4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

download 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

of 63

Transcript of 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    1/63

    2011

    DIRECCIN DE INVERSIN PBLICA

    SEGUIMIENTO Y EVALUACIN.

    SENPLADES ZONA 4-PACFICO.

    [AGOSTO]

    INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE

    LA CALIDAD DE SERVICIOS PBLICOS DEL

    PROGRAMA DESARROLLO INFANTIL ZONA 4-

    PACFICO

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    2/63

    CONTENIDO.RESUMEN ..................................................................................................................... 4

    1. PREMBULO ............................................................................................................. 6

    2. CONTEXTO OPERATIVO DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA............................... 7

    2.1 Centros Infantiles del Buen Vivir - CIBV............................................................... 7

    2.1.2 Estructura de funcionamiento y organizacin de los CIBV................................. 82.1.3 Estructura Administrativa y Tcnica. ................................................................. 9

    2.2 Derechos y Obligaciones de Entidades Ejecutoras del Programa........................ 102.3 Obligaciones del Instituto de la Niez y la Familia.............................................. 112.4 Distribucin del Recurso Econmico transferido por el INFA.............................. 11

    3. METODOLOGIA ....................................................................................................... 12

    4. COBERTURA Y FINANCIAMIENTO ............................................................................ 14

    5. RESULTADOS DEL ESTUDIO ..................................................................................... 175.1 CIBV CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR CASITA DE AMOR.......................... 19

    5.2 CIBV CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR NUEVO AMANECER........................ 215.3 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR EL COROZO.............................. 235.4 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR ANGEL DE MI GUARDA......... 24

    5.5 CIBV CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR GRIJALVA...................................... 265.6 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR AMIGUITOS POR SIEMPRE...... 285.7 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR GOTITAS DE AMOR................ 30

    5.8 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR CAJITA DE SORPRESA............. 335.9 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR TESORITO DEL CIELO............... 35

    5.10 CIBV CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIRMARIA JACINTA

    ............................ 385.11 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR DIVINO NIO........................... 40

    5.12 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR GOTITAS DE ESPERANZAS..... 445.13 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR NIOS FELICES...................... 46

    5.14 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR CARITAS ALEGRES................. 495.15 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR MUNDO FELIZ....................... 52

    6. RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DE LA CALIDAD DE SERVICIO...... 54

    7. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 58

    8. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 60

    9. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................... 62

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    3/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    2

    NDICE DE CUADROS.

    CUADRO 1: DISTRIBUCIN DEL NMERO DE NIOS ATENDIDOS POR PROMOTORA ............ ..... 8CUADRO 2:COBERTURA Y FINANCIAMIENTO DEL PROGRMA DESARROLLO INFANTIL .......... ... 14CUADRO 3:DESCRIPCIN DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL VISITADOS ....... ....... ... 18CUADRO 4:DISTRIBUCIN DE AREAS POR EDADES CIBV "CASITA DE AMOR" ................... ....... 19CUADRO 5:DISTRIBUCIN POR REAS CIBV "NUEVO AMANECER" ......................................... 21

    CUADRO 6:DISTRIBUCIN POR REAS CIBV "ANGEL DE MI GUARDIA" ................................... 24CUADRO 7:DISTRIBUCIN POR AREAS CIBV "GRIJALVA" ......................................................... 26CUADRO 8:DISTRIBUCIN POR REAS CIBV "AMIGUITOS POR SIEMPRE" ............................... 28CUADRO 9:DISTRIBUCIN POR AREAS CIBV "GOTITAS DE AMOR" .......................................... 30CUADRO 10:DISTRIBUCIN POR REAS "ANGEL DE MI GUARDIA" ......................................... 33CUADRO 11:DISTRIBUCIN POR AREAS CIBV "TESORITO DEL CIELO"...................................... 36CUADRO 12:DISTRIBUCIN POR AREAS CIBV "MARA JACINTA" ............................................. 38CUADRO 13:DISTRIBUCIN POR REAS CIBV "DIVINO NIO" ................................................. 41CUADRO 14:DISTRIBUCIN POR AREAS CIBV "NIOS FELICES" ............................................... 47CUADRO 15: DISTRIBUCIN POR REAS CIBV "CARITAS ALEGRES.......................................... 49CUADRO 16:DISTRIBUCIN POR REAS CIBV "MUNDO FELIZ" ................................................ 52CUADRO 17:RESULTADO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTNDARES DE CALIDAD EN

    INFRAESTRUCTURA DEL ESPACIO DE APRENDIZAJE ......................................................... 55CUADRO 18:RESULTADO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTNDARES DE CALIDAD EN

    EQUIPAMIENTO DE LAS REAS DE EDUCACIN Y SALUD................................................ 56CUADRO 19:RESULTADO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTNDARES DE CALIDAD EN

    ESTRATEGIA DE SERVICIOS Y PROCESOS.......................................................................... 56

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    4/63

    NDICE DE FOTOS

    FOTOS 1: CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR " CASITA DE AMOR" ......................................... 20FOTOS 2: CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR "NUEVO AMANECER" ....................................... 22FOTOS 3: CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR "EL COROZO" ................................................... 23

    FOTOS 4: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "ANGEL DE MI GUARDIA.. ........................ 25FOTOS 5: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVR "GRIJALVA" ................................................ 27FOTOS 6: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "AMIGUITOS POR SIEMPRE" ............ ....... ... 29FOTOS 7: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "GOTITAS DE AMOR" ................................. 32FOTOS 8: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "CAJITA DE SORPRESAS" ....... .............. ....... 34FOTOS 9: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "TESORITO DEL CIELO" .............................. 37FOTOS 10: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "MARIA JACINTA" .................................... 40FOTOS 11: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "DIVINO NIO" ........................................ 43FOTOS 12: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "GOTITAS DE ESPERANZA" ............. ....... ... 45FOTOS 13: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "NIOS FELICES ....................................... 48FOTOS 14: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "CARITAS ALEGRES" ............ ............... ...... 51FOTOS 15: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "MUNDO FELIZ" ...................................... 53

    INDICE DE GRAFICOS

    GRFICO 1:ESTRUCTURA DEL SERVICIO CENTROS INTEGRALES DEL BUEN VIVIR (CIBV).. 8GRFICO 2: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA MODALIDAD DE LOS CENTROS INTEGRALES

    DEL BUEN VIVIR (CIBV). 9GRFICO 3:COBERTURA POR CANTONES MODALIDAD CRECIDNEDO CON NUESTROS HIJOS

    (CNH).. 16GRFICO 4:COBERTURA POR CANTONES MODALIDAD CENTROS INTEGRALES DEL BUEN VIVIR

    (CIBV)17GRFICO 5: RESULTADO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTNDARES DE CALIDAD EN

    INFRAESTRUCTURA DEL ESPACIO DE APRENDIZAJE 55GRFICO 6: RESULTADO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTNDARES DE CALIDAD EN

    EQUIPAMIENTO DE LAS REAS DE EDUCACIN Y SALUD.. 56GRFICO 7: RESULTADO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTNDARES DE CALIDAD EN

    ESTRATEGIA DE SERVICIOS Y PROCESOS. 57GRFICO 8:RESULTADOS CONSOLIDADOS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ESTANDARES DE

    CALIDAD EVALUADOS.. 57

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    5/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    4

    1Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.2Se refiere a la metodologa de evaluacin que se puede aplicar cuando el proyecto se encuentra enejecucin.

    RESUMEN

    Durante dcadas se condiciono el desarrollode un pueblo subdesarrollado al modelo a seguirde los grandes pases de poder econmico que conservan un sistema de gobernabilidad neoliberal capitalista y que con los aos la historia ha revelado las consecuencias sociales que se

    reflejan en la desigualdad e inequidad de la sociedad; demostrndose entonces que elcrecimiento econmico de un pas no necesariamente involucra el desarrollo de un pueblo, yen la bsqueda de ideales se logra complementar que el desarrollo de un pas debe, es y serel desarrollo humano, bajo esta conceptualizacin el modelo de gobernabilidad en el EstadoEcuatoriano gira en torno a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos que radica en quelas personas puedan hacer y ser , donde la satisfaccin de sus necesidades se garantiza en eldesarrollo sostenible, con equidad, igualdad e integracin social, respetando la cultura,

    tradiciones, gnero y diversidad histrica, estableciendo as como objetivo del plan nacional el

    Buen Vivir.1

    En la aplicacin de polticas integrales para auspiciar la igualdadse propone mecanismos deinclusin, proteccin social e integracin territorial identificando y valorando a las personas

    por grupos prioritarios de atencin, enfatizando el rol del Estado en la proteccin de la familia,razn por la cual es fundamental para el gobierno asegurar el desarrollo infantil integralpara la plena realizacin de las potencialidades humanas.

    En este contexto, a travs del programa de Desarrollo infantil Integral con intervencinNacional se ejecuta las modalidades de Centros Integrales del Buen Vivir - CIBV y Creciendocon Nuestros Hijos CNH para la atencin y cuidado de nios y nias de 0 a 5 aos de edad;de esta manera el programa contribuye al cumplimiento de los objetivos Nacionales del PlanNacional para el Buen Vivir 2009-2013.

    Ante ello, la Secretaria Nacional de Planificacin y Desarrollo (SENPLADES) tiene comocompetencia evaluar la efectividad del sector pblico en el cumplimiento de los objetivos delPlan Nacional del Buen Vivir, por lo que la Subsecretara SENPLADES Zonal 4 ejecut el procesode seguimiento y evaluacin de calidad al servicio pblico al Programa de Desarrollo InfantilIntegral especficamente a la modalidad de los Centros Integrados del Buen Vivir(CIBV), conla finalidad de evaluar la accin pblica en relacin a los impactos y a los resultados esperadosen la ejecucin del programa de desarrollo infantil.

    Este informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos del seguimiento y evaluacincon el objetivo de que estos sean transformados en acciones estratgicas que aseguren elxito del programa entregando calidad en los servicios pblicos de los Centros Integrales delBuen Vivir CIBV que se encuentran dentro de las provincias de Manab y Santo Domingo delos Tschilas, para el cual se utiliz la Metodologa de Evaluacin Intra2 que considera losprincipales procesos de eficacia, pertinencia, sostenibilidad, y causalidad.

    En la Zona de planificacin 4, existen 303 CIBV beneficiando a nios y nias de las zonasurbanas como rurales, por lo cual se tom en cuenta una muestra aleatoria del 5.94% sobreel total de los centros y se utiliz como criterios de seguimiento y evaluacin los siguientesEstndares de calidad para la Unidades de Atencin Infantil que posee el INFA: Infraestructuradel espacio de aprendizaje; Equipamiento de las reas de educacin y salud ;estrategias de

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    6/63

    servicios y procesos ; Obligaciones y responsabilidades de los actores.

    Los cantones que cuentan con un mayor nmero de intervenciones y beneficiarios son; SantoDomingo de los Colorados, Portoviejo, Manta, y Chone, los cuales concentran el 47,73% delnmero total de beneficiarios a nivel zonal. Es necesario mencionar que las intervenciones deambas modalidades de desarrollo infantil estn concentradas el 74.66% (54.107 nios-nias)

    en el rea urbana, y el 25.34% (19.466 nios y nias) en el rea rural. Excepto en el caso delCantn de Santa Ana, que los 62,82% de los nios y nias beneficiados son de parroquiasrurales.

    La inversin total del programa en la zona es de USD 15.021.802,79, incluyendo elcofinanciamiento de las diferentes organizaciones. Los mayores montos de inversin atransferir, estn concentrados en los cantones de Santo Domingo de los Tschilas, Portoviejo yManta.

    De los 15 Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV) visitados y evaluados, en base a losparmetros de calidad 8 de los centros cumplen en un 50% a 69,80% los parmetros deestndares de calidad establecidos por el INFA, 4 centros cumplen de un 42% a 48,92% y 3

    centros cumplen de un 30,56% a 35,58%, con los estndares de calidad.

    Conforme a lo observado las principales falencias que presentan los centros infantiles, es lainfraestructura del espacio de aprendizaje, el apoyo en atencin mdica para los nios en lasreas de medicina general y pediatra, la asistencia de profesora parvulario para desarrollaractividades educativas, el recurso econmico o gestin pertinente por parte de las diferentesorganizaciones para realizar inversiones emergentes o necesarias en los centros, que impidenuna atencin integral que asegure salud, alimentacin saludable y nutritiva, educacin inicial yestimulacin temprana.

    Concluyendo el documento con importantes recomendaciones para mejorar la calidad deatencin que se les entrega a los nios y nias que son atendidos en los diferentes CIBV de laZona de Planificacin 4, con la visin de transformar la accin pblica en el territorio hacia unaefectividadaccionaria de inversin pblica que logre un impacto positivo en el desarrollo socialpara lograr un desarrollo integral de los nios y nias de una manera equitativa e igualatoria.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    7/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    6

    1. PREMBULO

    El Desarrollo Infantil3integral es el resultado de la interaccin permanente e indisoluble de lastres dimensiones humanas: biolgica, psquica y social. Es un proceso de cambios continuo porel que atraviesan los nios/as desde su concepcin que, en condiciones normales, garantizan

    el crecimiento, la maduracin y la adquisicin progresiva de las complejas funciones humanascomo el habla, la escritura, el pensamiento, los afectos, la creatividad. Es un procesomultifactorial en el que influyen aspectos internos (biolgicos) y externos y en el queintervienen mltiples actores.

    Es por esto que el desarrollo depende de la calidad de las condiciones sociales, econmicas yculturales en el que nacen, crecen y viven los nios y nias, de las oportunidades que elentorno les ofrece y de la efectiva garanta de derechos por parte del Estado y la sociedad.

    El Estado Ecuatoriano ante la necesidad de entregar un desarrollo infantil en la sociedad conpoca inversin en la niez empieza un proceso social entre los aos 1980 hasta el 1987 secrea el Ministerio de Bienestar Social y en Cooperacin con UNICEF se implementan las

    guarderas; desde los aos 1988 hasta 1992 a travs del INNFA como ONG se implementael programa de los Centros de Desarrollo Infantil como un sistema de capacitacin vivencialpara las madres comunitarias y familias en los componentes de salud, nutricin y psico-socio-afectivo; a partir de 1993 hasta el 1997 se crea el Sistema nico de Atencin a la Infancia SUAI (MBS, MSP, SECAP, MEC, PRONEPE, INNFA, UNICEF) incluyendo la modalidad CNH;desde el ao 1998 hasta 2007 se declara la proteccin infantil como poltica de Estado eincluye Programa Nuestros Nios.

    Y a partir del ao 2008 al 2009 se da inicio a un desarrollo integral infantil de nios y nias queresponde a un modelo desarrollista estatista con la institucionalizacin de derecho pblico alINFA fusionando los programas INNFA, ORI, FODI, DAINA para dar inicio a un Estadoconstitucional de derechos y justicia, plurinacional e intercultural y la sociedad del Buen Vivir.

    De conformidad con la Disposicin General Tercera del Acuerdo Ministerial No.1389, elInstituto de la Niez y la Familia tiene la facultad de generar manuales e instructivos queregulen la forma de prestar los servicios de desarrollo infantil en beneficio de la niez y susfamilias, con base en un modelo de gestin unificado que se aplique de forma general acordecon las polticas del Plan Nacional para el Buen Vivir, para lo cual el INFA desarrolla el proyectode Desarrollo Infantil y sus manuales de aplicacin.

    El presente informe es un estudio de calidad de servicios sobre el programa Desarrollo Infantilque se ejecuta en la zona de planificacin 4, sobre la percepcin que se tiene de manerageneral en cuanto a los servicios que presta el programa. El principal propsito es el de teneruna visin sistematizada del estado del proyecto, realizar un anlisis de los servicios que estprestando este programa a los nios y nias de la zona, y presentar una perspectiva de lapercepcin que tiene los actores principales del programa frente a la calidad de servicio que seesta dando. Adicionalmente del cumplimiento de los objetivos planteados para promover eldesarrollo infantil de manera integral y el aporte al cumplimiento de los objetivos del PNBV,en los cuales se enmarca el programa, especficamente al Objetivo 1. Auspiciar la igualdad,cohesin e integracin social y territorial en la diversidad; Poltica 1.10. Asegurar el desarrollo

    3Manual de Procedimientos para la Operacin del Programa de Desarrollo Infantil Integral, Captulo I,Pg. 7, MIES INFA

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    8/63

    infantil integral para el ejercicio pleno de derechos; Meta 1.10.1. Alcanzar el 75% de nios ynias que participacin en servicios de desarrollo infantil al 2013.

    2. CONTEXTO OPERATIVO DE FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA.

    La inversin que realiza el MIES-INFA para la ejecucin de este programa a nivel zonal deacuerdo a informacin del Ministerio de Finanzas asciende a USD 14.459.870,86, quecorresponde al 88,52% del monto total asignado a dicha institucin. De este monto totalasignado, USD 11.612.892,00 corresponden a la provincia de Manab, y USD 2.846.978,86 a laprovincia de Santo Domingo de los Tschilas. El avance econmico que presenta esteprograma es del 48,85%, hasta el mes de junio del presente ao.

    El objetivo general del programa es Garantizar la proteccin integral de derechos de los niosy nias de 0 a 5 aos de edad en igualdad de oportunidades y condiciones, para lograr su plenodesarrollo en armona con su entorno sociocultural y ambiental, con la participacin ycorresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia, especialmente en;

    Garantizar progresivamente un cuidado diario de calidad a los nios y nias atendidos. Optimizar las condiciones de salud de los nios y nias atendidos. Disminuir progresivamente la malnutricin de los nios y nias atendidos. Disminuir progresivamente el retraso en el desarrollo psicomotor de los nios y nias

    atendidos.

    Disminuir progresivamente el retraso en el desarrollo socio afectivo de los nios ynias atendidos.

    Reducir la inequidad de gnero que impacta negativamente en el desarrollo de losnios y nias atendidos.4

    La atencin que brinda el Programa se lo realiza a travs de dos modalidades

    1) Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), y2) Creciendo con Nuestros Hijos (CNH)

    2.1 Centros Infantiles del Buen Vivir - CIBV

    La modalidad Centro Infantil del Buen Vivir (CIBV) que anteriormente era identificado comoCDI atiende, preferentemente, a nios/as de 3 a 59 meses de edad, cuyos padres trabajanfuera de casa. Los nios y nias asisten diariamente a centros fijos donde son atendidos por unpersonal permanente, en ambientes clidos y seguros para garantizar el desarrollo infantilintegral.

    Los CIBV funcionan con coordinadores, promotores de cuidado y promotores de alimentacin,

    los cuales deben tener:

    - Ttulo de bachiller, de preferencia normalista, o su equivalente- Dos aos de experiencia en desarrollo infantil

    4Manual de Procedimientos para la Operacin Programa de Desarrollo Infantil Integral.-Instituto de laNiez y la Familia-INFA.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    9/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    8

    La atencin directa a los nios se realiza por parte de las promotoras, y el nmero de niosatendidos es determinado por la edad del infante, como se detalla en el siguiente cuadro:

    CUADRO 1: DISTRIBUCIN DEL NMERO DE NIOS ATENDIDOS POR PROMOTORA

    EDAD DE NIO No. PROMOTORASDE CUIDADO

    No. PROMOTORASDE ALIMENTACION

    No. NIOSATENDIDOS

    3 A 23 meses 1 - 824 a 35 meses 1 - 1036 a 59 meses 1 - 10 mximo 12- - 1 cada 20 nios

    Fuente:Manual de Procedimientos para la Operacin del Programa de Desarrollo Infantil Integral. Elaboracin: SENPLADES ZONA 4.

    2.1.2 Estructura de funcionamiento y organizacin de los CIBV.

    De acuerdo a lo establecido en las resolucin administrativa 040 y 165, para que personas

    naturales, Instituciones Pblicas, Organizaciones de derecho privado con o sin fines de lucro,nacionales y extranjeras, deseen obtener la autorizacin de funcionamiento de un CIBV, debencumplir una serie de requisitos y realizar algunos procedimientos para que las DireccionesProvinciales del INFA en cada uno de los territorios de la autorizacin de funcionamiento y sepueda establecer un convenio.

    A continuacin se detallan los procedimientos que se tienen que realizar para obtener laautorizacin de funcionamiento de estos centros:

    GRFICO 1: ESTRUCTURA DEL SERVICIO CENTROS INTEGRALES DEL BUEN VIVIR (CIBV)

    Personas NaturalesInstituciones PblicasOrganizaciones de derecho privado

    Deben cumplir con

    Proyecto del Centro (formato INFA)

    Plano del Local, distribucin del espacio fsico en basea estndares de calidad.

    Escritura Pblica, contrato de comodato, o arrendamiento.

    Ficha tcnica del personal y hojas de vida. Presupuesto del CIBV. Inventario del Mobiliario, material y equipamiento. Proyecto del CIBV, vigencia 4 aos, con evaluaciones Peridicos cada ao de ejecucin.

    Manual de procedimientos o reglamento interno del CIBV.

    FUENTE: Ministerio de Inclusin Econmica y Social.Elaboracin: SENPLADES Zona 4-Pacfico.

    INFA

    Documentos adjuntos a la solicitud

    Requisitos Generales del Proyecto deCIBV

    Trmite Calificacin de la documentacin

    INFORMETCNICO DEVIABILIDAD

    AUTORIZACINVIGENCIA

    4 AOS.

    Solicitan

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    10/63

    Todas las verificaciones del cumplimiento de requisitos generales del Proyecto, validacin de ladocumentacin como revisin del proyecto que presentan las entidades solicitantes, sonrealizadas por los tcnicos del INFA, en cada territorio. Se realizan visitas a local dondefuncionaria el centro para la verificacin de que cumplan con todos los estndares de calidadestablecidos, en cuanto al espacio fsico, y servicios que prestaran.

    Una vez emitida la autorizacin, esta puede ser extinguida mediante resolucin del INFA, enlos casos de que existan incumplimientos de las condiciones contenidas en la autorizacin, ode normativas, as como violacin de derechos a nios y nias en el centro.

    2.1.3 Estructura Administrativa y Tcnica.

    En base a lo establecido en la resolucin 040, la estructura tcnica y administrativa de loscentros se establece jerrquicamente de la siguiente forma:

    GRFICO 2: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA MODALIDAD DE LOS CENTROSINTEGRALES DEL BUEN VIVIR (CIBV).

    Fuente: Ministerio Inclusin Econmica y SocialElaboracin: SENPLADES ZONA 4-PACFICO

    Director (a)/ Propietaria Administrativa

    AdministrativoTcnico

    Pedaggico

    Educadores

    AuxiliaresParvularios

    Director (a)

    Salud

    PedagogosParvulariosPsiclogosEducativos.AdministradoresEducativos

    Profesionales enEducacin:Bsica, Infantil,Parvularios y

    Pedagogos.

    Mdico Pediatra

    Medicina

    General,Familiar

    PsiclogoEducativo o

    infantil

    Psiclogo

    Auxiliares deServicios

    Auxiliar deCocina

    Bachilleres/Promotoras

    Educacin

    Bsica/Promotoras

    Promotoras decocina

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    11/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    10

    De acuerdo a lo establecido en la resolucin administrativa 040, los CIBV deben tener laestructura administrativa y tcnica detallada anteriormente. En el caso del rea de Salud porlo general los centros cuentan con el apoyo de los funcionarios del Ministerio de Salud de losSub centros ms cercanos, en ciertos casos cuando el centro contrate los servicios mdicopeditrico y de psiclogo educativo a travs de terceros, se lo realizar mediante contrato. En

    el rea de Educacin se han realizado convenios con el Ministerio de Educacin, para queeducadores asistan al Centro, impartan sus clases a los nios y les den las directricescorrespondientes a las promotoras.

    El personal del centro debe estar de acorde al nmero real de nios y nias que son atendidos,es obligatorio que al menos una de las personas que trabajan en el centro tengaconocimientos de enfermera, primeros auxilio o similares.

    En lo que corresponde a la localizacin, espacio fsico, equipamiento, materiales, menaje,debern cumplir cono mnimo con los estndares de calidad establecidos en el AcuerdoMinisterial N 1771.

    2.2 Derechos y Obligaciones de Entidades Ejecutoras del Programa.

    Las entidades ejecutoras que brindan la atencin en desarrollo infantil integral a travs deconvenios tienen derechos y obligaciones, las cuales se encuentran establecidas en el Manualde Procedimientos para la Operacin del Programa de Desarrollo Infantil integral. Acontinuacin se detallan los principales derechos y obligaciones que tienen cumplir lasEntidades Ejecutoras;

    Responsabilidades

    1. Recibir de manera oportuna capacitacin en temas relacionados con desarrollo infantilintegral y con la operacin del Programa

    2. Recibir en los tiempos establecidos por el INFA los recursos segn lo sealan lascondiciones del convenio.3. Ser informado oportunamente sobre lineamientos tcnicos, administrativos y

    financieros,4. Recibir de manera oportuna visitas de monitoreo, seguimiento y asistencia tcnica y

    ser informados sobre los resultados de estos procesos

    Obligaciones

    1. Cumplir con lo establecido en el convenio suscrito con el Instituto de la Niez y laFamilia.

    2. Residir en la provincia en la cual va a aplicar para la firma de un convenio.

    3. Ejecutar las modalidades de desarrollo infantil integral de acuerdo a lo establecido porel Instituto de la Niez y la Familia de tal manera que se logren los objetivos delPrograma.

    4. Las/los promotores y coordinadores estn obligado a participar en los procesos decapacitacin o cualquier otra convocatoria del Instituto de la Niez y la Familia.

    5. Asistir a las reuniones convocadas por el Instituto de la Niez y la Familia cuando stelo requiera.

    6. Utilizar adecuadamente los recursos de conformidad a lo establecido en el convenio.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    12/63

    7. Entregar los documentos correspondientes que justifiquen los gastos de acuerdo alPOA.

    8. Cumplir permanentemente con los estndares de calidad que proporciona el Institutode la Niez y la Familia.

    9. Garantizar que el personal permanezca y ejecute las actividades planificadas durantelos horarios establecidos.

    10.Adquirir los materiales, insumos, alimentos y otros bienes o servicios privilegiando losprocesos de ferias inclusivas para lo cual el Instituto de la Niez y la Familiaproporcionar el instructivo de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

    11.Exigir la firma diaria o la huella digital de la o las personas autorizadas para llevar yretirar a los nios/as de los CIBV o del CNH de conformidad con el instructivo que elInstituto de la Niez y la Familia genere para el efecto.

    12.Mantener el local para el funcionamiento de los CIBV CNH en buenas condiciones.13.Contar con un reglamento interno14.Mantener al da los sistemas de informacin establecidos por el MIES-INFA.15.Cumplir con las polticas de imagen institucional emitidas por el Ministerio de Inclusin

    Econmica y Social y el MIES-INFA.

    16.No descontar, bajo ningn criterio, rubros voluntarios o involuntarios al personal

    comunitario.17.No cobrar a las familias por la inscripcin, materiales, pensiones, aportes voluntarios,

    alimentacin, uniformes y otros servicios adicionales.

    18.Los gobiernos autnomos descentralizados cofinanciaron con sus propios recursos laejecucin del proyecto, mientras las entidades ejecutoras privadas podrn buscarfinanciamiento para actividades que no estn incluidas en los rubros que financia elINFA, los mismos que garantizan el buen funcionamiento del proyecto.

    19.Hacer rendicin de cuentas.20.Las dems que el INFA emita mediante instructivos.

    2.3 Obligaciones del Instituto de la Niez y la Familia.

    1. El INFA, tiene la obligacin de dar seguimiento a la ejecucin y funcionamiento de loscentros de Desarrollo Infantil a travs de equipos tcnicos asignados para el caso, conla frecuencia que se establezca en el sistema de seguimiento, monitoreo, en esteproceso se abordarn aspectos legales, tcnicos, administrativos y financieros.

    2. De la evaluacin de cumplimiento de metas y objetivos del proyecto aprobado por elINFA, dicha evaluacin se realizar cada ao de funcionamiento.

    3. Regulacin de costos, el INFA tiene que regular el costo de las pensiones de acuerdo ala realidad de cada centro, para el efecto se deber considerar que el incrementopermita cubrir debidamente los gastos.

    4. Sistema de Informacin de centros Infantiles, las coordinaciones llevarn un registroactualizado de los centros de desarrollo infantil en su jurisdiccin.

    2.4 Distribucin del Recurso Econmico transferido por el INFA.

    El MIES-INFA de acuerdo a lo establecido en las disposiciones de los Decretos Ejecutivos 502 y544 del mes de noviembre del 2010, as como a las disposiciones del Acuerdo Ministerial 1389para la ejecucin de las modalidades del programa de Desarrollo Infantil Integral, podr

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    13/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    12

    asignar recursos a otras instituciones pblicas u organizaciones de derecho privado confinalidad social o pblica, sin fines de lucro, para lo cual suscribir convenios con las entidadesejecutoras.

    Y en conformidad a lo establecido en el artculo 6 del Acuerdo Ministerial 1389, el Instituto dela Niez y la Familia podr transferir recursos para la ejecucin de proyectos sociales de

    desarrollo infantil integral. Para la entrega de los fondos a las organizaciones conforme almanual de procedimientos, se realizaran cuatro pagos a las entidades ejecutoras en eltranscurso del ao que corresponden: el 40% del monto total del convenio como anticipo, ytres pagos siguientes que se los efecta una vez presentadas las liquidaciones trimestralescorrespondientes. En la tercera y cuarta liquidacin se procede a amortizar el anticipo enpartes iguales. El INFA financia los requerimientos del proyecto y entregar los siguientesrubros, en dinero en efectivo o en especie, a la entidad ejecutora una vez suscritos losconvenios de adhesin:

    Para CIBV:

    Alimentacin Bonificacin a coordinadores y promotores del CIBV

    Material fungible y de aseo Agasajo del Da del Nio y de Navidad Gastos administrativos CIBV (casos especiales)

    Adems el MIES-INFA reconocer y reembolsar los costos en que incurra la entidad ejecutorapor concepto de garantas de fiel cumplimiento y buen uso del anticipo. Los montos asignadosson calculados en funcin del tiempo, y de la modalidad. Por ejemplo las becas dealimentacin se las ha calculado tomando en consideracin un perodo de 255 das laborablesy a un costo de $1.10 diarios; si el convenio por cualquier razn justificada no se suscribidesde enero, se calcula en base a los das laborables de cada mes descontando los feriados apartir de la fecha que se firma el convenio.

    Estos costos se han establecido en funcin de los costos considerando las necesidadesinstitucionales y en funcin del presupuesto institucional disponible en cada rea, as comotratando de cubrir en lo mximo posible las necesidades y requerimientos de los usuarios y lasmodalidades que se ejecutan.5

    En el caso de las organizaciones se establece en el formulario de calificacin que cadaorganizacin ejecutora aportar con un mnimo de 20% como contraparte, esto se hadeterminado a las organizaciones que tengan la capacidad de aportar estos valores. En el caso

    3. METODOLOGIA

    La metodologa utilizada como referente para el presente informe fue la metodologa deEvaluacin Intra que considera los principales procesos de eficacia, pertinencia,sostenibilidad, y causalidad. En la Eficacia se identifico uno de los objetivos del proyecto< Garantizar progresivamente un cuidado diario de calidad a los nios y nias atendidos > quepermiti evaluar el alcance de los resultados a la realidad de impacto del programa; en elanlisis de Pertinencia se examino si el objetivo y resultado esperado son adecuados bajo ladimensin poltica y tcnica en concordancia con el cumplimiento del objetivo 1 del Plan

    5Informacin suministrado por la Direccin Provincial del MIES-INFA de acuerdo a lo establecido en los Decretosejecutivos 502 y 544 y Acuerdo Ministerial 1389.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    14/63

    Nacional del Buen Vivir que tiene como poltica 1.10. Asegurar el desarrollo infantil integralpara el ejercicio pleno de derechos. Al evaluar la sostenibilidad y causalidad seconsideraron dos dimensiones que tienen que ver con los resultados obtenidos en la ejecucindel programa y el otro en la medida en que estos resultados se sostienen con el tiempo quecomprenden el proceso de aprendizaje adquirido en las diferentes organizaciones para queen un futuro puedan subsistir sin el apoyo del Gobierno Central.

    En funcin de lo antes descrito los proceso aplicados se realizaron en dos etapas:preparacin del proceso evaluativo, y ejecucin del proceso evaluativo. La primera etapacomprendi la seleccin de la modalidad a evaluar, la cual se apoy en la recopilacin yanlisis documental del Programa de Desarrollo Infantil utilizando las herramientas dereuniones de trabajos con la entidad ejecutora, entrevistas y seleccin de muestreo aleatoriade los centros. Se definieron las dimensiones de la calidad a evaluar en el que se consider elManual de procedimientos para el funcionamiento de los centros de desarrollo infantil, dondeestablecen los estndares de calidad a cumplir, los criterios de estructura y procesos yorganizacin.

    Para el muestreo se utilizo el proceso aleatorio, a los Centros Integrales del Buen Vivir (CIBV)

    de la Zona, en coordinacin con los funcionarios de la Entidad Ejecutora, seleccin que sefundamenta tomando en cuenta los cantones de la zona que cuentan con un mayor nmerode cobertura en la prestacin de este servicio, y los ms representativos en relacin aindicadores de pobreza. De acuerdo a la seleccin utilizada se consider el 5.5% de total de losCIBV que funcionan en la zona, en relacin a la ubicacin geogrfica adicionalmente se debeconsiderar que los resultados de estos centros tendrn una tendencia media de las centroscercanos.

    La segunda Etapa consisti evaluar los criterios antes seleccionados con la aplicacin de losinstrumentos diseados para evaluar, los mismos que se definieron en una entrevista la cualconstaba de 21 preguntas, las mismas que se construyeron, en relacin al cumplimiento de loque establece el manual de procedimientos para el funcionamiento de los centros dedesarrollo infantil. En dicha entrevista se considero, informacin referente al reaadministrativa, infraestructura del espacio de aprendizaje, sus condiciones fsicas,equipamiento, Servicios y procesos que se realizaban en los centros y la Gestin que ejecutancada uno de los actores involucrados en el programa. La encuesta fue dirigida a las promotorasy coordinadoras de los centros de desarrollo infantil visitados en la zona, a travs de estasencuestas se pudo levantar informacin relevante del centro.

    En esta segunda etapa se ejecut el mtodo de la observacin como parte de la exploracin decampo, a travs de las visitas realizadas se pudo conocer el estado de las instalaciones dondefuncionan los centros, y efectuar una evaluacin de la infraestructura en algunos aspectoscomo instalaciones, equipo, condiciones de saneamiento e higiene, herramientas, materiales yfuncionalidad de las reas.

    La metodologa aplicada nos permiti realizar un seguimiento y evaluar la calidad del servicio,tanto de los diferentes problemas del programa como de las caractersticas que lo conforman.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    15/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    14

    4. COBERTURA Y FINANCIAMIENTO

    El programa de Desarrollo Infantil, beneficia 73.573 nios y nias a nivel zonal, a travs deconvenios con 187 Organizaciones de las provincias de Santo Domingo de los Tschilas yManab, dentro de estas organizaciones se encuentran Juntas Parroquiales, Gobiernos

    Municipales, Gobiernos Provinciales, Fundaciones, Comisiones y Comits.

    De las modalidades de atencin que brindan en la zona este programa, se cuenta con 303Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), y 978 intervenciones de Creciendo con Nuestros Hijos(CNH). De acuerdo a la informacin remitida por el INFA, el monto total a asignado para la losconvenios suscritos es de USD 13.049.411,40 a nivel zonal y el cofinanciamiento que brindanlas 187 organizaciones asciende a un monto de USD 1.972.391,39. En el siguiente cuadro sedetallan el nmero de beneficiarios, intervenciones, montos codificados asignados a losconvenios que existen en cada uno de los cantones de las provincias de Manab y SantoDomingo de los Tschilas.

    CUADRO 2: COBERTURA Y FINANCIAMIENTO DEL PROGRMA DESARROLLOINFANTIL

    Provincia Cantn # deIntervenci

    ones

    #Beneficiario

    s

    # denios

    atendidos

    # denios

    atendidos

    #Organizacion

    es

    AsignacinCodificada

    INFA

    Cofinanciamiento

    #CIBV

    #CNH

    Parroquias Urbanas

    Parroquias rurales

    MANAB 24 deMayo

    9 10 1607 1155 452 9 346.891,24 37.980,00

    Bolvar 6 37 2140 1315 825 4 304.019,48 68.365,00Chone 40 106 6940 5912 1028 17 1.236.416,24 332.832,10

    El Carmen 6 89 5345 3965 1380 10 609.932,92 18.629,00FlavioAlfaro

    2 17 985 880 105 3 143.232,68 19.800,00

    Jama 1 9 590 590 - 2 65.178,36 500Jaramijo 1 23 1430 1430 - 1 153.026,93 23.501,94Jipijapa 16 10 3478 2923 555 7 591.683,60 99.055,02

    Junn 7 9 730 730 - 2 201.296,36 2.264,00Manta 24 85 6247 5887 360 13 1.211.406,80 156.746,00

    Montecristi 22 37 3059 2974 85 7 753.786,28 88.665,00

    Olmedo 3 12 805 805 - 2 118.646,48 86Pajn 9 4 2179 1730 449 5 370.990,00 52.612,00

    Pedernales 7 35 2405 1326 1079 8 379.577,40 23.446,00Pichincha 4 18 1210 310 900 5 178.926,52 3.253,00

    Portoviejo 39 150 10336 7097 3239 29 1.737.390,00 92.028,00

    PuertoLpez

    16 11 1260 570 690 6 450.399,23 400

    Rocafuerte 7 35 2210 2210 - 6 321.753,40 43.798,00

    San Vicente 5 14 1005 745 260 9 167.411,56 35.530,34Santa Ana 12 64 4230 1530 2700 13 606.598,00 43.906,90

    Sucre 7 36 2489 924 1565 8 381.802,24 95.928,00Tosagua 5 19 1297 1261 36 8 230.030,16 12.716,00

    Subtotal 248

    830 61.977,00 46.269,00 15.708,00 174 10.560.395,88 1.252.042,30

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    16/63

    SANTODOMINGO

    DE LOSTSCHILAS

    SantoDomingo

    de losTschilas

    55 157 11.596,00 7.838,00 3.758,00 13 2.489.015,52 720.349,09

    303

    987 73.573,00 187 13.049.411,40 1.972.391,39

    TOTAL 54.107,00 19.466,00FUENTE:MIES-INFA Direccin Provincial de Manab-Santo Domingo de los Tschilas

    Agosto de 2011.

    ELABORACIN: SENPLADES ZONA 4-PACFICO.

    Los cantones que cuentan con un mayor nmero de intervenciones y beneficiarios son; SantoDomingo de los Colorados, Portoviejo, Manta, y Chone, los cuales concentran el 47,73% delnmero total de beneficiarios a nivel zonal. Es necesario mencionar que las intervenciones deambas modalidades de desarrollo infantil estn concentradas el 74.66% (54.107 nios-nias)en el rea urbana, y el 25.34% (19.466 nios y nias) en el rea rural. Excepto en el caso delCantn de Santa Ana, que los 62,82% de los nios y nias beneficiados son de parroquiasrurales.

    Adicionalmente es importante recalcar que el 42.47% de los convenios son realizados con lasInstituciones Pblicas como, los Gobiernos Provinciales, Municipales y Parroquiales, los cuales

    cuentan con un mayor cobertura en atencin a nios y nias y el mayor monto de inversin. El23.56% de los convenios se los realiza con Fundaciones, el 21.85% con Comits, AldeasComunas y Centros de Desarrollo Infantil, y el 12.11% son convenios suscritos conAsociaciones. El cofinanciamiento de parte de todas estas entidades representa en promedioel 6.35% del total de la inversin que se realiza para la ejecucin de este Programa, lo queindica que el aproximadamente el 93.64% de la inversin realizada para el funcionamiento delos centros de Desarrollo infantil es invertida por el Gobierno Central a travs del MIES-INFA.

    La inversin total del programa en la zona es de USD 15.021.802,79, incluyendo elcofinanciamiento de las diferentes Entidades. Los mayores montos de inversin a transferir,estn concentrados en los cantones de Santo Domingo de los Tschilas, Portoviejo y Manta.

    En el siguiente grfico se muestra la cobertura por cantones de la modalidad Creciendo conNuestros Hijos, en el mismo se puede observar que el cantn con mayor cobertura es SantoDomingo, seguido por Portoviejo, Santa Ana, y Sucre, que prestan servicio aproximadamente aun rango de 1565 a 7660 nios y nias.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    17/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    16

    GRFICO 3: COBERTURA POR CANTONES MODALIDAD CRECIDNEDO CON NUESTROS HIJOS(CNH)

    COBERTURA POR CANTONES MODALIDAD CNH

    FUENTE: MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL (MANAB)ELABORACIN:SENPLADES ZONA 4-PACFICO.

    En el grfico presentado a continuacin, se puede observar la cobertura por cantones de lamodalidad Centros Infantiles del Buen Vivir, en esta modalidad los cantones que tiene unamayor cobertura son Santo Domingo, Portoviejo, Chone, y Manta, los cantones que tienenmenor cobertura son Pichincha, Jama y Puerto Lpez.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    18/63

    GRFICO 4: COBERTURA POR CANTONES MODALIDAD CENTROS INTEGRALES DEL BUENVIVIR (CIBV)

    FUENTE: MINISTERIO DE INCLUSIN ECONMICA Y SOCIAL (MANAB)

    ELABORACIN:SENPLADES ZONA 4-PACFICO.

    5. RESULTADOS DEL ESTUDIO

    El resultado de este anlisis corresponde a un muestreo del programa Desarrollo Infantil queinvolucra los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBV), a travs de visitas realizadas a 16 centrosdesarrollo infantil, que se encuentran funcionando en los cantones de las microrregiones NorOriental (Flavio Alfaro), Costa Norte (San Vicente, Jama, Pedernales), Central (Portoviejo,Rocafuerte) y la provincia de Santo Domingo de los Tschilas.

    En las visitas realizadas se cont con la colaboracin de las promotoras que laboran en elcentro, las cuales suministraron informacin sobre temas administrativos, y operativos delcentro, se pudo conocer las condiciones en las que se encuentran las instalaciones dondefuncionan los centros infantiles y conocer el trabajo que realizan con los nios.

    En el siguiente cuadro se realiza un detalle de la informacin de los centros que fueronvisitados:

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    19/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    18

    CUADRO 3: DESCRIPCIN DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL VISITADOS

    CANTON MODALIDAD

    UNIDAD COBERT

    COORDIN.

    PROMOTO

    COST.TRANF.

    COFINANC

    PARROQ. OBSERV.

    Portoviejo CIBV Casita deAmor

    25 1 4 19.670,00 0,00 18 deOctubre

    Asociacin

    Portoviejo CIBV NuevoAmanecer

    45 1 6 30.414,00 135,00 Andrs deVera

    Comit Promejoras

    Portoviejo CIBV EL Corozo NO SE OBSERVOSERVICIO

    Rocafuerte CIBV ngel de miGuarda

    40 1 6 28.928,00 750,00 Rocafuerte PatronatoMunicipal

    Rocafuerte CNH SoldaditosCreadores

    60 1 5 .162,04 0,00 Rocafuerte Municipio deRocafuerte

    Flavio Alfaro CIBV Amiguitospor siempre

    45 1 6 26.288,00 19.500,0 FlavioAlfaro

    Municipio deFlavio Alfaro

    Flavio Alfaro CIBV Grijalva 40 1 6 30.414,00 0,00 FlavioAlfaro

    Municipio deFlavio Alfaro

    San Vicente CIBV Gotitas deAmor

    25 1 4 17.030,00 620,00 San Vicente PatronatoMunicipal

    San Vicente CIBV Cajita deSorpresa

    35 1 5 22.402,00 620,00 San Vicente Comit Cajita deSorpresas

    Jama CIBV Tesorito delCielo

    30 4 18.516,00 500,00 Jama Asociacin deDesarrollo

    ComunitarioLuchando por

    Jama

    Pedernales CIBV Divino Nio 50 1 8 37.600,00 3.908,0 Pedernales Fundacin MaraJacinta Alcvar

    Pedernales CIBV MaraJacinta

    60 1 8 39.672,00 0 Pedernales Fundacin MaraJacinta Alcvar

    SantoDomingo delos Tschilas

    CIBV Gotitas deEsperanza

    100 1 16 SantoDomingo

    de losColorados

    PatronatoMunicipal de

    Inclusin social delGobiernoAutnomo

    DescentralizadoMunicipal de

    Santo Domingo

    SantoDomingo delos Tschilas

    CIBV NiosFelices

    49 1 5 Luz deAmrica

    GobiernoParroquial de Luz

    de Amrica

    SantoDomingo delos Tschilas

    CIBV CaritasAlegres

    45 1 7 Abrahncalaza con

    PatronatoMunicipal de

    Santo Domingo delos Tschilas

    SantoDomingo delos Tschilas

    CIBV Mundo Feliz 31 4 Luz deAmrica

    GobiernoParroquial de Luz

    de AmricaTOTAL 780 12 90 276.096,04 26.003

    FUENTE:Direccin Provincial del MIES-INFAELABORACIN:SENPLADES Z4.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    20/63

    5.1 CIBV CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR CASITA DE AMOR

    El Centro Integral del Buen Vivir Casita de Amor se encuentra ubicado en el cantnPortoviejo, Parroquia 18 de octubre, con intervencin ejecutora de la Asociacin RostrosFelices.

    De acuerdo a lo informado por la Direccin Provincial del INFA y segn convenio No. DPM-DJ-0086 suscrito por las partes el aporte econmico del INFA es de USD 132,596.20,que sertransferidos a la Asociacin de acuerdo al cronograma de pagos para la ejecucin de los 10proyectos de Desarrollo Infantil (CIBV y CNH) que tiene como responsabilidad la AsociacinRostros Felices.

    Conforme la informacin entregada por el INFA al corte de mayo del 2011 el aporteeconmicos transferido por el INFA a la Asociacin para el CIBV Casita de Amor asciende almonto de USD 19.676,00.

    El centro realiza la actividad educativa de Lunes a Viernes en horarios de 8h:00 a 16h:00,brindando atencin a 23 nios autorizados y registrados por el INFA, y conforme la

    informacin entregada por la Promotora se atiende a 5 nios extras que son autorizados parasu atencin por la Coordinadora del CIBV, beneficiando a un total de 28 nios, los mismosque se los distribuye por edades para la atencin por reas; se dispone de 3 promotoras decuidado y 1 promotora de alimentacin, como se detalla a continuacin:

    CUADRO 4: DISTRIBUCIN DE AREAS POR EDADES CIBV "CASITA DE AMOR"

    DISTRIBUCION DEEDADES DE LOSNIOS

    CANTIDAD DE NIOS AREASDE ATENCION

    No.PROMOTORASDE CUIDADO

    No.PROMOTORASDE ALIMENTO

    TOTAL H M

    0 A 24 MESES 7 5 2 LACTANTES 1124 A 36 MESES 10 5 5 MATERNAL 1

    36 A 48 MESES 11 7 4 PRE KINDER 1TOTAL 28 17 11 3 1

    FUENTE:CIBV CASITA DE AMORELABORACIN:SENPLADES ZONA 4-PACFICO.

    Cabe recalcar que, los nios del Centro Casita de Amor, al ingresar son registrados cada unocon carpeta individual, en la que incluyen datos generales del nio y no incluye el carnet devacuna. Actualmente el Ministerio de Salud Pblica a travs de las brigadas de los Subcentroparticipa en este centro proporcionando atencin mdica en peso, nutricin y vacunas por loque por parte del Centro Casita de Amor se est solicitando a las madres de los nios el carnetde vacunas para que todos los nios sean beneficiados con atencin mdica.

    Es importante mencionar que las promotoras son madres voluntarias y ninguna de ellas tiene

    el conocimiento de educacin parvulario, la Coordinadora representa a la Asociacin RostrosFelices.

    El centro no tiene acceso al servicio bsico de agua entubada por red pblica, por lo que seven en la necesidad de auto gestionar recursos para la compra de tanqueros y materiales delimpieza, a travs de la colaboracin voluntaria de los padres de USD 3.00 mensuales.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    21/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    20

    EL Centro donde se desarrolla el CIBV no cuenta con imagen institucional del INFA ni de laAsociacin, es de infraestructura de hormign armado con cerramiento alto en sus 3 linderos,la cual carece de mantenimiento de su estructura interna y externa, tiene 8 ambientes:

    - 3 reas para la atencin educativa y cuidado de los nios, con divisiones en paneles deplywood.

    - 1 bao para nios y nias con 2 duchas, 2 inodoros y 2 lavamanos, poco salubres y detamao para adulto.- 1 rea administrativa donde est el archivo de los nios y los materiales que van a

    utilizar.- 1 rea de cocina, con anaqueles y enseres necesarios.- 1 rea de comedor, que funciona en el pasillo con las mismas sillas y mesas de estudio

    que se movilizan solo en horarios de alimentacin.- 1 rea de recreacin que no contiene reas verdes e incluye dos columpios

    deteriorados y oxidados, sus paredes estn sin mantenimiento y con evidencias ymarcas de humedad.

    FOTOS 1: CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR " CASITA DE AMOR"

    INGRESO AL CENTRO REA DE RECREACION

    REA DE 2 A 3 AOS REA DE 3 A 4 AOS

    BAO PARA NIOS 2 A 4 AOS REA DE COCINA

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    22/63

    5.2 CIBV CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR NUEVO AMANECER

    El CIBV Nuevo Amanecerest ubicado en el cantn Portoviejo, Parroquia Andrs de Vera,realiza la intervencin bajo convenio con el Comit Pro-mejoras Bellavista. De acuerdo a lo

    informado por la Direccin Provincial del INFA y segn convenio No. DPM-DJ-0118-2011suscrito por las partes, el aporte econmico del INFA es de USD 56,224.20 para financiar los 6proyectos de Desarrollo Infantil (CIBV/CNH) que tiene a ejecutar el Comit; recursos que serntransferidos segn el cronograma de pago del INFA, el cofinanciamiento por parte del ComitPro-mejoras Bellavista es de USD 135.00.

    Conforme a la informacin proporcionada por el INFA, con corte de mayo del 2011 el aporteeconmico transferido al Comit para la ejecucin del Programa CIBV Nuevo Amanecer es deUSD 30.414,00.

    En la visita de muestreo se observ que el Centro Nuevo Amanecer realiza la actividadeducativa de lunes a viernes en horarios de 8h: 30 a 16h: 00, brindando atencin a 45 nios de

    0 a 5 aos que son distribuidos en reas por edades:

    - De 0 a 24 meses, hay 2 cunas, 1 corral y dos hamacas.- De 2 a 3 aos, hay mesas y sillas para trabajo educativo.- De 3 a 4 nios, trabajan en sillas y mesas.- De 4 a 5 nios, hay mesas, sillas y bancos de madera.

    Para la atencin de cuidado de los nios se dispone de 4 promotoras, para la alimentacin delos 45 nios se tiene 2 promotoras que reciben 1 vez por semana las dietas balanceadas apreparar para los nios; en la administracin representa 1 coordinadora al Comit. Caberecalcar que las promotoras de cuidado son madres voluntarias sin estudios parvularios querecibieron adiestramiento por el INFA al iniciar las actividades.

    La atencin de los nios por cada rea se detalla en el siguiente cuadro:

    CUADRO 5: DISTRIBUCIN POR REAS CIBV "NUEVO AMANECER"

    DISTRIBUCION DEEDADES DE LOSNIOS

    CANTIDAD DE NIOSAREAS DE ATENCION

    No.PROMOTORASDE CUIDADO

    No.PROMOTORASDE ALIMENTO

    TOTAL H M

    0 A 24 MESES 9 8 1 LACTANTES 1

    2

    24 A 36 MESES 10 8 2 MATERNAL 1

    36 A 48 MESES 13 7 6 PRE KINDER 1

    48 A 60 MESES 13 12 1 KINDER 1

    TOTAL 45 35 10 4 2FUENTE: CIBV NUEVO AMANECER

    ELABORACIN: SENPLADES ZONA 4-PACFICO

    Los nios del Centro Nuevo Amanecer disponen de un registro individual que incluye unacopia del carnet de vacunas. Reciben la visita del nutricionista 1 vez por semana y del rea deSalud para las vacunas, esto es coordinado por el Comit Pro-mejoras.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    23/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    22

    Es necesario indicar que el Comit gestiona recursos para mantenimiento y compra detanqueros por medio del aporte econmico de USD 5.00 por nio, recalcando que el Centro nogoza del servicio bsico de agua potable.

    El Centro Nuevo Amanecer no tiene identificacin externa institucional del INFA- Comit y laatencin se realiza en una infraestructura de hormign armado en buen estado, con

    cerramiento alto en sus 4 linderos, con divisiones de ambientes, y superficie total concermicas, se pudo observar que las instalaciones elctricas y de agua potable son seguras, yconsta reas verdes; la infraestructura como tal tiene 10 ambientes:

    - 4 reas para la atencin educativa y cuidado de los nios con adecuaciones de diseosy accesorios por edades.

    - 1 rea para las mochilas de los nios- 1 bao con 3 duchas, 3 inodoros y 3 lavamanos para uso de nios y nias.- 1 rea administrativa donde est el archivo de los nios y los materiales que van a

    utilizar.- 1 rea de cocina- 1 rea de comedor- 1 rea de recreacin, con reas verdes, cabaas de cade, banquitos, resbaladeras,

    columpios, pasamanos, y mini cancha.

    FOTOS 2: CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR "NUEVO AMANECER"

    IDENTIFICACION DEL CENTRO PORTON DE INGRESO Y REA DE RECREACIN

    ESTRUCTURA DE VENTANAS REA DE 0 A 24 MESES

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    24/63

    REA 0 A 24 MESES REA DE 3 a 4 AOS

    5.3 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR EL COROZO

    El CIBV est ubicado en Portoviejo, Parroquia Ro Chico, Sitio el Corozo, cuenta con unainversin de USD 21.786.05, actualmente no est en funcionamiento y segn lo informado por

    la Direccin Provincial del MIES la habilitacin del Centro tiene un estado de entrega

    provisional.

    Durante la visita de campo se observ que no se encuentra en ejecucin ningn trabajo y

    menos en uso como Centro Integral para el Buen Vivir, existiendo una valla en la que indica

    que ah funciona el Dispensario del IESS El Milagrode Ro Chico.

    A travs de una entrevista con una moradora del sector que es promotoras de CNH, y en el

    ao 2010 fue promotora de CDI en El Corozose conoci que desde hace un ao el centro no

    funciona como CDI ni CNH porque no hay el cupo de nios que exige el INFA y que en el sectorno se imparte aquello, de igual manera se convers con moradores del sector y confirmaron

    que la infraestructura tiene dos vallas pero que no da servicio de ninguno de ellos.

    FOTOS 3: CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR "EL COROZO"

    VALLA DE INVERSIN PANCARTTA DE IESS EN INFRASTRUCTURA MIES

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    25/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    24

    PATIO INTERIOR DE INFRASTRUCTURA INGRESO A LA INFRESTRUCTURA

    5.4 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR ANGEL DE MI GUARDA

    El CIBV ngel de Mi Guardaest ubicado en el cantn Rocafuerte, Parroquia Rocafuerte, yrealiza la intervencin en convenio con el Patronato Social Municipal del Cantn Rocafuerte.De acuerdo a lo informado por la Direccin Provincial del INFA y segn el convenio No. DPM-DJ-0091-2011, los recursos econmicos que entrega el INFA en transferencia por convenio

    ascienden a USD 65,628.00, para la ejecucin de los 3 CIBV bajo la responsabilidad delPatronato, quien aporta en cofinanciamiento la suma de USD 750.00.

    Conforme a la informacin entregada por el INFA con corte de mayo del 2011, el montotrasferido al Patronato para la ejecucin del CIBV ngel de mi Guardaes de USD 28,928.00.

    La atencin en el Centro es de Lunes a Viernes en horarios de 8h: 00 a 16h: 00, beneficiandoa 44 nios de 0 a 5 aos los cuales son divididos para las promotoras por edades, cabe indicarque no hay divisiones de reas fsicas, ni suficiente sillas y mesas para que los nios tengan unaadecuada atencin, su alimentacin y clases de destrezas la reciben sentados en el suelo.

    El centro cuenta con 1 coordinadora que representa al Patronato Social Municipal del cantn

    Rocafuerte, 4 promotoras para el rea de cuidado y educacin y 2 promotoras para el rea dela cocina, cada una de estas promotoras son madres voluntarias del sector, el centro nocuenta con personal de educacin parvulario.

    La distribucin por edades para la atencin es la siguiente:- De 0 a 12 meses hay 1 cuna y dos colchonetas.- De 1 a 2 aos- De 3 a 4 nios- De 4 a 5 nios

    La atencin de nios por edades se detalla a continuacin:

    CUADRO 6: DISTRIBUCIN POR REAS CIBV "ANGEL DE MI GUARDIA"CANTIDAD DE NIOS

    AREASDE ATENCION

    No.PROMOTORASDE CUIDADO

    No.PROMOTORASDE ALIMENTO

    TOTAL H M

    0 A 12 MESES 8 4 4 LACTANTES 1

    2

    12 A 24 MESES 8 5 3 MATERNAL 1

    24 A 48 MESES 11 7 4 PRE KINDER 1

    48 A 60 MESES 17 10 7 KINDER 1

    TOTAL 44 35 10 4 2

    FUENTE:CIBV NUEVO AMANECER.ELABORACIN:SENPLADES ZONA 4-PACFICO.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    26/63

    Para el ingreso de los nios en el centro solo deben registrar sus nombres y el de susrepresentantes, no tienen carpeta por cada nio y tampoco el carnet de vacunacin.

    Segn informacin levantada en la visita de campo, la Coordinadora del Centro gestiona paraque el rea de salud les informe el da de vacunacin con anticipacin para poder comunicarles

    a las madres, adems de ello es necesario indicar que la presencia de la Coordinadora eseventual por motivos de su presencia en otros CDI: Mickey Mouse y Ardillitas dondetambin es Coordinadora.

    La autogestin para mantenimiento y limpieza del rea es travs de la colaboracin voluntariade cada padre con un aporte econmico de USD 0.50 por nio para la compra de tanqueros ymateriales de desinfeccin, reiterando que el sector carece de agua entubada por red pblica.

    La atencin a los nios del CDI se realiza en una infraestructura de hormign armado tipogalpn con cerramiento mixto (mallas de alambre y hormign) en el cual hay dos divisionesinteriores de hormign:

    - 1 rea de cocina- 1 rea de bao con un inodoro y un lavamanos para nios, nias y lactantes.

    La infraestructura no est en buen estado, no tiene adecuado mantenimiento y presenta pocoaseo. Cuenta con un rea de recreacin, reas verdes y juegos infantiles.

    FOTOS 4: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "ANGEL DE MI GUARDIA

    NIOS DE 3 A 4 AOS REA PARA NIOS LACTANTES

    NIOS DE PROMOTORA DE 4 A 5 AOS ESPACIO PARA GUARDAR TETEROS, PAALES Y ROPA DE LOSNIOS

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    27/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    26

    NIOS DE 2 A 3 AOS REA DE BAO Y DUCHA

    5.5 CIBV CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR GRIJALVA

    El Centro Integral del Buen Vivir Grijalvase encuentra ubicado en el cantn Flavio Alfaro,en la localidad Walt Garca, con intervencin ejecutora del Municipio de Flavio Alfaro.

    De acuerdo a lo informado por la Direccin Provincial del INFA y segn convenio No. DPM-DJ-0156-2011 suscrito por las partes el aporte econmico del INFA es de USD 127,899.56queser transferidos al Municipio de acuerdo al cronograma de pagos para la ejecucin de los 16proyectos de Desarrollo Infantil (CIBV) que tiene como responsabilidad el Municipio de FlavioAlfaro.

    Conforme la informacin entregada por el INFA al corte de junio del 2011 el aporteeconmicos transferido por el INFA al Municipio para el CIBV Grijalva asciende al monto deUSD 30,414.00.

    El centro realiza la actividad educativa de Lunes a Viernes en horarios de 8h:00 a 16h:00,brindando atencin a 45 nios autorizados y registrados por el INFA, , los mismos que se los

    distribuye por edades para la atencin por reas; se dispone de 4 promotoras de cuidado y 2promotora de alimentacin, como se detalla a continuacin:

    CUADRO 7: DISTRIBUCIN POR AREAS CIBV "GRIJALVA"

    DISTRIBUCION DEEDADES DE LOS

    NIOS

    CANTIDAD DE NIOS AREASDE ATENCION

    No.PROMOTORASDE CUIDADO

    No.PROMOTORASDE ALIMENTO

    TOTAL H M

    6 A 24 MESES 10 6 4 LACTANTES 1224 A 36 MESES 11 7 5 MATERNAL 1

    36 A 48 MESES 14 8 6 INICIAL 148 A 60 MESES 10 7 3 PREKINDER 1

    TOTAL 45 28 18 4 2

    FUENTE: CIBV GRIJALVAELABORACIN: SENPLADES ZONA 4-PACFICO

    Cabe recalcar que, los nios del Centro Grijalva, al ingresar son registrados cada uno concarpeta individual, en la que incluyen datos generales del nio, de los padres, telfono ydireccin de domicilio, carnet de vacunas y certificado de trabajo de los padres. Actualmenteel Ministerio de Salud Pblica a travs de las brigadas de los Subcentros participa en estecentro proporcionando atencin mdica en peso, nutricin, parasitario y vacunas por lo quepor parte del Centro Grijalva se est solicitando a las madres de los nios el carnet de vacunaspara que todos los nios sean beneficiados con atencin mdica.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    28/63

    Es importante mencionar que las promotoras son madres voluntarias de la localidad, 4 connivel de educcin bachiller y 2 con nivel de educcin parvulario, las mismas que recibencapacitacin por parte del MIES-INFA cada dos meses y asisten a esta entidad cuando se lascitan y les comunican, adems de ello esta entidad entrega la alimentacin, vitaminas chispitasy papilla mensualmente; as como el reconocimiento econmico a las promotoras a travs de

    un bono de USD 200,00.

    La infraestructura del centro es de construccin nueva la cual fue financiada por el MIES-INFAy entregada al Municipio para el uso en Febrero del 2011, el centro tiene acceso al serviciobsico de agua entubada por red pblica y luz elctrica; tiene cerramiento de caa en loslinderos de costado derecho e izquierdo, no poseen reas verdes de recreacin ni juegosinfantiles.

    Es necesario indicar que los padres entregan una colaboracin voluntaria de USD 2.00 para lacompra de agua en botellones y materiales de limpieza; recalcando que dentro del manual deoperaciones del INFA especifica que el ejecutor (Municipio de Flavio Alfaro) no debe recibirningn valor econmico por parte de los padres.

    EL Centro donde se desarrolla el CIBV tiene 8 ambientes y 3 baos:

    - 4 reas para la atencin educativa y cuidado de los nios, con divisiones de cemento.- 1 rea para la cocina con anaqueles y enseres necesarios.- 1 rea administrativa con archivador, y bao independiente.- 3 baos para uso de nios y nias, con adecuaciones de duchas inodoros y

    lavamanos para infantes.

    FOTOS 5: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVR "GRIJALVA"

    REA DE LACTANCIA REA DE DESCANSO

    AREA DE LA SALA COCINA

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    29/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    28

    BAO (TAMAOS ESTANDARES PARA NIOS) FACHADA FRONTAL

    5.6 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR AMIGUITOS POR SIEMPRE.

    El CIBV Amiguitos por siempreest ubicado en el cantn Flavio Alfaro, en la Parroquia FlavioAlfaro, la intervencin que realiza este centro es en convenio con el Municipio de Flavio Alfaro,de acuerdo a la informacin suministrada por la Direccin Provincial del INFA y conformeconvenio No. DPM-DJ-0156-2011. En lo que corresponde al financiamiento para elfuncionamiento del centro, el INFA realiza una inversin de USD 26.280,00 mediantetransferencia de acuerdo a convenio. El monto del cofinanciamiento por parte del Municipioes de USD 19.500,00.

    La atencin que presta el centro es de lunes a viernes desde las 8H00 hasta las 16H00,beneficiando a 40 nios y nias del sector, cuyas familias se encuentran en condiciones deextrema pobreza o los padres trabajan. Las reas de atencin estn distribuidas por edadespara el cuidado de los nios de la siguiente manera:

    CUADRO 8: DISTRIBUCIN POR REAS CIBV "AMIGUITOS POR SIEMPRE"

    DISTRIBUCION DEEDADES DE LOSNIOS

    AREAS DEATENCION

    DESCRIPCINDEL REA

    No.PROMOTORASDE CUIDADO

    No.PROMOTORASDE ALIMENTO

    3 A 24 MESES 10 LACTANTES 1 1

    24 A 36 MESES 10 MATERNAL 1 1

    36 A 48 MESES 10 PRE KINDER 1

    48 A 60 MESES 10 KINDER 1

    TOTAL 40 4 2FUENTE:CIBV AMIGUITOS POR SIEMPRE

    ELABORACIN:SENPLADES ZONA 4-PACFICO.

    El centro cuenta con una coordinadora la cual asiste diariamente. Cada rea tiene unapromotora que se encuentra al cuidado de los nios, y de acuerdo a las edades realizanactividades en el rea educativa, desarrollo motriz y recreacin. En el caso del rea educativa

    la coordinadora es la encargada de realizar una planificacin sobre las actividades querealizaran los nios y nias durante la semana. En lo que corresponde a la alimentacin seencuentran encargadas dos promotoras, que preparan los alimentos de acuerdo a laasistencia tcnica que han recibido por parte del MIES-INFA sobre pirmide nutricional en losnios y alimentacin sana, ya que no cuentan con una nutricionista como gua para el centro.

    En lo que respecta a los cuidados de salud, los nios y nias son atendidos por personal delMinisterio de Salud Pblica, los cuales realizan chequeos de medicina general, pediatra ynutricin, en los subcentros de Salud cada tres meses. Adicionalmente a travs del Programa

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    30/63

    de Alimntate Ecuador se les entrega al centro vitaminas Chispas las cuales sonsuministradas diariamente. En los casos particulares que se presente alguna emergencia desalud con algn nio del centro las promotoras llaman a los padres de familia para que elloslleven a sus hijos a ser atendidos de acuerdo a las necesidades. El centro cuenta con unbotiqun general, y una de las promotoras tiene conocimiento de primeros auxilios.

    En el rea administrativa, en lo que concierne a adquisicin de insumos para alimentacin,materiales fungibles y de aseo y dems gastos administrativos especiales, son llevados por lacoordinadora la cual se encarga del que el centro cuente con todos estos insumos. Losingresos que recibe este centro para el funcionamiento son casi en su totalidad del MIES-INFA,por parte del municipio contribuye con el alquiler de las instalaciones donde funciona el centroy el pago de servicios bsicos. Adicionalmente los padres aportan con una contribucinvoluntaria de USD 2.00 mensuales, recursos que son utilizados para copias educativas y algnimprevisto.

    Las instalaciones del centro en la parte interna donde se encuentran ubicada cada una de lasreas de cuidado, se encuentran en estado aceptable, falta mantenimientos menores comopinturas en paredes. Tiene siete divisiones las cuales cuatro corresponden a las reas decuidado, dos son reas libres, una de ellas es utilizada como comedor de los nios, y unacocina. El centro cuenta con tres baos, dos completos y un medio bao, que se encuentranen buen estado. En lo que concierne al rea exterior, se encuentra en mal estado el patio estalleno de malezas, hay juegos infantiles en estado normal, pero con las condiciones en las quese encuentra el patio no es recomendable que este sea utilizado por los nios. Lasinstalaciones cuentan con todos los servicios bsicos, pero es necesario que se realice unmantenimiento de dichas instalaciones, y que estos sean considerados cada perodo.

    Las promotoras del centro reciben capacitaciones por parte del MIES-INFA, en promedio tresveces al ao, aunque particularmente en este ao el primer semestre solo han recibido unasola capacitacin. La percepcin que tienen las promotoras respecto al Entidad Ejecutora ydems entidades involucradas en este proyecto es positiva.

    FOTOS 6: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "AMIGUITOS POR SIEMPRE"

    AREA DE LACTANCIA AREA LIBRE DONDE DEL CENTRO

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    31/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    30

    AREA DE JUEGOSAREA LIBRE QUE ES UTILIZADA PARACOMEDOR

    COCINA AREA EXTERIORES Y DE RECREACIN

    5.7 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR GOTITAS DE AMOR

    El CIBV Gotitas de Amor, est ubicado en el catn San Vicente, parroquia San Vicente, las

    intervenciones que se ejecutan en este centro es en convenio con el Patronato Municipal del

    cantn, de acuerdo a convenio N DPM-DJ-0054-2011 suscrito entre ambas entidades, donde

    se establece que el monto a transferir por parte del INFA es de USD. 17.030,00, y el

    cofinanciamiento por parte del Patronato ascienden a USD 620,00.

    Este centro infantil se encuentra funcionando hace seis aos prestando atencin desde las

    7H30 hasta la 16h00, en la actualidad beneficia a 25 nios y nias del sector, que provienen de

    familias de bajos recursos econmicos. La atencin est distribuida por edades de acuerdo al

    siguiente detalle:

    CUADRO 9: DISTRIBUCIN POR AREAS CIBV "GOTITAS DE AMOR"

    DISTRIBUCION DEEDADES DE LOSNIOS

    AREAS DEATENCION

    DESCRIPCINDEL REA

    No.PROMOTORASDE CUIDADO

    No.PROMOTORASDE ALIMENTO

    3 A 24 MESES 8 LACTANTES 1 1

    24 A 36 MESES 3 MATERNAL

    136 A 48 MESES 6 PRE KINDER

    48 A 60 MESES 8 KINDER 1

    TOTAL 25 3 1FUENTE:CIBV GOTITAS DE AMOR

    ELABORACIN:SENPLADES ZONA 4-PACFICO.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    32/63

    El centro de atencin cuenta con 1 coordinadora que asiste 3 veces por semana, 4 promotoras

    las cuales estn encargadas una por cada rea excepto el rea de maternal y lactantes que

    tiene una solo promotora. Cuentan con una profesora de parvulario que asiste al centro dos

    veces por semana a impartir sus clases a los nios de 3 a 5 aos, y proporciona las directrices y

    guas a las promotoras para el desarrollo de las actividades de los nios en el rea educativa ydesarrollo motriz durante el transcurso de la semana. En lo que corresponde a la alimentacin

    no cuentan con nutricionistas, las promotoras encargadas de la cocina, han sido capacitadas

    por el INFA sobre pirmides nutricionales y el tipo de alimentacin, que deben llevar los nios.

    Los nios y nias reciben atencin mdica en las reas de medicina general, pediatra dos

    veces al ao y vacunacin cuando lo ameriten, las promotoras los trasladan al sub.-Centro de

    Salud, para que les realicen los chequeos de rutina, ya que por lo general los funcionarios de

    salud no realizan visitas peridicas a los CIBV, dentro de este tipo de atencin no se realizan

    chequeos odontolgicos, ni de nutricin. El centro cuenta con un Botiqun general los insumos

    del mismo son suministrados por el Patronato Municipal, adicionalmente una de las

    promotoras ha sido capacitada en primeros auxilios.

    En lo que corresponde al rea administrativa, para la adquisicin de insumos de alimentacin,material de aseo y fungibles son comprados por la Coordinadora del centro, con los ingresosque reciben de parte del MIES-INFA. El Municipio ha realizado la donacin de lainfraestructura para el funcionamiento del centro, en cuanto el Patronato es encargado decancelar los gastos de servicios bsicos de los cuales se cuenta con luz, el agua potable por logeneral es escasa, se abasten por medio de tanqueros el cual es cancelado por el Patronato.Adicionalmente aporta en la entrega de algunos materiales (sillas, mesas, juguetes,ventiladores) de acuerdo a las necesidades y de manera espordica. Los padres de familiamensualmente aportan con una cuota de USD 2,00, los cuales son utilizados para gastosgenerales.

    Las instalaciones del centro de atencin son pequeas, cuentan con 3 reas; rea de descanso. rea de la sala. Cocina 2 baos.

    No tienen espacio de recreacin, en ciertas ocasiones tienen que utilizar el parque mscercano o estadio del cantn. El rea de la sala es utilizada alternativamente como rea deaprendizaje, comedor y de recreacin ya que no cuentan con espacio suficiente para poderdesarrollar estas actividades, lo que se genera como un limitante para el desarrollo de losnios y nias que asisten a este centro.

    En la visita realizada se pudo observar que la infraestructura necesita una readecuacin entrabajos de pinturas, colocacin de cermica antideslizante cambio en baos. Un espacio msamplio para cocina para que se pueda implementar todos los servicios necesarios. Adems nocuentan con anaqueles para poder distribuir los materiales fungibles y dems materiales yarchivos que utilizan a diario, as como del nmero de colchonetas y cunas adecuados para lahora de descanso de los nios y nias. Tampoco cuenta con ciertos implementos de seguridadcomo extintores.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    33/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    32

    El tcnico encargado de la supervisin del centro, el cual es contratado por el Patronato atravs del MIES-INFA, visita el centro 2 veces al mes para realizar las respectivascoordinaciones con el equipo que labora en el centro. Dentro de las contribuciones que da elINFA a estos centros, est la asistencia tcnica que se les da a las promotoras, en este primersemestre de este ao, se ha realizado una capacitacin, reciben un promedio de trescapacitaciones al ao.

    FOTOS 7: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "GOTITAS DE AMOR"

    AREA DE LA SALA (ESPACIO MAS AMPLIO DELCENTRO)

    AREA DE DESCANSO

    AREA DE DESCANSO (CUNA MATERNAL) BAO

    ESPACIO DE JUGUETES FACHADA FRONTAL DEL CENTRO.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    34/63

    5.8 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR CAJITA DE SORPRESA

    El CIBV Cajita de Sorpresaest ubicado en el cantn San Vicente, Parroquia Canoa, y realizala intervencin en convenio con el Comit Cajita de Sorpresa. De acuerdo a lo informado por laDireccin Provincial del INFA y segn el convenio No. DPM-DJ-0048-2011, los recursoseconmicos que entrega el INFA en transferencia por convenio ascienden a USD 22,402.00,

    para la ejecucin del CIBV, y el Comit aporta en cofinanciamiento la suma de USD 620.00.

    Conforme a la informacin entregada por el INFA con corte de junio del 2011, el montotrasferido al Comit es de USD 22,402.00 como aporte econmico nico para el CIBV Cajitade Sorpresa.

    La atencin en el Centro es de Lunes a Viernes en horarios de 8h:00 a 16h:00, beneficiando a35 nios de 0 a 5 aos los cuales son divididos para las promotoras por edades, recibiendo losnios una atencin educativa, desarrollo motriz, juegos y alimentacin.

    El centro cuenta con 1 coordinadora que representa al Comit Cajita de Sorpresa, 4promotoras para el rea de cuidado y educacin y 1 promotoras para el rea de la cocina, cada

    una de estas promotoras son madres voluntarias del sector, de las cuales 2 de ellas sonestudiantes universitarias parvulario, y 3 tienen el nivel de instruccin de bachiller .

    La atencin de nios por edades se detalla a continuacin:

    CUADRO 10: DISTRIBUCIN POR REAS "ANGEL DE MI GUARDIA"

    DISTRIBUCION DEEDADES DE LOS

    NIOS

    CANTIDAD DE NIOSAREAS

    DE ATENCION

    No.PROMOTORASDE CUIDADO

    No.PROMOTORASDE ALIMENTO

    TOTAL H M

    0 A 24 MESES 9 5 4 LACTANTES 1

    1

    24 A 36 MESES 9 5 4 MATERNAL 136 A 48 MESES 9 5 4 PRE KINDER 148 A 60 MESES 8 4 4 KINDER 1

    TOTAL 35 19 16 4 2FUENTE: CIBV CAJITA DE SORPRESAS.

    ELABORACIN: SENPLADES ZONA 4-PACFICO

    Para el ingreso de los nios en el centro se registra datos del nio, de los padres, direccin dedomicilio, carnet de vacunas, y certificado mdico.

    Segn informacin levantada en la visita de campo, el MIES-INFA capacita a la promotora dealimentos sobre la alimentacin balanceada para los nios, entrega vitaminas chispitas ypapilla mensualmente, as como tambin realiza talleres de adiestramiento para laspromotoras de cuidado de los nios; y reciben la visita tcnica del INFA en un promedio dedos veces al mes.

    Los vveres para la alimentacin son comprados por la promotora de alimento diariamente,con el aporte econmico que entrega el MIES-INFA mensualmente, cabe indicar que pormotivos de no tener refrigeradora en el CIBV los alimentos son guardados en el domicilio de lapromotora de alimento, teniendo conocimiento de aquello el Tcnico del INFA y el Comit.

    Adicional a ello el MIES-INFA mensualmente entrega a cada promotora un bono alvoluntariado por USD 200,00.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    35/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    34

    La atencin en salud para los nios es a travs de la gestin que realizan las promotoras decuidado con el subcentro del sector donde los pesan, miden, y vacunan.

    As mismo el Ministerio de Educacin a travs de un programa en el sector enva unaparvulario al CIBV 3 veces por semana para que sea de apoyo en el desarrollo integral de losnios.

    El centro recibe los servicios bsicos de agua, y luz elctrica, siendo la distribucin del aguairregular, por lo que el Centro realiza autogestin de recursos econmicos con la colaboracinvoluntaria de USD 2,00 por cada padre, los cuales son destinados para mantenimiento ycompra de agua en botellones.

    Es necesario indicar que de acuerdo a lo observado, no hay suficiente colchonetas para lacantidad que demandan los nios de 2 a 5 aos, as mismo el espacio interno no tienesuficiente ventilacin; en el rea de cocina la nevera no est en funcionamiento, y la cocina de3 fogones solo funcionan 2.

    Actualmente el Centro no tiene coordinadora, y las actividades se desarrollan en unainfraestructura de hormign armado tipo vivienda y es de propiedad del INFA, el cual tienecerramiento de caa en mal estado y no tiene las seguridades en la noche, fines de semana oferiados.

    El centro tiene las siguientes divisiones:

    - 3 reas de cuidado- 1 rea de cocina- 2 rea de bao con ducha para uso de nios y nias individualmente.

    La infraestructura no est en buen estado, no tiene adecuado mantenimiento y presenta pocoaseo, tiene maleza en su patio, no cuenta con rea de recreacin ni de juegos infantiles, porlo que los nios no salen del espacio de cuidado al aire libre.

    FOTOS 8: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "CAJITA DE SORPRESAS"

    AREA DE CUNA AREA DE DESCANSO DE LOS NIOS.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    36/63

    REA DEL COMEDOR COCINA

    BAO AREA DE RECREACIN

    5.9 CIBV CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR TESORITO DEL CIELO

    El CIBV Tesorito del Cielo est ubicado en Jama, Parroquia de Jama, y realiza la intervencin

    bajo convenio con la Asociacin de Desarrollo Comunitario Luchando por Jama. De acuerdo a

    lo informado por la Direccin Provincial del INFA y segn convenio suscrito por las partes, elaporte econmico del INFA es de USD 39.368,16 para financiar los 5 proyectos de Desarrollo

    Infantil (CIBV) que tiene a ejecutar la Asociacin; recursos que sern transferidos segn el

    cronograma de pago del INFA, y el cofinanciamiento por parte de la Asociacin es de USD

    500,00

    Conforme a la informacin proporcionada por el INFA, con corte de junio del 2011 el aporteeconmico transferido a la Asociacin para la ejecucin del Programa CIBV Tesorito del Cieloes de USD 18,516.00, y el cofinanciamiento de la Asociacin es de USD 500.00Durante la visita de campo para evaluar la calidad de vida que entrega la inversin en elproyecto de Desarrollo Infantil, con la ejecucin del CIBV, se levant la siguiente informacin

    y se observ que el Centro Integral para el Buen Vivir

    Tesorito del Cielo

    tiene enfuncionamiento 2 aos, y atiende a 30 nios autorizados y registrados por el INFA, los cualesasisten de Lunes a Viernes en el horario de 08h:00 a 16h:00, recibiendo una atencineducativa, desarrollo motriz, y alimentacin por parte de las promotoras.Para el ingreso de los nios, se registran datos del infante, datos de los padres, direccin de

    domicilio, telfono, partida de nacimiento, y carnet de vacunas. Teniendo cada nio una

    carpeta individual.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    37/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    36

    El MIES INFA a travs de talleres de alimentacin sana, les proporciona una gua para realizar

    el men adecuado para los nios y entrega en el CIBV la vitamina chispita mensualmente,

    adicional a ello la papilla y la granola entrega en un promedio de cada 2 meses.

    La compra de los vveres para la alimentacin la realiza la promotora de alimento

    semanalmente con el aporte econmico que entrega el MIES- INFA.

    De igual manera las promotoras reciben capacitacin del MIES-INFA en un promedio de 1 vez

    cada 3 meses, y asisten a las reuniones con el MIES-INFA cuando les indican, y

    mayoritariamente los tcnicos las visitan en el centro 1 vez al mes. De igual manera la

    mencionada entidad entrega mensualmente un bono de USD 200,00 a cada promotora en

    reconocimiento del voluntariado que realizan.

    El Ministerio de Salud Pblica a travs del subcentro del sector, apoya cada 3 meses con

    asistencia mdica de peso, talla, nutricin, parasitacin, vacunacin y chequeo odontolgico a

    los nios del CIBV, y les da capacita citacin a las promotoras sobre primeros auxilios.

    Para la atencin de los nios el centro tiene 4 promotoras, 3 de cuidado y 1 de cocina; en el

    rea de cuidado se distribuye a los nios por edades como muestra el siguiente cuadro:

    CUADRO 11: DISTRIBUCIN POR AREAS CIBV "TESORITO DEL CIELO"

    DISTRIBUCION DEEDADES DE LOS

    NIOS

    CANTIDAD DE NIOS AREASDE ATENCION

    No.PROMOTORASDE CUIDADO

    No.PROMOTORASDE ALIMENTO

    TOTAL H M

    0 A 24 MESES 10 6 4 LACTANTES 1124 A 36 MESES 10 5 5 MATERNAL 1

    36 A 48 MESES 10 7 3 INICIAL 1TOTAL 30 18 12 3 1

    FUENTE: CIBV TESORITO DEL CIELOELABORACIN: SENPLADES ZONA 4-PACFICO.

    El centro realiza las actividades de desarrollo integral en un rea de terreno del Alcalde del

    cantn con una infraestructura de hormign armado en el cerramiento y de paneles de

    cemento para las divisiones internas, teniendo el centro los siguientes ambientes:

    - 3 reas de cuidado sin ventana, sin puerta.

    - 1 rea de cocina.- 1 rea de bao sin ducha.

    El centro no goza de todos los servicios bsicos, solo de agua potable, y no tiene seguridad

    para la noche, fines de semana o feriados. Y al no tener un rea de comedor los nios

    disfrutan del alimento en las reas de cuidado.

    Cabe indicar, conforme a lo informado por las promotoras que el CIBV desde que inicio sus

    actividades hace dos aos no tienen coordinadora que represente a la Asociacin y por parte

    de este organismo ni del Municipio no reciben apoyo para las necesidades que padecen los

    nios tales como:

    - No tienen espacio de nios para desarrollar sus capacidades.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    38/63

    - No tienen asientos

    - No tienen mesas.- No hay bao con ducha- No hay Cubierta en el patio

    - No tienen colchonetas- No tienen sabanas,

    - No tienen toallas

    - No tienen cunas- No tienen medidor de luz (tienen conexin directa de alto voltaje)- No hay reas verdes

    - No hay juegos infantiles.

    FOTOS 9: CENTRO INTEGRAL PARA EL BUEN VIVIR "TESORITO DEL CIELO"

    FACHADA FRONTAL DEL CENTRO REA DE CUNA

    VISTA FRONTAL DE LAS REAS DE CUIDADO REA DE NIOS DE 2 A 3 AOS

    BATERA SANITARIA BAO

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    39/63

    Direccin de Inversin, Seguimiento y EvaluacinSubsecretaria Zonal 4-Pacfico SENPLADES

    38

    AREA DE LA COCINA PATIO

    5.10 CIBV CENTRO INTEGRAL DEL BUEN VIVIR MARIA JACINTA

    El CIBV Mara Jacinta est ubicado en el cantn Pedernales, y realiza la intervencin bajoconvenio con la Fundacin Mara Jacinta. De acuerdo a lo informado por la DireccinProvincial del INFA y segn convenio No. DPM-DJ-0053-2011 suscrito por las partes, el aporteeconmico del INFA es de USD 76,372.00 para financiar los 2 proyectos de Desarrollo Infantil

    (CIBV) que tiene a ejecutar la Fundacin; recursos que sern transferidos segn el cronogramade pago del INFA, y el cofinanciamiento por parte de la Fundacin es de USD 3,980.00.

    Conforme a la informacin proporcionada por el INFA, con corte de junio del 2011 el aporteeconmico transferido a la Fundacin para la ejecucin del Programa CIBV Mara Jacinta es deUSD 39,672.00.

    En la visita de muestreo se observ, que en el Centro Mara Jacinta tiene 20 aos entregandoatencin de guardera a los nios del sector, y realiza la actividad educativa de Lunes aViernes en horarios de 8h:00 a 16h:00, brindando atencin a 60 nios de 0 a 5 aosautorizados y registraos por el INFA, y con autorizacin de la Fundacin se atienden a 15nios extras, dando un total de 75 nios beneficiados con la atencin del CIBV, los cuales son

    distribuidos en reas de atencin por edades; y son atendidos diariamente por 6 promotorasde cuidado, 2 promotoras de cocina, 1 promotora parvulario que asiste una vez por semanapara coordinar las actividades educativas semanales, y 1 coordinadora que asiste diariamenteal CIBV

    La atencin de los nios por cada rea se detalla en el siguiente cuadro:

    CUADRO 12: DISTRIBUCIN POR AREAS CIBV "MARA JACINTA"

    DISTRIBUCION DEEDADES DE LOS

    NIOS

    CANTIDAD DE NIOS AREASDE ATENCION

    No.PROMOTORASDE CUIDADO

    No.PROMOTORAPARVULARIA

    No.PROMOTORASDE ALIMENTO

    TOTAL H M

    0 A 24 MESES 15 8 7 LACTANTES 1

    1 224 A 36 MESES 15 9 6 MATERNAL 136 A 48 MESES 16 10 6 INICIAL 236 A 48 MESES 10 5 5 INICIAL 148 A 60 MESES 15 8 7 PREKINDER 1

    TOTAL 45 28 18 6 1 2FUENTE: CIBV MARA JACINTA

    ELABORACIN: SENPLADES ZONA 4-PACFICO.

  • 7/26/2019 4_Calidad de SP Desarrollo Infantil

    40/63

    Para el ingreso de los nios y nias se les solicita llenar la ficha que entrega el MIES-INFA enel cual se detallan datos del nio, datos de los padres, direccin y telfono del domicilio,partida de nacimiento, carnet de vacunas y certificado laboral del papa, los cuales sonarchivados en una carpeta individual por cada nio y en distribucin por edades.

    Es necesario indicar, que el Ministerio de Salud Publica apoya a esta labor de desarrollo

    integral con la asistencia de un mdico pediatra y un auxiliar de enfermera del Sub-Centrode la localidad para que de atencin de peso, talla, parasitario y de vacunas a los nios delCIBV.

    As mismo el MIES INFA le proporciona una gua alimenticia a la coordinadora para laprogramacin del men alimenticio semanal, y mensualmente realiza la entrega de vitaminaschispitas y papilla.

    De las 6 promotoras voluntarias de cuidado que atienden a los nios, 4 tienen estudiosbachilleres, 1 tiene estudio universitario, y 1 tiene estudio parvulario, y todas han recibidoadiestramiento por parte del MIES tanto en metodologas de educacin, atencin a los nios,primeros auxilios y alimentacin balanceada.

    La atencin a los nios del CIBV Mara Jacinta se realiza en una infraestructura de varios aosde construccin que pertenece a la Fundacin Mara Jacinta, la misma que tiene los serviciosbsicos de luz, agua y telfono pero que por motivos de escasez de agua solo reciben agua 2veces por semana. El Centro no tiene un sistema de seguridad para las noches, feriados ofines de semana.

    Es necesario indic