48933130-PED+2013+español+soluc

6
Página 1 de 6 Prueba de Evaluación Continua (PEC)– UNED 2013 TEORIA LINGÜÍSTICA: MÉTODOS, HERRAMIENTAS Y PARADIGMAS GRADO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS Es obligatorio entregar la PEC a través de la opción “Tareas” del curso virtual Valor de la prueba: 2 puntos Solo se sumará la nota de la PEC a los alumnos que superen la nota de corte del examen 1. Defina las nociones de adecuación pragmática, explicativa y sociocultural dando un ejemplo de cada una de ellas. (0,3 puntos en total por la pregunta) a) Adecuación pragmática: [libro, p. 15] (0,1 punto) (6) El cartero (le) entregó el libro a María, no a Juana. (7) El cartero (le) entregó a María, no a Juana, el libro. Prescindiendo de la cuestión del pronombre clítico le en función catafórica, que normalmente añade un matiz culminativo a la acción o lo potencia, aunque las dos oraciones son gramaticalmente correctas, la (6) parece más natural que la (7). Esto se debe a dos principios funcionales de la organización de los enunciados, que actúan de forma paralela. El primero dicta que existe una preferencia por situar los constituyentes oracionales sintácticamente más complejos en la zona más cercana al final de la oración. Por eso, ‘a María, no a Juana’, que es un constituyente complejo, no se acopla bien en la posición que le asigna la oración (7). El segundo principio establece que la información nueva y, por tanto, más prominente, también prefiere una posición al final de la oración. Por tal razón, ‘a María, no a Juana’, que establece un contraste que cancela una supuesta presunción errónea del oyente, se sitúa con más naturalidad al final de la oración, después del objeto directo. Para un lingüista funcional, por tanto, el criterio de adecuación explicativa no es suficiente y debe ser complementado con otros. En el caso de los ejemplos (6) y (7), la explicación que hemos elaborado, basada en dos principios de tipo funcional, tiene como objetivo dotar a la teoría lingüística de adecuación pragmática o comunicativa. Sin embargo, no se agotan ahí nuestras posibilidades. b) Adecuación explicativa: [libro, p. 14] (0,1 punto) Para poder dar cuenta, en una teoría lingüística, de la competencia del hablante nativo hace falta ir más lejos y efectuar generalizaciones que integren lo descrito dentro de un marco más amplio de fenómenos en la lengua objeto de estudio. Es

Transcript of 48933130-PED+2013+español+soluc

Page 1: 48933130-PED+2013+español+soluc

 

Página 1 de 6  

Prueba de Evaluación Continua (PEC)– UNED 2013  TEORIA LINGÜÍSTICA: MÉTODOS, HERRAMIENTAS Y PARADIGMAS

GRADO DE LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

• Es obligatorio entregar la PEC a través de la opción “Tareas” del curso virtual

• Valor de la prueba: 2 puntos • Solo se sumará la nota de la PEC a los alumnos que superen la nota de

corte del examen 1. Defina las nociones de adecuación pragmática, explicativa y sociocultural dando

un ejemplo de cada una de ellas. (0,3 puntos en total por la pregunta) a) Adecuación pragmática: [libro, p. 15] (0,1 punto)

(6) El cartero (le) entregó el libro a María, no a Juana. (7) El cartero (le) entregó a María, no a Juana, el libro.

Prescindiendo de la cuestión del pronombre clítico le en función catafórica, que normalmente añade un matiz culminativo a la acción o lo potencia, aunque las dos oraciones son gramaticalmente correctas, la (6) parece más natural que la (7). Esto se debe a dos principios funcionales de la organización de los enunciados, que actúan de forma paralela. El primero dicta que existe una preferencia por situar los constituyentes oracionales sintácticamente más complejos en la zona más cercana al final de la oración. Por eso, ‘a María, no a Juana’, que es un constituyente complejo, no se acopla bien en la posición que le asigna la oración (7). El segundo principio establece que la información nueva y, por tanto, más prominente, también prefiere una posición al final de la oración. Por tal razón, ‘a María, no a Juana’, que establece un contraste que cancela una supuesta presunción errónea del oyente, se sitúa con más naturalidad al final de la oración, después del objeto directo. Para un lingüista funcional, por tanto, el criterio de adecuación explicativa no es suficiente y debe ser complementado con otros. En el caso de los ejemplos (6) y (7), la explicación que hemos elaborado, basada en dos principios de tipo funcional, tiene como objetivo dotar a la teoría lingüística de adecuación pragmática o comunicativa. Sin embargo, no se agotan ahí nuestras posibilidades. b) Adecuación explicativa: [libro, p. 14] (0,1 punto) Para poder dar cuenta, en una teoría lingüística, de la competencia del hablante nativo hace falta ir más lejos y efectuar generalizaciones que integren lo descrito dentro de un marco más amplio de fenómenos en la lengua objeto de estudio. Es

Page 2: 48933130-PED+2013+español+soluc

 

Página 2 de 6  

decir, hace falta formular principios máximamente explicativos. Alcanzar este nivel de adecuación es una tarea muy compleja, pues el lenguaje es asimismo una facultad sumamente compleja, por lo que el lingüista procede gradualmente, observando y describiendo fenómenos que luego integra en una explicación global basada en la formulación de las leyes universales que los rigen. Por ejemplo, para avanzar en el camino de la adecuación explicativa sobre la ditransitividad en español, habría que considerarla en relación a la transitividad (por ej. El gato mató al ratón, *El gato mató) y los varios tipos de intransitividad (por ej. Anduvo errante, Por fin, comió [la comida], Esa puerta no cierra). c) Adecuación sociocultural [libro, p. 23] (0,1 punto) La adecuación pragmática o comunicativa también se relaciona con la dimensión socio-cultural del lenguaje. El modo en que se configuran algunas estructuras lingüísticas tiene que ver directamente con la necesidad que tienen los sistemas lingüísticos de responder a requisitos sociales. Por ejemplo, el japonés posee una amplia gama de sufijos con valor honorífico, que se utiliza hasta para referirse a objetos, pero que se pueden eliminar en contextos marcados por relaciones muy íntimas entre hablantes. Por ejemplo, kun lo usan las personas mayores para referirse a las más jóvenes, san se usa como un valor equivalente de ‘Señor’ o ‘Señora’, pero se puede añadir a nombres que designan lugares de trabajo. Las empresas también reciben una variedad de honoríficos, como heisha (‘torpe’), usado para referirse a la empresa propia, o kisha (‘noble’), usado para referirse a la empresa de otro. Obviamente, estos honoríficos no hacen sino recoger valores de la cultura japonesa, muy preocupada por la minimización de los valores propios y la exaltación de los de los demás.

2. Demuestre que las cadenas seleccionadas entre corchetes son un

constituyente. Aplique las pruebas diagnósticas. (0,3 puntos en total por la pregunta) En el capítulo 3, hemos visto varias pruebas diagnósticas que nos permiten distinguir si una determinada secuencia de palabras forma un constituyente o no: (1) la coordinación de constituyentes del mismo rango, (2) la sustitución de un constituyente por una palabra, (3) el desplazamiento o cambio de posición de constituyentes desde su posición canónica y (4) la capacidad de los constituyentes para formar preguntas y respuestas. Por consiguiente, en este ejercicio el estudiante tendrá que aplicar estas pruebas y así demostrar que los sintagmas indicados son constituyentes. Con que una de las pruebas de positivo, se entiende que el grupo de palabras es un constituyente. Proporcionamos un sólo ejemplo.

a) Mi simpático profesor de matemáticas [con el pelo largo]. (0,1 punto) Coordinación: Mi simpático profesor de matemáticas [[con el pelo largo] y [con barba roja]] b) Un libro de [bonitos y hermosos cuentos] y divertidas aventuras. (0,1 punto) Sustitución: Un libro de ésos y divertidas aventuras.

Page 3: 48933130-PED+2013+español+soluc

 

Página 3 de 6  

c) Juan enseña [un idioma muy complicado] a los estudiantes de Madrid. (0,1 punto) Sustitución: Juan se lo enseña a los estudiantes de Madrid.

3. Siguiendo las reglas de proyección de la Teoría X-Barra, represente las siguientes oraciones. Para aquellas oraciones AMBIGUAS, indique las dos interpretaciones y sus correspondientes representaciones. (0,3 puntos en total por la pregunta)

a) Ana está muy orgullosa de su hija. (0,1 punto)

Page 4: 48933130-PED+2013+español+soluc

 

Página 4 de 6  

b) Los guardias atacaron a los ladrones con perros. (0,1 punto la oración) Esta oración es ambigua: la primera lectura implica que los ladrones tenían perros. (0,05 puntos)

La segunda lectura implica que los policías tenían perros. (0,05 puntos)

c) Juan vio ayer al arquitecto de Nueva Orleans en su país. (0,1 punto) Esta oración es ambigua y tiene dos posibles representaciones sintácticas. Realmente hay cuatro lecturas porque “su país” puede referirse al país de Juan o del arquitecto, pero esta ambigüedad es semántica y no da lugar a una representación sintáctica distinta.

Page 5: 48933130-PED+2013+español+soluc

 

Página 5 de 6  

En la primera lectura, el arquitecto es de Nueva Orleans (ha nacido o se ha criado allí) (0,05 puntos)

En la segunda lectura, el arquitecto ha diseñado la ciudad de Nueva Orleans pero no tiene por qué haber nacido o haberse criado allí. (0,05 puntos)

Page 6: 48933130-PED+2013+español+soluc

 

Página 6 de 6  

4. Algunos hablantes del español aceptan como gramatical la oración “La bañera

se salió” para decir que el agua de la bañera se ha salido de ésta, es decir, ha rebosado. ¿Cómo explicaría esto la Lingüística Cognitiva? Escriba como MÁXIMO 5 LÍNEAS. (0,3 puntos en total por la pregunta)

“La bañera se salió” es una instanciación lingüística de la metonimia CONTINENTE POR CONTENIDO (la bañera por el agua). 5. Explique la oración “El nuevo trabajo de mi marido nos ha impedido mudarnos a

Nueva York ” haciendo referencia a esquemas de imagen. Escriba como MÁXIMO 5 LÍNEAS. (0,3 puntos en total por la pregunta)

Esta oración es una instanciación lingüística del esquema de imagen BLOQUEO, donde el movimiento (mudarse) es bloqueado (impedido) por un obstáculo (el nuevo trabajo de mi marido).

6. Analice cada una de las metafunciones de la Gramática Sistémica Funcional de Halliday (ideativa, interpersonal y textual) de las siguientes oraciones: (a) "Esta pregunta no se hace en el Grado de Estudios Ingleses" y (b) “¡Juan, sal del baño ya!”. Siga el esquema del ejemplo que ofrecemos a continuación. (0,5 puntos en total por la pregunta).

Ejemplo: Función ¿Qué cocinó María muy rápidamente? Lentejas. IDEATIVA tema acción agente circunstancial tema INTERPERSONAL verbo interrogativo afirmativo TEXTUAL rema tema rema

a) Esta pregunta no se hace en el Grado de Estudios ingleses (0,25 puntos)

Función Esta pregunta no se hace en el Grado de Estudios Ingleses IDEATIVA tema acción circunstancial

INTERPERSONAL verbo declarativo negativo TEXTUAL tema rema

b) ¡Juan, sal del baño ya! (0,25 puntos)

Función Juan, sal del baño ya IDEATIVA tema acción circunstancial circunstancial INTERPERSONAL verbo imperativo afirmativo TEXTUAL tema rema