51 entrega

15
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA QUINCUAGÉSIMOPRIMERA ENTREGA 51/ Año III/ 20 de enero de 2012 Reflexión teológica en Taüll Amador Palacios Colección „Hojas de mirto’, 2011 Más sentimiento, menos pensamiento La última entrega escrita de Amador Palacios, esta „Reflexión teológica en Taüll’, se extiende por territorios bien distintos de su anterior trabajo „Prosas esculturales’, de 2010 y rompe una lanza en pro de cierta Prosa poética, ya no escultural sino viajera. Y nos depara, simultáneamente, un extraño viaje por parajes y por collados escarpados del Alto Pirineo y del Valle de Arán; por las sinuosas pendientes del Parque de Aigüestortes y por las lomadas del Portarró en Pallars Sobirà. Todo ello alejado de la centralidad mesetaria de la planicie manchega, que se atisbaba en las Prosas esculturales’, 2010. Como si ciertos paisajes duros y aristados compusieran el fondo ideal de ciertas cuestiones teológicas; como si ciertas cuestiones graves se condesaran en contacto con geografías misteriosas de la alta montaña. Aunque de todo ello y de todas esas referencias, de toda esa geografía intrincada de regatos y roquedales lo más destacable, para mí, sea la planta misma de la iglesia de san Climent de Taüll y el Pantocrátor retirado y conservado en el Museo de Arte de Cataluña. Aunque quizás, con estas preferencias señaladas y torcidas, esté invirtiendo parte del núcleo central del texto reflexivo de Palacios. Más sentimiento, menos pensamiento. Un texto elaborado en prosa, pero que no elude las costuras poéticas de trabajos anteriores, para señalar la potencia de la Naturaleza frente al Pensamiento, y obviamente, frente a la Escritura o cara a la Escritura. De tal suerte, que en el ascenso de esas empinadas pistas, surge el debate entre, lo que he llamado en otra ocasión, el Topos y el Logos. Y todo ello, porque a juicio de Palacios, “El lema de la Naturaleza no es pensar, sino sentir”; casi en clave unamuniana del “Piensa el sentimiento y siente el pensamiento”. Más aún la naturalidad que nos brindan campos y paisajes a juicio del escritor viajero “es pervertida por el pensamiento que pierde al hombre”. Un pensamiento que en clave semperiana, todo lo complica”. Frente al tráfago de pensar, el

description

Más sentimiento, menos pensamiento Reflexión teológica en Taüll Amador Palacios Colección „Hojas de mirto’, 2011 simultáneamente, un extraño viaje por parajes y por collados escarpados del Alto Pirineo y del Valle de Arán; por las sinuosas pendientes del Parque de Aigüestortes y por las lomadas del Portarró en Pallars Sobirà.

Transcript of 51 entrega

Page 1: 51 entrega

LIBROS Y NOMBRES

DE CASTILLA-LA MANCHA

QUINCUAGÉSIMOPRIMERA

ENTREGA

51/ Año III/

20 de enero de 2012

Reflexión teológica en Taüll

Amador Palacios

Colección „Hojas de mirto’, 2011

Más sentimiento, menos

pensamiento

La última entrega escrita de Amador

Palacios, esta „Reflexión teológica en

Taüll’, se extiende por territorios bien

distintos de su anterior trabajo „Prosas

esculturales’, de 2010 y rompe una lanza

en pro de cierta Prosa poética, ya no

escultural sino viajera. Y nos depara,

simultáneamente, un extraño viaje por

parajes y por collados escarpados del Alto

Pirineo y del Valle de Arán; por las

sinuosas pendientes del Parque de

Aigüestortes y por las lomadas del

Portarró en Pallars Sobirà.

Todo ello alejado de la centralidad

mesetaria de la planicie manchega, que se

atisbaba en las „Prosas esculturales’,

2010. Como si ciertos paisajes duros y

aristados compusieran el fondo ideal de

ciertas cuestiones teológicas; como si

ciertas cuestiones graves se condesaran en

contacto con geografías misteriosas de la

alta montaña. Aunque de todo ello y de

todas esas referencias, de toda esa

geografía intrincada de regatos y

roquedales lo más destacable, para mí,

sea la planta misma de la iglesia de san

Climent de Taüll y el Pantocrátor

retirado y conservado en el Museo de

Arte de Cataluña. Aunque quizás, con

estas preferencias señaladas y torcidas,

esté invirtiendo parte del núcleo central

del texto reflexivo de Palacios. Más

sentimiento, menos pensamiento.

Un texto elaborado en prosa, pero que no

elude las costuras poéticas de trabajos

anteriores, para señalar la potencia de la

Naturaleza frente al Pensamiento, y

obviamente, frente a la Escritura o cara a

la Escritura. De tal suerte, que en el

ascenso de esas empinadas pistas, surge el

debate entre, lo que he llamado en otra

ocasión, el Topos y el Logos. Y todo ello,

porque a juicio de Palacios, “El lema de

la Naturaleza no es pensar, sino sentir”;

casi en clave unamuniana del “Piensa el

sentimiento y siente el pensamiento”.

Más aún la naturalidad que nos brindan

campos y paisajes a juicio del escritor

viajero “es pervertida por el pensamiento

que pierde al hombre”. Un pensamiento

que en clave semperiana, “todo lo

complica”. Frente al tráfago de pensar, el

Page 2: 51 entrega

gusto por sentir y por vivir o por rodar

por las campas erizadas de matojos y

plantas vivaces. Y de todo ello se

complace el senderista y se turba el

escritor, que atisba su propia turbación

con el sol poniente y ya escorado.

Esta lucreciana „Reflexión teológica en

Taüll‟, aparece enmarcada, por otra parte,

entre las imágenes petrificada del

románico de la iglesia misteriosa de san

Climent y el descanso del autor, con un

fondo de vacas rubias en cualquiera de los

parajes citados. Esta lucreciana

entonación -¡más vacas y menos piedras¡-

aparece enmarcada en ese viaje que traza

la cultura cuando viaja a la naturaleza. Y

se sorprende de su zozobra.

José Rivero Serrano

Antonio HERRERA CASADO

Historia de la Otorrinolaringología

española (1875-1936) Guadalajara, Aache ediciones, 394 pp.

Prólogo del Dr. Primitivo Ortega del

Álamo.

Un autor, Antonio Herrera Casado, y un libro,

Historia de la Otorrinolaringología española

(1875-1936), como siempre, juntos. No hay, no

pueden existir, uno sin otro. Del primero, del

autor, casi todo está dicho, sobretodo en lo que

se refiere a su faceta humanista. Sin embargo

es relativamente poco lo que se conoce acerca

de él como profesional de la Medicina.

Pues bien, Antonio Herrera Casado es Doctor

en Medicina y Cirugía por la Universidad

Complutense de Madrid. Médico Jefe de la

Sección de Otorrinolaringología del Hospital

Universitario de Guadalajara. Profesor de

Otorrinolaringología de la Universidad de

Alcalá de Henares, además de pertenecer a

diversas Academias relacionadas con la

profesión médica.

Podemos decir sin temor a equivocarnos que

estamos ante un médico humanista, a la que tan

acostumbrada está -o estaba- nuestra milenaria

“piel de toro”, pues no en vano asistió a las

clases y fue formado por figuras tan

importantes como Fernando de Castro, Poch

Viñals y Laín Entralgo, entre otros, que

condujeron a nuestro autor hacia una clásica

orientación clínica frente a la enfermedad y el

enfermo, cosa demostrada durante los últimos

cuarenta años a lo largo de numerosas

publicaciones sobre su especialidad, tanto

desde el punto de vista clínico, como

quirúrgico.

Poco es lo que hay que añadir a esta faceta

suya, pues dejamos para otra ocasión la faceta

meramente humanista, por ser más conocida.

En el presente volumen recoge nuestro autor

su Tesis Doctoral, que fue realizada en el

Departamento de Historia de la Ciencia, bajo

la dirección del profesor Diego Gracia

Guillén, catedrático de Historia de la

Medicina de la Universidad Complutense,

que fue presentada en dicha Universidad y

leída en octubre de 1987 ante un tribunal

presidido por el profesor Joaquín Poch Broto

y que tras ser debatida alcanzó la máxima

calificación.

Evidentemente, como no podía ser de otra

manera, surge en él la vena humanista de

nuestro autor, como por ejemplo, cuando

indica que este trabajo -que titula

“Nacimiento y Desarrollo de la

Otorrinolaringología en España”-, nace

gracias a dos causas o motivos concretos, a la

vez que complementarios: primeramente, por

ser la especialidad médico-quirúrgica que en

Page 3: 51 entrega

el plano profesional ha ido ejerciendo durante

una serie de años y, en segundo lugar, por

haber dedicado gran parte de su actividad

humanística al estudio de la historia de

España, bajo sus facetas social, artística y

científica. Se trata, por tanto, de la búsqueda

de la obra completa, total, humanista

precisamente, por así decir.

En resumen, mediante esta obra, Herrera

Casado ofrece un análisis histórico,

“pormenorizado, crítico y documentado”, del

momento histórico que para España significó

la Restauración (1875-1931), visto desde los

puntos de vista social y político, a modo de

encuadre y, fundamentalmente científico,

centrándose para ello, lógicamente, en la

ciencia médica y, dentro de ella, más

específicamente en el nacimiento y desarrollo

de la Otorrinolaringología, analizando a lo

largo de sus páginas la vida y obra científica

de quienes la crearon, con las aportaciones

pioneras con que cada uno de ellos

contribuyó a su progreso, quizá siguiendo una

dinámica que aparece en el occidente europeo

y que propicia la especialización médica,

producto de los cambios sufridos a nivel

social, económico y urbano. De ahí unos

apuntes previos sobre el nacimiento y

desarrollo de la Otorrinolaringología en

Europa, sus primeros brotes, seguidores,

clínicas y medios divulgativos y su

comparación con el desarrollo de dicha

especialidad en España, no muy retrasada

sobre el tema.

Aparecen aquí los nombres más

sobresalientes y señeros: Ariza, Botey, Forns

y García Tapia. Y junto a todo lo anterior, un

estudio exhaustivo de escuelas, hospitales -

generalmente debidos a la Beneficencia

Municipal o Provincial en las grandes

poblaciones como Madrid o Barcelona-,

cátedras o “escuelas” (término más amplio),

revistas y congresos, que contribuyeron a dar

consistencia a esta ciencia, analizando las

investigaciones, hallazgos, exploraciones e

instrumental que aportaron cara a su

desarrollo, y que -según Herrera Casado se

logra a través de cinco medios-:

-El desarrollo asistencial independiente, con

la creación y perfeccionamiento de Servicios

Hospitalarios, Hospitales específicos,

dispensarios públicos y privados, consultas

particulares, etc.

-La enseñanza pública de la nueva parcela,

que tras un primer periodo de cultivo

individual, casi experimental, pasa a

integrarse en las enseñanzas oficiales de la

Universidad, adquiriendo así el marchamo de

lo reconocido pública y mayoritariamente.

-La divulgación de las investigaciones, de las

aplicaciones clínicas, de las nuevas técnicas

quirúrgicas, etc., en las páginas de las

Revistas especializadas, que sirven además

para crear en cierto modo la idea de cuerpo

específico aun dentro de la clase médica.

-La creación concreta de esa idea corporativa

cerrada en forma de Sociedades

profesionales, de ámbitos diversos

(nacionales o regionales), que sirven para

perfeccionar a sus miembros en la práctica de

la parcela elegida, y al mismo tiempo para

ejercer como “grupo de presión” dentro del

cuerpo social y científico en el que se mueve.

-La celebración de Congresos de diverso

rango, regionales, nacionales e

internacionales, con lo que ello supone de

consolidación definitiva, a niveles muy altos

de organización, de la especialidad y de sus

miembros.

Planteamientos, insiste nuestro autor, que

podrían haberse formulado previamente en

forma de pregunta: “La Otorrinolaringología

española, ¿nace en conexión con un

movimiento político concreto? ¿Es el

resultado de una situación político-social

determinada? ¿Surge en el seno de algún

movimiento cultural determinado?...” Todo

ello en un interesante y clarificador

preámbulo que, posteriormente, se intentará

ver contestado a lo largo del libro, como así

sucede, para lo que primeramente tuvo que

hacer una pormenorizada selección de la

copiosa bibliografía hasta entonces existente

(bibliografía crítica y documentos, fuentes o

bibliografía documental) y de un método a

seguir, con cuyo material proceder a la

construcción de una historia en la que figure

incardinada la Ciencia.

Una vez conocido el “momento histórico” lo

compara con la Otorrinolaringología en el

resto de Europa (el positivismo científico); es

interesante la comparación del número e

Page 4: 51 entrega

interés de las revistas que sobre la

especialidad se publicaban en España y fuera

de ella, al igual que la existente con las

sociedades, hospitales y cátedras.

Siguen en nacimiento de las especialidades y

los aspectos que favorecen éste (el

crecimiento demográfico y el consiguiente

aumento de enfermos en las grandes

ciudades, el necesario desarrollo de los

hospitales, la concentración urbana de

médicos, el establecimiento de especialistas

en las ciudades, etc.); aspectos que se

completan posteriormente con nuevos datos.

Sigue otro capítulo dedicado a la aportación

de la O.R.L. (Oto-Rino-Laringología)

Española, mediante los estudios anatómicos

del hueso temporal realizados por Viñals, y

otros, de la membrana tabicante del oído

medio, la Embriología del Oído, los senos

paranasales y de la anatomía de la faringe y

del cuello, de la laringe y del esófago, además

de otros estudios de Histología, Fisiología y

Anatomía Patológica, Epidemiología y

Medicina Preventiva y Social, métodos

clínicos, instrumental, etc., destacando el

apartado sobre los libros especializados

escritos por españoles.

Un quinto capítulo o apartado ofrece una

visión general de los hospitales de la

especialidad establecidos en Madrid,

Barcelona y otras provincias, dispensarios y

consultas privadas.

La enseñanza de la O.R.L. ocupa el sexto

capítulo y las revistas especializadas, el

séptimo, donde también se analizan sus

contenidos.

El octavo alude a las Sociedades de O.R.L. y

el noveno a los Congresos, que da paso a las

conclusiones, que son 36 en total, y a media

docena de apéndices.

Completa el estudio una amplísima

bibliografía crítica, compuesta por 216 fichas,

y documental, por 619, acerca de la Historia

de la O.R.L. y un completo archivo de

imágenes.

Una obra exhaustiva, copiosísima en cuanto a

los datos que aporta y perfectamente

elaborada que, seguramente, -según se

anuncia en la propia obra- se verá aumentada

y completada con dos nuevos libros; “de un

lado, la historia de la época de plenitud de la

O.R.L. española (1939-2009) y de otro, la

historia de la Otorrinolaringología en

Hispanoamérica”. Una obra que, también por

su amenidad, puede leer el profano sin que se

le caiga el libro de las manos.

Para terminar quisiera decir que este libro,

por la importancia que tiene para el

conocimiento de la Historia de la Medicina

española y, en concreto de la O.R.L., formará

parte, tendrá ficha propia, en las bibliografías

generales que los nuevos investigadores

deberán añadir a sus trabajos.

José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

LOS NIÑOS Y DON QUIJOTE,

EN UN ENCUENTRO

por Nicolás del Hierro

Uno, con su carga existencial superior a

los tres cuartos de siglo, cuando tiene en

sus manos ciertas obras literarias

infantiles que le convierten en lector e

intenta poner a su alcance al menos parte

de la entraña que tiene en sus manos y

presencia, llega a preguntarse alguna vez

si el autor o autora de aquélla, con una

plenitud vital semejante a quien en este

momento se ve convertido poco menos

Page 5: 51 entrega

que en el eventual descubridor de los

temas y ensoñaciones que así mismo

aborda el libro, piensa en cuanto el autor,

en este caso autora, habrá tenido que

soportar unas reacciones anímicas tan

excitantes y supremas como es la de

volver a ser niño o niña, desde donde

revive el placer de la infancia como una

proyección futura desde sus pasado, y si

esto no le habrá costado tan ímprobo

trabajo que en no pocos momentos haya

querido abandonar la senda de sus sueños.

Pero en este caso concreto,

conociendo bien a Manolita Espinosa y

analizando su trayectoria literaria (treinta

libros publicados), no nos parece nada

extraño que en este “Don Quijote

encuentra a los NIÑOS”, como en su otra

decena de libros dedicados a la infancia,

la autora haya vuelto al disfrute con la

creatividad de la literatura infantil, para

que los más pequeños colegiales lo

estudien y lo aprendan. Aquí no ha

habido preguntas del eventual lector.

Siempre en la amistad con la

autora, aunque aquélla pueda,

aparentemente, mermar la valoración del

comentario, si es que alguien posa en él

su vista y termina de leerlo, no priva al

comentarista de exponer su elogiosa

opinión, porque la autora almagrense

viene demostrando a lo largo de su obra

el cuidado y el amor a los libros y, sobre

estos, el amor y cuidado que pone a

cuantos surgen de su creatividad con

destino a la educación y orientación de la

infancia. Quien más y quien menos sabe

que no es nada sencillo hacer diana con el

deseo y la palabra de los niños, cuando el

vocabulario se utiliza desde una edad

madura. El tiempo y los gustos son muy

otros, expresivamente muy distintos de

una a otra generación. No obstante el

acierto de Manolita Espinosa nos

convence por el positivismo de su

dedicación, ya se acerque a los temas a

manera de verso o de un modo narrativo.

Ejemplo de este mosaico ya lo hemos

podido ver en títulos como “Viaje al sol

desde el tornasol” o en “La voz del país

amado”, algo que ahora en su variante lo

hallamos en el abordaje desde una

apreciación filosófica, mostrándonos un

encuentro de Don Quijote y los niños

reforzado con textos cervantinos, y

apoyando su defensa ecologista cuando se

celebra el Año Internacional de los

Bosques, año, además, en el que, aún con

la mordedura de la crisis, hemos de

resaltar y agradecer el patrocinio y la

edición de la Caja Rural de de Ciudad

Real y los ayuntamientos de Almagro y

Campo de Criptana.

Nicolás del Hierro; en Lanza, 3 de enero

de 2012

Isidro Gomá ante la Dictadura y la

República

Miguel Ángel Dionisio Vivas

Editorial: Instituto Teológico San

Ildefonso

Toledo, 2011. 394 pags.; 19,50 €

El cardenal Isidro Gomá y Tomás (1869-

1940) fue uno de los grandes

protagonistas de la historia de España

durante la guerra civil. Su actuación al

frente del episcopado, como arzobispo de

Page 6: 51 entrega

Toledo y primado, ha marcado la imagen

que se tiene de él, oscureciendo su

actuación anterior, como escritor de

prestigio y pastor preocupado por la

evangelización en una sociedad que

comenzaba a secularizarse. En el presente

libro, su autor ha querido colmar ese

vacío, mostrándonos el recorrido vital de

Gomá hasta julio de 1936, así como las

claves de su pensamiento político-

religioso, imprescindibles para entender

su posterior actuación, no sólo durante el

conflicto bélico, sino también en los

momentos en los que se estaba

afianzando el nuevo Estado surgido tras

el mismo. Desde Tarragona a Toledo,

pasando por Tarazona, acompañaremos al

profesor meticuloso; predicador brillante;

teólogo y escritor famoso; al obispo

empeñado en la catequesis y formación

de sacerdotes y laicos, y, por último, al

primado que, tras el cambio de

orientación romana frente a la República,

tratará de defender la tradicional unión

entre el catolicismo y España.

De la pag. web del Instituto Teológico

san Ildefonso, Toledo

Miguel Romero Saiz

Doña Blanca, una reina sin corona

bajo el carlismo

Ed. Alderabán, Cuenca, 2011

Recibimos con alborozo la aparición de

este nuevo libro de Miguel Romero Sáiz,

el escritor más pujante, a mi modo de ver,

de las letras conquenses, no sólo por su

versatilidad que le empuja a acometer

temas tan distantes como atractivos, sino

por su capacidad para armonizar con

inteligencia y sensibilidad enfoques

históricos y literarios en su obra.

Comparte Romero una sólida formación

como historiador y un amplio y exitoso

recorrido como autor literario, a lo largo

de sus treinta y tantos libros publicados

que le convierten en un asiduo de los

escaparates de las librerías españolas a

través de obras tan celebradas como

“Castillos y villas fortificadas de

Cuenca”, “Hijas de la luna” y su

“Diccionario de Términos Históricos de

Page 7: 51 entrega

la Historia de España”. Alusiones a su

obra que nos llevan a considerar

inevitablemente las relaciones entre la

narrativa histórica y la literaria,

disciplinas que en la actualidad se

diferencian con bastante claridad aunque

en el caso de nuestro autor se difuminan

como géneros y entrecruzan sus caminos

en algunas de sus obras.

Yo creo que ante todo Miguel Romero es

un historiador y que aplica a sus obras el

rigor metodológico y formal de la

investigación histórica, sin olvidar, eso sí,

el utilizar los recursos literarios a su

alcance para hacer llegar al lector los

hechos, personajes y estructuras, de una

forma atractiva y amena, lo cual favorece

su comprensión y divulgación. Acorde

con las últimas tendencias de la narrativa

histórica que se centran en los estudios

biográficos de personajes para, a través de

ellos, mostrarnos un fresco del conjunto

de aconteceres, estructuras y tendencias

de una época, aparece ahora esta Doña

Blanca, la reina sin corona, una obra que

a través de sus personajes más

emblemáticos como el de la propia

protagonista que responde a los

rimbombantes nombres de María Nieves,

Isabela, Eulalia, Carlota, Adelaida,

Micaela, Gabriela, Gonzaba de Paula y de

Asís, Inés, Romana de Braganza y de

Loewenstein, por lo que no me extraña

que al final se la conociese por el apodo

popular y simple de doña Blanca, amén

de su esposo don Alfonso Carlos I, su

cuñado Carlos VII y su cuñada doña

Margarita de Borbón-Parma, nos muestra

ese fresco impactante de la tercera guerra

carlista entre 1872 y 1876.

Quiero reseñar que esa herida abierta y

parece ser que aún no cerrada entre “las

dos Españas” que se abre a principios del

siglo XIX y que forma parte esencial de

nuestra historia con la contraposición

entre absolutistas y liberales, tiene en

estos episodios de las guerras carlistas un

fenómeno de análisis profundo para el

entendimiento de nuestra historia. Es

curioso que en pleno siglo XXI donde se

ha creado incluso un Ministerio para la

igualdad de ambos sexos y se equiparan a

hombres y mujeres en foros políticos y

empresariales, se corra un piadoso velo

hacia la más alta institución del país, la

Monarquía, allí donde sigue instalado el

principio de sucesión de la Ley Sálica y el

heredero, en contra de cualquier principio

lógico de igualdad, es Felipe de Borbón,

en lugar de su hermana Elena, a mi

entender la legítima heredera y “reina sin

corona” al igual que lo fuera en su día

esta doña Blanca de Braganza que Miguel

Romero nos acerca brillantemente en las

páginas de su libro. ¡España es diferente!

Miguel Romero ya acometió un estudio

sobre las guerras carlistas en Cuenca en

un libro anterior a este, hace la friolera de

quince años y ya totalmente agotado, pero

ahora ha escogido un personaje

subyugante y singular como esta doña

Blanca, para llevarnos de su mano por los

caminos de la tercera guerra carlista que,

durante cuatro años, dividió a España y

estuvo a punto de cambiar el rumbo de

nuestra historia y seguramente de nuestro

futuro, a poco que aquel Carlos VII

hubiera sido un poco menos orgulloso y

más avispado y hubiera aceptado la

corona de España que le ofreciesen en

Londres el general Prim, Sagasta y

Cascajares a la caída de Isabel II y que

rechazó por no querer reconocer el

sufragio universal.

Pues así es, doña Blanca, la mujer de

Alfonso Carlos de Borbón-Este, hermano

del que fuese Carlos VII y que finalmente

también fuera rey para los carlistas al

morir éste, hizo correr ríos de tinta en su

época e incluso hasta su muerte en 1941,

después de la última Guerra Civil

Page 8: 51 entrega

española. Heroína militar con los tintes de

una moderna Juana de Arco, recibió la

adoración y el afecto de todos sus

correligionarios que vieron en ella el

emblema del arrojo, del valor y de las

convicciones más profundas que les

llevaban al campo de batalla en defensa

de sus derechos. Por el contrario, entre las

filas liberales se tejió una leyenda de

crueldad, orgullo y falso humanitarismo

que nos la muestran como una mujer

presa de sus contradicciones entre su

aparente profundo cristianismo y lo

impropio de sus acciones.

Miguel Romero ha entretejido para

nosotros en su libro una rigurosa crónica

histórica con una visión literaria de los

personajes que enriquece y embellece el

mero relato de la historia. Así nos

muestra la romántica historia de amor

entre esos dos adolescentes que son

primos y que se conocen una fría mañana

de enero de 1871 para contraer

matrimonio apenas cuatro meses después

sin que ella haya cumplido todavía los

quince años de edad. Sin duda, la

personalidad de esta doña Blanca, que

pocos meses después no duda en entrar en

Cataluña para ponerse al lado de su

esposo en la guerra que acaba de

comenzar para tratar de obtener la corona

de España para su cuñado Carlos.

Fascinante retrato de una mujer que el

autor nos hace aparecer casi

cinematográficamente con un muestrario

total de perfiles, actitudes y creencias,

gracias a su completísimo trabajo de

investigación que incorpora incluso

documentos inéditos como el Memorial

de doña Blanca al rey Borbón reinante.

Sin duda, podríamos resumir un retrato de

su personalidad en estas palabras

aparecidas en “El Pensamiento Navarro”

después de su muerte: “Doña María de las

Nieves (doña Blanca), representaba al

morir toda la historia limpia y

conmovedora de una familia real proscrita

a la que iba unida la otra historia

emocionante de quienes no quisieron ser

cortesanos del triunfo y lo fueron de la

adversidad para luchar y morir cuando

fuera preciso o para vivir con el corazón

puesto en el destierro y la lealtad al

servicio de la causa”.

Este libro es un elemento imprescindible

no sólo para conocer la figura romántica

de una mujer singular en nuestra historia

sino también para situar debidamente las

acciones militares de aquella guerra

carlista en nuestra comunidad, acciones

que afectaron sobre todo a Cuenca y

Guadalajara. Y no olvidemos que

mientras los carlistas estuvieron a punto

de gobernar toda España en aquellos años

entre 1872 y 1876, nacían cuatro grandes

glorias de nuestra literatura: Baroja,

Azorín y los hermanos Machado, así

como Manuel de Falla; Graham Bell

inventaba el teléfono y Bizet estrenaba

“Carmen” en París, mientras los indios

sioux masacraban al general Caster en

“little Big Horn”. Es la rueda de la

historia, es historia que nuestro autor

quiere conozcamos un poco mejor y por

eso no para con su talento y su tenacidad

de ofrecernos obras tan rigurosas,

interesantes, amenas y conmovedoras

como esta que estoy seguro todos

vosotros vais a leer y disfrutar.

Alfredo Villaverde, presidente de la

Asociación de Escritores de CLM, en

Suplemento Andaluz

Page 9: 51 entrega

ESCARAMUZAS

Antonio Martínez Sarrión Editorial Alfaguara, Madrid, 2011. 202 páginas

Antonio Martínez Sarrión (Albacete,

1939) frecuenta dos quehaceres literarios

con que todo poeta debería completar su

dedicación poética propiamente dicha:

traducción poética y comentarios en prosa

canalizados en sus literaturas predilectas

o en opiniones críticas en torno al mundo

o a la realidad, tanto del ayer

sedimentado, del presente candente o del

futuro conjeturable. En esta última faceta

se mueve su último libro Escaramuzas,

tercer dietario del autor; Cargar la suerte

y Esquirlas fueron los dos anteriores.

Martínez Sarrión es un gran lector, no

sólo de libros sino también de

publicaciones periódicas y de todo

formato en papel impreso; y también es

un gran espectador cinematográfico, no

sólo de filmes sino de todo documental o

reportaje. Fruto de esta capacidad de

observación y de lucidez analítica es la

conformación de Escaramuzas, un haz

repleto de breves y jugosas anotaciones

versando especialmente sobre literatura y

cine, política y declaraciones de opinión

ajena a las que Martínez Sarrión somete

siempre a juicio. Nuestro paisano se

identifica tanto con tantos autores

memorables de su preferencia, que un

buen porcentaje de Escaramuzas está

cubierto por citas, transcritas sin

glosarlas, como un modo de absoluta

entrega a las visiones de esos autores

coincidentes con la suya, sin obligarse a

la necesidad de añadir a las mismas

apostilla alguna.

La delicadeza de alguna de estas entradas

se muestra como verso sobrecogedor:

«"La tumba fría". Sí, siempre, en invierno

como en verano.» En el conjunto

sobresalen sus apasionadas defensas de

nuestros grandes escritores, Quevedo y

Valle-Inclán y el 98, las más repetidas y,

entre los modernos, Rafael Sánchez

Ferlosio. Los ataques también abundan, y

los más tocados en la diana por sus

flechas son Fernando Savater, Mario

Vargas Llosa, Félix de Azúa, el renegado

Gabriel Albiac y, como no podía ser

menos, el mendaz caradura y fantoche

Fernando Sánchez Dragó. He aquí un

botón dirigido a Savater: «Fernando

Savater: "El fascismo que es menester

condenar es el nacionalismo radical, no el

del 36". ¿Y por qué no ambos, Fernando

Savater?». Pero Antonio Martínez Sarrión

es ecuánime en la opinión, y no le guía la

fobia compulsiva sino la comprensiva

razón. En tres anotaciones habla de Ángel

Crespo, al que trató en vida, reprochando

en una de ellas al fino poeta, traductor y

estudioso manchego una cierta cerrazón

al no querer reconocer ciertos matices

ideológicos carpetovetónicos del

admirado por ambos Fernando Pessoa.

Sin embargo, se rinde enteramente ante

este aforismo crespiano: “Nos acerca lo

que nos diferencia: por eso hacemos el

amor. Las iglesias y los partidos unen, en

cambio, a lo semejante. Por eso

engendran odio”.

Amador Palacios

Page 10: 51 entrega

Ámbitos y estrategias de la

Intervencion socioeducativa con

menores

María SenraVarela (coord.) Ed. Sanz y Torres & UNED, 2012

Nos encontramos ante un libro,

coordinado por María Senra Varela,

doctora en pedagogía y profesora de la

Facultad de Educación de la UNED, que

desea hacer una pequeña aportación al

campo de la intervención socioeducativa

específica con menores con necesidades

de protección por diferentes razones,

entendida como “un conjunto de

actuaciones de carácter motivacional,

pedagógico, metodológico, de

evaluación, etc.”dotadas de carácter de

promoción, prevención, atención en el

propio contexto, reinserción, globalidad,

etc., lo que implica un planteamiento del

trabajo con las familias y los menores

cuyo objetivo principal es mejorar sus

condiciones de vida dentro de su propio

contexto. Es, por tanto, una intervención

de carácter compensatorio.

Esta obra trata de ser útil tanto a los

profesionales que trabajan desde

diferentes contextos, para ampliar la

visión, el conocimiento, los recursos o las

propuestas de actuación sobre algunos de

los temas tratados o realizar consultas

puntuales, como a los estudiantes que

busquen un complemento a su formación

o tengan interés por conocer la realidad,

siendo conscientes de que los ámbitos de

intervención de menores constituyen un

abanico muy amplio y pretender ni

siquiera acercarse a todos ellos, sería una

tarea de titanes. Por eso en este libro se

realiza una aproximación analítica a

algunos contextos de intervención y a las

técnicas o estrategias más usuales.

Los autores, profesores y profesionales en

la formación y la intervención social y

educativa con menores, han intentado

tratar algunos de los temas más actuales y

relevantes, con el fin de que la

información contenida en esta obra sea

coherente, fiable y útil. De esta manera se

ha realizado un análisis descriptivo de la

realidad de los menores con necesidades

de protección y sus familias, de la

legislación nacional e internacional que

fundamenta la intervención protectora

con ellos, algunos de los ámbitos y

contextos en los que se desarrollan y

algunas estrategias, técnicas y recursos

para amplificar la actuación preventiva,

protectora y rehabilitadota en el trabajo

diario con menores.

Cada uno de los capítulos se enriquece

con historias de vida y ejemplos de

buenas prácticas o con la descripción del

proceso de intervención en un caso

concreto que ha funcionado y que nos da

pistas para un “buen hacer”. Por otro lado

el anexo de 110 películas y documentales

aporta otra manera de mirar la realidad y

de aprender de ella.

Page 11: 51 entrega

En el primer capítulo La atención a

menores en los Servicios Sociales de

Base, Josep Vallés Herrero, doctor en

pedagogía y profesor tutor de la UNED

de Tortosa, parte de un análisis del marco

institucional y la evolución legislativa de

los servicios sociales, y analiza las

funciones de los distintos profesionales

que intervienen dentro de ellos. También

presenta los distintos ámbitos de

intervención y los recursos e instrumentos

más usados.

El capítulo 2 Entornos y medidas de

protección a la infancia: el acogimiento y

la adopción, Carmen Carretero Moreno,

educadora familiar del Centro de

Servicios Sociales de Tomelloso, analiza

estas dos medidas de intervención

protectora fundamentándolas en la

evolución, reformulación y cambio del

contexto familiar durante las últimas

décadas y realiza una aproximación al

complejo entramado legislativo, social y

afectivo de los menores desprotegidos y

de los recursos de apoyo más efectivos

para garantizar su protección: el

acogimiento familiar y la adopción. Al

mismo tiempo reflexiona sobre la

construcción del vínculo y la pluralidad

familiar actual como nuevos factores

protectores de los niños y niñas en la

actualidad.

El capítulo 3 Intervenir de otra forma en

la protección de la infancia, Federico

Diego Espuny, doctor en pedagogía y

pedagogo de la Generalitat de Cataluña,

que fue durante varios años jefe del

Servicio de Menores en la JCCM, realiza

una revisión de la legislación y de

experiencias dentro y fuera de España en

la materia y hace una seria llamada de

atención sobre la situación de la

protección a la infancia, diseñando

propuestas novedosas sobre los principios

para una intervención realmente

socioeducativa e inclusiva.

En el capítulo 4 La intervención con

adolescentes infractores, Federico Diego

Espuny, realiza un análisis retrospectivo

de la legislación en materia de reforma de

menores, hasta la actualmente vigente,

analizando los instrumentos y técnicas de

la evaluación de la conducta infractora en

menores, para concluir con una apuesta

por la penalización personalizada y la

tolerancia a través de diferentes modelos

de intervención eficaces para la

rehabilitación de la conducta delictiva.

El capítulo 5 versa sobre Tribus urbanas

vs. bandas latinas. Conflictos,

mediaciones, intervenciones. En él,

Carles FeixaPampols, doctor en

antropología y profesor de la Universidad

de Lleida, nos introduce en el entramado

mundo terminológico y simbólico de las

bandas juveniles, haciendo precisiones

sobre definiciones y comportamientos al

respecto. Es ilustrativo y ameno el

recorrido de la evolución cronológica y

espacial de las bandas hasta llegar a las

comunidades en red, tan populares y con

tanta influencia en nuestra sociedad

actual.

El capítulo 6 sobre Racismo y

adolescencia. Estrategias para

prevenirlo, Beatriz Malik Liévano,

doctora en pedagogía y profesora de la

Facultad de Educación de la UNED,

analiza algunas de las causas de las

actitudes racistas, los criterios para

identificarlas y las situaciones más

frecuentes que pueden producirse en

nuestras aulas, en nuestro vecindario, en

los medios de comunicación, etc.

El capítulo 7 sobre adicciones y,

concretamente, sobre el abuso del

alcohol en la adolescencia, María Senra

Page 12: 51 entrega

Varela, coordinadora del libro, realiza un

análisis de este problema tan extendido

entre la juventud actual “beber alcohol

para divertirse”, comenzando por sus

orígenes, evolución histórica y relación

adolescencia↔alcohol, efectos y

consecuencias del consumo abusivo.

Finaliza con una propuesta de

intervención desde un paradigma

educativo.

El capítulo 8 versa sobre Alfabetizaciones

digitales. Los videojuegos como

herramienta educativa y sus autoras:

Laura Méndez Zaballos, doctora en

psicología y profesora de la Facultad de

Psicología de la UNED, María Ruth

García Pernía y Sara Cortés Gómez,

doctoras en psicopedagogía y profesoras

de la Universidad de Alcalá de Henares,

analizan la presencia de las tecnologías en

nuestra sociedad y la versatilidad de las

herramientas digitales. Los videojuegos,

tan denostados en muchos ámbitos

sociales e incluso educativos, se

convierten en herramientas de aprendizaje

que pueden ser un atisbo de esperanza

para paliar el fracaso escolar. En el

capítulo 9 sobre Orientación sociolaboral

con jóvenes en riesgo de exclusión, Nuria

Manzano Soto, doctora en pedagogía y

profesora de la Facultad de Educación de

la UNED, analiza las situaciones de

desventaja y los factores de riesgo, traza

el perfil socioeducativo y emocional de

los jóvenes en riesgo de exclusión y hace

especial hincapié en la importancia de las

habilidades de vida para la inserción

sociolaboral. Creemos firmemente que el

contenido de esta obra puede ser de

interés para profesionales y estudiantes de

los ámbitos social y educativo, en un

momento de vulnerabilidad económica y

social del que son víctimas muchas

familias y que requiere el refuerzo de la

intervención profesional con ellas y con

sus hijos. Ed. Sanz y Torres

Antonio Herrera Casado

Monasterios y Conventos en la

provincia de Guadalajara

Reedición digital.

En 1974, el actual cronista provincial de

Guadalajara y profesor de la Universidad

de Alcalá de Henares, Antonio Herrera

Casado (Guadalajara, 1947) publicó su

obra seminal Monasterios y Conventos en

la provincia de Guadalajara, editada por

la Diputación . El autor condensó en 326

páginas una labor de años de búsqueda de

documentación y bibliografía en archivos

estatales, en un tiempo en que Internet no

facilitaba su acceso digital a través de

portales como http://pares.mcu.es y debía

compatibilizar su trabajo de

otorrinolaringólogo con la visita a

Archivos estatales y provinciales.

Buena cantidad de referencias

documentales fueron mencionadas por

primera vez en esta obra, que ha sido

citada en las publicaciones de

investigación histórica sobre la provincia

de Guadalajara y en libros de

investigación y divulgación. Asimismo, al

describir el estado de los conventos de la

provincia en 1974 y aquellos

desaparecidos a lo largo del tiempo (por

Page 13: 51 entrega

ejemplo, San Salvador de Pinilla de

Jadraque, San Francisco de Mondéjar,

San Francisco de Atienza, Lupiana, La

Salceda, Óvila o Sopetrán), ha sido fuente

para los trabajos dedicados al patrimonio

desaparecido de Guadalajara. De hecho,

la portada original era una foto invernal

de las ruinas de la iglesia del monasterio

de Bonaval en Retiendas.

Escrita con seriedad y rigor, las líneas

dejan adivinar un amor por la provincia

natal del autor del libro, incluso un deje

poético. Tiene abundantes notas a pié de

página, unas con referencias

documentales y otras con añadidos

históricos así situados para no perder el

hilo del texto. La obra se agotó con

relativa rapidez y es difícil de encontrar

en librerías de viejo, debiendo de recurrir

los estudiosos de la provincia a

Bibliotecas Públicas.

Afortunadamente, a finales de diciembre

de 2011 la Editorial Aache, como

comienzo de los actos del décimo

aniversario de la Librería Aache (calle

Malvarrosa 2, Guadalajara), ha puesto a

la venta la reedición digital de esta obra.

Es evidente que el mercado editorial, y

más en tiempos de recesión, tiende a las

ediciones electrónicas que son más

baratas para el lector y que pueden leerse

en cualquier lugar mediante netbooks, y

lectores de libros electrónicos, que cada

vez son menos fatigosos para la vista

gracias a la tinta electrónica y permiten

encontrar muy rápidamente una frase

dada. Por ello la editorial Aache ha

iniciado una colección en la que está

reeditando digitalmente sus obras

agotadas, como la escrita por Francisco

Layna Serrano sobre el desafortunado

monasterio de Óvila (Trillo). Por

supuesto, siempre podemos recurrir a la

impresión bajo demanda, si deseamos

sentir el papel en nuestras manos y anotar

en los márgenes notas y comentarios.

La edición electrónica de editorial Aache

es un facsímil en cuanto al texto

publicado en 1974, pero las fotografías en

blanco y negro de dicha edición se han

cambiado por fotos a color en algunos

casos y en otros por fotos de hace

cuarenta años con mejor calidad que en la

edición original. Al ser un facsímil,

aparecen varios monasterios que han

cerrado desde entonces, como las

franciscanas concepcionistas de Pastrana

(1994), o que continúan a través de los

siglos como Valfermoso de Tajuña o

Cifuentes, o que han llegado acabando el

siglo XIX y recibido una alta

consideración por su labor social, como

las Hermanas de la Caridad de Santa Ana

(“las Anas”) que llevan adelante desde

1977 una encomiable labor de la Misión

Rural de Ayuda a Domicilio con los

ancianos en la comarca alrededor del

monasterio femenino cisterciense de

Buenafuente del Sistal, el más antiguo

cenobio femenino de la provincia. Son

solo unos ejemplos que no hacen de

menos a las órdenes no citadas.

Tras el prólogo de fray Justo Pérez de

Urbel y la introducción del autor, la obra

comienza con la descripción de la vida

monástica y del eremitismo para

continuar describiendo los monasterios

masculinos y femeninos, orden por orden

monástica. Así se detalla la historia y vida

de los hombres y mujeres de los

conventos y monasterios agustinos,

benedictinos, cistercienses, carmelitas,

trinitarios, franciscanos (los más

abundantes) dominicos, mercedarios,

jerónimos (orden española nacida en

Lupiana a finales del siglo XIV,

Guadalajara), jesuitas, ursulinas,

filipenses, hermanos de San Juan de Dios,

hijas de la Caridad, las Anas, escolapios,

hermanitas de los ancianos, salesianos y

maristas. Acaba con un capítulo para

órdenes con menor presencia en la

provincia y brevemente mencionadas,

Page 14: 51 entrega

desde paúles y claretianos a las

Adoratrices o a las Siervas de María. Los

más antiguos monasterios masculinos

fueron los de Sopetrán (benedictinos) y

Ovila, Bonaval y Monsalud

(cistercienses) y el femenino fue el ya

mencionado de Buenafuente del Sistal.

Junto a la historia, aparecen las biografías

de algunos de los moradores, protectores

y mecenas de los conventos, lo que

incluye a los condes de Cifuentes, a la

dinastía Mendoza y a los duques de

Medinaceli, pero también a hidalgos y

campesinos como recogen los

documentos de donaciones antes y

después de morir, el cómo empezó la

orden jerónima y fue protegida por la

Casa de Austria, y como llegó la

destrucción y decadencia de conventos y

monasterios que desaparecieron con la

Desamortización de 1835. Muchas obras

de arte descritas acabaron destruidas o

malvendidas desde entonces. Así, el

convento de San Francisco de

Guadalajara acabó como cuartel militar, y

el monasterio de Óvila fue desmantelado

y llevado, en gran parte, a EE.UU. El de

Buenafuente se salvó en 1980 gracias a

una fundación en la que participó, entre

otros, el famoso guitarrista Narciso

Yepes, después de publicado el libro del

que tratamos En fin, suficiente historia y

vida como para satisfacer al lector

avezado y al curioso, sin precisar de un

alto desembolso, más bien un irrisorio

valor menor de 10 euros.

José Luis García de Paz en Libros Uno

por Uno

El alcalde, Jesús Martín (centro) e Isidro Sánchez

(izquierda)

El ayuntamiento de Valdepeñas y el

Centro de Estudios de CLM

digitalizarán la hemeroteca

municipal

El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín y

el director del Centro de Estudiosde CLM

de la UCLM, Isidro Sánchez, presentaron

ayer, acompañados por el teniente alcalde

de Cultura, Manuel López, el convenio

suscrito entre ambas entidades para

digitalizar la hemeroteca municipal desde

1885 hasta 1906, en lo que a

publicaciones periódicas se refiere.

El proyecto está financiado por el

Ministerio de Cultura con una inversión

de 7.500 euros, que se destinan a la

contratación de un técnico, que será el

encargado de llevar a cabo la

digitalización de 8.000 páginas durante

los próximos 4 ó 5 meses. Martín

manifestó que “esta es una de esas

medidas imprescindibles como el

oxígeno, para tener una memoria viva,

aunque en el día a día no nos demos

cuenta de que tenemos que respirar para

vivir. Valdepeñas tiene una mácula y es

que a pesar de su tradición, que se palpa

por ser una ciudad viva y culta, no ha

tenido una bibliografía contrastada con

publicaciones de lo que pasó. Se ha

mantenido la narrativa oral, pero debemos

tener una memoria contrastada”.

Agradeció el esfuerzo del Centro de

Page 15: 51 entrega

Estudios de CLM y de la concejalía de

Cultura para que sea posible contar con

esa memoria en un soporte que sobreviva

al tiempo, ya que en papel estaba llamado

a desaparecer. Explicó que el proyecto era

más ambicioso, pero que el Ministerio de

Cultura solo ha aprobado el 50% del

mismo, aunque no descartó llevarlo a

cabo entero a través de la administración

local para cerrar el ciclo. El proyecto total

implicaría la digitalización de 16.823

páginas.

Comentó que cualquier persona, en

cualquier lugar del mundo, podrá acceder

a través de Internet a la documentación

que se va a digitalizar, que se encuentra

en la Biblioteca “Ana de Castro” de

Valdepeñas y en el archivo municipal, y

podrá imprimirla.

Ayuntamiento pionero en la región

El Ayuntamiento de Valdepeñas es el

único de la Región en realizar este tipo de

digitalización y que podrán consultarse

periódicos ya desaparecidos como “El

Eco de Valdepeñas”, “El Defensor de

Valdepeñas”, “La Voz de Valdepeñas”,

“El Heraldo de Valdepeñas”, “La Chispa”

o “El Apostolado Manchego”, entre otros.

En este sentido, Jesús Martín apuntó que

desde 1937 a 1985 hubo 32 publicaciones

en Valdepeñas de diferente calado e

ideología. “Valdepeñas contaba en el

siglo XIX con una prensa muy variada,

fruto de que era entonces la ciudad más

importante de la provincia, que crecía a

pasos agigantados por el sector

vitivinícola. Había prensa de todos los

colores políticos desde carlista, liberal,

conservadora, republicana, socialista…”.

Sánchez comentó que las 8.000 páginas

que se digitalicen en Valdepeñas se

sumarán a los 100 títulos que tiene la

Biblioteca de Castilla-La Mancha con

700.000 páginas públicas y un millón de

páginas para ver en la universidad.

Indicó que se hará un enlace que vaya a la

página web del Ayuntamiento.

El director del Centro de Estudios de

CLM afirmó que “se trata de un proyecto

muy bonito en el que trabajamos con

mucha ilusión. Tiene un potencial

importante y en los próximos años será

una herramienta indispensable de futuro”.

Destacó la relación de colaboración que

el Centro de Estudios de CLM mantiene

con el Ayuntamiento de Valdepeñas

desde hace diez años, por ejemplo con la

celebración del ciclo “Valdepeñas y su

historia” y añadió que este proyecto se ha

llevado también a cabo por la riqueza

periodística que tiene la localidad, “algo

que no es habitual en otras ciudades”.

Asimismo comentó que tiene un acuerdo

con la Junta de CLM para incluir fondos

digitalizados en la biblioteca regional.

Biblioteca virtual

Isidro Sánchez comenzó diciendo que

“hay historia, pero no una historiografía

correspondiente”. Explicó que el Centro

de Estudios de CLM, dependiente de la

Universidad, cuenta desde diciembre con

una herramienta que se llama “Biblioteca

Virtual de Castilla-La Mancha”, que se

encuentra en su página web y que cuenta

con publicaciones periódicas y también

tendrá libros, tesis doctorales… “Desde

hace años se ha llevado a cabo una labor

de digitalizar la información para los

usuarios que se podía consultar teniendo

en cuenta la fecha. Ahora, a través del

programa “Pandora”, también se puede

realizar la búsqueda por el texto

completo. Se puede buscar por

localidades y por publicaciones. Además

de verlo, se puede descargar e imprimir.

Es una herramienta importante para

investigadores, periodistas y curiosos”.

Señaló que el Diario Lanza fue el primero

que se incluyó en la biblioteca recogiendo

sus ejemplares desde 1943 hasta hoy. LANZA/ Maite Guerrero; Enero 2012