$5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas...

20
Octavio Paz y el 68 Crisis del sistema político priísta #39 Adquiere nuestros nuevos ejemplares El 68 no existió https://www.amazon.com.mx/dp/B07HNSYCWX Octavio Paz y el 68 https://www.amazon.com.mx/dp/B07HQ9268T El infierno de la vida cotidiana Por Juan María Alponte / pág.11 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 12 de Noviembre de 2018 [email protected] Número 842 $5.00 Homenaje a Juan María Alponte ¿Habrá tregua entre políticos y ciudadanos? Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 ¿Quién le teme a Donald Trump? Por Carlos Ramírez / pág. I Suplemento El regreso a la época de las políticas intervencionistas Por Jesús Sánchez / pág. 7 Por Carlos Ramírez / pág. 3 indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y sociedad vs. cárteles

Transcript of $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas...

Page 1: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

Octavio Paz y el 68Crisis del sistema político priísta

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#39

Adquiere nuestros nuevos ejemplares

El 68 no existióhttps://www.amazon.com.mx/dp/B07HNSYCWX

Octavio Paz y el 68https://www.amazon.com.mx/dp/B07HQ9268T

El infierno de la vida cotidiana Por Juan María Alponte / pág.11

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Lunes 12 de Noviembre de 2018 [email protected] Número 842

$5.00

Homenaje a Juan María

Alponte

¿Habrá tregua entre políticos y ciudadanos?Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4

¿Quién le teme a Donald Trump?Por Carlos Ramírez / pág. I

Suplemento El regreso a la época de las políticas intervencionistas

Por Jesús Sánchez / pág. 7

Por Carlos Ramírez / pág. 3

indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico

Estrategia Astudillo en Guerrero:turismo y sociedad vs. cárteles

Page 2: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

212 de Noviembre de 2018

ConspiraCy Theory

Índice3

4

5

7

I

9

11

13

15

16

Deportaciones por Luy

La Bolsa Mexicana de Valores, en espera de

nuevas “ocurrencias” de los morenistas.

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón LDG Marco Clemente

Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos

Javier Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México

D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Pifias de legisladores de Morenadescalabran la frágil economía del país

Con esos “amigos”, Andrés Manuel López Obrador no necesita enemigos ni prensa “Fifí”. Nos referimos al segundo caos financiero provocado por su equipo de legisladores de Morena, quienes pro-pusieron eliminar comisiones que cobran los bancos a sus clientes por diversos servicios. Al final, la Bolsa Mexicana de Valores cayó casi 6 por ciento en un solo día y el índice de precios y Cotizaciones ha caído más de seis mil unidades por “puntadas” de los nuevos mandamás de ese partido, como la cancelación del aeropuerto en Texcoco y la fallida reforma a bancos.

El viernes pasado en este espacio, los priistas habían decidido irse del escenario político, pero consideran seguir presentes, debido a la continua comisión de errores y fallas de la nueva clase política, que ya está en el Congreso de la Unión y en semanas asumirá la Presidencia de la República. Los tricolores consideran que no van a comentar nada y hacer un “compló”, sólo observarán como los morenistas tratan al país como “como chivo loco en cristalería”, para que mediante el voto, los electores los llamen nuevamente.

Con la propuesta morenista, la Bolsa Mexicana de Valores se fue a pique. El Índice de Precios y Cotizaciones tuvo un desplome de 5.81 por ciento, equivalente a más de 2 mil 700 puntos, arrastrado por las acciones del sector bancario. Una caída similar en el mercado mexicano no se había visto desde agosto de 2011, es decir, poco más de siete años.

La principal causa de la caída fue el desplome de más de 10 por ciento de los principales grupos financieros que integran al índice bursátil, luego de que la bancada de Morena en el Senado presentó una iniciativa para eliminar el cobro de diversas comisiones ban-carias, lo que limitaría las ganancias de los grupos financieros. Los empresarios ya toman nota y van a canalizar recursos a “plazas” más seguras… en poco tiempo empezará a verse una salida de capitales y los priistas se ufanarán al decir: “ya me extrañan”.

Estrategia Astudillo en Guerrero:turismo y sociedad vs. cártelesPor Carlos Ramírez

¿Habrá tregua entre políticos y ciudadanos?Por Armando Reyes Vigueras

Ni Yeidckol unió a los diputados electos de MorenaPor Rosy Ramales

El regreso a la época de las políticas intervencionistasPor Jesús Sánchez

Suplemento: Torre de Babel¿Quién le teme a Donald Trump?Por Carlos Ramírez

Hay dichos que son más costosos que los hechosPor Roberto Vizcaíno

El infierno de la vida cotidiana Por Juan María Alponte

Lo que no le aceptamos a Peña Nieto, ¿a López Obrador sí?Por Iván Ureña

Alcaldesas tabasqueñas fifís Por Rodulfo Reyes

Crónicas de la Transición

Page 3: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 20183

Columna Indicador Político

2,092 totales.Un recorrido en zonas de Acapulco e Ix-

tapa-Zihuatanejo precisa que los homicidios culposos son en mayoría entre bandas cri-minales por el control de territorios y los da-ños al turismo son colaterales, impactantes, sin duda, pero localizables a tres universos: la captura del Estado o la ocupación de es-pacios estratégicos del Estado nacional y sus áreas de seguridad por intereses del crimen organizado, delincuencia común y cárteles en siembra, trasiego y promoción del consumo.

La estrategia del gobernador Astudillo ha buscado ocupar los espacios locales que el gobierno federal prometió consolidar y se ha olvidado: las áreas sociales del turismo y de la sociedad local. La actividad de los cárteles y bandas criminales es un asunto de seguri-dad interior que le corresponde al gobierno federal por sus recursos, capacidad de fuego y movilización de fuerzas armadas.

La fragmentación partidista, el papel del PRD 2005-2015 en el debilitamiento del Es-tado local por sus complicidades con el cri-men organizado y la ausencia de una estra-tegia integral del gobierno de la republica no alcanzan a completar las acciones estatales. Por lo pronto, las oficinas de turismo estatal tienen datos de ocupación extraordinarias en las temporadas vacacionales y se preparan para las de fin de año, a pesar de la declina-ción de la estrategia federal de seguridad.

El Tianguis Turístico de abril del 2019 le corresponderá al gobierno de López Obra-dor y a su ambiciosa Secretaría de Seguri-dad y Protección Ciudadana. En teoría, los lineamientos de López Obrador cubren un aspecto importante: recuperar las zonas te-

Ante la inminencia del Tianguis Turísti-co 2019 en abril próximo, Guerrero aparece apabullado por noticias de la coyuntura. El apoyo federal se agotó en el envío de tropas federales, pero sin contar con ningún mapa estratégico de asentamiento, funcionamien-to, relaciones de poder y formas criminales de las bandas y cárteles.

No es gratuito que el crimen organizado se haya asentado en zonas clave: turísticas por manejo de dólares y lavado de dinero (Aca-pulco y Cancún), de acceso al mercado esta-dunidense (zonas fronterizas de Chihuahua y Tamaulipas) y zonas gobernadas por la opo-sición y con débiles estrategias de seguridad (Guanajuato).

Rumbo al Tianguis, el gobierno guerre-rense de Héctor Astudillo le ha dado priori-dad a una estrategia que consiste en aumen-tar el turismo y darle espacio a la sociedad. Las plazas donde el miedo ha llevado a reple-gar la actividad económica y la sociedad han sido ocupadas casi en automático por bandas del crimen organizado.

Un estudio que está realizando el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Segu-ridad (CEEPS) y la Agencia de Información Seguridad y Defensa (seguridadydefensa.mx) ha aportado indicios más precisos de la de-lincuencia. Hasta ahora las informaciones se basan en datos del día, en cifras globales. Un apunte revelador: en Guerrero, por ejemplo, la cifra real de homicidios es menor porque la cifra oficial que se maneja en medios es la totalidad y se incluyen los culposos. La cifra real de criminalidad está en los homicidios dolosos: y ahí la cifra enero-septiembre de este año en Guerrero es de 1,693, contra los

Por Carlos Ramírez

Estrategia Astudillo en Guerrero:turismo y sociedad vs. cárteles

ACAPULCO. Gro.- En medio de un vacío de líneas estratégicas de seguridad en México por el gobierno que se va y el gobierno que viene, los estados y ciudades más afectados tienen que remar con

sus propios remos y definir sin muchos recursos sus líneas de acción.

rritoriales con educación, salud, empleo y de-sarrollo social, aunque aún no han aterrizado propuestas concretas.

La percepción de inseguridad está afec-tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa, Reynosa, Cancún. Fresnillo y Tapachula como las más altas en temores, de 90% a 96%, y Acapulco está en 83% sobre una me-dia nacional de 75%. Estos datos, de acuerdo con el análisis del CEEPS, no responden a cifras reales sino a las sensaciones de seguri-dad-inseguridad de la población, buena parte de ellas producto de la caja de resonancia de los medios.

La clave en Guerrero radica en el cam-bio de funcionamiento del gobierno estatal. Del 2005 al 2015 el PRD en la gubernatura rompió con los mecanismos de control, fa-cilitó las complicidades y llegó al punto de ser el responsable directo de la entrega de 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa al crimen organizado. El PRD fue derrotado en el 2015 por el PRI, pero dejó muy fuertes los amarres con la criminalidad.

En este escenario la estrategia de Astudi-llo de turismo/sociedad para ocupar espa-cios territoriales en poder del crimen hasta ahora ha dado resultados. Pero falta la ac-ción federal estratégica para destruir bandas y cárteles.

Política para dummies:

[email protected]

@carlosramirezh

La política es cómo tratar de ven-cer al adversario sin que éste se dé cuenta como va perdiendo.

Octavio Paz y el 68Crisis del sistema político priísta

Proyecto México Contemporáneo 1970 - 2020

#39

Adquiere nuestros nuevos ejemplares

El 68 no existióhttps://www.amazon.com.mx/dp/B07HNSYCWX

Octavio Paz y el 68https://www.amazon.com.mx/dp/B07HQ9268T

Page 4: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

412 de Noviembre de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

El ambiente de polarización que se vivió durante la cam-paña electoral prevalece. No deja de ser llamativo que ante cada declaración del presidente electo, se presenten

criticar o reacciones adversas, además de que sus seguidores si-guen avivando el enfrentamiento, además de los reclamos hacia la prensa Fifí. Todo un cóctel explosivo.

Texcoco, a lo que los adversarios responden mandando a José María Rioboó en el papel de vocero a responder las críticas.

Este tipo de provocaciones nos muestran que de los dos lados la prudencia se ausentó.

¿Y las palabras de reconciliación pro-nunciadas la noche del 1 de julio? Esto ya quedó en el pasado y lo de ahora es asegurar que se responderá a todas las críticas y que no se va a quedar callado el próximo man-datario.

¿Todo esto a quién beneficia? Es claro que mientras el actual estado de polariza-ción se mantenga, las elecciones de 2021 podría presentarse un resultado similar al de julio de este año, pues con una oposición dividida --que amenaza con fragmentarse aún más--, con ciudadanos que responden cualquier provocación --por pequeña que esta sea-- y con una mayoría ensoberbecida que busca imponer su agenda, no podemos esperar algo distinto a lo que hemos visto en materia política.

Es por eso que la promesa de buscar la reconciliación, la esperanza de que una vez en el poder López Obrador se moderaría y que se dejaría atrás el enfrentamiento entre bandos antagónicos deberán esperar para un mejor momento.

Tal parece que en los dos grupos enfren-tados, se busca mantener la pugna constan-te, sin importar que con eso se generen da-ños mayores al país.

¿Qué López Obrador está come-tiendo errores? Pues habrá que señalarlos, pero sin la estridencia de decir que así se abre la puerta al desastre; ¿que hay mucha crítica en contra del mandatario electo? Pues así es la democracia, en la cual la opinión pública sirve de contrapeso a los excesos de los gobernantes, algo a lo que se deben acos-tumbrar sus seguidores, pues el tabasqueño no es Dios --a pesar de lo que opine Alejan-dro Solalinde--, ni es infalible ni hace mila-gros.

Bien harían todos, López Obrador incluido, en aceptar su propio consejo y se-renarse, pues una administración pública no puede descansar en la polémica eterna y sin el concurso de todos, aún de quienes apoya-ron en campaña a otras opciones.

A seguir peleandoPor lo que se puede observar, la pola-

rización se va a mantener un buen rato en México. Las evidencias abundan. Sólo basta revisar un poco las redes sociales para com-probar cómo los bandos se mantienen en-frentados.

Los seguidores de López Obrador man-tienen la posición de que no se puede criti-car a su líder, porque no se hizo antes con Calderón o Peña Nieto, aunque en la mayo-ría de las veces están equivocados.

Asimismo, señalan como “ardidos” a quienes señalan algún aspecto negativo de las decisiones o declaraciones del presidente electo.

Del otro lado, tenernos a quienes ad-vierten el desastre una vez que llegue al go-bierno en tabasqueño, sin más argumentos que la molestia por su triunfo en las pasadas elecciones.

Nadie quiere ceder y nadie reconoce algo positivo en el otro.

El problema con todo esto, es que está polarización ya se ha trasladado hacia la vida cotidiana, en donde las discusiones a favor y en contra de López Obrador se siguen dan-do, quebrando amistades o enrareciendo el ambiente de trabajo o familiar.

Por supuesto que el propio Andrés Ma-nuel López Obrador ha puesto de su parte con sus expresiones, como es el caso de la

prensa Fifí, y la defensa a ultranza que hacen sus seguidores de él, incluso si se ha equi-vocado.

En tanto, poco se discute de cómo re-solver problemas que se presentan en el país como la pobreza, el combate a la corrupción o la inseguridad. Tal parece que encontrar respuestas a cómo eliminar la corrupción, exigiendo al presidente eligió la electo que cumpla su promesa de campaña en este sen-tido, es menos importante y en su lugar lo que se debe hacer es quejarse por la presen-cia de Maduro.

Tampoco ha habido una reflexión o exi-gencia acerca de la estrategia en Seguridad Pública, al que no termina de aterrizar, ade-más de que el ciudadano poco se interesa en revisar el proyecto de creación de la nueva secretaria del ramo y mucho menos reflexio-nar acerca de la permanencia de las fuerzas armadas en este tipo de tareas.

En lugar de eso, seguimos con los recla-mos por la cancelación del aeropuerto en

Por Armando Reyes Vigueras

A pesar de los enfrentamientos entre periodistas y el presidente electo, hay varios proyectos que inician. Radio Educación inauguró su frecuencia en FM, Pedro Ferriz de Con iniciará en breve un nuevo proyecto radiofónico y MVS ya transmite su señal de televisión en la Ciudad de México a través del canal 6.4. A esto se suman los proyectos de nuevos periódicos que ya están circulando y de otros que no tardan en aparecer.

¿Habrá tregua entre políticos y ciudadanos?

Page 5: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 20185

Por Rosy Ramales

Columna Crónica Política

Ni Yeidckol unió a los diputados electos de Morena

Las diputadas y diputados electos de Morena habían quedado en acudir al Congreso del Estado de Oaxaca para acreditarse hasta este

viernes porque el jueves acudirían a la Ciudad de México para sostener una reunión con la líder nacio-nal del partido, Yeidckol Polevnsky Gurwitz.

Page 6: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

612 de Noviembre de 2018

[email protected]

Columna Crónica Política

Incluso, las diputadas y diputados electos de los partidos alia-dos, del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES), también asistirían hasta viernes. La intención era dar una muestra de unidad y un adelanto de fuerza, máxime cuando en conjunto quienes llegaron por la coalición “Juntos Haremos Historia” suman en total 32 de 42 curules que integran el Congreso Local.

La fracción parlamentaria de Morena para la próxima LXIV Le-gislatura del Congreso Local quedó conformada por 20 diputacio-nes (12 de mayoría relativa y 8 de representación proporcional); la del PT por 6 y la del PES por 6, en ambos casos solo de mayoría.

Pero no llegó la totalidad, ni juntos. Primero llegaron alrededor de 19 morenistas y tres por el PT, y al final, cuando éstos ya se habían esfumado de la escenografía de la acreditación, aparecieron dos del PES.

¿Qué pasó? ¿Por qué unos morenistas fueron con el recién nom-brado Delegado Especial del Comité Ejecutivo Nacional de More-na, Ericel Gómez Nucamendi (también diputado local), a la reu-nión con Yeidckol? ¿Y por qué la mayoría llegó a acreditarse? ¿Éstos desacataron el llamado de la líder nacional? ¿O no fueron invitados al encuentro con ella?

Hasta donde se sabe deberían asistir todos.Como haya sido, la mayoría de las y los diputados electos more-

nistas el jueves sí dieron una demostración de fuerza, pero frente al grupo interno que acudió con Yeidckol. El grupo que no fue al en-cuentro con la líder nacional de Morena es liderado por el senador Salomón Jara Cruz, según dicen.

Y al parecer también por la diputada local saliente Paola Gutié-rrez Galindo, quien hasta la fotografía del recuerdo se tomó con las y los diputados que llegaron a acreditarse por Morena, y que fueron los siguientes conforme al comunicado:

Elisa Zepeda Lagunas, Magaly López Domínguez, Horacio Sosa Villavicencio, Timoteo Vásquez Cruz, Delfina Elizabeth Guzmán Díaz,   Elena Cuevas Hernández,  Fredie Delfín Avendaño,  Rocío Machuca Rojas, Emilio Joaquín García Aguilar, Karina Espino Car-mona y Alejandro López Bravo.

Igualmente por Morena se acreditaron: Laura Estrada Mauro, Mauro Cruz Sánchez, Migdalia Espinoza Manuel y Juan Aguilar Espinoza. Aunque los tres primeros fueron postulados por el PT dentro de la coalición “Juntos Haremos Historia” y el último, por el PES.

Ese es otro punto de conflicto entre los llamados “coalicionistas” y que se originó desde el registro de candidaturas, pues los partidos que integraron dicha alianza se prestaron distritos entre sí para aco-

modar a sus cuadros. Y ahora se están acreditando por su partido de origen, y en otros casos de plano se están mudando de filiación.

Así, por ejemplo de los 6 que en términos del convenio de coali-ción quedaron como diputados electos del PT, este viernes solamen-te se acreditaron dos: César Morales Niño, Nóe Doroteo Castillejos y Saúl Cruz Jiménez; el primero virtual líder de la próxima fracción parlamentaria petista.

Y de los 6 electos como diputados del PES, dos se acreditaron como tales: Frabricio Emir Díaz Alcázar y Arsenio Lorenzo Mejía, de quien dicen será el coordinador de la bancada pesista, y uno lo hizo como de Morena….bueno, quizá dos, porque también llegó Gloria Sánchez López, la cual se tomó la foto con los morenistas.

Y este viernes se acreditará el resto de los coalicionistas, además de las y los diputados de la mini-bancada del PRI, integrada apenas por 6: 1 de mayoría relativa y 5 de representación proporcional. Y aquellos que van solos: 1 del PVEM, 1 del Panal, 1 del PAN y 1 del PRD.

Resulta interesante lo visto en la acreditación, pues augura situa-ciones como las siguientes:

Una: Una evidente división de los coalicionistas.Dos: Fracciones parlamentarias distintas a la conformación ori-

ginal como resultado de las elecciones.Tres: Pleito encarnado, incluso entre los mismos partidos alia-

dos en lo que fue la coalición “Juntos Haremos Historia”, por posi-cionarse como segunda fuerza y, en consecuencia, quedarse con por lo menos la mitad de los órganos de gobierno y administrativos del Congreso del Estado de Oaxaca, salvo que consigan unirse y acordar de aquí a la instalación de la LXIV Legislatura, lo cual será el 13 de noviembre.

Cuatro: La próxima bancada del PRI puede disputar la segunda fuerza legislativa si consigue sumar a la misma a los diputados elec-tos del PVEM, Panal, PRD y PAN; incluso, a algunos “coalicionis-tas”. Eso si acaso también logra limar asperezas internas.

En fin, así las cosas rumbo a la instalación de la nueva Legislatu-ra oaxaqueña, donde los “coalicionistas”, y sobre todo los morenis-tas, están dando muestras de división, sin que ni Yeidckol Polevnsky Gurwitz haya conseguido poner orden hasta el momento en los in-tegrantes de la próxima bancada de Morena.

Incluso, se pensó que con la designación del diputado electo Ericel Gómez Nucamendi como Delegado Especial del Comité Eje-cutivo Nacional de Morena iban a superar el divisionismo, pero no ha ocurrido así cuando menos hasta ahora.

Page 7: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 20187

Por Jesús Sánchez

Columna El Rincón del Chamán

El regreso a la época de las políticas intervencionistas

A unque todos esperamos que al despertar el 1 de diciembre las señales de incerti-dumbre hayan sido parte de una pesadilla, hay factores de preocupación que mar-can el arranque del nuevo sexenio y que deben tomarse muy en serio. Analistas

económicos ven como riesgo latente el regreso a la época de las políticas intervencionistas.En vísperas de que se cumplan los protocolos con los que se investirá una nueva etapa en

la representación política de México, con la banda presidencial como símbolo, la novedad es que lejos de la alegría y el ánimo de fiesta esperados, tenemos frente a nosotros un panorama de incertidumbre y lo peor, de división y desánimo entre los mexicanos.

Es preciso aclarar que como todos los mexicanos, lo que queremos es que nos vaya mejor, corregir los errores de otros gobiernos, resolver y atender las necesidades pendientes de la población, sobre todo los que siguen condenados a formar parte de las estadísticas de la pobreza.

Page 8: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

812 de Noviembre de 2018

Banxico en guardiaSi bien el casi casi secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, consideró absurda la posibilidad de que el nuevo gobierno modifique la ley para utilizar los dineros de las reservas internacionales o darle pelliz-cos para financiar alguno de sus programas, lo cierto es que el Banco de México está a la defensiva.

En 2019 el Banxico cumplirá 25 años desde que se reconoció en la ley su autonomía. Antes de 1994 el Banxico parecía pila agua bendita, pues no se sabía cuánto había en las arcas y a dónde iba. Es decir que no era la caja chica, era una caja grandota del gobierno.

Es más, la opacidad fue en otras épocas el sello en el manejo de las reservas internacionales. El analista económico Antonio San-doval recuerda que el dato de las reservas internacionales se daba a conocer cada 1 de septiembre, en los Informes  Presidenciales. En la transición de los gobiernos desde Gustavo Díaz Ordaz hasta Carlos Salinas no hubo datos confiables. Zedillo fue el primero en recono-cer que recibió algo así como 5 mil millones de dólares, casi nada.

El gobierno de López Obrador recibirá algo así como 173.5 mil millones de dólares, la cifra más alta en etapa de transición de un gobierno a otro, pero también con compromisos de deuda muy al-tos y que se han venido cubriendo.

La semana pasada Alejandro Díaz de León, gobernador del Banxico, hizo comentarios sobre la importancia de la autonomía del banco central y su tarea de mantener una inflación baja y estable; recordó que en las décadas de los 70 y 80 el banco central dependía de entidades externas que propiciaron que se financiaran déficits fiscales con emisiones de dinero lo que provocó inflación y severos daños económicos.

El mensaje fue claro: “La estabilidad del poder adquisitivo de nuestra moneda es indispensable y requisito para que junto con otras políticas sustenten cualquier proceso de crecimiento sosteni-ble y equitativo.

Más vale que tomemos en serio este aviso, luego no se admiten reclamaciones.

Y lo que vieneLos Indicadores de Política Económica no son para hacer fiesta. Si bien el PIB está proyectado a niveles de 2.0 por ciento para 2019, son inferiores al que se alcanzará en 2018 y Citibanamex coloca el crecimiento del PIB en niveles de 1.7 por ciento.

El tipo de cambio tiene un nuevo piso de entre 19.35 y 19.63, que puede irse arriba de los 20 pesos.

La tasa de interés de referencia seguirá en 7.75 puntos y nadie percibe que exista intención del Banxico de reducirla, es mas podría aumentar al 8.0 por ciento, un cuarto de punto arriba de la actual. Esto mantendría cierta tranquilidad en los mercados de ahorro y una inflación contenida en rangos del 3.80 por ciento.

Y decimos que no hay motivos para hacer fiesta porque nos brincó otro dato. Con la anulación del proyecto NAIM, las Afores tuvieron una minusvalía o pérdida de 131 mil 833 millones de pe-sos, según la Consar.

El panorama no viene en lecho de rosas y se espera conocer el PEF-2019 para ver de qué lado masca la iguana; la atención está centrada en muchos temas pero sobre todo en lo que ocurrirá con la reforma energética y lo que harán para conseguir recursos para la construcción de las nuevas refinerías. En el fondo está qué pasará con Pemex. Póngase su cinturón de seguridad.

Pero tampoco podemos cerrar los ojos ante lo evidente. Desde la noche del 1 de julio, los ganadores de ese proceso electoral demos-traron que la paciencia y prudencia no son sus virtudes, hicieron a un lado al débil gobierno saliente y como lo hacían los conquistado-res, comenzaron a barrer con lo que sus adversarios levantaron para imponer sus banderas territoriales.

En lo político los mexicanos estamos acostumbrados al ir y venir de frases como “Arriba y adelante” de Luis Echeverría; la promesa de “la renovación moral”, de Miguel de la Madrid; la decisión de hacer política, más política, mucha política de Carlos Salinas; sin olvidar a Ernesto Zedillo quien aún sin cash enderezó el barco que le dejaron y aportó los elementos para concretar la alternancia en el 2000, es decir, la derrota que sacó temporalmente al PRI de Palacio Nacional.

En esta etapa de la Cuarta Transformación, que en el fondo es como regresar al pasado de los héroes que nos dieron Patria conver-tidos en santos, el problema de fondo es la reivindicación de la figu-ra del Tlatoani, la remaxterización del caudillismo, con más fuerza y poder que nunca, es la supremacía del Presidente de la República, y su culto a la personalidad casi divina.

En lo político ya tenemos claro que nos guste o no nos guste, la primera y última palabra la dará ya saben quién. El equipo más cercano ha dejado en claro lo que es y será durante los próximos seis años. Ya nos advirtieron, “tenemos que irnos acostumbrando”.

Además de la escasa disposición a la tolerancia, sobre todo ante los medios de comunicación, así como a la crítica a secas, la polari-zación entre los mexicanos se hace evidente.

Los factores de riesgoPero hay otras preocupaciones que merecen ser tomadas muy en serio.

El discurso del grupo que gobernará a todos los mexicanos a partir del 1 de diciembre sigue siendo el de la campaña electoral y el mejor botón de muestra es la declaración de que recibirán un país en bancarrota, por cierto, con las reservas internacionales más grandes de su historia, del orden de los 173 mil millones de dólares, de acuerdo al más reciente dato del Banco de México. Juzgue usted.

La decisión de eliminar de un plumazo el proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) –haiga sido como haiga sido, en honor al método de la consulta-, ya tuvo sus efectos perniciosos en el tipo de cambio, sacudió el mercado de valores y afectó el estatus sobre el riesgo país formulado por las calificadoras. En el tipo de cambio el dólar logró un nuevo piso, muy cerca de los 20 pesos por cada uno.

Pero eso no queda ahí, aunque no haya gustado a López Obra-dor, el error de octubre se reflejará en el ánimo de las inversiones esperadas para los próximos meses y años. Y aunque los contratis-tas del NAIM recuperen parte de sus inversiones y obtengan como premio de consolación el regalo de otros contratos (lo que está al margen de la ley) el daño a las expectativas de inversión en el país ya está hecho. Lo que no pinta nada bien.

El miércoles 7 de noviembre El Financiero publicó los resultados de una encuesta a analistas económicos de primer nivel aplicada por Banamex, quienes consideraron que el principal riesgo para la estabilidad económica son las “políticas intervencionistas” del presi-dente Andrés Manuel López Obrador. ¡Sopas!

Las calificadoras también tienen sus preocupaciones sobre la vo-latilidad que está provocando las decisiones del nuevo gobierno y en su columna, Víctor Piz (Dinero, Fondos y Valores El Financiero 07-11-18) recomienda sencillamente tomarlas muy en serio. @Chucho_Sanchez

@[email protected]

Columna El Rincón del Chamán

Page 9: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 2018I

Suplemento

¿Quién le teme a Donald Trump?

Por Carlos Ramírez

En febrero ha comenzado la cuenta regresiva de las elec-ciones presidenciales de noviembre en los EE.UU y es la hora en que los gobernantes de otras naciones parecen

agobiados con sus propios problemas. Pero como nunca antes, el próximo presidente de la primera potencia militar del mundo parece interesarles a muy pocos.

Ciertamente que los problemas el día a día agobian a los go-bernantes, pero también los sucesos sobresalientes definen los espacios de los políticos y de los estadistas, los primeros se preo-cupan por consolidar su espacio y los segundos miran el horizon-te histórico. Así que cada quien saque sus propias calificaciones.

Las elecciones en los EE.UU. ocurrirán en una triple crisis: de sistemas económico y financiero internacional, de dominio multipolar improvisado y de políticos/estadistas.

1.- La crisis que estalló en el 2008 no fue sólo expresión de la coyuntura, sino del agotamiento de las dos vertientes de la pos-guerra: el orden de Breton Woods y el Consenso de Washington. El efecto no debe medirse en función de las expectativas el PNB sino del efecto en el mercado laboral sobre todo con el fin del modelo de estabilidad social/laboral: antes el mercado laboral

llegaba hasta el retiro; hoy la jubilación es sumirse en una crisis personal y social.

2.- El colapso del imperio soviético en 1989-1991 no con-dujo a un nuevo orden porque los EE.UU. no entendieron la necesidad de buscar una transición propia hacia un nuevo equi-librio mundial; Washington se hundió en el pantano del Medio Oriente aprovechando el repliegue de Moscú. El regreso de la Rusia de Putin, el papel geopolítico de China y la diplomacia iraní acotaron a la Casa Blanca. El terrorismo fue efecto y no causa del desequilibrio geopolítico; y la obsesión por la seguri-dad reventó los espacios de la democracia.

3.- A pesar de que el desafío del fin de la dialéctica Wash-ington-Moscú obligaba a los EE.UU. a una transición política e ideológica, los presidentes estadunidenses no entendieron la geopolítica: George Bush Sr. se atascó en la guerra del Golfo, Clinton se perdió en las faldas de la Lewinsky, Bush Jr. quedó atrapado en Ground Zero de las torres gemelas y Obama no entendió una elección basada en el color de la piel como simbo-lismo sociológico.

Y ahora de repente ha irrumpido en el escenario político Do-

Page 10: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

II12 de Noviembre de 2018 Torre de Babel

nald Trump, un eficaz y fallido empresario, hombre de expre-sión mediática. La sociedad norteamericana se ha movido con resortes de resistencia. Pero Trump se explica como se entendió el carisma engañoso del belicista John F. Kennedy, la personali-dad explosiva de Nixon, la candidez de Jimmy Carter, la astucia cinematográfica de Ronald Reagan, la pasividad de Bush Sr., la frivolidad de Clinton, la superficialidad de W. y el color de la piel de Obama.

Más que Trump, la preocupación debiera comenzar por en-tender la lógica sociológica de los estadunidenses: agobiados por ocho años de crisis y con una economía que rompió la perma-nencia del empleo y la dinámica trabajo- retiro, la sociedad im-perial ha regresado al conservadurismo por la ineficacia del pro-gresismo —cualquier cosa que ello signifique en los EE.UU.—: si no hay bienestar, entonces que haya superioridad, el american way of life que alentó guerras igual que la democracia estimuló las de Pericles.

¿Qué sociedad produjo a líderes como la lista de los últimos presidentes? Entenderlo permitirá saber los escenarios reales del proceso electoral presidencial de este año en los EE.UU. Frente al Trump de las declaraciones explosivas de racismo lógico e his-tórico aparece nade menos que la abuela Hillary Clinton que había prometido estar despierta a las tres de la mañana para or-denar el bombardeo de los enemigos de los EE.UU., pero que muchas tardes y noches permaneció roncando mientras su mari-do brincaba de cama en cama.

Lo que hay que aclarar como primer apunte es la dinámica del contexto de las elecciones estadunidenses: una lógica de se-guridad nacional pero no sólo hacia fuera de sus fronteras sino hacia adentro, es decir, la seguridad del modo de vida estaduni-dense sustentado en la explotación, la colonización y el impe-rio del dólar. Ya no se trata de votar por Clinton porque era la se-cretaria estadunidense de Estado el día en que mataron a Osama bin Laden y aparecía en la foto oficial con la mano tapándose la boca en gesto femenino de sorpresa, sino de ver a un Trump que quiere comenzar por la reconstrucción de la fuerza interna. Y el primer aviso esta dado: Trump ya dividió a los EE.UU. y lo retrotrajo a los tiempos del racismo contra los negros.

¿Cómo van a lidiar los países y sus gobernantes con Trump presidente o con Hillary presidenta, los dos con el acotamiento conservador? Acosada por el socialista Bernie Sanders, las posibi-lidades de Hillary son carrollianas —correr cada día más aprisa para permanecer en el mismo lugar o retroceder poco—, mien-tras Trump ya puso la agenda migratoria a una sociedad que no entiende lo que está pasando en su país.

Al final de cuentas, no debe olvidarse que cuando menos un lustro los EE.UU. seguirán marcando el rumbo mundial porque China entró en fase de crisis y a Putin no le alcanza su fuerza geopolítica para reconstruir el mundo bipolar de la guerra fría. Todos los países tienen sus problemas locales; España tendrá me-ses para resolver el crucigrama del próximo gobierno, Europa no sabe qué hacer con los refugiados e Iberoamérica padecerá el relevo revolucionario e Iberoamérica sigue en el escenario ideo-lógico de los sesenta cubanos; pero si no atienden y descifran la elección presidencial de noviembre próximo, después será dema-siado tarde.

No es Trump, sino la sociedad estadounidenseEs la sociedad de la Asociación del Rifle, la que aprobó la gue-rra contra Irak con información falsa y votos demócratas de la Hillary Clinton que también aplaudió el asesinato del terrorista Osama bin Laden sin pasar por procedimientos judiciales, la sociedad que derrocó a sangre y fuego al presidente socialista Salvador Allende, la que convirtió a la CIA en el ejército privado del presidente para derrocar y asesinar.

Trump es, en este amplio escenario histórico, un producto tí-pico de la sociedad estadunidense, la que paga salarios de ham-bre y explota a mexicanos que buscan ingresos y la que aplaude la existencia de los cazadores de indocumentados en los desiertos de Arizona. Es también la sociedad progresista que busca con-temporizar con nuevos derechos, pero también la que legaliza el consumo de la marihuana cuando la droga en los EE.UU. es un mecanismo de control social de marginados: preferibles droga-dos que quemando autos en las calles.

La sociedad que ha prohijado a Trump es la misma que quie-re a Hillary Clinton como candidata demócrata, la precandidata cargada de presuntos casos de corrupción, a la que su marido le fue infiel en la misma Casa Blanca y ella sin darse cuenta, la que prometió en la campaña de 2008 que estaría despierta a las tres de la mañana por si era necesario ordenar el bombardeo de algu-na zona que amenace la seguridad nacional —que es todo— de los Estados Unidos. Es la sociedad que votó por Obama porque encarnaba un cambio sociológico y de clase, pero que al final de cuentas Obama resultó un presidente típico del imperio ex-pansionista porque ha mantenido la política militar en el medio oriente. La sociedad que quiere a Trump y a Hillary es la que frenó a Hitler pero no para encabezar una construcción de un mundo más justo sino para consolidar a los EE.UU. como el imperio a escala planetaria.

Por eso Trump y su lenguaje racista, bélico, expansionista, racial y hasta violento encabeza las votaciones republicanas, por-que es el partido republicano que también ha empujado a Ted Cruz y a Marco Rubio con el mismo pensamiento exclusionista aunque sin los gestos agresivos de Trump, pero al final con la misma doctrina republicana. Y es la misma sociedad que avala el enfoque imperial, de seguridad nacional estadunidense y de expansionismo hegemónico de Trump aunque con lenguaje no agresivo porque el belicismo es de decisiones de poder, no para asustar a la gente.

Así que no hay que dejarse llevar por las pasiones nacionalis-tas. Trump es una expresión social, política y moral del estado de descomposición de la sociedad estadunidense. Algunos se ho-rrorizan porque amenazó con construir un muro en la frontera con México y declararle la guerra a los mexicanos si no pagan el muro, pero demócratas y republicanos han iniciado guerras absurdas: la de Corea, Vietnam, la invasión a Cuba, la invasión a Irak y Afganistán basados en información que la Casa Blanca sabía que era falsa.

Sí, en efecto, Trump ha sacudido las buenas conciencias. Pero Clinton y los dos Bush no fueron buenos con el mundo. Bush padre se forjó en la CIA, invadió Panamá y atacó a Irak; Bush hijo profundizó la guerra en medio oriente después de los ataques terroristas contra las Torres Gemelas de Nueva York;

Page 11: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 2018III

Torre de Babel

Clinton le prestó 50 mil millones de dólares a México para salir de la crisis de 1995 pero embargó la factura petrolera y al final necesitaba los 100 millones de mexicanos como consumidores de la chatarra estadunidense. Obama quedó varado en Irak y Afganistán y es responsable de ataques múltiples a poblaciones civiles árabes con saldos de decenas de miles de inocentes muer-tos como daño colateral.

EE.UU.: “la mera aplicación de dolor no cuenta como tortura”Pero la candidata demócrata olvidó que como senadora demó-crata aprobó las leyes patrióticas de George W. Bush y luego como secretaria de Estado las revalidó en la práctica en el tema de autorización a militares y a agentes de la CIA a torturar a iraquíes para obtener información sobre terrorismo.

El tema de la tortura a detenidos realizada por militares y agentes de la CIA es en los EE.UU. un asunto de seguridad nacional. En mayo de 2004 el periodista Seymour M. Hersh reveló torturas a prisioneros de Abu Ghraib en Irak realizadas

por militares estadunidenses y presentó fotos. El gobierno de los EE.UU. abrió una investigación pero exoneró en abril del 2005 a los militares torturadores.

Como esposa de un presidente de la nación, senadora, secretaria de Estado y ahora candidata, Hillary Clinton sabe de la existencia de manuales de tortura que aplica el ejército de los EE.UU. El primero data de 1963: Kurbark Counterintelligence Interrogation de la CIA para operaciones militares, incluyendo el camino para “llegar a ser un perfecto torturador”.

Luego se redactó el Human Resource Exploitation Training Manual de 1983 (Manual de entrenamiento para la explotación de los recursos humanos), también basado en técnicas de tortu-ras militares a prisioneros terroristas. Los dos manuales fueron exportados a gobiernos autoritarios de América del Sur de 1983 a 1987. Las técnicas de tortura por parte de militares estaduni-denses fueron convertidas en cursos de especialización a milita-res sudamericanos en la Escuela de las Américas en Panamá.

En 2002, como respuesta autoritaria a los ataques del 9/11 de 2001 el presidente Bush aprobó un memorándum para

Page 12: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 2018IV

[email protected]

@carlosramirezh

usar la tortura contra detenidos iraquíes y obtener información sobre actos terroristas en preparación. La tortura permitió la lo-calización y asesinato de Osama bin Laden. Paradójicamente, de haber sido detenido, Bin Laden debió de ser liberado por la violación al debido proceso por la obtención de datos a través de la tortura.

En su libro de memorias, el director de la CIA en 1997-2004, George Tenet, reveló que las torturas “eran órdenes directas del presidente”. El periodista Bob Woodward publicó el dato de que el presidente Bush decidió no aplicar la Convención de Gi-nebra a detenidos y los declaró “combatientes ilegales”. El pe-riodista Tim Weiner reveló en Legado de cenizas. La historia de la CIA que Bush firmó el 17 de septiembre de 2001 una orden ejecutiva de 14 páginas al director de la CIA para el arresto sin órdenes legales, el interrogatorio con tortura y cárceles secretas.

El responsable de la tesis de la tortura fue el subprocurador de Justicia John C. Yoo, quien afirmó en un documento que “la mera aplicación de dolor o sufrimiento” en realidad “no contaba como tortura porque la Convención de Ginebra asu-mía la tortura como dolor “severo” y él apoyaba sufrimiento.

De ahí que la candidata Hillary Clinton haya olvidado la aplicación de tortura por militares y agentes de la CIA en los EE.UU.: la paja en el ojo ajeno que olvida hipócritamente la viga en el propio; y si gana, México tendrá que lidiar con esa conducta imperial.

Así queTrump nodebe asustar; debe preocupar, eso sí, quelos EE.UU. hayan perdido el dinamismo constructor de la segunda guerra. La descomposición de su sociedad es responsabilidad de sus gobernantes demócratas y republicanos. Obama despertó la expectativa de la comunidad afroamericana y en ocho años go-bernó para la estabilidad del sistema financiero de los blancos, a costa de multiplicar la pobreza. Y lo peor: Obama careció de grandeza para construir una nueva fase del ciclo social de los EE.UU. pero dejará una sociedad igual a la que heredó de Bush hijo: hundida en la crisis social. Pocos han atendido a un dato de esa ruptura social: el empleo ya no garantiza el retiro tran-quilizador. No quiere decir que Trump sea igual a Hillary o al revés; hay que subrayar que los dos son producto de la sociedad estadunidense o el american way of life o modo de vida estaduni-dense basado en la explotación a escala mundial, la especulación sin controles y la codicia multimillonaria. Obama falló al no modificar el destino de los EE.UU. Y la tendencia adelantada de Trump en encuestas y primarias sería uno de los indicios más preocupantes del estado de ánimo agresivo de los estaduniden-ses. En esta dinámica disfuncional se explica a Bernie Sanders, el candidato socialista anti-Wall Street con buena tendencia de votos pero casi imposible de ganar la nominación demócrata.

En todo caso, la tendencia adelantada de Trump debe dar oportunidad para analizar el estado del mundo y la descomposi-ción que no encontró el camino social viable después del fin de la guerra fría en 1989. Trump y Hillary sólo confirman que el mundo está en manos de oportunistas y no de estadistas.

Trump y la amenaza de risa del muro de los pastelesEl muro fronterizo que Trump va a construir y que costaría entre 5 mil y 10 mil millones de dólares —como se lo confesó

Trump a Bob Woodward y Robert Costa, del The Washington Post—, estaría localizado del lado estadunidense y por tanto México no tendría justificaciones presupuestales para pagar una inversión en otro país. Y la amenaza de Trump de detener el pago de remesas implicaría una decisión imposible de instrumentar.

Lo que queda es la declaración de guerra que señaló Trump para obligar a los mexicanos a pagar el muro, la cual significaría una segunda guerra de los pasteles que Francia decretó en 1839 contra México por una cuenta de 60 mil pesos en pasteles y daños al restaurante de un tal Remontel, aunque el fondo era aprovechar el caos mexicano durante el santanismo para apode-rarse de su economía. Y si hay guerra con de los EE.UU. contra México, ¿qué pasaría si la gana México?

La Guerra del Muro ha sido más bien un factor de campaña de Trump porque la frontera ya tiene varios kilómetros de muro que no han servido para detener el flujo de migrantes y en Euro-pa han comenzado a construir muros —como el de Melilla, en España— contra migrantes africanos.

Lo que parece pasmar a los analistas estadunidenses es la con-vicción de Trump de que sí va a construir el muro. Woodward y Costa lo entrevistaron en abril y el aspirante republicano les entregó dos hojas manuscritas con el diseño de su estrategia de cobrarle el muro a los mexicanos.

Los dos periodistas del Post utilizan el sentido común para demostrar la irracionalidad de Trump: si México no paga el muro, entonces Trump como presidente de los EE.UU. depor-taría a 11 millones de mexicanos ilegales y frenaría el flujo de remesas de mexicanos que envían a México y que constituyen el primer rubro de ingresos de divisas de la balanza de pagos mexi-cana; pero sin esas remesas, México entraría en una nueva zona de crisis porque frenaría su PIB sin remesas y entonces millo-nes de mexicanos volverían a meterse ilegalmente a los EE.UU. en busca de empleo, con muro o sin muro.

Así, Trump no tendría muro ni migrantes enviando remesas ni dinero en México para pagar el muro y sí millones de más mi-grantes ilegales. Woodward y Costa dijeron: “¿puede alguien con un mandato tan risible de la aritmética básica ser un aspirante serio a la presidencia?”.

La indagación periodística revela que la oficina Goverment Accountability Office —Oficina de Responsabilidad Guberna-mental— de los EE.UU. ha señalado la imposibilidad de realizar seguimientos de los dineros que inmigrantes ilegales envían a México a través de miles de casas de transferencia de dinero. De ahí la imposibilidad práctica del muro y el cobro.

Lo malo de todo es que la estridencia nacionalista de Trump le ha dado a los políticos mexicanos una bandera de nacionalis-mo oportunista, burdo y patético a Vicente Fox, Felipe Calderón o Jorge Castañeda y otros rasgándose la bandera nacional contra el molino de viento de Trump.

Sólo queda que los mexicanos se preparen para una segunda guerra de los pasteles.

Page 13: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 20189

Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

Hay dichos que son más costosos que

los hechos

L anzadas al viento como si fuese una broma, algo ligero, un comentario amable ante sus interlocutores, las

palabras, las frases, cobran intención y fuerza por la calidad y posición de quie-nes las dicen.

Creo que es lo que ocurrió la noche del lunes pasado durante una reunión del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

Un encuentro al que asistieron los miembros de su Gabinete, los líderes de los partidos que formaron la coalición Juntos Haremos Historia (salvo  Alberto Anaya, del PT, que no llegó), los coordi-nadores parlamentarios Ricardo Monreal y Mario Delgado y los diputados y sena-dores de Morena, PT, PES.

Citado para realizar una evaluación y delinear el trabajo Legislativo de la Cuarta Transformación, con AMLO, doña Olga Sánchez Cordero, futura secretaria de Gobernación y los coordinadores par-lamentarios  Ricardo Monreal  y  Mario Delgado  en la mesa principal, el evento se convirtió en un acto donde no tan su-tilmente el tabasqueño tiró línea.

Ahí habló  López Obrador  de “esas” iniciativas y acciones esenciales para él a realizar en el Congreso, como son la can-celación de la Reforma Educativa, mejo-rar los salarios de los trabajadores y, por

Page 14: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 201810

Columna Tras la puerta del poder

supuesto, aprobar tal como llegue el Presupuesto de Egresos de 2019.

Ya metido en los temas, les dictó:“Quiero que se ponga en la Constitución -para que ustedes lo

analicen, lo estudien y, como se dice,en su caso se apruebe-, que se ponga un renglón que diga algo así como: los aumentos al salario nunca serán inferiores a la inflación”.

Fue cuando, en evidente tono de broma, les dijo que ya que estaban en un acto donde nadie los iba a escuchar, los invitaba a:

“… que entre todos les demos una cachetada con guante blanco a la política neoliberal”.

Las risas y los aplausos inundaron el salón don Alberto, del Hilton Alameda. Risas y aplausos que terminaron pronto en ca-ras largas, cuando les recordó a senadores y diputados que ya no habría partida para “moches” ni para llevar supuestas partidas para sus distritos electorales.

“Eso de (que)  vamos a bajar recursos, eso se terminó… les pido colaboración para que cumplamos con el pueblo de México.

“Antes había la mala costumbre de maicear (corromper) a los legisladores, había toda una partida para asignarles presupuesto a los diputados, una partida de moches, eso ya no va a existir”, reiteró.

Y les exigió actuar en unidad.Hasta ahí todo tuvo un aire de un acto de partido. Del líder

político que le habla a sus seguidores y simpatizantes, a la mili-tancia.

Pero Andrés Manuel López Obrador fue ya declarado presi-dente electo y en 20 días será Presidente de México.

Y sus mayorías en el Senado y la Cámara de Diputados do-minan el poder legislativo y pueden prácticamente aprobar cual-quier iniciativa.

Por eso el comentario de “que entre todos les demos una ca-chetada con guante blanco a la política neoliberal”, inquietó a em-presarios y financieros, industriales y calificadoras ya de por sí escaldadas por la cancelación del nuevo aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que había sido anunciado como la obra más importante de América Latina en el decenio.

Si AMLO, sin tomar posesión aún habla de darle cachetadas con guante blanco al neoliberalismo, ¿qué estaría dispuesto a ha-cer desde la Presidencia?, ¿estatizar sectores?, ¿empresas?

Los hombres del capital si bien aceptan no de tan buen modo las políticas y programas asistenciales anunciados por  López Obrador, se estremecen ante cualquier indicio de una transfor-mación estructural del sistema liberal mexicano, sobre todo si hay tendencias a un socialismo incierto.

Saben que  Carlos Salinas  –quien junto con su herma-no Raúl y otros de su generación y grupo como Alberto Ana-ya,  Hugo Andrés Araujo, Emilio Lozoya  y  Adolfo Orive Berlinguer  militaron en la maoísta Línea de Masas-, creó So-lidaridad en los noventa -lo que hoy se conoce como Sedesol-, como un mecanismo de distensión y control político, y para que los pobres mexicanos ascendieran a las clases medias. Como lo que hizo Lula en Brasil.

Pero el mecanismo en 20 años se pervirtió al ser usado como una herramienta de control electoral y de enriquecimiento in-controlado de funcionarios y políticos.

Por ello ven como normal que  López Obrador  reforme a fondo este sistema que se llamará Secretaría de Bienestar, con controles anticorrupción.

Pero se inquietan cuando el tabasqueño habla de “darle una

cachetada con guante blanco al sistema neoliberal” porque ese sistema es en el que operan las empresas, el tratado de libre co-mercio y el sistema financiero.

Y si  López Obrador  se comienza a meter en eso, afirman en corto algunos, “eso le podría salir más caro a México que la cancelación del nuevo aeropuerto”.

UN ASESINATO CONMOCIONA A LOS DIPUTADOSLa sesión de ayer en el Pleno de San Lázaro transcurría en el abu-rrimiento. Era la 1:40 y en la tribuna hablaba de quien sabe qué cosa el petista oaxaqueño  Benjamín Robles  cuando el recinto se estremeció con el grito desesperado de la diputada veracruza-na Carmen Medel Palma del grupo parlamentario de Morena.

A partir de ese momento todo fue el caos. La sesión paró y todos se arremolinaron alrededor de la legisladora quien im-ploraba a Dios no fuera cierto lo que momentos antes le había comunicado.

Pronto se sabría que su hija  Valeria,  pasante de medicina, había sido asesinada de 9 tiros por un sicario, cuando hacía ejer-cicio en un gimnasio de Ciudad Mendoza, Veracruz.

La legislatura en Pleno condenó el hecho y exigió esclarecer los hechos y castigo a culpables.

MARIHUANA LEGAL EN MEXICO, ANTES DE NAVIDADRicardo MonrealLuego de que la exministra y senadora  Olga Sánchez Corde-ro, sutura secretaria de Gobernación cumpliera su promesa y presentara ayer en el Senado la iniciativa para legalizar la pro-ducción, comercialización de la marihuana para uso medicinal y lúdico, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordi-nación Política y líder de la mayoría de Morena afirmó que su grupo tiene la intención de que todo eso quede legalizado antes de navidad.

“Hoy es un día histórico, porque hoy presentamos la inicia-tiva para regular el consumo, la venta, el cultivo, la comercia-lización de la cannabis sativa, conocida comúnmente como mariguana.

“Son 75 artículos, es una ley nueva. Inicia ahora el proceso formal de legislación para su aprobación…

“Es una ley que creemos nosotros que es necesaria, que es el momento de aprobarla; es el momento de discutirla y es el momento de generar condiciones para que pueda pacificarse al país, pueda eliminarse la prohibición del uso lúdico de la mari-guana y puedan derribarse mitos que, en el pasado, y hasta este momento, están presentes, y que han generado una violencia en acenso en nuestro país, entre otras cosas, la prohibición del uso lúdico del consumo de marihuana”.

Con esta decisión, el uso libre de la marihuana operaría para prácticamente toda la parte norte del continente ya que en una gran parte de EU y en todo Canadá ya está legalizada.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 15: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 201811

El infierno de la vida cotidiana

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

El Capítulo II del libro del filósofo francés Raymond Aron se titula así: “El infierno de la vida cotidiana”. El libro de Aron tiene este título: Histoire et dialectique de la violence.

Columna México y el mundo

Page 16: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 201812

Columna México y el mundo

El libro ha regresado a mis manos al leer, en la mañana del último sábado, el INRI que faltaba a nuestro matadero o infierno de cada día con los descabezados, asesinados o los abandonados en las fosas comunes sin tener tiempo ya para la oración debida a los muertos.

La lectura, impresionante, no consiste ya en el hecho de que México aparezca, en la lista del World Economic Forum como país 136 entre los 139 evaluados sobre el Crimen Organizado (Organized Crime), sino que lo verdaderamente impresionante es el hecho significativo de que se pueda decir, en la prensa de México, que el “plagio” se ha convertido en un “negocio de fami-lias”. No es que no sea verdad, sino que merecería letras de oro por la inventiva nacional.

Según las afirmaciones de Luis Brito y Arturo Sierra, el nego-cio de los secuestros no depende ya de las mafias, sicarios, camo-rras o capos del Crimen Organizado. Se ha transformado ya, sin más, en un negocio de familias. Familias organizadas para ese fin y que se dividen las funciones en los casos de plagio o secuestro.

En resumen, los actores del secuestro dedican a sus madres —bondadosas— a sus hijas o hermanas al cuidado de los plagiados hasta que se resuelve o se acepte la petición de los secuestradores. División internacional del trabajo. Invención de Adam Smith; también inventor de la “mano invisible” que resuelve las contra-dicciones del mercado. Ya se ha visto, con la crisis, el entierro de Smith.

La dialéctica de esa infinita y trágica violencia no está ya en manos de profesionales implacables, sino que se constituye y conforma como un oficio nuevo de las familias sin soluciones económicas o alejadas de todo proyecto de Estado Bienestar, por lo cual la Sociedad se desliza, más, cada día, hacia la desmorali-zación y el autoentierro.

La causa esencial de ese deslizamiento hacia el delirio es in-separable de un Estado que, desde generaciones, ha sido incapaz de producir los empleos —bien pagados además— que requiere un proceso demográfico.

La emigración —hoy detenida por el desempleo en EU— ha dejado de ser la solución arriesgada e inmediata y, por tanto, el modelo económico fallido genera ya su agonía mecánica.

Los desocupados oficiales de la PEA (5.3 por ciento); los subocupados (8.3 por ciento) y los informales, el 28.8 por ciento componen un inmenso grupo humano en busca de so-luciones y, una de ellas —el narco— ya territorialmente fuer-te e infiltrado en el Estado, encuentra, disponible, la mano de obra especializada para sus fines mientras la base social, a su vez, se proyecta a su participación en el suicidio colectivo inventando su propia proposición revelada: el plagio familiar. La OCDE nos dice, frente a la frondosa e imaginaria dialéctica de “todo va bien”, que de proseguirse el bajo crecimiento eco-nómico de México se tardarán varias generaciones en llegar a los niveles de los países de la OCDE. ¿Y dónde estarán ya esos países? No creo que esperen.

Lo grave es que el déficit de empleos (no digamos pagados adecuadamente) es un problema histórico. Nunca, México, ha resuelto ese cráter humano.

Cuando la población crecía a la tasa de 3.4 por ciento en los años 70 (duplicación de la población cada 21 años) fue un pro-blema insuperable. Hoy, creciendo a la tasa de 0.86 por ciento es lo mismo: inviable. Esa situación desencadena una violencia orgánica y no organizada de dimensiones crecientes y, con este modelo fallido, agravada día a día.

Si nos atenemos a la Agenda Estadística de INEGI 2009, la

pirámide de los salarios impresiona: 6.4 millones de mexicanos están entre 1 y 2 salarios mínimos; 9.9 millones más de 1 salario y hasta 2; 8.8 millones entre 2 y 3 salarios mínimos; más de 3 y hasta 5 salarios 7.5 millones; más de 5 salarios, 4.4 millones. ¿Suficiente? No.

A continuación se dice “No recibe Ingresos” 3.2 millones y, al final, 3.3 millones son definidos así: “No especificado”. Al pie de esa página (la 60) existe una nota (a) para explicar la denomi-nación “No recibe Ingresos”. Dice así: “Incluye a los trabajadores dependientes no renumerados y a los trabajadores por cuenta propia dedicados a actividades de subsistencia…”.

¿Cómo es esto? ¿Millones dedicados a tareas de autosubsis-tencia? Sin embargo, aparece claro en orden a las anteriores enu-meraciones. No obstante, que existan millones “que no reciben ingresos o que reciben salarios de autosubsistencia” parece, a to-das luces, una invitación a la lectura del II Capítulo del libro citado de Raymond Aron: “El infierno de la vida cotidiana”.

El análisis, a su vez, de apartado “No recibe Ingresos” pro-duce estupefacción. El “No especificado” sobrecoge. Se trata de 3,399.250 personas. De ellas dependen familias, hijos en el cole-gio o en el deambulatorio de la calle asfaltada y con baches que hay que aprenderse de memoria para evitar un estallido de las llantas. En esas condiciones la informalización de la Sociedad, “el ahora te llamo”, “el no está el licenciado”, “el senador está en Luxem-burgo”, tiene a nueve mexicanos que representan 93,500 millo-nes de dólares según la revista Forbes. Lista que incluye a un “capo” mexicano y que al señalar su industria y que, por lo tanto, la legaliza, dice, simplemente, así: “Tráfico de drogas”.

Si la revista de los billionaires hace esa definición de legaliza-dos, en una sociedad desmoralizada, ¿puede negarse la posibili-dad, trágica, sin duda, de que se convierta en negocio familiar el secuestro, el plagio?

Si todo eso es grave ¿lo es menos que entre los nueve más ricos y estaría bien que hubiera muchos más, sólo exista una empresa mexicana privada entre las 500 más grandes del mundo en la lista de Fortune?

Con ese nivel de concentración del Ingreso —al margen del tráfico de drogas definición que se acerca a los grandes labora-torios— lo normal sería que hubiese muchas y notables empre-sas mexicanas entre las 500. Sólo hay una privada entre ellas: la América Móvil: es la 273 entre las 500. Algo asombra de ella: Ingresos 29,233.1 millones de dólares.

Sin embargo, en beneficios es la 63 del mundo con 5,696 millones de dólares. Ello quiere decir que está bien administrada o que obtiene ventajas especiales en un mercado sometido a la presión de los poderosos. De todas formas, se trata de minucias. No existe presencia real de México entre las 500 grandes empre-sas del mundo ¿por qué?

Ahora bien, una empresa pública mexicana ocupa un lugar decoroso, Pemex. Lugar 64 entre las primeras 500 del mundo. Sin embargo, si bien obtiene 80,721.8 millones de ingresos, sus beneficios la colocan o sitúan en el lugar 495 (2009) mientras que Petrobrás del Brasil aparece, a la vez, en el puesto 54 y, en beneficios, en el 6° del mundo.

Todo ello invita a una meditación crítica, despojada de todo radicalismo verbal —siempre una huida— para establecer y de-finir las causas por las cuales estamos inventando una nueva in-dustria que pronto aparecerá en Forbes y que ya está bautizada: el plagio familiar. Acaso termine estando entre las 500. Podría denominarse así. “Secuestros mutuos a plazos”; la abuelita cuida a los secuestrados sin cobro alguno.

Page 17: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 201813

Lo que no le aceptamos a Peña Nieto,

¿a López Obrador sí?AntecedentesEl Aeropuerto Benito Juárez de la CDMX lleva años rebasado. Desde hace décadas se han estado buscado alternativas, inclu-yendo al primer gobierno federal panista, que ante las protestas de los pobladores de Atenco agachó la cerviz. Naturalmente el problema se agudizó, ante lo impostergable, la administración de EPN le entró al asunto, claro, con su sello personal.

Los señalamientosEn contra de la obra: es demasiado cara; los contratos amañados se habían asignado con sobreprecio; el grupo de Peña, abusando de información privilegiada, había comprado los terrenos aleda-ños al aeropuerto a precios de ganga y ahora obtendrían ganan-cias extraordinarias; habría un daño ecológico al lago de Tex-coco, morirían aves; las pistas no iban a resistir porque estaban construidas sobre el lodo del lago y, si lo hacían, sería a un costo de mantenimiento demasiado elevado; los trabajos llevaban un

retraso; el presupuesto original, de por sí excesivo, se incrementó de 169 mil millones de pesos hasta los 242  mil millones y po-dría llegar hasta los 356 mil millones: una obra para robar.

En favor de la obra: es imprescindible para promover el tu-rismo, será el detonador de miles de empleos –46 mil temporales durante la construcción y ya en operación hasta 450 mil perma-nentes–; la zona, ahora un cinturón de pobreza, se convertiría de clase media; ubicaría a México como un competidor formidable, sería un Hubpara redistribuir los flujos turísticos no sólo en el altiplano sino al resto del país; generando un efecto positivo en cascada a nivel nacional.

Promesas de AMLOSi ganaba, se comprometió a cancelarla porque era una obra

plagada de corrupción, con sobreprecios, en beneficio de una minoría rapaz; además, decía que era mentira que la cancelación de Texcoco costara 120 mil millones de pesos: en cambio se ha-bilitaría la base militar de Santa Lucía, a un costo mucho menor, habría un ahorro de 100 mil millones de pesos.  

En resumen, cada bando decía tener estudios que avalaban sus decires; generalmente las empresas y expertos más reputados se decantaban por Texcoco; pero aunque eran los menos, no era posible descartar los que avalaban a AMLO y su grupo. Para los no expertos, pero con genuino ánimo de conocimiento, no era posible llegar a una conclusión en un tema tan peliagudo, sobre todo habiendo posiciones claramente encontradas, ambas partes arrogándose la verdad con base en estudios supuestamente serios.

Los hechosLa Academia de Ingeniería de México, que agrupa a los inge-nieros más destacados, aceptó la invitación de Andrés Manuel para elaborar un análisis técnico de las dos opciones. Reunie-ron expertos en: aeronáutica, geotécnia, hidráulica, ambiental, estructuras, sistemas, energía, telecomunicaciones y gerencia de proyectos. El panel concluyó lo siguiente.

La opción de Santa Lucía está en una etapa conceptual, con muy poca información disponible, incluyendo los de índole aeronáutica, por tanto es poco atractiva y de muy alto riesgo para el país, en cuanto a costo, tiempo y desempeño. Por otra parte debe considerarse que Santa Lucía también está asentado

Por Iván Ureña

Artículo

Page 18: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 201814

sobre  los lagos de Xaltenco y Zumpango que fueron secados. En consecuencia, la energía y esfuerzo de los mexicanos estarían mejor aprovechados en asegurar que el proyecto Texcoco sea ope-rado en el menor tiempo y al menor costo posibles, manteniendo los estándares de calidad que aseguren su operación como un Hub de alto desempeño.

AdicionalmenteLa consulta que se realizó, para conocer la opinión de la pobla-ción, se desmorona ante la más elemental objetividad, es una consulta manchada, las boletas no eran foliadas, no hubo tinta indeleble,  una misma persona podía votar varias veces, se ins-talaron poco más de mil mesas de votación en sólo 538 munici-pios, menos del 20 por ciento del total. En Veracruz se instalaron 97 casillas;  en la Ciudad de México 79, en Chiapas 75, Gua-najuato 44  mismo número que en Jalisco  y  Nuevo León 43, un criterio totalmente sesgado. La ciudad de México tiene más población que Veracruz y tuvo menos casillas, ridículamente casi las misma que Chiapas, el cual por cierto tuvo más casillas que Guanajuato, Jalisco o Nuevo León, cuando estos estados tienen más población que Chiapas.

Si Peña Nieto hubiese hecho un ejercicio para elegir al pre-sidente de la República, con únicamente ese número de casillas, pero colocadas estratégicamente para obtener determinado re-sultado, seguramente AMLO  y sus seguidores hubieran puesto el grito en el cielo y con sobrada razón, sería una tomada de pelo y se debería señalar; sin importar si es un priista, panista o morenista, cuando una consulta está manchada,  hay que decirlo y punto.

Se prometió que se haría tanto la consulta como una encues-ta, sobre esta última ya ni se habla. Llama la atención que cua-tro encuestas indican que la mayoría de la población prefiere continuar con Texcoco. Esas mismas casas encuestadoras, en su oportunidad pronosticaron que la mayoría iba a votar por AMLO para la presidencia.

Asimismo la justificación de la consulta era: La construcción,

rehabilitación y mantenimiento de infraestructura aeroportuaria puede representar una carga presupuestal muy importante. No  se sostiene, ya que hubo un ofrecimiento de Carlos Slim –que por cierto, en este espacio hemos sido particularmente críticos con sus prácticas oligopólicas– , él junto con otros empresarios terminaría la obra sin costo extra para el gobierno federal, incluso AMLO como candidato se pronunció que si se realizaba con recursos privados no se opondría, cosa que no está cum-pliendo. Sencillamente en ese contexto, mientras Texcoco impli-ca no desembolsar peso alguno por parte del gobierno federal, por el contrario, Santa Lucía no sólo consumirá recursos públi-cos sino que además hay que pagar los costos de la cancelación de las obras ya realizadas en Texcoco.

En conclusión: porque la consulta no respondió a criterios técnicos ni estadísticos, porque además varias encuestas inde-pendientes indican que realmente la población en general quiere continuar con Texcoco, porque el estudio realizado por la Acade-mia de Ingeniería de México es categórico: “la energía y esfuerzo de los mexicanos estarían mejor aprovechados en asegurar que el proyecto Texcoco sea operativo en el menor tiempo y al menor costo posibles”, porque  la cancelación va a costar aproximada-mente 120 mil millones de pesos y no se tiene todo ese dinero disponible. Por otra parte, hay una propuesta de los empresarios en la que no costaría ningún centavo adicional del gobierno fe-deral continuar con Texcoco, permitiendo generar cientos de mi-les de empleos; mientras que en el extremo opuesto Santa Lucía no genera tanto empleo y en cambio sí absorberá recursos, como mínimo 48 mil millones de pesos y hasta un máximo de 173 mil millones de pesos;  por todo lo anterior, en el contexto actual, es un error de política pública cancelar Texcoco.

AMLO  no debe confundir: 30 millones de votos le dieron el triunfo en la elección presidencial, pero ello no le autoriza a realizar votaciones amañadas y  mucho menos esperar que lo que era moralmente despreciable con los del PRI a él se le aplauda.

Artículo

[email protected]

Page 19: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 201815

Justamente ahora los adversarios del tabasqueño se regodean con la información de que uno de sus hijos fue captado en el hotel Villa Magna, de Madrid, en el que la noche cuesta 12 mil pesos.

Con eso la comentocracia se ha solazado con la sentencia de que al de Macuspana le salió un descendiente fifí.

¿Por qué la noticia ha impactado en el corazón de la perorata de López Obrador? Precisamente porque su narrativa de cam-paña y aun la de su período de presidente electo se ha basado en fustigar a la gente de dinero.

El término austeridad republicana ha estado siempre en el léxico del natural de Macuspana. Él mismo ha predicado con el ejemplo: como jefe de gobierno de la Ciudad de México se trans-portó en un modesto Tsuru de color blanco; ahora mismo se traslada en un Jetta del mismo color, ni siquiera del año, sino de modelo reciente.

Por eso sorprendió la divulgación de que tres alcaldesas del partido de AMLO emplean lujosísimas camionetas utilitarias.

Tanto conmocionó, que el presidente estatal de Morena, Cé-sar Burelo, salió a despresurizar la información.

De entrada, pidió a los 15 ediles de su partido (de 17 muni-cipios que tiene el estado) que se conduzcan con el ejemplo del presidente electo y gobiernen con sobriedad.

Burelo se vio obligado a declarar tras de que se hicieran pú-blicas las unidades que tienen a su disposición las ediles.

El dirigente aseguró que serán llamadas a que asuman la polí-tica republicana las presidentas de Jalapa,  Comalcalco y Nacajuca. 

Desde el martes se ha estado compartiendo las fotos y cos-tos de las unidades de las autoridades municipales: la de Jalapa, Asunción Silva Méndez, conduce una Chevrolet Suburban con precio de un millón 320 mil 400 pesos; la de Comalcalco, Lo-rena Méndez Denis, trae una CRV Honda con costo de 524 mil 900; y  la de Nacajuca, Janice Contreras García, ocupa una Traverse Chevrolet  valuada en 728 mil 500 pesos.

La difusión de que tres presidentas municipales de Mo-rena emplean camionetas de lujo, independientemente de si es real o falsa la información, fue un duro golpe

asestado en el centro del discurso al presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

Frente a esto, Burelo dijo que sus correligionarias tendrán que conducirse con congruencia y austeridad republicana, como lo hace López Obrador. 

De las involucradas, solo la de Comalcalco negó que el vehí-culo lo haya adquirido con dinero público.

Pero si la información de los carros costosos se apoderó de la nación de las redes sociales, la noticia de que el gobernador electo Adán Augusto López Hernández no acudirá al último informe de gobierno de Arturo Núñez Jiménez, muy pronto se posicio-nó en internet.

La sexta rendición de cuentas del mandatario perredista se realizará este domingo, y se ha confirmado que el secretario de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, acudirá en representa-ción del presidente Enrique Peña Nieto.

  Adán Augusto aseguró que si bien recibió una invitación formal, de la misma manera le hizo saber que a Núñez Jiménez que su agenda no le permite estar en el evento, pues el día del informe realizará una gira por Durango y Yucatán, en donde atenderá compromisos relacionados con proyectos del próximo gobierno federal. 

López Hernández no quiso hacer un balance sobre la gestión que finaliza. “Hay que ser prudente en ese sentido, vamos a espe-rar a ver qué informan del estado que guarda la administración, yo voy a ser prudente y respetuoso”, dijo.

Núñez Jiménez rinde su sexto y último informe de activi-dades el día 11, y el relevo en la gubernatura se dará el 31 de diciembre, cuando asuma Adán Augusto, a cuya ceremonia ya confirmó su asistencia el presidente electo. 

La preguntan que se hace ahorita es si Núñez acudirá a la ceremonia de la toma de protesta de López Hernández el último día del año.

Alcaldesas tabasqueñas fifís Por Rodulfo Reyes

Columna De Primera Mano

@RodulfoReyes

Page 20: $5.00 Estrategia Astudillo en Guerrero: turismo y …...tando de manera altísima a zonas marcadas por el crimen organizado. La última encuesta del INEGI colocó a Ecatepec, Villahermo-sa,

12 de Noviembre de 201816

Crónicas de laTransición

Un dato ilustra la manera en que López Obrador ha logrado uno de sus objetivos. La cobertura que se le ha dado al presidente electo en medios de comunicación duplica la que tiene el mandatario en funciones.

Esto implica que el escenario político nacional es ampliamente dominado por el tabasqueño, lo cual le permite no sólo imponer la agenda de medios, sino dirigir la discusión pública hacia el terreno que a él le conviene.

Si se mira con atención, temas que deberían ser cruciales en la atención ciudadana, ceden su lugar a polémicas que no llevan a ningún lado, como son las declaraciones de José María Rioboó en las que descalifica a Mitre, pero que ocupan amplios espacios en medios y redes sociales.

Poco se ha hablado de asuntos que tienen que ver con el proyecto económico del nuevo presidente, con la estrategia de seguridad pública o con el combate a la pobreza. En vez de esto, tenemos las reformas que la mayoría de Morena en el Poder Legislativo planea llevar a cabo, como la reducción de comisiones bancarias, medida que si bien cuenta con respaldo popular, podría abonar al enfrentamiento con el sector financiero y empresarial del país.

A no se que, como los describió en la campaña el propio López Obrador, se trate de una lucha contra una minoría rapaz, aunque luego de ver como se invita a los contratistas del proyecto de aeropuerto en Texcoco a participar en el de Santa Lucia, uno ya no sabe si estamos ante las con-tradicciones producidas por la prisa por imponer el proyecto o a un desconocimiento de cómo se mueven los hilos del poder en México.

Sea como sea, diversas voces apuntan a que una vez en el ejercicio del gobierno, López Obrador tendrá que corregir y dar marcha atrás a varias de sus decisiones, pues no será el sector financiero, ni los empresarios, ni medios de comunicación o los mercados internacionales los que harán que cambie de opinión, sino la terca realidad que le enseñará cuales son los verdaderos límites para su trabajo.

En tanto, no son pocos lo que esperan a ver como da inicio el nuevo gobierno federal para empezar a actuar, pues por ahora la escasa oposición sólo ha servido para polemizar en redes sociales, pero no se aprecia alguna estrategia para hacerle frente a la nueva administración.

Así, el tiempo nos empezará a dar en breve algunas respuestas.

La Silla Embrujada

Análisis semanal:

No hay que perder de vista que la burocracia federal se siente agraviada por las recien-te medidas que se están tomando, las cuales –junto con lo sucedido en torno al proyecto del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México–, nos muestran cual podría ser el nuevo estilo del próximo presidente.

En ambos casos, López Obrador ha denunciado abusos y hasta corrupción, pero en lugar de corregir y limpiar en ambos sectores, se decide por medidas radicales que sólo provocan más enfrentamientos. En el caso del proyecto de Texcoco, no se revisaron los contratos ni se piensa en sancionar alguna práctica irregular, sino cambiar de sede la terminal e invitar a quienes estaban trabajando en la cancelada obra para trasladarse a Santa Lucia.

En el caso de la burocracia, ya se perfila una catarata de amparos, renuncias y jubila-ciones anticipadas, que pudiera dar al traste con la eficiencia que busca el nuevo gobierno, pero el nuevo estilo ya está en marcha y pronto se verán los resultados.

López Obrador sigue con reuniones, en esta ocasión con legisladores de su movimiento.

@LosPinos_mx

El memede la semana

La imagen de la semana