4.B m - Universidad Autónoma de...

13
62 Módulo FUNDAMENTACIÓN EN BIOCIENCIAS Para el futuro profesional en Regencia de Farmacia durante el estudio de esta unidad establecerá la relación de los microorganismos con las enfermedades y adquirirá los conocimientos fundamentales sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a los microorganismos. Al mismo tiempo conocerá la biología de los microorganismos e identificará los diferentes mecanismos biológicos, químicos y físicos que se emplean para su control. PROPÓSITO DE FORMACIÓN A partir del estudio de esta unidad usted podrá identificar la biología de los microorganismos y su relación benéfica o patógena con el hombre. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Adquiere los conocimientos generales sobre la biología de los grupos de microorganismos que interactúan con el hombre. Identifica diferentes mecanismos biológicos, químicos y físicos para mantener el control microbiológico. Establece la relación de los microorganismos con las enfermedades. Adquiere los conocimientos fundamentales sobre los mecanismos del ser humano (respuesta inmune) frente a los microorganismos. CONTENIDOS SESIÓN 15. BIOLOGÍA DE LOS MICROORGANISMOS Y SU RELACIÓN BENÉFICA O PATÓGENA CON EL HOMBRE A diario se habla de la influenza aviar, de la gripa porcina y de un sinnúmero de patologías que comprometen la salud. Cuando el ser humano es invadido por un agente patógeno, se produce el proceso que conocemos como infección. Las consecuencias de esta invasión pueden ser muy diversas y están condicionadas al equilibrio que se pueda establecer entre el agresor (agente infeccioso) y el agredido (huésped). Dentro de los microorganismos se encuentran los virus, las bacterias, los hongos, los parásitos (grafica 30), los cuales varían en su virulencia, y la gran mayoría emplea diferentes sitios para ingresar al organismo y ya dentro de él las condiciones de crecimiento y colonización son diversas. Para cada microorganismo el ser humano antepone a estos factores una gran variedad de mecanismos de defensa que se relacionan estrechamente con sus condiciones físicas, biológicas y sociales. 4 Y LA RESPUESTA I NMUNE DEL HOMBRE 4.BIOLOGÍA DE LOS MICRORGANISMOS

Transcript of 4.B m - Universidad Autónoma de...

Page 1: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

62

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

Para el futuro profesional en Regencia de Farmacia durante el estudio de esta unidad establecerá la relación de los microorganismos con las enfermedades y adquirirá los conocimientos fundamentales sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a los microorganismos.

Al mismo tiempo conocerá la biología de los microorganismos e identificará los diferentes mecanismos biológicos, químicos y físicos que se emplean para su control.

ProPósito de formación

A partir del estudio de esta unidad usted podrá identificar la biología de los microorganismos y su relación benéfica o patógena con el hombre.

criterios de evaluación

• Adquiere los conocimientos generales sobre la biología de los grupos de microorganismos que interactúan con el hombre.

• Identifica diferentes mecanismos biológicos, químicos y físicos para mantener el control microbiológico.

• Establece la relación de los microorganismos con las enfermedades.• Adquiere los conocimientos fundamentales sobre los mecanismos del ser humano (respuesta

inmune) frente a los microorganismos.

contenidos

SeSión 15. Biología de los microorganismos y su relación Benéfica o Patógena con el homBre

A diario se habla de la influenza aviar, de la gripa porcina y de un sinnúmero de patologías que comprometen la salud. Cuando el ser humano es invadido por un agente patógeno, se produce el proceso que conocemos como infección. Las consecuencias de esta invasión pueden ser muy diversas y están condicionadas al equilibrio que se pueda establecer entre el agresor (agente infeccioso) y el agredido (huésped).

Dentro de los microorganismos se encuentran los virus, las bacterias, los hongos, los parásitos (grafica 30), los cuales varían en su virulencia, y la gran mayoría emplea diferentes sitios para ingresar al organismo y ya dentro de él las condiciones de crecimiento y colonización son diversas. Para cada microorganismo el ser humano antepone a estos factores una gran variedad de mecanismos de defensa que se relacionan estrechamente con sus condiciones físicas, biológicas y sociales.

4 y la resPuesta inmune del homBre

4.Biología de los microrganismos

Page 2: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

63

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

Grafica 30. Organismos microbianos. 1. Procariota (bacteria); 2, 3, 4 y 5. Protozoos; 6. Alga microscópica; 7. Hongo microscópico (levadura); 8 y 9. Virus.

Fuente: Imagen tomada de la página web del profesor José Luis Sánchez Guillén. Profesor de biología y geología. I.E.S. Pando - Oviedo (España). email: [email protected]

En este componente estudiaremos la relación huésped-parásito, algunos grupos de microorganismos y los conceptos básicos sobre inmunología.

Page 3: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

64

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

SeSión 16. conocimientos generales soBre la Biología de los gruPos de microorganismos que interactúan con el homBre

Bacterias como el Micobacterium tuberculosis se han encontrado en las momias de Egipto, situación que nos muestra que los microorganismos han acompañado al hombre durante toda su existencia en la tierra. Como lo vimos en el componente de bioevolución, estos microorganismos colonizaron la tierra primero que el hombre y otros, con el paso del tiempo, han convertido al hombre en parte de su ciclo biológico.

Las bacterias Después de que Luis Pasteur derrumbara la teoría de la generación espontánea y con el aporte Antonie van Leeuwenhoek, al construir el microscopio, se lograron observar los primeros microorganismos.

La microbiología se consolida como ciencia gracias a dos aspectos fundamentales: el primero son los avances en microscopía que permitieron una mejor observación de las bacterias, y el segundo corresponde al desarrollo y mejoramiento de las técnicas básicas de laboratorio para el estudio de microorganismos, como las coloraciones.

Pasteur, por otra parte, desarrolló vacunas para enfermedades como el carbunco, el cólera y la rabia (1880-1890). Estos avances médicos demostraron que muchas enfermedades infecciosas eran producidas por microorganismos, pero fue Robert Koch quien planteó una serie de postulados que continúan siendo vigentes. Estos postulados pretenden demostrar que un tipo concreto de microorganismo es el agente etiológico de una enfermedad específica y son:

1. El microorganismo debe estar siempre presente en los animales que sufren la enfermedad y no en individuos sanos.

2. El microorganismo debe cultivarse en cultivo axénico o puro fuera del cuerpo del animal.3. Cuando una muestra de este cultivo se inocula en un animal susceptible, en esté se deben

iniciar los síntomas característicos de la enfermedad.4. El microorganismo debe aislarse de nuevo de estos animales experimentales y cultivarse

nuevamente en el laboratorio evidenciándose posteriormente que el microorganismo posee las mismas propiedades del microorganismo original.

Los microorganismos que afectan al ser humano se han clasificado en bacterias, parásitos, virus y hongos.

Las bacterias son células procariotas que tienen un tamaño promedio de 5 a 10 micrómetros de largo por 1 micrómetro de ancho, siendo de esta forma invisible al ojo humano. Por ejemplo: la bacteria Gram negativa, llamada Escherichia colí, morfológicamente es un bastón o bacilo. La bacteria que causa la sífilis es el Treponema pallidum y su morfología es la de una espiroqueta. También se encuentran bacterias de morfología esférica u ovoide que se denominan cocos, como el Staphylococcus aureus y el Streptoccus pneumoniae. Otros presentan forma de coma como el Vibrio cholerae.

Page 4: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

65

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

Otro aspecto importante que nos permite clasificar las bacterias es el de las coloraciones, una de ellas la desarrollada por Christian Gram. Esta tinción forma dentro de las células un complejo cristal insoluble violeta-yodo, que en el caso de la Gram negativa se puede extraer con alcohol, pero no en el caso de la Gram positivas. El alcohol logra deshidratar las bacterias Gram positivas que poseen paredes celulares muy gruesas, con varias capas de peptidoglicano. Esto genera el cierre de los poros de las paredes impidiendo así la salida del complejo cristal violeta-yodo. En las bacterias Gram negativas la capa externa es rica en lípidos y el alcohol penetra rápidamente. Por otra parte, la capa de peptidoglicano no impide el paso del solvente por lo que el complejo se libera fácilmente. Este fenómeno permite clasificarlas en dos grandes grupos:

1. Gram positivas2. Gram negativas

Las distintas reacciones a la tinción de Gram se basan en las diferencias que existen en la estructura de las paredes celulares. La de las bacterias Gram negativas está compuesta por varias capas y es más compleja que la pared de las bacterias Gram positivas, que está conformada fundamentalmente por un solo tipo de molécula, el peptidoglicano compuesto por dos derivados de azúcares, N-acetilglucosamina y ácido N-acetilmurámico y un pequeño grupo de aminoácidos entre los que están L-alanina, D-alanina, D-glutámico o bien lisina o ácido diaminopimélico (DAP), y estos componentes se unen entre sí para formar una estructura repetida que se denomina tetrapéptido glicano.

Otro componente importante de las bacterias Gram negativas es su membrana externa compuesta por lipopolisacáridos. Esta estructura representa una segunda bicapa lípidica.La capa de lipopolisacáridos está compuesta por dos porciones: el núcleo del lipopolisacárido y el polisacárido O.

Los virusSon complejos nucleoproteicos constituidos por una molécula de ácido nucleico (ADN o ARN, nunca ambos) y una cubierta de proteínas. Para multiplicarse necesitan la ayuda de las células del huésped, por lo tanto no se les considera individuos independientes. Ciertos virus dañan la célula durante su multiplicación causando enfermedades. Algunos ejemplos de estos virus son: El VIH, la rabia, el polio, el sarampión, la viruela, la hepatitis, etc.

Los parásitos El parasitismo se da cuando un ser vivo (parásito) se aloja en otro de diferente especie (huésped u hospedero) del cual se alimenta. Los parásitos se consideran seres más adaptados a su huésped cuando causan menos daño y los menos adaptados son aquellos que en ocasiones causan la muerte del huésped.

Los parásitos se pueden clasificar de diversas formas: • Por el sitio de ubicación en el huésped: endoparásitos y ectoparásitos.• Por el tiempo de permanencia en el huésped: permanentes y temporales.• Por el tipo de lesión en el huésped: patógenos y no patógenos.

Page 5: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

66

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

Los parásitos han sufrido diferentes adaptaciones biológicas, lo que se expresa en una gran variedad de aspectos morfológicos y fisiológicos para adaptarse al huésped. Morfológicamente se caracterizan porque tienen un sistema nervioso simple, poseen órganos de los sentidos, aparato digestivo, aparato respiratorio, de excreción y circulatorios muy rudimentarios. Para permanecer por largos periodos de tiempo en el huésped han desarrollado órganos de fijación como ganchos, ventosas, etc. Tienen, además, una gran capacidad de reproducción por bipartición como los protozoarios. Otros necesitan de un macho o una hembra como los helmintos e inclusive algunos son hermafroditas como las tenias.

Grafica 31. Los parásitos. 1. Intestinales (Áscaris lumbricoides); 2. Hemoparásitos (Trypanosoma cruzi); 3. Ectoparási-tos pulga del perro (Ctenocephalides canis) y el piojo (Ruffunis cabellous)

Fuente: parásitos intestinales: http://www.bligoo.es/media/users/13/664952/images/public/76106/parasitos-intestina-les.jpg?v=1306598924395

Trypanosoma cruzi http://images.engormix.com/s_articles/tripanosomiasis_01.jpg la pulga http://www.votoenblanco.com/photo/art/default/2098167-2912928.jpg?v=1289442831

el piojo. http://3.bp.blogspot.com/-sQDwQlVHCxE/TZ7xmlE-4RI/AAAAAAAABks/7ZCy15X_IZs/s1600/piojo.jpg

Todos se caracterizan por poseer un ciclo de vida, es decir, llegan al huésped, se desarrollan en él y producen formas infectantes que perpetuán la especie. Para lograr completar su ciclo de vida estos microorganismos han desarrollado una gran diversidad de mecanismos de agresión que dependen del tamaño, el número y la localización del parásito en el huésped (grafica 31).

Entre ellos se encuentran los traumáticos, como es el caso del Trichuris trichiura en la pared del colon que en ocasiones causa el prolapso rectal. Los bioquímicos, las amebas, como la Entamoeba histolytica produce una cantidad de sustancias líticas (sustancias toxicas y metabólicas) que degradan las paredes del colon en especial el ciego, ascendente y el recto sigmoide. Los mecánicos ocurren cuando se presentan obstrucciones de conductos del organismo, como es el caso de los conductos biliares por el Ascaris lumbricoides o por ocupación de un espacio anatómico, como es el caso de los cisticercos que se pueden alojar en el cerebro y los expoliativos como la succión de sangre por las uncionarias.

Los hongos Son organismos eucariotas que tienen su propio reino, carecen de clorofila y son saprofitos. En la evolución del hombre han estado siempre presentes, como es el caso de la fermentación del vino, la cebada y el pan. Otros causan enfermedades de fácil propagación como son los dermatofitos o tiñas y existe un grupo que produce sustancias como los antibióticos, descubiertos

Page 6: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

67

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

accidentalmente por Alexander Fleming, el Penicillium chrysogenum (antes llamado Penicillium notatum).Morfológicamente se caracterizan porque poseen paredes ricas en quitina (N-acetil_D-glucosamina) y algunas especies contienen mananos, galactanos o quitosán. La gran mayoría de estos microorganismos son grandes productores de enzimas por lo cual su nutrición la realizan por ósmosis. Se pueden dividir en hongos unicelulares, como la Candida albicans o el Saccharomyces cerevisiae, en hongos filamentos, como los mohos y las setas, que son los cuerpos fructíferos de los basidiomicetos, como el Agaricos bisporus o champiñón.

ActividAd de AprendizAje no. 12Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje propuesta por sus docentes.Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un medio indicado para el envío de la actividad.

Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!

Anotaciones:

Page 7: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

68

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

SeSión 17. diferentes mecanismos Biológicos, químicos y físicos Para mantener el control microBiológico

Las medidas de control de los microorganismos son la desinfección, la descontaminación y la esterilización. En nuestro diario vivir aplicamos estos métodos de control microbiológico. El más común de todos es la descontaminación cuando se recogen los restos de comida que quedan sobre la mesa, evitando de esta forma que proliferen microorganismos. Cuando empleamos agentes químicos, como el hipoclorito de sodio, se logra inhibir o destruir los microorganismos o cuando empleamos alcohol sobre las heridas. Y cuando queremos destruir toda forma de vida microbiana empleamos la esterilización, la cual es útil en salas de cirugía, donde la presencia de un microorganismo llega a ser fatal para la vida del paciente.

La finalidad de todos estos procedimientos es reducir la carga microbiana. Sin embargo, el control de estos microorganismos en un tejido vivo requiere de otros procedimientos y sustancias, como los agentes bactericidas o bacteriostáticos que reducen el crecimiento microbiano sin afectar la célula huésped.

Para el control microbiano se emplean métodos físicos y químicos.

Control físico microbianoLos más empleados son el calor, la radiación y la filtración. Todos estos métodos tienen como finalidad destruir o eliminar microorganismos.

Esterilización por calor: Es el más común de estos métodos. La gran mayoría de los microorganismos tienen una temperatura óptima de crecimiento, pero existe otra en la cual mueren, produciéndose el deterioro de las diferentes moléculas que hacen parte de sus estructuras y de otras que participan en funciones vitales para la célula. A mayor temperatura la muerte del microorganismo es más rápida. Existen dos tipos de esterilización por calor: el seco y el húmedo.

Para la esterilización por calor húmedo se emplea un aparato eléctrico denominado autoclave. Las condiciones ideales de esterilización son: una temperatura de 121°C, a 15 libras de presión por 15 minutos, logrando de esta forma destruir las endosporas bacterianas.

Pasteurización: Inventado por Luis Pasteur para controlar algunos microorganismos que crecían en los vinos, este proceso logra reducir la población microbiana de la leche y otros alimentos sensibles al calor. Algunas de las enfermedades que se transmiten por la leche sin pasteurizar son la tuberculosis, la brucelosis, la fiebre tifoidea y la fiebre Q. Este procedimiento se realiza pasando la leche por un intercambiador de calor que eleva la temperatura a 71°C en un tiempo de 15 segundos y posteriormente se enfría rápidamente.

Esterilización por radiación: Existen diferentes tipos, como las microondas, la radiación ultravioleta (UV), los rayos X y las radiaciones gamma. La más empleada de todas ellas es la radiación UV,

Page 8: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

69

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

entre 220 y 300 nm de longitud de onda. Este tipo de radiación causa daños en el ADN, produciendo la muerte del microorganismo expuesto. Es importante considerar que la luz UV sólo actúa sobre las superficies expuestas.

Esterilización por filtración: Se emplea principalmente en líquidos termosensibles o gases. Los filtros son dispositivos que tienen poros pequeños que impiden el paso de los microorganismos, como las bacterias que tienen un tamaño de 10 a 0,3 µm de diámetro, pero que permiten el paso del líquido o el gas.

Control químico microbiano Los antisépticos: Son agentes químicos que matan o inhiben el crecimiento de los microorganismos y pueden aplicarse a los tejidos vivos dada su escasa toxicidad y los empleamos para el lavado de las manos o para tratar heridas superficiales.

Los desinfectantes: Se emplean en objetos inanimados y superficies. Por lo general son microbicidas y se emplean donde no se puede aplicar calor, como el caso de los catéteres, termómetros, instrumental clínico, etc. Para ello se emplea el formaldehído, el peróxido de hidrógeno y el cloro, entre otros.

Agentes quimioterapéuticosMuchos de los compuestos mencionados anteriormente son tóxicos para el organismo, por lo cual se han desarrollado los agentes quimioterapéuticos importantes en medicina, la agricultura y la veterinaria. Lo ideal de estos agentes es que presenten una toxicidad selectiva, es decir, que sólo inhiban al microorganismo agresor sin afectar al huésped. Estos compuestos se conocen comúnmente con el nombre de antibióticos, que pueden ser de origen natural o sintetizado en laboratorios. Los antibióticos más utilizados en el mundo se presentan a continuación: las cefalosporinas, los macrolidos, las quinolonas, las penicilinas, los aminoglicósidos y las tetraciclinas.

Los antiviralesFrecuentemente son tóxicos para el hospedador debido a que los virus emplean la maquinaria metabólica y su reproducción es allí, donde actúan estos fármacos. Los antivirales más empleados son los homólogos de los nucleósidos, como la azidotimidina o AZT, empleado para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana o VIH.

Los antifúngicosEn la actualidad las enfermedades causadas por los hongos tienen gran relevancia, especialmente en individuos inmunosuprimidos, como es el caso de pacientes VIH positivos. Los fármacos antifúngicos afectan rutas metabólicas de los hongos, como es el caso de los inhibidores del ergosterol como el Fluconazol, Itraconazol, Ketoconazol, Clotrimazol y el Miconazol. Muchos de estos fármacos son tóxicos para la célula del huésped, por lo cual algunos de ellos se pueden administrar por vía tópica.

Existen otros tipos de fármacos, como las polioxinas, que inhiben la síntesis de la pared celular. Otros fármacos inhiben la biosíntesis del folato e interfieren con la síntesis del ADN, como la griseofulvina.

Page 9: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

70

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

Debido al uso poco racional de agentes quimioterapéuticos, muchas de las infecciones causadas por bacterias, virus y hongos han generado resistencia a estos fármacos, como es el caso de las bacterias que realizan intercambio genético entre sepas.

ActividAd de AprendizAje no. 13Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje propuesta por sus docentes.Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un medio indicado para el envío de la actividad.

Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!

Anotaciones:

Page 10: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

71

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

SeSión 18. conocimientos fundamentales soBre la resPuesta inmune del ser humano frente a los microorganismos

Biota o microbiota normal en el hombreLa biota normal o microbiota de la piel está compuesta principalmente por bacterias asociadas directa o indirectamente con las glándulas sudoríparas (glándulas apocrinas) las cuales se hallan distribuidas en las regiones axilares, genitales, pezones y ombligo. Como característica especial, estas glándulas están inactivas en la infancia y sólo son funcionales completamente en la pubertad. Las secreciones de estas glándulas son ricas en nutrientes microbianos como la urea, algunos aminoácidos, ácido láctico, sales y lípidos.

La microbiota normal de la piel consta principalmente de bacterias Gram positivas, como el Staphylococcus spp y algunos tipos de corinebacterias, anaerobias y aerobias. El más común es el Propionibacterium acnés que por lo general desencadena o contribuye a la enfermedad conocida como acné.

Las levaduras, como las cándidas, pueden crecer sobre la piel o las mucosas cuando el individuo presenta enfermedades que comprometen su sistema inmune como el SIDA.

En la boca existe una gran cantidad de microorganismos que pueden llegar a desarrollar placa dental y caries dental. La primera es causada por la colonización bacteriana sobre las superficies lisas de los dientes, esto como consecuencia del anclaje de células bacterianas individuales que permiten el crecimiento hasta llegar a formar microcolonias. La segunda es el resultado del aumento de la placa dental y la formación de productos ácidos sobre los dientes que causan su deterioro.

En el tracto gastrointestinal, el recuento de las bacterias en el estómago es nulo debido a la presencia de jugo gástrico, pero bacterias como el Helicobacter pylori logran desarrollarse y producir ulceras pépticas que pueden desencadenar cáncer de estómago. A medida que se desciende por el tubo digestivo, el pH se vuelve menos ácido y empieza aumentar el número de bacterias aerobias, como la Escherichia colí, la cual consume el oxígeno del medio creando las condiciones ideales de anaerobiosis ideales para el desarrollo de bacilos Gram negativos fusiformes, especies de Clostridium sp. y Bacteroides sp.

La microbiota intestinal juega un papel importante en una amplia variedad de reacciones metabólicas que permiten la producción de algunos compuestos como la vitamina B12 y la vitamina K. Debido a la acción fermentadora de muchos de estos microorganismos se produce gas (flato) y el olor característico de la materia fecal.

Cuando se administran antibióticos por vía oral se logra inhibir el crecimiento de la microbiota normal y, por ende, los microorganismos patógenos pueden colonizar el intestino y desarrollar cuadros clínicos como una candidiosis gastrointestinal.

Page 11: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

72

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

En el tracto respiratorio superior (nasofaringe, cavidad bucal y garganta) los microorganismos viven primero en aéreas bañadas con la secreción de membranas mucosas. Las bacterias penetran en el tracto respiratorio superior con el aire mediante la respiración. La mayor parte de ellos son atrapados en las fosas nasales y expulsados nuevamente con las secreciones nasales.

El tracto respiratorio inferior (tráquea, bronquios y pulmones) es básicamente estéril, pero puede llegar a ser colonizado por bacterias que viajan por el polvo o en aerosoles, como el Mycobacterium tuberculosis.

En el tracto urogenital, debido a las características anatómicas del hombre y de la mujer, se pueden presentar diferentes microorganismos. La vejiga es estéril, pero puede ser colonizada por microorganismos Gram negativos como la E. colí, esto a raíz de cambios anatómicos y modificaciones en el pH.

El pH normal de la vagina de la mujer adulta es débilmente ácido. Esto se logra por la fermentación de grandes cantidades de glucógeno hasta ácido láctico por el Lactobacillius acidophilus. Cuando se altera este equilibrio pueden proliferan microorganismos como la Candida spp.

Mecanismo de agresión de los microorganismosEn esta sección estudiaremos como los microorganismos se han especializado y han desarrollado mecanismos que causan daño en el huésped, pero que contribuyen a su desarrollo. Los microorganismos que causan enfermedades emplean varias estrategias para provocar virulencia, es decir, la capacidad que tiene un patógeno para producir la enfermedad.

Los microorganismos deben evadir las barreras fisiológicas como la piel, membranas mucosas y el epitelio intestinal, entre otros. Todos estos sitios son importantes puertas de entrada del patógeno en el huésped. Tan pronto logran evadir estas barreras se multiplican y ocasionan daño.

Las interacciones proteína - proteína entre el patógeno y las células del huésped determinan la capacidad de adherirse a ellas y, a su vez, determinan su especificidad por ciertos tejidos, como es el caso de la Neisseria gonorrhoeae, causante de la enfermedad de transmisión sexual gonorrea. Este microorganismo se adhiere mucho más fuertemente al epitelio urogenital que a otros tejidos debido a que expresa una proteína de superficial denominada Opa.

La invasión de los epitelios por parte de los microorganismos en el sitio de entrada permite que estos se establezcan y se desarrollen en heridas o lesiones sobre la piel o las mucosas. Posteriormente se multiplican colonizando el tejido, gracias a que encuentran los nutrientes y las condiciones ambientales ideales como temperatura, potencial de reducción y pH.

En muchas oportunidades los microorganismos secretan toxinas que interactúan con las funciones celulares del huésped, causando la muerte de las células de su entorno o en sitios lejanos. Por ejemplo: el Clostridium tetani produce una potente exotoxina que penetra en el sistema nervioso central, fijándose en la sinapsis nerviosa uniéndose a un lípido glangliósido. Esta unión bloquea la liberación de glicina y, en consecuencia, se induce la relajación de los músculos. La toxina, en

Page 12: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

73

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

consecuencia, produce la activación constante de las neuronas motoras y la contracción persistente de los músculos afectados, causando una parálisis espástica, convulsiva, con contracción de los músculos que se oponen entre sí al mismo tiempo.

Generalidades de la respuesta inmuneLa inmunidad es la capacidad del hospedero de resistir y combatir una infección. La inmunología estudia las diferentes interacciones entre las células y sus productos con el objetivo de defenderse de la invasión e infecciones causadas por los microorganismos.

La inmunidad no específica está a cargo de las células fagocíticas que captan y destruyen a la mayoría de los patógenos. Estas células, los fagocitos, no son completamente efectivas para todos los microorganismos, por lo cual estimulan otra defensa denominada inmunidad específica. La inmunidad específica es la capacidad del huésped de reconocer y destruir un patógeno de forma individual o sus productos.

En otras palabras, un linfocito se programa para reconocer una proteína llamada antígeno. Cuando la reconoce, crece y se divide muy rápidamente formando copias exactas de sí mismo, denominadas clones, quienes producen los anticuerpos, los cuales permanecen en el torrente circulatorio por años. A esta condición se le denomina memoria inmunológica.

Inmunidad o resistencia inespecífica: Este tipo de inmunidad se caracteriza principalmente porque no está orientada a un microorganismo o a una enfermedad en particular, es decir, es un mecanismo defensivo con el cual el huésped antagoniza los efectos nocivos de los microorganismos. Este tipo de inmunidad depende de factores propios del individuo, que se pueden modificar de acuerdo al estado de salud, condiciones nutricionales, estrés y aspectos genéticos.

Inmunidad específica: Como lo vimos anteriormente, algunos microorganismos logran penetrar las barreras biológicas o defensas inespecíficas, estableciéndose en el huésped y produciendo una enfermedad. Cuando el individuo logra recuperarse queda una inmunidad temporal o permanente contra un nuevo ataque de ese mismo microorganismo. Esta inmunidad se debe a la presencia de anticuerpos que el organismo produjo en contra del microorganismo que causó el ataque. La inmunidad específica a cargo de los anticuerpos actúa o está dirigida a contrarrestar un posterior ataque del mismo antígeno y solamente a este.

Existen dos tipos de inmunidad específica que se pueden adquirir en forma natural o artificial. Se habla de una inmunidad activa natural cuando es estimulada por mecanismos en los que no interviene la voluntad del individuo, como las enfermedades, o una inmunidad activa artificial cuando deliberadamente se aplica un inmunógeno para producirla. La inmunidad pasiva natural se produce espontáneamente, como es el caso del embarazo donde, por vía transplacentaria, se transfieren anticuerpos preformados al feto.

Los antígenos: Son sustancias capaces de estimular la formación de anticuerpos en el organismo que lo recibe y de reaccionar en forma específica contra ellos.

Page 13: 4.B m - Universidad Autónoma de Bucaramangaunab.edupol.com.co/pluginfile.php/9206/mod_resource/content/1... · sobre los mecanismos de la respuesta inmune del ser humano frente a

74

Mód

ulo

Fun

da

men

tac

ión e

n B

ioc

ien

cia

s

Anticuerpos: Son sustancias producidas por un organismo como consecuencia de la acción estimulante de un antígeno.Los anticuerpos son inmunoglobulinas y pueden dividirse en cinco clases principales de acuerdo a sus propiedades químicas, físicas e inmunológicas: IgG, IgA, IgM, IgD, e IgE.

ActividAd de AprendizAje no. 14Apreciado estudiante: Recuerde que debe estar atento a la actividad de aprendizaje propuesta por sus docentes.Dependiendo de las indicaciones de su docente, existen unas fechas establecidas y un medio indicado para el envío de la actividad.

Muchos éxitos con la realización de esta actividad!!

Anotaciones: