5 Lecciones de Jesus Amaral

download 5 Lecciones de Jesus Amaral

of 11

Transcript of 5 Lecciones de Jesus Amaral

5 LECCIONES DE JESUS AMARAL (NO SON STAR ARCHITECTS LO QUE NECESITAMOS AHORA) Andrs Mignucci FAIA

Quiero agradecer al Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas su invitacin a dar esta conferencia sobre el Arquitecto Jess Amaral. No existe en Puerto Rico una tradicin de hablar y reflexionar sobre la obra de otros arquitectos (particularmente los vivos). Sin embargo, no es nicamente por el valor y la contribucin de Jess Amaral a nuestra arquitectura que acepto esta invitacin, sino por la amistad que Amaral, Mara Luisa y su familia generosamente me han brindado durante los pasados 20 aos. INTRODUCCION Hace unos meses recib un paquete con seis ejemplares del Progressive Architecture de los aos 50. Los compr como parte de una investigacin sobre la arquitectura moderna de mitad de siglo 20. En la edicin de abril del 1956 encontr un artculo titulado: OFFICERS CLUB de Weed, Russell, Johnson and Associates, de Miami, Florida. El artculo resea el Club de Oficiales de la Base Ramey en Aguadilla construido en el 1953. Inmediatamente me llam la atencin, ciertamente por encontrarse en Puerto Rico, pero principalmente por ser un edificio de una gran calidad y claridad arquitectnica que haba escapado mi radar. Para mi sorpresa, la

ltima oracin del artculo lee como sigue: Eduardo J. Amaral, Architect, of Santurce, Puerto Rico, was responsible for the initial conceptual design of this addition. Amaral tena en ese momento 26 aos. Me impresion que una firma corporativa como Weed, Russell, Johnson le diese crdito a un joven arquitecto. Apenas tres aos ms tarde Amaral de 29 aos junto a su amigo de la infancia Efrer Morales fundara una de las oficinas insignia de la arquitectura moderna puertorriquea - Amaral y Morales. 10 aos ms tarde en el 1966, con 39 aos, sera el motor detrs de fundacin de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Los razgos generales de su biografa ya han sido publicados. Jess Amaral nace en el 1927 en Humacao, Puerto Rico. Estudia en la Universidad de Cornell en Ithaca, NY - primero ingenieria civil en el 1948 y posteriormente arquitectura en el 1951. Entre el estudio de ambas carreras, de 1948 a 1949, trabaj con la Autoridad de Hogares de Puerto Rico en calidad de ingeniero civil y trabaj como inspector de la construccin del Hotel Caribe Hilton como asistente del Arq. Miguel Ferrer. Fue como oficial de la Fuerza Area, destacado en la Base Ramey de Aguadilla que prepara los planos esquemticos para el Club de Oficiales desarrollados por Weed, Russell & Johnson. De 1953 a 1955 trabaj en la firma del arquitecto Ren Ramrez. Entre el 1962 y el 1965 trabaja con Ricardo Alegra como arquitecto consultor en la restauracin del Viejo San Juan.

Desarrolla una prctica exitosa, primero con Amaral y Morales del 1956 al 1969 y posteriormente como JE Amaral Arquitectos y JE Amaral y Asociados. En 1966 funda la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. A principios de los sesenta es Presidente del Instituto de Arquitectos de Puerto Rico y a finales de los setenta del Captulo de Puerto Rico del American Institute of Architects. Es elevado a Fellow del AIA en el 1978; recibe el primer Premio Henry Klumb en el 1985; y recibe un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Politcnica de Puerto Rico en el 2000. Datos impresionantes que reflejan una vida dedicada a la arquitectura y a Puerto Rico. Eso nos trae aqu esta noche. Qu lecciones encierra una vida como la de Jess Amaral? Cuando el arquitecto T. Tripp Russell lleg a Ramey a recibir formalmente el encargo del Club de Oficiales se le entreg el programa y diseo esquemtico que haba preparado el Teniente Arquitecto Amaral. Este impresionado le ofreci trabajo de inmediato. Amaral opt por Puerto Rico. Qu vea Amaral en el comienzo de ese segundo tiempo del siglo 20? A dnde iba dirigida su mirada? COMIENZOS El Club de Oficiales de Ramey fue su segundo proyecto, el primero siendo una casa en la Calle Violeta de Sagrado Corazn. T. Tripp Russell, a pesar de la negativa de Amaral de mudarse a Florida y unirse a su oficina, o quizs por respeto a ella, se convirti en padrino arquitectnico y mentor de Amaral en sus primeros aos de

prctica. Por referencia de Russell, Amaral lleg a su tercer proyecto construido, una casa en St Thomas para el Dr. Roy Anduze. El proyecto, ms que casa era ms bien un conjunto ya que inclua la casa principal junto a un nmero de bungalows para invitados. A pesar de ser un proyecto temprano en su carrera, encierra elementos y estrategias de diseo que seran recurrentes a travs de su obra. La orientacin hacia las vistas y las brisas, el uso de piedra en la base para anclar el proyecto tonal y formalmente al suelo de donde nace, la fachada modulada estructuralmente que sirve de soporte a elementos de fachada igualmente modulados y el uso de formas geomtricamente claras pintadas del blanco reglamentario. Esto refleja su formacin modernista en Cornell la cual incluy a Philip Johnson como uno de sus profesores, as como la influencia del espritu de la poca y la corriente arquitectnica del momento. Amaral incluye como sus referentes el libro Tropical Architecture in the Humid Zone de Maxwell Fry y Jane Drew, arquitectos ingleses asociados con Le Corbusier en el proyecto de Chandighar, capital de India; las obras de Lucio Costa, Oscar Niemayer y Alfonso Reidy diseminadas a travs del libro Brazil Builds; y el programa de Case Study Houses auspiciado por la revista Arts and Architecture. AMARAL Y MORALES 1956-1969 Junto a Efrer Morales (1928-1992), establece en el 1956 la firma Amaral y Morales (1956-1969). En trece aos de sociedad la firma

elabor aproximadamente un centenar de proyectos que reflejan un abanico amplio de tipos arquitectnicos: urbanizaciones, condominios, edificios de apartamentos, vivienda pblica, hoteles, edificios gubernamentales, y oficinas. En particular se distinguen sus casas y residencias, sus escuelas y recintos universitarios. Entre los proyectos principales de Amaral y Morales incluyen el Condominio Universitario y Costa Azul, la Iglesia Parroquial de Yabucoa, los Colegios San Antonio Abad y San Benito y el Colegio Regional de la UPR-Recinto de Humacao. LECCION 1 ESPACIOS PARA LO COTIDIANO La arquitectura moderna puertorriquea de la dcada del cincuenta y los sesenta no se puede desligar del proyecto poltico del Estado Libre Asociado. Sin embargo, la obra de Amaral y Morales debe distinguirse de la de Toro y Ferrer y Henry Klumb en un punto bsico. Toro y Ferrer tenan por un lado las comisiones emblemticas del nuevo Puerto Rico - su Corte Suprema, el aereopuerto, el Hotel Caribe Hilton, la Cmara de Representantes y, por otro, Klumb el extraordinario privilegio de disear en solitario el principal recinto universitario de la Isla en Ro Piedras, y posteriormente el segundo en Mayaguez. Estos extraordinarios arquitectos tenan el peso de la arquitectura oficial, la especial, la icnica. La arquitectura de Amaral y Morales, junto a otros arquitectos jvenes de gran talento como Reed, Beauchamp y Marvel, Horacio

Daz, y Carlos Sanz, entre otros, atenda la construccin del tejido, la arquitectura de lo cotidiano, del da a da. Lejos de ser una arquitectura dogmtica predicada en la tbula rasa de los idelogos europeos de la primera modernidad, esta arquitectura se funde, se ancla en elementos tradicionales de la arquitectura. El sincretismo arquitectnico del que escribe Jorge Rigau respecto a la Cuba moderna se extiende a Puerto Rico. Este sincretismo, esta fusin entre lo moderno y tradicional, ejemplificado en el patio interior del Hotel Delicias en Fajardo, es uno de los elementos que resalta el jurado al otorgar a Amaral y Morales el premio de la revista Progressive Architecture en el 1961. LECCION 2 LA CELULA GENERADORA Para Amaral la arquitectura moderna no se abordaba con un fin estilstico divorciado de contenido. La idea de arquitectura tropical, modernidad tropical, o el meditico Tropical Modern, no existan como etiquetas estilsticas o instrumentos de mercadeo. Amaral y sus colegas eran sencillamente arquitectos modernos trabajando en el trpico - con las cargas, limitaciones y a la vez posibilidades que esto representa. Si admiramos la honestidad y claridad de sus proyectos es precisamente porque son reflejo de estas limitaciones y potencialidades. Para Amaral la arquitectura moderna implica un mtodo de trabajo, una disciplina con la cual enfrentar problemas concretos y reales.

Amaral mismo lo describe de la siguiente manera: La arquitectura moderna es un enfoque al diseo basado en la lgica y la razn, que permite la expresion individual y la posibilidad de variantes y mltiples soluciones a un mismo problema. Este rigor disciplinar lo llev a desarrollar un mtodo de proyectar centrado en la modulacin estructural como generadora del diseo. Sus proyectos pueden leerse como entes completos donde la celula, o ms bien, la celda generadora es continuamente visible y evidente. Se debe notar que esta modulacin no es nicamente estructural sino que est calibrada programticamente. Su mtodo parea el trabajo de concepcin estructural concurrentemente con el desarrollo del programa y usos del proyecto de manera que el mdulo es una especie de instrumento afinado con capacidad habitable y a la vez portante. La estructura no es abstracta y divorciada de los usos que sostendr y a su vez el programa no se concibe independiente de la estructura que lo alberga. La modulacin estructural se desgrana a la vez en la modulacin de los elementos de fachada - 3, 6, 12, 24 y otras variaciones dimensionales sirven para estructurar el edificio de su dimensin ms elemental a su agregacin completa. Este mtodo se observa a travs de su obra y en proyectos tan sencillos como el Condominio Universitario o tan complejos como la Escuela de Leyes o el Colegio San Benito. Tambien es evidente la clara distincin entre el mdulo generador de

los espacios principales, los de la luz, la ventilacin y las vistas, contra los espacios de servicio, circulacin y apoyo. Uno de los ejemplos ms claros es la planta del condominio Costa Azul en El Condado donde los elementos estructurales en cortante albergan los espacios de servicios, baos, acceso y los mdulos aporticados estructuran los espacios de uso. Se debe notar la diferenciacin en la articulacin de la fenestracin de las reas de estar y las de los cuartos dormitorios. El uso interior genera y condiciona la forma externa.

LECCION 3 ABRE TUS OJOS Los sesenta fue la dcada mirabilis de Jess Amaral. El trabajo de la firma Amaral y Morales estaba en su apogeo. Paralelo a su prctica privada junto a Morales, los sesenta marcan una dcada dedicada al trabajo cvico y acadmico en beneficio de la profesin. La eleccin de Amaral como Presidente del Instituto de Arquitectos de Puerto Rico en el 1962 le abri las puertas al mundo representando al Instituto en congresos, conferencias y reuniones internacionales. Ms tarde, a mediados de la dcada, los trabajos de investigacin y planificacin asociados con la naciente Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico dieron curso a nuevos viajes, giras universitarias y reuniones con educadores y arquitectos del calibre de Jos Luis Sert, Charles Moore, Romualdo Giugola, Ben

Thompson y Mario Romaach. Acompaado de su esposa Mara Luisa y una Nikon, estos viajes fueron una segunda educacin para Amaral. Europa en el 1962, Mxico en el 63, Sur Amrica en el 67 y nuevamente Mxico en el 69 sirvieron de Grand Tour donde Amaral abre sus ojos al mundo. Le Corbusier habla sobre los ojos que no quieren ver y aquellos que se abren al mundo. A travs de la fotografa Amaral graba sus imgenes, un rcord visual de lo vivido. Sus imgenes, como arquetipos, encierran lecciones que se almacenan y se acceden a veces aos ms tarde cuando se presenta un problema que requiere una referencia o estrategia de accin. LECCION 4 APUESTA A LA EDUCACION El trabajo de Amaral como arquitecto y su liderazgo gremial en el Instituto de Arquitectos sera suficiente para asegurar su posicin como uno de las figuras importantes de nuestra profesin. Sin embargo, su mayor contribucin a la profesin centra en su rol vital en la fundacin de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. El crculo de arquitectos miembros del Instituto de Arquitectos de Puerto Rico haba concluido, segn relata el propio Amaral, que uno de los problemas con la valoracin de la profesin de arquitecto en la isla era la ausencia de un foro acadmico local que sirviera no solo de centro de enseanza sino de investigacin, informacin y

diseminacin sobre la arquitectura. Paralelamente esto atendera el problema de que solo estudiantes con la oportunidad de estudiar en el extranjero podan ser arquitectos en Puerto Rico. En repetidas ocasiones el Instituto present la idea de formar auna escuela de arquitectura en Puerto Rico al Rector de la Universidad de Puerto Rico, Jaime Bentez. Inicialmente stas no tuvieron xito. Luego de una gira por Universidades americanas, Benitez

encomend a Amaral, por sugerencia y referencia del decano Burnham Kelly de la Escuela de Arquitectura de Cornell, el establecer una Escuela de Arquitectura en la Universidad de Puerto Rico. Si bien la directora de Amaral dur del 1966 al 69 su trabajo en la definicin de la filosofa de la Escuela, la preparacin del currculo, el ensamblaje de profesores y la seleccin del estudiantado sent las bases que timonearon a la Escuela por las prximas dcadas. LECCION 5 NADA MAS QUE LO NECESARIO Amaral recuerda que, debido a la situacin econmica del pas se haca una arquitectura muy comedida, modesta y sencilla, pero que responda y resolva los problemas que se enfrentaban. Haba limitaciones de presupuesto y de materiales. Amaral describe que la paleta para hacer arquitectura se limitaba mayormente a hormign, ventanas de aluminio y losas hidrulicas en el piso. Esta paleta restringida y una tica de economa de medios defini una arquitectura ntegra y clara. El lujo era el espacio. Jorge Rigau

comentaba recientemente sobre como el vestbulo del Condominio Universitario se reduce a su esencia bsica - el volumen espacial conforma el vestbulo cobijado por las losas de los pisos superiores. Nada ms que lo necesario. En el 1960, el arquitecto cataln Jos Antonio Coderch, uno de los referentes de Amaral, escibi un ensayo titulado No son Genios los que necesitamos ahora. Coderch escribe que los genios son acontecimientos, no metas o fines. Habla, en el 1960, que miles de arquitectos que andan por el mundo piensen menos en dinero o en las ciudades del futuro y ms en su oficio de arquitecto. Hoy da cuando el culto al media y a la imagen divorciada de contenido, cuando la arquitectura la definen ms los abogados, los agentes de seguros y los publicistas y menos los arquitectos, cuando photochopear es un verbo y una operacin arquitectnica a la vez, y cuando los estudiantes quieren convertirse en estrellas acabados de graduar debemos pensar ms en el oficio de arquitecto. Si algo aprendemos de Amaral es a travs de su ejemplo como arquitecto de vocacin. Un hombre que le ha dedicado su vida a la arquitectura y a Puerto Rico. Andrs Mignucci FAIA 24 de octubre de 2007