grupo de 41-50 cm LT estaban presentes hembras

inmaduras, en maduración y maduras, correspondiendo ese rango a la talla

en que se ubica la talla media de madurez sexual

La talla media de madurez sexual estimada fue de 44,6 cm LT, con límites de

confianza del 95% de 44,3 y 44,9 cm.

La fecundidad promedio (± la desviación estándar), fue de 642.409±406.397

ovocitos. La fecundidad calculada en el presente estudio se ubica en el promedio

de los valores estimados en años anteriores. La fecundidad relativa fue 579± 123

ovocitos y la fecundidad media poblacional se estimó en 416.678 ± 186.345.

La merluza de cola presenta una conducta estenófaga y especialista en

categorías mayores principalmente sobre peces meso y epipelágicos y

crustáceos pelágicos.

Page 153: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

123

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguayo, M., I. Payá, C. Vera, V. Ojeda, I. Céspedes y J. Donoso. 1991. Diagnóstico

de las principales pesquerías nacionales 1990. Pesquerías demersales

"peces" zona sur austral. Estado de situación y perspectivas del recurso.

Corporación de Fomento de la Producción (SGI IFOP 91/6). Instituto de

Fomento Pesquero, Chile, 83 págs.. + 60 tablas.

Aguayo, M., R. Céspedes, L. Arias, I. Payá, E. Figueroa, V. Ojeda, L. Adasme y L.

Muñoz. 1994. Diagnóstico de las principales pesquerías nacionales

demersales "peces" zona sur austral - 1993. Estado de situación y

perspectivas del recurso. Corporación de Fomento de la Producción (SGI

IFOP 94/3). Instituto de Fomento Pesquero, Chile, 50 págs.

Aguayo, M. 1996. Biology and fisheries of Chilean hakes (M. gayi and M. australis).

En: Hake fisheries, ecology and markets: J. Alheit and T.J. Pritcher

(Editors), Chapman and Hall, London, 1994, 496 pág.

Aguayo, M., R. Céspedes, F. Balbontín, R. Bravo, V. Catasti, P. Gálvez, y L. Adasme.

2001. Dinámica reproductiva de merluza del sur y congrio dorado. Informe

final proyecto FIP 99-15. http:www.fip.cl/proyectos.

Bahamonde, N. 1953. Alimentación de la raya (Rajaflavi-rostris Philippi, 1892).

Invest. Zool. Chil., 2: 7-8.

Page 154: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

124

Balbontín, F. y R. Bravo. 1993. Fecundidad, talla de la primera madurez sexual y

datos biométricos en la merluza del sur Merluccius australis. Rev. Biol.

Mar., Valparaíso 28:111- 132.

Balbontín, F. y W. Fischer. 1981. Ciclo sexual y fecundidad de la merluza, Merluccius

gayi gayi, en la costa de Chile. Rev. Biol. Mar., Valparaíso 17(3): 285-334.

Balbontín, F. y R. Bravo. 2001. Indice gonadosomático, estadios de madurez

macroscópicos, ojiva de madurez y fecundidad de merluza del sur y

merluza de cola. En: Informe Final Evaluación hidroacústica de merluza del

sur y merluza de cola, 2001. Informe Técnico para el Instituto de Fomento

Pesquero, 45 págs.

Berg, J. 1979. Discussion of methods of investigating the food of fishes with reference

to preliminary study of the prey of Gobiusculus flavescens. Mar. Biol. 50:

263-273.

Bodholt, H. 1991. Fish density derived from echo-integration and in situ target strength

measurements. ICES. C:M. 1990/B:21.

Bray, J.R., and J.T. Curtis. 1957. An ordination of the upland forest communities of

southern. Wisconsin. Ecol. Monogr. 27:325-349.

Céspedes, R., L. Adasme, H. Reyes, M. Braun, E. Figueroa, V. Valenzuela, V.

Ojeda y R. Roa. 1996. Identificación de áreas de reclutamiento de

merluza del sur en la zona sur austral. Informe final IFOP/FIP/IT-93/20,

145 p. (tablas y figuras).

Page 155: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

125

Céspedes, R., L. Adasme, M. Nilo, E. Palta, V. Ojeda, M. Montecinos, V. Espejo, Z.

Young, L. Muñoz, F. Cerna, H. Hidalgo, R. Bravo, L. Cid y L. Chong. 2003.

Investigación Situación Pesquería Demersal Austral, 2002. Programa de

Seguimiento del Estado de Situación de las Principales Pesquerías

Nacionales. SUBPESCA. Informe final, IFOP, 224 págs.

Céspedes, R., L. Adasme, V. Ojeda, C. Toledo, L. Muñoz, H. Hidalgo, R. Bravo, L.

Cid, L. Chong, y K. Hunt. 2005. Investigación Situación Pesquería

Demersal Austral, 2004. Programa de Seguimiento del Estado de

Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. SUBPESCA. Informe

final, IFOP, 186 págs. (más anexos).

Céspedes, R, L. Adasme, L. Chong, V. Ojeda, L. Muñoz, H. Hidalgo, R. Bravo, L. Cid,

L. Miranda, K. Hunt y M. Miranda. 2008. Seguimiento del estado de

situación de las principales pesquerías nacionales. Investigación Situación

Pesquería Demersal Austral, 2007. Informe Final BIP Nº 30066268-0

Subsecretaría de Pesca - IFOP.

Clarke, K. R. y R. M. Warwick.1994. Changes in marine communities: an approach to

statistical analysis and interpretation. Plymouth: Plymouth Marine

Laboratory, 144 págs.

Clifford, H.T. y W. Stephenson. 1975. An introduction to numerical classification.

Academic Press, Inc., London, 229 págs.

Cochran, W. 1977. Sampling Techniques, 3rd edition. John Wiley, Sons, New York,

428 págs.

Page 156: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

126

Cohen, D. M., T. Inada, T. Iwamoto and N. Scialabba. 1990. Gadiform fishes of the

world (order Gadiformes). An annotated and illustrated catalogue of cods,

hakes, grenadiers and other gadiform fishes known to date. FAO species

catalogue. Vol. 10. FAO Fish. Synop. No. 125, v. 10: i-x + 1-442.

Córdova, J., R. Céspedes, V. Ojeda, F. Balbontín, P. Rojas, A. Saavedra. M. Barbieri y

J. Saavedra. 2006. Evaluación del Stock desovante de merluza del sur y

merluza de cola. Zona Sur Austral, 2005. Informe proyecto FIP 2005-04.

http:www.fip.cl/proyectos.html.

Cortes, E. 1997. A critical review of methods of studying fish feeding based on

analysis of stomach contents: application to elasmobranch fishes. Can.

J. Fish. Aquat. Sci. 54: 726-738.

Cressie, N. 1993. Statistics for spatial data (Revised edition). J. Wiley & Sons.

Chong, J. 1991. Ciclo reproductivo y fecundidad de la merluza del sur, Merluccius

australis, en la pesquería sur - austral. Estudio complementario captura

total permisible del recurso merluza del sur en aguas interiores. 1991.

Informe técnico IFOP- SUBPESCA.

Chong, J. 2000. Ciclo de maduración ovárica, fecundidad y talla de madurez en

Macruronus magellanicus (Lônnberg, 1907) de la zona sur de Chile.

Biología Pesquera 28: 3-13.

Eastman, J. R., 2003. IDRISI Kilimanjaro. Guide to GIS and Image Processing.

Clark Labs, Clark University. Worcester, Massachussets. 01610. USA.

396 pp.

Page 157: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

127

Ellis, J. 2003. Diet of the Sandbar Shark, Carcharhinus plumbeus in the Chesapeake

Bay and adjacent waters. Master Thesis College of William and Mary,

Gloucester Point, Virginia. 120 págs.

Ernst, B., G. Aedo, R. Roa, L. Cubillos, P. Rubilar, A. Zuleta, L. Castro y M. Landaeta.

2006. Evaluación del reclutamiento de merluza de cola entre la V y X

regiones: Revisión metodológica”. Informe final FIP 2004-12.

htttp//FIP.cl/proyectos.html.

Ferry, L y G. M. Caillet. 1996. Sample size and data analysis: are we characterizing

and comparing diet properly?, Pages 71-80 In D. MacKinlay and Karl

Shearer, editors. Feeding ecology and nutrition in fish, Symposium

proceedings. American Fisheries Society, San Francisco.

Foote, K.G.; Knudsen, H.P.; Vestnes, G.; Maclennan, D.N. y Simmonds, E.J. 1987.

Calibration of acoustic instruments for fish density estimation: a practical

guide. ICES. Cooperative Research Report N° 144.

Freon , P, F. Gerlotto, O. A. Missund. 1996. Consequences of fish behaviour for stock

assesment. ICES. Mar. Sci. Symp., 178-183.

Gartland, J. 2002. Diet composition of young-of-the-year bluefish, Pomatomus

saltatrix, in the lower Chesapeake Bay and Virginia’s coastal ocean.

Master’s Thesis, College of William and Mary, Gloucester Point,

Virginia.

Page 158: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

128

Gayanilo, F. C., M. Soriano y D. Pauly. 1988. A draft guide to the COMPLEAT

ELEFAN. International Center for Living Aquatic Resources Management.

ICLARM Contribution 435, 65 págs.

Gelsleichter, J., J. A. Musick y S. Nichols. 1999. Food habits of the smooth dogfish,

Mustelis canis, dusky shark, Carcharhinus obscurus, Atlantic sharpnose

shark, Rhizoprionodon terranovae, and the sand tiger, Carcharias taurus,

from the northwest Atlantic Ocean. Environmental Biology of Fishes

54:205-217.

Hair, J. F., Anderson, R. E.., Tathan, R. L. y W. C. Black (1999). Análisis

Multivariante. Madrid. Prentice Hall. (5º edición).

Hammer, O., D.A.T. Harper y P.D. Ryan. 2001. PAST: Paleontological Statistics

software package for education and data analysis. Paleontologia

Electronica 4(1): 9.

Hansen, M., Hurwitz, W., y Madow, W. 1954. Simple surveys and theory. Volume 1

and 2. Methods and applications. John Wiley and Sons., INC.

Hunter, J.R., N.H. Lo y R. Leong. 1985. Batch fecundity in multiple spawning

fishes. En: R. Lasker (ed) An egg production method for estimating

spawning biomass of pelagic fish: Aplication to the northern anchovy,

Engraulis mordax. NOAA Technical Repoprt, NMFS 36: 67-77.

Hyslop, E. 1980. Stomach contents analysis – A review of methods and their

application. Journal of Fish Biology, 17: 411-429.

Page 159: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

129

Kalikhman, I. 2002. Patchy distribution fields: sampling distance unit and

reconstruction adequacy. ICES Journal of Mar. Science, 58: 1184-1194.

Lillo, S., J. Córdova y A. Paillamán. 1996. Target strength measurements of hake and

jack mackerel. ICES. J. of Mar. Sci. 53(2): 267-271

Lillo, S., M. Espejo, M. Rojas, V. Ojeda, F. Cerna, R. Céspedes, L. Adasme, F.

Balbontín, M. Acevedo, M. Braun, V. Valenzuela, H. Miles, J L. Blanco, J.

Letelier y J. Osses. 1997. Evaluación directa del stock desovante de

merluza del sur en la zona sur-austral. Informe FIP 96-38.

http:www.fip.cl/proyectos.html.

Lillo, S., E. Molina, V. Ojeda, R. Céspedes, L. Muñoz, H. Hidalgo, F. Balbontín, R.

Bravo, E. Molina, R. Meléndez y A. Saavedra. 2011. Evaluación del stock

desovante de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la

zona sur austral, año 2010. Pesca de Investigación SubPesca-IFOP.

Lillo, S., R. Céspedes, V. Ojeda, F. Balbontín, M. Aguayo, L. Adasme y A. Saavedra.

2001. Evaluación acústica del stock desovante de merluza del sur en

aguas exteriores. Informe proyecto FIP 2000-14.

http:www.fip.cl/proyectos.html.

Lillo, S., V. Ojeda, R. Céspedes, F. Balbontín, A. Saavedra, R. Bravo, L. Adasme y M.

Rojas. 2002. Evaluación hidroacústica de merluza del sur y merluza de

cola, 2001. Proyecto FIP 2001-19. Informe. 86 p + figs y anexos.

Page 160: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

130

Lillo, S., R. Céspedes, F. Balbontín, V. Ojeda, y A. Saavedra. 2004. Evaluación

hidroacústica de merluza del sur y merluza de cola, 2003. Proyecto FIP

2003-09. 103 p + figs y anexos. http:www.fip.cl/proyectos.html.

Lillo, S., R. Céspedes, V. Ojeda, F. Balbontín, R. Bravo, A. Saavedra, M Barbieri y C.

Vera. 2005. Evaluación hidroacústica del stock desovante de merluza del

sur y merluza de cola, en la zona sur austral, año 2004. Proyecto FIP

2004-07. Informe Final. http:www.fip.cl/proyectos.html.

Lillo, S., E. Molina, V. Ojeda, R. Céspedes, L. Adasme, F. Balbontín, M. Rojas y A.

Saavedra. 2008. Evaluación del stock desovante de merluza de cola en

aguas exteriores, año 2007. Informe FIP 2007-13.

http:www.fip.cl/proyectos.html.

Lillo, S., E. Molina, V. Ojeda, R. Céspedes, L. Muñoz, H. Hidalgo, F. Balbontín, R.

Bravo, E. Molina, R. Meléndez y A. Saavedra. 2009. Evaluación del stock

desovante de merluza del sur en aguas exteriores, año 2008. Informe FIP

2008-11. http:www.fip.cl/proyectos.html.

Lillo, S., E. Molina, V. Ojeda, R. Céspedes, L. Muñoz, H. Hidalgo, F. Balbontín, R.

Bravo, E. Molina, R. Meléndez y A. Saavedra. 2010. Evaluación del stock

desovante de merluza del sur en aguas exteriores, año 2008. Informe FIP

2009-10 http:www.fip.cl/proyectos.html.

Myers, R.A. y N.G. Cadigan. 1995. Was an increase in natural mortality

responsible for he collapse of northern cod? Can. J. Fish. Aquat. Sci.

Vol. 52, 1274-1285.

Page 161: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

131

Nakamura, I. 1986. Important fishes trawled off Patagonia. Japan Marine Fishery

Resource Research Center. Tokyo. Japan. 369 p.

Ojeda, P. 1981. Distribución latitudinal y batimétrica de la ictiofauna demersal del

extremo austral de Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 56:61-70.

Ojeda, V., F. Cerna, H. Hidalgo, R. Bravo, L. Cid; L. Muñoz; L. Chong. 2001.

Determinación de Edad. En: Programa de Seguimiento del Estado de

Situación de las Principales Pesquerías Nacionales. Investigación Estado

de Situación Pesquería Demersal Zona Sur - Austral, 2000. II Parte. 46pg,

16 Figuras, 41 Tablas.

Ojeda, V., L. Muñoz, H. Hidalgo, R. Bravo, L. Cid; K. Hunt, L. Miranda. 2007.

Estimación de Edad. En: Informe Final Programa de Seguimiento de las

Principales Pesquerías Nacionales. Investigación Estado de Situación

Pesquería Demersal Zona Sur - Austral, 2006.

Ojeda, V., L. Muñoz, K. Hunt, L. Miranda. R. Bravo , L. Cid; H. Hidalgo y M. Miranda,

2008a. Estructuras de edad en las capturas de los recursos pesqueros:

Merluza del sur, Congrio dorado, Merluza de cola, Merluza de tres aletas,

Bacalao de profundidad. En: Informe Final Programa de Seguimiento del

Estado de Situación de las Principales Pesquerías Nacionales.

Investigación Situación Pesquería Demersal Sur - Austral, 2007.

Ojeda, V., O. Guzmán, V. Bocic, L. Muñoz, J. Olivares y F. Cerna. 2008b.

Actualización y perfeccionamiento de metodologías científicas de

determinación de edad en peces para la sustentabilidad de los recursos

Page 162: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

132

pesqueros nacionales.05CN11IPT-16. INNOVA – CHILE. Requirente:

CORFO. Ejecutor: IFOP.

Ojeda, V. y L. Muñoz. 2008. Técnicas y metodologías de análisis de edad en recursos

pesqueros chilenos. Serie 1 peces de importancia comercial. I.S.B.N. RPI

Nº 173096.

Palma, S. y K. Kaiser. 1993. Plancton marino de Aguas Chilenas. Ediciones

Universitarias, Valparaíso, 151 p.

Payá, I. 1992. The diet of patagonian hake Merluccius australis polylepis and its daily

ration of patagonian grenadier Macrouronus megellanicus. In: Benguela

Trophic Functioning. Payne, A. I. L., Brink, K. H., Mann, K. H. and R.

Hilborn (Eds.). South African Journal of Marine Sciences (12):753-760.

Petitgas, P. 1991. Contributions geostatistiques a la biologie des peches maritimes.

Thése de doctorat, Centre de Geostatistique, Fontainebleau, 211 págs.

Petitgas, P. y J. Prampart. 1993. Global estimation: 2/n and the geostatistical

estimation variance. En: Rapport of the workshop on the applicability of

spatial techniques to acoustic survey data. Ices Coop. Res. Rep. Nº 195.

Petitgas, P. y T. Lafont. 1997. EVA2: Estimation variance. A geostatistical software

on windows 95 for the precision of fish stock assessment surveys. ICES

CM 1997/Y:22.

Picquelle, S. y G. Stauffer. 1985. Parameter estimation for an egg production method

of Northern anchovy biomass assessment. NOAA Tech. Rep. NMFS 36.

Page 163: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

133

Pool, H., F. Balbontín, C. Montenegro, N. Cortés y M. Arriaza. 1997. Interacciones

tróficas en recursos demersales en la zona sur. Informe final FIP 1994-32.

131 págs. http:www.fip.cl/proyectos.html.

Rencher, A. 1995. Methods of multivariate análisis. New York. Wiley. 627 p.

Retamal, M. 2000. Catálogo multimedia de los crustáceos decápodos de Chile.

World Biodiversity Data Base ETI series.

Rivoirard , J. Simmonds, K. Foote, P. Fernandes y N. Bez. 2000. Geostatistics for

estimating fish abundance. Ed. Blackwell. 345 págs.

Rossi, R. E., Mulla, D. J., Journel, A. G. y Franz, E. H. 1992. Geostatistical tools for

modelling and interpreting ecological spatial dependence. Ecological

Monographs 62: 277-314.

Simmonds , J., y D. MacLennan. 2005. Fisheries acoustic. Chapman & Hall, 548 págs.

Scalabrin, C. 1997. Identification acoustique des especies pelagiques a partir d’atributs

discriminants des bancs de poissons monospecifiques. These. Ecole

doctorale des sciences de la mer.

Scalabrin, C., y J. Masse. 1993. Acoustic detection of spatial and tempopral

distribution of fish shoals in the Bay of Biscay. Aquat. Living Resour.,

6:269-283.

Page 164: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011

134

Southward, G 1976. Sampling landings of halibut for age composition Int. Halibut

comm. Sci. Rep. 58;31 págs.

Vivanco, M. 1999. Análisis estadístico multivariable. Editorial Universitaria, Chile.

233 p.

Young, Z., J. Chong, H. Robotham, P. Gálvez y H. González. 1998. Análisis de la

pesquería de merluza de cola en la zona sur-austral. 1998. Informe

proyecto FIP 96-37. http:www.fip.cl/proyectos.html.

Welch, D. and R. P. Foucher. 1988. A maximum likelihood methodology for estimating

length-at-maturity with application to pacific cod (Gadus macrocephalus)

populations dynamics. Can. J. Fish. Aquat. Sci. 45:333-343.

Woillez, M., Poulard, J.-C., Rivoirard, J., Petitgas, P. y Bez, N. 2007. Indices for

capturing spatial patterns and their evolution in time, with application to

European hake (Merluccius merluccius) in the Bay of Biscay. ICES

Journal of Marine Science, 64: 537–550.

Zar, J. 1999. Biostatistical analysis. 3rd edn. Prentice hall, Princeton, NJ, USA,

663 pp.

Page 165: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

F I G U R A S

Page 166: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 167: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 1. Naves industriales participantes en la pesquería demersal sur austral, 1980 y 2010.

Figura 2. Desembarques de merluza del sur (Merluccius australis) entre 1977 y 2011.

Page 168: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 3. Desembarques de merluza de cola (Macruronus magellanicus). (Fuente: SubPesca 2011).

Page 169: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 4. Distribución de frecuencias de tallas de la captura de ambos sexos de merluza de cola (Macruronus magellanicus) de las flotas arrastreras hieleras. Serie izquierda: UPCS, Serie derecha: UPSA. En gris la fracción juvenil (SUBPESCA, 2011).

Page 170: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

GRUPOS DE EDAD

SUR AUSTRAL CENTRO SUR

CA

PTU

RA

EN

ME

RO

MERLUZA DE COLA

Sur Centro

Año Austral Sur

1997 11.737.061 0

1998 16.836.014 0

1999 22.574.527 0

2000 20.672.451 0

2001 24.843.169 0

2002 27.019.051 0

2003 36.887.957 22.968.288

2004 52.206.390 0

2005 64.044.036 28.939.995

2006 75.157.074 37.649.188

2007 62.188.644 16.811.606

2008 72.415.862 27.872.570

2009 91.561.928 16.994.028

Captura en Número

Figura 5. Composición relativa de edades capturados por las flotas arrastreras en el área total de la pesquería.

Zona Norte Exterior

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

IGS

Zona Sur Exterior

0,00

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

0,09

E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E F MAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND E FMAM J J A SOND

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

IGS

Zona Norte Exterior (n= 5.642)

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

E F M A M J J A S O N D

IGS

Est V

Est IV

Est III A

Est III

Est II

Zona Sur Exterior (n= 9.699)

0

0,01

0,02

0,03

0,04

0,05

0,06

0,07

0,08

E F M A M J J A S O N D

IGS

Est V

Est IV

Est III A

Est III

Est II

Figura 6. Indice gonadosomático de merluza del sur en el área de su pesquería (41°28’ a 57°00’LS), estimado a partir de muestreo de la flota industrial en el período 2002-2009 (Fuente, IFOP).

Page 171: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

a) b)

Figura 7. Componente latitudinal de a) flota arrastrera hielera entre 2000 – 2003, y b) flota arrastrera fábrica. (Fuente: Ernst et al, 2005).

Zona Norte Exterior

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

0,18

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

IGS

Zona Sur Exterior

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0,14

0,16

0,18

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

IGS

Zona Norte Exterior (n= 7.246)

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

E F M A M J J A S O N D

IGS

Est V

Est IV

Est III A

Est III

Est II

Zona Sur Exterior (n= 3.921)

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

0,16

E F M A M J J A S O N D

IGS

Est V

Est IV

Est III A

Est III

Est II

Figura 8. Índice gonadosomático (IGS) mensual de merluza de cola para hembras, flota industrial en las zona norte exterior y sur exterior (Fuente IFOP).

Page 172: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

-1700

-900

-800

-600

-500

-400

-300

-200

-100

76 75 74

76 75 74

Longitud oeste

47

46

45

44

La

titu

d s

ur

47

46

45

44

Figura 9. Área de estudio. Se señalan las isolíneas de los veriles de 200 y 600 metros de profundidad y las zonas asociada a los cañones de profundidad presentes en la zona de estudio.

Page 173: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

292.9 m

336 m Dinex 16 mm

16 mm Dynex 64.0

64.0

HEAD LINE 16 MM DYNEX

FOOTROPE 16 MM CHAIN

10,5m dinex

30.43x21,5

3 x 25.0 m

10.7 2x32.0

21m

12,5m 5.0

5,3m

11m

14 mm PE/PA 64,0 m

12 mm PE/PA 32,0 m

16,0 m

10 mm PE/PA

8,0 m

DESIGN: HAMPIDJAN FRIOSUR S.A. GLORIA : 1408 mDRAWING: ARTURO GAMONAL

Figura 10. Plano de la red Gloria 1408 utilizada en el estudio.

Page 174: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

a) b)

76° 75° 74° 73°

Longitud oeste

76° 75° 74° 73°

47°

46°

45°

44°

43°

47°

46°

45°

44°

43°

Latitud sur

Figura 11. Localización de: a) transectas de muestreo acústico y b) lances de pesca de identificación.

76° 75° 74° 73°

Longitud oeste

76° 75° 74° 73°

47°

46°

45°

44°

43°

47°

46°

45°

44°

43°

Latitud sur

Page 175: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 12. Lances con captura (en azul) de merluza del sur (panel izquierdo) y merluza de cola (panel derecho).

Page 176: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 13. Otolito de merluza del sur en sección transversal a nivel del foco. Longitud pez =90cm, macho. Edad: 19.

Figura 14. Secuencia general de preparación de otolitos de Merluza del sur.

Page 177: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

a) b)

Figura 15. Otolitos enteros de merluza de cola, pertenecientes a ejemplares de diferente longitud. a) Otolitos de pez con Longitud total 45cm y b) Otolitos de pez con Longitud total 75 cm.

Superficie

Fondo

ps pe

Largo

Profundidad

agregación

AreaAltura media

Profundidad

Del fondo

Perímetro

Figura 16. Descriptores de una agregación.

A

Page 178: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

76° 75° 74°

47°

46°

45°

44°

43°

1

31

62

124

Figura 17. Distribución espacial de la biomasa de merluza del sur. Agosto 2011.

Page 179: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

a)

0

1

2

3

4

5

6

0.00 0.03 0.05 0.08 0.10 0.13 0.15 0.18 0.20 0.23 0.25

Lag Distance (|h| mn)

Se

miv

ari

an

za [(

|h|)

]

Variograma Experimental

Variograma Modelado

b)

0

1

2

3

4

5

6

0.00 0.03 0.05 0.08 0.10 0.13 0.15 0.18 0.20 0.23 0.25

Lag Distance (|h| mn)

Se

miv

ari

an

za

[(|

h|)

]

Variograma Experimental

Variograma Modelado

Figura 18. Variogramas estimados para la distribución del stock de: a) merluza del sur y b) merluza de cola.

Page 180: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

76° 75° 74°

47°

46°

45°

44°

43°

1

31

62

124

Figura 19. Distribución espacial de la biomasa de merluza de cola. Agosto 2011.

Page 181: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

5

10

15

20

25

30

35

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

Machos = 699

Hembras =1235

Total = 1934

Figura 20. Distribución de talla de merluza del sur por sexo para el área de estudio. B/H Friosur VIII (Ago., 2011).

Page 182: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

5

10

15

20

25

30

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

Guafo = 438

Guamblin = 786

Taitao = 710

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

Guafo

Guamblin

Taitao

Indicador Guafo Guamblin Taitao

n 438 786 710

Mín. (cm) 34 53 55

Máx. (cm) 109 113 105

Prom. (cm) 80,1 79,6 80,4

D. est. (cm) 3,8 2,8 3,6

% < 70 cm 8,0 9,8 9,0

Macho (%) 30,0 46,3 28,9

Hembra (%) 70,0 53,7 71,1

Figura 21. Distribución de talla de merluza del sur por área de estudio. B/H Friosur VIII (Ago., 2011).

Page 183: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

5

10

15

20

25

30

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

C. Guafo = 187

C. Guamblin = 366

C. Taitao = 205

Fuera = 1176

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

C. Guafo

C. Guamblin

C. Taitao

Fuera

Indicador C. Guafo C. Guamblin C. Taitao Fuera

n 187 366 205 1176

Mín. (cm) 34 53 57 55

Máx. (cm) 107 105 101 113

Prom. (cm) 80,5 78,1 80,4 80,3

D. est. (cm) 5,9 4,1 7,2 2,4

% < 70 cm 6,8 16,1 9,0 7,7

Macho (%) 30,3 48,8 29,8 34,5

Hembra (%) 69,7 51,2 70,2 65,5

Figura 22. Distribución de talla de merluza del sur por cañón y fuera de los cañones. B/H Friosur VIII (Ago., 2011).

Page 184: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

5

10

15

20

25

30

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299 = 547

300-399 = 1263

400-499 = 124

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299

300-399

400-499

Indicador 200-299 300-399 400-499

n 547 1263 124

Prom. (cm) 78,1 80,6 81,9

D. est. (cm) 3,4 2,4 7,3

% < 70 cm 14,0 7,8 3,2

Macho (%) 31,0 38,3 30,6

Hembra (%) 69,0 61,7 69,4

Profundidad (m)

Figura 23. Distribución de talla de merluza del sur por rango de profundidad (según profundidad de relinga superior). B/H Friosur VIII (Ago., 2011).

Page 185: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

GUAFO

GUAMBLIN

TAITAO

0

5

10

15

20

25

30

35

40

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. p

on

de

rad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299 = 38

300-399 = 400

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p.

ac

um

ula

da

(%

)

Talla (rango 5 cm)

200-299

300-399

0

5

10

15

20

25

30

35

40

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. p

on

de

rad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299 = 160

300-399 = 626

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p.

ac

um

ua

lad

(%

)

Talla (rango 5 cm)

200-299

300-399

0

5

10

15

20

25

30

35

40

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. p

on

de

rad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299 = 349

300-399 = 237

400-499 = 124

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p.

ac

um

ula

da

(%

)

Talla (rango 5 cm)

200-299

300-399

400-499

Indicador 200-299 300-399 200-299 300-399 200-299 300-399 400-499

n 38 400 160 626 349 237 124

Prom. (cm) 73,1 80,6 77,8 80,0 78,7 81,6 81,9

D. est. (cm) 12,5 4,0 6,1 3,2 4,6 7,0 7,3

% < 70 cm 32,9 6,2 13,5 8,9 12,5 7,7 3,2

Macho (%) 29,0 30,1 36,8 48,6 28,6 28,4 30,6

Hembra (%) 71,0 69,9 63,2 51,4 71,4 71,6 69,4

Gaufo Guamblin Taitao

Figura 24. Distribución de talla de merluza del sur por área y rango de profundidad (según profundidad de relinga superior). B/H Friosur VIII (Ago., 2011).

Page 186: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

5

10

15

20

25

30

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

Crucero = 1934

Arr. Fábrica = 1993

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p.a

cu

mu

ala

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

Crucero

Arr. Fábrica

Indicador Crucero Arr. Fábrica

n 1934 1993

Prom. (cm) 80,0 72,1

D. est. (cm) 1,9 2,0

% < 70 cm 9,1 34,0

Macho (%) 35,9 36,3

Hembra(%) 64,1 63,7

Figura 25. Distribución de talla de merluza del sur del crucero investigación (Friosur VIII) y de la captura realizada por la flota arrastrera fábrica para el mismo período y área de estudio (Ago., 2011).

Page 187: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

TOTALMACHOS HEMBRAS

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2001 = 2800

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2002 = 3804

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2003 = 600

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2004 = 247

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2005 = 1191

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2007 = 813

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2008 = 693

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2009 = 979

05

10152025303540

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-…

10

5-…

11

0-…

11

5-…

Pro

po

rció

n (%

)

2011 = 699

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2001 = 3767

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2002 = 3747

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2003 = 650

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2004 = 829

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2005 = 2394

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2007 = 1257

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2008 = 807

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2009 = 1088

05

10152025303540

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-…

10

5-…

11

0-…

11

5-…

Pro

po

rció

n (%

)

2011 = 1235

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2001 = 6567

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2002 = 7351

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2003 = 1250

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2004 = 1076

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2005 = 3585

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2007 = 2070

0

5

10

15

20

25

30

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-…

10

5-…

11

0-…

11

5-…

Pro

po

rció

n (%

)

2011 = 1934

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2008 = 1500

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2009 = 2067

05

10152025303540

Pro

po

rció

n

(%)

2010 = 746

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2010 = 1769

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2010 = 2515

Figura 26. Distribución relativa de la talla de merluza del sur por sexo para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Page 188: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

Pro

p.

ac

um

ula

da

(%

)

Talla (rango 5 cm)

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2010

2011

Año Sexo n Talla prom. D. Est. < 70 cm 70-79 cm >=80 cm Pro.Sexual

(cm) (cm) (%) (%) (%) (%)

2001 Macho 2800 73 7,3 20,5 60,9 18,6 43

Hembra 3767 80 10,3 12,1 35,2 52,7 57

Total 6567 77 9,6 14,7 45,8 39,5

2002 Macho 3804 76 6,4 12,6 59,0 28,4 49

Hembra 3747 81 9,5 10,6 33,2 56,2 51

Total 7351 79 8,5 11,6 44,9 43,5

2003 Macho 600 78 6,6 5,2 61,2 33,7 48

Hembra 650 83 6,8 2,9 28,2 68,9 52

Total 1250 81 7 4,0 44,0 52,0

2004 Macho 247 77 6,8 17,4 41,7 40,9 23

Hembra 829 84 9,9 11,7 14,5 73,8 77

Total 1076 82 9,8 13,0 20,7 66,3

2005 Macho 1191 77 2 7,6 59,8 32,6 33

Hembra 2394 84 1,3 5,8 29,0 65,2 67

Total 3585 82 1,1 6,4 38,5 55,0

2007 Macho 813 75 4,0 18,0 49,0 33,0 52

Hembra 1257 79 3,8 24,4 18,9 56,7 48

Total 2070 77 2,7 21,7 34,5 43,8

2008 Macho 693 70 1,4 31,8 42,7 25,5 48

Hembra 807 73 0,9 39,9 24,0 36,1 52

Total 1500 71 0,7 36,7 32,7 30,6

2009 Macho 979 76 2,5 8,2 67,9 23,9 50

Hembra 1088 81 2,9 9,0 39,6 51,3 50

Total 2067 78 1,9 8,9 53,7 37,4

2010 Macho 746 75 3,0 19,5 52,1 28,4 29

Hembra 1769 79 2,1 16,2 29,6 54,2 71

Total 2515 78 1,7 17,5 36,1 46,4

2011 Macho 699 77 3,0 12,4 53,8 33,8 36

Hembra 1235 82 2,5 7,0 28,0 65,0 64

Total 1934 80 1,9 9,1 37,4 53,6

Figura 27. Distribución relativa y acumulada de la talla de merluza del sur por área para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Page 189: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

GUAMBLIN TAITAOGUAFO

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2001 = 346

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2002 = 1098

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2003 = 116

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2004 = 402

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2005 = 854

05

10152025303540

Pro

po

rció

n

(%)

2007 = 728

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2008 = 174

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2009 = 493

05

10152025303540

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-…

10

5-…

11

0-…

11

5-…

Pro

po

rció

n (%

)

2011 = 438

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2001 = 1588

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2002 = 1263

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2003 = 836

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2004 = 526

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2005 = 1226

05

10152025303540

Pro

po

rció

n

(%)

2007 = 749

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2008 = 812

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2009 = 813

05

10152025303540

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-…

10

5-…

11

0-…

11

5-…

Pro

po

rció

n (%

)

2011 = 786

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2001 = 4683

05

10152025303540

Pro

po

rció

n(%

)

2002 = 4990

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2003 = 298

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2004 = 145

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2005 = 1505

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2007 = 593

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2008 = 514

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2009 = 761

05

10152025303540

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-…

10

5-…

11

0-…

11

5-…

Pro

po

rció

n (%

)

2011 = 710

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2010 = 1158

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2010 = 689

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (

%)

2010 = 668

Figura 28. Distribución relativa de la talla de merluza del sur por área para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Page 190: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Pe

so

to

tal (

g)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

10 20 30 40 50 60 70 80 90

M_00

M_01

M_02

M_03

M_04

M_05

M_07

M_08

M_09

M_10

M_11

3,00

3,10

3,20

3,30

3,40

3,50

3,60

3,70

0,0000 0,0010 0,0020 0,0030 0,0040 0,0050 0,0060

a

machos hembras

b

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

10 20 30 40 50 60 70 80 90

Longitud (cm)

H_00

H_01

H_02

H_03

H_04

H_05

H_07

H_08

H_09

H_10

H_11

Figura 29. Comparación de la funciones peso- longitud estimadas para merluza del sur por sexo M= macho, H= hembra y representación de los parámetros “a” (intercepto) y “b” (pendiente) de esta relación en el período 2000 – 2011.

Page 191: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

M_00

M_01

M_02

M_03

M_04

M_05

M_07

M_08

M_09

M_10

M_11

90

85

80

75

70

65

60

55

50

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

5500

6000

H_00

H_01

H_02

H_03

H_04

H_05

H_07

H_08

H_09

H_10

H_11

90

85

80

75

70

65

60

55

50

Peso P

rom

edio

(g)

Machos año Hembras_año

Figura 30. Pesos promedios estimados para cada estrato de talla (5 cm), para merluza del sur machos y hembras, período 2000-2011.

Page 192: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

500

1000

1500

2000 MACHOS

HEMBRAS

0

500

1000

1500

2000

0

500

1000

1500

2000

0

500

1000

1500

2000

0

500

1000

1500

2000

0

500

1000

1500

2000

0

500

1000

1500

2000

0

500

1000

1500

2000

0

500

1000

1500

2000

0

500

1000

1500

2000

20,5 40,5 60,5 80,5 100,5 120,5

0

1000

2000

3000

MACHOS

HEMBRAS

0

1000

2000

3000

0

1000

2000

3000

0

1000

2000

3000

0

1000

2000

3000

0

1000

2000

3000

0

1000

2000

3000

0

1000

2000

3000

0

1000

2000

3000

0

1000

2000

3000

I V IX XIII XVII XXI

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2008

2009

0

500

1000

1500

2000

0

1000

2000

3000

2010

2011

A B

ABUN

DANC

IA (x

10^6

)

INT. DE TALLA (2cm) GE

Figura 31. Abundancia por clase de talla (A) y grupos de edad (B) de merluza del sur, por sexo, en las evaluaciones directas efectuadas en el período 2000 - 2011.

Page 193: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

5

10

15

20

25

30

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p.

po

nd

era

da

(%

)

Talla (rango 5 cm)

Machos = 1933

Hembras = 2030

Total = 3963

Indicador Macho Hembra Total

n 1933 2030 3963

Mín. (cm) 25 26 25

Máx. (cm) 100 100 100

Prom. (cm) 52,1 53,3 52,7

D. est. (cm) 2,1 2,0 1,5

% < 55 cm 68,7 67,7 68,3

Pr. Sex. (%) 45,9 54,1 100

Figura 32. Distribución de talla de merluza de cola por sexo para el área de estudio. B/H Friosur VIII (Ago., 2011).

Page 194: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

5

10

15

20

25

30

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p.

po

nd

era

da

(%

)

Talla (rango 5 cm)

Guafo = 1639

Guamblin = 989

Taitao = 1335

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

Guafo

Guamblin

Taitao

Indicador Guafo Guamblin Taitao

n 1639 989 1335

Mín. (cm) 25 34 34

Máx. (cm) 100 100 65

Prom. (cm) 52,6 55,1 52,5

D. est. (cm) 1,7 2,3 2,6

% < 55 cm 72,4 60,2 64,6

Macho (%) 37,9 52,5 54,0

Hembra (%) 62,1 47,5 46,0

Figura 33. Distribución de talla de merluza de cola por área. B/H Friosur VIII (Ago., 2011).

Page 195: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

5

10

15

20

25

30

35

40

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

C. Guafo = 738

C. Guamblin = 465

C. Taitao = 537

Fuera = 2223

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

C. Guafo

C. Guamblin

C. Taitao

Fuera

Indicador C. Guafo C. Guamblin C. Taitao Fuera

n 738 465 537 2223

Mín. (cm) 25 34 38 34

Máx. (cm) 100 100 82 95

Prom. (cm) 61,0 49,6 52,0 49,0

D. est. (cm) 2,9 2,5 2,5 1,8

% < 55 cm 45,3 81,6 65,9 82,3

Macho (%) 54,0 61,1 53,2 33,1

Hembra (%) 46,0 38,9 46,8 66,9

Figura 34. Distribución de talla de merluza de cola por cañón y fuera de los cañones. B/H Friosur VIII (Ago., 2011).

Page 196: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

70-7

4

75-7

9

80-8

4

85-8

9

90-9

4

95-9

9

100-1

04

105-1

09

110-1

14

115-1

19

120-1

24

Pro

p. a

cu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299

300-399

0

5

10

15

20

25

30

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299 = 1386

300-399 = 2533

Profundidad (m)

Indicador 200-299 300-399

n 1386 2533

Prom. (cm) 56,4 51,5

D. est. (cm) 2,8 1,7

% < 55 cm 45,5 75,5

Macho (%) 57,2 42,3

Hembra (%) 42,8 57,7

Figura 35. Distribución de talla de merluza de cola por rango de profundidad (según profundidad de relinga superior). B/H Friosur VIII (Ago., 2011).

Page 197: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

TAITAO

GUAFO

GUAMBLIN

0

5

10

15

20

25

30

35

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299 = 359

300-399 = 1280

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

70-7

4

75-7

9

80-8

4

85-8

9

90-9

4

95-9

9

100-1

04

105-1

09

110-1

14

115-1

19

120-1

24

Pro

p. a

cu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299

300-399

0

5

10

15

20

25

30

35

40

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299 = 315

300-399 = 674

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

70-7

4

75-7

9

80-8

4

85-8

9

90-9

4

95-9

9

100-1

04

105-1

09

110-1

14

115-1

19

120-1

24

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299

300-399

0

5

10

15

20

25

30

35

40

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299 = 712

300-399 = 579

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

70-7

4

75-7

9

80-8

4

85-8

9

90-9

4

95-9

9

100-1

04

105-1

09

110-1

14

115-1

19

120-1

24

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

200-299

300-399

Indicador 200-299 300-399 200-299 300-399 200-299 300-399 400-499

n 359 1280 315 674 712 579 44

Prom. (cm) 62,0 52,2 48,6 58,9 56,5 49,3 51,8

D. est. (cm) 3,5 1,7 3,2 3,1 3,2 2,8 7,6

% < 70 cm 27,9 74,4 85,2 45,2 43,9 81,3 84,1

Macho (%) 54,5 37,2 62,0 46,9 57,1 51,6 34,1

Hembra (%) 45,5 62,8 38,0 53,1 42,9 48,4 65,9

TaitaoGaufo Guamblin

Figura 36. Distribución de talla de merluza de cola por área y rango de profundidad (según profundidad de relinga superior). B/H Friosur VIII (Ago., 2011).

Page 198: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

5

10

15

20

25

30

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

Crucero = 3963

Arr. Fábrica = 2115

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

Crucero

Arr. Fábrica

Indicador Crucero Arr. Fábrica

n 3963 2115

Prom. (cm) 52,7 65,2

D. est. (cm) 1,5 1,7

% < 55 cm 68,3 12,8

Macho (%) 45,9 49,1

Hembra(%) 54,1 50,9

Figura 37. Distribución de talla de merluza de cola del crucero investigación (Friosur VIII) y de la captura realizada por la flota arrastrera fábrica para el mismo período y área de estudio (Ago., 2011).

Page 199: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

TOTALMACHOS HEMBRAS

0

5

10

15

20

25

Pro

po

rció

n (%

)

2001= 11056

0

5

10

15

20

25

Pro

po

rció

n (%

)

2002= 13880

0

5

10

15

20

25

Pro

po

rció

n (%

)

2003= 4586

0

5

10

15

20

25

Pro

po

rció

n (%

)

2004= 5134

0

5

10

15

20

25P

rop

orc

ión

(%

)

2005= 6074

0

5

10

15

20

25

Pro

po

rció

n (%

)

2007= 2436

0

5

10

15

20

25

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

po

rció

n (

%)

2011= 3963

0

5

10

15

20

25

Pro

po

rció

n (%

)

2008= 3416

0

5

10

15

20

25

Pro

po

rció

n (%

)

2009= 3684

0

5

10

15

20

25

30

Pro

po

rció

n (%

)

2001= 3943

0

5

10

15

20

25

30

Pro

po

rció

n (%

)

2002= 6258

0

5

10

15

20

25

30

Pro

po

rció

n (%

)

2003= 1513

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2004= 2077

05

10

15202530

Pro

po

rció

n (%

)

2005= 2357

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2007= 1139

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2008= 1569

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2009= 1615

0

5

10

15

20

25

30

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

po

rció

n (

%)

2011= 1933

0

5

10

15

20

25

30

Pro

po

rció

n (%

)

2001= 7112

0

5

10

15

20

25

30

Pro

po

rció

n (%

)

2002= 7622

0

5

10

15

20

25

30

Pro

po

rció

n (%

)

2003= 3273

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2004= 3057

05

10

15202530

Pro

po

rció

n (%

)

2005= 3717

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2007= 1297

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2008= 1847

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2009= 2069

0

5

10

15

20

25

30

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

po

rció

n (

%)

2011= 2030

0

5

10

15

20

25

Pro

po

rció

n (%

)

2010= 5395

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2010= 2745

05

1015202530

Pro

po

rció

n (%

)

2010= 2650

Figura 38. Distribución relativa de la talla de merluza de cola por sexo para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Page 200: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p.

ac

um

ula

da

(%

)

Talla (rango 5 cm)

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2008

2009

2010

2011

Año Sexo n Talla prom. Desv est. < 55 cm Prop.Sexual >= 55 cm 55-79 cm >= 80 cm

(cm) (cm) (%) (%) (%) (%) (%)

2001 Macho 3943 61,0 12,2 30,4 36 69,6 65,0 4,5

Hembra 7112 66,0 13,1 23,8 64 76,2 63,6 12,6

Total 11056 64,0 13,0 26,3 73,7 64,1 9,6

2002 Macho 6258 60,0 13,0 20,4 45 79,6 70,0 9,6

Hembra 7622 66,0 14,0 12,8 55 87,2 62,4 24,8

Total 13880 64,0 14,0 16,1 83,9 65,7 18,2

2003 Macho 1513 68,7 7,9 2,5 31,6 97,5 89,2 8,3

Hembra 3273 72,1 9,3 0,9 68,4 99,1 77,0 22,1

Total 4586 71,0 9,0 1,4 98,6 80,8 17,8

2004 Macho 2077 51,3 14,5 36,9 40,4 63,1 51,4 11,7

Hembra 3057 62,6 16,7 14,4 59,6 85,6 55,7 29,9

Total 5134 58,0 16,7 25,4 74,6 53,9 20,7

2005 Macho 2357 66,9 1,1 17,4 38,8 82,6 68,4 14,2

Hembra 3717 73,3 1,6 12,5 61,2 87,5 50,7 36,7

Total 6074 70,9 1,4 14,2 85,8 57,8 28,0

2007 Macho 1139 64,9 2,8 16,0 47,4 84,0 77,9 6,1

Hembra 1297 72,9 2,8 5,0 52,6 95,0 65,8 29,2

Total 2436 69,1 2,0 10,4 89,6 71,4 18,2

2008 Macho 1569 48,8 1,3 75,9 52,0 24,1 23,4 0,6

Hembra 1847 51,0 1,1 66,2 48,0 33,8 31,2 2,6

Total 3416 49,8 0,8 71,6 28,4 26,8 1,6

2009 Macho 1615 54,4 2,4 56,5 42,0 43,5 36,8 6,6

Hembra 2069 61,2 2,9 43,2 58,0 56,8 36,4 20,4

Total 3684 58,4 2,2 49,0 51,0 36,3 14,7

2010 Macho 2745 53,0 1,9 58,8 55,1 41,2 40,6 0,6

Hembra 2650 56,2 2,0 49,2 44,9 50,8 45,4 5,4

Total 5395 54,2 1,4 55,2 44,8 42,3 2,5

2011 Macho 1933 52,1 2,1 68,7 45,9 31,3 30,5 0,9

Hembra 2030 53,3 2,0 67,7 54,1 32,3 26,4 5,9

Total 3963 52,7 1,5 68,3 100 31,7 28,3 3,3

Figura 39. Distribución acumulada de la talla de merluza de cola por sexo para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Page 201: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

GUAFO GUAMBLIN TAITAO

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2001= 2369

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2002= 2885

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2003= 941

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2004= 1687

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2005= 1969

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2007= 1356

05

101520253035404550

Pro

po

rció

n (%

)

2008= 972

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2009= 807

0

10

20

30

40

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

po

rció

n (

%)

2011= 1639

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2001= 2285

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2002= 5316

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2003= 2720

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2004= 2152

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2005= 2014

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2007= 540

05

101520253035404550

Pro

po

rció

n (%

)

2008= 907

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2009= 1083

0

10

20

30

40

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

po

rció

n (

%)

2011= 989

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2001= 5405

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2002= 5679

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2003= 1125

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2004= 1295

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2005= 2091

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2007= 540

05

101520253035404550

Pro

po

rció

n (%

)

2008= 1537

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2009= 1794

0

10

20

30

40

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

po

rció

n (

%)

2011= 1335

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2010= 1908

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2010= 1655

05

10152025303540

Pro

po

rció

n (%

)

2010= 1832

Figura 40. Distribución relativa de la talla de merluza de cola por área para los cruceros hidroacústicos 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Page 202: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

CAÑON GUAFO

CAÑON GUAMBLIN

CAÑON TAITAO

FUERA DE LOS CAÑONES

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. p

on

dera

da

(%

)

Talla (rango 5 cm)

2005 = 1159

2007 = 1060

2008 = 845

2009 = 594

2010 = 1054

2011 = 738

0

5

10

15

20

25

30

35

40

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

2005 = 1142

2007 = 486

2008 = 514

2009 = 486

2010 = 783

2011 = 465

0

5

10

15

20

25

30

35

40

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

2005 = 451

2007 = 540

2008 = 507

2009 = 515

2010 = 500

2011 = 537

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. p

on

dera

da (

%)

Talla (rango 5 cm)

2005 = 3322

2007 = 350

2008 = 1550

2009 = 2089

2010 = 3058

2011 = 2223

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

2005

2007

2008

2009

2010

2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

2005

2007

2008

2009

2010

2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

2005

2007

2008

2009

2010

2011

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

15

-19

20

-24

25

-29

30

-34

35

-39

40

-44

45

-49

50

-54

55

-59

60

-64

65

-69

70

-74

75

-79

80

-84

85

-89

90

-94

95

-99

10

0-1

04

10

5-1

09

11

0-1

14

11

5-1

19

12

0-1

24

Pro

p. acu

mu

lad

a (

%)

Talla (rango 5 cm)

2005

2007

2008

2009

2010

2011

Prom. (cm) C. Guafo C. Guamblin C. Taitao Fuera % < 55 cm C. Guafo C. Guamblin C. Taitao Fuera % 55-79 cm C. Guafo C. Guamblin C. Taitao Fuera

2005 73,3 71,9 71,0 61,9 2005 8,8 14,9 1,7 33,2 2005 59,7 51,3 86,7 54,8

2007 70,6 74,0 66,7 60,9 2007 7,1 8,6 13,1 39,1 2007 71,5 55,0 75,8 45,4

2008 51,9 45,0 51,8 46,8 2008 63,6 91,1 63,1 84,0 2008 33,5 8,3 36,9 12,3

2009 48,6 66,1 55,6 62,3 2009 85,5 16,1 47,2 41,3 2009 12,4 68,2 50,3 30,4

2010 48,8 63,1 60,4 53,5 2010 78,1 32,0 25,4 57,5 2010 20,3 57,6 72,3 40,6

2011 61,0 49,6 52,0 49,0 2011 45,3 81,6 65,9 82,3 2011 41,7 16,6 34,0 16,2

Mac:Hemb (%) C. Guafo C. Guamblin C. Taitao Fuera % >= 55 cm C. Guafo C. Guamblin C. Taitao Fuera % >= 80 cm C. Guafo C. Guamblin C. Taitao Fuera

2005 38 : 62 46 : 64 37 :53 26 :74 2005 91,2 85,1 98,3 66,8 2005 31,5 33,8 11,5 11,9

2007 49 : 51 36 : 64 48 :52 40 :60 2007 92,9 91,4 86,9 60,9 2007 21,4 36,4 11,1 15,5

2008 38: 62 43 : 57 61 :39 44 :56 2008 36,4 8,9 36,9 16,0 2008 2,9 0,6 0,0 3,7

2009 33: 67 44 : 56 58 : 42 41 :59 2009 14,5 83,9 52,8 58,7 2009 2,1 15,6 2,5 28,3

2010 54: 46 48 : 52 62 : 38 55 : 45 2010 21,9 68,0 74,6 42,5 2010 1,5 10,4 2,3 1,9

2011 54: 46 61 : 39 53 : 47 33 : 67 2011 54,7 18,4 34,1 17,7 2011 12,9 1,8 0,0 1,5

Figura 41. Distribución relativa y acumulada de la talla de merluza de cola por cañón y fuera de los cañones para los cruceros hidroacústicos 2005, 2007, 2008, 2009, 2010 y 2011.

Page 203: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Pe

so

to

tal (

g)

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

10 20 30 40 50 60 70 80 90

M_01

M_02

M_03

M_04

M_05

M_07

M_08

M_09

M_10

M_11

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

2250

2500

10 20 30 40 50 60 70 80 90

Longitud (cm)

H_01

H_02

H_03

H_04

H_05

H_07

H_08

H_09

H_10

H_11

2,70

2,75

2,80

2,85

2,90

2,95

3,00

3,05

3,10

3,15

3,20

0,0000 0,0020 0,0040 0,0060 0,0080

a

machos hembras

b

Figura 42. Comparación de la funciones peso- longitud estimadas para merluza de cola por sexo y representación de los parámetros “a” (intercepto) y “b” (pendiente) de esta relación en el período 2000 – 2011.

Machos

Hembras

Page 204: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

M_00

M_01

M_02

M_03

M_04

M_05

M_07

M_08

M_09

M_10

M_11

90

85

80

75

70

65

60

55

50

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

H_00

H_01

H_02

H_03

H_04

H_05

H_07

H_08

H_09

H_10

H_11

90

85

80

75

70

65

60

55

50

Machos_año Hembras_año

Peso P

rom

edio

(g)

Figura 43. Pesos promedios estimados para cada estrato de talla (5 cm), para merluza de cola machos y hembras, período 2000-2011.

Page 205: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0

10000

20000

30000

40000MACHOS

HEMBRAS

0

10000

20000

30000

40000

0

10000

20000

30000

40000

0

10000

20000

30000

40000

0

10000

20000

30000

40000

0

10000

20000

30000

40000

0

10000

20000

30000

40000

0

10000

20000

30000

40000

0

10000

20000

30000

40000

0

10000

20000

30000

40000

20,5 40,5 60,5 80,5 100,5 120,5

0

50000

100000

150000 MACHOS

HEMBRAS

0

50000

100000

150000

0

50000

100000

150000

0

50000

100000

150000

0

50000

100000

150000

0

50000

100000

150000

0

50000

100000

150000

0

50000

100000

150000

0

50000

100000

150000

0

50000

100000

150000

I V IX XIII XVII

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2007

2008

2009

0

10000

20000

30000

40000

0

50000

100000

1500002010

2011

BA

ABUN

DANC

IA (x

10^3

)

INT. DE TALLA (2cm) GE

Figura 44. Abundancia por clase de talla (A) y grupos de edad (B) de merluza de cola, por sexo, en las evaluaciones directas efectuadas en el período 2000 - 2011.

Page 206: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 45. Edades medias de merluza del sur y merluza de cola, por sexo, presente en los cruceros de evaluación del stock desovante, período 2000 - 2011.

Page 207: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 3 6 9 12 15 18 21 24

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 3 6 9 12 15 18 21 24

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 3 6 9 12 15 18 21 24

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 3 6 9 12 15 18 21 24

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 3 6 9 12 15 18 21 24

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 3 6 9 12 15 18 21 24

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 3 6 9 12 15 18 21 24

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 3 6 9 12 15 18 21 24

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 3 6 9 12 15 18 21 24

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 3 6 9 12 15 18 21 24

GE

2008

2007 M

2009 M

2010 M

2011 M 2011 H

2010 H

2009 H

2007 H

2008 H

FH

M

FM

MF

MM

FM

MF

MM

FM

M

FH

MF

HM

FH

MF

HM

Figura 46. Fracción de merluza del sur (machos y hembras) maduros, según grupos de edad, en los cruceros de evaluación años 2007 – 2011.

Page 208: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

GE

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0 2 4 6 8 10 12 14 16

GE

2010 M

2009 M

2008 M

2007 M

2011 H

2010 H

2009 H

2008 H

2007 H

2011 M

FM

MF

MM

FM

MF

MM

FM

M

FH

MF

HM

FH

MF

HM

FH

M

Figura 47. Fracción de merluza de cola (machos y hembras) maduros, según grupos de edad, en los cruceros de evaluación años 2007 y 2011.

Page 209: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Merluza del sur 2011

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 6

Estadios de madurez sexual

Po

rce

nta

je

Figura 48. Distribución de frecuencia de los estadios de madurez sexual en la merluza del sur Merluccius australis en agosto de 2011.

Merluza del sur 2011

0

40

80

120

160

200

30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 100-

109

Grupos de longitud (cm)

Fre

cu

en

cia

EMS 1 EMS 2 EMS 3 EMS 4 EMS 5 EMS 6

Figura 49. Distribución de frecuencia de los estadios de madurez sexual en la merluza del sur Merluccius australis, de acuerdo a grupos arbitrarios de longitud total, en agosto de 2011.

Page 210: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Merluza del Sur Nº 464; Post Desove

(Or: ovocito residual; flecha: atresia)

4x

Or

Figura 50. Microfotografía correspondiente a ovarios de merluza del sur clasificados microscópicamente e histológicamente como: inmaduro (izquierda) y desovado (derecha).de merluza del sur Merluccius australis, de 86 cm LT

Merluza del sur 2011 y = 0,9479x + 4,5278

R2 = 0,9805

0

400

800

1200

1600

0 400 800 1200 1600

Peso gónada buque (g)

Pe

so

na

da

la

b (

g)

Figura 51. Relación entre el peso de la gónada obtenido a bordo del buque y la registrada en el laboratorio en ejemplares de merluza del sur Merluccius australis.

Page 211: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 52. Valor promedio del índice gonadosomático (IGS) ± la desviación estándar y el error estándar, en hembras de merluza del sur Merluccius australis de acuerdo a grupos de longitud total, en agosto de 2011.

Figura 53. Valor promedio del índice gonadosomático (IGS) ± la desviación estándar y el error estándar, para cada uno de los estadios de madurez sexual de la merluza del sur Merluccius australis, en agosto de 2011.

Page 212: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Merluza del sur 2011

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108

Longitud total (cm)

Pro

p. m

ad

uro

s

Valores obs.

Prop. Maduros

Lím. Inferior

Lím. Superior

Figura 54. Ojiva de madurez sexual de la merluza del sur Merluccius australis en agosto de 2011, con límites de confianza del 95%. Ajuste de los datos a un modelo no lineal.

Merluza del sur 2011 y = 741,29x - 1E+06

R2 = 0,6385

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Peso cuerpo (g)

Fe

cu

nd

ida

d

Figura 55. Relación entre la fecundidad modal y el peso del cuerpo menos el peso de la gónada en la merluza del sur Merluccius australis, en agosto de 2011.

Page 213: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Merluza del sur 2011 y = 0,0024x4,6039

R2 = 0,5478

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

70 80 90 100 110

Longitud total (cm)

Fe

cu

nd

ida

d

Figura 56. Relación entre la fecundidad modal y la longitud total en la merluza del sur Merluccius australis, en agosto de 2011.

Merluza de cola 2011

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5

Estadios de madurez sexual

Po

rce

nta

je

Figura 57. Distribución de frecuencia de los estadios de madurez sexual en la merluza de cola Macruronus magellanicus en agosto de 2011.

Page 214: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Merluza de cola 2011

0

20

40

60

80

100

120

140

160

41 - 50 51 - 60 61 - 70 71 - 80 81 - 90 91 -100

Grupos de longitud (cm)

Fre

cu

en

cia

EMS 1 EMS 2 EMS 3 EMS 4 EMS 5

Figura 58. Distribución de frecuencia de los estadios de madurez sexual en la merluza de cola Macruronus magellanicus, de acuerdo a grupos arbitrarios de longitud total, en agosto de 2011.

Page 215: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

a) b) Placa Mc 1101

c) d)

Placa Mc 3045 Estadio : Hidratado. Notable crecimiento ovocitario. Citoplasma

con prominente gotas oleosa. Vitelo disuelto. (L: lamela; Oh:

Ovocito hidratado; Go: Gota Oleosa)

Oh

Go

10x

10xOh

Go

Figura 59. Microfotografías de ovarios de merluza de cola clasificados como: a) microscópicamente e histológicamente como inmaduro maduro (41 cm), b) microscópicamente en maduración (EMS 3) e histológicamente como vitelado (42 cm), c) microscópicamente como maduro (EMS 4) e histológicamente vitelado (44 cm), d) microscópicamente como maduro (EMS 4 incluye hidratados) e histológicamente como hidratado (80 cm).

Page 216: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Merluza de cola 2011y = 0,9826x - 0,609

R2 = 0,9913

0

100

200

300

400

500

0 100 200 300 400 500

Peso gónada buque (g)

Pe

so

na

da

la

b (

g)

Figura 60. Relación entre el peso de la gónada obtenido a bordo del buque y la registrada en el laboratorio en ejemplares de merluza de cola Macruronus magellanicus.

Figura 61. Valor promedio del índice gonadosomático (IGS) ± la desviación estándar y el error estándar, en hembras de merluza de cola Macruronus magellanicus de acuerdo a grupos de longitud total (GL), en agosto de 2011.

Page 217: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 62. Valor del índice gonadosomático (IGS) ± la desviación estándar y el error estándar, para cada uno de los estadios de madurez sexual (EMS) de la merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto de 2011.

Merluza de cola 2011

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

20 40 60 80 100

Longitud total (cm)

Pro

p. m

ad

uro

s

Valores obs.

Prop. Maduros

Lím. Inferior

Lím. Superior

Figura 63. Ojiva de madurez sexual de la merluza del sur Macruronus magellanicus en agosto de 2011, con límites de confianza del 95%. Ajuste de los datos a un modelo no lineal.

Page 218: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Merluza de cola 2011y = 501,27x + 16684

R2 = 0,8338

0

400000

800000

1200000

1600000

2000000

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Peso cuerpo (g)

Fe

cu

nd

ida

d

Figura 64. Relación entre la fecundidad modal y el peso del cuerpo menos el peso de la gónada en la merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto de 2011.

Merluza de cola 2011 y = 25108e0,042x

R2 = 0,8691

0

400000

800000

1200000

1600000

2000000

40 60 80 100 120

Longitud total (cm)

Fe

cu

nd

ida

d

Figura 65. Relación entre la fecundidad modal y la longitud total en la merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto de 2011.

Page 219: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 66. Participación porcentual de las especies capturadas respecto de la captura total crucero. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Figura 67. Participación (%) de la fauna acompañante, respecto de la captura total estándar fauna, de merluza del sur y merluza de cola. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Page 220: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUS TRAL, AÑO 2011 FIGURAS

76° 75° 74° 73° 72°

Longitud Oeste

47°

46°

45°

44°

43°

La

titu

d S

ur

Subzona 1Guafo (43°30' - 44°29')

Subzona 2Guamblín (44°30' - 45°29')

Subzona 3Taitao (45°30' - 47°00')

a)

a)

a)

b)

b)

b)

Figura 68. Participación (%) respecto captura total estándar por subzona a) todas las especies y b) fauna acompañante de merluza del sur y merluza de cola. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Page 221: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 69. Distribución batimétrica y frecuencia de ocurrencia por veril de profundidad de merluza del sur, merluza de cola y fauna asociada. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Page 222: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 70. Distribución latitudinal de las especies capturadas durante el crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI Regiones, año 2011.

Page 223: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Subzona 1=Guafo (43°30’-44°29’); Subzona 2=Guamblín (44°30’-45°29’); Subzona 3= Taitao (45°30’-47°00’)

Figura 71. Resultado gráfico del análisis de clasificación por conglomerados de los cruceros de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI Regiones, cruceros 2000 a 2011.

Figura 72. Resultado gráfico del análisis de ordenación (NMDS) de los cruceros de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI Regiones, cruceros 2000 a 2011.

Page 224: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

1 2 3

Subzona 1= Guafo (43°30’-44°29’);

Subzona 2= Guamblín (44°30’-45°29’);

Subzona 3= Taitao (45°30’-47°00’)

Figura 73. Resultado gráfico del análisis de clasificación por conglomerados de los lances de identificación agrupados por subzonas. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI Regiones, año 2011.

Figura 74. Resultado gráfico del análisis de ordenación (NMDS) de los lances y especies capturadas durante el crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI Regiones, cruceros 2000 a 2011.

Page 225: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

3 2 1

Figura 75. Resultado gráfico del análisis de clasificación por conglomerados de los cruceros agrupados por veril de profundidad. Cruceros de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones. Cruceros 2000 a 2011.

Figura 76. Resultado gráfico del análisis de ordenación (NMDS) de los cruceros agrupados por veril de profundidad. Cruceros de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI regiones. Cruceros 2000 a 2011.

Page 226: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

a)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

me

ro d

e p

resa

s e

n lo

s e

sto

mág

os

Número de estómagos analizados

b)

Figura 77. Curva trófica para a) Merluccius australis (Hutton) y b) Macruronus magellanicus (Lönnberg) obtenidas a partir de los análisis de estómagos sin restos de presas, provenientes del crucero realizado en agosto de 2011 entre Guafo y Taitao (XI Región de Chile).

Page 227: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Total Machos Hembras

Figura 78. Gráfico tridimensional de los principales grupos de organismos que componen la dieta de Merluccius australis en agosto de 2011, entre Guafo y Taitao (XI región de Chile) (PEC: PECES; CRU: CRUSTÁCEOS; CEP: CEPHALOPODA). ). (eje X= %N; eje Y= %F, eje Z = %P).

Page 228: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Total Machos Hembras

Figura 79. Gráfico tridimensional de los principales grupos de organismos que componen la dieta de Macruronus eje magellanicus en agosto de 2011, entre Guafo y Taitao (XI región de Chile). (PEC: PECES; CRU: CRUSTÁCEO. (eje X= %N; eje Y= %F, Z = %P).

Page 229: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 80. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos

largo, alto y elongación según localización de agregaciones en zona de cañones (SI-NO).

Figura 81. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos

perímetro, área y dimensión fractal según localización de agregaciones en zona de cañones (SI-NO).

Figura 82. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores batimétricos

profundidad de agregaciones, profundidad del fondo e índice de altura según localización de agregaciones en zona de cañones (SI-NO).

Page 230: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 83. Valor promedio e intervalo de confianza de la pendiente del fondo y de los

descriptores de energía retrodispersada y densidad acústica según localización de agregaciones en zona de cañones (SI-NO).

Figura 84. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos

largo, alto y elongación según cañón.

Figura 85. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos

perímetro, área y dimensión fractal según cañón.

Page 231: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Figura 86. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores batimétricos

profundidad de agregaciones, profundidad del fondo e índice de altura según cañón.

93423N =

Nº CAÑON

321

95

% I

C P

EN

DIE

NT

E D

EL

FO

ND

O (

º)

30

25

20

15

10

5

0

93423N =

Nº CAÑON

321

95

% I

C N

AS

C (

m2

/mn

2)

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0

93423N =

Nº CAÑON

321

95

% I

C D

EN

SID

AD

(N

AS

C*1

00

/m2

)

50

40

30

20

10

0

Figura 87. Valor promedio e intervalo de confianza de la pendiente del fondo y de los

descriptores de energía retrodispersada y, densidad acústica según cañón.

236746N =

ZONA

321

95

% I

C L

AR

GO

(m

)

2000

1600

1200

800

400

0

236746N =

ZONA

321

95

% I

C A

LT

O (

m)

60

50

40

30

20

10

0

236746N =

ZONA

321

95

% I

C E

LO

NG

AC

IÓN

100

80

60

40

20

0

Figura 88. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos

largo, alto y elongación según zona.

Page 232: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

236746N =

ZONA

321

95

% I

C P

ER

IME

TR

O (

m)

10000

8000

6000

4000

2000

0

236746N =

ZONA

321

95

% I

C A

RE

A (

m2

)

100000

80000

60000

40000

20000

0

236746N =

ZONA

321

95

% I

C D

IM.

FR

AC

TA

L

2.0

1.8

1.6

1.4

1.2

1.0

Figura 89. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos

perímetro, área y dimensión fractal según zona.

236746N =

ZONA

321

95

% I

C P

RO

F.

AG

RE

G.

(m)

400

360

320

280

240

200

236746N =

ZONA

321

95

% I

C F

ON

DO

(m

)

600

500

400

300

200

236746N =

ZONA

321

95

% I

C I

ND

ICE

AL

TU

RA

(%

)

100

80

60

40

20

0

Figura 90. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores batimétricos

profundidad de agregaciones, profundidad del fondo e índice de altura según zona.

236746N =

ZONA

321

95

% I

C P

EN

DIE

NT

E D

EL

FO

ND

O (

º)

30

25

20

15

10

5

0

236746N =

ZONA

321

95

% I

C N

AS

C (

m2

/mn

2)

4000

3000

2000

1000

0

236746N =

ZONA

321

95

% I

C D

EN

SID

AD

(N

AS

C*1

00

/m2

)

40

30

20

10

0

Figura 91. Valor promedio e intervalo de confianza de la pendiente del fondo y de los

descriptores de energía retrodispersada y densidad acústica según zona.

Page 233: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C L

AR

GO

(m

)

2500

2000

1500

1000

500

0

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C A

LT

O (

m)

50

40

30

20

10

0

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C E

LO

NG

AC

IÓN

120

100

80

60

40

20

0

Figura 92. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos

largo, alto y elongación según rango de fondo.

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C P

ER

IME

TR

O (

m)

15000

12000

9000

6000

3000

0

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C A

RE

A (

m)

100000

80000

60000

40000

20000

0

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C D

IM.

FR

AC

TA

L2.0

1.8

1.6

1.4

1.2

1.0

Figura 93. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores morfológicos

perímetro, área y dimensión fractal según rango de fondo.

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C P

RO

F.

AG

RE

G.

(m

)

400

360

320

280

240

200

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C I

ND

ICE

AL

TU

RA

(%

)

100

80

60

40

20

0

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C P

EN

DIE

NT

E D

EL

FO

ND

O (

º)

15

12

9

6

3

0

Figura 94. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores batimétricos

profundidad de agregaciones, índice de altura y pendiente del fondo según rango de fondo.

Page 234: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C N

AS

C (

m2

/mn

2)

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

2118334420N =

RANGO FONDO

600500400300200

95

% I

C D

EN

SID

AD

(N

AS

C*1

00

/m2

)

40

30

20

10

0

Figura 95. Valor promedio e intervalo de confianza de los descriptores de energía

retrodispersada y densidad acústica según rango de fondo.

-1,2

-0,8

-0,4

0,0

0,4

0,8

1,2

-1,2 -0,8 -0,4 0,0 0,4 0,8 1,2

Componente 1 (38,7%)

Com

ponente

2 (

24,6

%)

DensLargo

Fondo

Area

Ind Altura

Elon

Alto

Nasc

Perim

Figura 96. Correlación de las variables originales con los dos componentes.

Page 235: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Largo agregaciones

0

1.000

2.000

3.000

4.000

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Larg

o (

m)

Alto agregaciones

0

20

40

60

80

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Alto (

m)

Elongación agregaciones

0

25

50

75

100

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Elo

ngació

n

Perimetro agregaciones

0

6.000

12.000

18.000

24.000

30.000

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Perí

me

tro (

m)

Área agregaciones

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Áre

a (

m2)

Dim. Fractal

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Dim

. F

racta

l

Figura 97. Valores promedio del largo, alto, elongación, perímetro, área y dimensión fractal años 2005-2011.

Page 236: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - FIGURAS

Profundidad agregaciones

100

200

300

400

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Pro

fundid

ad (

m)

Profundidad fondo

200

300

400

500

600

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Fo

ndo (

m)

Indice altura

0

20

40

60

80

100

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Indic

e a

ltura

(%

)

NASC

0

3.000

6.000

9.000

12.000

15.000

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

NA

SC

(m

2/m

n2)

Densidad relativa

0

5

10

15

20

25

30

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

NA

SC

/m2

Número observaciones

0

50

100

150

200

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Año

Núm

ero

obs

Figura 98. Valores promedio de la profundidad de agregaciones, profundidad del fondo, índice de altura, energía retrodispersada (NASC), densidad relativa y número de observaciones años 2005-2011.

Page 237: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

T A B L A S

Page 238: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 239: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 1. Resultados obtenidos en estudios de prospección acústica financiados por el FIP

y realizados en el período 1992-2011.

Año Proyecto Especie Biomasa (t) Abundancia (N°)

1992 FIP 92-02 Merluza del sur 31.250 -

1992 FIP 92-02 Merluza de cola 591.000 -

1994 FIP 93-04 Merluza del sur 23.123 7.650.000

1996 FIP 95-18 Merluza de cola 264.000 973.773.000

1996 FIP 96-38 Merluza del sur 40.301 17.065.132

2000 FIP 2000-14 Merluza del sur 133.845 35.585.682

2000 FIP 2000-14 Merluza de cola 501.252 418.035.460

2001 FIP 2001-19 Merluza del sur 100.362 26.800.000

2001 FIP 2001-19 Merluza de cola 574.415 606.600.000

2002 FIP 2002-19 Merluza del sur 50.356 13.700.000

2002 FIP 2002-19 Merluza de cola 431.900 453.300.000

2003 FIP 2003-09 Merluza del sur 84.268 21.300.000

2003 FIP 2003-09 Merluza de cola 242.784 283.310.000

2004 FIP 2004-07 Merluza del sur 53.200 11.789.000

2004 FIP 2004-07 Merluza de cola 188.600 215.467.000

2005 FIP 2005-04 Merluza del sur 43.763 10.764.418

2005 FIP 2005-04 Merluza de cola 180.557 164.887.962

2007 FIP 2007-12 Merluza del sur 53.350 14.959.059

2007 FIP 2007-13 Merluza de cola 162.779 161.285.145

2008 FIP 2008 11

Merluza del sur 59.102 20.890.709

2008 FIP 2008-11

Merluza de cola 231.176 584.205.692

2009 FIP 2009-09

Merluza del sur 65.337 18.616.730

2009 FIP 2009-09

Merluza de cola 251.481 355.578.564

2010 Pesca investigación

Merluza del sur 51.451 14.265.269

2010 Pesca investigación

Merluza de cola 206.184 382.737.551

Page 240: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 2. Principales características del BH Friosur VIII.

Matrícula 2861

Señal Distintiva CB 5643

Eslora (m) 54,00

Manga (m) 10,50

Puntal (m) 7,65

Potencia (Hp) 2.240

Registro Grueso (t) 885

Tabla 3. Calibración del sistema de ecointegración.

Lugar Puerto Chacabuco

Fecha 31/07/2011

Buque Friosur VIII

Ecosonda Simrad ER 60

Transductor ES38B

Profundidad esfera 11 m

Profundidad fondo 60 m

Frecuencia 38 KHz

Ganancia anterior 26,50 dB

TS Gain (calibrada) 26,43 dB

TS esfera -33,6 dB

Sa corrección -0,59 dB

Ancho de banda 2,43 KHz

Intervalo de muestreo 0,191 m

Coeficiente de absorción 9,8 dB/km

Velocidad del sonido 1493,9 m/s

2-way beam angle -20,6 dB

Alongship Athwartships

Sensibilidad del ángulo 21,9 21,9

Ancho del haz 6,99º 6,99 º

Desplazamiento del ángulo 0,01 º 0,05 º

Page 241: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 4. Datos operacionales de los lances de pesca de identificación.

Profundidad Duración Velocidad Distancia Captura (kg) total

Lance Fecha Hora Latitud Longitud Hora Latitud Longitud red (m) (hora) (nudos) (mn) Merluza del sur Merluza de cola Otras Lance Merluza del sur Merluza de cola Otras

1 01/08/2011 1922 43°30,6' 75°12,9' 1952 43°31,5' 75°14,5' 355 0.5 200 3.4 1.5 421 600 52 1,073 39.2 55.9 4.8

2 02/08/2011 0604 43°39,9' 75°11' 0612 43°40,1' 75°10,7' 310 0.1 130 2.7 0.3 208 5,533 261 6,001 3.5 92.2 4.3

3 02/08/2011 1828 43°43,9' 75°03,6' 1840 43°44,3' 75°03,2' 300 0.2 152 2.7 0.5 66 3,927 6 3,999 1.7 98.2 0.2

4 02/08/2011 2324 43°50' 75°07,4' 2336 43°50,5' 75°08,2' 280 0.2 239 3.2 0.8 155 334 11 500 31.0 66.8 2.1

5 03/08/2011 0522 44°00,8' 75°15' 0552 44°02,1' 75°14,4' 350 0.5 144 2.7 1.4 465 528 27 1,019 45.6 51.8 2.6

6 03/08/2011 1906 44°05,1' 75°01,1' 1910 44°05,3' 75°00,8' 328 0.1 120 3.1 0.3 171 3,822 6 4,000 4.3 95.6 0.2

7 04/08/2011 0750 44°12,2' 75°17,1' 0754 44°12' 75°17' 345 0.1 356 3.4 0.2 26 2,974 3,000 0.9 99.1

8 04/08/2011 2328 44°13,7' 74°57,1' 2345 44°13' 74°56,9' 200 0.3 006 2.5 0.7 64 327 9 400 15.9 81.7 2.3

9 05/08/2011 0800 44°25,9' 75°20,3' 0805 44°26,1' 75°20,3' 285 0.1 188 3.2 0.2 48 445 106 600 8.1 74.2 17.7

10 05/08/2011 2158 44°37' 75°23,2' 2218 44°37,9' 75°23,7' 305 0.3 208 2.6 1.0 586 107 8 700 83.6 15.3 1.1

11 06/08/2011 0402 44°43,8' 75°29,3' 0409 44°43,6' 75°29' 288 0.1 031 3.0 0.3 243 132 25 400 60.8 33.0 6.2

12 06/08/2011 1630 44°52,1' 75°32,1' 1645 44°52,6' 75°31,2' 315 0.3 120 2.7 0.8 663 528 158 1,348 49.1 39.2 11.7

13 06/08/2011 2045 45°03,5' 75°14,4' 2105 45°03,7' 75°15,8' 265 0.3 264 3.0 1.0 299 513 4 816 36.6 62.9 0.5

14 07/08/2011 0906 45°18,2' 75°07,5' 0920 45°18,8' 75°05' 300 0.2 135 3.1 1.9 254 361 58 673 37.7 53.7 8.6

15 07/08/2011 1805 45°13,8' 75°10,5' 1820 45°13,9' 75°11' 310 0.3 248 3.0 0.4 569 83 21 673 84.6 12.3 3.1

16 08/08/2011 0110 45°14,9' 75°24,6' 0126 45°14,9' 75°23,5' 315 0.3 090 2.9 0.8 122 9 131 93.1 6.9

17 08/08/2011 0722 45°29,9' 75°29,3' 0729 45°30' 75°29,4' 345 0.1 187 2.6 0.1 99 1 100 99.0 1.0

18 08/08/2011 1604 45°34' 75°30,7' 1634 45°35,8' 75°31,4' 315 0.5 190 3.9 1.9

19 09/08/2011 1825 45°42,6' 75°34,4' 1855 45°41,1' 75°34,2' 325 0.5 330 3.3 1.5 730 78 24 832 87.8 9.4 2.9

20 10/08/2011 0515 46°10,2' 75°33,7' 0519 46°10,4' 75°33,9' 395 0.1 200 3.0 0.2 129 1,371 1,500 8.6 91.4

21 10/08/2011 1334 45°55,7' 75°34,5' 1403 45°56,4' 75°32,7' 420 0.5 132 2.6 1.4 507 18 90 616 82.4 3.0 14.6

22 10/08/2011 1659 46°04,2' 75°28,3' 1724 46°05,6' 75°28,9' 225 0.4 190 3.2 1.5 219 219 100.0

23 10/08/2011 2107 46°15,8' 75°26,1' 2124 46°16,5' 75°26,5' 310 0.3 200 3.0 0.8 288 7,712 8,000 3.6 96.4

24 11/08/2011 0440 46°22,9' 75°37,4' 0505 46°22,3' 75°36' 395 0.4 040 2.8 1.1 459 5,541 6,000 7.6 92.4

25 15/08/2011 0808 46°22,4' 75°28,5' 0812 46°22,6' 75°28,5' 275 0.1 180 3.0 0.2 216 784 1,000 21.6 78.4

26 15/08/2011 1507 46°40,5' 75°42,6' 1520 46°41,1' 75°42,7' 290 0.2 185 3.1 0.6 553 53 719 1,325 41.7 4.0 54.3

27 16/08/2011 0045 47°00,4' 75°34,8' 0048 47°00,4' 75°34,8' 200 0.1 335 3.5 0.0 1,000 1,535 2,535 39.4 60.6

7,341 36,773 3,347 47,461

15.5 77.5 7.1

Proporción (%)Rumbo

Captura (kg) total

Proporción (%)

Calado Virado Captura (kg)

Page 242: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 5. Capturas por especie registradas en los lances de pesca de identificación.

Lance Fecha Merluza del sur Merluza de cola Brotula Cojinoba azul Congrio dorado Tollo de cachos Jibia Jurel Merluza tres aletas Reineta Sierra Tollo negro Total

1 01-08-2011 421 600 7 45 1.073

2 02-08-2011 208 5.533 2 18 8 229 6 6.001

3 02-08-2011 66 3.927 1 5 3.999

4 02-08-2011 155 334 1 3 3 3 500

5 03-08-2011 465 528 2 21 4 1.019

6 03-08-2011 171 3.822 6 4.000

7 04-08-2011 26 2.974 3.000

8 04-08-2011 64 327 8 1 400

9 05-08-2011 48 445 106 600

10 05-08-2011 586 107 8 700

11 06-08-2011 243 132 7 1 2 14 2 400

12 06-08-2011 663 528 6 152 1.348

13 06-08-2011 299 513 1 2 1 816

14 07-08-2011 254 361 1 52 2 3 673

15 07-08-2011 569 83 2 14 1 4 673

16 08-08-2011 122 6 3 131

17 08-08-2011 99 1 100

18 08-08-2011

19 09-08-2011 730 78 2 0 20 1 832

20 10-08-2011 129 1.371 1.500

21 10-08-2011 507 18 72 1 15 2 616

22 10-08-2011 41 177 219

23 10-08-2011 288 7.712 8.000

24 11-08-2011 459 5.541 6.000

25 15-08-2011 216 784 1.000

26 15-08-2011 553 53 719 1.325

27 16-08-2011 1.000 51 1.485 2.535

7.341 36.773 2 903 110 1 17 2 1.485 762 6 61 47.461

Proporción (%) 15,5 77,5 <0,1 1,9 0,2 <0,1 <0,1 <0,1 3,1 1,6 <0,1 0,1

Captura (kg) total

Page 243: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 6. Escala de madurez sexual para merluza del sur, Merluccius australis, basada en

características macroscópicas y microscópicas de la gónada, según Balbontín y Fischer (1981), modificada por Balbontín y Bravo (1993).

1(1) Virginal: ovarios pequeños, filiformes; sexo difícilmente discernible de manera macroscópica. El

examen microscópico muestra la presencia de células germinales. En un estadio más avanzado son

de color rosado claro, de sección tubular y con un diámetro máximo de los ovocitos menor que 0,18

mm.

2 (2) Inmaduro: ovarios claramente diferenciados, con paredes firmes, gruesas; color rosado claro o amarillo

ocre. Ovocitos no visibles al ojo desnudo, de aspecto opaco, en vitelogénesis incipiente; diámetro máximo

de los ovocitos inferior a 0,38 mm.

3 (3) En maduración: ovarios turgentes, con escasa vascularización; color amarillo pálido; alcanzan un

gran volumen. Ovocitos visibles a simple vista, en un amplio rango de tamaños, en vitelogénesis

avanzada; diámetro máximo de los ovocitos inferior a 0,85 mm.

4 (3A) En maduración, desove parcial reciente: ovario similar al estadio 3, turgentes o ligeramente

flácidos; color amarillo pálido u oscuro. Diámetro de los ovocitos similar al estadio 3, pero además

se distingue un número reducido de ovocitos hidratados con gota oleosa que corresponden al

remanente de un desove parcial reciente. Estos ovarios pasan nuevamente al estadio 5.

5 (4) Maduro: ovarios turgentes, a menudo con zonas traslúcidas; color amarillo a anaranjado pálido; en

una fase avanzada, los ovocitos fluyen del ovario al presionar el abdomen. Ovocitos visibles al ojo

desnudo, con el proceso de hidratación iniciándose; con o sin gota oleosa; diámetro de los ovocitos

más diferenciados igual o mayor que 0,85 mm.

6 (5) En regresión: ovario flácido, con lumen grande; color rojizo; al final de este estadio las paredes se

tornan gruesas y el color pasa a rosado amarillento. Sin ovocitos visibles a simple vista o bien

ovocitos en número reducido en proceso de reabsorción. Estos ovarios pasan al estadio 2.

Page 244: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 7. Escala de madurez sexual para merluza de cola, Macruronus magellanicus, basada en características macroscópicas y microscópicas de la gónada, según Balbontín y Fischer

(1981), modificada para la merluza de cola (Troncoso, 2004).

1 Virginal: ovarios pequeños, filiformes, de pared delgada; sexo difícilmente discernible de manera

macroscópica. El examen microscópico muestra la presencia de células germinales, de diámetro

homogéneo. En un estadio más avanzado son de color rosado claro, de sección tubular y con un

diámetro máximo de los ovocitos menor que 0,15 mm.

2 Inmaduro: ovarios claramente diferenciados, con paredes firmes, gruesas; color rosado claro o

amarillo ocre. Ovocitos no visibles al ojo desnudo, de aspecto traslúcido y en vitelogénesis

incipiente; diámetro máximo de los ovocitos inferior a 0,38 mm.

3 En maduración: ovarios turgentes, con escasa vascularización; color amarillo pálido; alcanzan un

gran volumen. Ovocitos visibles a simple vista, en un amplio rango de tamaños, en vitelogénesis

avanzada; diámetro máximo de los ovocitos inferior a 0,85 mm.

4 Maduro: ovarios turgentes, a menudo con zonas traslúcidas; color amarillo pálido; en una fase

avanzada, los ovocitos fluyen del ovario al presionar el abdomen. Ovocitos visibles al ojo desnudo,

con ovocitos hidratados o en inicio del proceso de hidratación, con o sin gota oleosa,

diferenciándose por su mayor diámetro del grupo de ovocitos vitelados no hidratados (amarillentos);

diámetro de los ovocitos más diferenciados igual o mayor que 0,85 mm.

5 En regresión: ovario flácido, con lumen grande; color rojizo; al final de este estadio las paredes se

tornan gruesas y el color pasa a pardo oscuro de aspecto sanguinolento. Sin ovocitos visibles a

simple vista o bien ovocitos en número reducido en proceso de reabsorción. Estos ovarios pasan al

estadio 2.

Page 245: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 8. Caracterización histológica del parénquima gonadal aplicable a peces teleósteos.

FPO, folículo postovulatorio; VG, vesícula germinal.

Estadio

gonadal Caracterización histológica

I Virginal

Parénquima representado por ovocitos premeióticos (ovocitos primarios en

leptoteno) citoplasma basófilo, escaso, núcleo cromatínico. Lumen amplio y lamelas

pequeñas de base ancha.

II Inmaduro

Lamelas largas, delgadas e interdigitadas invaden el lumen. Ovocitos de reserva

no vitelados rodeados de una fina lámina células foliculares. VG central con

numerosos nucléolos esféricos y periféricos. Citoplasma finamente granular

altamente basófilo.

III Alveolo

Cortical

Presencia de ovocitos con vesículas en el citoplasma cortical de diferente diámetro,

cuyo contenido es producto de síntesis del ovocito. Citoplasma ligeramente basófilo.

Externamente se visualiza una delgada zona radiata y células foliculares de plano a

cúbicas. La presencia de vesículas corticales indica el debut de la actividad

ovocitaria endógena.

IV

Parcialment

e Vitelado

Predominio de ovocitos en estado temprano de depositación de vitelo, sin abarcar

más de 3/4 partes del citoplasma. Destaca la presencia de vesículas periféricas. VG

esférica central multinucleolar. Zona radiata delgada.

V Vitelado Citoplasma eosinófilo, cargado de glóbulos de vitelo. VG central multinucleolar. Zona

radiata desarrollada. Células foliculares cúbicas bajas con núcleo central esférico y

citoplasma claro.

VI Migrante Citoplasma vitelado. VG periférica o ausente por reinicio de la meiosis.

VII

Hidratado

(Hialino)

Aumento considerable del diámetro ovocitario por ingreso de líquido. Disolución de

vitelo por ingreso de fluidos adoptando el aspecto de placas en el citoplasma. La

capa folicular pierde espesor.

VIII En

Desove

Coexistencia de ovocitos hidratados y estructuras que evidencian desove reciente

(FPO nuevos), conjuntamente con ovocitos en otros grados de vitelación.

IX Post

Desove

Lamelas con predominio de ovocitos no vitelados (de reserva) y escasos ovocitos

vitelados residuales, atresias folicular alfa y beta. Eventualmente folículos

postovulatorios de estadio 5 o más.

Page 246: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 9. Estimados totales de biomasa, límites de confianza y densidad de merluza del sur.

Agosto 2011.

Método Área (mn2) Biomasa (t) Densidad (t*mn-2)

Razón 1.368 63.452

[47.427-79.477] 46,38

Geoestadístico 1.368 60.394

[48.798 – 71.990] 44,15

Tabla 10. Estimados de abundancia de merluza del sur y participación por sexo. Agosto 2011.

Sexo Abundancia (N°) Participación (%)

Machos 5.802.757

(4.565.609 – 7.039.905) 35,9

Hembras 10.368.566

(8.157.988-12.579.144) 64,1

Total 16.171.323

(12.723.957-19.618.689) 100

Tabla 11. Estimaciones del tamaño del stock (geoestadístico), peso promedio y proporción sexual

de merluza del sur estimadas en los cruceros de merluza del sur durante el período 2000-

2011 en el mar exterior.

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011

B 133.845 100.362 50.356 84.268 53.200 42.500 55.632 59.678 65.337 51451 60.394

A (x106) 36 27 14 21 12 10 16 21 19 14 16

wprom (g ) 3.761 3.696 3.673 3.952 4.512 4.091 3.566 2.857 3.510 3.614 3.735

Proporción (%) M:H en

número

30 : 71 43 : 57 49 : 51 48 : 52 23 : 77 33 : 67 52 : 48 48 : 52 50 : 50 29 : 71 36 : 64

Proporción (%) M:H en

peso23 : 77 33 : 67 41 : 59 44 : 56 17 : 83 26 : 74 45 : 55 44 : 56 43 : 57 24 : 76 30 : 70

B=biomasa (t) A=Abundancia (nº de ejemplares) wprom= (B/A)

Merluza del sur

Page 247: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 12. Estimados totales de biomasa, límites de confianza y densidad de merluza de cola.

Agosto 2011.

Método Área (mn2) Biomasa (t) Densidad (t*mn-2)

Razón 1.382

228.656

[166.406-288.732] 165,45

Geoestadístico 1.382

220.867

[161.674 – 280.060] 159,81

Tabla 13. Estimados de abundancia de merluza de cola y participación por sexo. Agosto 2011.

Sexo Abundancia (N°) Participación (%)

Machos 206.869.158

[162.764.654-250.973.662] 45,9

Hembras 244.226.475

[192.157.391 - 296.295.559] 54,1

Total 451.096.433

[354.922.673-547.270.193] 100

Tabla 14. Tamaño del stock, peso promedio y proporción sexual de merluza de cola estimados

en los cruceros del período 2000-2011 en el mar exterior.

Años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011

B 501.252 574.415 431.900 242.784 188.600 146.000 162.779 229.775 251.481 208.276 220.867

A (x106) 418 656 453 237 231 133 161 584 356 383 451

wprom (g ) 1199 876 953 1023 818 1095 1010 393 707 544 490

Proporción

(%) M:H en

número 76 :24 36 : 64 45 : 55 35 : 65 58 : 42 39 : 61 47 : 53 52 : 48 43 : 57 55 : 45 46 : 54

Proporción

(%) M:H en

peso70 : 30 32 : 68 39 : 61 31 : 69 48 : 52 33 : 67 39 : 61 47 : 53 36 : 64 50 : 50 43 : 57

B=biomasa (t) A=Abundancia (nº de ejemplares) wprom= (B/A)

Merluza de cola

Page 248: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 15. Parámetros de la relación peso - longitud de merluza del sur y

merluza de cola crucero de evaluación agosto del 2011.

Sexo Parámetros

aintervalo 0,0015726 0,0057195 0,0030663 0,0046857

bintervalo 3,0121796 3,2718355 2,8836522 2,9824032

N

r^2

aintervalo 0,0007281 0,0017637 0,0024002 0,0032904

bintervalo 3,3006748 3,4867340 2,9643807 3,0361783

N

r^2

aintervalo 0,0008121 0,0015649 0,0029275 0,0037216

bintervalo 3,3315448 3,4739627 2,9383844 2,9937243

N

r^2

merluza del sur merluza de cola

Ma

ch

os

0,003646052 0,003875999

3,14200759 2,933027703

385 577

0,88 0,961

He

mb

ras

0,001245904 0,002845303

3,393704402 3,000279509

743 738

0,877 0,977

Am

bo

s

0,001188543 0,003324526

3,402753731 2,966054382

1128 1315

0,887 0,972

Page 249: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 16. Composición de abundancia de individuos por grupo de edad de merluza del sur, machos. (Crucero de evaluación 2011 B=60.394 t).

TALLAS (cm) FREC. G R U P O S D E E D A D

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24+

20 - 21

22 - 23

24 - 25

26 - 27

28 - 29

30 - 31

32 - 33

34 - 35 1.497 749 749

36 - 37 749 749

38 - 39

40 - 41

42 - 43 749 749

44 - 45

46 - 47

48 - 49

50 - 51

52 - 53

54 - 55 7.578 7.578

56 - 57 55.829 55.829

58 - 59 30.869 30.869

60 - 61 68.661 11.443 11.443 45.774

62 - 63 93.859 11.732 46.929 23.465 11.732

64 - 65 132.105 22.018 22.018 22.018 44.035 22.018

66 - 67 155.342 31.068 62.137 15.534 31.068 15.534

68 - 69 171.681 24.526 98.103 12.263 24.526 12.263

70 - 71 363.390 27.953 41.930 153.742 55.906 41.930 41.930

72 - 73 534.939 11.888 59.438 225.863 154.538 35.663 47.550

74 - 75 808.297 15.251 76.254 335.520 244.014 76.254 45.753 15.251

76 - 77 710.997 46.369 15.456 61.826 154.565 200.934 200.934 15.456 15.456

78 - 79 705.767 13.316 13.316 26.633 39.949 53.265 199.745 253.011 66.582 26.633 13.316

80 - 81 630.987 12.620 25.239 176.676 201.916 126.197 63.099 25.239

82 - 83 536.798 15.337 15.337 46.011 168.708 122.697 30.674 107.360 30.674

84 - 85 373.454 14.364 28.727 71.818 143.636 71.818 14.364 14.364 14.364

86 - 87 170.523 24.360 36.541 36.541 36.541 12.180 12.180 12.180

88 - 89 107.664 32.299 10.766 10.766 21.533 21.533 10.766

90 - 91 50.275 25.138 25.138

92 - 93 83.668 13.945 27.889 13.945 13.945 13.945

94 - 95 7.080 7.080

96 - 97

98 - 99

100 - 101

102 - 103

104 - 105

106 - 107

108 - 109

110 - 111

112 - 113

114 - 115

116 - 117

118 - 119

120 - 121

122 - 123

TOTAL 5.802.757 749 2.246 19.022 131.891 170.315 274.130 248.222 577.895 694.995 574.671 854.452 978.680 568.546 284.183 225.486 58.335 52.207 49.841 26.125 10.766

PORCENTAJE 0,01 0,04 0,33 2,27 2,94 4,72 4,28 9,96 11,98 9,90 14,72 16,87 9,80 4,90 3,89 1,01 0,90 0,86 0,45 0,19

TALLA PROM. (cm) 34,5 37,8 58,1 59,2 63,8 68,4 71,9 72,1 74,0 75,2 77,9 79,7 82,9 82,7 84,5 88,8 85,0 88,5 89,7 88,5

VARIANZA 0,00 11,56 8,63 9,00 7,97 13,23 25,76 9,56 7,72 9,36 13,26 8,64 10,51 17,09 17,97 12,89 8,72 9,09 8,96 0,00

PESO PROM (g) 247,5 339,7 1.284,7 1.361,0 1.720,8 2.147,2 2.523,9 2.523,7 2.740,3 2.884,3 3.217,8 3.458,9 3.907,1 3.887,5 4.167,5 4.851,2 4.221,1 4.789,7 5.002,3 4.776,8

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

GRUPO DE EDAD

ABUN

DANC

IA (%

)

0

400

800

1200

1600

2000

2400

20,5 30,5 40,5 50,5 60,5 70,5 80,5 90,5 100,5 110,5 120,5

MARCA DE CLASE (cm)

AB

UN

DA

NC

IA (x

10^3

)

M_2000 M_2001 M_2002 M_2003M_2004 M_2005 M_2007 M_2008M_2009 M_2010 M_2011

Page 250: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 17. Composición de abundancia de individuos por grupo de edad de merluza del sur, hembras. Crucero de evaluación 2011 (B= 60.394 t).

Page 251: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO P ESQUERO / DIVISIÓN INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 18. Abundancia por grupos de edad y su desviación estándar para merluza del sur por sexo

y proporción según GE. Crucero de evaluación 2011.

GE

Número s.d. Número s.d. Número %

I 0 0 0 0

II 749 1.921 0 0 749 0,0

III 2.246 1.922 6.092 183 8.338 0,1

IV 0 0 6.092 183 6.092 0,0

V 0 0 6.092 183 6.092 0,0

VI 19.022 12.117 54.182 11.454 73.204 0,5

VII 131.891 35.598 42.611 27.281 174.502 1,1

VIII 170.315 47.323 233.890 69.476 404.205 2,5

IX 274.130 59.371 424.541 88.268 698.671 4,3

X 248.222 60.270 818.757 114.322 1.066.979 6,6

XI 577.895 81.218 1.399.217 142.858 1.977.111 12,2

XII 694.995 91.292 1.567.847 149.715 2.262.843 14,0

XIII 574.671 86.138 1.144.625 129.949 1.719.296 10,6

XIV 854.452 100.408 1.272.470 135.707 2.126.922 13,2

XV 978.680 105.425 1.037.974 122.694 2.016.654 12,5

XVI 568.546 85.020 1.072.039 125.595 1.640.585 10,1

XVII 284.183 61.170 424.688 80.063 708.871 4,4

XVIII 225.486 58.812 349.246 76.300 574.732 3,6

XIX 58.335 26.493 174.065 55.092 232.400 1,4

XX 52.207 26.638 122.684 47.871 174.891 1,1

XXI 49.841 25.758 83.190 35.544 133.031 0,8

XXII 26.125 19.198 99.469 42.455 125.594 0,8

XXIII 10.766 11.169 8.052 242 18.818 0,1

XXIV+ 0 0 20.743 21.324 20.743 0,1

Tot 5.802.757 58.820 10.368.566 103.781 16.171.323 100

Machos Hembras Ambos

Page 252: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 19. Composición de la abundancia de individuos por grupo de edad de merluza de cola, machos. Crucero de evaluación 2011 (B= 220.867t).

TALLAS (cm) FREC.

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

20 - 21

22 - 23

24 - 25 21.316 15.987 5.329

26 - 27 319.744 319.744

28 - 29 298.427 298.427

30 - 31 85.265 56.843 28.422

32 - 33

34 - 35 81.478 81.478

36 - 37 49.649 49.649

38 - 39 3.794.196 3.794.196

40 - 41 9.061.245 4.797.130 4.264.115

42 - 43 19.221.794 873.718 17.474.358 873.718

44 - 45 20.389.053 566.363 19.256.328 566.363

46 - 47 15.695.393 14.574.293 1.121.099

48 - 49 24.066.229 19.252.983 4.813.246

50 - 51 19.117.348 11.470.409 7.100.729 546.210

52 - 53 21.888.166 5.472.042 15.321.716 1.094.408

54 - 55 14.929.539 1.722.639 10.335.834 1.722.639 1.148.426

56 - 57 9.742.243 6.697.792 3.044.451

58 - 59 8.876.674 5.072.385 3.804.289

60 - 61 6.225.239 4.980.191 1.245.048

62 - 63 6.999.684 3.499.842 3.499.842

64 - 65 7.438.632 1.239.772 5.578.974 619.886

66 - 67 4.505.414 3.754.511 750.902

68 - 69 4.379.566 1.459.855 2.919.711

70 - 71 2.540.092 1.270.046 423.349 423.349 423.349

72 - 73 1.730.287 865.143 576.762 288.381

74 - 75 1.859.940 309.990 929.970 619.980

76 - 77 767.928 255.976 255.976 255.976

78 - 79 956.942 382.777 574.165

80 - 81 313.389 104.463 104.463 104.463

82 - 83 421.145 157.929 263.216

84 - 85 387.151 129.050 129.050 129.050

86 - 87 562.483 562.483

88 - 89 79.975 39.987 39.987

90 - 91 7.016 7.016

92 - 93 28.966 28.966

94 - 95

96 - 97

98 - 99

100 - 101 27.550 27.550

102 - 103

104 - 105

106 - 107

108 - 109

110 - 111

112 - 113

114 - 115

116 - 117

118 - 119

120 - 121

122 - 123

124 - 125

126 - 127

128 - 129

130 - 131

132 - 133

TOTAL 206.869.158 691.002 10.114.806 93.568.646 61.622.688 27.020.274 7.397.846 2.960.276 3.221.063 7.016 198.003 67.538

PORCENTAJE 0,33 4,89 45,23 29,79 13,06 3,58 1,43 1,56 0,00 0,10 0,03

TALLA PROM. (cm) 27,6 40,1 46,5 54,4 61,7 67,1 75,3 78,0 90,5 86,5 93,4

VARIANZA 1,82 3,07 11,64 20,06 24,86 37,98 13,88 28,85 0,00 8,68 34,78

PESO PROM (g) 66,0 196,1 305,1 485,4 702,9 903,4 1.247,7 1.392,9 2.124,7 1.865,6 2.356,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

GRUPO DE EDAD

ABUN

DANC

IA (%

)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

20,5 28,5 36,5 44,5 52,5 60,5 68,5 76,5 84,5 92,5 101 109 117 125 133

MARCA DE CLASE (cm)

ABUN

DANC

IA (*

10^3

)

M_2000 M_2001 M_2002 M_2003M_2004 M_2005 M_2007 M_2008M_2009 M_2010 M_2011

Page 253: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 20. Composición de la abundancia de individuos por grupo de edad de merluza de cola, hembras. Crucero de evaluación 2011 (B= 208.276 t).

TALLAS (cm) FREC.

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

20 - 21

22 - 23

24 - 25

26 - 27 140.849 140.849

28 - 29 234.749 234.749

30 - 31 70.425 70.425

32 - 33 23.475 23.475

34 - 35 3.153 3.153

36 - 37 23.475 23.475

38 - 39 3.719.844 3.719.844

40 - 41 17.636.896 4.600.929 12.269.145 766.822

42 - 43 31.135.185 4.981.630 26.153.556

44 - 45 28.902.507 614.947 28.287.560

46 - 47 22.988.450 22.399.003 589.447

48 - 49 23.630.615 18.783.310 4.241.393 605.913

50 - 51 14.847.489 4.518.801 9.683.145 645.543

52 - 53 16.811.401 5.403.665 10.807.329 600.407

54 - 55 10.516.740 584.263 9.348.213 584.263

56 - 57 11.298.440 5.946.547 4.757.238 594.655

58 - 59 6.980.440 3.807.513 1.903.756 1.269.171

60 - 61 5.885.151 1.177.030 4.119.605 588.515

62 - 63 4.776.520 3.582.390 1.194.130

64 - 65 4.763.827 1.786.435 2.977.392

66 - 67 3.323.893 664.779 1.329.557 1.329.557

68 - 69 3.693.648 3.078.040 615.608

70 - 71 5.112.785 1.278.196 1.917.294 1.278.196 639.098

72 - 73 5.735.268 2.549.008 1.274.504 1.911.756

74 - 75 4.097.275 1.170.650 585.325 1.170.650 1.170.650

76 - 77 2.001.352 667.117 1.334.235

78 - 79 1.495.659 249.276 249.276 747.829 249.276

80 - 81 1.716.165 858.083 858.083

82 - 83 1.570.916 785.458 392.729 392.729

84 - 85 1.585.840 679.646 679.646 226.549

86 - 87 1.281.644 768.986 256.329 256.329

88 - 89 1.712.084 570.695 856.042 285.347

90 - 91 713.528 570.822 142.706

92 - 93 2.483.185 1.241.593 413.864 827.728

94 - 95 1.349.952 269.990 539.981 269.990 269.990

96 - 97 1.439.154 287.831 287.831 575.662 287.831

98 - 99 199.557 199.557

100 - 101 324.939 324.939

102 - 103

104 - 105

106 - 107

108 - 109

110 - 111

112 - 113

114 - 115

116 - 117

118 - 119

120 - 121

122 - 123

124 - 125

126 - 127

128 - 129

130 - 131

132 - 133

TOTAL 244.226.475 446.023 13.967.452 118.399.302 48.153.875 28.766.458 9.939.112 7.642.112 6.287.140 3.938.996 2.220.584 2.054.574 1.528.086 612.770 269.990

PORCENTAJE 0,18 5,72 48,48 19,72 11,78 4,07 3,13 2,57 1,61 0,91 0,84 0,63 0,25 0,11

TALLA PROM. (cm) 28,18 40,84 45,30 53,48 62,83 68,59 70,77 78,85 88,08 90,46 92,70 92,95 98,62 94,50

VARIANZA 1,80 3,23 9,98 16,50 42,64 50,42 20,45 25,73 12,00 19,19 8,02 26,76 3,99

PESO PROM (g) 64,2 195,1 268,6 443,2 729,5 948,9 1.022,0 1.413,7 1.955,9 2.124,0 2.275,7 2.309,2 2.736,1 2.404,2

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

20,5 28,5 36,5 44,5 52,5 60,5 68,5 76,5 84,5 92,5 101 109 117 125 133

MARCA DE CLASE (cm)

ABUN

DANC

IA (*

10^3

)

H_2000 H_2001 H_2002 H_2003H_2004 H_2005 H_2007 H_2008H_2009 H_2010 H_2011

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

GRUPO DE EDAD

ABUN

DANC

IA (%

)

Page 254: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 21. Abundancia por grupos de edad y desviación estándar para merluza de cola por sexo y

proporción de ambos según GE. Crucero de evaluación 2011.

GE Ambos

Número s.d. Número s.d. Número %

I 691.002 276.925 446.023 163.645 1.137.025 0,3

II 10.114.806 1.748.978 13.967.452 2.453.703 24.082.258 5,3

III 93.568.646 4.118.845 118.399.302 4.833.318 211.967.948 47,0

IV 61.622.688 4.324.439 48.153.875 3.973.662 109.776.563 24,3

V 27.020.274 3.218.442 28.766.458 3.332.716 55.786.731 12,4

VI 7.397.846 1.789.798 9.939.112 2.254.373 17.336.958 3,8

VII 2.960.276 849.766 7.642.112 1.986.567 10.602.388 2,4

VIII 3.221.063 801.464 6.287.140 1.483.430 9.508.204 2,1

IX 7.016 189 3.938.996 1.012.275 3.946.012 0,9

X 198.003 159.413 2.220.584 819.421 2.418.587 0,5

XI 67.538 62.245 2.054.574 789.498 2.122.112 0,5

XII 0 0 1.528.086 596.657 1.528.086 0,3

XIII 0 0 612.770 299.191 612.770 0,1

XIV 0 0 0 0

XV 0 0 269.990 281.077 269.990 0,1

XVI 0 0 0 0

Tot 206.869.158 2.768.463 244226474,8 4.765.178 451.095.633 100

Machos Hembras

Page 255: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 22. Parámetros de la función logística, fracción de individuos maduros a la edad,

merluza del sur, crucero de evaluación agosto 2007-2011.

Sexo

b0

interv. 95% 4,440 8,329 5,934 7,809 6,201 11,093 6,376 9,253 4,823 10,574

b1

interv. 95% -0,929 -0,500 -0,861 -0,657 -1,251 -0,703 -0,851 -0,589 -1,011 -0,466

n

r2

P(GE)50%

b0

interv. 95% 5,600 9,374 8,120 11,533 3,986 6,885 7,088 10,090 5,999 10,728

b1

interv. 95% -0,656 -0,394 -0,890 -0,628 -0,546 -0,320 -0,703 -0,496 -0,985 -0,554

n

r2

P(GE)50% 14,3

Parámetro

8,6470

merluza del sur

2009

merluza del sur

6,8711

8,5893

-0,5995

23

0,977

merluza del sur

2010

7,8145

-0,7197

18

0,988

10,9

0,957

12,6

-0,9772

15

0,981

8,8

5,4352

-0,4332

0,994

19

0,967

2007 2008

12,9

0,966

8,9

24

9,1

9,8267

-0,7594

0,991

20

-0,7587

18 20

merluza del sur

2011

7,6983

-0,7384

20

He

mb

ras

7,4869

-0,5249

merluza del sur

Ma

ch

os

6,3843

-0,7144

14,3

19

0,972

10,9

0,950

10,4

8,3633

-0,7697

)*10exp1

1

GEbbGEP

Page 256: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 23. Parámetros de la función logística, fracción de individuos maduros a la edad,

merluza de cola, crucero de evaluación agosto del 2007-2011.

Sexo

b0

intervalo 95% 1,898 3,776 1,564 3,572 3,516 4,896 2,586 6,243 1,705 4,068

b1

intervalo 95% -1,104 -0,599 -0,890 -0,425 -1,572 -1,143 -2,134 -0,913 -1,340 -0,605

n

r2

P(GE)50%

b0

intervalo 95% 2,402 4,875 2,045 4,345 4,085 6,358 3,035 5,345 3,966 5,573

b1

intervalo 95% -1,206 -0,620 -0,783 -0,388 -1,680 -1,091 -1,280 -0,742 -1,577 -1,133

n

r2

P(GE)50%

0,954

3,5

0,959

3,0

4,7695

-1,3546

2,8861

-0,9723

11

14

merluza de cola

-0,8518 -0,6572

9

2,5681

merluza de cola merluza de cola

-1,5234

10

2011

3,3

10

0,971 0,952

He

mb

ras

3,6386 3,1951

-0,5853

13 14

Ma

ch

os

4,0 5,5

2007 2008

3,9

0,959 0,946

-0,9132

2,8371

5,2212

Parámetro merluza de cola

2010

4,4144

merluza de cola

2009

0,991

3,8

14

4,2058

0,994

3,1

-1,3854

12

-1,3575

4,1

0,973

2,9

4,1904

-1,0112

12

0,982

)*10exp1

1

GEbbGEP

Tabla 24. Índices de la actividad reproductiva de las hembras adultas de la merluza del sur M.

australis, desde el 1 al 14 de agosto de 2011. LT, longitud total; EMS, estadio de madurez sexual; IGS, índice gonadosomático. El cálculo del % de EMS considera peces inmaduros y

maduros.

Período N lances N hembras LT hembras % EMS 3 % EMS 4+5 % EMS 6 IGS

Agosto maduras maduras (cm)

1 al 5 9 33 82,9 11,0 0 7,1 1,2

6 al 9 8 246 83,3 50,4 25,8 23,0 4,5

10 al 15 7 270 86,8 65,2 34,8 0 10,1

Page 257: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 25. Parámetros del ajuste a un modelo no lineal mediante un proceso iterativo para estimar la

talla media de madurez sexual en la merluza del sur Merluccius australis, en agosto de 2011.

Fórmula: pmad ~ (1/(1 + exp(b0 + b1 * LT)))

Iteración B0 B1

0 34,223250 -0,479339

1 34,223287 -0,479339

Nota: criterio de convergencia alcanzado.

Error estándar residual: 0,383987 con 44 grados de libertad.

Parámetro Estimado Error estándar asintótico Asíntota 95 %

Intervalo de confianza

Inferior Superior

B0 34,223287 4,785067 24,579651 43,866922

B1 -0,479339 0,066982 -0,614332 -0,344345

Matriz de correlación asintótica:

Corr B0 B1

B0 1 -0,999451

B1 -0,999451 1

Talla 50% : 71,40

Límite de confianza inferior: 71,09

Límite de confianza superior: 71,71

Page 258: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 26. Proporción de individuos maduros y límites de confianza inferior y superior del 95% en la

merluza del sur Merluccius australis en agosto de 2011.

LT Proporción

maduros

Límite Inferior Límite

Superior

LT Proporción

maduros

Límite Inferior Límite

Superior

36 0,00 0,00 0,00 72 0,57 0,49 0,65

37 0,00 0,00 0,00 73 0,68 0,60 0,77

38 0,00 0,00 0,00 74 0,78 0,69 0,86

39 0,00 0,00 0,00 75 0,85 0,77 0,92

40 0,00 0,00 0,00 76 0,90 0,84 0,96

41 0,00 0,00 0,00 77 0,94 0,89 0,99

42 0,00 0,00 0,00 78 0,96 0,92 1,00

43 0,00 0,00 0,00 79 0,97 0,95 1,00

44 0,00 0,00 0,00 80 0,98 0,97 1,00

45 0,00 0,00 0,00 81 0,99 0,98 1,00

46 0,00 0,00 0,00 82 0,99 0,98 1,00

47 0,00 0,00 0,00 83 1,00 0,99 1,00

48 0,00 0,00 0,00 84 1,00 0,99 1,00

49 0,00 0,00 0,00 85 1,00 1,00 1,00

50 0,00 0,00 0,00 86 1,00 1,00 1,00

51 0,00 0,00 0,00 87 1,00 1,00 1,00

52 0,00 0,00 0,00 88 1,00 1,00 1,00

53 0,00 0,00 0,00 89 1,00 1,00 1,00

54 0,00 0,00 0,00 90 1,00 1,00 1,00

55 0,00 0,00 0,00 91 1,00 1,00 1,00

56 0,00 0,00 0,00 92 1,00 1,00 1,00

57 0,00 0,00 0,00 93 1,00 1,00 1,00

58 0,00 0,00 0,00 94 1,00 1,00 1,00

59 0,00 0,00 0,01 95 1,00 1,00 1,00

60 0,00 0,00 0,01 96 1,00 1,00 1,00

61 0,01 0,00 0,02 97 1,00 1,00 1,00

62 0,01 0,00 0,03 98 1,00 1,00 1,00

63 0,02 0,00 0,04 99 1,00 1,00 1,00

64 0,03 0,00 0,06 100 1,00 1,00 1,00

65 0,04 0,01 0,08 101 1,00 1,00 1,00

66 0,07 0,02 0,12 102 1,00 1,00 1,00

67 0,11 0,04 0,17 103 1,00 1,00 1,00

68 0,16 0,09 0,24 104 1,00 1,00 1,00

69 0,24 0,16 0,32 105 1,00 1,00 1,00

70 0,34 0,26 0,42 106 1,00 1,00 1,00

71 0,45 0,37 0,53 107 1,00 1,00 1,00

Page 259: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 27. Fecundidad modal promedio calculada en estudios anteriores realizados en

merluza del sur Merluccius australis, años 1991 a 2011.

Año Fecundidad

modal

Fecundidad

poblacional

Fuente

Agosto 1991 1.616.930 Sin datos Balbontín y Bravo (1993)

Agosto - sep. 1994 709.840 Sin datos Lillo et al. (1995)

Agosto - sep. 1996 1.320.675 Sin datos Lillo et al. (1997)

Agosto 2000 2.373.530 Sin datos Aguayo et al. (2001)

Agosto 2001 1.488.547 Sin datos Lillo et al. (2002)

Julio - agosto 2002 2.007.465 Sin datos Lillo et al. (2003)

Agosto 2003 1.257.123 Sin datos Lillo et al. (2004)

Agosto - sept. 2004 1.499.355 Sin datos Lillo et al. (2005)

Agosto 2005 2.123.087 1.872.397 Córdova et al. (2006)

Agosto - sept. 2007 2.475.969 2.363.500 Lillo et al. (2008)

Agosto 2008 2.090.497 2.185.513 Lillo et al. (2009)

Agosto 2009 1.632.482 2.098.111 Lillo et al. (2010)

Agosto 2010 1.726.131 1.708.447 Lillo et al. (2012))

Agosto 2011 2.102.105 2.118.824 Presente estudio

Page 260: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 28. Concordancia entre el criterio microscópico e histológico para estimar el estadio de

madurez sexual en merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto 2011.

Microscopía Histología Porcentaje

LT Inmaduros Maduros

Inmaduro

s Maduros

concordanci

a

27-29 4 0 4 0 100

30-32

33-35

36-38

39-41 1 0 1 0 100

42-44 2 10 3 9 92

45-47 1 15 2 14 94

48-50 0 2 0 2 100

51-53 6 3 6 3 100

54-56 4 0 4 0 100

57-59 0 1 0 1 100

60-62 7 1 6 2 88

63-65 1 1 1 1 100

66-68 1 1 1 1 100

69-71 2 1 2 1 100

72-74 0 2 0 2 100

75-77 0 3 0 3 100

78-80 0 1 0 1 100

81-83

84-86 0 1 0 1 100

87-89 0 2 0 2 100

90-92 0 1 0 1 100

Page 261: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 29. Índices de la actividad reproductiva de las hembras adultas de merluza de cola Macruronus

magellanicus, desde el 3 al 14 de agosto de 2011. LT, longitud total; EMS, estadio de madurez sexual; IGS, índice gonadosomático. El cálculo del % de EMS considera peces

inmaduros y maduros.

Período N lances N hembras LT hembras % EMS 3 % EMS 4 % EMS 5 IGS

Agosto maduras maduras (cm)

1 al 4 8 107 67,0 11,1 7,6 0,2 9,5

5 al 9 9 145 66,9 13,4 12,0 0,2 9,5

10 al 16 8 198 61,2 18,6 16,3 0 9,8

Page 262: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 30. Parámetros del ajuste a un modelo no lineal mediante un proceso iterativo para estimar la talla media de madurez sexual en la merluza de cola Macruronus magellanicus, en agosto de 2011.

Fórmula: pmad ~ (1/(1 + exp(b0 + b1 * LT)))

Iteración B0 B1

0 5,725109 -0,128317

1 5,724898 -0,128317

Nota: criterio de convergencia alcanzado.

Error estándar residual: 1,064259 con 62 grados de libertad.

Parámetro Estimado Error estándar asintótico Asíntota 95 %

Intervalo de confianza

Inferior Superior

B0 5,724898 0,835633 4,054489 7,395306

B1 -0,128313 0,017332 -0,162958 -0,093667

Matriz de correlación asintótica:

Corr B0 B1

B0 1 -0,987512

B1 -0,987512 1

Talla 50% : 44,62

Límite de confianza inferior: 44,34

Límite de confianza superior: 44,89

Page 263: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 31. Proporción de individuos maduros y límites de confianza inferior y superior del 95%

la merluza de cola M. magellanicus, en agosto de 2011.

LT Proporción

maduros

Límite Inferior Límite

Superior

LT Proporción

maduros

Límite Inferior Límite

Superior

26 0,08 0,02 0,15 63 0,92 0,88 0,97

27 0,09 0,03 0,16 64 0,93 0,89 0,97

28 0,11 0,04 0,18 65 0,94 0,90 0,98

29 0,12 0,05 0,19 66 0,95 0,91 0,98

30 0,13 0,06 0,21 67 0,95 0,92 0,99

31 0,15 0,07 0,23 68 0,96 0,93 0,99

32 0,17 0,08 0,25 69 0,96 0,93 0,99

33 0,18 0,10 0,27 70 0,97 0,94 0,99

34 0,20 0,12 0,29 71 0,97 0,95 1,00

35 0,23 0,14 0,31 72 0,97 0,95 1,00

36 0,25 0,16 0,34 73 0,98 0,96 1,00

37 0,27 0,18 0,36 74 0,98 0,96 1,00

38 0,30 0,21 0,39 75 0,98 0,96 1,00

39 0,33 0,24 0,41 76 0,98 0,97 1,00

40 0,36 0,27 0,44 77 0,99 0,97 1,00

41 0,39 0,30 0,47 78 0,99 0,97 1,00

42 0,42 0,34 0,50 79 0,99 0,98 1,00

43 0,45 0,37 0,52 80 0,99 0,98 1,00

44 0,48 0,41 0,55 81 0,99 0,98 1,00

45 0,51 0,44 0,58 82 0,99 0,98 1,00

46 0,54 0,48 0,61 83 0,99 0,99 1,00

47 0,58 0,51 0,64 84 0,99 0,99 1,00

48 0,61 0,54 0,67 85 1,00 0,99 1,00

49 0,64 0,58 0,70 86 1,00 0,99 1,00

50 0,67 0,60 0,73 87 1,00 0,99 1,00

51 0,69 0,63 0,76 88 1,00 0,99 1,00

52 0,72 0,66 0,78 89 1,00 0,99 1,00

53 0,75 0,68 0,81 90 1,00 0,99 1,00

54 0,77 0,71 0,83 91 1,00 0,99 1,00

55 0,79 0,73 0,85 92 1,00 0,99 1,00

56 0,81 0,75 0,87 93 1,00 1,00 1,00

57 0,83 0,77 0,89 94 1,00 1,00 1,00

58 0,85 0,79 0,91 95 1,00 1,00 1,00

59 0,86 0,81 0,92 96 1,00 1,00 1,00

60 0,88 0,82 0,93 97 1,00 1,00 1,00

61 0,89 0,84 0,94 98 1,00 1,00 1,00

62 0,90 0,85 0,95 99 1,00 1,00 1,00

Page 264: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 32. Proporción de individuos maduros a la edad en la merluza de cola Macruronus

magellanicus, en agosto de 2011. n= 315.

Proporción de

Maduros

2 2 1 0,33

3 40 72 0,64

4 26 47 0,64

5 4 42 0,91

6 1 16 0,94

7 1 12 0,92

8 0 15 1

9 0 13 1

10 0 9 1

11 0 7 1

12 0 4 1

13 0 2 1

14

15 0 1 1

Grupo de edad Inmaduros Maduros

Page 265: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 33. Fecundidad promedio calculada en estudios realizados en merluza de cola Macruronus

magellanicus, años 1996 a 2011.

Año Fecundidad

promedio

Fecundidad

poblacional Fuente

Agosto- sept. 1996 444.798 Sin datos Chong (2000)

Agosto 2001 261.593 Sin datos Lillo et al. (2002)

Julio-agosto 2002 701.431 Sin datos Lillo et al. (2003)

Agosto 2003 363.041 Sin datos Lillo et al. (2004)

Agosto- sept. 2004 375.906 Sin datos Lillo et al. (2005)

Agosto 2005 631.421 630.982 Córdova et al. (2006)

Agosto 2007 625.709 630.230 Lillo et al. (2008)

Agosto 2008 440.123 424.380 Lillo et al. (2009)

Agosto 2009 615.807 436.687 Lillo et al. (2010)

Agosto 2010 1.726.131 1.708.447 Lillo et al. (2011)

Agosto 2011 2.102.105 2.118.824 Presente estudio

Page 266: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 34. Captura (kg) estandarizada y participación (%) de las especies capturadas durante el

crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas exteriores de la X y XI Regiones, año 2011.

Nombre común Nombre científico Captura [kg

/(0,5h)]* Participación (%) Captura [kg

/(0,5h)]* Participación (%)

Merluza de cola Macruronus magellanicus 136.884 79,1

Merluza del sur Merluccius australis 16.307 9,4

Merluza de tres aletas Micromesistius australis 14.848 8,6 14.848 74,9

Cojinoba azul Seriolella violacea 2.345 1,4 2.345 11,8

Reineta Brama australis 2.214 1,3 2.214 11,2

Congrio dorado Genypterus blacodes 256 0,1 256 1,3

Tollo negro raspa Centroscyllium granulatum 72 <0,1 72 0,4

Jibia Dosidicus gigas 43 <0,1 43 0,2

Sierra Thyrsites atun 21 <0,1 21 0,1

Jurel Trachurus murphyi 8 <0,1 8 <0,1

Brótula Salilota australis 5 <0,1 5 <0,1

Tollo de cachos Squalus acanthias 1 <0,1 1 <0,1*Captura estandarizada a 30 min.

Fauna acompañante

Tabla 35.

Captura estándar y participación (%) de las especies capturadas por subzona de evaluación. Crucero de evaluación de merluza del sur y merluza de cola en aguas

exteriores de la X y XI regiones, año 2011.

Subzona 1 Subzona 2 Subzona 3 Subzona 1 Subzona 2 Subzona 3 Subzona 1 Subzona 2 Subzona 3

Merluza de cola Macruronus magellanicus 86.749 3.492 46.643 93,6 35,9 66,0

Merluza del sur Merluccius australis 4.099 5.603 6.605 4,4 57,7 9,4

Merluza de tres aletas Micromesistius australis 14.848 21,0 85,4

Cojinoba azul Seriolella violacea 9 45 2.291 <0,1 0,5 3,2 0,5 7,2 13,2

Reineta Brama australis 1.591 374 249 1,7 3,8 0,4 88,4 60,1 1,4

Congrio dorado Genypterus blacodes 88 168 0,1 1,7 4,9 27,0

Tollo negro raspa Centroscyllium granulatum 50 19 3 0,1 0,2 <0,1 2,8 3,1 <0,1

Jibia Dosidicus gigas 40 2 1 <0,1 <0,1 <0,1 2,2 0,3 <0,1

Sierra Thyrsites atun 21 <0,1 1,2

Jurel Trachurus murphyi 8 0,1 1,3

Brótula Salilota australis 5 <0,1 0,8

Tollo de cachos Squalus acanthias 1 <0,1 0,2

(1) = Respecto de la captura total por subzona.

(2) = Respecto de captura total fauna acompañante por subzona.

Total Fauna Acompañante 1.799 622 17.392

Total Subzona 92.647 9.717 70.640

Captura [kg

/(0,5h)] Participación (%)(1)

Participación (%)(2)

Page 267: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 36. Participación (%) respecto de la captura total estandarizada de la fauna presente

durante los cruceros de evaluación efectuados entre el año 2000 y 2011.

Nombre común Nombre científico Símbolo* 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009 2010 2011

Merluza de cola Macruronus magellanicus mma 77,8 50,3 63,7 79,6 58,5 83,1 91,5 88,9 71,6 83,4 79,1

Merluza del sur Merluccius australis mau 21,5 25,1 36,1 10,7 11,6 11,8 6,7 7,4 19,9 16,1 9,4

Merluza de tres aletas Micromesistius australis mia <0,1 24,4 26,0 5,0 1,8 <0,1 8,6

Brótula Salilota australis sau <0,1 0,1 0,1 <0,1 <0,1

Congrio dorado Genypterus blacodes gbl 0,2 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 <0,1 0,1

Chancharro Helicolenus lengerichi <0,1

Pejegallo Callorhynchus callorhynchus <0,1

Granadero chileno Caelorinchus chilensis <0,1

Tollo negro raspa Centroscyllium granulatum 0,1 <0,1

Tollo Mustelus mento 0,1

Tollo de cachos Squalus acanthias sac <0,1 <0,1 <0,1

Jurel Trachurus murphyi tmu 0,1 0,1 0,4 <0,1

Reineta Brama australis bau 0,1 0,5 0,1 0,2 0,4 1,9 0,3 1,3

Cojinoba moteada Seriolella punctata spu <0,1 0,1 0,1 0,4 0,1 0,4 <0,1

Jibia Dosidicus gigas dgi 9,4 2,7 <0,1 1,3 5,7 <0,1 <0,1

Cojinoba azul Seriolella violacea 1,4

Sierra Thyrsites atun <0,1

Mictófido Myclophum sp. <0,1

Cojinoba del sur Seriolella caerulea sca 0,4 <0,1 <0,1 0,1 <0,1 <0,1 1,1

*Especies consideradas para análisis de fauna.

CRUCEROS DE EVALUACIÓN

Page 268: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 37. Número de estómagos de merluza del sur muestreados en la zona

de estudio en agosto 2011.

Zona de estudio Con Contenido Vacíos Total

Guafo 103 6 109

Guamblin 116 2 118

Taitao 124 6 130

Total 343 14 357

Tabla 38. Alimentación de Merluccius australis para el área total comprendida entre

Guafo y Taitao en agosto 2011 (357 estómagos analizados).

Item N F P %N %F %P IIR %IIR

Cefalopoda

1 1 615 0,2 0,3 0,7 0,24 < 0,1

2 42 0,5 0,05 < 0,1 < 0,1

3 2 907 0,7 0,5 1,0 0,87 0,01

4 370 1,1 0,4 0,43 < 0,1

Crustacea

6 5 18 1,3 1,3 0,02 1,77 < 0,1

2 2 2 0,4 0,5 0,002 0,23 < 0,1

3 1 1 0,7 0,3 0,001 0,17 < 0,1

6 1 3 1,3 0,3 0,0033 0,35 < 0,1

Galatheidae

28 1 24 6,1 0,3 0,03 1,63 < 0,1

Peces

12 3 177 2,6 0,8 0,2 2,2 < 0,1

54 11 122 11,8 2,9 0,1 34,9 0,381

Gadidae 24 16 1696 5,3 4,2 1,8 30,1 0,329

27 20 4528 5,9 5,3 4,9 57,5 0,629

1 1 120 0,2 0,3 0,1 0,1 0,001

284 226 80316 62,3 59,8 87,6 8959 98,056

3 253 0,0 0,8 0,3 0,2 < 0,1

1 1 271 0,2 0,3 0,3 0,1 < 0,1

Moridae

3 3 25 0,7 0,8 0,0 0,5 < 0,1

1 1 67 0,2 0,3 0,1 0,1 < 0,1

74 2166 19,6 2,4 46.0 0,506

Total 456 378 91719 100 100 100 9137 100

Notopycis marginata

Salilota australis

Restos Peces

Merluccidae

Macruronus magellanicus

Restos M. magellanicus

Merluccius australis

Munida subrugosa

Bathylagichthys sp.

Myctophidae

Micromesistius australis

Pasiphaea dofleini

Sergestes arcticus

Euphausiidae

Euphausia valentini

Pholidoteuthis sp

Todarodes filippovae

Restos Cephalopoda

Pasiphaeidae

Pholidoteuthis carinaceus

Page 269: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 39. Indicadores de alimentación de merluza del sur por rango de talla.

Rango de talla

(cm)

Crustacea

Euphausiidae

Euphausia valentini 6 1 3 85.7 33.3 3.8 2984.2 44.76

Peces

Merluccidae

Macruronus magellanicus 1 1 67.7 14.3 33.3 86 3343.6 50.15

Restos Peces 1 8 33.3 10.2 338.8 5.08

Total 7 3 78.7 100 100 100 6666.7 100

Crustacea

2 2 2.9 6.9 5.6 0.1 38.8 0.42

Peces

Gadidae 2 2 91.7 6.9 5.6 2.5 52.3 0.57

1 1 143.7 3.4 2.8 3.9 20.5 0.22

24 19 3105.8 82.8 52.8 85 8855.9 96.72

1 90.5 2.8 2.5 6.9 0.08

11 217.7 30.6 6 182.1 1.99

Total 29 36 3652.3 100 100 100 9156.4 100

Cephalopoda

1 1 42.1 0.7 0.8 0.2 0.7 0.007

1 1 309 0.7 0.8 1.3 1.6 0.016

2 7.1 1.5 0.03 0.05 0.0005

Crustacea

1 1 0.8 0.7 0.8 0.003 0.5 0.006

3 1 1.1 2.1 0.8 0.005 1.6 0.017

Peces

17 9 74.4 11.7 6.9 0.3 82.8 0.873

Gadidae 6 6 405.9 4.1 4.6 1.8 27 0.285

11 6 1128.2 7.6 4.6 4.9 57.2 0.603

1 1 119.7 0.7 0.8 0.5 0.9 0.01

102 77 20036.3 70.3 58.8 87 9246.1 97

1 64.6 0.8 0.3 0.2 0.002

Moridae

2 2 18.6 1.4 1.5 0.1 2.2 0.024

23 833.2 17.6 3.6 63.5 0.669

Total 145 131 23041 100 100 100 9484.3 100

Cephalopoda

1 1 615 0,5 0,6 1,6 1,3 0,016

1 1 12,3 0,5 0,6 0,03 0,3 0,004

2 2 597,70 1,0 1,3 1,5 3,2 0,038

Crustacea

9 3 22,60 4,5 1,9 0,1 8,8 0,103

1 1 0,80 0,5 0,6 0,002 0,3 0,004

Peces

5 2 130,50 2,5 1,3 0,3 3,6 0,043

29 2 27,60 14,4 1,3 0,1 18,7 0,219

Gadidae 11 9 734,7 5,5 5,8 1,9 42,6 0,499

13 11 2140,3 6,5 7,1 5,4 84,4 0,988

126 87 33786,8 62,7 56,1 85,7 8328,9 97,507

1 97,9 0,6 0,2 0,2 0,002

1 1 271 0,5 0,6 0,7 0,8 0,009

Moridae

1 1 5,9 0,5 0,6 0,01 0,3 0,004

1 1 67 0,5 0,6 0,2 0,4 0,005

32 913,6 20,6 2,3 47,8 0,560

Total 201 155 39423,7 100 100 100 8541,8 100

Cephalopoda

2 362,60 3,3 1,4 4,7 0,04

Crustacea

Galatheidae

28 1 23,60 25,7 1,7 0,1 43,0 0,37

Peces

4 1 46,0 3,7 1,7 0,2 6,4 0,06

Gadidae 4 3 367,7 3,7 5,0 1,4 25,5 0,22

2 2 1115,4 1,8 3,3 4,4 20,7 0,18

71 44 23461,1 65,1 73,3 91,8 11505,4 99,06

7 193,1 11,7 0,8 8,8 0,08

Total 109 60 25569,5 100 100 100 11614,5 100

Item %F %P IIR %IIRN F P %N

Micromesistius australis

Merluccidae

Macruronus magellanicus

Restos Peces

80-90

Restos Cephalopoda

Munida subrugosa

Bathylagichthys sp.> 90

Merluccius australis

Notophycis marginata

Salilota australis

Restos Peces

Micromesistius australis

Merluccidae

Macruronus magellanicus

Restos M. magellanicus

Pasiphaea dofleini

Sergestes arcticus

Bathylagichthys sp.

Myctophidae

Pholidoteuthis carinaceus

Pholidoteuthis sp

Todarodes filippovae

Pasiphaeidae

Restos M. magellanicus

Notopycis marginata

Restos Peces

70-79

Myctophidae

Micromesistius australis

Merluccidae

Macruronus magellanicus

Restos Cephalopoda

Pasiphaeidae

Sergestes arcticus

Euphausiidae

Restos Peces

60-69

Pholidoteuthis sp

Todarodes filippovae

Micromesistius australis

Merluccidae

Macruronus magellanicus

Restos M. magellanicus

36-59

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini

Page 270: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 40. Alimentación de ejemplares de Merluccius australis diferenciadas por sexo,

para el área total comprendida entre Guafo y Taitao en agosto 2011.

Cefalopoda

2 2 54 1.7 2 0.4 4.2 <0,1

1 42 1 0.3 0.3 <0,1

1 2 1 <0,1 <0,1 <0,1

Crustacea

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini

Sergestes arcticus 3 2 6 2.6 2 <0,1 5.2 <0,1

Euphausiidae 1 1 1 0.9 1 <0,1 0.9 <0,1

3 1 1 2.6 1 <0,1 2.5 <0,1

Peces

Bathylagichthys sp.

Myctophidae 2 2 116 1.7 2 0.9 5.2 <0,1

Gadidae 20 4 39 17.2 3.9 0.3 68.8 1.0

Micromesistius australis 5 5 457 4.3 4.9 3.6 38.7 0.5

Merluccidae 7 6 1218 6.0 5.9 9.6 91.8 1.3

Macruronus magellanicus

Restos M. magellanicus 71 50 9787 61.2 49 76.9 6768.9 95.4

Merluccius australis 2 155 2 1.2 2.4 <0,1

Moridae 1 1 271 0.9 1 2.1 2.9 <0,1

Notopycis marginata

Restos Peces 1 1 8 0.9 1 <0,1 0.9 <0,1

23 574 22.5 4.5 101.6 1.4

Total 116 102 12731 100.0 100 100.0 7094.3 100.0

Cephalopoda 1 1 615 0.3 0.35 0.6 0.3 <0,1

Pholidoteuthis carinaceus 3 3 907 0.8 1.06 0.8 1.7 <0,1

Todarodes filippovae 3 368 1.06 0.3 0.4 <0,1

Restos cephalopoda

Crustacea

Pasiphaeidae 5 3 15 1.2 1.06 <0,1 1.3 <0,1

Pasiphaea dofleini 1 1 1 0.3 0.35 <0,1 <0,1 <0,1

Sergestes arcticus

Euphausiidae 6 1 3 1.5 0.35 <0,1 0.5 <0,1

Euphausia valentini

Galatheidae 28 1 24 7.0 0.35 <0,1 2.5 <0,1

Munida subrugosa

Peces

Bathylagichthys sp. 34 7 84 8.5 2.48 <0,1 21.2 0.2

Myctophidae 19 15 1050 4.7 5.32 1.0 30.3 0.4

Gadidae 20 13 33091 5.0 4.61 30.5 163.4 1.9

Micromesistius australis 1 1 120 0.3 0.35 0.1 0.1 <0,1

Merluccidae 280 176 70528 69.7 62.41 64.9 8398.8 97.1

Macruronus magellanicus 1 98 0.35 <0,1 <0,1 <0,1

Restos M. magellanicus

Moridae 2 2 17 0.5 0.71 <0,1 0.4 <0,1

Notopycis marginata 1 1 67 0.3 0.35 <0,1 0.1 <0,1

Salilota australis 52 1592 18.44 1.5 27.0 0.3

Restos Peces

Total 402 282 108640 100 100 100 8648.1 100

Hembras

%F %P IIR %IIRN F P %N

Machos

Sexo Item

Pholidoteuthis sp

Restos Pholidoteuthis

Restos Cephalopoda

Page 271: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 41. Alimentación de ejemplares de Merluccius australis por zona. Agosto 2011

Cephalopoda

1 1 42 0.7 0.9 0.1 80 0.4

1 312 0.9 1.1 108 0.5

Crustacea

1 1 3 0.7 0.9 < 0,1 66 0.3

6 1 3 3.9 0.9 < 0,1 393 2.0

Peces

12 3 177 7.8 2.6 0.6 846 4.2

1 1 3 0.7 0.9 < 0,1 67 0.3

Gadidae 8 6 458 5.2 5.2 1.6 682 3.4

9 5 898 5.9 4.3 3.1 900 4.5

115 77 26258 75.2 67.0 91.2 16636 83.2

2 163 1.7 0.6 56 0.3

17 477 14.8 1.7 166 0.8

Total 153 115 28793 100 100 100 20000 100

Cephalopoda

1 1 12 0.6 0.8 0.05 0.5 < 0,1

3 3 907 1.7 2.3 3.6 12.4 0.17

1 2 0.8 0.01 0.01 < 0,1

Crustacea

6 4 9 3.5 3.1 0.035 10.9 0.15

1 1 1 0.6 0.8 0.003 0.5 < 0,1

4 1 1 2.3 0.8 0.004 1.8 < 0,1

Galatheidae

28 1 24 16.3 0.8 0.1 12.7 0.17

Peces

20 4 28 11.6 3.1 0.1 36.4 0.49

Gadidae 6 6 264 3.5 4.7 1 21.1 0.28

4 4 686 2.3 3.1 2.7 15.7 0.21

95 65 22076 55.2 50.4 87.7 7202.9 97.2

1 1 271 0.6 0.8 1.1 1.3 0.02

Moridae

3 3 25 1.7 2.3 0.1 4.3 < 0,1

34 862 26.4 3.4 90.3 1.22

Total 172 129 25168 100 100 100 7410.8 100

Cephalopoda

1 1 615 0,5 0,7 1,6 1,5 < 0,1

1 42 0,7 0,1 0,1 < 0,1

2 71 1,4 0,2 0,3 < 0,1

Crustacea

1 1 1 0,5 0,7 0,002 0,4 < 0,1

Peces

33 6 91 16,5 4,3 0,2 71,8 0,73

Gadidae 8 8 785 4,0 5,7 2,1 34,8 0,35

14 11 2943 7,0 7,9 7,8 116,6 1,19

1 1 120 0,5 0,7 0,3 0,6 < 0,1

141 86 32008 70,5 61,4 85,3 9567,8 97,40

1 91 0,7 0,2 0,2 < 0,1

Moridae

1 1 67 0,5 0,7 0,2 0,5 < 0,1

21 711 15,0 1,9 28,4 0,29

Total 200 140 37544 100 100 100 9823 100

Zona

Taitao

Macruronus magellanicus

Restos M. magellanicus

Salilota australis

Restos Peces

Sergestes arcticus

Myctophidae

Micromesistius australis

Merluccidae

Pholidoteuthis carinaceus

Restos Pholidoteuthis

Restos Cephalopoda

Pasiphaeidae

Merluccius australis

Notophycis marginata

Restos Peces

Guamblin

Myctophidae

Micromesistius australis

Merluccidae

Macruronus magellanicus

Pasiphaea dofleini

Sergestes arcticus

Euphausiidae

Munida subrugosa

Pholidoteuthis sp

Todarodes filippovae

Restos cephalopoda

Pasiphaeidae

%F %P IIR %IIRN F P %N

Macruronus magellanicus

Euphausia valentini

Bathylagichthys sp.

Restos M. magellanicus

Restos Peces

Guafo

Myctophidae

Micromesistius australis

Pholidoteuthis sp

Restos cephalopoda

Item

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini

Euphausiidae

Page 272: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 42. Alimentación de ejemplares de Merluccius australis por rango de

profundidad para el área total. Agosto 2011.

CrustaceaEuphausiidaeEuphausia valentini 6 1 3 23,1 8,3 0,1 193 1,5

Peces

Gadidae 1 1 44 3,8 8,3 1,2 42,3 0,3

Merluccidae

Macruronus magellanicus 19 9 3571 73,1 75 98,5 12866 98,2

Restos Indeterminados 1 8 8,3 0,2 1,8 < 0,1

Total 26 12 3626 100 100 100 13103 100

Cephalopoda

1 1 12 0,5 0,7 0,04 0,4 < 0,1

1 1 518 0,5 0,7 1,6 1,5 < 0,1

2 52 1,4 0,2 0,2 < 0,1

Crustacea

6 4 9 3,1 2,7 0,03 8,6 0,1

1 1 0,8 0,5 0,7 0,003 0,4 < 0,1

3 1 1 1,6 0,7 0,004 1,1 < 0,1

Galatheidae

28 1 24 14,7 0,7 0,1 10 0,11

Peces

1 1 2 0,5 0,7 0,01 0,4 < 0,1

Gadidae 10 7 851 5,2 4,7 2,7 37,6 0,43

7 7 2109 3,7 4,7 6,7 49,1 0,56

1 1 120 0,5 0,7 0,4 0,6 < 0,1

129 84 26524 67,5 56,8 85 8629 98,09

1 1 65 0,5 0,7 0,2 0,5 < 0,1

1 1 271 0,5 0,7 0,9 0,9 < 0,1

Moridae

1 1 67 0,5 0,7 0,2 0,5 < 0,1

34 768 23 2,4 56 0,64

Total 191 148 31394 100 100 100 8796 100

Cefalopoda

2 2 389 1,1 1,4 1,1 3,1 < 0,1

Crustacea

1 1 1 0,5 0,7 < 0,1 0,4 < 0,1

Peces

46 4 50 25 2,9 0,1 72,3 0,71

Gadidae 7 6 481 3,8 4,3 1,3 22,2 0,22

11 7 1415 6 5 4 50,1 0,49

114 91 32384 62 65,5 90,9 10009 98,14

1 98 0 0,7 0,3 0,2 < 0,1

Moridae

3 3 25 1,6 2,2 0,1 3,7 < 0,1

24 776 0 17,3 2,2 37,6 0,37

Total 184 139 35618 100 100 100 10198 100

Cephalopoda

1 1 615 2 1,9 3,9 726 0,15

1 1 42 2 1,9 0,3 50 < 0,1

1 42 0 1,9 0,3 50 < 0,1

Crustacea

3 1 13 6,1 1,9 0,1 14,8 < 0,1

Peces

3 3 177 6,1 5,6 1,1 625 0,13

1 1 3 2 1,9 0,02 3,9 < 0,1

Gadidae 4 4 153 8,2 7,4 1 724 0,15

3 2 337 6,1 3,7 2,1 795 0,17

33 29 13804 67,3 53,7 88 472467 98,34

1 91 1,9 0,6 106,8 < 0,1

10 415 18,5 2,6 4893 1,02

Total 49 54 15690 100 100 100 480455 100

1 5 3,6 0,1 0,4 < 0,1

Peces

6 4 67 15,8 14,3 1,3 244 3,1

Gadidae 2 2 166 5,3 7,1 3,2 61 0,8

6 4 667 15,8 14,3 13 412 5,2

24 14 4023 63,2 50 78,6 7086 90,2

4 197 14,3 3,8 55 0,7

Total 38 28 5120 100 100 100 7858 100

Restos peces

401-450

Cephalopoda

Restos cephalopoda

Myctophidae

Micromesistius australis

Merluccidae

Macruronus magellanicus

Micromesistius australis

Merluccidae

Macruronus magellanicus

Restos M. magellanicus

Restos Peces

351-400

Pholidoteuthis sp

Restos Cephalopoda

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini

Bathylagichthys sp.

Myctophidae

Macruronus magellanicus

Restos M. magellanicus

Notophycis marginata

Restos Peces

301-350

Pholidoteuthis carinaceus

251-300

Todarodes filippovae

Sergestes arcticus

Myctophidae

Micromesistius australis

Merluccidae

Merluccidae

Macruronus magellanicus

Restos M. magellanicus

Merluccius australis

Salilota australis

Restos Peces

Pasiphaea dofleini

Sergestes arcticus

Euphausiidae

Munida subrugosa

Myctophidae

Micromesistius australis

%N %F %P IIR %IIR

200-250

Rango Item N F P

Pholidoteuthis sp

Todarodes filippovae

Restos cephalopoda

Pasiphaeidae

Page 273: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 43. Número de estómagos de merluza de cola muestreados

en la zona de estudio en agosto 2011.

Zona de estudio Con Contenido Vacíos Total

Guafo 90 52 142

Guamblin 64 39 103

Taitao 142 189 331

Total 296 280 576

Tabla 44. Alimentación de Macruronus magellanicus para el área total comprendida

entre Guafo y Taitao en agosto 2011.

Ctenophora 1 1 0,6 0,1 0,3 0,3 0,1 <0,1

Cephalopoda

Moroteuthis ingens (mand.) 1 1 0,1 0,1 0,3 0,02 0,05 <0,1

Crustacea

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini 8 5 7,7 1 1,5 3,6 7,1 0,19

Sergestes arcticus 8 7 1,4 1 2,2 0,6 3,6 0,1

Euphausiidae 107 26 3,9 14 8 1,8 123 3,29

Euphausia valentini 519 47 19,9 66 14,5 9,3 1085 29

Euphausia superba 16 1 0,4 2 0,3 0,2 0,7 0,02

Euphausia sp. 2 2 0,1 0,3 0,6 <0,1 0,2 <0,1

Restos Euphausia 3 0,4 0,9 0,2 0,2 <0,1

Nematoscelis megalops 1 1 0,1 0,1 0,3 0,05 0,1 <0,1

Thysanoessa macrura 31 7 2,1 3,9 2,2 1 11 0,28

Thysanoessa sp. 1 1 0,1 0,1 0,3 0,1 0,1 <0,1

Galatheidae

Munida sp. 4 1 0,9 0,5 0,3 0,4 0,3 <0,1

Larva crustacea 2 2 0,8 0,3 0,6 0,4 0,4 <0,1

Restos crustacea 16 4,8 4,9 2,2 11 0,29

Salpa

Pegea confederata 1 1 1,5 0,1 0,3 0,7 0,3 <0,1

Indeterminadas 2 2 0,6 0,3 0,6 0,3 0,3 <0,1

Peces

Maurolicus parvipinnis 2 1 1,1 0,3 0,3 0,5 0,2 <0,1

Talismania aphos 1 1 0,8 0,1 0,3 0,4 0,2 <0,1

Myctophidae 78 27 69,5 9,9 8,3 32,5 352 9,41

Lampanyctodes hectoris 5 1 3,8 0,6 0,3 1,8 0,7 <0,1

Restos Myctophidae 3 4,3 0,9 2 1,9 <0,1

Restos Peces 168 88,7 51,7 41,5 2147 57,3

Total 790 325 213 100 100 100 3745 100

%F %P IIR %IIRItem N F P %N

Page 274: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 45. Alimentación de ejemplares de Macruronus magellanicus por rango de talla,

para el área comprendida entre Guafo y Taitao en agosto 2011.

Item

Crustacea

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini 1 1 1,58 0,4 2,1 3,3 7,9 0,3

Euphausiidae 55 4 0,948 24,2 8,5 2 223 7,5

Euphausia valentini 152 6 6,87 67 12,8 14,3 1038 34,7

Euphausia superba 16 1 0,4 7 2,1 0,8 16,8 0,6

Restos Euphausia 1 0,3 2,1 0,6 1,3 < 0,1

Thysanoessa macrura 2 1 0,22 0,9 2,1 0,5 2,9 0,1

Larva crustacea 1 1 0,08 0,4 2,1 0,2 1,3 0,0

Restos crustacea 3 0,5 6,4 1 6,7 0,2

Peces

Restos Myctophidae 6 27,7 12,8 57,7 737 24,6

Restos Peces 23 9,39 48,9 19,6 958 32,0

Total 227 47 48 100 100 100 2992 100

Crustacea

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini 3 3 3,0 0,7 2,4 3,1 9,3 0,238

Sergestes arcticus 3 3 0,2 0,7 2,4 0,2 2,3 < 0,1

Euphausiidae 34 10 8,9 8,3 8,1 9,4 143,2 3,662

Euphausia valentini 317 18 10,4 77,5 14,5 11 1285,2 32,856

Euphausia sp. 2 2 0,1 0,5 1,6 0,1 0,9 < 0,1

Restos Euphausia 2 0,1 1,6 0,1 0,2 < 0,1

Thysanoessa macrura 23 3 1,6 5,6 2,4 1,7 17,8 0,454

Thysanoessa sp. 1 1 0,1 0,2 0,8 0,1 0,3 < 0,1

Galatheidae

Munida sp. 1 1 0,9 0,2 0,8 1 1 < 0,1

Larva crustacea 1 1 < 0,1 0,2 0,8 0,001 0,2 < 0,1

Restos crustacea 5 1,5 4 1,5 6,2 0,158

Salpa

Pegea confederata 1 1 1,5 0,2 0,8 1,6 1,5 < 0,1

Peces

Maurolicus parvipnnis 3 1 2 0,7 0,8 2,1 2,3 < 0,1

Talismania aphos 1 1 0,8 0,2 0,8 0,8 0,9 < 0,1

Myctophidae 19 10 15,5 4,6 8,1 16,4 169,4 4,331

Restos Myctophidae 2 3,7 1,6 3,9 6,3 0,161

Restos Peces 60 44,3 48,4 46,8 2264,5 57,893

Total 409 124 95 100 100 100 3912 100

Crustacea

PasiphaeidaePasiphaea dofleini 1 1 1 1,3 1,4 2,1 4,9 0,1

Sergestes arcticus 3 3 1 3,8 4,3 2,2 26,1 0,7Euphausiidae 16 7 1,6 20,5 10,1 3,4 242,2 6,7

Euphausia valentini 45 6 2,4 57,7 8,7 5 545,3 15,2

Thysanoessa macrura 1 1 0,1 1,3 1,4 0,1 2,1 < 0,1Restos crustacea 6 2,6 8,7 5,4 46,7 1,3

Peces

Myctophidae 7 5 12,5 9 7,2 26,1 254,5 7,1

Lampanyctodes hectoris 5 1 4,7 6,4 1,4 9,9 23,6 0,7

Restos Myctophidae 1 0,6 1,4 1,3 1,9 < 0,1

Restos Peces 38 21,2 55,1 44,5 2452 68,1

Total 78 69 47,617 100 100 100 3599 100

Crustacea

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini 1 1 0,9 4,2 2,3 4,3 19,2 0,6

Sergestes arcticus 1 1 0,1 4,2 2,3 0,5 10,7 0,3

Euphausiidae 1 1 0,1 4,2 2,3 0,4 10,4 0,3

Euphausia valentini 3 2 0,1 12,5 4,5 0,7 59,9 1,7

Nematoscelis megalops 1 1 0,1 4,2 2,3 0,5 10,5 0,3

Restos crustacea 2 0,3 4,5 1,3 5,8 0,2

Salpa

Indeterminadas 2 2 0,6 8,3 4,5 2,5 49,3 1,4

Peces

Myctophidae 15 5 13,4 62,5 11,4 61,3 1406 40,7

Restos Peces 29 6,3 65,9 28,6 1884 54,5

Total 24 44 21,94 100 100 100 3456 100

Ctenophora 1 1 0,6 33,3 7,1 14,3 341 4,7

Crustacea

Euphausiidae

Euphausia valentini 1 1 0 33,3 7,1 1 245 3,4

Thysanoessa macrura 1 1 0,1 33,3 7,1 2,9 259 3,6

Peces

Restos Peces 11 3,4 78,6 81,7 6422 88,4

Total 3 14 4,184 100 100 100 7267 100

1 1 0,05 12,5 7,7 1 1351 6,8

Crustacea

1 1 0,06 12,5 7,7 1,2 1371 6,9

1 1 0,031 12,5 7,7 0,6 1313 6,6

4 2 0,429 50 15,4 8,6 5865 29,3

Peces

1 1 0,28 12,5 7,7 5,6 1815 9,1

7 4,11 53,8 82,9 8286 41,4

Total 8 13 4,96 100 100 100 20000 100

Myctophidae

Restos Peces

> 85

76-85

Cephalopoda

Moroteuthis ingens (mand.)

Euphausiidae

Euphausia valentini

Thysanoessa macrura

46-55

56-65

66-75

N F PTalla (cm) %N %F

38-45

%P IIR %IIR

Page 275: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 46. Alimentación de ejemplares de Macruronus magellanicus diferenciadas por sexo para el

área total comprendida entre Guafo y Taitao en agosto 2011.

Ctenophora 1 1 0,6 0,2 0,8 1,2 1 0,1

Crustacea

1 1 0,9 0,2 0,8 1,8 1 0,1

1 1 0,2 0,2 0,8 0,4 1 0,1

98 15 2,5 17,1 11,7 4,9 214 16,2

382 18 4,4 66,8 14,1 8,5 956 72,3

16 1 0,4 2,8 0,8 0,8 3,1 0,2

2 2 0,1 0,3 1,6 0,1 2,4 0,2

2 0,4 1,6 0,8 1,8 0,1

1 1 0,1 0,2 0,8 0,2 1 0,1

24 3 1,8 4,2 2,3 3,4 12,6 1,0

Galatheidae

Munida sp. 4 1 0,9 0,7 0,8 1,7 1,5 0,1

2 2 0,1 0,3 1,6 0,2 2,4 0,2

3 0,3 2,3 0,6 2,7 0,2

Salpa

1 1 1,5 0,2 0,8 2,9 1 0,1

2 2 0,6 0,3 1,6 1,1 2,4 0,2

Peces

37 10 24,2 6,5 7,8 46,9 59,6 4,5

64 12,6 50 24,5 58,2 4,4

Total 572 128 51,6 100 100 100 1322 100

1 1 0,05 0,4 0,5 0,1 0,26 0,0

Crustacea

7 5 5,8 3,1 2,6 8,6 29,7 1,6

7 6 4 3,1 3,1 5,9 27,6 1,5

19 19 1,4 8,3 9,7 2,1 100,8 5,5

137 17 6,6 60,1 8,7 9,7 605,5 32,9

1 0,04 0,5 0,1 0,03 0,0

7 5 0,7 3,1 2,6 1 10,43 0,6

1 1 0,1 0,4 0,5 0,2 0,31 0,0

13 4,5 6,6 6,6 43,63 2,4

Peces

2 1 1,1 0,9 0,5 1,6 1,3 0,1

1 1 0,8 0,4 0,5 1,2 0,8 0,0

41 18 28,9 18 9,2 42,5 555 30,1

5 1 3,8 2,2 0,5 5,6 4 0,2

4 4,3 0 2 6,4 13 0,7

103 5,8 0 52,6 8,6 451 24,5

Total 228 196 68 100 100 100 1843 100

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini

Sergestes arcticus

Sexo Item

Machos

Euphausiidae

Euphausia valentini

Euphausia superba

Euphausia sp.

Restos Euphausia

Nematoscelis megalops

Thysanoessa macrura

Larva crustacea

Restos crustacea

Pegea confederata

Indeterminadas

Myctophidae

Restos Peces

N F P %N %F %P IIR %IIR

Cephalopoda

Moroteuthis ingens (mand.)

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini

Sergestes arcticus

Euphausiidae

Euphausia valentini

Restos Euphausia

Thysanoessa macrura

Thysanoessa sp.

Restos crustacea

Maurolicus parvipnnis

Talismania aphos

Myctophidae

Lampanyctodes hectoris

Restos Myctophidae

Restos Peces

Hembras

Page 276: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 47. Alimentación de ejemplares de Macruronus magellanicus por zona. Agosto 2011.

Crustacea

1 1 0,04 0,6 1,1 0,1 0,7 0,02

10 8 1,2 5,6 8,8 1,7 64,2 1,58

147 6 7,3 81,7 6,6 10,4 607 14,96

1 1 0,2 0,6 1,1 0,2 0,9 0,02

9 3,9 9,9 5,6 55 1,36

Peces

2 1 1,1 1,1 1,1 1,6 2,9 0,07

1 1 0,8 0,6 1,1 1,1 1,9 0,05

15 9 14,2 8,3 9,9 20,3 283 6,97

3 3 4,3 1,7 3,3 6,2 25,9 0,64

52 36,9 57,1 52,8 3018 74,34

Total 180 91 70 100 100 100 4059 100

Crustacea

3 3 3,9 0,6 4,2 5,2 24,4 0,74

4 3 3,2 0,8 4,2 4,2 21,3 0,65

68 7 1,4 13,5 9,9 1,8 151 4,6

342 13 10,7 67,9 18,3 14,3 1504 45,8

1 1 0 0,2 1,4 0,03 0,3 0,01

2 0,1 2,8 0,2 0,5 0,02

25 5 1,8 5 7 2,4 52 1,58

2 2 0,4 0,4 2,8 0,5 2,6 0,08

Salpa

1 1 1,5 0,2 1,4 2 3,1 0,09

Peces

53 14 43,6 10,5 19,7 58,3 1356,3 41,31

5 1 3,8 1 1,4 5,1 8,5 0,26

19 4,5 26,8 5,9 159,1 4,85

Total 504 71 75 100 100 100 3283 100

Ctenophora 1 1 0,6 1,6 0,7 1 1,9 0,03

1 1 0,1 1,6 0,7 0,1 1,2 0,02

Crustacea

4 3 2,9 6,6 2,1 4,8 24,4 0,41

3 3 1 4,9 2,1 1,7 14,2 0,24

7 4 0,3 11,5 2,9 0,5 34,2 0,57

30 15 1,8 49,2 10,7 2,9 558 9,35

2 2 0,1 3,3 1,4 0,1 4,8 0,08

1 0,3 0,7 0,5 0,4 0,01

1 1 0,1 1,6 0,7 0,2 1,3 0,02

5 2 0,5 8,2 1,4 0,8 12,9 0,22

1 1 0,1 1,6 0,7 0,2 1,3 0,02

2 2 0,1 3,3 1,4 0,1 4,9 0,08

5 0,5 3,6 0,8 3 0,05

Salpa

2 2 0,6 3,3 1,4 0,9 6 0,1

Peces

2 2 4,4 3,3 1,4 7,3 15,2 0,25

95 46,9 0 67,9 78 5290 88,55

Total 61 140 60 100 100 100 5974 100

Myctophidae

Restos Peces

Guafo

Guamblin

Taitao Nematoscelis megalops

Thysanoessa macrura

Thysanoessa sp.

Larva crustacea

Restos crustacea

Indeterminadas

Pasiphaea dofleini

Sergestes arcticus

Euphausiidae

Euphausia valentini

Euphausia sp.

Restos Euphausia

Myctophidae

Lampanyctodes hectoris

Restos Peces

Cephalopoda

Moroteuthis ingens (mand.)

Pasiphaeidae

Euphausia valentini

Euphausia superba

Restos Euphausia

Thysanoessa macrura

Restos crustacea

Pegea confederata

IIR %IIR

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini

Sergestes arcticus

Euphausiidae

Pasiphaeidae

Sergestes arcticus

Zona Item N F

Euphausiidae

Euphausia valentini

Thysanoessa macrura

P %N %F %P

Restos crustacea

Maurolicus parvipinnus

Talismania aphos

Myctophidae

Restos Myctophidae

Restos Peces

Page 277: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 48. Alimentación de ejemplares de Macruronus magellanicus

por rango de profundidad. Agosto 2011.

Crustacea

5 3 0,2 3,3 12 0,9 50 0,7

146 10 7,3 95,4 40 39,5 5396 70,5

1 1 0,04 0,7 4 0,2 4 0,1

Galatheidae

1 1 0,9 0,7 4 4,9 22 0,3

Peces

Restos Peces 10 10 40 54,5 2180 28,5

Total 153 25 18 100 100 100 7652 100

1 1 0,05 0,2 0,7 0,1 0 0,0

Crustacea

Pasiphaeidae

Pasiphaea dofleini 6 4 5,6 1,1 2,9 7,6 26 1

Sergestes arcticus 2 2 0,5 0,4 1,5 0,7 2 0,1

Euphausiidae 70 8 1,3 13,4 5,9 1,8 89 3

Euphausia valentini 357 19 12 68,4 14 16,3 1183 39

Euphausia superba 16 1 0,4 3,1 0,7 0,5 3 0,1

Euphausia sp.

Restos Euphausia 3 0,4 2,2 0,6 1,3 0,04

Nematoscelis megalops 1 1 0,1 0,2 0,7 0,1 0,2 0,01

Thysanoessa macrura 28 6 2,1 5,4 4,4 2,8 36,1 1,2

Thysanoessa sp. 1 1 0,1 0,2 0,7 0,2 0,3 0,0

Restos crustacea 7 2,4 5,1 3,2 16,6 0,6

Salpa

Pegea confederata 1 1 1,5 0,2 0,7 2 1,6 0,1

Indeterminadas 2 2 0,6 0,4 1,5 0,7 1,7 0,1

Peces

Talismania aphos 1 1 0,8 0,2 0,7 1,1 0,9 0,0

Myctophidae 36 9 26,1 6,9 6,6 35,4 279,6 9,2

Restos Peces 70 19,9 51,5 26,9 1384,6 45,8

Total 522 136 73,8 100 100 100 3025,6 100

Crustacea

1 1 0,9 1,4 1,1 1,6 3 0,1

3 2 3,1 4,1 2,2 5,3 20 0,6

25 7 1,7 33,8 7,6 2,8 279 7,7

13 8 0,5 17,6 8,7 0,9 161 4,4

1 1 0,05 1,4 1,1 0,1 2 0,0

1 1 0,2 1,4 1,1 0,3 2 0,1

1 1 0,001 1,4 1,1 0,002 2 0,0

3 0,5 3,3 0,8 3 0,1

Peces

2 1 1,1 2,7 1,1 1,9 5 0,1

22 11 23,5 29,7 12 39,9 832 22,9

5 1 3,8 6,8 1,1 6,5 14,4 0,4

1 0,4 1,1 0,7 0,7 0,0

54 23,1 58,7 39,3 2307 63,6

Total 74 92 59 100 100 100 3630 100

Ctenophora 1 1 0,6 2,6 1,7 0,9 5,9 0,14

Crustacea

1 1 1,2 2,6 1,7 1,9 7,5 0,18

3 3 0,7 7,9 5 1 44,7 1,08

7 6 0,8 18,4 10 1,2 196 4,75

1 1 0,1 2,6 1,7 0,1 4,5 0,11

2 1 0,2 5,3 1,7 0,3 9,3 0,23

1 1 0,1 2,6 1,7 0,1 4,6 0,11

6 1,9 10 3 29,5 0,71

Peces

20 7 19,9 52,6 11,7 30,8 973,1 23,53

2 2 3,9 5,3 3,3 6,1 37,8 0,91

31 35,3 51,7 54,6 2821 68,24

Total 38 60 65 100 100 100 4135 100

Myctophidae

Lampanyctodes hectoris

301-350

Pasiphaeidae

Euphausiidae

Restos Peces

> 350

251-300

Pasiphaea dofleiniSergestes arcticus

Euphausia valentini

Maurolicus parvipinnus

Euphausiidae

Euphausia valentini

Euphausia sp.

Munida sp.

Cephalopoda

Myctophidae

Restos Myctophidae

Sergestes arcticus

Euphausia valentini

Thysanoessa macrura

Larva crustacea

Restos crustacea

Restos crustacea

Restos Myctophidae

Restos Peces

Pasiphaea dofleini

Pasiphaeidae

Euphausiidae

Euphausia sp.

Thysanoessa macrura

Larva crustacea

%IIR

200-250

Moroteuthis ingens (mand.)

Rango Item N F P %N %F %P IIR

Page 278: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 49. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar

(D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas.

Variable Promedio Máximo Mínimo Desvest CV Nº obs

Largo (m) 979 5.672 6 1.093 1,12 136

Alto (m) 30 93 7 16 0,55 136

Elongación 35 179 0 40 1,15 136

Perímetro (m) 4.178 45.260 121 6.841 1,64 136

Area (m2) 36.509 261.963 129 53.121 1,46 136

Dim. Fractal 1,31 1,75 1,06 0,18 0,14 136

Prof. Card (m) 309 442 180 51 0,17 136

Prof. Fondo (m) 440 829 197 138 0,31 136

Indice altura (%) 25 62 2 18 0,71 136

NASC (m2/mn

2) 1.267 33.672 103 3.028 2,39 136

Densidad (NASC*100/m2) 13,3 115,58 0,1 20,5 1,54 136

Pendiente Fondo (º) 6 0,0 30 6 0,99 136

Page 279: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 50. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar

(D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas en zona dentro de cañones y fuera de cañones.

Dentro cañones Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 789,8 3.064,5 5,5 885,6 1,12 66

Alto (m) 30,9 92,7 7,1 18,0 0,58 66

Elongación 26,3 161,2 0,2 31,1 1,18 66

Perimetro (m) 3.740,0 45.260,0 120,6 7.689,3 2,06 66

Area (m2) 31.767,1 241.188,2 128,6 46.803,3 1,47 66

Dim. Fractal 1,29 1,72 1,06 0,18 0,14 66

Prof. Agreg (m) 307,8 441,8 205,6 51,4 0,17 66

Prof. Fondo (m) 460,7 828,6 260,3 142,7 0,31 66

Indice altura (%) 28,4 61,8 1,9 18,5 0,65 66

NASC (m2/mn

2) 1.569,4 33.672,2 103,0 4.147,6 2,64 66

Densidad (NASC*100/m2) 19,2 115,6 0,6 26,5 1,38 66

Pendiente fondo (º) 6,1 29,7 0,0 6,7 1,10 66

Fuera cañones Media Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 1.157,3 5.672,5 47,1 1.238,2 1,07 70

Alto (m) 28,8 72,3 7,3 14,5 0,50 70

Elongación 42,5 179,3 1,8 45,4 1,07 70

Perimetro (m) 4.591,0 30.629,0 351,1 5.959,3 1,30 70

Area (m2) 40.979,8 261.963,0 724,3 58.443,3 1,43 70

Dim. Fractal 1,33 1,75 1,06 0,18 0,14 70

Prof. Agreg (m) 309,4 420,6 180,0 51,0 0,16 70

Prof. Fondo (m) 421,0 812,3 197,2 131,1 0,31 70

Indice altura (%) 22,1 61,5 2,3 16,9 0,76 70

NASC (m2/mn

2) 981,0 8.345,3 119,9 1.252,4 1,28 70

Densidad (NASC*100/m2) 7,7 41,3 0,1 9,7 1,25 70

Pendiente fondo (º) 6,0 24,1 0,3 5,3 0,88 70

Page 280: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 51. Valores calculados en el test F de un factor y sigma para la comparación de los valores

medios de los descriptores en zona dentro y fuera cañones.

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sigma

Largo Inter-grupos 4588415,0 1 4588414,96 3,92 0,050

Intra-grupos 156765560,2 134 1169892,24

Total 161353975,2 135

Alto Inter-grupos 141,0 1 141,00 0,53 0,468

Intra-grupos 35728,8 134 266,63

Total 35869,8 135

Elongación Inter-grupos 8832,8 1 8832,80 5,78 0,018

Intra-grupos 204838,3 134 1528,64

Total 213671,1 135

Perímetro Inter-grupos 24597789,0 1 24597789,05 0,52 0,471

Intra-grupos 6293618437,9 134 46967301,78

Total 6318216227,0 135

Área Inter-grupos 2883232558,5 1 2883232558,47 1,02 0,314

Intra-grupos 378063160231,3 134 2821366867,40

Total 380946392789,8 135

Dim. Fractal Inter-grupos 0,1 1 0,05 1,63 0,204

Intra-grupos 4,3 134 0,03

Total 4,4 135

Prof. Agregación Inter-grupos 90,7 1 90,7 0,0 0,853

Intra-grupos 351452,5 134 2622,8

Total 351543,2 135

Fondo Inter-grupos 53553,9 1 53553,91 2,86 0,093

Intra-grupos 2510229,9 134 18733,06

Total 2563783,8 135

Ind. Altura Inter-grupos 1372,0 1 1371,99 4,40 0,038

Intra-grupos 41792,5 134 311,88

Total 43164,5 135

Nasc Inter-grupos 11760744,6 1 11760744,57 1,29 0,259

Intra-grupos 1226390599,7 134 9152168,65

Total 1238151344,3 135

Densidad Inter-grupos 4441,7 1 4441,69 11,39 0,001

Intra-grupos 52257,3 134 389,98

Total 56699,0 135

Pendiente fondo Inter-grupos 0,8 1 0,76 0,02 0,885

Intra-grupos 4863,2 134 36,29

Total 4863,9 135

Variable

Page 281: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 52. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar

(D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas en cañones 1, 2 y 3.

Cañon 1 Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 1.022,2 2.821,5 140,2 813,9 0,80 23

Alto (m) 40,2 92,7 9,1 20,0 0,50 23

Elongación 27,2 81,8 4,8 20,3 0,75 23

Perimetro (m) 2.409,2 5.754,4 486,6 1.599,2 0,66 23

Area (m2) 48.389,2 241.188,2 3.258,7 57.809,5 1,19 23

Dim. Fractal 1,22 1,69 1,06 0,13 0,11 23

Prof. Agreg (m) 354,1 441,8 242,5 50,2 0,14 23

Prof. Fondo (m) 471,2 828,6 283,3 132,0 0,28 23

Indice altura (%) 21,2 59,0 1,9 15,7 0,74 23

NASC (m2/mn

2) 2.608,9 33.672,2 118,2 6.829,2 2,62 23

Densidad (NASC*100/m2) 5,9 26,4 0,6 5,9 1,00 23

Pendiente fondo (º) 5,4 19,5 0,4 4,7 0,87 23

Cañon 2 Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 676,2 3.064,5 5,5 942,7 1,39 34

Alto (m) 22,9 66,7 7,1 13,6 0,59 34

Elongación 28,5 161,2 0,2 38,7 1,36 34

Perimetro (m) 5.280,6 45.260,0 120,6 10.432,6 1,98 34

Area (m2) 22.125,3 149.981,1 128,6 39.171,4 1,77 34

Dim. Fractal 1,39 1,72 1,11 0,17 0,12 34

Prof. Agreg (m) 277,8 320,3 205,6 30,0 0,11 34

Prof. Fondo (m) 446,6 728,6 260,3 148,9 0,33 34

Indice altura (%) 32,0 61,8 2,3 19,4 0,61 34

NASC (m2/mn

2) 771,8 2.954,7 103,0 739,2 0,96 34

Densidad (NASC*100/m2) 28,5 115,6 0,8 33,2 1,17 34

Pendiente fondo (º) 4,1 19,2 0,0 4,8 1,17 34

Cañon 3 Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 624,9 2.594,7 78,8 802,8 1,28 9

Alto (m) 37,3 67,3 19,6 14,5 0,39 9

Elongación 16,1 68,0 3,1 20,4 1,26 9

Perimetro (m) 1.321,1 5.302,4 219,2 1.624,9 1,23 9

Area (m2) 25.712,8 98.414,4 1.945,1 32.369,5 1,26 9

Dim. Fractal 1,12 1,25 1,06 0,06 0,06 9

Prof. Agreg (m) 302,7 341,5 244,2 29,0 0,10 9

Prof. Fondo (m) 487,1 770,7 303,7 155,4 0,32 9

Indice altura (%) 33,3 56,7 4,8 17,4 0,52 9

NASC (m2/mn

2) 1.925,7 6.263,8 569,7 1.818,8 0,94 9

Densidad (NASC*100/m2) 18,0 35,5 1,5 14,2 0,79 9

Pendiente fondo (º) 15,8 29,7 2,5 9,4 0,60 9

Page 282: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 53. Valores calculados en el test F de un factor y sigma para la comparación

de los valores medios de los descriptores entre cañones.

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sigma

Largo Inter-grupos 1926106,3 2 963053,14 1,24 0,297

Intra-grupos 49055526,5 63 778659,15

Total 50981632,8 65

Alto Inter-grupos 4526,5 2 2263,26 8,59 0,001

Intra-grupos 16600,0 63 263,49

Total 21126,6 65

Elongación Inter-grupos 1109,6 2 554,82 0,57 0,571

Intra-grupos 61751,3 63 980,18

Total 62861,0 65

Perímetro Inter-grupos 174092544,6 2 87046272,31 1,49 0,232

Intra-grupos 3669071655,8 63 58239232,63

Total 3843164200,4 65

Área Inter-grupos 9845445179,7 2 4922722589,85 2,34 0,105

Intra-grupos 132540085781,2 63 2103810885,42

Total 142385530960,9 65

Dim. Fractal Inter-grupos 0,7 2 0,36 16,56 0,000

Intra-grupos 1,4 63 0,02

Total 2,1 65

Prof. Agregación Inter-grupos 80065,5 2 40032,8 27,4 0,000

Intra-grupos 91978,1 63 1460,0

Total 172043,6 65

Fondo Inter-grupos 15514,3 2 7757,16 0,37 0,690

Intra-grupos 1308403,1 63 20768,30

Total 1323917,5 65

Ind. Altura Inter-grupos 1846,6 2 923,31 2,86 0,065

Intra-grupos 20326,7 63 322,65

Total 22173,3 65

Nasc Inter-grupos 47622231,1 2 23811115,54 1,40 0,254

Intra-grupos 1070536884,1 63 16992648,95

Total 1118159115,1 65

Densidad Inter-grupos 6996,2 2 3498,10 5,68 0,005

Intra-grupos 38785,8 63 615,65

Total 45782,0 65

Pendiente fondo Inter-grupos 990,3 2 495,17 15,98 0,000

Intra-grupos 1952,6 63 30,99

Total 2942,9 65

Variable

Page 283: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 54. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar

(D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas por zona

Zona 1 Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 1.281,9 3.527,9 87,7 967,8 0,76 46

Alto (m) 35,4 92,7 8,1 18,7 0,53 46

Elongación 42,0 157,9 3,9 36,4 0,87 46

Perimetro (m) 5.052,1 30.629,0 486,6 6.259,9 1,24 46

Area (m2) 51.413,7 243.211,5 1.726,1 58.917,6 1,15 46

Dim. Fractal 1,29 1,71 1,06 0,17 0,13 46

Prof. Agreg (m) 314,4 441,8 186,8 60,4 0,19 46

Prof. Fondo (m) 429,8 828,6 197,2 154,0 0,36 46

Indice altura (%) 21,5 61,5 1,9 17,4 0,81 46

NASC (m2/mn

2) 1.925,6 33.672,2 118,2 4.990,4 2,59 46

Densidad (NASC*100/m2) 5,4 37,3 0,1 7,3 1,34 46

Pendiente fondo (º) 4,9 19,5 0,3 4,6 0,94 46

Zona 2 Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 893,9 5.672,5 5,5 1.249,7 1,40 67

Alto (m) 24,3 66,7 7,1 13,5 0,56 67

Elongación 35,7 179,3 0,2 46,0 1,29 67

Perimetro (m) 4.510,6 45.260,0 120,6 8.074,7 1,79 67

Area (m2) 30.065,8 261.963,0 128,6 53.686,9 1,79 67

Dim. Fractal 1,38 1,75 1,11 0,17 0,12 67

Prof. Agreg (m) 299,1 388,6 180,0 43,3 0,14 67

Prof. Fondo (m) 438,9 728,6 248,3 132,9 0,30 67

Indice altura (%) 27,1 61,8 2,3 18,6 0,69 67

NASC (m2/mn

2) 847,4 3.335,5 103,0 823,7 0,97 67

Densidad (NASC*100/m2) 19,5 115,6 0,7 26,2 1,34 67

Pendiente fondo (º) 4,5 19,2 0,0 4,4 0,99 67

Zona 3 Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 620,9 2.594,7 78,8 620,5 1,00 23

Alto (m) 34,9 67,3 11,8 13,6 0,39 23

Elongación 16,9 68,0 3,1 14,5 0,86 23

Perimetro (m) 1.460,8 5.302,4 219,2 1.335,9 0,91 23

Area (m2) 25.468,7 98.414,4 1.634,6 29.158,0 1,14 23

Dim. Fractal 1,17 1,67 1,06 0,13 0,11 23

Prof. Agreg (m) 324,9 420,6 244,2 47,6 0,15 23

Prof. Fondo (m) 465,0 770,7 303,7 118,9 0,26 23

Indice altura (%) 26,9 56,7 2,3 16,3 0,60 23

NASC (m2/mn

2) 1.169,3 6.263,8 171,8 1.360,1 1,16 23

Densidad (NASC*100/m2) 10,9 36,7 0,6 12,5 1,15 23

Pendiente fondo (º) 13,0 29,7 2,5 7,6 0,59 23

Page 284: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 55. Valores calculados en el test F de un factor y sigma para la comparación

de los valores medios de los descriptores según zona.

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sigma

Largo Inter-grupos 7653357,9 2 3826678,95 3,31 0,039

Intra-grupos 153700617,3 133 1155643,74

Total 161353975,2 135

Alto Inter-grupos 4069,2 2 2034,62 8,51 0,000

Intra-grupos 31800,6 133 239,10

Total 35869,8 135

Elongación Inter-grupos 9793,8 2 4896,91 3,19 0,044

Intra-grupos 203877,3 133 1532,91

Total 213671,1 135

Perímetro Inter-grupos 212369048,9 2 106184524,46 2,31 0,103

Intra-grupos 6105847178,1 133 45908625,40

Total 6318216227,0 135

Área Inter-grupos 15803806701,9 2 7901903350,97 2,88 0,060

Intra-grupos 365142586087,9 133 2745432978,10

Total 380946392789,8 135

Dim. Fractal Inter-grupos 0,8 2 0,39 14,68 0,000

Intra-grupos 3,6 133 0,03

Total 4,4 135

Prof. Agregación Inter-grupos 13713,5 2 6856,8 2,7 0,071

Intra-grupos 337829,6 133 2540,1

Total 351543,2 135

Fondo Inter-grupos 19184,7 2 9592,37 0,50 0,607

Intra-grupos 2544599,1 133 19132,32

Total 2563783,8 135

Ind. Altura Inter-grupos 946,5 2 473,25 1,49 0,229

Intra-grupos 42218,0 133 317,43

Total 43164,5 135

Nasc Inter-grupos 31968022,4 2 15984011,22 1,76 0,176

Intra-grupos 1206183321,9 133 9069047,53

Total 1238151344,3 135

Densidad Inter-grupos 5568,4 2 2784,18 7,24 0,001

Intra-grupos 51130,6 133 384,44

Total 56699,0 135

Pendiente fondo Inter-grupos 1336,6 2 668,28 25,20 0,000

Intra-grupos 3527,4 133 26,52

Total 4863,9 135

Variable

Page 285: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 56. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar

(D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas por rango de fondo.

200 - 299 m Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 1.267,0 3.527,9 5,5 974,4 0,77 20

Alto (m) 20,7 47,3 7,1 11,4 0,55 20

Elongación 70,5 157,9 0,2 50,9 0,72 20

Perimetro (m) 8.525,3 30.629,0 120,6 7.480,6 0,88 20

Area (m2) 30.434,4 118.591,3 128,6 34.056,7 1,12 20

Dim. Fractal 1,50 1,75 1,20 0,19 0,13 20

Prof. Agreg (m) 244,9 286,1 180,0 30,8 0,13 20

Indice altura (%) 9,3 27,5 2,3 7,2 0,78 20

NASC (m2/mn

2) 1.157,4 8.345,3 103,0 1.870,8 1,62 20

Densidad (NASC*100/m2) 10,5 80,1 1,3 21,3 2,02 20

Pendiente fondo (º) 3,3 16,8 0,2 4,4 1,33 20

300 - 399 m Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 1.079,8 5.672,5 41,7 1.264,0 1,17 44

Alto (m) 30,0 92,7 9,1 15,4 0,51 44

Elongación 37,2 179,3 1,8 43,9 1,18 44

Perimetro (m) 5.368,8 45.260,0 219,2 9.769,6 1,82 44

Area (m2) 38.352,4 261.963,0 724,3 57.648,5 1,50 44

Dim. Fractal 1,31 1,70 1,06 0,18 0,13 44

Prof. Agreg (m) 301,0 382,3 216,8 35,3 0,12 44

Indice altura (%) 14,1 40,7 1,9 9,2 0,66 44

NASC (m2/mn

2) 1.735,7 33.672,2 118,2 5.009,7 2,89 44

Densidad (NASC*100/m2) 11,0 64,8 0,8 14,1 1,28 44

Pendiente fondo (º) 6,2 27,9 0,0 6,3 1,02 44

400 - 499 m Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 555,0 3.855,0 42,3 820,2 1,48 33

Alto (m) 31,6 81,4 7,6 17,0 0,54 33

Elongación 15,2 81,8 3,2 16,6 1,09 33

Perimetro (m) 1.717,7 7.765,9 325,1 1.863,3 1,08 33

Area (m2) 24.949,1 228.393,1 548,3 46.323,3 1,86 33

Dim. Fractal 1,28 1,62 1,06 0,16 0,13 33

Prof. Agreg (m) 338,4 441,8 205,6 55,8 0,16 33

Indice altura (%) 24,0 49,7 3,5 13,5 0,56 33

NASC (m2/mn

2) 997,5 3.067,5 119,9 924,7 0,93 33

Densidad (NASC*100/m2) 13,6 66,3 0,7 14,5 1,07 33

Pendiente fondo (º) 5,9 24,1 0,3 5,6 0,94 33

500 - 599 m Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 1.043,4 3.475,5 33,6 1.015,3 0,97 18

Alto (m) 35,0 71,5 12,2 17,2 0,49 18

Elongación 24,8 68,0 1,7 19,4 0,78 18

Perimetro (m) 2.269,6 7.033,8 223,8 2.026,5 0,89 18

Area (m2) 49.649,7 243.211,5 426,0 64.189,0 1,29 18

Dim. Fractal 1,23 1,48 1,06 0,11 0,09 18

Prof. Agreg (m) 329,9 420,6 267,7 45,6 0,14 18

Indice altura (%) 40,1 54,3 22,7 9,4 0,23 18

NASC (m2/mn

2) 1.431,6 6.263,8 109,8 1.479,9 1,03 18

Densidad (NASC*100/m2) 21,7 115,6 0,6 36,6 1,69 18

Pendiente fondo (º) 9,1 29,7 0,7 7,7 0,85 18

> 600 m Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 1.104,4 4.314,7 31,9 1.164,3 1,05 21

Alto (m) 30,9 72,3 9,8 18,2 0,59 21

Elongación 34,1 140,4 2,4 36,2 1,06 21

Perimetro (m) 3.044,8 14.489,3 161,4 3.444,3 1,13 21

Area (m2) 45.333,7 199.062,9 418,0 57.988,4 1,28 21

Dim. Fractal 1,28 1,63 1,10 0,14 0,11 21

Prof. Agreg (m) 320,1 400,8 270,3 32,3 0,10 21

Indice altura (%) 52,6 61,8 35,1 6,6 0,12 21

NASC (m2/mn

2) 668,6 2.613,4 121,5 615,5 0,92 21

Densidad (NASC*100/m2) 13,0 75,8 0,1 20,5 1,57 21

Pendiente fondo (º) 6,0 19,2 0,2 4,8 0,80 21

Page 286: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 57. Valores calculados en el test F de un factor y sigma para la comparación de los valores

medios de los descriptores según rangos de fondo.

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sigma

Largo Inter-grupos 8443227,3 4 2110806,84 1,81 0,131

Intra-grupos 152910747,8 131 1167257,62

Total 161353975,2 135

Alto Inter-grupos 2296,3 4 574,09 2,24 0,068

Intra-grupos 33573,5 131 256,29

Total 35869,8 135

Elongación Inter-grupos 40264,5 4 10066,12 7,60 0,000

Intra-grupos 173406,7 131 1323,71

Total 213671,1 135

Perímetro Inter-grupos 732650743,1 4 183162685,76 4,30 0,003

Intra-grupos 5585565483,9 131 42637904,46

Total 6318216227,0 135

Área Inter-grupos 10040994002,0 4 2510248500,51 0,89 0,474

Intra-grupos 370905398787,8 131 2831338922,04

Total 380946392789,8 135

Dim. Fractal Inter-grupos 0,9 4 0,22 8,28 0,000

Intra-grupos 3,5 131 0,03

Total 4,4 135

Prof. Agregación Inter-grupos 124021,9 4 31005,5 17,9 0,000

Intra-grupos 227521,2 131 1736,8

Total 351543,2 135

Ind. Altura Inter-grupos 30280,7 4 7570,17 76,97 0,000

Intra-grupos 12883,8 131 98,35

Total 43164,5 135

Nasc Inter-grupos 20310734,3 4 5077683,57 0,55 0,702

Intra-grupos 1217840610,0 131 9296493,21

Total 1238151344,3 135

Densidad Inter-grupos 1640,3 4 410,09 0,98 0,423

Intra-grupos 55058,6 131 420,29

Total 56699,0 135

Pendiente fondo Inter-grupos 314,4 4 78,60 2,26 0,066

Intra-grupos 4549,5 131 34,73

Total 4863,9 135

Variable

Page 287: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 58. Valores promedio, máximo, mínimo, número de observaciones (N), desviación estándar

(D.S.) y coeficiente de variación (C.V.) de los descriptores morfológicos, batimétricos y de energía de las agregaciones detectadas según pendiente del fondo.

pendiente <5º Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 1.275,1 5.672,5 33,6 1.265,8 0,99 77

Alto (m) 29,8 92,7 7,1 17,6 0,59 77

Elongación 47,2 179,3 1,7 47,8 1,01 77

Perimetro (m) 6.208,0 45.260,0 194,9 8.499,2 1,37 77

Area (m2) 46.567,9 261.963,0 426,0 61.829,0 1,33 77

Dim. Fractal 1,36 1,75 1,06 0,19 0,14 77

Prof. Agreg (m) 303,8 441,8 186,8 54,2 0,18 77

Prof. Fondo (m) 422,6 828,6 197,2 144,8 0,34 77

Indice altura (%) 22,8 61,5 1,9 18,3 0,80 77

NASC (m2/mn

2) 1.528,8 33.672,2 109,8 3.911,2 2,56 77

Densidad (NASC*100/m2) 10,8 115,6 0,4 18,0 1,66 77

pendiente 5-15º Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 650,2 2.790,7 45,3 696,4 1,07 45

Alto (m) 28,4 72,3 9,1 14,6 0,51 45

Elongación 20,4 68,0 2,5 15,2 0,74 45

Perimetro (m) 1.690,2 5.640,0 223,8 1.381,7 0,82 45

Area (m2) 25.547,5 199.062,9 724,3 38.974,3 1,53 45

Dim. Fractal 1,27 1,69 1,06 0,15 0,12 45

Prof. Agreg (m) 314,3 416,4 180,0 43,0 0,14 45

Prof. Fondo (m) 464,4 770,7 248,3 125,7 0,27 45

Indice altura (%) 28,4 56,7 2,3 17,2 0,61 45

NASC (m2/mn

2) 901,1 6.263,8 107,4 1.091,2 1,21 45

Densidad (NASC*100/m2) 15,0 105,9 0,1 22,1 1,48 45

pendiente 15º-30º Promedio Máximo Mínimo Desvest C.V. N

Largo (m) 407,0 1.343,1 5,5 396,1 0,97 14

Alto (m) 34,5 67,3 13,5 14,1 0,41 14

Elongación 11,2 32,1 0,2 9,4 0,84 14

Perimetro (m) 1.009,6 2.734,6 120,6 777,7 0,77 14

Area (m2) 16.417,6 57.366,4 128,6 19.068,4 1,16 14

Dim. Fractal 1,19 1,40 1,06 0,10 0,08 14

Prof. Agreg (m) 316,6 438,8 233,4 57,3 0,18 14

Prof. Fondo (m) 459,6 723,1 296,7 130,0 0,28 14

Indice altura (%) 27,5 61,8 4,8 16,7 0,61 14

NASC (m2/mn

2) 998,4 3.067,5 103,0 912,1 0,91 14

Densidad (NASC*100/m2) 21,6 80,1 1,0 26,5 1,23 14

Page 288: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 59. Valores calculados en el test F de un factor y sigma para la comparación de los valores

medios de los descriptores según pendiente del fondo.

Suma de cuadrados gl Media cuadrática F Sigma

Largo Inter-grupos 16197218,2 2 8098609,10 7,42 0,001

Intra-grupos 145156757,0 133 1091404,19

Total 161353975,2 135

Alto Inter-grupos 388,6 2 194,30 0,73 0,485

Intra-grupos 35481,2 133 266,78

Total 35869,8 135

Elongación Inter-grupos 28891,2 2 14445,61 10,40 0,000

Intra-grupos 184779,9 133 1389,32

Total 213671,1 135

Perímetro Inter-grupos 736363095,2 2 368181547,60 8,77 0,000

Intra-grupos 5581853131,8 133 41968820,54

Total 6318216227,0 135

Área Inter-grupos 18849212635,3 2 9424606317,64 3,46 0,034

Intra-grupos 362097180154,5 133 2722535189,13

Total 380946392789,8 135

Dim. Fractal Inter-grupos 0,5 2 0,26 9,09 0,000

Intra-grupos 3,8 133 0,03

Total 4,4 135

Prof. Agregación Inter-grupos 4129,7 2 2064,9 0,8 0,456

Intra-grupos 347413,4 133 2612,1

Total 351543,2 135

Fondo Inter-grupos 55279,7 2 27639,87 1,47 0,235

Intra-grupos 2508504,1 133 18860,93

Total 2563783,8 135

Ind. Altura Inter-grupos 976,5 2 488,26 1,54 0,218

Intra-grupos 42188,0 133 317,20

Total 43164,5 135

Nasc Inter-grupos 12313017,2 2 6156508,59 0,67 0,514

Intra-grupos 1225838327,1 133 9216829,53

Total 1238151344,3 135

Densidad Inter-grupos 1561,2 2 780,59 1,88 0,156

Intra-grupos 55137,8 133 414,57

Total 56699,0 135

Variable

Tabla 60. Matriz correlaciones entre las variables originales.

Largo Alto Elon. Perím. Área Dim. Frac. Prof. Agreg. Fondo Ind. Alt. Nasc Dens. Pend.

Largo 1 0,429 0,760 0,585 0,869 0,042 -0,106 -0,070 -0,078 0,312 -0,110 -0,327

Alto 0,429 1 -0,084 -0,027 0,716 -0,583 0,164 0,149 0,127 0,436 -0,057 0,046

Elongación 0,760 -0,084 1 0,731 0,410 0,455 -0,237 -0,262 -0,270 0,095 -0,104 -0,379

Perímetro 0,585 -0,027 0,731 1 0,310 0,542 -0,234 -0,286 -0,261 0,111 -0,073 -0,323

Área 0,869 0,716 0,410 0,310 1 -0,191 -0,002 0,064 0,058 0,477 -0,086 -0,224

Dim. Fractal 0,042 -0,583 0,455 0,542 -0,191 1 -0,301 -0,335 -0,278 -0,113 0,038 -0,369

Prof. Agreg. -0,106 0,164 -0,237 -0,234 -0,002 -0,301 1 0,407 -0,071 -0,023 -0,136 0,118

Fondo -0,070 0,149 -0,262 -0,286 0,064 -0,335 0,407 1 0,853 -0,067 -0,070 0,168

Ind. Altura -0,078 0,127 -0,270 -0,261 0,058 -0,278 -0,071 0,853 1 -0,052 0,008 0,152

Nasc 0,312 0,436 0,095 0,111 0,477 -0,113 -0,023 -0,067 -0,052 1 0,076 -0,059

Densidad -0,110 -0,057 -0,104 -0,073 -0,086 0,038 -0,136 -0,070 0,008 0,076 1 0,172

Pendiente -0,327 0,046 -0,379 -0,323 -0,224 -0,369 0,118 0,168 0,152 -0,059 0,172 1

Page 289: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 INFORME FINAL: EVALUACIÓN DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - TABLAS

Tabla 61. Valores propios y porcentaje de variabilidad explicada por los componentes.

Componente Valor propio % Variabilidad % Acumulado

1 3,49 38,72 38,72

2 2,22 24,65 63,38

3 1,28 14,17 77,55

4 0,91 10,15 87,71

5 0,48 5,31 93,02

6 0,35 3,86 96,88

7 0,14 1,52 98,41

8 0,12 1,32 99,73

9 0,02 0,27 100,00

Tabla 62. Correlaciones de las variables originales con los componentes principales.

Variable Com. 1 Com. 2 Com. 3

Largo 0,93 0,15 0,20

Alto 0,47 0,64 -0,43

Elongación 0,77 -0,33 0,44

Perímetro 0,68 -0,35 0,37

Area 0,82 0,47 -0,10

Fondo -0,28 0,78 0,47

Ind. Altura -0,30 0,78 0,48

NASC 0,45 0,33 -0,51

Densidad -0,55 0,07 -0,03

Tabla 63. Valores promedios de los descriptores de las agregaciones años 2005-2011.

Variable Promedio CV Promedio CV Promedio CV Promedio CV Promedio CV Promedio CV

Largo (m) 1.136 0,72 2.598,1 0,96 3.323,5 0,65 1.952 0,81 1.301 1,39 979 1,12

Alto (m) 28 1,12 33,3 0,57 58,4 0,50 48 0,53 28 0,67 30 0,55

Elongación 36 0,91 89,6 0,85 64,7 0,66 46 0,76 61 1,49 35 1,15

Perimetro (m) 9.506 0,65 27.747,4 1,22 11.157,7 1,46 4.405 0,90 14.539 1,96 4.178 1,64

Area (m2) 56.662 0,44 98.647,7 1,17 212.499,3 0,88 106.708 1,21 40.650 1,88 36.509 1,46

Dim. Fractal 1,42 13,14 1,53 0,12 1,28 0,12 1,21 0,07 1,47 0,15 1,31 0,14

Prof. Agreg (m) 224 3,68 271,1 0,21 285,2 0,18 261 0,23 292 0,20 309 0,17

Prof. Fondo (m) 466 2,27 468,5 0,43 409,5 0,29 355 0,32 487 0,52 440 0,31

Indice altura (%) 44 2,04 34,7 0,59 26,7 0,65 23 0,65 31 0,68 25 0,71

NASC (m2/mn

2) 3.949 0,36 2.783,8 1,89 12.467,3 2,56 5.635 2,86 4.277 3,46 1.267 2,39

Densidad (NASC*100/m2) 0,3 0,43 3,4 1,59 4,1 1,51 5,2 1,82 24,6 4,35 13,3 1,54

Nº observaciones 160 147 77 89 92 136

2005 2007 2008 2009 2010 2011

Page 290: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 291: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

A N E X O S

Page 292: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 293: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

A N E X O 1

Listado sistemático de las presas encontradas en los contenidos estomacales de Merluccius

australis en el presente estudio.

Page 294: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 295: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - ANEXO 1

Listado sistemático de las presas

Encontradas en los contenidos estomacales de Merluccius australis,

en el presente estudio.

Cephalopoda

Pholidoteuthis carinaceus

Pholidotethus sp.

Todarodes filippovae

Crustacea

Euphausia valentini Stebbing

Sergestes arcticus

Pasiphaea dofleini Schmitt

Sergestes arcticus Kroyer

Munida subrugosa

Peces

Bathylagidae

Bathylagichthys sp

Alepocephalidae

Talismania aphos Bussing

Myctophidae

Gadidae

Micromesistius australis Norman

Page 296: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - ANEXO 1

Merluccidae

Merluccius australis (Hutton)

Macruronus magellanicus (Lönnberg)

Moridae

Notophycis marginata

Salilota australis

Page 297: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - ANEXO 1

Listado sistemático de las presas

Encontradas en los contenidos estomacales de Macruronus magellanicus en el presente estudio.

Ctenophora

Cephalopoda

Moroteuthis ingens (mand.)

Crustacea

Decapoda

Euphausia superba

Euphausia valentini Stebbing

Nematoscelis

megalops

Thysanoessa macrura

Thysanoessa sp.

Galatheida

e

Munida sp.

Pasiphaeidae

Pasiphaea sp.

Pasiphaea dofleini

Sergestidae

Sergestes arcticus

Larva

Page 298: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - ANEXO 1

Salpa

Pegea confederata

Indeterminadas

Pisces

Sternoptichidae

Maurolicus parviipnnis

Alepocephalidae

Talismania aphos Bussing, 1965

Myctophiiformes

Myctophidae

Lampanyctodes hectori

Page 299: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

A N E X O 2

Plan detallado de asignación de personal profesional y técnico FIP N° 2011-04, por

objetivo específico

Page 300: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 301: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - ANEXO 2

PLÁN DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL (HH) FIP N° 2011-04

OBJETIVO 3.1

PERSONAL ACTIVIDAD

CRUCERO PROCESAMIENTO ANALISIS INFORMES TOTAL

Sergio Lillo Vega 50 280 85 210 625

Alvaro Saavedra Godoy 135 135

Juan Saavedra Nievas 5 30 40 20 95

Francisco Leiva Dietz 135 135

Carolina Lang Abarzúa 5 160 80 35 280

Bernardo Leiva Pérez 10 60 15 5 90

Marcelo San Martin Quinteros 135 10 145

Esteban Molina Guerrero 0 35 10 0 45

Manuel Rojas García 20 60 0 60 140

Oscar Nancul Paillamán 140 140

José Pérez Soto 140 140

Total 775 625 230 340 1970

OBJETIVO 3.2

PERSONAL ACTIVIDAD

CRUCERO PROCESAMIENTO ANALISIS INFORMES TOTAL

Renato Cespedes Michea 30 240 90 75 435

Vilma Ojeda Cerda 15 200 90 80 385

Hernan Miranda Pérez 5 35 10 5 55

Juan Saavedra Nievas 25 5 30

Luis Adasme Martinez 30 200 80 35 345

Luis Cid Mieres 10 230 20 260

Héctor Hidalgo Valdebenito 10 330 30 370

Karen Hunt Jaque 10 620 0 630

Lizandro Muñoz Rubio 15 460 45 25 545

Carlos Teiguel C. 140 140

Manuel Sánchez A. 140 140

Leopoldo Vidal Bernal 270 270

Total 405 2585 390 225 3605

Page 302: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - ANEXO 2

OBJETIVO 3.3

PERSONAL ACTIVIDAD

CRUCERO PROCESAMIENTO ANALISIS INFORMES TOTAL

Fernando Balbontín 0 60 160 130 350

Gustavo Herrera 0 70 50 20 140

Erika López 5 200 80 30 315

Paola Troncoso 5 200 80 30 315

Luis Rodríguez 10 220 30 0 260

TOTAL 20 750 400 210 1380

OBJETIVO 3.4

PERSONAL ACTIVIDAD

CRUCERO PROCESAMIENTO ANALISIS INFORMES TOTAL

Marcelo San Martin Quinteros 30 5 35

Esteban Molina Guerrero 20 155 90 55 320

Raúl Cárdenas V 140 140

Total 160 155 120 60 495

OBJETIVO 3.5

PERSONAL ACTIVIDAD

CRUCERO PROCESAMIENTO ANALISIS INFORMES TOTAL

Renato Céspedes Michea 20 10 30

Roberto Meléndez 10 270 135 110 525

Luis Contreras Contreras 140 140

Total 150 270 155 120 695

OBJETIVO 3.6

PERSONAL ACTIVIDAD

CRUCERO PROCESAMIENTO ANALISIS INFORMES TOTAL

Alvaro Saavedra Godoy 205 70 40 315

Manuel Rojas García 40 40

Total 0 245 70 40 355

Page 303: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

A N E X O 3

Base de Datos Complementaria

Page 304: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 305: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - ANEXO 3

Page 306: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 307: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

A N E X O 4

Base de Datos FIP N° 2011-04

Page 308: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 309: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO / DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN PESQUERA

FIP 2011-04 - INFORME FINAL: EVALUACIÓN HIDROACÚSTICA DEL STOCK DESOVANTE MERLUZA DEL SUR Y MERLUZA DE COLA ZONA SUR AUSTRAL, AÑO 2011 - ANEXO 4

Page 310: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 311: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...

INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO

Sección Ediciones y Producción

Almte. Manuel Blanco Encalada 839, Fono 56-32-2151500

Valparaíso, Chile www.ifop.cl

Page 312: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...
Page 313: 5.2 Estimar la biomasa (en peso), distribución espacial y ...