5-21-2-PB

download 5-21-2-PB

of 10

description

jjjjjjj

Transcript of 5-21-2-PB

  • 1 Estudiante Odontologa Universidad Via del Mar2 Docente Universidad Via del Mar.

    RESUMENIntroduccin: Actualmente, una de cada diez personas pertenece al grupo adulto mayor y se espera que para el ao 2025 esta proporcin sea de uno porcada cinco. Esto es relevante ya que los adultos mayores presentan una gran morbilidad bucal, y se sabe que el 100% de estos presenta historia concaries. Como consecuencia de no haber recibido durante su vida suficientes medidas de prevencin o tratamientos adecuados lo que repercute en lacalidad de vida de estas personas. Propsito: Establecer relacin entre calidad de vida/salud oral e ndice COPD en adultos mayores de ELEAM de Viadel Mar y Valparaso autorizados. Mtodo: Estudio descriptivo transversal. Tamao muestral determinado por formula de EPIDAT 4.0 asumiendo unmuestreo por conglomerado. Se tomaron 56 centros de Via del Mar y Valparaso obtenidos de catastro nacional ao 2012, requirindose 8establecimientos para muestra representativa. Se realiz examen oral para evaluar ndice COPD y adems se aplic encuestas para obtener ndice GOHAI.Resultados: Se examinaron 32 pacientes. 71.88% mujeres y 28.13% hombres, edad promedio 79.8 aos. COPD registrado obtuvo promedio de 23.5.Valores GOHAI obtuvieron promedio de 42.34. Se compar ndice COPD por ciudad (p= 0.34), ELEAM (p = 0.72), sector (p=0.57), edad (p=0.22) nopresentando diferencias estadsticamente significativas. Se compar ndice GOHAI con ciudad (p=0.58), ELEAM (p=0.67), Sector (p=0.81) y edad (p=0.41)no presentando diferencias estadsticamente significativas. Finalmente, el grado de correlacin de las variables principales se obtuvo un valor decorrelacin de -0.312. Conclusiones: Se concluy que existe una estrecha relacin entre Calidad de vida/ Salud bucal y el ndice COPD con unacorrelacin negativa (-0.312) en pacientes adultos mayores que residen en ELEAM en las ciudades de Via del Mar y Valparaso. Esto conlleva a unaproporcionalidad inversa. Se establece que el sexo femenino son de mayor edad y cantidad en comparacin al masculino. Valores de COPD y GOHAI sonsimilares tanto por ELEAM, ciudad, sector y grupo etario. Se observaran valores de GOHAI fueron bajos en cuanto a la clasificacin de calidad de vida quese establece (Puntaje

  • hace evidente hasta despus de la sexta dcada

    de la vida, por su mayor grado de compromiso

    sistmico, orgnico psicomotor y social.

    Este grupo presenta una gran morbilidad bucal,como consecuencia de no haber recibido durantesu vida suficientes medidas de prevencin otratamientos adecuados y oportunos pararecuperar la salud bucal1 lo que conlleva a unamala salud general que repercute en la calidad devida de este tipo de personas2.

    Segn la ltima encuesta de calidad de vida ysalud en Chile, realizada el ao 2006, alconsultarles al respecto, sentan que el estado desu salud bucal afectaba su calidad de vida, larespuesta siempre o casi siempre presentaronporcentajes de un 25% de 65 a 74 aos y 29,2% enmayores de 75 aos. En la regin de Valparaso losporcentajes se asemejan bastante 30,1% de 65 a74 aos y 32,7% en mayores de 75 aos3.

    La regin de Valparaso presenta la poblacin msenvejecida del pas, lo que se refleja en un ndicede vejez de 48,4% (mayores de 64 aos por cada100 menores de 15 aos), superior al ndicenacional4. Es por esto que lograr establecer cul esla percepcin de la poblacin adulta mayor, condatos actualizados, respecto al estado de su saludoral en relacin a la calidad de vida es relevante,debido a que con esta informacin se puedecontar con un diagnstico que permita planificar afuturo cmo abordar el tema. As por ejemplo,promover un estilo de vida que sea compatiblecon la salud oral.

    Para obtener esta informacin se realizar unanlisis que consta de un instrumentodesarrollado para evaluar la salud oral desde, unpunto de vista funcional, que mide la salud oralasociada a la calidad de vida. El ndice de SaludGeritrico (GOHAI), mide funcin fsica, funcinpsicosocial y dolor e incomodidad. Adems de

    evaluar el estado de salud, con estos datos sepodr dar a conocer cmo es la calidad de vidarelacionada con la salud oral que presentanadultos mayores que residen en ELEAM, en laRegin de Valparaso.

    MATERIALES Y MTODODiseo del estudioCorresponde a un estudio descriptivo transversal

    Sujetos de estudioEl siguiente estudio se llev a cabo enestablecimientos de larga estada para el adultomayor (ELEAM) reconocidos por el Ministerio desalud en las ciudades de Via del Mar y Valparasoen la Quinta Regin.

    Para la seleccin de los sujetos de estudio setomaron los adultos mayores presentes en elcatastro que establece la Secretara RegionalMinisterial de Salud (SEREMI) del ao 2012aprobados por esta misma entidad.

    La muestra est determinada por los siguientescriterios:

    Criterios de inclusin: Establecimientos de larga estada para adultos

    mayores pertenecientes a la Via del Mar yValparaso.

    Centros autorizados por el Ministerio de Saludpara su funcionamiento

    Adultos mayores de 60 aos de edad. Segn clasificacin de nivel de valencia Katz:

    Adulto mayores autovalentes, dependiente levey dependiente moderado5.

    MuestraPara determinar un tamao muestral adecuado seutiliz la formula provista por EPIDAT 4.0asumiendo un muestreo por conglomerados. Estodebido a que no se conoce el universo de adultosmayores residentes de los ELEAM, pero si losconglomerados donde se encuentra la poblacinobjetivo.

  • Se utiliz un nivel de confianza del 95% y unapotencia del 80%. Se tomaron como referencia los56 centros en total, siendo 34 de Via del Mar y22 de Valparaso.Segn el catastro del SEREMI de Salud aparecen228 personas que cumplen con los criterios deinclusin, pero al tratarse de un recuento con 2aos de antigedad, el conglomerado se realizpor centro completo, ya que no se sabe si todavaesas personas siguen en esos centros.Requirindose 8 establecimientos en total paraobtener una muestra representativa, mediante unsorteo aleatorio simple se seleccionaron lossiguientes establecimientos: Hogar Los Nietos (Valparaso). Hogar De Adultos (Valparaso). Hogar Las Maravillas (Valparaso). Hogar Luisa Navarro Cortez (Valparaso). Hogar Shalom (Via del Mar). Hogar Bienestar (Via del Mar). Hogar Margarita Crdenas Reyes (Via del

    Mar). Sanatorio Martimo (Via del Mar).

    InstrumentosLos instrumentos de medicin para este estudiocorresponde a: ndice de Calidad de Vida Oral en Geriatra

    (GOHAI) ndice COPD ndice COPD

    Este ndice describe numricamente los resultadosdel ataque de caries en los dientes permanentesen un grupo poblacional. Ser expresado como elnmero promedio de dientes cariados, perdidos yobturados por persona.

    Encuesta GOHAI:Formulario que consta de 12 preguntasestandarizadas y validadas que permitirn obtenerresultados respecto a la calidad de vidarelacionada con la salud oral de pacientesgeritricos. GOHAI evala tres dimensiones: lafuncin fsica, psicosocial y dolor e incomodidad.

    CalibracinSe realiz una prueba piloto para determinar elnivel de concordancia para la medicin del ndiceCOPD, buscando concordancia en conformidad.Para ello se utiliz el ndice de correlacin de Lin,obtenindose una buena concordancia enconformidad con los valores de corte aceptable(0,8).

    VariablesPara el presente estudio se analizaron una serie devariables: Gnero, Edad, Fecha de nacimiento,Sector, ELEAM, ndice de calidad de vida GOHAI yel ndice de salud oral COPD.

    IntervencinSe solicitaron los permisos correspondientes alSEREMI de salud de la quinta regin y a losdirectores tcnicos de cada centro. Se seleccion alos adultos mayores que cumoplan los criterios deinclusin y se procedi a pedirles su autorizacinmediante un consentimiento informado.Se realiz en primera instancia el llenado de laficha clnica en donde se obtuvo la recoleccin delos antecedentes demogrficos de cada paciente,para luego aplicar la encuesta GOHAI. Finalmentese realiz el examen intraoral COPD rigindose porlos criterios que establece la OMS, con previacalibracin de los examinadores.

    RESULTADOSDescripcin sociodemogrfica de la muestraSexo y Edad

    Masculino28%

    Femenino72%

    Grafico 3. Distribucin por sexo

  • De la muestra estudiada, el total de adultosmayores que participaron fue de 32, de los cuales23 son de sexo femenino (71.88%) y 9 de sexomasculino (28.13%). Con una edad promedio de79.8 aos (desviacin estndar de +-7.94).

    Frecuencia de pacientes examinados segn edad y sexo.Como se puede observar en el grfico 5 deacuerdo a la descripcin de percentiles respecto ala edad por sexo, el sexo femenino presentara unamediana mayor en cuanto a la edad en relacin ala del masculino.

    Respecto al grfico 6 , se observara que la

    distribucin en sexo masculino difiere del

    femenino, donde le percentil 100% coincidira con

    el tope de la caja, quedando la mediana en la base

    de esta, lo que significara que hay mayor

    variabilidad de sus valores.

    En cuanto a GOHAI por sexo, el sexo femenino

    presentara mayor variabilidad, lo que mostrara

    datos ms dispersos en comparacin al masculino.

    VARIABLES PRINCIPALES DE ESTUDIORespecto a las variables principales de estudio, losresultados se resumen en la tabla 8.Se muestran los valores promedios del ndiceCOPD que corresponden a 23.5

    y los valores de GOHAI promedio de 42.34 a losque se les aplic un intervalo de confianza de 95%.El anlisis exploratorio de las mismas variables nospermite evidenciar si se cumplen con lossupuestos de normalidad para aplicar pruebasparamtricas (Grfico 5).

    Grafico 5. Frecuencia de pacientes examinados segn edad y sexo

    Grfico 6: ndice COPD segn sexo y puntaje segn GOHAI segn sexo

    Tabla 8: Valores medios de las variables principales de estudio

    Grfico 7: Distribucin de las Variables

    PromedioError

    EstndarIC 95%

    COPD 23.5 1.103513 21.24937- 25.75063

    GOHAI 42.34375 1.651374 38.97575 - 45.71175

  • A primera vista no se puede decir si las variablesson normales o no, por lo que se realiz el testShapiro-Wilk y cuyos resultados se resumen en latabla 9:

    * = No se rechaza la hiptesis nula, por lo que la variablese distribuye normal.

    ** = Se realiza una transformacin de la variable (alcuadrado) con lo que se permite no rechazar la hiptesisnula, as la nueva variable se distribuye normal.

    Respecto a lo anterior, se establece la variableCOPD transformada para generar una distribucinnormal y poder realizar el anlisis estadstico.

    ANALISIS DE LA VARIABLE COPD, SEGN CIUDAD,ELEAM, SECTOR Y EDADPara determinar si es que existieron diferencias enlos valores de COPD (con la variable transformada)de acuerdo a las distintas categoras, se realizaronpruebas t-student y ANOVA un factor,dependiendo de si las categoras eran bivariadas omultivariadas. Y para los casos no paramtricostest de Kruskal- Wallis en el caso multivariado.

    Existen diferencias en los valores medios deCOPD por ciudad?Se aplic una prueba T para varianzasdesconocidas y se obtuvo un p-valor = 0.34, conesto no se rechaza la hiptesis nula. Se puedeconcluir que los valores medios de COPD nodifirieron por ciudad.

    Variable W V z p-valor

    COPD 0.91759 2.749 2.099 0.01790

    GOHAI 0.96141 1.287 0.524 0.29997*

    COPD2 0.94212 1.931 1.366 0.08599**

    Tabla 9: Pruebas de normalidad Shapiro-Wilkpara variables principales y transformadas

    Existen diferencias entre los valores medios deCOPD entre los distintos ELEAM?Se aplic una prueba ANOVA de 1 factor,obtenindose un p-valor = 0.72 con lo que no serechaza la hiptesis nula y las medias de los gruposson similares, por otro lado la prueba de Barlettarroja un p-valor = 0.791 con lo que se cumple elsupuesto de homocedasticidad. Cabe destacar queno es posible corroborar el supuesto de normalidadentre los grupos, debido a la reducida muestra. Porlo que adicionalmente se aplica la prueba noparamtrica de Kruskal-Wallis obtenindose valoresque tambin indican que las medianas son similares(p valor = 0.66). Se puede concluir que los valoresde COPD de los establecimientos no fueronestadsticamente significativos.

    Existen diferencias en los valores medios de COPDpor sector?Se realiz la prueba no paramtrica de Kruskal-Wallis con un p-valor = 0.57 con lo que no serechaza la hiptesis nula, con esto se concluye quela mediana de los 2 grupos no son estadsticamentesignificativos.

    Existen diferencias en los valores medios de COPDpor edad?Se realiz la prueba no paramtrica de Kruskal-Wallis y se obtuvo un p-valor = 0.22 con lo que nose rechaza la hiptesis nula y las medianas nodifieren entre las categoras de edad.Para determinar si existieron diferencias en losvalores de puntaje GOHAI se utilizaron pruebas T-student y Anova 1 factor para los casosparamtricos y Kruskal-Wallis para los noparamtricos.

    ANLISIS DE LA VARIABLE GOHAI, SEGN CIUDAD,ELEAM, SECTOR Y GRUPO ETARIOExisten diferencias en los valores medios deGOHAI por ciudad?Se aplic una prueba T para varianzas desconocidasy se obtuvo un p-valor = 0.58 con lo que no serechaza la hiptesis nula y los valores medios depuntaje son similares en ambas ciudades .

  • Existen diferencias entre los valores medios deGOHAI entre los distintos ELEAM?Debido a que las pruebas de normalidad nopermiten establecer que est presente entre losgrupos de ELEAM se realiza una prueba de Kruskalwallis, la cual con un p valor = 0.6724 nos dice queno existen diferencias estadsticamentesignificativas en los valores de mediana por grupo.

    Existen diferencias en los valores medios deGOHAI por sector?Se realiz la prueba no paramtrica de Kruskal-Wallis con un p-valor = 0.81 con lo que no serechaza la hiptesis nula y las medianas entre losgrupos son similares.

    Existen diferencias en los valores medios deGOHAI por edad?Se realiz la prueba no paramtrica de Kruskal-Wallis y se obtuvo un p-valor = 0.41 con lo que nose rechaza la hiptesis nula y los promedios nodifieren entre las categoras de edad. Concluyendoque los valores no fueron estadsticamentesignificativos.

    GRADO DE ASOCIACIN DE LAS VARIABLESPara medir el grado de asociacin entre lasvariables principales se utiliz el coeficiente decorrelacin de Pearson, el cual permite evidenciarla magnitud y direccin de dos variablescontinuas, adems de un anlisis de regresin quepermita determinar de manera estadsticamentesignificativa la asociacin de la variableindependiente y de la dependiente.

    As se obtuvo un valor de correlacin de -0.312, loque nos dice que las variables presentan unarelacin negativa, a medida que aumenta el COPDdecrece el Valor de puntaje GOHAI, lo anteriorqueda expuesto en el grfico 8.

    Ahora bien, podemos buscar otras variables quepuedan estar explicando el puntaje GOHAI, por loque se aplic un modelo de regresin linealmltiple, cuyos resultados se expresan en la tabla10.

    De la tabla 10 podemos ver que el valor depuntaje GOHAI se comporta como una variableque explicara el COPD con un p-valor de 0.000.Por otro lado este modelo explica el 74% de lavariabilidad de la variable dependiente (x2_COPD),esto descrito a travs del valor 2.Adems, podemos hacer un grfico delcomportamiento lineal de los datos y surespectivo intervalo de confianza al 95%.Finalmente podemos ajustar el modelo deacuerdo a los valores de prediccin propuestos enla regresin y los valores de la variableindependiente, para evaluar que tan bien se ajustla regresin a los datos obtenidos.Segn el anlisis los valores ms certeros encuanto a la estimacin de GOHAI en relacin aCOPD sern los valores cercanos a 40 de GOHAI.En este punto el intervalo de confianza es msajustado y existe ms certeza para poder serpredictor.Podemos ver que el ajuste es casi perfecto, por loque el modelo es bastante bueno en medir larelacin entre las dos variables de estudio.(Grafico10).

    DISCUSIN

    Son escasos los estudios epidemiolgicosrealizados en Amrica Latina que relacionan elestado de salud oral con calidad de vida enAdultos mayores, especialmente en Chile.

    Grfico 8. Dispersin GOHAI versus COPD

  • valorindivualgohai 12.89714 1.360352 9.48 0.000 10.12268 15.67159

    x2_copd Coef. Std. Err. t P>|t| [95% Conf. Interval]

    Total 13440328 32 420010.25 Root MSE = 333.44

    Adj R-squared = 0.7353

    Residual 3446683.32 31 111183.333 R-squared = 0.7436

    Model 9993644.68 1 9993644.68 Prob > F = 0.0000

    F( 1, 31) = 89.88

    Source SS df MS Number of obs = 32

    Tabla 10: Resultados modelo de regresin lineal mltiple

    Grfico 9: Ajuste de regresin de modelo lineal simple

    Grfico 10: Prediccin lineal de las variables

    Las referencias que hoy existen se basan enestudios anteriores realizados por Gamonal para elstatus de la salud oral6 y la encuesta nacional desalud y calidad de vida en la vejez3.A nivel mundial se observa que la salud bucal deeste grupo etario es generalmente defectuosa,donde se destacan caractersticas tales como,perdida de dientes, caries, enfermedadperiodontal, xerostoma y lesiones de la mucosabucal y oral7.Hoy en da en Chile la poblacin adulto mayor vaen crecimiento lo que ha generado un aumento enla expectativa de vida, de 80 aos para las mujeresy 76 aos los hombres segn INE en el estudio deproyecciones y estimaciones de poblacin totalpas de 20048. Edades medias que se condicen con

    las presentadas en el anlisis del presente estudiodonde el promedio de hombres y mujeres fue de79.8 aos (desviacin estndar +- 7.94).Respecto a la cantidad de personas que residen enlos centros de larga estada del adulto mayor eneste trabajo se observ que existe una altatendencia a encontrar mayor cantidad de mujeresen relacin a los hombres, las cuales a su vezpresentaban mayores valores medios en cuanto ala edad.Esto se explica con los valores que entrega laestadstica sobre personas adultas mayores enChile la cual establece que las mujeres adultasmayores tienen una esperanza de vida mayor a ladel hombre, al 2012 una mujer de 60 aosalcanzara a vivir hasta los 83, 72 aos generando

  • una mayor cantidad entre la poblacin, no as loshombres que alcanzan a vivir hasta los 80,72aos5.

    Dentro del anlisis realizado, ndice COPDrelacionado con el sexo, se establece que existeuna mayor concentracin de los resultados en lapoblacin femenina siendo estos valores msaltos con una mediana de 25 en comparacin a lamasculina donde sus valores son ms dispersos.Esto puede encontrar explicacin en que lasmujeres al tener mayor esperanza de vida seencuentran en mayor nmero lo que genera msprobabilidad de aumentar el valor de COPD deforma progresiva en el tiempo, en comparacin alos hombres que tienen una esperanza de vidamenor.

    El ndice COPD promedio en este estudio fue de23.5 (IC: 95% 21.24 25.75), valores que nopresentaron diferencias significativas en cuanto,ciudad, sector, edad, y ELEAM (p>0.05). Estosvalores medios fueron levemente inferiores enrelacin a pases latinoamericanos como Brasil(COPD: 29.9)9. Al comparar con estudios realizadosen Chile los valores obtenidos tuvieron levesdiferencias en los valores de COPD: Moya y cols.2012 (COPD: 22.16)10, Gamonal (COPD: 26.02) yArteaga (COPD: 24,9)11. Un estudio realizado en laciudad de Valparaso el ao 2011 por alumnos deodontologa de la Universidad de Valparasoobtuvo valores de COPD de 26.04 en pacientesadultos mayores postrados12.

    Con respecto a la autopercepcin de calidad devida y su ndice GOHAI podemos analizar que suvalor promedio en este trabajo correspondi a un42.34 (IC: 95% 38.97 45.71), valores que nopresentaron diferencias significativas en cuanto,ciudad, sector, edad, y ELEAM (p>0.05). Estudiosrealizados en Chile por Moya y cols. 2012 arrojaronvalores de GOHAI de 48.1410, Moya R. y colspresentaron valores GOHAI de 42.6813. En unestudio que analiz la calidad de vida relacionadacon la salud oral de dos comunas de Chile, PuertoSaavedra y Vitacura arroj valores GOHAI medios

    de 44.6 y 48.6 respectivamente14. Otro estudiorealizado por Garca y cols. 2012 que se realiz en3 ciudades de Sudamrica en las ciudades deSantiago, Montevideo y Buenos Aires establecivalores medio de GOHAI de 49.9, 54.8 y 53.1respectivamente15. Valores que fueron ms altosen comparacin a este estudio, pero aun as, seencuentran en la categora de mala calidad de vida( 0.05 lo que indicaque no existen diferencia entre ellas lo que generaque no afecten los resultados de las variablesprincipales.

  • CONCLUSINSe puede concluir que existe una estrecha relacinentre Calidad de vida/ Salud bucal y el ndice COPDen pacientes adultos mayores que residen enELEAM en las ciudades de Via del Mar yValparaso. Al relacionar estos ndices se puedeestablecer un alto grado de asociacin entre ellos,lo que origina una proporcin inversa. Se produceuna correlacin negativa (-0,312) que conlleva aestablecer que a mayor ndice COPD va a decrecerla autopercepcin de calidad de vida relacionadacon la salud oral en este tipo de pacientes.Se establece que existe una mayor presencia deresidentes de sexo femenino en comparacin almasculino, lo mismo ocurre en cuanto a susedades. Adems que existe un bajo promedio deresidentes que cumplen los requisitos deautovalencia segn Katz .Respecto al sexo femenino presentara mayorvariabilidad y dispersin en comparacin del sexo

    masculino.Se pudo observar un COPD menor en hombres queen mujeres.Los valores observados en el ndice COPDconcluyen que no existira diferenciaestadsticamente significativa en cuanto a ciudad,ELEAM, Sector y edad.No existen diferencias estadsticamentesignificativas al observar los resultados obtenidosdel ndice GOHAI respecto a la ciudad, ELEAM,sector y grupo etario analizados.Se puede concluir que los valores de GOHAI fueronbajos en cuanto a la clasificacin de calidad de vidaque se establece (Puntaje

  • REFERENCIAS

    1.Badenier O, Cueto A, Moya R y col. 2007. Estudio de Prevalenciade las enfermedades bucodentales y necesidades de tratamientoen la V Regin. Memoria de Cirujano dentista. Universidad deValparaso, Facultad de Odontologa.2.OPS. 2010. Gua Clnica para Atencin Primaria a las PersonasAdultas Mayores. 1era Edicin.3.Pontificia Universidad Catlica de Chile. 2007 Primera EncuestaNacional de Calidad de Vida en la Vejez 2007. Santiago de Chile.4.SEREMI de Salud Regin de Valparaso, Programa de Salud delAdulto Mayor [Fecha de consulta: 12 de octubre 2013] Disponibleen:.5.Cannobbio L. y Jeri T. 2008. Cuidados necesarios adultos mayoresen ELEAM. [En lnea] consultado 25 de septiembre de 2014,disponible en.6.Gamonal J. 1996. Prevalencia de enfermedades periodontales yde caries dental en la poblacin de 35-44 y 65-74 aos de nivelsocioeconmico bajo y medio bajo de la provincia de Santiago,Regin Metropolitana y determinacin de los recursos necesariospara su tratamiento. Tesis para optar al grado de Magster enCiencias Odontolgicas. Facultad de Odontologa Universidad deChile.7.Petersen PE y Yamamoto T. 2005. Improving the oral health ofolder people. Programa epidemiolgico comunitario dental. 33:81-92.

    8.Instituto Nacional de Estadsticas. 2004. Boletn Proyecciones yEstimaciones de Poblacin Total Pas. Chile.9.Haikal DS y cols. 2011. Self-perception of oral health and impacton quality of life among the elderly: Cien Saude Colet. 2011 Jul;16(7):3317-29.10.Moya P y cols. 2012. Situacin de salud oral y calidad de vida delos adultos mayores. Revista Estomatol; oct-dic 22(4):197-202.

    11.Arteaga O y cols. 2009. Prevalencia de caries y prdida dedientes en poblacin de 65 a 74 aos de Santiago Chile. RevistaClnica de Periodoncia Implantologia y Rehabilitacin Oral. 161-166.12.Flores P. y Muoz D. 2011. perfil de salud bucodental en adultosmayores postrados de Valparaso. Memoria de Cirujano dentista,Universidad Valparaso. Facultad de Odontologa.13.Moya R. y cols. 2012. Calidad de vida y necesidad derehabilitacin protsica en pacientes GES 60 aos. 30 jornadaschilenas de la salud pblica. Universidad de chile. 2012, pgina 145.14.Josefina A. y cols. 2012. Calidad de vida relacionada con saludoral en adultos mayores de dos comunas de Chile, libro resumentrabajos libres XVII Congreso Nacional de Geriatra y Gerontologade Chile.15.Alejandra F. y cols. 2013. Oral health-related quality of life ofolder people from three South American cities. Sociedad deGerontologa. Revista Gerodontology. 30: 6775