5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE...

14
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-1 5.1.1.16. UNIDADES PAISAJÍSTICAS 5.1.1.16.1. Generalidades En este capítulo se determina el valor del recurso paisajístico del área de influencia ambiental del proyecto Modificación del EIA “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares”, estableciendo los siguientes sectores de evaluación: Sector Kiteni, Sector Ivochote, Acceso ACC-06A y Acceso ACC- 06B, Acceso ACC-12, Acceso ACC-20, Acopio AL-KP-196 y Acopio AL-KP-340. La variedad de los medios naturales donde se ubican estos sectores da lugar a configuraciones o estructuras espaciales diferenciables tanto en su calidad escénica, como en su fragilidad y alcance visual, sintetizando así las características únicas del paisaje bajo una estructura espacial y funcional (BLM, 1980). La evaluación del paisaje se define a partir de la delimitación de unidades paisajísticas las que están determinadas básicamente por el relieve, el clima, los cuerpos de agua presentes, la cobertura vegetal y las actividades humanas. Los aspectos evaluados en una primera sección consisten en la descripción y caracterización de cada una de las unidades de paisaje identificados para el estudio de forma general. En una segunda sección se desarrolla el análisis y evaluación de cuencas visuales definidas a partir de miradores naturales o puntos de concentración visual del paisaje, este análisis se desarrolla con la finalidad de establecer su valor escénico y su grado de vulnerabilidad ante las intervenciones relacionadas con el proyecto, a partir del análisis de los resultados de estas dos variables se define la capacidad de absorción visual frente al desarrollo de las actividades propias del proyecto. Los aspectos evaluados en esta segunda sección son el alcance visual (visibilidad), la calidad escénica (calidad visual) y la capacidad de absorción y fragilidad. En esta sección, el análisis se presenta en forma ordenada de acuerdo a cada uno de los sectores definidos. En este contexto, las valoraciones son asignadas al conjunto de unidades paisajísticas mediante matrices de ponderación. A continuación se detallan los aspectos metodológicos de la evaluación del paisaje. 5.1.1.16.2. Unidades de paisaje Las unidades paisajísticas (UP) corresponden a la delimitación de una porción del territorio con una coherencia visual y estructura definida. En cada unidad se prevé una respuesta visual similar a las posibles actuaciones que en ella se realicen, de manera que un cambio en las características visuales de una de las partes, modificará los valores paisajísticos del conjunto. Las unidades paisajísticas del estudio se delimitaron teniendo como base el conocimiento de la fisiografía, el clima, los cuerpos de agua presentes, la cobertura vegetal y los usos actuales de la tierra. En el área de estudio se identificaron ocho unidades paisajísticas los cuales se plasman en el mapa LBF12 de Unidades Paisajísticas. A continuación se presentan estas unidades en el Cuadro 5.1.1.16-1: 000215

Transcript of 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE...

Page 1: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-1

5.1.1.16. UNIDADES PAISAJÍSTICAS

5.1.1.16.1. Generalidades

En este capítulo se determina el valor del recurso paisajístico del área de influencia ambiental del proyecto Modificación del EIA “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano – Componentes Auxiliares”, estableciendo los siguientes sectores de evaluación: Sector Kiteni, Sector Ivochote, Acceso ACC-06A y Acceso ACC- 06B, Acceso ACC-12, Acceso ACC-20, Acopio AL-KP-196 y Acopio AL-KP-340. La variedad de los medios naturales donde se ubican estos sectores da lugar a configuraciones o estructuras espaciales diferenciables tanto en su calidad escénica, como en su fragilidad y alcance visual, sintetizando así las características únicas del paisaje bajo una estructura espacial y funcional (BLM, 1980). La evaluación del paisaje se define a partir de la delimitación de unidades paisajísticas las que están determinadas básicamente por el relieve, el clima, los cuerpos de agua presentes, la cobertura vegetal y las actividades humanas. Los aspectos evaluados en una primera sección consisten en la descripción y caracterización de cada una de las unidades de paisaje identificados para el estudio de forma general.

En una segunda sección se desarrolla el análisis y evaluación de cuencas visuales definidas a partir de miradores naturales o puntos de concentración visual del paisaje, este análisis se desarrolla con la finalidad de establecer su valor escénico y su grado de vulnerabilidad ante las intervenciones relacionadas con el proyecto, a partir del análisis de los resultados de estas dos variables se define la capacidad de absorción visual frente al desarrollo de las actividades propias del proyecto. Los aspectos evaluados en esta segunda sección son el alcance visual (visibilidad), la calidad escénica (calidad visual) y la capacidad de absorción y fragilidad. En esta sección, el análisis se presenta en forma ordenada de acuerdo a cada uno de los sectores definidos.

En este contexto, las valoraciones son asignadas al conjunto de unidades paisajísticas mediante matrices de ponderación. A continuación se detallan los aspectos metodológicos de la evaluación del paisaje.

5.1.1.16.2. Unidades de paisaje

Las unidades paisajísticas (UP) corresponden a la delimitación de una porción del territorio con una coherencia visual y estructura definida. En cada unidad se prevé una respuesta visual similar a las posibles actuaciones que en ella se realicen, de manera que un cambio en las características visuales de una de las partes, modificará los valores paisajísticos del conjunto. Las unidades paisajísticas del estudio se delimitaron teniendo como base el conocimiento de la fisiografía, el clima, los cuerpos de agua presentes, la cobertura vegetal y los usos actuales de la tierra.

En el área de estudio se identificaron ocho unidades paisajísticas los cuales se plasman en el mapa LBF12 de Unidades Paisajísticas. A continuación se presentan estas unidades en el Cuadro 5.1.1.16-1:

000215

Page 2: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-2

Cuadro 5.1.1.16-1 Evaluación de las unidades de paisaje

Descripción de la Unidad del Paisaje Código

Paisajes de valles de selva alta UP-01

Paisajes de valles cultivados de sierra UP-02

Paisajes de valles altoandinos UP-03

Paisajes de patos naturales de montaña UP-04

Paisajes de montañas de selva alta UP-05

Paisajes de montañas de sierra UP-06

Paisajes de montañas cultivadas de sierra UP-07

Paisajes de montañas altoandinas UP-08

Elaborado por: Walsh Perú S. A., 2015

5.1.1.16.3. Descripción de las unidades de paisaje

En esta sección se describe cada una de las unidades paisajísticas definidas y se evalúan sus características más importantes:

PAISAJES DE VALLES DE SELVA ALTA (UP-01)

Son terrenos ubicados sobre fondos de valle del río Urubamba, el que por su dinámica, deposita constantemente materiales erosionados sobre su lecho, observándose zonas más o menos amplias de playas de arenas que en algunos sectores, al alejarse el río son colonizados por especies de plantas ribereñas adaptadas a estas condiciones, además de medianas terrazas bajas que son aprovechadas eventualmente para la agricultura.

PAISAJES DE VALLES CULTIVADOS DE SIERRA (UP-02)

Se trata de terrenos ubicados en fondos de valle inclinados y planos formados por quebradas y el río Urubamba. Se ubican en laderas montañosas con pendientes moderadas donde se desarrollan cultivos de diversas especies. Los campos de cultivo de este paisaje se combinan con pequeños parches de arbustos naturales y árboles cultivados, aumentando la diversidad de colores aunque la calidad del paisaje se ve altamente intervenido por las actividades de la población.

Page 3: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-3

PAISAJES DE VALLES ALTOANDINOS (UP-03)

Son terrenos ubicados en fondos de valle altoandinos sobre los 4000 m s.n.m. Se trata de paisajes con valles que mantienen la forma de “U” característicos de estos medios de altura. La vegetación que se aprecia en este paisaje es casi permanente, conformado generalmente por pastos naturales que se complementan con algunos afloramientos rocosos en parte medias y altas de laderas a ambos lados de estos valles. La calidad del paisaje se ve perturbado moderadamente por las actividades de la población.

PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04)

Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan por presentar una cobertura vegetacional dominada por pastos naturales. Estos pastos se asocian en algunos casos a áreas con cultivos anuales. En general se evidencia la casi total ausencia de arbustos y árboles. En estos campos se evidencian actividades ganaderas principalmente vacunos. La calidad del paisaje se ve perturbado por las actividades de la población.

PAISAJES DE MONTAÑAS DE SELVA ALTA (UP-05)

Son terrenos ubicados a continuación de fondos de valle del río Urubamba y quebradas. Se encuentran con permanente cobertura boscosa, pero que en ciertos sectores se han deforestado para dar paso a actividades agrícolas. Debido a esta deforestación y luego de ser utilizados como campos de cultivo se generan bosques secundarios los que complementan la escena.

000216

Page 4: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-4

PAISAJES DE MONTAÑAS DE SIERRA (UP-06)

Esta unidad de paisaje se ubica en sectores de sierra media, donde destacan laderas de montañas de diferentes niveles de pendientes y cobertura vegetacional variada que se asocian con campos cultivados que complementan la escena.

PAISAJES DE MONTAÑAS CULTIVADAS DE SIERRA (UP-07)

Esta unidad se conforma por terrenos ubicados en laderas de montañas de sierra media. Son paisajes que se caracterizan por presentar laderas montañosas con pendientes moderadas, donde se desarrollan cultivos de diversas especies. Los campos de cultivo de este paisaje se combinan con pequeños parches de arbustos naturales y árboles cultivados aumentando la diversidad de colores, aunque la calidad del paisaje se ve altamente intervenido por las actividades de la población.

PAISAJES DE MONTAÑAS ALTOANDINAS (UP-08)

Estos terrenos se presentan en las áreas evaluadas sobre los 3900 m s.n.m. Se caracterizan por ser zonas de escasa población y son ocupadas temporalmente para el pastoreo de ganado altoandino. Los pastos de estos sectores presentan evidencias de sobrepastoreo. Complementan este paisaje estancias alpaqueras que se sitúan próximas a bofedales del área.

Page 5: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-5

5.1.1.16.4. Cuencas Visuales

En esta sección se desarrolla el análisis y evaluación de cuencas visuales definidas a partir de miradores naturales o puntos de concentración visual del paisaje. Los aspectos evaluados en esta segunda sección son el alcance visual (visibilidad), la calidad escénica (calidad visual) y la capacidad de absorción y fragilidad.

El Alcance Visual, se basa en la visibilidad relativa en el área de estudio, con referencia a puntos de observación. Dicha evaluación paisajística es de tipo cualitativo, basada en la aplicación de matrices ampliamente utilizadas internacionalmente siendo estas B.L.M., 1980 y SMARDON, 1979.

Por Calidad Escénica, se entiende a la medida de la apariencia visual de un terreno, determinada a través de criterios clave como relieve, vegetación, agua, color, fondo escénico, rareza1 y actuación humana. La Fragilidad Visual, es el factor referido a la facilidad con que un paisaje puede alterarse de manera significativa, siendo elevada cuando los cambios en el paisaje no pueden ser fácilmente absorbidos por el conjunto paisajístico original.

A. Análisis de accesibilidad visual

Este análisis se desarrolla en base al método de aproximación de cuencas visuales, desde donde se pueden observar el escenario paisajístico del área de interés; la observación permite ver segmentos visibles, en función a la interferencia que pueda haber a causa de elementos topográficos y de cobertura vegetal que impidan la visibilidad de un área. La visualización permite definir zonas accesibles y no accesibles visualmente desde el punto de observación los que pueden ser vías de acceso, poblaciones o miradores naturales.

Para la elección de los puntos de observación de cuencas visuales se consideraron dos criterios básicos:

El primero es la distancia, ya que a medida que aumenta ésta, la calidad de la percepción visual disminuye.

El segundo criterio es la existencia de áreas de concentración visual (puntos de visualización o miradores que pueden ser caminos o poblados). Para el caso se han identificado 10 puntos de observación de cuencas visuales.

B. Análisis de cuencas visuales por sectores

La evaluación paisajística del escenario que será afectado por el proyecto será evaluado con el método de cuencas visuales definiendo en campo áreas de interés visual consideradas así por su exposición ante las actividades del proyecto; se trata de áreas que se expondrán al impacto directo al cual serán expuestas desde el punto de vista de afectación paisajística. Para el estudio se han identificado 10 cuencas visuales, estas unidades han son descritas convenientemente con la terminología “Cuenca Visual”, y según su orden de descripción se les identifica con la numeración del 1 al 10, cada una identificada con una simbología apropiada, así, se presentan las siguientes cuencas visuales definidas por sectores:

1 Se refiere a si el paisaje es único en la zona estudiada o si por el contrario es bastante común.

000217

Page 6: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-6

Cuadro 5.1.1.16-2 Cuencas visuales definidas para el estudio por sectores de evaluación

Sectores de evaluación Descripción Símbolo Coordenadas UTM

Este Norte

Sector Kiteni Cuenca Visual 1 CV-1 710 501,00 8 605 500,00

Cuenca Visual 2 CV-2 713 023,00 8 608 869,00

Sector Ivochote Cuenca Visual 3 CV-3 719 962,00 8 620 383,00

Cuenca Visual 4 CV-4 722 559,00 8 619 159,00

Acceso ACC-06A y Acceso ACC-06B Cuenca Visual 5 CV-5 733 002,72 8 610 270,57

Acceso ACC-12 y Acopio AL-KP-196 Cuenca Visual 6 CV-6 791 369,50 8 599 167,33

Cuenca Visual 7 CV-7 800 423,33 8 593 999,33

Acceso ACC-20 y Acopio AL-KP-340

Cuenca Visual 8 CV-8 841 930,32 8 513 784,95

Cuenca Visual 9 CV-9 851 972,80 8 516 920,79

Cuenca Visual 10 CV-10 868 168,44 8 496 359,01

Sector Kiteni

CUENCA VISUAL 1 (CV-01)

Cuenca visual ubicada en carretera de acceso. Se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: 710 501,00 E; 8 605 500,00 N, a una altitud

aproximada de 611 m s.n.m.

Desde esta cuenca visual es posible apreciar las siguientes locaciones: Cantera 1 ACC-04, Cantera 2

ACC-04 y Campamento Kiteni.

VISTA TOMADA HACIA EL SUROESTE

CUENCA VISUAL 2 (CV-02)

Cuenca visual ubicada en carretera de acceso. Se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: 713 023,00 E; 8 608 869,00 N, a una altitud

aproximada de 595 m s.n.m.

Desde esta cuenca visual es posible apreciar las siguientes locaciones: Depósitos de material

excedente DME4-ACC-P1, DME1-ACC-04, y DME3-ACC-P1

VISTA TOMADA DE SUROESTE

Page 7: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-7

Sector Ivochote

CUENCA VISUAL 3 (CV-03)

Cuenca visual ubicada en carretera de acceso. Se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: 719 962,00 E; 8 620 383,00 N, a una altitud

aproximada de 576 m s.n.m.

Desde esta cuenca visual es posible apreciar las siguientes locaciones: Cantera C3 ACC-04, depósito de material excedente DME5-ACC-04, Cantera 2A –

CA 088C-1 y el campamento 2A – CA-088-C

VISTA TOMADA HACIA EL NORESTE

CUENCA VISUAL 4 (CV-04)

Cuenca visual ubicada en carretera de acceso. Se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: 722 559,00 E; 8 619 159,00 N, a una altitud

aproximada de 728 m s.n.m.

Desde esta cuenca visual es posible apreciar las siguientes locaciones: Depósitos de material excedente DME1-ACC-05 y DME2-ACC-05B

VISTA TOMADA HACIA EL NORTE

Acceso ACC-06A

CUENCA VISUAL 5 (CV-05)

Cuenca visual ubicada en carretera de acceso. Se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: 733 002,72 E; 8 610 270,57 N, a una altitud

aproximada de 1582 m s.n.m.

Desde esta cuenca visual es posible apreciar parcialmente el acceso ACC-06A, acceso ACC-06B

y campamento 2A-CA-11-1.

VISTA TOMADA HACIA EL NORTE

000218

Page 8: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-8

Acceso ACC-12 y Acopio AL-KP-196

CUENCA VISUAL 6 (CV-06)

Cuenca visual ubicada en carretera de acceso. Se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: 791 369,50 E; 8 599 167,33 N, a una altitud

aproximada de 1420 m s.n.m.

Desde esta cuenca visual es posible apreciar parcialmente el acceso ACC-12.

VISTA TOMADA HACIA EL SURESTE

CUENCA VISUAL 7 (CV-07)

Cuenca visual ubicada en carretera de acceso. Se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: 800 423,33 E; 8 593 999,33 N, a una altitud

aproximada de 1150 m s.n.m.

Desde esta cuenca visual es posible apreciar la locación: Acopio AL-KP-196

VISTA TOMADA HACIA EL OESTE

Acceso ACC-20 y Acopio AL-KP-340

CUENCA VISUAL 8 (CV-09)

Cuenca visual ubicada en carretera de acceso. Se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: 841 930,32 E; 8 513 784,95 N, a una altitud

aproximada de 2980 m s.n.m.

Desde esta cuenca visual es posible apreciar parcialmente el acceso ACC-20.

VISTA TOMADA HACIA EL NORESTE

Page 9: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-9

CUENCA VISUAL 9 (CV-10)

Cuenca visual ubicada en carretera de acceso. Se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: 851 972,80 E; 8 516 920,79 N, a una altitud

aproximada de 3995 m s.n.m

Desde esta cuenca visual es posible apreciar parcialmente el acceso ACC-20.

VISTA TOMADA HACIA EL OESTE

CUENCA VISUAL 10 (CV-11)

Cuenca visual ubicada en carretera de acceso. Se localiza en las siguientes Coordenadas UTM: 868 168,44 E; 8 496 359,01 N, a una altitud

aproximada de 4030 m s.n.m.

Desde esta cuenca visual es posible apreciar el acopio AL-KP-340.

VISTA TOMADA HACIA EL NORTE

C. Calidad visual del paisaje La calidad del paisaje se refiere a la mayor o menor presencia de valores estéticos presentes en la unidad a evaluar, para catalogar un paisaje se incluye la valoración de tres elementos de percepción: La primera es la referida a la calidad visual del punto desde el que se realiza la observación, los valores están constituidos por aspectos naturales (morfológicos, vegetación, y las actividades humanas), el segundo se refiere a la calidad visual del entorno inmediato, este evalúa las características naturales que se observan dentro del primer ángulo de observación, señalando la posibilidad de observación de elementos visualmente atractivos, y el tercero evalúa la calidad del fondo escénico del paisaje considerando aspectos como intervisibilidad, altitud, vegetación, agua y singularidades geográficas. Para el análisis de la calidad visual del paisaje se utilizó una adaptación del método indirecto propuesto por Bureau of Land Management (BLM, 1980), denominado Matriz para la Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje. Esta metodología se basa en la evaluación independiente de los principales componentes del paisaje y en las cualidades intrínsecas del espacio visual. Esta metodología se basa en la evaluación independiente de los principales componentes del paisaje y en las cualidades intrínsecas del espacio visual.

000219

Page 10: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-10

Cuadro 5.1.1.16-3 Criterios de valoración y puntuación para evaluar la calidad visual del paisaje, BLM.

FACTORES CALIDAD DEL PAISAJE

ALTA MEDIA BAJA

RELIEVE

(G)

Relieve muy montañoso, marcado y prominente o bien relieve de gran variedad superficial o sistema de dunas o presencia de algún rasgo muy singular. Valor = 5

Formas erosivas interesantes o relieve variado en tamaño y forma. Presencia de formas y detalles interesantes, pero no dominantes o excepcionales. Valor = 3

Colinas suaves, fondos de valle planos, poco o ningún detalle singular. Valor = 1

VEGETACIÓN

(V)

Gran variedad de formaciones vegetales, con formas, texturas y distribución interesantes. Valor = 5

Alguna variedad en la vegetación, pero sólo uno o dos tipos. Valor = 3

Poca o ninguna variedad o contraste en la vegetación. Valor = 1

FAUNA

(F)

Presencia de fauna permanente en el lugar, o especies llamativas, o alta riqueza de especies. Valor = 5

Presencia esporádica en el lugar, o especies poco vistosas, o baja riqueza de especies. Valor = 3

Ausencia de fauna de importancia paisajística. Valor = 1

AGUA

(A)

Factor dominante en el paisaje, apariencia limpia y clara, aguas blancas (rápidos, cascadas), láminas de agua en reposo, grandes masas de agua.

Valor = 5

Agua en movimiento o en reposo, pero no dominante en el paisaje.

Valor = 3

Ausente o inapreciable.

Valor = 0

COLOR

(C)

Combinaciones de color intensas y variadas, o contrastes agradables entre suelo, cielo, vegetación, roca, agua y nieve. Valor = 5

Alguna variedad e intensidad en los colores y contrastes del suelo, roca y vegetación, pero no actúa como elemento dominante. Valor = 3

Muy poca variación de color o contraste, colores apagados.

Valor = 1

FONDO ESCÉNICO

(E)

El paisaje circundante potencia mucho la calidad visual. Valor = 5

El paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto. Valor = 3

El paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto. Valor = 1

SINGULARIDAD O RAREZA

(S)

Paisaje único o poco corriente, o muy raro en la región; posibilidad real de contemplar fauna y vegetación excepcional. Valor = 3

Característico, pero similar a otros en la región.

Valor = 2

Bastante común en la región.

Valor = 1

ACTUACIONES HUMANAS

(H)

Libre de intervenciones estéticamente no deseadas o con modificaciones que inciden favorablemente en la calidad visual.

Valor = 3

La calidad escénica está afectada por modificaciones poco armoniosas, aunque no en su totalidad, o las actuaciones no añaden calidad visual.

Valor = 1

Modificaciones intensas y extensas, que reducen o anulan la calidad escénica.

Valor = 0

Cuadro 5.1.1.16-4 Clases utilizadas para evaluar la calidad visual

Clase A Áreas de calidad alta, áreas con rasgos singulares y sobresalientes. (puntaje del 19-33)

Clase B Áreas de calidad media, áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales. (puntaje del 12-18)

Clase C Áreas de calidad baja, áreas con muy poca variedad en la forma, color, línea y textura. (puntaje de 0-11)

Page 11: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-11

Cuadro 5.1.1.16-5 Resultados de la calidad visual del paisaje

Elementos CV-1 CV-2 CV-3 CV-4 CV-5 CV-6 CV-7 CV-8 CV-9 CV-10

Relieve 3 1 1 1 1 1 1 3 3 1

Vegetación 5 5 5 5 3 5 5 3 1 1

Fauna 5 5 5 5 3 3 3 3 3 3

Agua 5 5 5 0 0 0 3 0 3 0

Color 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1

Fondo escénico

3 3 1 1 1 1 1 3 3 3

Rareza 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Actuación humana

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

TOTAL 26 24 22 17 13 15 18 16 16 11

De este modo las cuencas visuales 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 (CV-4, CV-5, CV6, CV, 7 CV-8, CV-9 y CV-10 respectivamente) presentan una calidad media, debido a que son áreas cuyos rasgos poseen variedad en la forma, color y línea, pero que resultan comunes en la región estudiada y no son excepcionales. En estos paisajes es posible percibir un alto grado de intervención humana lo que le confiere la baja calidad obtenida en el resultado de las evaluaciones sobre este aspecto.

Las cuencas visuales 1,2 y 3 (CV-1, CV-2 y CV3 respectivamente), presentan una calidad alta, por tener áreas con características con rasgos singulares y sobresalientes. En estas áreas se puede percibir una moderada intervención humana, sin embargo los relieves montañosos ya la diversidad de especies vegetales sobresalen.

D. Fragilidad y capacidad de absorción del paisaje

La capacidad de absorción visual (CAV) debe ser entendida como inversamente proporcional a la fragilidad de un paisaje. En este sentido, la CAV se define como la capacidad del paisaje para acoger actuaciones propuestas sin que se produzcan alteraciones en su carácter visual. Para el análisis de la fragilidad o grado de vulnerabilidad de los paisajes a los cambios que se puedan introducir, se ha considerado la metodología de Yeomans (1986), el que consiste en asignar puntajes a un conjunto de factores del paisaje considerados definitorios en las características del paisaje. Luego de obtener la valoración nominal que para el caso se le identifica con la simbología “N1” y numérica, identificada con la simbología “N2” sobre la capacidad de absorción, esta se suma y finalmente se define el valor final.

Donde

P = Pendiente

E = Erosionabilidad

R = Potencial

D = Diversidad de Vegetación

C = Contraste de color

V = Actuación Humana

CAV = P * ( E + R + D + C + V )

000220

Page 12: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-12

En el siguiente cuadro se presenta la escala de referencias consideradas para la estimación de la capacidad de absorción del medio paisajístico.

Cuadro 5.1.1.16-6 Escala de referencia para la estimación de la CAV

Escala

BAJO = < 15

MODERADO = 15-30

ALTO = >30

De acuerdo con la aplicación metodológica a las características del medio y del proyecto, se procedió a evaluar la capacidad de absorción, considerando los factores de análisis correspondiente, a fin de determinar la escala de absorción.

Cuadro 5.1.1.16-7 Factores del paisaje determinantes de su capacidad de absorción visual CAV (Yeomans 1986)

Factor Condiciones Puntajes

Nominal (N1) Numérico (N2)

Pendiente (P)

Inclinado (pendiente >55%) Bajo (B) 1

Inclinación suave (25-55% pendiente) Moderado (M) 2

Poco inclinado (0-25% de pendiente) Alto (A) 3

Estabilidad del suelo y erosionabilidad (E)

Restricción alta derivada de riesgos alto de erosión e inestabilidad, pobre regeneración potencial

Bajo (B) 1

Restricción moderada debido a ciertos riesgos de erosión e inestabilidad y regeneración potencial

Moderado (M) 2

Poca restricción por riesgos bajos de erosión e inestabilidad y buena regeneración potencial

Alto (A) 3

Potencial estético (R)

Potencial Bajo Alto (A) 3

Potencial moderado Moderado (M) 2

Potencial Alto Bajo (B) 1

Diversidad de vegetación (D)

Eriasales, prados y matorrales. Sin vegetación Alto (A) 3

Mediana diversidad, repoblaciones Moderado (M) 2

Diversificada e interesante Bajo (B) 1

Actuación humana (C)

Fuerte presencia antrópica Alto (A) 3

Presencia moderada Moderado (M) 2

Casi imperceptible Bajo (B) 1

Contrastes de color (V)

Elementos de bajo contraste Alto (A) 3

Contraste visual moderado Moderado (M) 2

Contraste visual alto Bajo (B) 1

Page 13: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Mo

dif

icac

ión

del

Est

ud

io d

e Im

pac

to A

mb

ien

tal d

el P

roye

cto

“M

ejo

ras

a la

Seg

uri

dad

En

erg

étic

a d

el P

aís

y

Des

arro

llo d

el G

aso

du

cto

Su

r P

eru

ano

- C

om

po

nen

tes

Au

xilia

res”

5.

1.1.

16-1

3

Cu

adro

5.1

.1.1

6-8

Val

orac

ión

de lo

s fa

ctor

es d

eter

min

ante

s de

la C

AV

de

la c

uenc

a vi

sual

con

side

rada

.

FA

CT

OR

ES

C

V-1

C

V-2

C

V-3

C

V-4

C

V-5

C

V-6

C

V-7

C

V-8

C

V-9

C

V-1

0

N1

N2

N1

N2

N1

N2

N1

N2

N1

N2

N1

N2

N1

N2

N1

N2

N1

N2

N1

N2

Pen

die

nte

(P

) M

2

M

2 M

2

M

2 M

2

M

2 M

2

M

2 M

2

M

2

Ero

sio

nab

ilid

ad (

E)

M

2 M

2

M

2 M

2

B

1 M

2

M

2 B

1

M

2 M

2

Po

ten

cial

Est

étic

o (

R)

M

2

M

2 M

2

M

2 A

3

M

2 M

2

A

3 A

3

A

3

Div

ersi

dad

de

Veg

etac

ión

(D

) B

1

B

1 B

1

B

1 M

2

B

1 B

1

M

2 M

2

M

2

Co

ntr

aste

de

Co

lor

(V)

B

1 B

1

B

1 B

1

A

3 B

1

B

1 B

1

A

3 A

3

Act

uac

ión

Hu

man

a (C

)

B

1 B

1

B

1 B

1

B

1 B

1

B

1 B

1

A

3 A

3

CA

V =

P *

( E

+ R

+ D

+ C

+ V

)

14

14

14

14

20

14

14

16

26

26

Val

ora

ció

n

BA

JO

BA

JO

BA

JO

BA

JO

MO

DE

RA

DO

B

AJO

B

AJO

M

OD

ER

AD

O

MO

DE

RA

DO

M

OD

ER

AD

O

FR

AG

ILID

AD

A

LTA

A

LTA

A

LTA

A

LTA

M

OD

ER

AD

A

ALT

A

ALT

A

MO

DE

RA

DA

M

OD

ER

AD

A

MO

DE

RA

DA

000221

Page 14: 5.1.1.16.1. Generalidades - Ministerio de Energía y Minas · PAISAJES DE PASTOS NATURALES DE MONTAÑA (UP-04) Se trata de un paisaje de montañas de selva alta que se caracterizan

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares” 5.1.1.16-14

La capacidad de absorción de las cuencas evaluadas CV-1, CV-2, CV-3, CV-4, CV-6 y CV-7 es baja, lo cual significa que el paisaje presenta poca capacidad de adaptarse a las modificaciones que serán introducidas por el proyecto.

De otro lado para las cuencas visuales evaluadas CV-5, CV-8, CV-9 y CV-10, La capacidad de absorción visual es moderada, lo cual significa que el paisaje presenta capacidad de adaptarse a las modificaciones que serán introducidas por el proyecto.