5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del...

59
serie construir serie construir tierra

Transcript of 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del...

Page 1: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

serie

co

nstru

irserie

co

nstru

irtie

rra

Page 2: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

Dirección editorial Doris Arroba Jácome

Gerencia editorial Paulina Suárez

EdiciónJuan Manuel Huitrón, Isaac Mosqueda

AutoresÁlvaro Heras Ramírez, Jesús Heras Ramírez

Jefatura de corrección Marxa de la Rosa

CorrecciónElvira García Sáinz, Equipo SM

Diseño de la serieJesús García, Pedro Castellanos

Diseño de portadaRenato Aranda

Coordinación de diseño gráficoRafael Tapia Yáñez

Coordinación de imagen Herminia Olvera Velázquez

ImagenTziltzil A. Anguiano Macías, Yina Garza

DiagramaciónCarlos Fernández Mendoza

MapasGuillermo López Wirth, Mauricio Gómez, Roberto Palacios

FotografíaArmando Mora, Archivo SM, Archivo Digital - Jupiter Unlimited, Wikimedia.org

CONACULTA-INAH-MEX. Reproducción autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia p. 122 (2.85), p. 244 (4.65), p. 256 (5.2), p.286 (5.38)

ProducciónCarlos Olvera, Teresa Amaya

Geografía de México y del MundoSERIE CONSTRUIR

Segunda edición, 2008Primera reimpresión de la Segunda edición, 2009D. R. © SM de Ediciones, S.A. de C.V., 2007Magdalena 211, Colonia del Valle, 03100, México, D.F.Tel.: (55) 1087 8400www.ediciones-sm.com.mx

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial MexicanaRegistro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

Impreso en México/Printed in Mexico

Page 3: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

Para el alumno

Si alguna vez te has preguntado: “¿para qué estudio Geografía?, ¿qué uti-lidad tiene en mi vida cotidiana?”, piensa en que, desde la más remota

antigüedad, para sobreponerse a su medio, el ser humano necesitó conocer los lugares donde vivía, lo que había en ellos, cuáles eran sus condiciones am-bientales y cómo se podía adaptar a éstas. Sus conocimientos acerca de los espacios que habitaba y los que iba descubriendo se acumularon para consti-tuir el conocimiento geográfico que le ha permitido sobrevivir y desarrollarse durante miles de años.

Cursar Geografía en la escuela secundaria nos impulsa a analizar la relación ser humano-naturaleza y a entender cómo es el espacio geográfico, qué ele-mentos lo integran, qué sucede en él y por qué se transforma.

Gracias a estos conocimientos y al desarrollo de la tecnología, hoy sabemos a ciencia cierta por qué tiembla; por qué un volcán entra en erupción; por qué existen la lluvia y el viento; cuál es el origen de los huracanes y a qué riesgos estamos expuestos. Además, tenemos una idea de cómo prepararnos para estos fenómenos naturales con el fin de aminorar los estragos que originan.

La Geografía proporciona herramientas para reflexionar sobre los grandes problemas de la humanidad, como el deterioro ambiental; los conflictos ori-ginados por las diferencias políticas, étnicas y religiosas; y por la ambición del ser humano, cada vez más evidente, por el control de los recursos naturales, como el petróleo, el agua y los minerales.

Además, saber Geografía nos introduce en el mundo de los mapas y nos enseña a interpretar su información.

La obra Geografía de México y del Mundo está organizada en cinco bloques de contenidos que te permitirán construir tus conocimientos acerca del espacio geográfico, los recursos naturales y su conservación; la población y los riesgos, las condiciones económicas de los espacios, las desigualdades sociales; y los aspectos culturales y políticos más relevantes de nuestro país y del mundo.

Recuerda que al conocer el espacio geográfico y nuestro entorno inme-diato podemos asumir una actitud responsable y crítica hacia los procesos que en ellos ocurren.

Para el profesor

El aprendizaje significativo en Geografía requiere un planteamiento didácti-co que promueva un ambiente dinámico y adecuado en el aula. Geografía

de México y del Mundo pretende ser una herramienta que ayude a profesores y alumnos a lograr las experiencias necesarias y a alcanzar los propósitos de la asignatura.

Este libro cubre todos los temas señalados en el programa de estudios y ofrece al profesor y a los estudiantes los contenidos y recursos didácticos, como cuadros, gráficas, esquemas, fotografías y mapas, necesarios para el desarrollo de las habilidades que requiere la disciplina.

Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, que se dividen en temas y subtemas y que están, a su vez, dosificados en se-siones. Esto permitirá planear nuestra labor docente y establecer la transver-salidad y las relaciones con otros temas y asignaturas de manera más precisa. La presente obra contribuirá a que el alumno asuma una postura crítica ante los componentes que integran el espacio geográfico y a que cumpla los ob-jetivos conceptuales y actitudinales de la materia. Con este apoyo el alumno logrará, entre otras cosas:

• aprender a buscar e interpretar, con ayuda de las tecnologías de la infor-mación, datos estadísticos de manera crítica;

• interpretar paisajes, mapas, gráficas;• investigar contenidos a partir de actividades asociadas a lecturas especí-

ficas, ideadas para profundizar y consolidar los conocimientos;• articular contenidos con otras disciplinas: Biología, Matemáticas, Física,

Historia, y Formación cívica y ética.De esta manera, el aprendizaje de la Geografía será plenamente significa-

tivo, cercano, y contribuirá a que los alumnos se asuman como parte esencial de su espacio geográfico.

LOS AUTORES

PRESENTACIÓN

3

Page 4: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

TemasCada bloque de contenidos se divide en temas y éstos en subtemas que a su vez se dividen en sesiones de trabajo.

Entrada de bloqueIncluye el título y una breve introducción al

estudio del bloque, así como los grandes

temas abordados en el mismo los propósitos y los aprendizajes que deberás lograr al final.

SesionesCada sesión de trabajo contiene la información justa para mantener tu interés y ayudar al grupo a planear el trabajo en el aula durante el año escolar. Éstas te ofrecen información adicional que te ayudará a profundizar en diversos temas.

GlosarioEn el glosario se definen términos geográficos específicos, lo que te ayudará a comprender mejor los contenidos.

GUÍA DE USO

CápsulasÉstas te ofrecen

información adicional que te ayudará a profundizar en

diversos temas.

Page 5: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

Repasemos lo aprendidoEs una sección que te permitirá

repasar los conocimientos adquiridos a lo largo del bloque,

lo cual te da la posibilidad de relacionarlos y utilizarlos de

forma integral.

ActividadesCada sesión incluye actividades,

diseñadas para trabajarse de manera individual o colectiva, que además de reforzar lo aprendido,

te permitirán desarrollar conceptos, habilidades y actitudes imprescindibles para entender el

mundo que te rodea.

Estudio de casoCada bloque propone

un estudio de caso en el que, además

de analizar una situación concreta de

carácter geográfico relacionada con los

temas del bloque, tendrás la oportunidad

de reflexionar e interactuar con tus

compañeros.

BibliografíaContiene las diversas referencias documentales recomendadas como apoyo para estudiar la asignatura, tanto para el alumno como para el maestro.

@Este icono te invita a utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como una alternativa para comprender mejor los temas estudiados.

Para la siguiente claseMediante esta sección, el grupo podrá planear mejor el trabajo en el aula al saber cuál es el material requerido en la siguiente sesión.

Page 6: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

Bloque 1 El espacio geográfico y los mapas 12

Tema 1. Estudio del espacio geográfico ............................................................................................................................................ 14

1.1 El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos ............................................................................ 14

• Sesión 1 ¿A qué le llamamos espacio geográfico? ................................................................................................................... 14

1.2 Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio, el territorio y el lugar en las escalas mundial, nacional y local ............................................................................................................................. 16

• Sesión 2 La región y el paisaje .......................................................................................................................................................... 16

• Sesión 3 El medio, el territorio y el lugar ................................................................................................................................... 18

1.3 La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico .............................................................................................. 21

• Sesión 4 Conceptos básicos para el análisis espacial ............................................................................................................. 21

• Sesión 5 Practica los conceptos espaciales ................................................................................................................................ 25

Tema 2. Representación del espacio geográfico ..................................................................................................................... 27

2.1 Elementos y tipos de representación del espacio geográfico: croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales. Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global ................................................................... 27

• Sesión 6 Elementos comunes en las representaciones del espacio ............................................................................ 27

• Sesión 7 Tipos de representación del espacio geográfico ............................................................................................... 28

• Sesión 8 ¿Qué son y para qué sirven los SIG y el GPS? ......................................................................................................... 32

2.2 Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos; coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. Husos horarios ................................................................ 33

• Sesión 9 Círculos y puntos de la superficie terrestre .......................................................................................................... 33

• Sesión 10 ¿Cómo se localiza un lugar? Las coordenadas geográficas .......................................................................... 35

• Sesión 11 Los husos horarios ............................................................................................................................................................... 36

2.3 Proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y azimutales .................................................................................................... 39

• Sesión 12 ¿Qué son las proyecciones cartográficas? Proyecciones cilíndricas ........................................................ 39

• Sesión 13 Proyecciones cónicas y azimutales .............................................................................................................................. 42

• Sesión 14 Elabora tu propia proyección cartográfica ............................................................................................................ 43

Tema 3. Utilidad de la información geográfica en México ....................................................................................... 44

3.1 Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticos en México ................................................................................................................................................................. 44

ÍNDICE

Page 7: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

• Sesión 15 Qué es un mapa temático. Mapas del medio natural, mapas económicos y sociales ................ 44

• Sesión 16 Mapas culturales y políticos de México ................................................................................................................... 47

3.2 Fuentes de información geográfica: documental, estadística y gráfica de México ...................................................... 53

• Sesión 17 Diversidad de la fuentes de información geográfica en México .............................................................. 53

3.3 Importancia del estudio del espacio geográfico para preservar los recursos naturales y el ambiente, analizar los problemas de la población, reflexionar sobre la desigualdad socioeconómica y respetar la diversidad cultural y la organización política en México y el mundo ............................................................................. 54

• Sesión 18 La importancia del estudio del espacio geográfico ......................................................................................... 54

Repasemos lo aprendido ........................................................................................................................................................................ 56

Tema 4. Estudio de caso. ¿Cómo se transforma un espacio? .......................................................................................................... 58

Bloque 2 Recursos naturales y preservación del ambiente 60

Tema 1. Geosistemas ................................................................................................................................................................................................. 62

1.1 Factores astronómicos que influyen en la dinámica de la Tierra. Consecuencias de los movimientos de traslación y rotación ................................................................................................... 62

• Sesión 24 Los factores astronómicos en la dinámica terrestre ........................................................................................ 62

• Sesión 25 Consecuencias de la rotación y traslación terrestres ..................................................................................... 64

1.2 Litosfera. Tectónica de Placas, vulcanismo y sismicidad. Distribución del relieve continental y oceánico ................................................................................................................................. 67

• Sesión 26 La estructura interna de la Tierra y la dinámica de la litosfera: Tectónica de Placas ............................................................................................................................. 67

• Sesión 27 Elabora un rompecabezas de la litosfera ................................................................................................................ 71

• Sesión 28 Vulcanismo ................................................................................................................................................................................. 72

• Sesión 29 Sismicidad .................................................................................................................................................................................. 74

• Sesión 30 Distribución del relieve continental .......................................................................................................................... 76

• Sesión 31 Distribución del relieve oceánico ................................................................................................................................ 81

1.3 Hidrosfera. Dinámica y distribución de las aguas oceánicas y continentales .................................................................. 83

• Sesión 32 La hidrosfera. Las aguas continentales .................................................................................................................... 83

• Sesión 33 Las aguas oceánicas ............................................................................................................................................................. 89

1.4 Atmósfera. Capas y circulación general del aire. Elementos y factores del clima. Distribución de los climas ....................................................................................................... 93

• Sesión 34 Estructura de la atmósfera y circulación general del aire ............................................................................ 93

• Sesión 35 Elementos y factores del clima. Distribución de los climas .......................................................................... 96

1.5 Biosfera. Relaciones de la litosfera, atmósfera e hidrosfera con la distribución de la vegetación y la fauna ............................................................................................................................... 102

• Sesión 36 La biosfera; causas de la distribución de la vida en la Tierra ................................................................. 102

Page 8: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

Tema 2. Recursos naturales, biodiversidad y ambiente ............................................................................................ 106

2.1 Recursos naturales: del suelo, subsuelo, aire y agua; desarrollo sustentable ............................................................... 106

• Sesión 37 Tipos de recursos naturales ........................................................................................................................................ 106

• Sesión 38 El desarrollo sustentable: una nueva forma de aprovechar los recursos ........................................ 109

2.2 Biodiversidad. Especies endémicas y en peligro de extinción; su preservación .......................................................... 111

• Sesión 39 ¿Qué es la biodiversidad? ................................................................................................................................................. 111

• Sesión 40 Especies endémicas y en peligro de extinción .................................................................................................. 114

2.3 Ambiente: deterioro y protección .......................................................................................................................................................... 116

• Sesión 41 Principales problemas ambientales. ¿Se pueden solucionar? .................................................................... 116

Tema 3. Medidas ambientales en México .................................................................................................................................... 120

3.1 Políticas ambientales. Legislación ambiental. Áreas Naturales Protegidas .................................................................... 120

• Sesión 42 Políticas ambientales en México ............................................................................................................................... 120

3.2 Educación ambiental. Ecotecnias, servicios ambientales, captura de carbono, ecoturismo ............................................................................................................................................................ 124

• Sesión 43 Educación ambiental. Técnicas para preservar el ambiente y aprovechar los recursos naturales ...................................................................................................................... 124

Repasemos lo aprendido ..................................................................................................................................................................... 127

Tema 4. Estudio de caso. El agua y los ecosistemas en mi localidad ....................................................................................... 130

Bloque 3 Dinámica de la población y riesgos 132

Tema 1. Crecimiento, distribución, composición y migración de la población ......................... 134

1.1 Crecimiento y distribución de la población. Población absoluta, población relativa. Tendencias natalistas y antinatalistas .................................................................................................................................................... 134

• Sesión 49 Crecimiento y distribución de la población mundial .................................................................................... 134

• Sesión 50 Población absoluta y población relativa ................................................................................................................ 139

• Sesión 51 Políticas de población: tendencias natalistas y antinatalistas .................................................................... 143

1.2 Composición de la población por edad y sexo. Implicaciones sociales y económicas del predominio de jóvenes, adultos o viejos ................................................. 144

• Sesión 52 Composición de la población: implicaciones socioeconómicas ............................................................. 144

1.3 Concentración y dispersión de la población. Ciudades y medio rural: ubicación, rasgos y problemas principales .......................................................................................................................................... 147

• Sesión 53 Concentración y dispersión de la población. Espacios rurales y urbanos ......................................... 147

1.4 Migración de la población. Tipos, principales flujos migratorios; efectos económicos, sociales y culturales en los lugares de atracción y expulsión ................................................... 153

• Sesión 54 Migración de la población. Causas, efectos y tipos de migración ......................................................... 153

Page 9: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

Tema 2. Riesgos y vulnerabilidad de la población .............................................................................................................. 157

2.1 Factores de riesgo para los asentamientos humanos ................................................................................................................. 157

• Sesión 55 ¿A qué llamamos factores de riesgo? ...................................................................................................................... 157

2.2 Zonas de vulnerabilidad para la población ........................................................................................................................................ 161

• Sesiones 56 y 57 ¿Qué es la vulnerabilidad y quiénes son más vulnerables? ......................................................... 161

2.3 Efectos de los desastres en los asentamientos humanos ......................................................................................................... 167

• Sesión 58 Efectos económicos, sociales y ambientales de los desastres ................................................................. 167

2.4 Cultura para la prevención de desastres ............................................................................................................................................ 169

• Sesión 59 Cultura y medidas preventivas en la población ............................................................................................... 169

Tema 3. Retos de la población de México ..................................................................................................................................... 171

3.1 Efectos socioeconómicos y políticos de la emigración ............................................................................................................... 171

• Sesión 60 Efectos de la emigración en México ....................................................................................................................... 171

3.2 Medidas preventivas ante los riesgos del lugar que se habita y del medio local ........................................................ 173

• Sesión 61 Medidas de prevención ante los riesgos ............................................................................................................... 173

Repasemos lo aprendido ...................................................................................................................................................................... 176

Tema 4. Estudio de caso. El proceso migratorio y sus repercusiones ...................................................................................... 178

Bloque 4 Espacios económicos y desigualdad social 180

Tema 1. Espacios económicos ..................................................................................................................................................................... 182

1.1 Regiones agrícolas, ganaderas, forestales, pesqueras y mineras ......................................................................................... 182

• Sesión 67 Regiones agrícolas ............................................................................................................................................................. 182

• Sesión 68 Regiones ganaderas .......................................................................................................................................................... 186

• Sesión 69 Regiones forestales ........................................................................................................................................................... 190

• Sesión 70 Regiones pesqueras ......................................................................................................................................................... 194

• Sesión 71 Regiones mineras ............................................................................................................................................................... 198

1.2 Espacios de la industria básica, de transformación y manufacturera ................................................................................ 202

• Sesión 72 Los espacios industriales ............................................................................................................................................... 202

1.3 Flujos comerciales, redes de transporte y comunicaciones ................................................................................................... 208

• Sesión 73 Flujos comerciales .............................................................................................................................................................. 208

• Sesión 74 Redes de transporte y comunicaciones ................................................................................................................ 212

1.4 Espacios turísticos ............................................................................................................................................................................................. 217

• Sesión 75 Los espacios turísticos ..................................................................................................................................................... 217

1.5 Servicios financieros .........................................................................................................................................................................................220

• Sesión 76 ¿Qué son los servicios financieros? ....................................................................................................................... 220

Page 10: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

Tema 2. Globalización y desigualdad socioeconómica ............................................................................................... 224

2.1 Globalización. Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales ........................................... 224

• Sesión 77 Un mundo global ............................................................................................................................................................... 224

• Sesión 78 Los organismos económicos internacionales .................................................................................................... 226

2.2 Principales regiones comerciales y ciudades del mundo .......................................................................................................... 228

• Sesión 79 Regiones comerciales y ciudades mundiales ..................................................................................................... 228

2.3 La desigualdad socioeconómica. Diferencias en el Índice de Desarrollo Humano en países centrales, semiperiféricos y periféricos .................................................................... 231

• Sesión 80 La desigualdad socioeconómica ............................................................................................................................... 231

• Sesión 81 Diferencias en el Índice de Desarrollo Humano en países centrales, semiperiféricosy periféricos .......................................................................................................................................................................... 236

Tema 3. Indicadores socioeconómicos de México ............................................................................................................. 241

3.1 Producto Interno Bruto de México. Importancia del petróleo, remesas, turismo y maquila ............................ 241

• Sesión 82 Producto Interno Bruto ................................................................................................................................................. 241

• Sesión 83 Importancia del petróleo, remesas, turismo y maquila ............................................................................... 243

3.2 Comparación del Índice de Desarrollo Humano por entidad .............................................................................................. 247

• Sesión 84 Índice de Desarrollo Humano por entidad ........................................................................................................ 247

Repasemos lo aprendido ..................................................................................................................................................................... 250

Tema 4. Estudio de caso. El sistema financiero en la globalización ............................................................................................ 252

Bloque 5 Espacios culturales y políticos 254

Tema 1. Diversidad cultural y globalización ............................................................................................................................. 256

1.1 Diversidad cultural: etnias, lenguas y religiones. Distribución del patrimonio cultural de los pueblos .................................................................................................................. 256

• Sesión 90 Diversidad cultural: etnias, lenguas y religiones .............................................................................................. 256

• Sesión 91 Distribución del patrimonio cultural de los pueblos .................................................................................... 262

1.2 Globalización cultural. Influencia de la publicidad que transmiten los medios de comunicación .................................................................................................................................. 265

• Sesión 92 Globalización cultural y publicidad .......................................................................................................................... 265

1.3 Multiculturalidad e interculturalidad. Cambios de la identidad cultural y territorial ................................................ 267

• Sesión93 Multiculturalidad, interculturalidad e identidad cultural .............................................................................. 267

Tema 2. Organización política .................................................................................................................................................................... 269

2.1 Cambios en el mundo por los intereses económicos y políticos ....................................................................................... 269

• Sesión 94 Cambios en el mundo por intereses económicos y políticos ................................................................ 269

Page 11: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

2.2 Las fronteras. Zonas de transición y tensión. Espacios internacionales terrestres, aéreos y marítimos ................................................................................................................................................................. 272

• Sesión 95 Las fronteras. Zonas de transición y tensión .................................................................................................... 272

• Sesión 96 Espacios internacionales terrestres aéreos y marítimos ............................................................................. 274

2.3 Repercusiones de los conflictos bélicos entre las naciones .................................................................................................... 278

• Sesión 97 Consecuencias de los conflictos bélicos en el mundo ................................................................................ 278

Tema 3. Cultura y política en México ................................................................................................................................................ 280

3.1 Diversidad cultural: etnias, lenguas, religiones y minorías culturales .................................................................................. 280

• Sesión 98 Diversidad cultural. Etnias y lenguas ...................................................................................................................... 280

• Sesión 99 Religiones y minorías culturales ................................................................................................................................ 284

3.2 Patrimonio cultural de los mexicanos: zonas arqueológicas, ciudades coloniales, pueblos típicos, monumentos históricos, costumbres y tradiciones ................................... 286

• Sesión 100 Nuestro patrimonio cultural ..................................................................................................................................... 286

3.3 Espacios de soberanía nacional: terrestre, marítima, insular y aérea. La participación de México en el contexto político internacional ...................................................................................... 291

• Sesión 101 Espacios de soberanía nacional ................................................................................................................................. 291

• Sesión 102 La participación de México en el contexto político internacional ..................................................... 295

Repasemos lo aprendido ...................................................................................................................................................................... 297

Tema 4. Estudio de caso. Los grupos indígenas y la diversidad cultural del medio local ............................................ 300

Bibliografía .................................................................................................................................................................................................................................. 302

Page 12: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

EL ESPACIO GEOGRÁFICO Y LOS MAPAS

BLOQUE 1

Page 13: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

Al terminar serás capaz de:• Identificar los componentes naturales, sociales y económicos que integran el espacio

geográfico.

• Distinguir las categorías de análisis del espacio expresadas en las escalas mundial,

nacional y local.

• Comprender los conceptos de localización, distribución, diversidad, temporalidad

y cambio y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico.

• Representar los rasgos y las formas del espacio en croquis, planos y mapas. Manejar

escalas, orientarte e identificar elementos de referencia de los mapas. Valorar el desarrollo

tecnológico en la generación de información cartográfica.

• Localizar ciudades, países y regiones a través de la utilización de coordenadas geográficas.

• Reflexionar sobre los cambios en la representación de la superficie terrestre producidos

por las proyecciones cartográficas. Comparar las proyecciones de Mercator y Peters.

• Utilizar los elementos de los mapas temáticos para la lectura e interpretación de

información geográfica.

• Aplicar tus habilidades en el manejo de información documental, estadística y gráfica.

• Reflexionar sobre la importancia de estudiar el espacio geográfico para valorar el mundo

en que vives.

Con el propósito de:• Identificar los componentes del espacio geográfico y

reconocer los conceptos propios de su estudio.

• Representar e interpretar el espacio por medio de

mapas para valorar la utilidad de la información

geográfica en México y en el mundo.

En este bloque estudiarás:• El espacio geográfico

• La representación del espacio geográfico

• La utilidad de la información geográfica en México

Page 14: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

El espacio geográfico no es un lugar vacío y sin forma; por el contrario, está constituido por componentes de origen di-verso, que interactúan e influ-yen en su conformación. Pero ¿cuáles son esos componentes? Observa con atención a tu alre-dedor, notarás que te rodean elementos muy variados que, de acuerdo con algunos rasgos que comparten, podemos cla-sificar en componentes natura-les, sociales y económicos.

Los componentes naturales, como su nombre lo indica, son aquellos cuyo origen es la propia naturaleza, como los ríos, las montañas, el

Estudio del espacio geográfico

Sesión 1 ¿A qué le llamamos espacio geográfico?¿Qué es el espacio geográfico? ¿Cómo es? ¿Qué hay y qué sucede en él? ¿Cómo cambia?¿Qué extensión tiene? ¿Cómo se organiza? El estudio y tus clases de Geografía te ayudarán a responder estas y otras preguntas. El espacio geográfico es el objeto de estudio de esta ma-

teria. En su sentido más amplio, podemos decir que es la superficie terrestre, transformada con-tinuamente por la interacción entre la naturaleza y la sociedad (figura 1.1). Dicha interacción se ma-nifiesta de muchas maneras; por ejemplo, una zona originalmente cubierta por selvas puede conver-tirse en un espacio agrícola, ganadero e incluso en una zona erosionada o deforestada como resultado de la intervención humana (figura 1.2).

En el espacio geográfico existen ríos, lagos, montañas, costas, llanu-ras, ciudades y pueblos que, aunque tienen un origen semejante, po-seen características únicas. Por ejemplo, todas las ciudades son resul-tado de la transformación del espacio geográfico, pero cada una ha evolucionado de manera distinta, y en sus habitantes, edificios, vivien-das, calles y avenidas se expresan los cambios experimentados a lo largo del tiempo.

Componentes naturales, sociales y económicos del espacio geográficoDifícilmente podrías dejar de notar que tu entorno cambia, es decir, que tu espacio geográfico se transforma constantemente. Piensa en cómo ha cambiado la calle donde vives o tu escuela a lo largo de meses o años. ¿Por qué pasa eso?

Figura 1.2 El ser humano ha reducido selvas y

bosques para tener más espacios habitables

o cultivables, como en Banderilla, Martinica.

Figura 1.1 Cada paisaje nos muestra el grado de intervención humana en la naturaleza;

por ejemplo, la ciudad de Florencia, en Italia, o el Parque Nacional Zion, en Estados Unidos de América.

Tema 1

1.1 El espacio geográfico. Componentes naturales, sociales y económicos

14

Page 15: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

viento, la lluvia, las erupciones vol-cánicas, la energía solar o las ma-reas, entre otros. Es decir, todos los aspectos naturales relacionados con el relieve, la vegetación, el clima y los recursos hidrológicos de un lugar, incluyendo los recursos del subsuelo, como los minerales, el petróleo o las aguas subterráneas.

Los componentes sociales son resultado de las actividades hu-manas, e incluyen a la población y todos sus aspectos culturales: instituciones, expresiones artísti-cas, usos y costumbres, sistemas de gobierno, entre muchos otros.

Son los que se relacionan con aspectos humanos, como la configura-ción territorial de los países, la historia de un lugar, las viviendas o las condiciones de los habitantes de un espacio, por eso los rasgos distin-tivos de cada espacio geográfico dependen en gran medida de sus componentes sociales.

Por su parte, los componentes económicos pertenecen a la esfera de las actividades productivas, son resultado de la interrelación entre com-ponentes naturales y sociales; por ejemplo, del aprovechamiento de los recursos naturales o de la transformación y venta de dichos

recursos: la industria, las instituciones bancarias o el comercio, entre otros. Dicha interrelación depende de la forma, la época y los medios con los que el ser humano lleva cabo sus actividades. Así, un espacio geográfico posee características distintas según el tipo de actividades económicas que se realicen en él: industriales, comerciales, agrícolas o ganaderas (figura 1.3).

Ahora bien, ¿de qué manera interactúan los diversos componentes del espacio geográfico? No es difícil darse cuenta: una carretera se constru-ye según las características del terreno y para hacerla se utilizan elemen-tos producidos en la industria. Además, su construcción responde a necesidades y demandas de la población. ¿Lo ves? Todos los componen-tes del espacio geográfico se relacionan de una o de muchas maneras para crear un espacio con características específicas. Por ello el espacio cambia según la interrelación entre sus componentes, y en esa transfor-mación las actividades humanas tienen un papel principal, pues, como mencionamos, el espacio geográfico es el resultado de la interacción entre la naturaleza y la sociedad (figura 1.4).

Como el espacio geográfico se transforma constantemente por la acción humana, nada es igual a lo largo del tiempo, todo cambia; in-cluso aquellos lugares que parecen muy lejos de nuestra influencia, como las selvas, los desiertos, las cimas de las montañas y las regiones polares, muestran evidencias de la presencia humana.

El ser humano no puede cambiar las leyes de la naturaleza, pero con la ayuda de la tecnología ha logrado transformar el espacio geográfico para adaptarlo a sus requerimientos. Hoy, por ejemplo, construye su-percarreteras que acortan los tiempos de recorrido entre un lugar y otro; grandes puertos maríti-mos que permiten el comercio entre naciones; modernos y eficientes medios de transpor-te aéreo y terrestre, así como redes telefónicas y satélites ar-tificiales que mantienen inter-comunicados los distintos es-pacios donde desarrolla sus actividades (figura 1.5).

El espacio geográf ico se percibe, describe, representa y utiliza en función de los gru-pos sociales y sus intereses.

Figura 1.3 Los componentes económicos se

expresan de diversas maneras en el espacio

geográf ico. Por ejemplo, las ovejas pastando

en las montañas de Grecia.

Figura 1.5 La aparición de los satélites artif iciales hizo

posible conocer lo que ocurre en lugares

distantes del espacio geográf ico.

Figura 1.4 El ser humano transforma el espacio geográf ico cuando construye presas

hidroeléctricas y extrae minerales de la corteza terrestre, como en Badajoz y Granada,

en España.

15

Page 16: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

16

El uso de este concepto en Geografía nos permite conocer y ana-lizar nuestra relación con la naturaleza para saber lo que ocurre a nuestro alrededor. Recuerda que los seres humanos percibimos, pensamos y actuamos espacialmente: nos desplazamos de un lado a otro sobre un espacio; conocemos o indagamos de dónde pro-vienen nuestros alimentos; escuchamos, leemos o vemos noticias relacionadas con lo que acontece en otros lugares; sabemos qué recursos naturales tenemos y por qué hay que cuidarlos, y esta-blecemos relaciones con personas de otros lugares, incluso remo-tos (f igura 1.6). Toda nuestra vida transcurre en un espacio donde interactuamos con todos sus elementos.

Figura 1.6 Los modernos y ef icientes medios de transporte no han acortado las distancias,

pero las han hecho más fáciles de recorrer.

1.2 Análisis del espacio geográfico: la región, el paisaje, el medio, el territorio y el lugar en las escalas mundial, nacional y local

Sesión 2 La región y el paisaje ¿Qué importancia tiene conocer el espacio geográfico? La Geografía tiene diversas categorías, procedimientos y herramientas para ana-lizar lo que ocurre en el espacio geográfico. Éstas nos permiten saber dónde se localiza un lugar, cómo ha cambiado, cómo ha sido su de-sarrollo y cuáles son las causas y los efectos de los fenómenos allí producidos (f igura 1.7). También podemos cuantif icar aspectos sociales como la dis-tribución y el crecimiento de la población, las actividades que ésta realiza, su interac-ción con la naturaleza y los impactos que provoca.

Según los aspectos que nos interesa conocer utilizamos di-versas categorías y escalas de análisis. Por ejemplo, podemos estudiar la población desde una escala global para saber cómo se distribuye en la superficie terrestre, qué factores han in-fluido en esa distribución y por qué algunos lugares están des-poblados.

Categorías del análisis espacialEn Geografía es común el uso de conceptos como región, paisaje, medio y lugar, los cuales nos indican el nivel de análisis utilizado para conocer cierto aspecto de la naturaleza, de la sociedad o de ambas.

La regiónLos geógrafos y otros profesionales, como sociólogos y economistas, emplean esta categoría de análisis para realizar sus investigaciones y obtener conclusiones.

Figura 1.7 La Geografía nos proporciona

nociones y herramientas para analizar

las transformaciones de los paisajes

que observamos, Juxtlahuaca, Oaxaca.

Actividades

1 Observa tu localidad y sus alrededores e identifica algu-

nos componentes naturales, sociales y económicos. ¿De

qué manera se relacionan? Si alguno de los componentes

de tu entorno fuera distinto ¿cómo cambiaría tu espacio

geográfico? Comenta tus respuestas en clase.

2 En equipo investiguen cómo era hace algunos años el lugar

donde se encuentra tu escuela y cómo se ha transforma-

do. Ilustren con dibujos los cambios que se han producido

y compartan su trabajo con el resto del grupo.

ind

iv

idual

eq

uipo

Para la siguiente clase

Page 17: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

17

La región es un segmento del espacio geográfico relativamente homogéneo, gracias a que com-parte algunos rasgos naturales, sociales o una combinación de ambos, que lo distinguen de otros.

Para regionalizar un espacio, primero defini-mos los criterios que nos servirán para darle uniformidad. Por ejemplo, para establecer las regiones climáticas del mundo delimitamos áreas con semejante temperatura (mapa 1.1), lluvia y humedad, localizadas a cierta latitud, etcétera.

Como puedes deducir fácilmente, mediante el análisis del espacio geográfico podemos esta-blecer no sólo regiones climáticas, sino también regiones naturales, económicas, políticas, demo-gráficas, entre muchas otras.

El paisajeSeguramente al salir de tu localidad habrás observado distintos paisajes. En algunos predo-minan las montañas o la vegetación, en otros son más comunes las casas, los edif icios y la gente (figura 1.8).

Figura 1.8 El espacio geográf ico comprende una diversidad de paisajes naturales y humanizados. (A) Desierto de Utah, EUA. (B) Río Atchafalaya, en Luisiana, EUA. (C) Principado de Mónaco,

en las costas europeas del mar Mediterráneo. (D) Ciudad de Querétaro, Querétaro, México. El espacio geográf ico incluye una diversidad de paisajes naturales y humanizados.

Mapa 1.1 Temperaturas medias mensuales del mundo

Fuente: NOAA, 2005.

A B D

1:334 000 000

0 km 3340 km 6680 km

Page 18: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

18

El paisaje es lo que percibimos del espacio geográfico. Ninguno de sus elementos está aislado; por ejemplo, un paisaje desértico es pro-ducto de la relación entre las altas temperaturas, la escasa lluvia, la poca o nula vegetación, el relieve y la latitud del lugar.

Existen dos tipos de paisajes: los naturales, donde destacan compo-nentes como el relieve, el suelo, la vegetación y la fauna, generalmente poco o nada alterados por el ser humano, y los paisajes culturales, como pueblos, ciudades, puertos, campos agrícolas y centros turísticos, donde se observan las transformaciones, muchas veces negativas, realizadas por la sociedad sobre el entorno natural (figura 1.9).

Figura 1.9 La relación del ser humano con la naturaleza no ha sido del todo responsable;

la generación de basura en Xochimilco, en la Ciudad de México, es un ejemplo de ello.

Sesión 3 El medio, el territorio y el lugarEl medioPodemos decir que el medio natural es el conjunto de componentes

de la naturaleza, como el clima, el suelo, el relieve y la vegetación, a los cuales se ha adaptado la especie humana para sobrevivir. Por ejemplo, si te mudaras a un lugar extremadamente frío te enferma-rías constantemente, tu piel estaría seca todo el tiempo y en general enfrentarías dif icultades que no tienen quienes están acostumbrados a vivir en esas condiciones. Pero, ¿cómo se han adaptado? Para que tengas una idea, los inuit (f igura 1.10), que viven en el polo Norte, tienen la nariz y los ojos pequeños, la cara aplanada y una piel más gruesa que la nuestra. Con ello tienen menos posibilidades de con-gelarse y protegen su vista del reflejo de la luz solar sobre la nieve.

Los aimaraes, indígenas que habitan en la cordillera de los Andes, a más de 3 800 metros de altitud, son otro ejemplo (figura 1.11). Ellos poseen un sistema circulatorio que les permite utilizar con mayor eficiencia el poco oxígeno disponible en aque-llas alturas.

Pero al hablar de medio no únicamente nos referimos al medio na-tural sino también al medio social, que es el conjunto de componentes sociales, culturales y económicos en que vive un grupo humano. Así como los componentes del medio natural (como el relieve o el clima) condicio-nan, por ejemplo, el tipo de acti-vidades económicas que una so-ciedad lleva a cabo, el medio social condiciona la manera en que esa misma sociedad vive sus costumbres, ejerce sus derechos, ejecuta sus leyes, practica sus tra-diciones, elije su gobierno o hace operar sus instituciones.

El territorioSeguramente éste es un concep-to del que también habrás escu-chado. Un ejemplo es el “terri-torio nacional”, expresión con la que nos referimos al espacio geográfico donde habitamos los mexicanos.

Figura 1.10 La vestimenta, la vivienda y

el tipo de alimentación de los inuit del norte

de Canadá, muestran la inf luencia que

ejerce sobre ellos el medio natural.

Actividad

1 Por equipos, recorten de revistas y periódicos diferentes

paisajes e identifiquen sus elementos naturales y cultu-

rales. Expliquen las diferencias y semejanzas entre esos

paisajes y el que observan todos los días.

eq

u

ipo

Page 19: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

19

Figura 1.11 Grupos

humanos como

los aimaraes

han desarrollado

adaptaciones para

sobrevivir en un

medio adverso para

la mayoría de las

personas.

El territorio es un espacio delimitado por fronteras, donde los gru-pos sociales que lo habitan se encuentran unidos por su historia y su cultura, aunque dentro de este territorio también pueden coexistir grupos minoritarios con rasgos culturales diferentes de los de la ma-yoría de la población, incluyendo costumbres, lengua o religiones propias.

Aunque los lugares naturales también se delimitan, el término “territorio” tiene una relación muy cercana con los aspectos socia-les y es una de las unidades espaciales que más se transforman como resultado de la acción de la sociedad.

La mayoría de los territorios de los países están divididos en porcio-nes más pequeñas, como las entidades, los municipios, las provincias, los departamentos y, en algunos casos, los territorios de ultramar, que aunque pertenecen a un país están fuera de sus fronteras, como el caso de Hawai, un conjunto de islas localizadas en el centro del océa-no Pacífico que son administradas por Estados Unidos de América.

Para delimitar territorios, es decir, para establecer fronteras, gene-ralmente se utilizan elementos de la naturaleza como ríos, cadenas montañosas, cerros y barrancas (figura 1.12). Cuando no existe esta posibilidad, se emplean líneas imaginarias entre monumentos construi-dos específicamente con este fin, como las mojoneras, o se definen a partir de paralelos y meridianos.

El lugarÉsta es otra categoría muy importante para analizar el espacio geo-gráfico. Un lugar es un espacio que se puede localizar y representar en un mapa, además de ser reconocido por su nombre. El lugar es el espacio donde interactuamos y satisfacemos nuestras necesidades cotidianas, y el que mejor conocemos, pues en él transcurre la mayor parte de nuestra vida. Un lugar es una localidad, una ciudad, un barrio, una colonia, el cual puede convertirse en un espacio con identidad propia ligado a la experiencia individual de sus habitantes y de convi-vencia con los demás.

El lugar donde vivimos puede dar sentido de identidad y pertenencia. Tú vives en una localidad o colonia diferente de la de otros compañe-ros que concurren a la misma escuela pero, ¿qué la hace distinta? Se-guramente algo la caracteriza, puede ser la historia de su fundación, dónde se localiza, lo que hay en ella o la forma de hablar de sus habi-tantes. Eso es precisamente lo que le da identidad.

CÁPSULA

Los no lugares Caminamos por

pasillos,

miramos

aparadores y

anuncios, vemos

un sinnúmero de

personas, pero

transitamos por

un espacio

carente de

arraigo, sin una

historia y una

geografía para

ser analizada:

centros de

videojuegos y

diversiones,

espacios no

tangibles, como

internet,

supermercados,

corporativos

financieros,

aeropuertos o

estaciones de

transporte

donde todo se

individualiza y

transcurre sin

ningún vínculo.

GLOSARIO

u mojoneraPoste que sirve

para señalar la

distancia y la

dirección de un

camino o límites

de un territorio

Figura 1.12 Las cataratas del Iguazú constituyen un límite natural entre

Brasil y Argentina, en el sur del continente americano.

Page 20: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

20

• Analiza el mapa de regiones naturales de México que aparece en la página 105.

a) ¿En qué región natural se encuentra tu entidad?

• Busca otros mapas de regiones de México.a) ¿De qué otras regiones forma parte tu entidad?

3 Analiza las características de tu localidad y resuelve lo

siguiente.

• Muestra, mediante un dibujo o una fotografía, un paisaje de tu localidad.

• Describe cómo es el medio que te rodea. a) ¿Cómo es el medio natural?

b) ¿Cómo es el medio social?

• Comparte tus respuestas con tus compañeros y compañeras. ¿Sus descripciones fueron parecidas? ¿Por qué?

Actividades

1 En equipo ilustren con recortes de periódico o revistas el

significado de las palabras región, paisaje, medio, terri-

torio y lugar, de acuerdo con lo que han aprendido hasta

ahora.

• Comparen las ilustraciones de cada equipo y analicen sus resultados.

a) ¿Corresponden a las categorías que se quisieron ilustrar? ¿Por qué?

b) ¿Tuvieron dificultades al tratar de ilustrar alguna de ellas? ¿Cuál? ¿Por qué?

2 Observa el mapa 1.10 de la página 46 y localiza tu entidad.

a) ¿Cuáles son los límites territoriales de México?

b) ¿Cuáles son los límites territoriales de tu entidad?

ind

iv

idual

eq

uipo

ind

iv

idual

Page 21: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

21

1.3 La localización, distribución, diversidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción para el estudio del espacio geográfico

Sesión 4 Conceptos básicos para el análisis espacialPara comprender el espacio geográfico y actuar en él es necesario co-nocer algunos conceptos básicos que nos permiten interpretar lo que acontece en el mundo, en nuestro país y en nuestro entorno. A partir de estos conceptos espaciales también desarrollamos la capacidad de observar un espacio y relacionar sus elementos (figura 1.13).

Todo lo que acontece en el espacio geográfico está en sincronía y tie-ne causas y efectos. Por ejemplo, las inundaciones del sureste mexicano en septiembre y octubre de 2005 fueron ocasionadas por los huracanes Stan y Wilma, que además de destruir casas, puentes, carreteras, tendido eléctrico e infraestructura turística, causaron pérdidas humanas, miles de damnificados y escasez de alimentos y medicinas (figura 1.14). Ambos fenómenos fueron resultado de una combinación de elementos que in-teractuaron entre sí, se localizaron en ciertas áreas, duraron cierto tiempo y sus efectos se distribuyeron de tal manera que perjudicaron a diversos sectores de la población y del medio natural. Después de analizar lo an-terior fue posible representar las áreas afectadas y los daños.

Conceptos espacialesSi analizas el contenido anterior, en él están involucradas los cinco concep-tos espaciales que estudiarás a continuación: localización, distribución, di-

versidad, temporalidad y cambio, y relación e interacción.

Localización Éste es un principio básico de la Geografía que implica fijar y delimitar un punto sobre la superficie terrestre. El concepto de localización es el que nos permite saber dónde está el lugar mencionado en una nota periodística, de dónde proviene un equipo que participa en el mundial de futbol y aun explicar a otros la manera de llegar a nuestra casa.

Con excepción de aquello que podemos localizar directamente por ser parte de nuestro entorno, en la mayoría de los casos debemos recurrir a mapas, planos y croquis, entre otras representaciones del espacio geográfico. Por ejemplo, para localizar la ciudad de San Luis Po-tosí primero es necesario localizar el estado del mismo nombre en el mapa de México, tal como se observa en el mapa 1.2, que aparece en la siguiente página.

Distribución

Gracias a este concepto podemos conocer la disposición de los ele-mentos del espacio geográfico, así como las causas y los efectos de ésta. Por ejemplo, la distribución de los continentes y océanos es resultado de la historia geológica del planeta e incide en la distribución de los cli-mas, que a su vez influyen en la distribución de las regiones naturales.

Figura 1.13 Cada espacio tiene características que nos permiten reconocerlo y compararlo

con otros. Plaza Fundadores en la ciudad de San Luis Potosí.

Figura 1.14 Los desastres naturales, como el ocasionado por el huracán Wilma en Yucatán, son

un ejemplo de las innumerables relaciones causa-efecto que existen en el espacio geográfico.

Page 22: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

22

Mapa 1.2 Localización de San Luis Potosí

Ningún rasgo del espacio geográf ico está ubicado en cierto lugar por obra de la casualidad; su distribución es producto de una serie de factores que interactúan entre sí. Por ejemplo, si comparas el mapa de la siguiente pá-gina (mapa 1.3), que muestra la distribución de las selvas en el mundo, con el mapa mundial de climas que apare-ce en la página 98 (mapa 2.10), podrás comprobar que la localización de este tipo de vegetación coincide con los climas tropicales húmedos.

Diversidad

Este concepto nos permite analizar los elementos naturales y sociales del espacio geográfico a partir de sus relaciones, pero reconociendo al mismo tiempo sus características particulares (figura 1.15).

Figura 1.15 La noción de diversidad nos permite reconocer y comprender

las diferencias culturales del espacio geográf ico. Fiesta Tarahumara y Central de Abastos, México.

1:20 500 000

205 km0 km 410 km

Page 23: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

23

Mapa 1.2 Zonas sísmicas y volcánicas del mundoMapa 1.3 Distribución de las selvas en el mundo

Fuente: Enciclopedia Británica, 2003.

1:180 000 000

0 km 1800 km 3600 km

Page 24: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

24

Relación e interacción

Mediante este concepto espacial establecemos vínculos o conexiones entre dos o más elementos del espacio geográfico y entendemos las causas y los efectos de cualquier evento ocurrido en el ámbito natural o social. Recuerda que en el espacio geográfico nada está aislado, todo lo que existe está interconectado; por ejemplo, la escasez de agua po-table, el cambio climático global y la pérdida de suelos tienen una es-trecha relación con la actuación del ser humano en el medio natural (figura 1.17).

Los gases arrojados por la industria, como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, además de contaminar el aire que respiramos y pro-vocarnos enfermedades respiratorias, contribuyen al calentamiento global del planeta y son causa, asimismo, de la lluvia ácida, que daña bosques, cultivos y construcciones, además de contaminar el agua de lagos y ríos.

En resumen, el concepto de relación e interacción nos ayuda a rela-cionar aspectos como el clima, las actividades humanas, la localización de los componentes del espacio, la distribución de la población y las alteraciones del medio natural, para comprender sus interacciones e influencias en el espacio geográfico.

Sabemos que este planeta posee una diversidad de plantas, animales, insectos y otros seres vivos con formas y características propias, así como una variedad de ambientes que les brindan las condiciones ne-cesarias para existir. En el ámbito social también encontramos una di-versidad de grupos humanos que se distinguen, tanto por sus caracte-rísticas físicas y culturales, como por los lugares que habitan y las condiciones económicas en las que se desarrollan.

Gracias al concepto de diversidad no sólo hemos logrado saber que existen elementos y formas diferentes, sino también por qué son diferentes. Por ello, se trata de un concepto que nos permite ver el mundo con otra actitud y valorar el espacio que habitamos.

Temporalidad y cambio Este concepto nos permite comprender que, además de localizarse en un lugar, los procesos geográficos son resultado del tiempo y de las transformaciones que experimentan en su transcurso. Por ejemplo, una montaña puede tardar cientos, miles o millones de años en formar-se, pero durante este tiempo se modifica constantemente por distintos agentes transformadores del relieve, como la lluvia y el viento. Como puedes deducir, nada en el espacio geográfico permanece inalterable, todo se transforma con el paso del tiempo (figura 1.16). Figura 1.17 El mar de Aral, en Asia Central, ha sufrido un rápido proceso de

desecación como consecuencia de las actividades humanas.

Figura 1.16 La Ciudad de Nueva York, EUA, ha experimentado

cambios notables a través del tiempo.

Page 25: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

25

Actividades

1 Descubre en tu localidad los conceptos espaciales que has

estudiado.

• Analiza la ubicación de tu localidad.a) ¿Dónde se encuentra? ¿Podrías localizarla en algún tipo de

representación cartográfica? ¿En cuál?

• Representa mediante un dibujo cómo se distribuyen los principales elementos que conforman tu localidad. ¿Podrías hacerlo a una escala mayor? ¿Cómo?

• Recupera la actividad 2 de la página 16 y lleva a cabo el mismo ejercicio de investigación pero ahora a nivel de tu localidad.

a) ¿Qué elementos de tu localidad han permanecido a lo largo del tiempo y cuáles han cambiado? ¿A qué se debe?

• Ahora describe los principales elementos que conforman tu localidad.

a) ¿De qué manera se relacionan? b) ¿Son diversos? Da ejemplos.

2 ¿Qué conceptos espaciales se pueden representar en un

mapa? Observa los distintos mapas que se incluyen en este

libro y clasifícalos de acuerdo con los conceptos espaciales

que en ellos se representan.

Sesión 5 Practica los conceptos espaciales

Actividad

1 Analiza y reflexiona sobre la lectura de “Eritrea, la lucha

por un territorio”. Aplica cada uno de los conceptos espa-

ciales que acabas de estudiar para responder las pregun-

tas. Investiga más sobre Eritrea, por ejemplo, cómo es su

clima, relieve y vegetación; cuál es su forma de gobierno

y qué grupos étnicos viven ahí, y cuáles son las actividades

económicas predominantes. Puedes consultar libros o en-

ciclopedias en alguna biblioteca y, si es posible, entrar a las

siguientes páginas de internet: www.ikuska.com/Africa/

Paises/eritrea.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Eritrea

ERITREA, LA LUCHA POR UN TERRITORIO

L os territorios que ocupan los actuales países de África son el escenario de constantes luchas in-

terétnicas, políticas o religiosas como consecuencia de la he-rencia colonial que anexó unos territorios a otros o trazó de manera arbitraria los límites territoriales de las antiguas posesiones. Eritrea es uno de los múltiples casos en los cuales se invadieron territorios sin importar sus habitantes.

ind

iv

idual

ind

iv

idual

Mapa 1.4 Territorio de Eritrea

GLOSARIO

u interétnicasQue se

relacionan con

personas de

etnias distintas

o se produce

en ellas.

ind

iv

idual

Fuente: CIA, 2003.

• Intercambia la información que obtengas con tus compañeros y comenten los resultados que obtuvieron.

Page 26: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

26

Italia, en 1890, la convirtió en una de sus colonias hasta la Segunda Guerra Mundial. Los británicos establecieron un protectorado junto con Etiopía y, al retirarse de este territorio en 1952 por orden de la incipiente Organiza-ción de las Naciones Unidas (ONU), anexan Eritrea a este país, convirtiéndola en una provincia federada, lo que provocó la resistencia armada de grupos eritreos que no aceptaban seguir siendo sometidos por otra nación.

Fueron 35 largos años de guerra destructiva y pe-riodos de sequía y hambruna, que desplazaron a gran cantidad de sus habitantes hacia el vecino Sudán en busca de refugio.

Derrocado el gobierno imperial etiope de Hailé Selassié en 1974, la situación no cambió con respecto a Eritrea. La guerra se mantuvo y se combatió a los indepen-dentistas, pero no fue hasta la década de los noventa, con las derrotas militares que se le infligieron al ejército de Etio-pía, que se acordó realizar un referendo en abril de 1993, el cual apoyó abruma-doramente la independencia, por lo que

en mayo de ese mismo año Eritrea se constituyó como nuevo país, siendo admitido por la ONU como uno más de sus miembros. Pero los problemas no han concluido, se mantienen conflictos territoriales latentes entre Eri-trea y sus vecinos Yemen, Sudán y la misma Etiopía.

• Ahora, con base en la lectura, puedes responder estas preguntas:

a) ¿Dónde se localiza Eritrea?

b) ¿Cómo surgió este país?

c) Observa el mapa de la página anterior y establece dónde se en-cuentran sus principales asentamientos humanos.

d) De acuerdo con lo que investigaste, ¿qué relación existe entre el medio natural y sus condiciones económicas?

e) ¿Qué tipo de conflictos tiene Eritrea con sus vecinos y cómo los podría resolver?

f) ¿De qué manera podrías representar las características (rasgos naturales, distribución de la población, etc.) de ese país?

• Compara tus respuestas con las de tus compañeros y comple-méntalas si es necesario.

Figura 1.18 Bandera nacional de Eritea,

adoptada el 5 de diciembre de 1995.

GLOSARIO

u referendoConsulta

pública para

conocer la

opinión de la

población sobre

algún tema

o tomar una

decisión.

Page 27: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

27

Sesión 6 Elementos comunes en las representaciones del espacioUna de las características más importantes del espacio geográfico es que se puede representar de distintas maneras. Los mapas son una de las principales formas para representarlo, junto con los planos, los cro-quis, el globo terráqueo, las fotografías aéreas, las imágenes de satélite o los modelos tridimensionales.

Todas estas representaciones poseen características propias, con el propósito de brindarnos información eficaz, útil y fácil de comprender sirviéndose del lenguaje cartográfico. Entender dicho lenguaje nos per-mite analizar las condiciones de un espacio y conocer de manera prác-tica el mundo que nos rodea.

Éstos son algunos elementos que podemos encontrar en las repre-sentaciones espaciales:

Título

Éste nos proporciona información sobre el contenido abordado y nos indica si el mapa es topográfico, climático, político o de carreteras, en-tre otros.

Orientación

Es importante saber que al estar frente a un mapa nos podemos orien-tar inmediatamente si observamos la parte superior, pues ésta siempre nos indica el norte. También es común que este punto cardinal esté señalado mediante una figura conocida como rosa de los vientos o a través de una flecha o un rumbo (mapa 1.5).

En espacios abiertos también cuentas con varias opciones para orien-tarte. Por ejemplo, en un bosque puedes identificar el norte a través de la humedad y la dirección en la que crece el musgo, pues estos ele-

mentos coinciden con las zonas menos expuestas al Sol. Aunque son más difíciles de observar, los anillos de crecimiento de los troncos de los árboles están menos separados hacia el norte debido a que en este flanco reciben menos luz y calor.

Representación del espacio geográficoTema 2

2.1 Elementos y tipos de representación del espacio geográfico: croquis, planos, mapas, atlas, globo terráqueo, fotografías aéreas, imágenes de satélite y modelos tridimensionales. Sistemas de Información Geográfica y Sistema de Posicionamiento Global

Mapa 1.5 Mapa topográfico de Michoacán

1:160 000

0 km 16 km 32 km

Page 28: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

28

Simbología

Ésta comprende el conjunto de signos, formas y colores con los cuales se representa la información de un mapa. Los símbolos utilizados dependen de la temática del mapa y nos permiten interpretar y relacionar los dife-rentes aspectos representados en él. Como puedes comprobar en cualquier atlas, los símbolos representan ríos, lagos, vegetación, alturas, puentes, vías de comunicación, etcétera.

Escala

La escala nos indica la relación entre el tamaño real de una superficie y el tamaño con el que está representada en el papel. Las escalas numé-ricas, como 1: 50 000, nos indican que 1 cm en el papel equivale a50 000 cm o 500 m en el terreno real. Algunos mapas también incluyen la escala gráfica, que se expresa a través de una regleta dividida en seg-

mentos cuya medida equivale a cierta distancia en la realidad (figu-ra 1.19).

Las escalas son pequeñas, gene-ralmente de 1:500 000 hasta 1:10 000 000, cuando la informa-ción es muy general, a nivel de la superficie terrestre, un continente o un país. Las escalas medianas se

emplean principalmente para estudiar regiones geográficas en el ám-bito continental o nacional; las más comunes están entre 1:50 000 y 1:250 000. En las escalas grandes la superficie representada es menor, pero la información es más detallada y se puede verificar fácilmente; permiten representar ciudades, colonias, barrios, delegaciones, etc. Las escalas grandes se utilizan sobre todo en croquis y planos y las más usadas van de 1:2 000 hasta 1:15 000.

Actividad

1 Por equipos, consigan un atlas de geografía universal y ana-

licen los mapas de este libro, clasifiquen cada mapa según

su escala numérica y expliquen para qué tipo de estudio

podría servir cada uno.

• Anoten en su cuaderno sus observaciones.

Fig. 1.19 La escala gráfica nos permite

medir distancias directamente en el mapa.

Sesión 7 Tipos de representación del espacio geográficoLas formas de representar el espacio son variadas y están en función de la información que necesitamos y la precisión requerida. Los principales tipos de representación del espacio geográfico son los siguientes:

Croquis

Seguramente te han invita-do a una f iesta y te han proporcionado un croquis para ubicar el lugar donde ésta se llevará a cabo. Este tipo de representación no requiere de escala ni de mucha precisión, pues la in-formación que nos propor-ciona es muy concreta. Los croquis son formas simplifi-cadas de un mapa o un pla-no. Son dibujos sencillos con referencias y nombres de lugares conocidos se usan para indicar una ruta, la distribución de las salas de un museo, la ubicación de los juegos en un parque de diversiones o la ubicación de tu casa (figura 1.20).

Planos

En los planos (figura 1.21) se representan pequeñas porciones del espa-cio geográfico, como una ciudad, un barrio o un poblado.

eq

uipo

Figura 1.21

Los planos son

representaciones

detalladas de

espacios muy

pequeños en

relación con

la superf icie

terrestre.

Figura 1.20 El croquis es la representación más simple de un

lugar, pero no por ello menos útil.

Page 29: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

29

Los planos más comunes son los urbanos que, al igual que otras repre-sentaciones, poseen escala e incorporan símbolos para indicar aspectos como la infraestructura y el equipamiento urbano. Por lo general los planos se usan para establecer rutas de transporte, trazar calles y viali-dades principales, delimitar colonias, etcétera.

Mapas

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre. Po-demos considerarlos como una representación de la realidad que nos permite obtener información, ampliar nuestros conocimientos sobre el medio natural o la sociedad y establecer relaciones entre los elementos que conforman el espacio geográfico.

Los mapas son una herramienta fundamental para el análisis espacial; por medio de ellos conocemos las características sociales y naturales de un lugar, así como sus elementos, distribución y localización.

Existen varios tipos de mapas y la elección de uno u otro depende-rá de la información que necesitemos. Por ejemplo, existen mapas que sirven de base para elaborar otros, los más comunes son los planisfe-

rios o mapamundis, que muestran toda la superficie terrestre, y los

topográficos, que representan el relieve, las localidades y los caminos, entre otros aspectos. Por su parte, los mapas temáticos nos brindan información sobre aspectos específicos, ya sean físicos, como climas, suelos, vegetación y biogeografía (mapa 1.6), o de carácter social, como los distritos electorales, la distribución de la población, las vías de co-municación y los sitios turísticos, entre otros. En el mapa 1.6 puedes apreciar los elementos que debe incluir este tipo de representación para su correcta lectura y análisis: título, simbología, un sistema de co-ordenadas, escala y orientación.

Atlas

¿Has consultado alguna vez un atlas? ¿Cómo son? ¿Qué información contienen? Los atlas son una colección de mapas temáticos en una o varias escalas, según la información que muestran (figura 1.22). Claudio Ptolomeo, un geógrafo y astrónomo egipcio que vivió en el siglo II,

confeccionó 26 mapas, uno del mundo y el resto de carácter regional, que más tarde fueron reunidos en una obra titulada La Geographia, publicada en 1477. El primer atlas concebido como tal, con mapas del mismo tamaño, fue elaborado por Abraham Ortelius en 1570, sin embargo, la palabra “atlas”, en el sentido que hoy la conocemos, se utilizó 25 años después con la publicación de la obra del cartógrafo Gerardus Merca-tor titulada Atlas sive Cosmographicae Meditationes, compues-ta por 107 mapas.

Figura 1.22 Los atlas nos permiten apreciar y comparar diferentes atributos

de un mismo espacio, que puede ser un país, una entidad o el mundo.

Mapa 1.6 Regiones biogeográficas de México

Page 30: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

30

En la actualidad, los atlas son muy comunes y de fácil acceso para la gente, ya que además de ofrecernos información cartográfica incluyen textos que complementan el conocimiento que nos brindan. Incluso mu-chos países han elaborado atlas nacionales para conocer mejor las carac-terísticas de su territorio y de su población, tal es el caso del Atlas Nacio-

nal de México, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Globo terráqueo

¿Has observado algún globo terráqueo? ¿Cómo es? El globo terráqueo es lo más

parecido a nuestro planeta y te da una idea de cómo se ve éste desde el espacio exterior (figura 1.23). Muestra los hemisferios terres-tres, la distribución de continen-tes y océanos y distancias más exactas entre meridianos y pa-ralelos. Es una representación a

pequeña escala del planeta que te proporciona una visión global del

espacio geográfico, aunque lo tienes que observar por partes. El globo

terráqueo también presenta des-ventajas: la información que ofrece no es muy detallada, no se puede desenrollar como un mapa ni se puede transportar fácilmente. Imagínate, no cabría en tu mochila.

Fotografías aéreas

Sin duda, las fotografías aéreas son una de las formas más efectivas para reconocer las características del espacio geográfico. Se trata de imáge-nes de la superficie terrestre obtenidas por medio de una cámara que se instala en un avión. Con ellas es posible observar con detalle el re-lieve, los ríos, las áreas agrícolas o forestales, las localidades, etcétera (figura 1.24).

Actualmente, la información proporcionada por las fotografías aéreas, previamente verificada e incluso inspeccionando directamente el área representada, sirve como base para elaborar mapas y planos.

Figura 1.24 Las fotografías aéreas revelan los mínimos detalles de un terreno

y actualmente sirven de base para elaborar mapas. Puerto Madero,

Tamaulipas.

Imágenes de satélite y representaciones tridimensionales

Con los avances tecnológicos también se ha progresado en la repre-sentación del espacio geográfico. Hoy día, las imágenes obtenidas por satélites artificiales permiten elaborar no sólo mapas bidimensionales, que muestran lo largo y lo ancho de un territorio, sino también forma-lizar representaciones tridimensionales, las cuales permiten observar el relieve con gran precisión (figura 1.25). Con esta tecnología se pueden examinar incluso cavernas y el fondo marino.

Las imágenes tomadas desde los satélites artificiales han revolucio-nado la técnica para elaborar e interpretar mapas. A partir de ellas se pueden ver detalles de la superficie terrestre que es imposible obser-var con las fotografías aéreas, como las zonas con cierto tipo de vege-tación o determinadas características geológicas (figura 1.26).

Figura 1.23 El globo terráqueo nos

ofrece una visión del planeta más

apegada a la realidad.

Page 31: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

31

Actividades

1 Elabora en tu cuaderno un croquis del recorrido que rea-

lizas de tu casa a la escuela. Incorpora todos los aspectos

importantes del espacio que observes en el entorno.

2 Consigue algún plano urbano de tu localidad, localiza el

lugar en el que vives y compáralo con el croquis que ela-

boraste. ¿Qué diferencias hay?

3 Consulta en la biblioteca un atlas de geografía universal y

uno de México. Observa los tipos de mapas que incluyen

y sus escalas. Responde.

a) ¿Muestran ambos las mismas características del espacio geográfico? ¿Por qué?

Figura 1.25 Con la ayuda de la tecnología se puede conocer, por medio de una

computadora, el relieve de un lugar tal como si lo viéramos en la realidad. Región

de Valais, en los Alpes Suizos.

Figura 1.26 Imagen de la península de Baja California captada

por un satélite artif icial.

b) ¿Cómo son las escalas en los mapas de México respecto a las de los mapamundis?

c) ¿A qué se debe?

4 Compara la fotografía aérea de la página 30 (figura 1.24)

y la imagen de satélite que aparece en esta página (figura

1.26), ¿cuáles son sus diferencias? Coméntalas con el grupo.

ind

iv

idual

ind

iv

idual

ind

iv

idual

ind

iv

idual

Page 32: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

32

Sesión 8 ¿Qué son y para qué sirven los SIG y el GPS?

¿Has oído hablar de estos instrumentos de representación? ¿Cómo son? ¿Para qué sirven? Sin duda, en los tiempos modernos la vida transcurre con mayor dinamismo. Vivimos la llamada era de la información y los avances técnicos se han centrado en el desarrollo de medios con el fin de que ésta se pueda transmitir.

Desde la puesta en órbi-ta del primer satélite artif i-cial, ya no dependemos ex-c l u s i v a me n te d e l o s métodos tradicionales para obtener información. Ac-tualmente, la tecnología informática se ha incorpo-rado al quehacer geográfi-co para obtener mejores resultados al momento de analizar el espacio geográ-fico. Un claro ejemplo son los llamados Sistemas de

Información Geográfica (SIG). Éstos son programas de computadora que per-miten almacenar, procesar, representar, modif icar y analizar la información pro-

porcionada por imágenes de satélite, fotografías aéreas, mapas y da-tos estadísticos (figura 1.27).

Los SIG tienen infinidad de aplicaciones, desde ofrecer información para determinar el mejor lugar para instalar una fábrica, un centro co-mercial o un puerto, hasta ayudar a prevenir los daños por un fenó-meno natural y elaborar inventarios de los recursos naturales con los que cuenta un país.

El GPS

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS, del inglés Global Positio-

ning System) consiste en un receptor del tamaño de un teléfono celu-lar o un poco más grande conectado a un sistema de 24 satélites ar-tif iciales que informan su localización precisa en cualquier lugar de la superficie terrestre.

Con un GPS podemos cono-cer exactamente la latitud, longitud y altitud del lugar donde estemos durante las 24 horas del día (figura 1.28).

Actualmente, el GPS se uti-liza en la navegación aérea, marítima y terrestre. Existen vehículos particulares, camio-nes de carga y de pasajeros que cuentan con receptores GPS que proporcionan su ubi-cación, la velocidad a la que se desplazan y la hora de su localización. Las inmensas y pesadas grúas que se utiliza-ron entre los años 2002 y 2006 para construir el segun-do piso del periférico, una de las principales vialidades de la Ciudad de México, contaban con un receptor GPS para establecer el punto exacto en el que debían ser colocadas las columnas y trabes de más de 300 toneladas de peso. ¿Te imaginas a los antiguos explo-radores con un instrumento como éste? Quizá el mundo sería muy diferente de como lo conocemos.

Actividad

1 Comenta con tus compañeros cuál es la importancia del

GPS en el análisis del espacio geográfico. Haz una lista de

los estudios geográficos en los que podría aprovecharse

esta tecnología y cuáles serían sus beneficios.

• Puedes consultar la dirección electrónica ht tp: //www.monogr af ia s .com/ t r aba jos5/ tecgps / tecgps . shtml par a obtener más información.

Figura 1.27 Mediante un sistema de información geográf ica

es posible sobreponer diferentes capas de información

de un mismo espacio o analizarlas por separado.

Figura 1.28 Con la aparición del GPS, la

localización precisa de un punto en la

superficie terrestre fue más sencilla.

Para la siguiente claseConsigue una pelota o una esfera de unicel de 30 cm de diáme-tro, hilo o estambre negro, azul y rojo, y un marcador de punto mediano.

ind

ividual

Page 33: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

33

2.2 Círculos y puntos de la superficie terrestre: paralelos, meridianos y polos; coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. Husos horarios

Sesión 9 Círculos y puntos de la superficie terrestreObserva cualquier mapa en un atlas y notarás que existen líneas que lo cruzan formando una especie de red que hace posible localizar cualquier lugar. En la realidad estas líneas no existen, fueron establecidas hace varios siglos por los cartógrafos a partir de cálculos matemáticos que permitían elaborar los mapas. El primer paso fue reconocer la forma de nuestro planeta.

La forma de la TierraDespués de varios siglos de ha-

berse aceptado que la Tie-rra era semejante a una

esfera, el científico in-glés Isaac Newton dedujo que en rea-lidad nuestro pla-neta no es esférico, pues gira más rápi-do en el ecuador que en los polos, donde el movimien-

to de rotación era casi imperceptible. Newton

concluyó que, al girar, la Tierra se ensancha en el

ecuador y se achata en los po-los debido a dos fuerzas: la centrífuga, que se produce en el ecuador, y la centrípeta,

que se genera en los polos. Puedes representar este fenómeno si haces girar con fuerza una pelota mediana; observarás que en apariencia se ensancha de los lados. También puedes hacer girar el agua de un reci-piente con una cuchara y observar cómo aumenta el volumen del agua a los lados.

Actualmente, se sabe que la forma de la Tierra es elipsoide, achata-da en los extremos de su eje de rotación y ensanchada a los lados, que gira sobre un eje imaginario. Una vez aceptada la forma geométrica del planeta, se establecieron una serie de líneas, puntos y círculos imagi-narios que facilitan la localización precisa de lugares, permiten identifi-car los puntos cardinales y ayudan a explicar la rotación terrestre, en-tre otros aspectos (figura 1.29).

Círculos, puntos y líneas imaginariosLos círculos imaginarios de nuestro planeta son el ecuador, el círculo mayor, que divide al planeta en dos hemisferios, el Norte y el Sur, y los paralelos, que son círculos menores paralelos al ecuador. Destacan los llamados trópicos, el de Cáncer en el hemisferio Norte y el de Ca-pricornio en el hemisferio Sur situados a 23° 27’ del ecuador, y los círculos polares, el Ártico en el Norte y el Antártico en el Sur, ambos a 66° 33’ del ecuador (figura 1.30).

En la figura 1.31 puedes observar los meridianos. Éstos son semi-círculos perpendiculares al ecuador que convergen en los polos y se complementan con su antimeridiano. El más importante es el meridia-no Cero o de Greenwich, que junto con el de 180° forma un círculo que también divide el planeta en dos hemisferios: el Occidental y el Oriental. Los meridianos son la base del sistema de husos horarios,

Figura 1.29 Mediante el sistema de coordenadas

geográf icas podemos localizar un punto sobre la

superf icie terrestre tal como lo haríamos en el

plano cartesiano.

CÁPSULA

El paralelo

conocido como

trópico de

Cáncer atraviesa

la República

Mexicana,

pasa por los

estados de Baja

California Sur,

Sinaloa, Durango,

Zacatecas, San

Luis Potosí,

Nuevo León y

Tamaulipas.

Figura 1.30 El ecuador es

la base para determinar la

latitud de un lugar.

GLOSARIO

u elipsoideCuerpo que se

forma de una

elipse girando

sobre un eje.

u antimeri-diano

Semimeridiano

opuesto al que

cruza por un

lugar.

Hem

isfe

rio N

orte

Hem

isfe

rio S

ur

Page 34: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

34

Figura 1.32 Nuestro planeta gira sobre un eje imaginario

ligeramente inclinado respecto de la órbita terrestre.

que permitió organizar la hora a nivel mundial. Para ello se dividió la circunferencia terrestre en 24 segmentos de 15° de amplitud, uno por cada hora del día.

El eje terrestre es la línea imaginaria alrededor de la cual gira laTierra. Observa, en el siguiente esquema, que el eje atraviesa el centro del planeta y sus extremos son el polo Norte y el polo Sur, dos puntos geográficos que determinan la orientación en esa misma dirección: Norte o Sur (figura 1.32).

El eje de rotación de nuestro planeta tiene una inclinación de 23° 27’ lo cual, junto con el movimiento de traslación del planeta, es fundamental para entender las estaciones del año, como verás más adelante.

Figura 1.31 Los meridianos nos

señalan la longitud y además son la

base del sistema de husos horarios.

Actividad

1 Representen los círculos, líneas y puntos de la Tierra.

• Sobre una figura esférica de 30 centímetros de diámetro, elabo-ren una representación de nuestro planeta con sus principales círculos, líneas y puntos.

• Dibujen sobre su superficie las principales masas continentales, como se muestra en la figura A.

• Con ayuda de un atlas, tracen con un hilo o estambre rojo el ecuador, y con azul, los trópicos y los círculos polares, como pue-den observar en la figura B.

• Tracen con otro color sólo 24 meridianos. No olviden resaltar el meridiano de Greenwich y su antimeridiano, el de 180°. Marquen el polo Norte y el polo Sur, y con algún material que tengan a su alcance representen a través de estos extremos planetarios el eje terrestre.

• Comparen su trabajo con el de sus compañeros y mejórenlo si es necesario.

pa

reja

B

A

Page 35: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

35

Sesión 10 ¿Cómo se localiza un lugar? Las coordenadas geográficasPara localizar un lugar no basta tener un mapa en nuestras ma-nos, es necesario saber usarlo. Para ello son de gran utilidad las coordenadas geográficas, que se basan en la información que nos proporcionan los círculos, líneas y puntos que acabas de estudiar.

Así, con los paralelos, que son las líneas horizontales que observas en los mapas, podemos conocer la latitud de un lugar, es decir, su distancia angular respecto del ecuador. La latitud se mide en grados y va de 0° a 90° tanto al norte como al sur del ecuador.

Por su parte, la longitud es la distancia angular de un punto respecto del meridiano de Greenwich. También se mide en grados y puede estar entre 0° y 180° tanto al este como al oeste de dicho meridiano. Los meridianos son las líneas verticales que observas en los mapas.

Ahora, ¿cómo localizamos un punto sobre el espacio geográfico? Pues muy fácil si conocemos la latitud y longitud del lugar, es decir, sus co-ordenadas. Buscamos el punto donde se cruzan el paralelo y el meri-diano correspondientes a dichas coordenadas; por ejemplo, la ciudad

de Berlín, Alemania, se localiza donde se cruzan el paralelo 52° 30’ norte y el meridiano 13° 22’ este (figura 1.33).

Recuerda que el espacio geográfico es tridimensional, es decir, tiene ancho, largo y alto, y por ello a veces no basta con saber cuál es la la-titud y la longitud de un lugar, sino también su altitud, que es su altura en relación con el nivel del mar. La altitud, considerada por muchos como la tercera coordenada, se expresa en metros sobre el nivel del mar (msnm) (figura 1.34).

Actividad

1 Ahora practica lo que has aprendido y localiza en un atlas

la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana y

Mérida. ¿Cuáles son sus coordenadas aproximadas? Anó-

talas a continuación.

a) Ciudad de México

b) Guadalajara

c) Monterrey

d) Tijuana

e) Mérida

CÁPSULA

Dos puntos

de referencia

son el cenit y el

nadir. El cenit

se localiza justo

encima de

nuestra cabeza

al prolongar una

línea vertical

imaginaria en

dirección al

cielo. El nadir

se localiza en

el extremo

opuesto, en

el centro de la

Tierra.

Figura 1.34 La altitud se mide en relación con el nivel del mar; la altura,

respecto del área circundante.

Fig. 1.33 Mediante las coordenadas

geográf icas podemos localizar

con facilidad cualquier punto de la

superf icie terrestre.

ind

iv

idual

Page 36: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

36

Sesión 11 Los husos horarios ¿Qué hora es? ¿Sabes qué hora es en París, Moscú o Tokio? No todos los lugares tienen la misma hora debido, principalmente, a la rotación de la Tierra, que tarda aproximadamente 24 horas en dar una vuelta completa sobre su propio eje (figura 1.35).

La sucesión del día y la noche se consideró desde la antigüedad para medir el tiempo, pero con el desarrollo de la humanidad surgió la ne-cesidad de establecer zonas horarias en el planeta para mejorar las comunicaciones, las relaciones comerciales y la organización de las ac-tividades cotidianas. En 1884 se acordó dividir la superficie terrestre en 24 husos horarios, que equivalen a las 24 horas que tarda nuestro planeta en completar una vuelta sobre su eje. El meridiano de Greenwich se estableció como referencia para el cambio de horas y su antimeri-diano, el de 180°, para el cambio de fecha.

¿Has visto por dónde aparece el Sol cuando amanece? Claro, lohace siempre por el este. Los días comienzan invariablemente en el he-misferio Oriental debido a que la Tierra gira de oeste a este, en sentido contrario a las manecillas del reloj. Cada huso horario tiene 15° de ampli-tud como resultado de dividir los 360° de la circunferencia terrestre entre las 24 horas del día. Observa en el mapa 1.7 que casi todos los lugares situados en un mismo huso horario tienen la misma hora (llamada hora legal) y que cada 15° al este será una hora más y al oeste una hora menos respecto del meridiano de Greenwich. Sin embargo, existen naciones que debido a lo extenso de su territorio, por distintos acuerdos, ajustan los horarios a sus intereses, estableciendo de esta manera su hora oficial.

Mediante el sistema de husos horarios podemos conocer la hora de un lugar lejano con sólo saber su longitud. Por ejemplo, entre la Ciudad de México, cuya longitud es 99° 09´ oeste, y Londres, Inglaterra, que se ubica sobre el meridiano 0°, existen seis husos horarios y por lo tan-to seis horas de diferencia. Esto significa que si en la Ciudad de México son las tres de la tarde, en Londres son las nueve de la noche.

Los husos horarios en MéxicoComo puedes observar en el mapa 1.8, México se rige por tres husos horarios: el del Centro, entre 90° y 105° oeste, que abarca la mayor parte del territorio nacional; el de la Montaña, entre 105° y 120° oeste, con una hora menos respecto del anterior y que rige en Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit, Sinaloa y Sonora, y el del Pacífico, entre los 120° y 135° oeste, que corresponde a Baja California, con dos horas menos con respecto al centro del país.

En México, como en muchas otras naciones del hemisferio Norte, se implantó el llamado horario de verano entre el primer domingo de abril y el último domingo de octubre, el cual consiste en adelantar nuestros relojes una hora con respecto al horario habitual para aprovechar al máxi-mo la luz solar y ahorrar electricidad. Así, durante estos meses las enti-dades que se rigen por el huso horario de 90° oeste adoptan el huso horario de 75° oeste, que corresponde también a ciudades como Was-hington y Nueva York, en Estados Unidos de América.

Hoy en el mundo se pone en práctica también una hora global, por lo que en muchos asuntos internacionales encontrarás la referencia en relación con los husos horarios como Tiempo del Meridiano de Greenwich (GMT, del inglés Greenwich Mean Time) o Tiempo Universal Coordinado (UTC, del inglés Coordinated Universal Time).

Actividad

1 Para poner en práctica tus conocimientos realiza la si-

guiente actividad.

• Consulta el mapa 1.7 de husos horarios y, de acuerdo con la ubi-cación de los husos horarios señalados con anterioridad, menciona el huso horario del lugar en el que vives.

• En un atlas y de acuerdo con el lugar donde te ubicas, señala tres ciudades de otro país que se localicen al este del huso horario en el que te encuentras. ¿Cuántas horas más tienen con respecto a la tuya?

• Identifica tres ciudades de otro país que se localicen al oeste, ¿qué hora tienen con respecto a la tuya?

ind

iv

idual

Figura 1.35 Debido a la forma y movimiento de rotación de la Tierra, mientras en algunos lugares

como en Londres, Inglaterra, es de día en otros, como en Nueva York, EUA, es de noche. Por ello,

se establecieron los husos horarios.

Page 37: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

37

Mapa 1.7 Husos horarios

Fuente: NASA, 2006.

1:180 000 000

0 km 1800 km 3600 km

Page 38: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

38

Mapa 1.8 Husos horarios de México

Fuente: INEGI, 2006.

1:15 500 000

0 km 155 km 310 km

Page 39: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

39

2.3 Proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y azimutales

Sesión 12 ¿Qué son las proyecciones cartográficas? Proyecciones cilíndricasEn realidad, Groenlandia no es tan grande como aparece en algunos mapas. ¿Por qué? ¿Sabes qué son las proyecciones cartográficas? ¿En qué consisten? Como recordarás, los mapas son una herramienta muy im-portante para entender el espacio geográfico y han reflejado desde siempre la forma en la que éste se concibe.

Seres humanos de todas las épocas han recopilado información sobre el mundo conocido y han buscado representarla de manera clara y sen-cilla. En la antigüedad, al mismo tiempo que las sociedades hacían descu-

brimientos geográficos, surgía la Cartografía como una rama impor-tante de la Geografía. El desarrollo cartográfico fue adquiriendo mayor importancia conforme las socieda-des generaban nuevos conocimien-tos geográficos, buscando que éstos se convirtieran en un saber impor-tante sobre el mundo.

Muchas culturas antiguas conta-ron con sabios que sentaron las bases del conocimiento geográfico y del arte de representar el espacio: la Cartografía. Así, el griego Dicear-co, quien vivió entre los años 347 a 285 antes de nuestra era (a. n. e.) elaboró el primer mapa de Grecia atravesado por una línea horizontal y otra vertical. Este mapa fue mo-dificado más tarde por Eratóstenes (276-194 a. n. e.), quien le agregó una serie de líneas como si fueran

meridianos y paralelos, pero fue hasta más de cien años después cuando un astrónomo llamado Hiparco (190-120 a. n. e.), quien al dividir la cir-cunferencia en 360° y formar una malla rectangular con líneas paralelas y perpendiculares, construyó una especie de red sobre la cual se podía representar el espacio conocido, es decir, una proyección.

Sin embargo, esto pasó al olvido y, a pesar de que los mapas se fue-ron convirtiendo en una importante herramienta que ayudaba a la mente humana a comprender el espacio que la rodeaba, los mapas carecían de precisión y mostraban grandes deformaciones de las áreas representadas, debido principalmente a que se seguía pensando que la Tierra era plana (figura 1.36).

Los problemas para representar nuestro planeta en un plano Una vez aceptada la redondez de la Tierra, fue un verdadero problema representarla en un plano: cualquier superficie sufría alteraciones res-pecto de la forma original. Era como tratar de dibujar un cuadrado en una pelota: el resultado puede ser algo semejante, pero nunca igual a un cuadrado (figura 1.37).

Para reducir al mínimo los errores y deformaciones en las áreas re-presentadas, los cartógrafos establecieron un sistema de proyecciones

cartográficas, las cuales consistían en representar una porción de la superficie del planeta sobre una figura geométrica, que puede ser un cono o un cilindro.

Tipos de proyeccionesSeguramente has observado que las redes de paralelos y meridianos, sobre las cuales se dibujan los continentes, tienen formas diferentes: algunas son rectangulares, otras parecen un abanico, un círculo, una

Figura 1.36 El mapa de Piri Reis, elaborado

en 1513, representa el océano Atlántico

y una parte de las costas americanas,

africanas y de la Antártida.

Figura 1.37 Al trasladar una superficie esférica a un plano siempre se generan deformaciones.

Page 40: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

40

esfera o un óvalo; incluso algunas semejan gajos o segmentos. Cada una de estas redes corresponde a un tipo de proyección cartográfica, que puede ser cilíndrica, cónica, azimutal o polar, o derivar de alguna de ellas, como la proyección de Peters, la interrumpida de Goode, la estereográfica y la de Mollweide.

Proyecciones cilíndricas

Este tipo de proyecciones se construyen envolvien-do la esfera terrestre con un cilindro para proyec-tar sobre él los paralelos, los meridianos y la super-ficie de los continentes (figura 1.38). Este sistema de proyección cartográfica fue idea de Gerardus Mercator, geógrafo, cartógrafo y matemático naci-do en Flandes, hoy región de Bélgica, en 1569, y fue uno de los avances cartográficos más importantes de la época.

La proyección cilíndrica de Mercator, como tam-bién se le conoce, tuvo una amplia difusión y cons-tituyó la base para la mayoría de los mapas que po-demos observar en los libros (figura 1.39). En ella se observa mejor la forma de los continentes y los países. Las áreas cerca-nas a los polos son las más deformadas, por ello los círculos polares

aparecen como dos líneas rectas de la misma magnitud que el ecuador, aun-que, como viste en el tema de las lí-neas, puntos y círculos de la Tierra, sus dimensiones son mucho menores.

En la proyección de Mercator, como puedes ver en el mapa, los meridianos son líneas rectas paralelas ordenadas verticalmente a la misma distancia unas de otras, mientras que los paralelos son líneas rectas horizontales cuya separación aumenta conforme se van alejando de el ecuador y se aproximan a los polos. Esta separación impide representar con precisión latitudes mayores de 80º.

Fig. 1.38 Elaboración

de una proyección cilíndrica.

Proyección de Peters

La proyección de Peters es un tipo de proyección cilíndrica que repre-senta con mayor fidelidad las dimensiones reales de los continentes. Como puedes ver en la figura 1.40 las formas de las tierras emergidas cercanas al ecuador y a los trópicos se ven más alargadas y más estre-chas que en la proyección de Mercator.

Nota que los meridianos aparecen como líneas verticales paralelas y los paralelos como líneas horizontales paralelas cuya separación disminu-ye hacia los polos. Es por ello que en la proyección de Peters las tierras continentales cercanas a los círculos polares se ven más anchas y las re-giones cercanas al ecuador se observan más alargadas. Estas proporciones son más cercanas a las reales.

Aunque una de las proyecciones más utilizadas es la de Mercator, de-bido a que en ella la superficie terrestre es representada casi totalmen-te, la de Peters muestra una menor deformación en las dimensiones.

Observa nuevamente el mapa de Peters y compáralo con el mapa de Mercator, ¿cuál es la diferencia más notoria entre ambos? ¿A qué crees que se debe?

Figura 1.39 La proyección cilíndrica de Mercator es una de las más utilizadas en la actualidad.

Fuen

te: C

IA, 2

005.

Page 41: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

41

No debes olvidar que todas las proyecciones cartográficas alteran en alguna medida las formas y dimensiones de la superficie terrestre, pues representar una esfera en un soporte plano supone cierto grado de inexactitud.

Actividades

1 Observa el mapa que se refiere a la proyección cilíndrica

de Mercator, y resuelve lo siguiente.

• Fíjate detenidamente en la isla de Groenlandia. a) ¿Por qué aparece casi tan grande como América del Norte y

América del Sur?

• Ahora observa la Antártida. a) ¿Qué dimensiones adquiere en esta proyección cartográfica?b) ¿Qué pasa con las regiones ecuatoriales?

2 Compara una vez más los mapas de Peters y de Mercator

y resuelve lo que se pide. Discute tus conclusiones con tus

compañeras y compañeros.

a) ¿Cuáles regiones se ven más grandes en la proyección de Mercator y cuáles en la de Peters?

b) ¿Qué otras diferencias encuentras entre ambas proyecciones?

• Compara en ambos mapas las dimensiones de los siguientes territorios y comenta tus conclusiones con el grupo.

a) Europa y América del Sur.b) Groenlandia y México.c) África y Europa.d) Australia y Europa.

• Reflexiona y responde lo siguiente.a) ¿Por qué existen diferencias en las proyecciones

cilíndricas? ¿Qué aspectos del espacio geográfico nos permitirían analizar este tipo de proyecciones?

3 Observa con atención el mapa de división

política del mundo que se encuentra en la

página 240.

• Responde lo siguiente.a) ¿Qué tipo de proyección cilíndrica se utilizó para elaborarlo?b) ¿Qué ventajas representa haberlo elaborado en este tipo de

proyección? ¿La proporción de cada continente y país te permite analizar la división política mundial?

c) ¿Existen desventajas para el uso de esta proyección en la elabo-ración de estos mapas?, ¿cuáles?, ¿por qué?

• Comparte tus conclusiones con el grupo.

Para ampliar tus conocimientos sobre las proyecciones cartográficas puedes consultar estas páginas de internet:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/indexactiv.htmhtmhttp://club.telepolis.com/geografo/general/proyeccion.htm http://mapserver.inegi.gob.mx/geografia/espanol/prodyserv/marcoteo/bases/bases.cfm?c=235

Figura 1.40 La proyección de Peters muestra con mayor f idelidad las dimensiones de los continentes.

ind

iv

idual

gru

po

ind

iv

idual

Page 42: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

42

Sesión 13 Proyecciones cónicas y azimutales Proyecciones cónicas

¿Conoces una proyección cónica? ¿Cuál es la diferencia respecto de las proyecciones cilíndricas? En algunos ca-sos las proyecciones cilíndricas impiden representar con precisión las regiones cercanas a los polos, por lo que se han elaborado mapas a partir de un sistema de pro-yección que consiste en colocar un cono sobre el globo terráqueo y proyectar en él la malla de paralelos y me-ridianos. En esta proyección, llamada cónica conforme

de Lambert, el eje del cono coincide con el eje de la Tierra y el contacto se produce aproximadamente a la mitad del cono (figura 1.41). A este punto de contacto lo llamamos paralelo base.

Los mapas elaborados con proyecciones cónicas presentan algunas desventajas: generalmente abarcan un solo hemisferio y las áreas repre-sentadas se deforman conforme se alejan del paralelo base. Las proyec-ciones cónicas se emplean principalmente en mapas del hemisferio Nor-te o del Sur, regionales o de algunos países, aunque son muy útiles para elaborar mapas básicos del mundo.

Proyecciones azimutales

Las proyecciones azimutales surgen de proyectar la superficie terrestre sobre un plano tangente al globo (figura 1.42). El resultado es una visión semejante a la que tendrías desde el centro de la Tierra o desde el espacio exterior.

La mayor desventaja de las proyeccio-nes azimutales es que las representacio-nes de conjunto, como las de hemisfe-rios y continentes, sufren grandes deformaciones. Sin embargo, son ade-

cuadas para elaborar mapas a pequeña escala y representar con exacti-tud el área donde se tocan el plano y la esfera, que generalmente es alguno de los polos. Como puedes ver en la figura 1.42, en este tipo de proyección los paralelos aparecen como círculos concéntricos y los me-ridianos son líneas rectas que se unen en el centro.

Al consultar un atlas podrás encontrar otras proyecciones, como la estereográfica (figura 1. 43), la equidistante de Lambert (figura 1.44) y la ortográfica (figura 1.45). Todas ellas están comprendidas en el siste-ma de proyecciones azimutales.

Otra proyección inconfundible es la interrumpida, o de Goode, que consiste en representar un área en forma de segmentos o gajos (figura 1.46). Con ella se elaboran mapas temáticos de todo el mun-do y, aunque presenta pequeñas deformaciones en las áreas conti-nentales, es útil para representar datos, climas, lenguas o distribución de productos. Tiene la desventaja de eliminar parte de los océanos y deformar las áreas cercanas a los círculos polares.

Actividades

1 Investiga en uno o varios atlas qué tipos de mapas contie-

nen e identifica las proyecciones utilizadas para elaborar-

los. En tu cuaderno elabora una tabla en la que establezcas

una relación entre el tipo de mapa y las proyecciones.

• Analiza qué tipo de proyecciones son más comunes y cuáles son las diferencias entre ellas. Observa los contornos y los tamaños de cada continente o área cartografiada.

• En equipo, elaboren una representación de la proyección que más les agrade.

Figura 1.41 Proyección cónica.

Figura 1.46 La proyección de Goode se utiliza en muchos planisferios.

Para la siguiente clase

ind

iv

idual

Figura 1.42 Proyección plana, también

llamada azimutal.

Figura 1.43 Proyección estereográf ica. Figura 1.44 Proyección

equidistante.

Figura 1.45 Proyección ortográf ica.

Por equipos, consigan 1 globo terráqueo, 1 hoja de papel transpa-rente tamaño carta, compás, transportador, regla, 2 plumones de punta muy fina, uno negro y otro rojo, y tijeras para cortar papel.

Page 43: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

43

Sesión 14 Elabora tu propia proyección cartográfica

Actividad

1 Reúne a tu equipo de trabajo para elaborar una proyec-

ción cónica.

Materiales:1 globo terráqueo1 hoja de papel transparente tamaño cartaCompás, transportador y regla 2 plumones de punta muy fina, uno negro y otro rojoTijeras para cortar papel

Procedimiento:

• Forma un cono con la hoja de papel transparente (figura A), de modo que puedas representar alguno de los hemisferios (Norte o Sur) del globo terrestre.

• Desdobla el cono para realizar los siguientes trazos: – El punto del polo (Norte o Sur según elijas) – Traza una línea desde el polo hasta el borde de tu cono (figura B).

Esta línea representa al meridiano central 0° o meridiano de Greenwich. El ecuador estará representado por el borde del cono.

– A partir del meridiano 0° o de Greenwich, traza tres meridia-nos hacia el este (izquierda) y tres más al oeste (derecha), como se muestra en las figuras C y D. Utiliza el transportador para medir los ángulos y darles la misma proporción.

– Tomando en cuenta la dimensión del cono, coloca tu compás en la parte superior de la figura y traza una línea discontinua para representar el círculo polar.

– Abre un poco más el compás, traza dos líneas paralelas, una continua para señalar el paralelo de los 40° y otra discontinua para señalar el trópico de Cáncer, recuerda que el borde del cono representa el ecuador.

– Ahora, para remarcar las líneas trazadas utiliza los plumones de color. Selecciona un color para los meridianos y otro para los paralelos.

• Al terminar los trazos, comienza a proyectar los continentes del hemisferio que has seleccionado.

• ¿Qué resultados obtuviste? Registra tus conclusiones y comén-

eq

uipo

A

B

C

D

talas en el grupo.

Page 44: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

44

Sesión 15 Qué es un mapa temático. Mapas del medio natural, mapas económicos y sociales¿Qué mapas de México conoces?, ¿con cuáles has trabajado? ¿Qué in-formación obtuviste? Actualmente, nuestro país cuenta con la informa-ción estadística y geográfica necesaria para estudiar y evaluar los fenó-menos naturales, sociales y económicos que se presentan en el territorio nacional (figura 1.47).

En un país en desarrollo como México, los mapas temáticos tienen cada vez mayor importancia como una fuente de información que per-mite a las autoridades tomar decisiones sobre aspectos importantes para el crecimiento económico y social de la población.

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo encargado de elaborar la cartografía oficial de nuestro

3.1 Utilidad de los mapas temáticos: naturales, económicos, sociales, culturales y políticos en México

Figura 1.47 En Mexico, diversas instituciones

se han encargado de proveernos una amplia cobertura cartográf ica del país.

país, pero también existen instituciones como el Instituto de Geogra-fía de la UNAM y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que ponen a nuestra disposición mapas, como los que estudiarás a conti-nuación, sobre diversos temas.

Mapas del medio físicoEntre estos mapas destacan los de regiones naturales, que aportan información precisa sobre la localización de nuestros recursos natu-rales, permiten conocer su disponibilidad y facilitan el desarrollo de cualquier proyecto para su conservación, protección o aprovecha-miento.

Los mapas geológicos y los de uso del suelo nos señalan la localización de recursos naturales de especial importancia para la sociedad, como los yacimientos minerales y los terrenos agrícolas. También existen mapas de climas, suelos, hidrología y vegetación, entre muchos otros, que nos per-miten apreciar la distribución y la variedad de los elementos del medio natural en nuestro territorio. Muchos usuarios de estos mapas son pro-fesionistas como geógrafos, arquitectos, biólogos, historiadores y arqueó-logos, además de funcionarios públicos y empresarios que requieren co-nocer el medio físico para planificar sus actividades. Seguramente tú también los has utilizado en tus clases de Geografía para identificar, por ejemplo, los ríos o el relieve de tu entidad.

Mapas económicos y socialesDentro de este grupo de mapas temáticos se incluyen los de activi-dades económicas como la agricultura, la industria y la pesca, y todos aquellos relacionados con el comportamiento de la población y los fenómenos derivados de éste, desde su distribución, crecimiento y los f lujos migratorios, hasta la cantidad de estudiantes de secundaria que hay en las entidades federativas.

Tema 3 Utilidad de la información geográfica en México

Page 45: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

45

¿Cómo se hace un mapa temático?Generalmente, la precisión y confiabilidad de los mapas que muestran aspectos socioeconómicos depende de los indicadores seleccionados para mostrar el proceso que se quiere analizar.

Un indicador es el resultado de relacionar entre sí dos o más varia-bles. Los resultados se pueden clasificar, agrupar y relacionar con sím-bolos y colores para elaborar un mapa. Por ejemplo, ¿qué deberías hacer para elaborar un mapa temático sobre el índice de población desocupada en el país?

Paso 1. Seleccionamos un mapa de la República Mexicana con división política sin nombres. Un ejemplo es el mapa 1.10 que aparece en la página 46.

Paso 2. Recabamos información sobre población desocupada en México y el porcentaje de ésta que le corresponde a cada en-tidad. Sabemos, por datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) que durante el cuar-to trimestre del 2007 la población des-ocupada era de 1 616 081. En el cuadro 1.1 puedes observar el porcentaje de esta población que le corresponde a cada entidad. Fíjate que clasificamos las entidades en cinco rangos, a cada uno de los cuales le asignamos un color.

Paso 3. En el mapa, coloreamos las entidades del color que le corresponde según el rango donde se encuentran.

Paso 4. Definimos el título del mapa, elabora-mos la simbología y agregamos la es-cala, las coordenadas y la orientación. Veamos el resultado.

Existen, desde luego, mapas temáticos más complejos en cuanto a su elaboración e inter-pretación. Algunos muestran varias capas de información, así como colores de distintos tonos y símbolos de diferentes tamaños para inter-pretarla.

Mapa 1.9 Índice de Población Desocupada, 2007

Fuente: INEGI, 2008.

Menor a 1% Baja California Sur, Campeche, Colima y Nayarit

De 1 a menos

de 3%

Durango, Morelos, Quintana Roo, Guerrero, Baja

California, Querétaro, San Luis Potosí, Oaxaca,

Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas,

Sonora, Sinaloa, Michoacán y Aguascalientes

De 3 a menos

de 5%

Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato

y Tamaulipas

De 5 a menos

de 7%Puebla, Jalisco y Veracruz

De 15 a menos

de 19%Distrito Federal y Estado de México

Cuadro 1.1

1:27 000 000

0 km 270 km 240 km

Page 46: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

46

Mapa 1.10 México

Fuente: INEGI, 2005.

1:15 500 000

0 km 155 km 310 km

Page 47: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

47

Actividad

1 Elaboren en equipo un mapa temático sobre el porcenta-

je de población derechohabiente del Instituto Mexicano

del Seguro Social (IMSS). Utilicen los dos parámetros del

cuadro. Para ello:

• Seleccionen un mapa base de la República Mexicana con división política. Pueden utilizar el mapa 1.10 de la página 46.

• Con la siguiente información establezcan los valores a representar, pongan en práctica sus conocimientos de matemáticas.

• Analicen la siguiente información sobre los porcentajes de población derechohabiente del IMSS, (cuadro 1.2) clasifiquen los datos y elaboren sus mapas. No olviden incluir elementos básicos como el título, la simbología y la rosa de los vientos.

EntidadPoblación

derechohabiente (%)

EntidadPoblación

derechohabiente (%)

Aguascalientes 1.48 Morelos 1.22

Baja California 3.84 Nayarit 0.82

Baja California Sur 0.54 Nuevo León 6.80

Campeche 0.71 Oaxaca 1.42

Chiapas 1.55 Puebla 3.21

Chihuahahua 4.49 Querétaro 2.22

Coahuila 3.82 Quintana Roo 1.47

Colima 0.67 San Luis Potosí 2.38

Distrito Federal 14.87 Sinaloa 2.83

Durango 1.48 Sonora 2.91

Estado de México 8.76 Tabasco 1.29

Guanajuato 4.79 Tamaulipas 3.89

Guerrero 1.57 Tlaxcala 0.64

Hidalgo 1.45 Veracruz 5.02

Jalisco 7.89 Yucatán 1.77

Michoacán 2.61 Zacatecas 1.21

Cuadro 1.2 Porcentaje de población derechohabiente del IMSS por entidad federativa, 2006

Sesión 16 Mapas culturales y políticos de México

Mapas culturales Ahora sabes que existen mapas que nos ofrecen información de tipo social, económico, político o del medio natural. Pero además existen mapas que muestran aspectos culturales de la población, como las len-guas, las religiones y los grupos étnicos que la integran. Observa el mapa de la página 288 y el de la página 263, ambos son mapas culturales, uno a nivel nacional y otro a nivel mundial.

Los mapas culturales también nos permiten analizar cómo se distri-buye el patrimonio cultural de una entidad, de un país o del mundo. De esta manera podemos localizar los principales monumentos histó-ricos de un continente, las zonas arqueológicas de un país o los museos con los que cuenta una localidad, entre otros aspectos.

Como cualquier tipo de representación cartográfica, los mapas cultu-rales pueden ser muy útiles de acuerdo con el propósito de nuestro estudio. Por ejemplo, si relacionamos la distribución de los grupos étnicos con la distribución del ingreso en México, nos daremos cuenta de los ni-veles de pobreza de estos grupos sociales. En manos de las autoridades, este tipo de información es fundamental para repartir adecuadamente los recursos económicos del país.

Fuente: INAH, 2008.

Mapa 1.11 Zonas Arqueológicas del área maya

1:15 500 000

0 km 155 km 310 km

eq

uipo

Page 48: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

48

De igual manera, conocer la densidad de población de una entidad y el número de bibliotecas haría posible diseñar una estrategia para fundar más bibliotecas en los municipios o delegaciones más densa-mente pobladas, ¿no te parece?

Como puedes darte cuenta, el objeto de los mapas culturales es, básicamente, mostrar cómo se manifiestan las expresiones culturales en el espacio geográfico. Recuerda que esta información puede ser tan útil que dé pie a otras acciones: desde promover sitios de interés tu-rístico o impulsar estudios culturales hasta poner en práctica programas educativos, de salud o de preservación ambiental.

Mapas políticos¿Cómo ha cambiado la división política de México? ¿Desde cuándo existe tu entidad? Los mapas políticos nos muestran las divisiones políticas y administrativas del espacio geográf ico. Nos permiten en-tender cómo los grupos humanos modif ican las fronteras de acuer-do con sus intereses y son un apoyo muy importante para explicar acontecimientos históricos que han derivado en cambios territoria-les, como las guerras. Además, los mapas políticos te permiten ob-servar si los límites son naturales o artif iciales y si están trazados con precisión.

¿Qué es lo nuevo en el mapa político? Para responder esta pre-gunta debes aprender a pensar geográficamente la Historia y a ob-servar históricamente la Geografía, de tal modo que cuando obser-ves un mapa político pienses que estás mirando el presente, pero que sin duda existen muchas historias detrás de ese mapa. Para ayu-darte a entender lo anterior, observa en el mapa 1.12 cómo estaba organizado el actual territorio mexicano por las sociedades prehis-pánicas.

Luego observa la división territorial de nuestro país después de la conquista española entre los siglos XVIII y XIX (mapa 1.13). ¿Qué diferencias adviertes con respecto a la que se muestra en el mapa anterior? ¿Cómo se fueron formando los espacios de poder?

Ahora analiza los mapas 1.14 y 1.15, donde se muestran etapas más recientes de la evolución histórica de la división política de México. ¿Qué situaciones crees que inf luyeron en la renovación del mapa político de México? ¿Cómo es el mapa político actual de nues-tro país?

Actividades

1 Reúne a tu equipo de trabajo y realicen una breve inves-

tigación sobre los principales acontecimientos históricos

que definieron el actual mapa político de nuestro país

(figura A).

• Organiza un debate en el grupo con los resultados obtenidos por cada equipo. Nombra un representante de tu equipo de trabajo para que participe en el debate. Tu profesor será el moderador.

• Expresa tus ideas principales y registra las conclusiones del debate.

2 Reflexiona lo siguiente.

a) ¿Qué otros tipos de mapas culturales crees que sea posible elaborar y cuál sería su utilidad?

b) ¿Podrías elaborar un mapa cultural de tu localidad?

c) ¿Qué tipo de mapa sería? ¿Qué incluirías en él?

3 Busca un mapa cultural que muestre algunas característi-

cas de tu localidad.

• Analízalo y piensa en qué otros elementos, fenómenos, procesos o factores culturales de tu localidad te gustaría encontrar en él.

• Forma un equipo con algunas compañeras y compañeros del salón y elaboren su propio mapa; cada uno proponga un tema y seleccionen el que van a representar.

• Investiguen acerca de él, diseñen el mapa en una cartulina y preséntenlo en clase.

Si quieres saber más sobre mapas culturales puedes visitar la página de internet. http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/atlas_con.html. En ella podrás encontrar los mapas que forman parte del Atlas Nacional de México. En el tomo I, sección III, se ubican los que se refieren a los aspectos culturales de nuestro país.

ind

iv

idual

eq

uipo

eq

uipo

Page 49: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

49

Fuente: Atlas Nacional de México, UNAM, 1992.

Mapa 1.12 Ocupación territorial antes de 1521

1:15 500 000

0 km 155 km 310 km

Page 50: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

50

Mapa 1.13 Divisiones territoriales 1776-1821

Fuente: Atlas Nacional de México, UNAM, 1992.

1:25 700 000

0 km 257 km 514 km

Page 51: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

51

Fuente: Atlas Nacional de México, UNAM, 1992.

Mapa 1.14 División territorial según la Constitución de 1917

1:15 500 000

0 km 155 km 310 km

Page 52: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

52

Mapa 1.15 División territorial aprobada el 24 de septiembre de 1974

Fuente: Atlas Nacional de México, UNAM, 1992.

1:15 500 000

0 km 155 km 310 km

Page 53: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

53

3.2 Fuentes de información geográfica: documental, estadística y gráfica de México

Actividad

1 Identifica las fuentes de información geográfica disponibles

en la biblioteca de tu escuela, en tu localidad o en internet.

Clasifícalas en documentales si se refieren a investigaciones

o artículos de interés; estadísticas si proporcionan datos nu-

méricos sobre algún tema social o económico, y gráficas si

presentan imágenes o materiales de divulgación.

• Comparte con el grupo los resultados de tu investigación.

Sesión 17 Diversidad de las fuentes de información geográfica en MéxicoLos mapas son un extraordinario camino para conocer nuestro país. México tiene una larga tradición en la elaboración de mapas, desde la época colonial hasta nuestros días. Al describir el país, su evolución y su riqueza, los geógrafos mexicanos han contribuido de manera importante al conocimiento de nuestro territorio.

El conocimiento del territorioLos mapas han tenido gran importancia en la historia de México de-bido a lo complejo y extenso de su territorio. Una de las instituciones que más contribuyeron a la generación de información geográfica fue la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, fundada el 18 de abril de 1833. En aquel entonces México necesitaba información detallada sobre su producción minera, la fertilidad y extensión de sus tierras cultivables, la diversidad de sus habitantes y localidades, además de su fauna, climas y vegetación, entre otros aspectos. Este tipo de informa-ción era urgente para consolidar el proyecto del país en la segunda mitad del siglo XIX.

En la actualidad, la información geográfica sigue siendo fundamental para observar, relacionar y verificar lo que sucede en México. Afortu-nadamente contamos con una vasta información distribuida en diversas fuentes de consulta, como libros, periódicos, mapas, censos, anuarios estadísticos, videos y fotografías, entre muchos otros documentos que puedes consultar en bibliotecas, dependencias de gobierno, centros de investigación científica y académica, internet, etcétera (figura 1.48).

El INEGI también genera información geográfica y estadística del país, misma que presenta en medios impresos como los anuarios estadís-ticos, y en dispositivos magnéticos como los discos compactos, todos ellos de fácil acceso a la población. Además cuenta con un sitio en internet: http://www.inegi.gob.mx, donde seguramente encontrarás mucha información.

Instituciones educativas como la unam y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (uaslp), la Universidad de Guadalajara (U de G), la Uni-versidad Autónoma del Estado de México (uaem), entre otras, también producen información muy importante sobre los rasgos físicos, sociales y económicos del país. Las dependencias del gobierno también elaboran información estadística oficial de sus ámbitos de competencia.

Figura 1.48 En nuestro país contamos con una variedad de fuentes

documentales para conocer el territorio y su evolución, sólo necesitas

buscarlas y utilizarlas.

ind

iv

idual

Page 54: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

54

3.3 Importancia del estudio del espacio geográfico para preservar los recursos naturales y el ambiente, analizar los problemas de la población, reflexionar sobre la desigualdad socioeconómica y respetar la diversidad cultural y la organización política en México y el mundo

Sesión 18 La importancia del estudio del espacio geográfico¿Por qué es importante para ti estudiar el espacio geográfico en tu for-mación escolar? Con el estudio del espacio geográfico podrás reflexionar y entender lo que pasa en el mundo, en México, en tu entidad, en tu lo-calidad, y en tu colonia o barrio, pero además podrás valorar a la natura-leza y asumir un compromiso para evitar los daños provocados por el uso y abuso que hacemos de ella. Recuerda que la vida en el planeta es resul-tado de muchos procesos que se relacionan entre sí.

La geografía es parte del conocimiento científico y contribuye a la for-mación integral de las personas al proporcionarles los elementos necesarios para analizar, reflexionar y comparar las características del espacio geográ-fico; comprender lo que sucede en su entorno o en cualquier otro lugar, y entender las causas y consecuencias de los procesos naturales y sociales, así como las relaciones que existen entre la naturaleza y el ser humano.

Gracias al conocimiento geográfico es posible saber que un fenómeno es el resultado de un proceso que se desarrolla en el tiempo. Por ejemplo, las alteraciones climáticas que ocurren a nivel global son el resultado de cientos de años de deterioro y destrucción del ambiente.

Estudiar el espacio geográfico nos permite entender los cambios que ocurren en el mundo, pues adquirimos la habilidad de observar, comparar, analizar, relacionar y representar lo que sucede en él. Por ejemplo, la se-paración de Kosovo de la república Serbia, el 17 de febrero de 2008, fue consecuencia de las confrontaciones étnicas que han existido durante muchos años entre serbios y albaneses.

Te sugerimos que en esta sesión comentes con tus compañeros qué opinas al respecto por medio de una “lluvia de ideas”. Esta diná-mica de trabajo te permite expresar opiniones e ideas originales; con ello desarrollas tu creatividad, tu pensamiento y tu imaginación.

Actividades

1 Organiza con tu profesor una sesión de “lluvia de ideas”.

2 Escribe en tu cuaderno tus ideas sobre la importancia que

tiene para ti estudiar el espacio geográfico de tu país.

3 Ahora elaboren en equipo una propuesta sobre la impor-

tancia del estudio del espacio geográfico. Contesten las

siguientes preguntas guía o propongan otras con ayuda de

su profesor.

a) ¿Por qué es importante estudiar el espacio geográfico?

b) ¿Qué aspectos naturales o sociales se pueden analizar?

• Mencionen algún fenómeno natural que se presente en su loca-lidad, señalando sus causas, consecuencias y posibles soluciones.

Primera fase. Trabajo en equipo

• Reúnan a su equipo de trabajo.• Nombren un representante para que exponga sus conclusiones

ante el grupo, y un secretario para que registre las ideas que se expongan tanto en el equipo como el salón de clase.

• Cada integrante del equipo exponga sus ideas.• Elaboren por escrito sus conclusiones.

Segunda fase. Debate grupal

• Su profesor coordinará un debate en el que cada equipo presen-tará sus conclusiones.

• Externen su acuerdo o desacuerdo con las ideas expuestas.

4 Concentra en el siguiente cuadro las principales ideas ex-

puestas en esta actividad.

eq

uipo

Las opiniones de tu equipoLas opiniones de

otros equipos

eq

uipo

gru

po

ind

iv

idual

Page 55: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

55

Con la actividad anterior advertiste que el estudio del espacio geo-gráfico te ayuda a tener una visión integral sobre la realidad de nuestro país y a reflexionar sobre los problemas derivados de la desigualdad económica, el uso y la conservación de los recursos naturales y la di-versidad cultural y étnica del país, entre muchos otros aspectos.

Gracias a esta visión integral, que te permite abarcar varios aspectos al mismo tiempo, puedes entender cómo es nuestra relación con la naturaleza y con los demás, para valorar la importancia de cuidar los recursos naturales y respetar la diversidad social y cultural del mundo. Esto, además de enriquecerte como ser humano, te permitirá conver-tirte en un ciudadano consciente y comprometido con su desarrollo.

Lo que estudies en este curso de Geografía está estrechamente rela-cionado con la naturaleza y con la sociedad en la que vives, con el fin de que obtengas una mejor comprensión del mundo. Al estudiar el espacio geográfico en la secundaria desarrollarás tus capacidades de análisis y reflexión que te permitirán dar respuesta a algunas de las interrogantes que son la base de cualquier estudio en geografía, como puedes ver en el cuadro 1.3.

5 Ahora concluyan esta sesión analizando algún aspecto de

nuestro país a partir del estudio del espacio geográfico.

Incluyan en su propuesta las fuentes donde pueden en-

contrar información para abordar el caso y las habilidades

necesarias para el estudio.

• Registra tus conclusiones.

Preguntas Aspectos relevantes en el estudio

del espacio geográfico

¿Qué?El estudio de los espacios para

conocer el espacio geográfico

¿Cuándo?

La regularidad con la que se

presentan los componentes

naturales, sociales y económicos en

el espacio geográfico

¿Dónde?El lugar en donde se manifiestan

los componentes geográficos

¿Cómo?

Las formas como se presentan

y representan los componentes

geográficos

¿Por qué?

El estudio de las causas y

consecuencias de los procesos

naturales y sociales del espacio

geográfico

¿Para qué?

Las actitudes, los valores y la ética

con los cuales debes abordar

los problemas que presentan

espacialmente los componentes

geográficos

eq

uipo

Cuadro 1.3 Importancia del estudio del espacio geográfico

Page 56: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

Repasemos lo aprendido

56

1 Responde lo siguiente..

a) ¿Qué es el espacio geográfico y cuáles son sus componentes?

b) ¿En qué consiste el análisis del espacio geográfico?

c) ¿En qué consisten los conceptos espaciales?

d) ¿Qué importancia tienen en el análisis del espacio geográfico?

e) ¿Qué utilidad tiene el estudio del espacio geográfico?

f) ¿Qué es un mapa y qué elementos contiene?

g) ¿Qué utilidad tienen los mapas temáticos en México?

h) ¿Cómo se localiza un lugar?

2 Consulta un atlas, localiza los lugares y completa las

frases.

• Ciudad capital: , del reino de: , en la región de los Himalaya del continente: , localizada cerca del meridiano 90° longitud este y entre los 20° y 30° latitud norte.

• Ciudad del África ecuatorial: capital de la República de: , que se localiza muy cerca de la latitud 0° y también en las proximidades de los 10° de longitud este.

• País de América del Sur: , cuya capital, , se localiza a 0° latitud y entre los 75° y

80° longitud oeste.

• Ciudad industrial de la República Mexicana: , capital del estado de: , ubicada en las proxi-midades del meridiano 100° de longitud oeste y entre los 25° y 26° de latitud norte.

Page 57: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

57

3 Completa el esquema escribiendo el nombre de cada

círculo, línea y punto imaginario de la Tierra.

4 Para continuar este repaso, contesta en tu cuaderno lo

siguiente.

a) ¿Cuáles son las proyecciones cartográficas? b) ¿En qué consisten y para qué sirven? c) ¿Qué importancia tienen las fuentes de información geográfica para

México? d) ¿Cómo está organizado administrativamente nuestro país?

5 Ejercita tus habilidades cartográficas.

• Calca en un papel adecuado (puede ser albanene o uno con características similares) el mapa de México de la página 46.

• Localiza tu entidad y marca su delimitación territorial con tinta.• Sobrepón tu mapa a cada uno de los mapas que muestran la

transformación de la división política de México a lo largo del tiempo (páginas 49 a 52).

• Observa si los límites territoriales de tu entidad han ido cambiando a lo largo del tiempo. Responde:

a) ¿Cómo han cambiado los límites de tu entidad?b) Si te encontraras en el momento histórico que muestra cada

mapa, ¿tu entidad sería la misma?, ¿se llamaría de la misma manera?

• Comenta tus conclusiones y guarda tu mapa, pues volverás a utilizarlo.

Page 58: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

58

• Define el caso. Elige un tema o una problemática de preferencia de carácter local.

• Establece el objetivo. Precisa la finalidad y los alcances de tu investigación.

• Investiga. Recaba información de todo tipo de fuentes documentales.

• Analiza el caso en equipo. Ref lexiona el tema durante la investigación, coméntalo con tus compañeros de equipo y aporta tus puntos de vista.

• Transcribe tu investigación. Incluye la información sobre el tema; algunos elementos de apoyo, como mapas, fotografías, cuadros y gráficas, así como tus conclusiones y propuestas de solución.

• Debate el caso. Con tu equipo presenta la información recabada, los resultados de tu investigación y las conclusiones a las que llegaste. Recuerda que siempre debes respetar las opiniones contrarias y tomar en cuenta las sugerencias que el resto de grupo haga a tu trabajo para mejorarlo.

1 Para iniciar, reúnanse en equipos y definan el tema

de su investigación. Aquí les proponemos el siguiente.

Lean el texto y procedan como se indica.

Análisis de la transformación del espacio geográfico y la interacción de los componentes espaciales en Zimapán, Hidalgo

El municipio de Zimapán, en el estado de Hidalgo, se localiza a 144 kiló-metros de la ciudad de Pachuca, a 1 780 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con los municipios de Pacula y Jacala; al sur con los de Te-cozautla y Tasquillo; al este con los de Nicolás Flores e Ixmiquilpan, y al oeste con el estado de Querétaro.

En Botiña, en el ejido Cuauhtémoc del municipio de Zimapán, se cons-truye un confinamiento de residuos tóxicos y peligrosos. La planta tendrá una capacidad de 392 988 m3 para almacenar unas 170 mil toneladas anuales de líquidos residuales de diversas industrias, lodos provenientes de tratamiento de aguas negras, etcétera. Alrededor de 133 hectáreas del ejido Cuauhtémoc se destinarán a la operación de esta planta, se dará empleo a cien personas de diferentes comunidades y los ejidatarios reci-birán 10 mil pesos de renta por el uso de sus tierras.

Con este cambio de uso del suelo las tierras perderán su vocación agrí-cola y ganadera, pues la contaminación a la que serán expuestas hará im-posible volverlas a usar con esos fines. Hay quien asegura que la cercanía de este confinamiento con la cabecera municipal convertirá a Zimapán en un pueblo semiabandonado para el año 2010. Muchos de sus habitantes tendrán que emigrar hacia otros lugares, principalmente Estados Unidos de América.

Zimapán ya había experimentado una profunda transformación del pai-saje en 1995, cuando fue construida la presa hidroeléctrica Zimapán sobre el cauce del río Tula, que transporta las aguas residuales de la Ciudad de México.

Tema 4 Estudio de caso ¿Cómo se transforma un espacio?

El presente estudio de caso es un ejemplo de cómo llevar a cabo una investigación de este tipo. Puedes aplicar esta metodología en otro tema que consideres importante, sobre todo de alguna problemáti-ca que hayas detectado en tu entorno local. Es conveniente que sigas un procedimiento como el que les presentamos a continuación.

Sesiones 19 a 23

Page 59: 5 MX 7076051129-01-01-01-01 - Secundaria SM | … · 2012-04-02 · Geografía de México y del Mundo se encuentra organizado en cinco bloques, ... y polos; coordenadas geográficas:

59

La instalación de esta planta ha generado conflictos muy serios entre la población y las autoridades. Los habitantes han protestado tanto en la entidad como la Ciudad de México por la transformación del paisa-je y el impacto social que provocara la operación de esta planta en el municipio, así como la contaminación a la que estarán expuestos.

2 Una vez que hayan leído el texto, organicen el trabajo que lle-varán a cabo.

Conceptos a utilizarMedio natural, paisaje, región, lugar, localización, temporalidad de cam-bio, relación e interacción y representación.

ObjetivosDeterminar las transformaciones que ocurren en el espacio geográfico y la interacción entre sus componentes.

Materiales • Atlas• Mapas• Fotografías

Procedimiento

Investigación del caso

3 En equipo, investiguen:

a) ¿Cuáles son las coordenadas geográf icas del lugar que se menciona?

b) Algunas características sociales y económicas del municipio Zimapán. Por ejemplo, cuándo se fundó, qué actividades económicas se efectúan en el lugar y cuál es su número de habitantes.

c) ¿Qué componentes del espacio geográf ico se encuentran presentes en este caso?

d) Si en la localidad o entidad donde viven se ha establecido una empresa semejante y cuáles han sido las consecuencias de su operación.

e) ¿De dónde provienen los desechos?

f) ¿Qué transformaciones del paisaje se producirán con la puesta en marcha de esta planta?

g) ¿Qué otros cambios ha experimentado el paisaje en Zimapán?

Análisis del caso

4 Localicen la entidad donde se presenta este caso en un mapa de la República Mexicana con división política y respondan:

a) ¿Cómo se transformará ese espacio geográfico y qué elementos de él se verán afectados?

b) ¿Cuál será su efecto en las poblaciones cercanas?c) ¿Qué beneficios dejará a sus habitantes la transformación de

ese espacio?d) ¿Cuáles serán los efectos naturales, sociales y económicos

ocasionados por la operación de esta planta de residuos tóxicos?e) ¿Por qué no se instalan este tipo de plantas cerca de los centros

generadores de residuos tóxicos?

• Discutan los resultados obtenidos y expongan su opinión cada uno.

Redacción de un informe de trabajo

5 Elaboren un informe con las conclusiones a las que hayan lle-gado. Expliquen y representen todos los aspectos analizados y establezcan las razones de permitir o no la transformación del espacio geográfico mediante la operación de estas plantas de confinamiento de residuos tóxicos y peligrosos, incorporen mapas y fotografías sobre el lugar y la entidad.

Exposición de los resultados

6 Expongan ante el grupo los resultados que hayan obtenido, intercambien opiniones con los demás equipos, escuchen sus argumentos y, si es necesario, mejoren el trabajo elaborado.