4º Catálogo de Buenas Prácticas

140
4 o catálogo de buenas prácticas en desarrollo local sostenible 2005-2006

description

4º Catálogo de Buenas Prácticas en desarrollo local sostenible. 2005- 2006

Transcript of 4º Catálogo de Buenas Prácticas

  • 4o catlogo debuenasprcticas endesarrollo local sostenible

    2005-2006

  • 4o catlogo de buenasprcticas en desarrollolocal sostenible2005-2006

  • 4o catlogo de buenasprcticas en desarrollolocal sostenible2005-2006

  • 4Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Cuarto Catlogo de Buenas Prcticas en Desarrollo Local Sostenible. Navarra 2006Edita:Departamento de Medio Ambiente,Ordenacin del Territorio y Vivienda delGobierno de Navarra y Red Navarra deEntidades Locales Hacia la SostenibilidadDireccin: Avda. del Ejrcito, 231002 PamplonaTelfono: 848 42 75 82Pgina web:www.navarra.esCorreo electrnico: [email protected]

    Coordinacin editorial:Rafael Tortajada.Heda Comunicacin.

    Textos:Comit de expertos en Buenas Prcticas.Autores de las prcticas: Fundacin Auditorio de Barain. Asociacin Baja Montaa-Mendi Behera. Ayuntamiento de Estella-Lizarra. Asociacin Laboral Josenea. Ayuntamiento de Estella-Lizarra. Iberdrola y Ayuntamiento de Castejn. La Asociacin de Empresas de la Merindad de Estella (LASEME). Asociacin Cultural Recreativa Santa Engracia. Cuevas de Astitz S.L. Asociacin recreativo cultural Ripakoa. Punto limpio movil o vehculo itinerante para la recogida de residuos especiales y peligrosos /

    15 aos por la sostenibilidad y la educacin medioambiental / Burgui, pueblo de los oficios /Sensibilizacin para el uso eficiente del agua y la energa en el Valle de Aranguren / Rehabili-tacin del Patrimonio menor de Tierra Estella / Tierra Estella AcerNET: Acercamiento de inter-net al medio rural / Realizacin de una serie de documentales sobre tradiciones y costumbresde Tierra Estella / Promocin de la agricultura y ganadera ecolgicas y de los productosagrcolas ecolgicos / Campaa de educacin ambiental 2005: "El ahorro energtico en elhogar y las energias renovables". / Lograr el desarrollo sostenible a travs de la participacinsocial en Aibar/Oibar / Sierra de Peralta, un monte nuevo / Haciendo pueblo / El compost unaapuesta de futuro / Programa piloto de compostaje domstico en el Valle de Aranguren.

    Diseo y Maquetacin:Heda Comunicacin

    Imprime:Grficas ONA

    Depsito Legal:NA-3028/2004Documento efmero de distribucin gratuita.

    Crditos

  • 5Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    ndice

    Saludo 6Antecedentes 8Comit de expertos 15Acta 17Bases actualizadas para presentar una buena prctica 20

    Prcticas premiadas TransportARTE/biderARTu 2005. Fundacin Auditorio de Barain. 28 Desarrollo endgeno en la Baja Montaa de Navarra. Comarca de Sangesa, Mendi-Behera. 38 Intervencin social y urbanstica en el barrio de La Merced. Estella-Lizarra. 54 Centro de insercin socio laboral Josenea: Recurso turstico y educativo. Lumbier. 60 Sensibilizando en los beneficios de la igualdad de oportunidades. EstellaLizarra. 68 Central de Ciclo Combinado y Necrpolis de El Castillo en Castejn. 74 Sistema logstico de gestin de residuos. Merindad de Estella. 84 Revitalizacin de un pueblo en fase terminal: Azuelo. 92 Uso turstico (Ecoturismo) de La Cueva de Mendukilo (Valle de Larraun). 106 Trece pueblos y un proyecto: Lizoin. 116

    Otras prcticas presentadas Punto limpio movil para residuos especiales y peligrosos. Bortziriak, Baztan y Malerreka 124 15 aos por la sostenibilidad y la educacin medioambiental. Ayuntamiento de Estella-Lizarra 124 Burgui, pueblo de los oficios 125 Sensibilizacin para el uso eficiente del agua y la energa en el Valle de Aranguren 126 Rehabilitacin del Patrimonio menor de Tierra Estella 127 Tierra Estella AcerNET: Acercamiento de internet al medio rural 128 Realizacin de una serie de documentales sobre tradiciones y costumbres de Tierra Estella 129 Promocin de la agricultura y ganadera ecolgicas y de los productos

    agrcolas ecolgicos. Viana 130 Campaa 2005: El ahorro energtico en el hogar y las energias renovables. Valle de Egs 131 Lograr el desarrollo sostenible a travs de la participacin social en Aibar/Oibar 132 Sierra de Peralta, un monte nuevo 133 Acedo: haciendo pueblo 134 El compost una apuesta de futuro. Mancomunidad de Valdizarbe 134 Programa piloto de compostaje domstico en el Valle de Aranguren 135

  • 6Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Es para mi un honor presentar el resultado del cuarto Concurso de Buenas Prcticas en Desa-rrollo Local Sostenible de la Comunidad Foral de Navarra, como hace dos aos fue el presentarel del tercer certamen.

    Tres mejores prcticasDesarrollo endgeno en la Comarca de Sangesa: Aibar, Cseda,Eslava, Ezporgui, Gabarderal, Gallipienzo, Javier, Lidena, Petilla deAragn, Rocaforte, Sangesa y Yesa. Asociacin Baja Montaa deNavarra, Mendi - Behera.

    La Asociacin CEDERNA-GARALUR ya mereci en la edicin anterior de este Premio una men-cin especial por su trabajo global en toda Navarra durante ms de 10 aos. La propia Asocia-cin de esta Comarca, en este caso, ha alcanzado la mxima categora de Mejor Prctica alconsolidar las actuaciones emprendidas, destacando en su valoracin en casi todos los criteriosempleados: impacto, asociacin, sostenibilidad, liderazgo, gnero, inclusin social, leccionesaprendidas, coste y financiacin. Un verdadero ejemplo innovador y consolidado.

    Intervencin social y urbanstica en el barrio de La Merced.Ayuntamiento de Estella - Lizarra.La labor que en los ltimos aos se viene realizando desde el Ayuntamiento para superar la rea-lidad de este barrio degradado y marginal, con unas actuaciones transversales en vivienda, ser-vicios sociales y proteccin de grupos vulnerables: infancia y juventud, es modlica en cuanto alos criterios de impacto, sostenibilidad y liderazgo, alcanzando tambin en el resto una valoracinsobresaliente. Un proyecto complejo e interesante en el que se combinan la educacin, la inclu-sin social, el urbanismo y la mejora en la calidad de vida del propio barrio y de toda la ciudad.

    TransportARTE/biderARTu 2005. Fundacin Auditorio de Barain.Esta prctica innovadora y efectiva, englobada en la Estrategia Temtica de Medio Ambiente Ur-bano, de movilidad y transporte, y en este caso de ahorro y eficiencia en el transporte privado,que desde Europa, Espaa, Navarra y el propio Ayuntamiento de Barain, se viene priorizandoy ejecutando, muestra una original forma de fomento de hbitos saludables, creadores de tejidosocial y respetuosos con el medio y su principal factor limitante: la energa. Presenta un anlisiscertero y riguroso de su situacin y pese a ser un inicio ha merecido la mxima consideracin delComit de Expertos, a considerar su transferibilidad, criterio este que actualmente se est cum-pliendo habindose extendido al Planetario de Pamplona y estando en trmite su difusin e in-corporacin a nivel estatal en distribuidoras de espectculos.

    Siete menciones especialesEste ao, en atencin a la elevada calidad de las mismas se aumentan desde seis, como en cer-tmenes anteriores, hasta siete:

    Centro de insercin socio laboral Josenea: Recurso turstico y educativo. Lumbier.

    Sensibilizando en los beneficios de la igualdad de oportunidades. Estella-Lizarra.

    Central de Ciclo Combinado y Necrpolis de El Castillo en Castejn. Interaccin,compatibilidad y gestin eficiente.

    Sistema logstico de gestin de residuos. Merindad de Estella.

    Saludo

    Jos AndrsBurguete TorresConsejero deMedio Ambiente,Ordenacin delTerritorio yVivienda.Gobierno deNavarra

  • 7Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Saludo

    Revitalizacin de un pueblo en fase terminal: Azuelo.

    Adecuacin respetuosa y gestin sostenible para el uso turstico (Ecoturismo) de LaCueva de Mendukilo (Valle de Larraun).

    Trece pueblos y un proyecto: Lizoin.

    Se ha acordado publicar las veinticuatro prcticas recibidas, resumiendo las que no han alcan-zado la consideracin de mencin especial ni mejor prctica, y animando a todas las entidadesparticipantes a que continen consolidando y extendiendo estas actuaciones en aos venideros,en particular las presentadas por la Mancomunidad de Valdizarbe y el Valle de Aranguren quesiendo ambas modlicas acaban de iniciarse en el presente ao.

    El desarrollo sostenible, por tanto, queda de nuevo demostrado, no es un concepto utpico pro-pio de foros internacionales, sino que va ligado cada vez con mayor medida a nuestro entornoms cercano, ambiental, familiar, laboral y social.

    Las Buenas Prcticas, que no son otra cosa que la materializacin de la propia idea del Desa-rrollo Sostenible, pueden alcanzarse en la prctica totalidad de los mbitos de la existencia hu-mana.

    Los Premios de Buenas Prcticas registran la participacin de una sociedad que se mueve al un-sono, con un compromiso tico: el de la responsabilidad compartida de conservar el patrimonionatural dentro de un modelo de desarrollo que equilibre nuestra persistencia como especie so-bre la Tierra.

    A todos los participantes mi sincera y entusiasta felicitacin personal.

  • 8Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Antecedentes

    AntecedentesEl Departamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda del Gobierno de Na-varra, convoc en 2005 el Cuarto Premio de Buenas Prcticas sobre Desarrollo Local Sostenible,con la finalidad de: Favorecer y reforzar la conciencia de la sociedad navarra acerca de los lo-gros en sostenibilidad alcanzados localmente en la mejora de las condiciones de vida, desde laperspectiva del Desarrollo Sostenible".

    La convocatoria tiene un carcter bienal y estuvo abierta hasta el 30 de junio de 2006, estandodirigida a todos los mbitos de la sociedad navarra, tanto desde el punto de vista institucional oadministrativo (ciudades, pueblos, autoridades locales, regionales, etc.), como a los distintos com-ponentes de la sociedad civil (universidades, colectivos de ciudadanos, asociaciones profesio-nales, agentes econmicos y sociales etc.).

    Estaba prevista la concesin de tres premios dotados cada uno con seis mil euros, ms seis men-ciones especiales y sus correspondientes trofeos y la edicin de un Catlogo con todas las Bue-nas Prcticas seleccionadas para entregar pblicamente en Pamplona el 14 de noviembre de2006 en el Palacio de Congresos y Auditorio de Navarra El Baluarte.

    Actualidad y presencia en el Comit Habitat IIEl pasado da 29 de marzo de 2006 se reuni en el Ministerio de la Vivienda, en Madrid, el Comi-t espaol Hbitat II para la preseleccin de actuaciones a enviar al Sexto Premio Internacionalde Dubai 2006, destacando el papel preeminente de la Comunidad Foral de Navarra, que apor-ta siete actuaciones, previamente premiadas en los Certmenes forales de Buenas Prcticas, deun total de treinta y una preseleccionadas de las cuarenta presentadas.

    Las siete actuaciones navarras que han resultado finalmente seleccionadas tratan de Pactos lo-cales por la Conciliacin, del Instituto Navarro de la Mujer, del Departamento de Bienestar So-cial, Deporte y Juventud, y seis ms provenientes de los premios forales de Buenas Prcticas enDesarrollo Local Sostenible, promovidos desde el Departamento de Medio Ambiente, Ordenacindel Territorio y Vivienda, estas son: El Robledal de Orgi, del Concejo de Lizaso, Estrategia deDesarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Sangesa, Hacer Comarca en la Baja Montaa deNavarra, de la Asociacin Comarca de Sangesa, Jardinera Ecolgica, del Ayuntamiento deNoin, Creacin de una red de colegios fotovoltaicos, del Ayuntamiento de Pamplona, y el pro-yecto LIFE Micovaldorba, de los Ayuntamientos de la Comarca de la Valdorba, que es una ac-tualizacin de una Buena Prctica anterior.

    Los criterios de rechazo se establecieron en primer lugar en la falta de impacto (buenos deseosno realizados), en segundo las actualizaciones que no conllevaban cambios significativos, en ter-cer puesto se rechazaron aquellas con carencia de base social o civil (elaboradas de arriba aba-jo), y finalmente las que no eran otra cosa que la implementacin de la legislacin vigente, deforma mas o menos coordinada, pero no innovadora.

    El ejemplo de la Comunidad Foral de Navarra fue puesto como una meta buena prctica en ges-tin sostenible tanto del propio Gobierno de Navarra, como de sus entidades locales y asocia-ciones, sealndose la originalidad de contar con su certamen acoplado al internacional desdeel ao 2000, por lo que hay dos convocatorias de diferencia entre ambos, lo que permite que elbien hacer se pueda recoger y manifestar evidentemente con mucha mayor eficiencia, al estar re-gulado por la Administracin foral.

  • 9Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    El quinto catlogo espaol recoge siete Buenas Prcticas navarras, que comienzan con El Con-sorcio Turstico del Pirineo Navarro, y siguen con Insercin sociolaboral de personas en situa-cin de exclusin, Integracin de un colectivo de personal discapacitadas en actividadesproductivas y medioambientales, Fundacin Ilundin Haritz-Berri, el mencionado LIFE Mico-valdorba, EHN: 14 aos de energas renovables en Navarra, y BSH: Implantacin de un siste-ma de gestin medioambiental certificado.

    Memoria de las convocatorias anteriores en Navarra

    Primera Convocatoria 1999 2000 Se presentaron 14 Buenas Prcticas y se seleccionarontodas ellas, recibiendo los tres premios

    de Mejor Prctica la Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Pamplona, por sus actua-ciones de educacin y sensibilizacin ambiental comunitaria, el Concejo de Auritzberri-Espinal,por el Proyecto Berragu de Biblioteca Pblica basado en la sociedad de la informacin y el ser-vicio a domicilio en reas dispersas, as como la empresa Oraintxe Mensajeria, por su demos-tracin real de que es posible simultanear los objetivos econmicos, la integracin social y elrespeto ambiental, es decir, el Desarrollo Sostenible, en su innovador sistema basado en el trans-porte urbano mediante bicicleta e insercin de jvenes en el mundo laboral.

    En esta 1 convocatoria se otorgaron dos menciones especiales, una a la Mancomunidad deServicios de la Comarca de Pamplona por su modlico reciclaje de lodos en la depuradora deArazuri (un inters comn entre la ciudad y el campo), y otra a la GranjaEscuela HaritzBerri,institucin sin nimo de lucro, por su labor de erradicacin de la pobreza, integracin social,atencin a la juventud e integracin ambiental. Tambin se otorg una Recomendacin a la Bue-na Prctica presentada por el Ayuntamiento de Garinoin sobre recuperacin de agua y res-tauracin de ladera, animando a que cuando est ejecutado el proyecto se presente de nuevoal certamen.

    Segunda Convocatoria 2001 2002 Se presentaron 20 Buenas Prcticas y fueron seleccionadas todas ellas, recibiendo los tres pre-

    mios de Mejor Prctica la empresa BSH, por sus continuas mejoras en la fabricacin, su acre-ditacin ambiental y la de sus proveedores, la GranjaEscuela HaritzBerri, reconociendo sucontinuidad en la labor de integracin socio-ambiental de la juventud, y a la Fundacin Gazte-lan por su continuado y acertado esfuerzo en pos de la insercin sociolaboral de personal ensituacin de exclusin social y el desarrollo de una economa mas humana y solidaria.

    Como en la ocasin anterior, se presentaron ms de tres prcticas merecedoras de premio, porlo que a estas siguientes se les otorgaron seis menciones especiales (el orden de exposicinno responde a ningn criterior de priorizacin):

    El Ayuntamiento de Leoz por la poltica de desarrollo rural sostenible implantando un sistemade gestin integrado de ecosistemas forestales productores de hongos silvestres, los de laComarca de la Valdorba.

    El Ayuntamiento de Pamplona, con su Agencia Energtica Municipal, por las instalacionesfotovoltaicas con monitorizacin didctica.

    El Consorcio Turstico del Pirineo Navarro, la Asociacin CEDERNA-GARALUR, el Concejode Navascus, los Ayuntamientos de Lumbier, Valle de Romanzado y los Valles de Urraul Ba-jo y Alto, tambin recibieron una Mencin especial por la ordenacin tursticoambiental, in-terpretacin y puesta en valor de los recursos existentes.

    Antecedentes

  • 10

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Energa Hidroelctrica de Navarra, SA, por su trayectoria de 12 aos en energas renovables,una iniciativa empresarial que ha convertido a Navarra en un referente internacional en el usode energas limpias.

    Fundacin Traperos de Emas por su encomiable actuacin en la gestin de residuos apa-rentemente intiles acoplada a la insercin social de los aparentemente intiles.

    La empresa Schneider, SA, por la integracin de un colectivo de personas discapacitadasen actividades productivas y medioambientales.

    El resto de Buenas Prcticas presentadas fueron todas seleccionadas pese a su diferente ade-cuacin a los criterios del certamen, bien por estar en fase de proyecto, como es el caso del Ayun-tamiento de Sangesa (al que se le anima para que presente logros realizados en la siguienteconvocatoria), o por ser una actuacin institucional financiada, impulsada y asistida tcnicamen-te por el Departamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda, como es el ca-so del Parque Fluvial de la Comarca de Pamplona, que siendo una ejecucin modlica en elDesarrollo Local Sostenible, no pareci tico al Comit de Expertos que fuera premiada. Otraspermanecen en el catalogo, si bien no cumplen algunos de los criterios de seleccin.

    Tercera Convocatoria 2003 2004.- El proceso, iniciado con la presentacin pblica del Premio y su difusin a travs de distintos me-dios tuvo una favorable acogida entre la sociedad navarra, recibindose un total de veintisis pro-puestas de muy distinta procedencia.

    El Comit de Expertos del III Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Sostenible, dada la cre-ciente trascendencia de este Certamen en el mbito estatal y por motivos de limitacin presu-puestaria, con el criterio de aumentar la excelencia, acuerda por unanimidad, a diferencia deediciones anteriores, no publicar las prcticas presentadas que no cumplan todos los criterios deseleccin para acceder el Premio. Por lo que solamente se incluirn en el Tercer Catlogo las tresmejores y las seis menciones especiales consideradas, quedando as descartadas 17 de las pre-sentadas.

    Este reconocimiento del nivel de nuestro Certamen se extiende tanto dentro de la Comunidad Fo-ral como en el resto de autonomas e incluso a nivel mundial, segn fue expuesto en la celebra-cin del Da Mundial del Hbitat Las Ciudades artfices del Desarrollo Rural, en Madrid el 4 deoctubre de 2004, destacndose el ejemplo de las Buenas Prcticas de nuestra Comunidad Foralcomo el camino a seguir en el compromiso de reducir la insostenibilidad esencial de nuestrosasentamientos.

    A la vista de lo anterior, y por unanimidad, se acuerda hacer la siguiente valoracin:

    Ayuntamiento de LeozMejor Prctica. MicovaldorbaProyecto LIFE Micovaldorba: implantacin de un sistema integrado de gestin de los ecosiste-mas forestales productores de hongos silvestres en la Comarca de la Valdorba. Poltica de desa-rrollo rural y sostenible.Por su continuada labor de desarrollo sosteniblemente de la Comarca, haciendolo viable econ-micamente, integrador en lo social y basndose en los recursos propios, esta prctica, que ya ob-tuvo mencin especial en el pasado Certamen y ha llegado a ser finalista entre las 40 MejoresPrcticas del Premio Internacional Hbitat de los Emiratos rabes (Dubai), ha alcanzado un so-bresaliente nivel de excelencia, que se reconoce pblicamente con este Premio a la Mejor Prc-tica.

    Antecedentes

  • 11

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Ayto. SangesaMejor Prctica. Estrategia de Sostenibilidad UrbanaConjunto de proyectos e iniciativas puestas en marcha por el Ayuntamiento de la localidad paraprocurar la mejora de las condiciones de vida de la poblacin.

    Se trata de aquellas acciones que se han emprendido y est previsto emprender en el consisto-rio destinadas no tanto a la administracin y funcionamiento ordinario de los asuntos municipa-les, cuanto a procurar el bienestar social y cultural y el progreso econmico de la poblacin localen un marco de sostenibilidad medioambiental .

    Se basa en la integracin, con criterios sostenibles, de las polticas ambientales, econmicas ysociales del Municipio. De forma general persigue la mejora de la calidad de vida de la ciudada-na de Sangesa de tal modo que se integre:

    - La supervivencia y respeto por el entorno (Sostenibilidad Ambiental)- La necesidad de equidad o justicia social (Sostenibilidad Social)- El equilibrio econmico (Sostenibilidad Econmica)

    Es un proyecto municipal liderado por su Alcalde, de tal forma que involucra a todos los ServiciosMunicipales para:

    - Integrar todas las polticas municipales en un Plan de Accin Local- Mejorar la Gestin Municipal hacindola menos insostenible- Incorporar los criterios de Sostenibilidad Local a todas las actuaciones municipales

    Por su decidido esfuerzo en mantener el proceso de inicio de su Agenda Local 21, superando elrecambio personal e ideolgico de las pasadas elecciones municipales, y llevando hasta su cul-minacin integradora y participativa a todo el espectro poltico, a los agentes ambientales eco-nmicos y sociales, ha alcanzado un sobresaliente nivel de excelencia en la compleja y afortunadaaplicacin del paradigma de la sostenibilidad, que se reconoce pblicamente con este Premio ala Mejor Prctica.

    Concejo de LizasoMejor Prctica. El Robledal de OrgiUn rea natural recreativa y un proyecto de desarrollo sostenible del medio rural.Lugar de encuentro de una sociedad tan rural como urbana, centro de dinamizacin ambientalinnovador que con criterios de austeridad econmica compatibiliza la educacin, con la investi-gacin, el recreo y la atencin a las realidades sociales menos favorecidas, tanto en lo fsico co-mo en lo cultural.Por su reconocido logro en la conservacin de la biodiversidad y la integracin ambiental, en susentido ms amplio, ha alcanzado un sobresaliente nivel de excelencia en la superacin de la ob-soleta dicotoma entre el Medio Ambiente Urbano y el Medio Ambiente rural, que se reconoce p-blicamente con este Premio a la Mejor Prctica.

    Comarca de SangesaMencin Especial. Desarrollo rural Baja MontaaHacer Comarca en la baja montaa de Navarra: integrada por los municipios de Aibar, Cseda,Eslava, Ezprogui, Gabarderal, Gallipienzo, Javier, Leache, Lerga, Ledena, Petilla de Aragn, Ro-caforte, Sada, Sangesa y Yesa.Vertebracin de recursos, articulacin de las ofertas, elaboracin de una propuesta unificada me-diante un consorcio turstico integrado que fomenta la participacin ciudadana, impulsa la pro-mocin, atiende los intereses diversificados de los sectores mas pequeos y fortalece la identidad

    Antecedentes

  • 12

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    cultural, pretendiendo la consolidacin del desarrollo sostenible trabajando en red y favorecien-do el asociacionismo.

    Por su conjunto de proyectos e iniciativas para procurar la mejora de las condiciones de vida dela poblacin, destinadas no tanto a la administracin y funcionamiento ordinario de los asuntosmunicipales cuanto a integrar con criterios sostenibles las polticas y actuaciones ambientales,econmicas y sociales de la zona, ha alcanzado un sobresaliente nivel de excelencia que se re-conoce pblicamente con este Premio a la Mejor Prctica.

    Ayto. NoinMencin Especial. Jardinera 21Las dos prcticas presentadas: Jardinera Ecolgica y Campaa Hermano rbol han sido con-sideradas conjuntamente como proyectos cristalizados en su Agenda Local 21, suponiendo lacontinuacin de un camino, de aos, en la reduccin de la insostenibilidad esencial de los eco-sistemas humanos, intensificada cuando como en el caso de este municipio alberga potentes in-fraestructuras industriales y del trasporte junto a ncleos urbanos agrupados y dispersos en elValle de Elorz.Supone un ejemplo de cmo el ahorro y la eficiencia en la gestin municipal de los espacios deconvivencia puede atender tanto al bienestar como a la implicacin de vecinos, empresarios, tc-nicos y autoridades locales en un proyecto instructivo que despierta el inters y la ilusin dotn-dose de un entorno amable desde lo ambiental, integrador en lo social y viable econmicamente,satisfaciendo los criterios sostenibilistas y conservacionistas, en tanto en cuanto que tiene unafuerte carga de solidaridad intergeneracional, y de favorecimiento de la reintroduccin de la bio-diversidad, mediante el empleo de especies autctonas y elementos blandos de gestin urbanaque facilitan la identificacin con el territorio y el hermanamiento con elementos tan nobles comoson los rboles, productores primarios y albergue de voltiles y otras delicadas criaturas de na-vas y prados.

    Por la feliz unin de cultura, botnica y territorio, ha alcanzado un notorio nivel de excelencia quese reconoce pblicamente con esta Mencin Especial de Buena Prctica.

    Ayto. PamplonaMencin Especial. Museo Educacin Ambiental San PedroLa Agenda Local 21 de Pamplona ha supuesto una herramienta de desarrollo sostenible que senutre de los numerosos proyectos de este potente Ayuntamiento, articulndolos en sus lneas es-tratgicas. Una de ellas trata sobre el Liderazgo ambiental y as en este caso, el proceso de re-habilitacin del patrimonio, mejora ambiental de un entorno degradado y creacin de una dotacinpblica para la ciudadana pamplonesa (se podra admitir que tambin navarra), ha rendido fi-nalmente un elemento dinamizador de la sociedad civil, con un enfoque integrador en lo ambiental,participativo en lo social y captador de fondos europeos (FEDER), por tanto, generador de em-pleos, y revitalizador del barrio de la Rochapea. En suma, otro elemento que reduce la insosteni-bilidad esencial y heredada, caracterstica de nuestros asentamientos.

    Este lugar dedicado a las Musas de la Naturaleza, en la ribera del Arga, supone un trnsito des-de la introspeccin meditativa de los antiguos frailes a la adopcin de Buenas Prcticas por todoel tejido social mediante compromisos con la transparencia y la responsabilidad en una gestin

    Antecedentes

  • 13

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    basada en el ahorro y la eficiencia, tratando de trasformar esta sociedad de la manera mas ama-ble, integradora y viable, mediante la informacin, la educacin, la comunicacin, y finalmente laparticipacin, habiendo as alcanzado un notorio nivel de excelencia que se reconoce pblica-mente con esta Mencin Especial de Buena Prctica.

    Fundacin IlundinMencin Especial. Veinte aos de integracin econmica, social y ambiental de jvenesEsta prctica viene presentndose ao tras ao, habiendo alcanzado reconocimiento y premioen las anteriores convocatorias, y de nuevo ahora presenta las actuaciones mantenidas con la in-tencin de actualizar los datos y atestiguar que su empeo se mantiene con logros adicionales.Sea bienvenida, no obstante hemos consultado a los expertos del Comit Espaol Hbitat, infor-mando estos amablemente que las actualizaciones se reciben en ese Certamen cada 4 aos, cri-terio que incorporamos sugiriendo a todos los que se presenten, sean o no seleccionados,reconocidos, premiados o mencionados, se animen a presentar sus prcticas cada dos convo-catorias en el caso de que se mantengan mejorando.

    Habiendo as mantenido un notorio nivel de excelencia que se reconoce pblicamente con estaMencin Especial de Buena Prctica.

    Mancomunidad de ValdizarbeMencin Especial. Gestin mancomunada de residuos de obras menoresEsta prctica, que tambin incluye la reduccin de la contaminacin ambiental y la rehabilitacinde zonas degradadas en los Ayuntamientos de Artajona, Artazu, Berbinzana, Cirauqui, Guesa-laz, Guirguillano, Larraga, Maeru, Mendigorria, Miranda de Arga, Obanos, Puente la Reina y Sa-linas de Oro, supone un esfuerzo felizmente culminado de asociacionismo, reforzando los vnculosentre vecinos y de estos con otras entidades en un tema tan emergente e ineludible como los re-siduos inertes y voluminosos, con una preocupacin ambiental, econmica y territorial encomia-ble.

    Habiendo as alcanzado un notorio nivel de excelencia que se reconoce pblicamente con estaMencin Especial de Buena Prctica.

    CEDERNA GARALURMencin Especial. Mas de 10 aos en desarrollo y cooperacin de la montaa deNavarraLas extensas, repetidas y acertadas actividades de este Centro, desarrolladas en un rea tan sen-sible y vulnerable de nuestros valles septentrionales y orientales, innovando, orientando la ges-tin laboral, introduciendo nuevas tecnologas, fomentando el turismo rural y acercando lainformacin de otras zonas similares europeas, supone un hito que ahora parece impensable nohubiese existido antes.

    Con ciento cincuenta asociados supone un motor del cooperativismo local, regional, estatal y eu-ropeo, tendiendo puentes y participando en redes y proyectos, con unos resultados impresio-nantes tanto en nmero como en calidad, suponiendo un baluarte en la defensa de la identidadpropia, la bsqueda de la diversificacin econmica la mejora de empresas tradicionales y la ge-neracin de nuevas actividades, con una acertada sensibilidad en las perspectivas de gnero,que se han ido transfiriendo en estos aos a otras zonas de la propia Comunidad Foral de Nava-rra.

    Antecedentes

  • 14

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Como las menciones anteriormente reseadas esta tambin pudiera haber sido merecedora depremio y alcanzado la consideracin de Mejor Prctica, pero tanto el nivel de autoexigencia quefija en tres los trofeos mximos, como las crecientes limitaciones presupuestarias, hacen que ca-racterizndose con un notorio nivel de excelencia se le reconozca pblicamente con esta Men-cin Especial de Buena Prctica.

    Antecedentes

    Portadas de loscatlogoscorrespondientesa las 4 edicionesde laConvocatoria deBuenas Prcticasen DesarrolloLocal Sosteniblede Navarra.

  • 15

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Comit de expertos

    Rodolfo Segura Sanz Subdirector General de Urbanismo yPoltica de SueloMinisterio de Vivienda

    Jos Luis Nicols RodrigoConsejero Tcnico de la DireccinGeneral de Urbanismo y Poltica deSuelo Ministerio de Vivienda

    Sr. D. Jos IgnacioElorrieta Prez de DiegoSubdirector General de Calidad delAire y Prevencin de RiesgosMinisterio de Medio Ambiente

    Soledad Perlado HerguetaConsejera Tcnica de la DireccinGeneral de Calidad y EvaluacinAmbiental Ministerio de medio Ambiente.

    Lus MecatiDirector del Departamento de Orde-nacin del Territorio y Medio Ambientede la Federacin Espaola de Munici-pios y ProvinciasFederacin Navarra de Municipios yConcejos

    Juan Jess EchaideDirector de la revista Concejo.Federacin Navarra de Municipios yConcejos

    ngel Serrano AzconaDirector General de Administracin LocalDepartamento deAdministracin Local.Gobierno de Navarra

    Juan Jos Grau LasherasDirector General de Medio AmbienteDepartamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda.Gobierno de Navarra

    Jos Antonio MarcnDirector del Servicio de Ordenacindel Territorio y ViviendaDepartamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda.Gobierno de Navarra

    Sr. D. Enrique ErasoCentellesDirector del Servicio de Conservacinde la BiodiversidadDepartamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda.Gobierno de Navarra

    Pedro ZuazoDirector del Servicio de IntegracinAmbientalDepartamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda.Gobierno de Navarra

    Sr. D. Rafael TortajadaMartnezSecretario del Comit.Jefe de Seccin de Medio AmbienteUrbanoDepartamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda.Gobierno de Navarra

  • 16

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

  • 17

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Reunido el Comit de Expertos en la Sala de Reuniones del Departamento de Medio Ambien-te, Ordenacin del Territorio y Vivienda, Avenida del Ejercito, 2, en Pamplona, el lunes 18 deseptiembre de 2006 a las 13:00 horas, tras haber dispuesto todos los miembros del mismo du-rante las semanas anteriores las fichas correspondientes a las 24 prcticas presentadas a esteconcurso 2005-2006 del IV Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Sostenible.

    En primer lugar se disculp la asistencia de D. Enrique Eraso Centelles, quien por motivos per-sonales no pudo personarse en este acto. Su propuesta, previamente enviada al secretario delcomit, fue considerada junto a las del resto de los expertos.

    Asimismo, el secretario de este Comit comunic que el pasado da 8 de septiembre se llevarona cabo reuniones en Madrid con los expertos del Ministerio de Vivienda, del Ministerio de MedioAmbiente y de la Federacin Espaola de Municipios y Provincias, quienes aportaron sus valora-ciones particulares y criterios.

    Seguidamente se procedi a deliberar sobre cada una de las prcticas presentadas, aportandocada cual sus propias valoraciones, y teniendo en cuenta las aportadas por los expertos no pre-sentes.

    Tras varias rondas de palabra e interpelaciones, y una vez suficientemente consensuados los cri-terios de valoracin, se acord premiar las 3 Mejores Prcticas y reconocer mediante 7 Mencio-nes Especiales las aportaciones mas relevantes, quedando fuera de los criterios de seleccin 14de las presentadas.

    Se acord publicar todas las buenasprcticas recibidas, resumiendo las no premiadas, y ani-mando a todas las entidades participantes a que continen consolidando y extendiendo estas ac-tuaciones en aos venideros, en particular las presentadas por la Mancomunidad de Valdizarbey el Valle de Aranguren, que siendo ambas modlicas acaban de iniciarse en el presente ao.

    A la vista de lo anterior, y por unanimidad, se acord lo siguiente:

    Acta

  • 18

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Acta

    Mejor prctica

    Fundacin Auditorio de BarainTransportARTE/BiderARTu 2005

    Asociacin Baja Montaa-MendiBehera. Comarca de SangesaDesarrollo endgeno en la Baja Montaa de Navarra

    Ayuntamiento de Estella-LizarraIntervencin Social y Urbanstica en el barrio de La Merced

  • 19

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Acta

    Asociacin Laboral Josenea.LumbierRecurso turstico y educativo

    Ayuntamiento de Estella-LizarraSensibilizando en los beneficios de la igualdad deoportunidades

    Iberdrola y Ayuntamiento de CastejnCentral de Ciclo Combinado y Necrpolis de El Castillo

    Asociacin de Empresas de laMerindad de Estella (LASEME)Sistema Logstico de Gestin de Residuos (SLGR)

    Asociacin Cultural RecreativaSanta EngraciaRevitalizacin de un pueblo en fase terminal: Azuelo

    Cuevas de Astitz S.L.Adecuacin respetuosa y gestin sostenible para el usoturstico (Ecoturismo) de la cueva de Mendukilo (Valle deLarraun)

    Asociacin recreativo cultural RipakoaLizoain: trece pueblos, un proyecto

    Mencin especial

  • 20

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Las bases de esta convocatoria proporcionan informacin detallada sobre cmo remitir un pro-yecto de buenas prcticas para optar al IV Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Local Sos-tenible. Concretamente, podrn encontrar informacin sobre: Finalidad Premio y periodicidad Elegibilidad de los participantes Categoras Criterios para seleccionar las buenas prcticas Proceso de remisin de una buena prctica Proceso de seleccin Calendario para el premio Formulario para la presentacin de una buena prctica

    Finalidad

    El IV Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Local Sostenible tiene como finalidad favorecer ymejorar la conciencia de la sociedad navarra acerca de los logros en sostenibilidad alcanzadosen la mejora de las condiciones de vida segn los criterios y compromisos establecidos en la Car-ta de Aalborg, de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad, en la Segunda Conferencia delas Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hbitat II), en los Principios Ambientales deIntegracin de la Unin Europea, y en la Declaracin de Hannover, de Lderes Europeos en el Um-bral del siglo XXI, todos ellos desde la perspectiva del Desarrollo Sostenible.

    Premio y periodicidad

    El Premio ser bianual, consistiendo en:1. 6.000,00 euros (seis mil euros), para cada una de las tres Mejores Prcticas. 2. Trofeos en madera, con una talla alusiva a la Campaa en Navarra, para las Mejores Prcticas

    y las Menciones Especiales.3. Un Catlogo Navarro de Buenas Prcticas, editado y publicado por el Departamento de Medio

    Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda, para cada una de las presentadas que cum-plan los criterios de seleccin.

    4. Un acto pblico de entrega de Premios, Trofeos y presentacin del Catlogo.

    Elegibilidad de los participantes

    El Premio esta abierto a las entidades y personas que hayan desarrollado en Navarra BuenasPrcticas de Sostenibilidad en el mbito local, tales como: 1. Ciudades, pueblos, autoridades locales, regionales o sus asociaciones. 2. Organizaciones no gubernamentales (ONGs). 3. Organizaciones de base comunitaria (OBCs). 4. Agentes econmicos y sociales. 5. Instituciones acadmicas y de investigacin. 6. Medios de comunicacin. 7. Asociaciones profesionales.8. Fundaciones pblicas y privadas. 9. Ciudadanos que, a ttulo individual, sometan una iniciativa especfica o proyecto que rena los

    criterios de Buena Prctica.10. Otros.

    Bases

  • 21

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    CategorasLas Buenas Prcticas se incluirn en alguna de las categoras siguientes:1. Disminucin del uso de recursos no renovables.2. Uso de recursos renovables dentro de su capacidad de renovacin.3. Uso y gestin consciente de sustancias y residuos peligrosos.4. Mantenimiento y mejora de recursos naturales: ecosistemas, especies y paisajes.5. Mantenimiento y mejora de recursos naturales: agua y suelo.6. Mantenimiento y mejora de la calidad del Medio Ambiente Urbano.7. Proteccin de la atmsfera: regional y global.8. Formacin y educacin ambiental.9. Impulso de la participacin pblica en las decisiones hacia un desarrollo sostenible.10. Vivienda e infraestructura urbana.11. Desarrollo sostenible en los asentamientos humanos.12. Gnero13. Lucha contra la exclusin social.14. Mejora de los ciclos de consumo y produccin.15. Reduccin de la pobreza urbana y creacin de empleo.16. Desastres naturales y provocados por el hombre.17. Sensibilidad hacia las ideas y necesidades de la juventud.18. Recogida, reciclado y reutilizacin de residuos.19. Acceso al transporte y a las comunicaciones.20. Prevencin del crimen y justicia social.21. Administracin eficiente, responsable y transparente.22. Uso de la informacin en los procesos de toma de decisiones.23. Arquitectura y diseo urbano.24. Atencin a las necesidades de la tercera edad.25. Experiencias innovadoras y experimentales.

    Criterios para premiar una buena prctica

    Los principales criterios considerados a la hora de premiar una Buena Prctica son: 1. Ser iniciativas concluidas o puestas en marcha que puedan ofrecer unos resultados finales o

    parciales, valorndose su impacto. La buena prctica debe demostrar un impacto positivo ytangible en las condiciones de vida de las personas.

    2. Deben destacar o suponer un diferencial respecto a la prctica habitual de su sector (v.g.: ac-tividades industriales, agrcolas, ganaderas, arquitectura bioclimtica, conservacin o reintro-duccin de la biodiversidad, ciclo del agua, desarrollo rural, empleo y medio ambiente urbano,energa, participacin ciudadana, residuos, etc.).

    3. Deben ser realizadas voluntariamente. No pueden ser slo actividades exigidas por la legisla-cin vigente, han de suponer un compromiso mas all del imperativo legal.

    4. Se valorar su transferibilidad. Tendrn mas valor aquellas prcticas cuyo carcter innovadorsirva de ejemplo y pueda ser imitado y adaptado por otras experiencias.

    5. Se valorar su grado de asociacionismo (Partnership): Buenas Prcticas desarrolladas por aso-ciaciones que consten al menos de dos (o preferiblemente ms) de los actores mencionadosa continuacin, como ejemplo: a. Ciudades, autoridades locales o sus asociaciones. b. Organizaciones no gubernamentales (ONGs). c. Organizaciones de base comunitaria (OBCs).d. Sector privado.e. Instituciones acadmicas y de investigacin.

    Bases

  • 22

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    f. Medios de comunicacin.g. Fundaciones pblicas y privadas.

    6. Sostenibilidad y/o perdurabilidad: Las Buenas Prcticas deben demostrar su impacto tangiblee integrado, teniendo ms valor aquellas prcticas que simultneamente sean viables econ-micamente (auto-financiables), socialmente no excluyentes y respetuosas con el medio am-biente, y adems logren cambios duraderos en al menos una de las siguientes reas: a. Marcos legislativos y reglamentarios, normas subsidiarias o estndares, brindando un cono-

    cimiento formal de temas y problemas a los cuales se han dirigido. b.Polticas sociales y/o estrategias sectoriales a nivel regional o local que tengan la posibilidad

    de replica por dondequiera. c. Marcos institucionales y procesos para la adopcin de decisiones que asignen roles claros

    y responsabilidades a varios niveles y a grupos de actores, tales como organizaciones cen-trales y locales gubernamentales y organizaciones de base comunitaria.

    d. Sistemas de gestin eficientes, transparentes y responsables que hagan ms eficientes losrecursos humanos, tcnicos, financieros y naturales.

    7. Liderazgo y fortalecimiento de la comunidad: a. Liderazgo que inspire accin y cambios, incluyendo cambios en materia de poltica pblica. b. Fortalecimiento de las personas, vecindarios y comunidades y la incorporacin de sus con-

    tribuciones. c. Aceptacin y receptividad a la diversificacin social y cultural. d. Posibilidades para la transferencia, adaptacin y replicabilidad. e. Medidas pertinentes a las condiciones locales y los niveles de desarrollo.

    8. Gnero e inclusin social: Iniciativas que acepten y respondan a la diversidad social y cultu-ral, promuevan la igualdad y la equidad social (por ejemplo en el ingreso, gnero, edad, con-diciones fsica/mentales) y reconozacan y valoren las distintas capacidades.

    Se considerarn como criterios excluyentes, al menos deber darse uno de ellos, los agrupadoscomo: 1. Concluidas/impacto. 5. Asociacionismo. 6. Sostenibilidad y/o perdurabilidad.

    Proceso de remisin

    Las Buenas Prcticas sern presentadas de acuerdo a un formulario pertinente:1. La recogida de los formularios y su presentacin posterior est disponible, en papel o formato

    digital, en la siguiente direccin del Gobierno de Navarra, va correo postal, electrnico, Inter-net, en mano o fax:a) Seccin de Medio Ambiente Urbano, Departamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Te-

    rritorio y Vivienda:> Avenida del Ejercito, 2- 2 (31002) Pamplona> Fax 848 42 37 97, telfono 848 42 75 82> [email protected] y [email protected]> http://www.navarra.es

    2. Se recomienda que las presentaciones incluyan el siguiente material de apoyo:a) Artculos de prensa o de otro tipo que hayan aparecido en publicaciones profesionales, bo-

    letines u otro tipo de publicaciones. b) Videos en formato estndar de menos de 10 minutos de duracin. c) Fotografas u otros materiales grficos. d) Folletos u otro material similar.

    Bases

  • 23

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    3. Las presentaciones deben enviarse al Departamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Te-rritorio y Vivienda. Se acusar recibo de todas las presentaciones y se les asignar un nmerode catlogo para referencia y seguimiento de la base de datos en lo referente a las iniciativas(cdigo, nombre del candidato, tema, etc.). Se mantendr informados a los remitentes del pro-greso de sus presentaciones.

    Proceso de seleccin

    Las presentaciones recibidas hasta el 30 de junio de 2006 pasarn por el siguiente proceso: 1. Todas las iniciativas que cumplan con los criterios bsicos de Buena Prctica sern enviadas

    a un Comit de Expertos para su debida revisin. 2. El Comit de Expertos revisar y seleccionar aquellas iniciativas con mritos para su publica-

    cin en el Catlogo, y un mximo de tres iniciativas ejemplares por su excelencia para el Pre-mio.

    3. El Departamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda informar a cada unode los remitentes sobre su situacin una vez hecho el proceso de seleccin para el Premio.

    Calendario para el premioJunio-Noviembre 2005Periodo de presentacin pblica del IV Premio, distribucin de un folleto con la convocatoria y delCatlogo del III Premio, difusin pblica mediante la celebracin de un evento especfico para es-te fin, anuncios trimestrales en los medios de comunicacin y convocatoria en Internet.

    Junio 2006Fecha lmite para la recepcin de las presentaciones para el Premio de 2006 e inclusin en la Ba-se de Datos sobre Buenas Prcticas.

    Septiembre 2006El Comit de Expertos presenta las Buenas Prcticas seleccionadas para el Catlogo y, de entrestas, las tres premiadas.

    Noviembre 2006El Departamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda entregar el Catlogode las Buenas Prcticas a todas las organizaciones participantes seleccionadas, y seis mil eurosy trofeo a cada una de las tres Mejores Prcticas, adems de las Menciones y Reconocimientosque se puedan estimar oportunos.

    Formulario para la presentacin de una buena prctica

    Por favor, aporte la siguiente informacin cuando remita su Buena Prctica:1. Nombre de la Buena Prctica.2. Direccin de la Buena Prctica. Incluyendo direccin postal completa, telfono, fax y correo

    electrnico (si los hubiere).3. Persona de contacto.4.Tipo de Organizacin.Entre alguna de las categoras siguientes:

    a. Gobierno de Navarrab. Autoridad local c. Organizaciones para-administrativas (empresas pblicas, fundaciones)d. Sector privado

    Bases

  • 24

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Bases

    e. Organizaciones no gubernamentales (ONGs) f. Organizaciones de base comunitaria (OBCs) g. Asociaciones profesionales h. Instituciones acadmicas y de investigacin i. Medios de comunicacin j. Otras

    5. Categora de la Buena Prctica. De la lista que se ofrece a continuacin, seleccione no msde tres temas que hagan referencia a su trabajo. A continuacin, seleccione los sub-temas co-rrespondientes que describan con ms detalle su Mejor Prctica: a. Erradicacin de la Pobreza: Generacin de rentas e ingresos. Creacin de puestos de tra-

    bajo. Capacitacin profesional. Acceso a crditos. b. Desarrollo Econmico: Creacin de empresas (tanto en el sector formal como en el infor-

    mal). Fomento de la inversin. Formacin de capital. Espritu empresarial. Capacitacin. Co-operativas. Micro-crditos.

    c. Servicios Sociales: Educacin. Ocio. Salud y bienestar. Seguridad pblica. Reduccin yprevencin del crimen.

    d. Gestin Ambiental: Reduccin de la contaminacin. Arborizacin de las ciudades. Tecno-loga para evitar la contaminacin acstica. Rehabilitacin medioambiental. Salud medio-ambiental. Gestin y control. Sostenibilidad ecolgica. Contabilidad ambiental. Incentivospara la gestin acstica. Gestin de los recursos.

    e. Infraestructuras, Comunicaciones y Transporte: Uso de la energa, conservacin y pro-duccin. Transporte y movilidad. Comunicacin y medios de comunicacin. Abastecimientoy tratamiento de agua. Gestin y tratamiento de residuos. Saneamiento.

    f.Vivienda: Acceso a la vivienda. Problema de la falta de vivienda. Propiedad del suelo. Fi-nanciacin para la vivienda. Construccin industrial. Diseo, planes y proyectos ecolgicos.

    g. Gestin del Uso del Suelo: Planificacin del uso del suelo. Sistemas de Informacin Geo-grfica (S.I.G.). Incentivos para el desarrollo. Conservacin de espacios abiertos. Desarrollode suelo. Renovacin urbana y suburbana.

    h. Gobernabilidad Urbana: Administracin y gestin pblica. Fomento de la asociacin. Le-gislacin. Polticas pblicas. Recursos humanos y fomento del liderazgo. Descentralizacin.Movilizacin de recursos. Reforma institucional. Sistemas de informacin y gestin. Audito-ra. Apertura y transparencia. Gestin y evaluacin. Responsabilidad. gobierno y gestin in-tegral, metropolitana, comarcal y urbana.

    i. Compromiso Cvico y Vitalidad Cultural: Participacin ciudadana. Vitalidad social y cultu-ral. Expresin y animacin. Educacin cvica. Arte.

    j. Igualdad y Equidad de Gnero: Roles y responsabilidades de gnero. Necesidades espe-cficas de gnero. Acceso a los recursos. Control de los recursos. Legislacin. Eliminacin debarreras a la equidad. Problemas tnicos. Integracin social.

    k. Catstrofes y Emergencia: Reduccin de la vulnerabilidad. Conciencia cvica y estado depreparacin para los desastres. Planes de prevencin de eventualidades. Sistemas de alar-ma. Capacidad de respuesta. Reduccin y mitigacin del riesgo. Sistemas de superviven-cia. Rehabilitacin/ reconstruccin, evaluacin de riesgos.

    l. Patrones de Produccin y Consumo: Reciclado y reutilizacin de basura. Eficiencia ener-gtica. Uso y consumo de agua. Conservacin de los recursos. Concienciacin del consu-midor. Responsabilidad del productor. Ciclos de produccin y consumo.

    m. Planificacin Urbana y Regional: Agendas 21 locales. Programacin de inversiones. Pre-supuestos. Planes locales. Renovacin urbana. Conflicto en la gestin y mediacin. Proce-sos consultivos. Conservacin del patrimonio cultural. Planificacin regional. Planificacinde los recursos regionales. Planificacin global, urbano-metropolitana.

  • 25

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Bases

    n.Tecnologa, Herramientas y Mtodos:Software. Hardware. Herramientas y sistemas de ges-tin. Transferencia de tecnologa. investigacin y desarrollo. Herramientas y tcnicas de pla-nificacin. Redes de trabajo. Tecnologa y sistemas de informacin y comunicacin.Tecnologas apropiadas. Capacitacin y capacidad de desarrollo. Infraestructura tecnolgi-ca.

    . Infancia y Juventud: 0-9 aos. De 10 aos a la edad adulta. Nutricin y salud. Educacin ycapacitacin profesional (incluida la atencin diaria y extraescolar). Programas medioam-bientales orientados a los jvenes. Fomento de la participacin de los nios en la planifica-cin y en la gestin. Programas culturales y recreativos. Legislacin. Programas de apoyocomunitario. Circunstancias especialmente difciles (abusos, explotacin de los nios en eltrabajo, guerras). Grupos vulnerables.

    o. Arquitectura y Diseo Urbano: Proyectos accesibles y ecolgicos. Edificios verdes. Pro-yectos de barrio sostenibles. Proyectos de ordenacin paisajista. Preservacin del patrimo-nio histrico.

    p. La Tercera Edad: Proyectos de vivienda segura y accesible. Participacin. Salud. Empleo.Actividades multi generacionales. Transporte. Hogares colectivos. Seguridad financiera.

    q. Uso de la Informacin en la Toma de Decisiones: Indicadores. Elaboracin de mapas (Sis-tema de Informacin Geogrfica-SIG). Gestin (Sistema informativo de gestin-SIG). Uso dela tecnologa de la informacin de la comunicacin. Mejora de la participacin. Investigacin.Diseo de polticas.

    6. Resumen. Con 250 palabras como mximo, elabore un resumen del propsito y logros de lainiciativa. El resumen debe estar redactado a modo de narracin.

    7. Fechas Clave. Indique no ms de cinco fechas y explique en cinco o seis palabras su impor-tancia y significacin.

    8. Narrativa. Con 250 palabras como mximo, explique su trabajo, usando los encabezamientossugeridos a continuacin:a. Situacin antes del comienzo de la iniciativa (50 palabras). Describa brevemente la si-

    tuacin antes del comienzo de la iniciativa, incluyendo los principales temas, tendencias ycondiciones del rea.

    b. Establecimiento de prioridades (100 palabras). Enumere las prioridades de la iniciativa,cmo fueron establecidas y quines participaron en su definicin

    c. Formulacin de objetivos y estrategias (100 palabras). Elabore un resumen de los princi-pales objetivos y estrategias de la iniciativa, cmo fueron establecidos y por quin.

    d. Movilizacin de recursos (200 palabras). Explique cmo fueron movilizados los recursos fi-nancieros, tcnicos y humanos y de dnde provinieron. e. Proceso (400 palabras). Explique los problemas confrontados en la implementacin de la

    iniciativa, cmo fueron superados y cules permanecen sin resolver. Explique tambin cmofue la participacin de la poblacin, las comunidades, las organizaciones y las institucionesque intervinieron en la iniciativa.

    f. Asociacin (100 palabras). Detalle los organismos o instituciones que colaboraron en la prc-tica indicando el tipo de apoyo prestado (financiero, humano, institucional, etc.).

    g. Resultados alcanzados (250 palabras). Explique hasta qu punto los objetivos enunciadosanteriormente fueron cumplidos, cmo se midieron los resultados cuantitativa y cualitativa-mente. Aporte un resumen de cualquier indicador que haya sido utilizado para medir los re-sultados/impacto y quines los usan. Explique los resultados de la iniciativa en temas comopor ejemplo:Mejoras alcanzadas en las condiciones de vida de las personas. Mejora en la coordinacin e integracin entre los distintos actores, organizaciones e insti-

    tuciones.

  • 26

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Cambios en polticas y estrategias nacionales o regionales a nivel social, econmico y me-dioambiental.

    Mejora de la capacidad institucional a nivel nacional, sub-nacional o local. Cambios en los procesos en la toma de decisiones, incluyendo la institucionalizacin del

    partenariado. Reconocimiento e identificacin de oportunidades y limitaciones especficas. Cambios en el uso y asignacin de recursos humanos, tcnicos y financieros a nivel lo-

    cal/nacional. Cambios en las conductas y actitudes de la poblacin.

    h. Sostenibilidad (300 palabras). Explique cmo se alcanz la integracin entre los elementossociales, econmicos y medioambientales, particularmente en referencia a los aspectos: Financiero: Uso y nivelacin de recursos, incluyendo la recuperacin de costes, e indi-

    cando cmo los prstamos, si los hubiera, estn siendo reintegrados, as como sus trmi-nos y condiciones.

    Social y Econmico: Igualdad de gnero, igualdad e inclusin social, movilidad econ-mica y social.

    Cultural: Respeto y consideracin por distintas actitudes, patrones de comportamiento yherencia cultural.

    Ambiental: Reducir la dependencia de los recursos no renovables (aire, agua, suelo, ener-ga, etc.) y cambios en los patrones de produccin, consumo y tecnologa.

    j. Lecciones aprendidas (300 palabras). Explique las tres o cuatro principales lecciones apren-didas desde su experiencia y cmo stas han sido o estn siendo incorporadas a su iniciati-va y/o a otras iniciativas. Describa cualquier leccin aprendida de otras iniciativas que seincorporaron a la suya. Describa cmo estas lecciones aprendidas han sido o estn siendotomadas en consideracin para la determinacin de futuras polticas, planes de accin y es-trategias.

    k.Transferibilidad (300 palabras). Seale cmo otros se han beneficiado o aprendido de suiniciativa. Explique cmo su iniciativa ha sido duplicada/adaptada en otra parte, dnde y porquin. Explique qu hara si tuviera que ayudar a otros a aplicar su iniciativa.

    9. Presupuesto. Costes, (e ingresos si se generan), detallados de la elaboracin, ejecucin, ges-tin, mantenimiento de la prctica, desglosando la procedencia de las aportaciones o aporta-ciones de los distintos socios (si los hubiera).

    10. Autovaloracin. En una matriz de 2x2 como la que aparece debajo, rellenar las caractersti-cas internas y externas mas relevantes que afectan y genera la prctica, segn la tcnica co-nocida como DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades):

    11. Referencias. Usando el formato que se cita a continuacin, por favor resear (y si es posibleremitir), copias de artculos que hayan aparecido en publicaciones profesionales u otras (in-cluyendo peridicos), centrados en su trabajo. Por favor, no enve ms de 10 artculos o pu-blicaciones y comience la descripcin por el ms reciente. a.Ttulo del artculo. Fuente (incluyendo autor, ttulo de la publicacin, volumen/nmero, fe-

    cha, numero(s) de pgina). b.Ttulo de la comunicacin. Fuente (incluyendo autor, ttulo, medio de comunicacin, du-

    racin, fecha, etc).

    Bases

  • 27

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Bases

  • Fechas clave de la actuacinFecha de inicio: 18 de noviembre de 2005Fecha de finalizacin: 28 de febrero de 2006Otras fechas de inters:

    Septiembre del 2005: Se presenta en el Auditorio Barain, el proyecto dentro de la campaade Apuestas energticas, junto con el resto de entidades de la campaa organizada por elCentro de Recursos Ambientales de Navarra.

    16 de noviembre de 2005: Se realiz la rueda de prensa y comienzo de la Campaa de Co-municacin.

    28 de febrero del 2006: Acto de clausura del proyecto. 10 de junio del 2006:Se presenta al Departamento de Medio Ambiente el nuevo proyecto trans-

    portARTE-biderARTu 2006.

    Descripcin1. Situacin anterior al desarrollo de la actuacin:El Auditorio Barain Auditorioa programa actuaciones culturales dirigidas tanto a vecinos del mu-nicipio como de los municipios vecinos para un amplio abanico de pblicos. La capacidad delmismo es de 687 localidades, por lo que un gran nmero de personas acuden a las representa-ciones. A pesar de la buena conexin que el municipio de Barain tiene a travs del transportepblico comarcal, llegan 3 lneas de autobuses pblicos desde diferentes partes de la comarcade Pamplona, el nmero de vehculos utilitarios que se concentran en las inmediaciones del Au-ditorio es muy grande, crendose problemas de aparcamiento en un municipio con alta densidadde poblacin (22.500 personas en 1,4 km cuadrados). El efecto de flujo de vehculos adems au-menta el ruido ambiente y la contaminacin atmosfrica.

    28

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    TransportARTE/BiderARTu 2005REA TEMTICA:E. infraestructuras, Comunicaciones y Transporte. Transporte yMovilidad. Compromiso Cvico y Vitalidad Cultural. Educacin cvica.ArteLOCALIZACIN:BarainINSTITUCIN U ORGANIZACIN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:Fundacin Auditorio Baraain AuditorioaPERSONA DE CONTACTO:Fernando Senz de UgarteGerenteCalle Comunidad de Navarra 2, BarainNavarra C.P.: 31010Telfono: 948281038Fax: 948 18 18 52E-Mail: [email protected]: www.auditoriobaranain.com

  • 29

    TransportARTE/BiderARTu 2005Premiada como mejor prctica.

    IV Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Local Sostenible.Navarra 2006

    2. Actuacin:Objetivos Prevencin y lucha contra la contaminacin y el cambio climtico potenciando la utilizacin de

    medios de transporte colectivo y no contaminante en el desplazamiento del pblico a los even-tos del Auditorio.

    Conseguir que la realizacin de todo el proyecto se haga en colaboracin con varias entidadesque hagan del mismo una realidad ms conectada con el pblico en general y con la realidadque nos circunda, democratizando la tarea de la gestin cultural.

    Realizar una tarea de divulgacin y de informacin de tal forma que los usuarios/as que no sebeneficien de este proyecto en el presente no duden en hacerlo en el futuro.

    Educacin Ambiental y Participacin: Favorece la participacin y compromiso de la ciudada-na en el sector clave de la lucha contra el cambio climtico

    EstrategiasIdeamos una forma de premiar econmicamente con descuentos variados e importantes a aque-llas personas que se acerquen a la taquilla en un modo de transporte diferente al vehculo priva-do: Andando/Oinez, Pedaleando/Bizikletaz, Autobuseando/Autobusez. La organizacin delprograma ha contado con la colaboracin imprescindible de numerosas entidades tanto para lafinanciacin, difusin y comunicacin del mismo, as como para la justificacin del medio de trans-porte utilizado.

    ProcesoLa actividad es muy sencilla, desarrollar toda una campaa de comunicacin desde noviembrede 2005 hasta febrero de 2006 para fomentar que los/as usuarios/as de la programacin del Au-ditorio se desplacen hasta el mismo por medios colectivos y no contaminantes, como el trans-porte en autobs urbano en bicicleta o andando.

    Imagen utilizadaen la promocinde la campaa.

  • 30

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    El premio por dicha utilizacin seran diversos descuentos en los eventos a los cuales se acu-da utilizando dichos medios de transporte.Los eventos incluidos dentro de la campaa transportARTE/biderARTu 2005 sern variados yde gran calidad, pasando por la msica, el teatro y la danza.En las diversas modalidades, la verificacin de la utilizacin de los medios de transporte ser laclave para poder beneficiarse de los descuentos.

    TABLA transportARTE.

    Medio:Andando/oinezProtocolo: Pasar por Sagutxo para recoger un ticket a entregar en taquilla.Descuento: variadoVerificacin: Ticket

    Medio:Pedaleando/bizikletazProtocolo: Llegar con la bici hasta el aparcamiento situado frente a la taquilla, tras pasar por Sa-gutxoDescuento: variadoVerificacin: TicketCasco de bici

    Medio:Autobuseando/autobusezProtocolo: Utilizar una de las lneas que lleva hasta el Auditorio (4 y 19)Descuento: 20%Verificacin:Vale-descuento entregado por los conductores de los autobuses.3. Situacin posterior al desarrollo de la actuacin:

    Dado el xito que ha tenido la campaa en estos primeros meses de andadura, estamos segurosde que en aos sucesivos aportaremos naturalidad para que ese camino invisible, entre el Au-ditorio y el pblico que lo visita est recorrido con medios lo ms naturales (no contaminantes) po-sible, y tan colectivos como colectivo es el disfrute de las actividades que ofertamos. En estos momentos el nuevo proyecto transportARTE-biderARTu 2006, ya se ha presentado alDepartamento de Medio Ambiente, y volver a formar parte de las Apuestas energticas del Cen-tro de Recursos Ambientales de Navarra.Para la nueva edicin del proyecto hay importantes novedades como: PLANETARIO como segundo espacio que presenta el proyecto junto al Auditorio. Nuevos colaboradores en el proyecto, como el Hotel Reino de Navarra, y ms de veinte co-

    mercios de Pamplona y Barain. Se realizarn mensajes de sensibilizacin medio ambiental previos a cada evento. Creacin del Dinero Transportarte para dar un criterio de igualdad a todas las acciones de

    movilidad responsable, adems de multiplicar el efecto de la campaa de comunicacin y di-fusin.

    Realizacin del vehculo Ciclo megafona autosostenible: Construccin de una bicicletacon una estructura piramidal en la parte posterior, que contenga espacio para publicidad y otrosmensajes relacionados con el proyecto, adems de megafona e iluminacin. Tanto la megafo-na como la iluminacin, se alimentarn por energa renovable, con la colaboracin de AC SO-LAR XXI, que propone diferentes posibilidades: Mini-instalacin fotovoltaica para alimentar lospuntos de iluminacin destinados a hacer visible el cartel anunciador que lleve la bicicleta du-rante las horas en las que no haya luz natural.Instalacin solar: Mdulo fotovoltaico de potencia calculada para cargar una batera de ca-pacidad suficiente que alimente durante 4 horas la iluminacin de los carteles.Una batera de capacidad calculada para suministrar 4 horas de iluminacin diarias con 3 d-as de autonoma.

  • Iluminacin: Estos puntos de luz sern mediante iluminacin led de muy bajo consumo (1Wpor punto de luz).

    Posibilidad de beneficiarse de descuentos tambin en la venta anticipada, algo que no ocu-rra en el ao 2005.

    Realizacin de Totems: A la entrada a Barain, se instalarn unos totems que informen sobrelas actividades previstas en el proyecto.

    Instalacin de una exposicin interactiva sobre paneles solares (de AC SOLAR XXI), du-rante tres semanas, en el Hall del Auditorio.Se montarn 3 paneles ilustrativos donde el visitante pueda ver de qu forma funcionan distin-tos tipos de instalaciones solares. Instalacin solar fotovoltaica aislada para autoconsumo Instalacin solar trmica para ACS Exposicin de sistemas de iluminacin

    Balance del proyecto:Con la ayuda del Centro de Recursos Ambientales de Navarra, se realizar el clculo de la dis-minucin de CO2, producida, gracias a la movilidad no contaminante de los usuarios del Audi-torio Barain y del Planetario, que se acerquen por los medios propuestos en el proyecto. Serealizar una gran difusin del balance a los medios de comunicacin para hacer hincapi enla movilidad no contaminante, como respuesta al cambio climtico.

    31

    TransportARTE/BiderARTu 2005Premiada como mejor prctica.

    IV Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Local Sostenible.Navarra 2006

  • 32

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Criterios bsicos de una buena prctica. ImpactoMejoras tangibles conseguidas en:

    Mil cincuenta y cinco (1.055) personas, el 15,97% de los espectadores asistentes a las 20 se-siones en las que se aplic el descuento transportARTE/biderARTu 2005, acudieron al Au-ditorio en un medio de transporte diferente al vehculo privado.

    Reduccin de la contaminacin atmosfrica y acstica ligada a la actividad de la FundacinAuditorio Barain.

    Recompensa econmica para las personas que habitualmente utilizan un modo de transportediferente al vehculo privado en sus desplazamientos e influencia para que se reconsidere elmodo de transporte empleado por el resto de las personas.

    Hemos contado con un gran nmero de voluntariado: Voluntarios/as que han ayudado en la verificacin del cumplimiento de las buenas prcticas

    ambientales, como es el caso del voluntariado para verificar que las personas venan en bi-cicleta. Voluntariado que se ha conseguido gracias a la colaboracin del Baragazte (Casa dela Juventud de Barain y el Club de Jubilados Entrevientos de Barain.

    El trabajo voluntario realizado por los conductores del transporte pblico comarcal a la horade informar sobre la campaa, a los usuarios de las villavesas.

    El trabajo voluntario de la tienda Sagutxo de Barain, para explicar la campaa a todas laspersonas que pasaban para conseguir el descuento.

    AsociacinInstitucin con la que se ha llevado a cabo la asociacin y tipo deapoyo prestado: Departamento de Medio Ambiente, Ordenacin del Territorio y Vivienda del Gobierno de Na-

    varra. Subvencin de 10.017 euros, dentro de la convocatoria de subvenciones para actividades de

    educacin ambiental fuera del mbito escolar y voluntariado ambiental. Participacin del Consejero, Sr. Don Jos Andrs Burguete, tanto en el acto de inauguracin,

    como en el acto de clausura del proyecto. Fundacin Auditorio Barain: Idea y desarrollo de la actuacin, locales y personal, cachs de

    las actuaciones y descuentos. Ayuntamiento de Barain: Asesora recibida por parte del rea de Medio Ambiente del Ayun-

    tamiento de Barain. Mancomunidad de Servicios de la Comarca de Pamplona: Aportacin monetaria (3.000 euros).

    Adems el Gerente de la Mancomunidad particip tanto en el acto de inauguracin como en elacto de clausura del proyecto, en el Auditorio Barain.

    Centro de Recursos Ambientales de Navarra: Asesora recibida antes y durante todo el pro-yecto, ya que el proyecto tambin est dentro del Plan de apuestas energticas. Adems elGerente del Centro particip en la inauguracin del proyecto en el Auditorio Barain en no-viembre del 2005.

    ACSolar XXI aportacin monetaria (3.000 euros) y aportacin de su vehculo autosostenible, enla presentacin de la campaa.

    Federacin de Ciclismo de Navarra: Asesora y apoyo logstico. CCCP: Asesora y apoyo logstico. Kaiku apoyo logstico y material. Sagutxo: Aportacin econmica, apoyo logistico y material. Sagutxo era el punto por el que te-

    nan que pasar todas las personas, que llegaran al Auditorio andando, para recoger el ticketverificador.

    Diario de Navarra: publicidad gratuita. Radio Navarra: publicidad gratuita. COPE: publicidad gratuita.

  • Cadena 100: publicidad gratuita Canal 6: publicidad gratuita Canal 4: publicidad gratuita Euskalerria Irratia: publicidad gratuita Vivir en Pamplona: publicidad gratuita Onda Cero: publicidad gratuita Europa FM: publicidad gratuita EITB: publicidad gratuita Cadena SER: publicidad gratuita Expoimagen/Rotulos Bia: Dos lonas gratuitas

    SostenibilidadCambios duraderos conseguidos: La poltica desarrollada se enmarca en la estrategia medio ambiental del Ayuntamiento de Ba-

    rain y se puede aplicar tanto en otros municipios como en otras actividades que desarrollael Ayuntamiento de Barain, ya que con ello se fomenta el uso de transportes alternativos alvehculo privado y en prximas espectculos que se lleven a cabo en el Auditorio Barain Au-ditorioa.

    Tambin cabe destacar que el proyecto forma parte del Plan de apuestas energticas, queorganiza el Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRAN), por lo tanto se puede decirque el proyecto se encuentra dentro de la mayor campaa de ahorro energtico y buenas prc-ticas medio ambientales que se ha realizado en Navarra, algo que sin duda garantiza la conti-nuidad y sostenibilidad del proyecto.

    Se han colocado aparcaderos de bicicletas en el exterior del Auditorio Barain. El proyecto se ha vuelto a presentar nuevamente con algunas novedades, en la convocatoria

    de subvenciones para actividades de educacin ambiental fuera del mbito escolar y volunta-riado ambiental en junio del 2006.

    33

    TransportARTE/BiderARTu 2005Premiada como mejor prctica.

    IV Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Local Sostenible.Navarra 2006

  • 34

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Liderazgo y fortalecimiento de la comunidadAspectos conseguidos en:

    La medida adoptada requiere de la participacin activa de los vecinos, ya que han de tomaruna decisin consciente y concreta de eleccin de un determinado medio de transporte parapoder acceder a los descuentos en los espectculos que se ofrecen

    Se observa en la encuesta de satisfaccin ciudadana que se realiz en Barain en 2003, quepara desplazarse dentro del municipio, los vecinos en determinadas ocasiones utilizan el veh-culo privado a pesar de las dimensiones del municipio. El uso de transportes alternativos parael desplazamiento dentro del municipio son muy indicados por las condiciones orogrficas yespaciales de Barain

    Con la presencia en el nuevo proyecto 2006, del PLANETARIO DE PAMPLONA, y otras nuevasentidades como el Hotel Reino de Navarra,

    Gnero e inclusin socialAspectos considerados: El programa llevado a cabo favorece el acceso al espectculo a aquellas personas que dis-

    pongan de menores ingresos ya que se consigue un descuento en la entrada de determinadosespectculos que se ofrecen en el Auditorio Barain Auditorioa.

    En algunos eventos se ha colaborado con diferentes colectivos sociales: La Fundacin Atena, en el evento de integracin de personas discapacitadas,Caronte rea-

    lizado el 10 febrero del 2006. La ONGD Asociacin de Tcnicos sin Fronteras que realiz un evento para recaudar fon-

    dos para sus proyectos de desarrollo en el Sahara. El 24 de noviembre, el evento Ellas dan la Nota, en colaboracin con el Area de mujer del

    Ayto. Barain, y las asociaciones de mujeres de Barain. El 25 de noviembre se realiz una obra de teatro organizada por el Club de jubilados Entre-

    vientos de Barain. El 17 de diciembre se realiz una gala organizada por la ONGD, Medicus Mundi.

    En todos los casos, el pblico asistente, se benefici de los descuentos ofrecidos por la campa-a transportARTE-biderARTu.

    Innovacin Principales aspectos en cuanto a innovacin: Trpticos informativos para promocionar toda la campaa. Ciclo-megafona: La difusin de la campaa se realiz con tres personas en bicicleta y pro-

    vistos de megafona y material publicitario que transportaron en un carro detrs de la bici. Re-corrieron las calles de la comarca de Pamplona, durante varios das.

    El fomento de prcticas saludables y no contaminantes, por medio del arte y la cultura. Hacer partcipes del proyecto a empresas y colectivos de diferentes mbitos, como la hostele-

    ra, los medios de comunicacin, colectivos sociales y deportivos, instituciones pblicas comoel Departamento de Medio Ambiente, entidades con participacin de capital pblico, como laMancomunidad de la comarca de Pamplona, o la Fundacin Centro de Recursos Ambientalesde Navarra y entidades del sector de las energas renovables.

  • 35

    TransportARTE/BiderARTu 2005Premiada como mejor prctica.

    IV Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Local Sostenible.Navarra 2006

    TransferenciasEn caso de ser una prctica transferida de otra, poner su origen y elementos adquiridos dela misma.La idea e iniciativa ha partido desde el Auditorio Barain, de forma totalmente novedosa, aun-que si ha habido experiencias previas relacionadas con la promocin del uso de la bicicleta en laciudad, que nos han ayudado a desarrollar la idea del proyecto.

    En caso de ser una prctica que ha transferido su experiencia poner sus beneficiados:En estos momentos ya se ha presentado en la convocatoria de subvenciones para actividadesde educacin ambiental fuera del mbito escolar y voluntariado ambiental del 2006, el nuevo pro-yecto transportARTE- biderARTu 2006 con algunas novedades importantes dentro de las cua-les est, que en el proyecto aparece un nuevo espacio cultural de la Comarca de Pamplona, queparticipa en el proyecto, como es el PLANETARIO DE PAMPLONA, esto confirma la transferenciadel proyecto a otras entidades. Adems de este nuevo colaborador en el proyecto del 2006, secontar con la presencia de nuevas entidades como el Hotel Reino de Navarra, y ms de 20 co-mercios de Pamplona y Barain.

    Lecciones aprendidasPuntos Fuertes (Fortalezas y Oportunidades:Fortalezas1. Alta sensibilizacin de la problemtica ambiental por parte de las personas integrantes del equi-

    po del Auditorio Barain Auditorioa 2. Alta sensibilizacin de la problemtica ambiental por parte de los responsables polticos inte-

    grantes de la junta de la Fundacin del Auditorio Barain Auditorioa3. Alta afluencia de espectadores, por lo que el mensaje llega a muchas personas.

    Oportunidades1. Lnea de subvencin de Gobierno de Navarra para educacin ambiental fuera del mbito es-

    colar2. Sensibilidad de los espectadores por la problemtica ambiental3. Sensibilidad ante el ahorro en la entrada4. Gran nmero de organizaciones colaboradoras

    Puntos Dbiles (Debilidades y amenazas):Debilidades1. El Auditorio Barain es un espacio tan dinmico que la gran cantidad de proyectos existentes

    puede no dar el foco adecuado a la actividad.2. Hay una serie de cuestiones a nivel de diseo de la campaa que habra que mejorar para otras

    ocasiones3. Un aumento del esfuerzo a la hora de programar los espectculos

    Amenzas1. Falta de sensibilidad y comprensin de la campaa por parte de algunos ciudadanos2. La picaresca que acompaa a este tipo de actividades para conseguir el descuento sin cum-

    plir las premisas establecidas3. La comodidad de llegar con el vehculo privado hasta la puerta de nuestro destino puede in-

    fluir en la decisin del espectador4. Que no se vea suficientemente atractivo el descuento5. Que no haya una buena combinacin de transporte pblico desde el origen de algn espec-

    tador del Auditorio Barain Auditorioa.

  • 36

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Coste y financiacin de la actividad

    Importe total de las inversiones (En Euros): 19.744,28 euros:

    N FACTURA CONCEPTO TOTALA.1 material no inventariable 6.968,09

    Campaa comunicacin 4.091,64

    Carteles y tripticos 1.976,45

    Publicidad en bicicletas 900,00

    A.2 Contratacion 7.214,00Diseo y coordinacin campaa 2.320,00

    Gestion y administracion 3.800,00

    Personal atencin pblico 1.094,00

    A.3 Material inventariable 373,33Aparcabicis (12) 373,33

    A.4 Gastos generales de gestin 2.862,36A.5 Descuentos 2.326,50

    TOTAL GASTOS 19.744,28

    Aporte de cada uno de los asociados

    1. Gobierno de Navarra, Seccin de Informacin Ambiental del Departamento de Medio Ambiente,Ordenacin del Territorio y Vivienda: 10.017 euros.

    2. Fundacin Auditorio Barain: 3.127,28 euros.3. Mancomunidad de la Comarca de Pamplona: 3.000 euros.4. AC SOLAR XXI: 3.000 euros.5. Sagutxo: 600 euros.

    Medios de comunicacin:La aportacin de los diferentes medios, fue por medio de anuncios publicitarios, sin coste algu-no para el proyecto:6. Diario de Navarra: 10.000 euros en anuncios.7. COPE: 3.000 euros en anuncios.8. CANAL 6: 3.000 euros en anuncios.

    Otros medios de comunicacin, como: Radio Navarra, Canal 4, EH Irratia, Vivir Pamplona, OndaCero, Europa FM, EITB y Cadena SER, realizaron anuncios publicitarios, con un importante des-cuento, para apoyar la campaa de difusin del proyecto.

  • 37

    TransportARTE/BiderARTu 2005Premiada como mejor prctica.

    IV Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Local Sostenible.Navarra 2006

  • Fechas clave de la actuacin Fecha de inicio; abril de 2002, se constituye la Asociacin Baja Montaa-Mendi Behera Fecha de finalizacin: no est previsto, puesto que se trata de desarrollar un proyecto perma-nente que genere la riqueza y el bienestar en la Comarca y la mejora de las condiciones de vidade sus vecinos.

    Otras fechas de inters

    26 de julio de 2003: inicio de las actuaciones para la promocin y el desarrollo de la Baja Mon-taa. Fue importante por ser la actividad visible con que arranc el quehacer de la entidad

    30 de abril de 2004: primer acuerdo de colaboracin entre los entes locales de la Baja Monta-a. Fue un momento histrico en el que por primera vez, con carcter comarcal, represnetatn-tes de los entes locales y los empresarios se unan para trabajar a largo plazo en el desarrollode la Comarca.

    23 de noviembre de 2004: Mencin especial del Premio de Buenas Prcticas Ambientales deGobierno de Navarra. Este reconocimiento del Gobierno de Navarra fue muy significativo parala Asociacin, en la medida en que una institucin tan valiosa reconoca el esfuerzo realizadohasta entonces.

    21 de diciembre de 2004: inauguracin del Aula de Energas Renovables. Para la Asociacinse trata de un proyecto emblemtico que, con carcter permanente, pretende ser un revulsivo

    38

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Desarrollo endgeno en la BajaMontaa de NavarraLOCALIZACIN:Baja Montaa. Integrada por los municipios de Aibar, Cseda, Eslava,Ezprogui, Gabarderal, Gallipienzo, Javier, Leache, Lerga, Lidena,Petilla de Aragn, Rocaforte, Sada, Sangesa y Yesa. TIPO DE ORGANIZACIN:Autoridad localINSTITUCIN U ORGANIZACIN QUE PRESENTA LA PROPUESTA:La propuesta se presenta desde la Agencia de Desarrollo deCEDERNA-GARALUR en las Comarcas de Sangesa y Valdorba, porla Agente de Desarrollo de Sangesa: Gabriela Orduna. La entidad que se presenta como candidata es la Asociacin BajaMontaa-Mendi Behera PERSONA DE CONTACTO:Pedro Burguete Presidente Apartado de Correo, 3 Sangesa, C.P.: 31.400. Navarra Telfono: 948 877230 Mvil directo: 679 463 506 Fax: 948 877230 E-Mail: [email protected] Web: www.bajamontana.com

  • para la movilizacin de los esfuerzos en aras a conseguir el desarrollo socioeconmico de lazona.

    3 de mayo de 2005 y 15 de febrero de 2006: ratificacin del acuerdo de colaboracin con losAyuntamientos. La Asociacin valora muy positivamente el hecho de que los Ayuntamientos yConcejos de la zona sigue apostando por el binomio iniciativa pblica-iniciativa privada comoagentes motores del desarrollo en la Baja Montaa de Navarra.

    Descripcin 1. Situacin anterior al desarrollo de la actuacin:Sin pretensin de ser exhaustivos, resulta interesante recoger en forma de debilidades y fortale-zas las principales problemticas y potencialidades de nuestro territorio, para su desarrollo:

    Problemticas asociadas al anlisis de la estructura demogrfica y ocupacional Prdida de poblacin. Elevada Tasa de Envejecimiento en la comarca. Tasas de Juventud muy bajas (en muchos casos por debajo del 10%). Aumento del paro registrado entre la poblacin femenina. Baja Tasa de Ocupacin femenina en algunos de los subsectores industriales ms importantes

    a nivel de poblacin ocupada (Qumica, Construccin). Importante nivel de ocupacin con escasa cualificacin laboral.

    39

    Desarrollo endgeno en la Baja Montaa de NavarraPremiada como mejor prctica.

    IV Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Local Sostenible.Navarra 2006

    La Asociacin hatrabajado en ladifusin de lazona organizandoy asistiendo aferias, congresosy otros eventos.

  • 40

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    Importancia del terciario pblico en cuanto a poblacin ocupada (Educacin, AdministracinPblica).

    Disminucin de la ocupacin relacionada con el autoempleo (trabajadores por cuenta propia yempresarios).

    Potencialidades asociadas al anlisis de la estructura demogrfica y ocupacional Evolucin positiva de la Tasa de Feminidad. Elevados niveles de empleo femenino en el sector terciario. Disminucin del nmero de jvenes -menores de 34 aos- desempleados. Importancia de la ocupacin en los Servicios a Empresas en algunos municipios. Importante nivel de ocupacin de los tcnicos y profesionales en algunos municipios. Consolidacin de empleo industrial en la comarca, pero excesivamente vinculado a capital ex-

    tranjero.

    Problemticas asociadas al anlisis del sector primario Pequea dimensin de la explotacin (desde 1991). Problemas de contaminacin difusa asociados a la intensificacin de la actividad ganadera. El relevo generacional no est asegurado en la agricultura de la comarca. Envejecimiento en el sector. Dependencia de la agricultura de la zona de las ayudas de la PAC. Escasa formacin agraria.

    Potencialidades asociadas al anlisis del sector primario Mayor competitividad de las explotaciones favorecida por las ayudas de la PAC. Diversificacin de actividades en el sector. Sector apcola importante en la comarca. Existencia de actividades econmicas de transformacin de recursos agroalimentarios.

    Problemticas asociadas al anlisis de las actividades econmicas Concentracin de la actividad industrial en pocas empresas. Gran nmero de actividades de la comarca escasamente empleadoras. Importancia del subsector hostelero escasamente estructurado. Insuficiente nivel de servicios a empresas.

    Potencialidades asociadas al anlisis de las actividades econmicas Presencia de importantes recursos naturales y patrimoniales con potencialidad para el sub-

    sector turstico. Consolidacin y crecimiento de empresas industriales. Capacidad de subcontratacin industrial. Las empresas de gran dimensin existentes en la co-

    marca pueden dar pie al nacimiento de nuevas actividades econmicas conexas. Atraccin de empresas favorecida por los polgonos industriales existentes. Generacin de actividad y empleo asociada a la gestin de infraestructuras locales.

    Problemticas asociadas al anlisis de las infraestructuras y equipamientos Escasez de vivienda en alquiler; importancia de viviendas vacas. Elevado porcentaje de edificios con una antigedad superior a un siglo. Ausencia de oferta de ciclos formativos relacionados con actividades que pueden ser poten-

    cialmente importantes en la zona (hostelera, administracin y direccin de empresas). Falta de oferta cultural en la comarca excepto en Sangesa y en Sos del Rey Catlico. Ausencia de programas especficos destinados a la Tercera Edad. Problemtica medioambiental asociada a la existencia de escombreras incontroladas, conta-

    minacin industrial, etc.

  • Potencialidades asociadas al anlisis de las infraestructuras y equipamientos Existencia de importante sector comarcal de construccin. Necesidad de rehabilitacin del Parque de Viviendas. Importancia de la escolarizacin infantil y juvenil para llevar a cabo actividades educativas en

    el medio, etc. Uso de las nuevas tecnologas en espacios culturales para reorientar espacios a nuevas ne-

    cesidades aplicadas a servicios culturales. Creacin de actividad asociada a la gestin de infraestructuras locales (ros, R.S.U., etc). Calidad de recursos hdricos.

    2. Actuacin:Objetivos La Asociacin Baja Montaa-Mendi Behera nace, en abril de 2002, en Sangesa, Navarra, conlos siguientes fines, recogidos en sus estatutos fundacionales y revisados en Asamblea Generalcelebrada en abril de 2004: 1. Procurar el dilogo entre las empresas adheridas, de manera que, mediante la circulacin flui-

    da de informacin y comunicacin, se puedan disear proyectos comunes. 2. Representar a las empresas integrantes de la asociacin ante otras entidades privadas, pbli-

    cas o mixtas y asumir la defensa de sus aspiraciones e intereses. 3. Recabar ayudas y subvenciones de otras instituciones y establecer convenios de colaboracin

    en actuaciones concretas. 4. Colaborar activamente en las acciones de diseo y difusin de la actividad econmica, social

    y cultural en la comarca.

    Actuacin musicalorganizada en elAula de EnergasRenovables deAibar.

    41

    Desarrollo endgeno en la Baja Montaa de NavarraPremiada como mejor prctica.

    IV Premio de Buenas Prcticas en Desarrollo Local Sostenible.Navarra 2006

  • 42

    Cuarto catlogo de buenas prcticasNavarra 2005-2006

    5. Establecer y promover niveles de calidad en las entidades adheridas: desarrollar acciones deformacin para mejorar la calidad del servicio.

    6. Establecer sistemas de gestin conjunta, creando paquetes tursticos y arbitrando frmulas yentidades para abaratar costes y solucionar el problema de personal.

    7. Favorecer la conservacin del entorno a travs de la contemplacin de criterios medioam-bientales en todas las actividades de la asociacin y mediante el diseo de acciones de sen-sibilizacin y educacin ambiental.

    8. Dinamizar la vida comercial de la Comarca de Sangesa y fomentar la creacin de una infra-estructura capaz de atender a demanda de habitantes, visitantes y turistas.

    9. Fomentar acciones para la diversificacin y mejora integral del Comercio en la Comarca de San-gesa.

    10. Favorecer el desarrollo empresarial potenciando su competitividad y la mejora de la calidade impulsando nuevas iniciativas y la bsqueda de alternativas a travs de los nuevos yaci-mientos de empleo.

    11. Fomentar la continuidad de la agricultura y del sector primario, apoyando su modernizacin ynuevas formas de gestin y comercializacin.

    12. Potenciar el desarrollo de actividades culturales que contribuyan al refuerzo de una identidadcomarcal y a la valorizacin del patrimonio cultural, natural y gastronmico.

    13. Fomentar la relacin de la Comarca de Sangesa con los municipios y habitantes vecinos. 14. Procurar el bienestar social de los habitantes de la comarca en la medida de lo posible. 15. Y, en general, favorecer todo tipo de acciones que mejoren las condiciones de vida de los ha-

    bitantes de la Comarca de Sangesa, en todos los aspectos culturales, sociales y econmi-cos.

    Estos objetivos generales de la Asociacin Baja Montaa-Mendi Behera, dispuestos al aprove-chamiento de estas oportunidades de desarrollo de la zona, se concretan en una actuacin quetiene como doble intencin especfica: 1. Consolidar la estructura operativa, la Asociacin, como instrumento para la promocin y desa-

    rrollo de la zona; dotndola de una forma de actuacin democrtica, participativa y consen-suada. En este sentido, la Asociacin Baja Montaa-Mendi Behera ha venido realizando algunasacciones concretas que han permitido doblar en menos de un ao el nmero de socios adhe-ridos, su representatividad empresarial y su radio geogrfico de actuacin.

    2. Y, promover acciones globales que difundan la imagen Baja Montaa, en las que se impliqueal mximo la iniciativa privada, de tal modo que la oferta y accin de promocin sea lo ms re-presentativa posible del sector turstico.

    Estrategias, haga un resumen de las estrategias llevadas a cabo por la iniciativa.Por tanto, la estrategia de desarrollo sostenible para la Baja Montaa se articula con dos orienta-ciones: 1. una, dirigida a la poblacin local, especficamente a promotores que tengan intenciones y em-

    presas para lograr su adhesin, compromiso y colaboracin en el proyecto comn. 2. otra enfocada al pblico /s objetivo /s para informar, mostrar, animar y atraerles hacia la co-

    marca.

    ProcesoDesde abril de 2002, los empresarios de la zona han unido sus esfuerzos en una estructura queles permite, de una forma operativa, trabajar activa y conjuntamente por el desarrollo de la BajaMontaa de Navarra, colaborando estrechamente con las administraciones municipales y otrasentidades implicadas en el desarrollo del territorio, como son el Departamento de Turismo y el De-partamento de Medio Ambiente de Gobierno de Navarra o la Asociacin CEDERNA-GARALUR. Los miembros de la Asociacin, entienden