44901596 Informe Virutaje Ajustaje

28
Carrera de Ingeniería Mecánica Tecnología de Virutaje ÁREA: Ajustaje. TEMA: Informe de Ajustaje. OBJETIVO GENERAL. Conocer las operaciones que se pueden realizar mediante las máquinas-herramientas. Aprender a realizar una hoja de proceso de ajustaje. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Conocer las partes y el funcionamiento de la limadora, taladro, rectificadora. Adquirir cierta habilidad en el manejo de las maquinas- herramientas dentro de ajustaje Aprender a manejar las máquinas y herramientas del área de ajustaje. Aprender llenar en forma adecuada la hoja de proceso. MARCO TEÓRICO. Ajustaje 1

description

informe

Transcript of 44901596 Informe Virutaje Ajustaje

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Carrera de Ingeniera Mecnica

Tecnologa de Virutaje

REA: Ajustaje.TEMA: Informe de Ajustaje.OBJETIVO GENERAL.

Conocer las operaciones que se pueden realizar mediante las mquinas-herramientas.

Aprender a realizar una hoja de proceso de ajustaje.

OBJETIVOS ESPECFICOS.

Conocer las partes y el funcionamiento de la limadora, taladro, rectificadora.

Adquirir cierta habilidad en el manejo de las maquinas-herramientas dentro de ajustaje

Aprender a manejar las mquinas y herramientas del rea de ajustaje.

Aprender llenar en forma adecuada la hoja de proceso.

MARCO TERICO.

Ajustaje

Es la operacin complementaria al mecanizado con arranque de viruta o termina de fabricacin de artculos metlicos mediante el acoplamiento de las piezas ensamblajes de mquinas y mecanismos, as como su regulacin.

1.- Limadora

La limadora mecnica es una mquina-herramienta para el mecanizado de piezas por arranque de viruta, mediante el movimiento lineal alternativo de la herramienta o movimiento de corte. La mesa que sujeta la pieza a mecanizar realiza un movimiento de avance transversal, que puede ser intermitente para realizar determinados trabajos, como la generacin de una superficie plana o de ranuras equidistantes. Asimismo, tambin es posible desplazar verticalmente la herramienta o la mesa, manual o automticamente, para aumentar la profundidad de pasada.

Clases de Limadoras.

Otras mquinas herramientas que trabajan con movimiento rectilneo alternativo y herramienta simple son:

La mortajadora

La cepilladora

Limadora ordinaria

Limadora sin mesa

Limadora copiadora

Partes de la Limadora.

Herramientas de la Limadora.

En la limadora se emplean herramientas simples

Hace aos se empleaban perfectamente herramientas de acero rpido, forjadas para evitar que la punta de la herramienta se clave en la pieza por flexin, como sucede con la herramienta recta, se hacan acodadas. Estas herramientas resultan caras y difciles de obtener.

Hoy en da se prefieren utilizar diversos tipos de portaherramientas, os cuales utilizan herramientas rectas (figura 19).

Operaciones de una limadora

Las operaciones ms frecuentes realizadas con limadoras son el planeado, el labrado de superficies horizontales, el ranurado y el perfilado.

Componentes principales

Bancada

Ees una caja hueca de fundicin de tal dimensin y forma que sirve de alojamiento de los mecanismos de parada y puesta en marcha, los destinados a obtener las diversidades de la mquina y los que tienen por objeto conseguir el movimiento alternativo de corte, con una amplitud regulable a voluntad.

Guas

Estn en la parte superior, generalmente en forma de cola de milano perfectamente cepilladas y rectificadas, que sirve de gua y apoyo para el carnero.

En la parte anterior, tiene otras guas verticales, unas veces de forma rectangular otras en forma de cola de milano, estas guas sirven para el apoyo del carro portamesas

Mesa

Es la parte de la limadora donde se sujeta la pieza, ya sea directamente por medio de esprragos, o indirectamente por medio de entenalla de mquina, divisor o algn otro dispositivo de sujecin.

Puede deslizarse horizontalmente so re el carro, que a su vez puede tener un movimiento vertical.

El movimiento horizontal de la mesa suele constituir el movimiento de avance y se efecta a mano o automticamente.

Carnero

Es un carro animado con movimiento alternativo, en uno de cuyos extremos va la herramienta cortante colocada en una torrecilla orientable. Recibe el movimiento de la colisa (dispositivo de accionamiento para el desplazamiento).

Mecanismo de accionamiento del carnero. Hay varios tipos: por cremallera, por palanca oscilante y plato-manivela o hidrulico.

Trabajos Caractersticos en la Limadora.

Limado de superficies planas horizontales.

En este trabajo el avance lo efecta la mesa porta pieza, movida a mano o automticamente. La profundidad de pasada se da con el carro portaherramientas (figura 20).

Limado de superficies Planas Verticales.

En este trabajo el avance se efecta, moviendo el carro portaherramientas a mano, salvo que la limadora tenga movimiento automtico. (Figura 21)

Limado de Ranuras.

El limado de ranuras es semejante al de labrar superficies planas verticales. La forma de la herramienta es como se muestra en la Figura 22 A, el avance se da con el carro portaherramientas; si el ancho de la herramienta es igual al de la ranura, el bloque basculante debe estas alineado con la direccin de las guas del carro.

2.- El Taladro

Es la mquina-herramienta donde se mecanizan la mayora de los agujeros que se hacen a las piezas en los talleres mecnicos. Destacan estas mquinas por la sencillez de su manejo. Tienen dos movimientos: El de rotacin de la broca que le imprime el motor elctrico de la mquina a travs de una transmisin por poleas y engranajes, y el de avance de penetracin de la broca, que puede realizarse de forma manual sensitiva o de forma automtica, si incorpora transmisin para hacerlo.

Tipos de mquinas taladradoras

Las mquinas taladradoras se pueden reunir en seis grupos separados:

Taladradoras sensitivas

Taladradoras de columnas

Taladradoras radiales

Taladradoras de torreta

Taladradora de husillos mltiples

Centros de mecanizado CNC

Partes de un Taladro

Componentes principales

Bancada: es el armazn que soporta la mquina, consta de una base o pie en la cual va fijada la columna sobre la cual va fijado el cabezal y la mesa de la mquina que es giratoria en torno a la columna.

Motor: estas mquinas llevan incorporado un motor elctrico de potencia variable segn las capacidades de la mquina.

Cabezal: es la parte de la mquina que aloja la caja de velocidades y el mecanismo de avance del husillo. El cabezal portabrocas se desliza hacia abajo actuando con unas palancas que activan un mecanismo de pin cremallera desplazando toda la carrera que tenga la taladradora, el retroceso del cabezal es automtico cuando cede la presin sobre el mismo.

Poleas de transmisin: el movimiento del motor al husillo, se realiza mediante correas que enlazan dos poleas escalonadas con las que es posible variar el nmero de revoluciones de acuerdo a las condiciones de corte del taladrado y el husillo portabrocas. Hay taladradoras que adems de las poleas escalonadas incorporan una caja de engranajes para regular las velocidades del husillo y del avance de penetracin.

Nonio: las taladradoras disponen de un nonio con el fin de controlar la profundidad del taladrado. Este nonio tiene un tope que se regula cuando se consigue la profundidad deseada.

Husillo: est equipado con un agujero cnico para recibir el extremo cnico de las brocas, o del portabrocas que permite el montaje de brocas delgadas , o de otras herramientas de corte que se utilicen en la maquina, tales como machos o escariadores.

Mesa: est montada en la columna y se la puede levantar o bajar y sujetar en posicin para soportar la pieza a la altura apropiada para permitir taladrar en la forma deseada.

Herramientas para taladro

Brocas

Las brocas modernas se construyen en metal duro debido a su potencia para conseguir grandes velocidades de corte y agrandes secciones de viruta. Las brocas de metal duro tienen solamente la parte activa de este material y van fijadas al mango mediante soldadura o por fijacin mecnica.

Tipos de Brocas.

Las brocas son las herramientas ms comunes que utilizan las taladradoras, si bien tambin pueden utilizar machos para roscar a mquina, escariadores para el acabado de agujeros de tolerancias estrechas, avellanadores para chaflanar agujeros, o incluso barras con herramientas de mandrinar

Las brocas tienen diferente geometra dependiendo de la finalidad con que hayan sido fabricadas. Diseadas especficamente para quitar material y formar, por lo general, un orificio o una cavidad cilndrica, la intencin en su diseo incluye la velocidad con que el material ha de ser removido y la dureza del material y dems cualidades caractersticas del mismo.

Afilado de la Herramienta.

El afilado de la broca influye sobre el rendimiento de lamisca y adems, sobre la exactitud de misma y la calidad superficial del agujero. Para lograr un perfecto afilado, se emplean mquinas o aparatos especiales, que se pueden graduar para obtener los ngulos correctos.

En las industrias metalrgicas que realizan muchos taladros, se dispone de mquinas especiales de afilado para afilar las brocas cuando el filo de corte se ha deteriorado. El afilado se puede realizar en una amoladora que tenga la piedra con grano fino pero la calidad de este afilado manual suele ser muy deficiente porque hay que ser bastante experto para conseguir los ngulos de corte adecuados. La mejor opcin es disponer de afiladoras de brocas.

3.- Rectificadora

La rectificadora es una mquina-herramienta, utilizada para conseguir mecanizados de precisin tanto en dimensiones como en acabado superficial, a veces a una operacin de rectificado le siguen otras de pulido y lapeado. Las piezas que se rectifican son principalmente de acero endurecido mediante tratamiento trmico, utilizando para ellos discos abrasivos robustos, llamados muelas. Las partes de las piezas que se someten a rectificado han sido mecanizadas previamente en otras mquinas herramientas antes de ser endurecidas por tratamiento trmico y se ha dejado solamente un pequeo excedente de material para que la rectificadora lo pueda eliminar con facilidad y precisin. La rectificacin, pulido y lapeado tambin se aplica en la fabricacin de cristales para lentes.

Tipos de rectificadora

Rectificadoras planeadoras

Rectificadoras sin centros (Centerless)

Rectificadoras universales

Rectificadoras especiales

Partes de la rectificadora

Partes principales de la rectificadora

Plato o mordaza magntica que se emplea para fijar la pieza durante la ejecucin del rectificado.

Muela es la herramienta de corte utilizada en las operaciones de rectificado. La accin de corte de la muela puede compararse con la accin de un gran nmero de herramientas de un solo filo principal.

Herramientas para rectificar

Muelas Al seleccionar una muela es necesario tomar en consideracin cinco factores: el abrasivo, el tamao del grano, el grado de dureza, la estructura y el aglutinante o liga

Formas de las Muelas.

La forma de las muelas depende del Mecanizado que se vaya a realizar, que puedan ser:

Rectificado Cilndrico de Interior.

Rectificado Cilndrico Exterior.

Rectificado Plano.

Operaciones del Rectificado.

Rectificado de cilindros: exterior e interior.

Rectificado a piezas prismticas.

Rectificado de Roscas.

Rectificado de Conos.

Y rectificado de piezas de forma no regulares.

4.- El limado Manual

El limado es una operacin laboriosa y lenta, y para que la pieza nos quede bien, debemos tener paciencia y trabajar con cuidado.

Con frecuencia se usan limas para dar los toque de acabado a una pieza de trabajo maquinada, ya sea para quitar la rebaba o matar los bordes agudo, o como operacin final de ajuste.

La Lima

Las limas son instrumentos de acero templado, es decir, de un acero especial de mayor dureza, con la superficie finamente estriada, que actan por friccin y sirven para desbastar, pulir y alisar. La lima tienen dos partes principales: la parte tallada ( los dientes ) y la espiga o cola, donde se sujeta el mango que puede ser de madera o de plstico.

El uso de las limas se remonta a los inicios de la Historia de la Humanidad, existiendo indicios de haber sido la primera herramienta de corte inventada por los hombres.

Tipos de limas segn sus caractersticas

Limas para metal: stas son de muy diversas formas y granulado. Si se hace una divisin segn su seccin existen:

Limas planas: con igual anchura en toda su longitud o con la punta ligeramente convergente: las superficies de corte pueden ser las dos caras y los cantos, pero tambin las hay sin corte en los cantos, es decir lisos, y que permiten trabajar en rincones en los que interesa actuar tan slo sobre un lado y respetar el otro.

Limas de media caa: Tienen una cara plana y otra redondeada, con una menor anchura en la parte de la punta. Son las ms utilizadas, ya que se pueden utilizar tanto para superficies planas como para rebajar asperezas y resaltes importantes o para trabajar en el interior de agujeros de radio relativamente grande.

Limas redondas: son las que se usan si se trata de pulir o ajustar agujeros redondos o espacios circulares.

Limas triangulares: sirven para ajustar ngulos entrantes e inferiores a 90. Pueden sustituir a las limas planas.

Limas cuadradas Se utilizan para mecanizar chaveteros, o agujeros cuadrados

4.- Machuelado

La mayora de las roscas internas que se producen en la actualidad se hacen con machuelos. Estas herramientas se fabrican en muchos estilos, estando diseada cada una para efectuar un tipo especfico de operacin de machuelado en forma eficiente.

Partes de un Machuelo.

Clases de Machuelos.

Existe una variedad e machuelos, entre los principales estn:

Machuelo de punta en espiral.

Machuelo de estras en espiral.

Machuelo formador de rosca.

Machuelo cnico y recto para tubos.

Machuelo para poleas.

Machuelo cnico con zanco doblado.

Normas de Seguridad e Higiene

Utilizar equipo de seguridad: gafas de seguridad, caretas, etc..

Evite la cada de piezas.

Se debe utilizar una brocha, escobilla, o gancho para quitar la viruta.

No se debe llevar alimentos al taller.

Llevar los mandiles u overoles ajustados al tamao del operario, para evitar accidentes por agarres de mangas en rganos que se encuentran en movimiento.

No utilizar ropa holgada o muy suelta. Se recomiendan las mangas cortas.

Utilizar ropa de algodn.

Utilizar calzado de seguridad.

Mantener el lugar siempre limpio.

Si se mecanizan piezas pesadas utilizar polipastos adecuados para cargar y descargar las piezas de la mquina.

Es preferible llevar el pelo corto. Si es largo no debe estar suelto sino recogido.

No vestir joyera, como collares o anillos.

Siempre se deben conocer los controles y funcionamiento de la mquina. Se debe saber como detener su operacin.

Es muy recomendable trabajar en un rea bien iluminada que ayude al operador, pero la iluminacin no debe ser excesiva para que no cause demasiado resplandor.

Conclusiones.

El plano de taller debe tener todas las medidas necesarias de la pieza que se va a elaborar

La hoja de procesos debe detallar el procedimiento para realizar el maquinado de una pieza.

En la hoja de procesos se debe ordenar los pasos para maquinar la pieza.

De preferencia se debe trabajar con materiales inoxidables

Recomendacin.

Utilizar siempre los equipos de seguridad

Realizar pequeos movimiento de la mesa cuando utilice la limadora para evitar que la cuchilla se caliente y se rompa.

Tener cuidado con la broca al ajustar la entenalla de taladro

Escribir los pasos seguidos en cada maquina para realizar la hoja de procesos.

Bibliografa.

APPOLD, Reinhar; Tecnologa de los Metales; Editorial Revrte S.A., Madrid, 1984.

http://www.iesbajoaragon.com/~tecnologia/Herr/Her_lima.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rectificadorahttp://es.wikipedia.org/wiki/Berbiqu%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Limadora#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9nLARBBURU; Nicols; Mquinas, Prontuario, Tcnicas mquinas herramientas; Madrid: Thomson Editores; 2004

MILLN GMEZ, Simn; Procedimientos de Mecanizado; Madrid: Editorial Paraninfo; 2006

MOVIMIENTOS DE CORTE (CADENA CINEMATICA)E1 movimiento parte del motor (1), atraviesa la caja de velocidad (CV) y por medio delpin de ataque (2) acciona la rueda (3) ; sta lleva un botn de manivela (4) que accionala biela de colisa (5) proporcionndole un movimiento circular alternativo.El extremo superior de la biela (5) va articulado en la tuerca (6), que es solidaria con elcabezal gracias al husillo (7) y tuerca (8); por lo tanto, la biela en su desplazamientoarrastra al cabezal proporcionndole el movimiento rectilneo alternativo.[pic]REGLAJE DE LA VELOCIDAD O NMERO DE CARRERAS POR MINUTOEste reglaje se hace actuando sobre la palanca de accionamiento de la caja develocidades de igual forma a como se hizo en el torno. [pic]TRANSMISION DEL MOVIMIENTO DE AVANCEEl carro portamesa y la mesa se desplazan mediante -: mecanismo de husillo y tuerca; elhusillo es accionado por el trinquete, qu est animado de movimiento circular alternativotransmitido por la biela y excntrica, que recibe a su vez el movimiento de la rueda. Undetalle del trinquete, el pestillo p salta sobre los dientes de la rueda R o arrastra a sta,segn su sentido de movimiento, de tal forma que el avance de la mesa se producedurante el retroceso del cabezal. Si se desea cambiar el sentido del avance,basta con dar media vuelta al pestillo del trinquete y desplazar la excntrica al otroextremo de la ranura, para que el avance siga producindose durante el retroceso delcabezal.Regulacin del avance.-Se logra un avance mayor haciendo que el pestillo enganche msdientes en la rueda del trinquete, para lo cual basta con aumentar la excentricidad delbotn de manivela

transmision por engranajes: se emplean cuando hay que transmitir grandes esfuerzzos o se desea que la relacion de transmision se mantenga siempre constante.consta de dos ruedas a las que se les a tallado una serie de dientes. al igual que ocurria con las ruedas de friccion.transmision entre arboles o ejer paralelos: engranajes de dientes rectos, caracteristicas:-tipo de circunferencia:*primitiva(coincide con la circunferencia de las ruedas de friccion)*interior(limita los dientes por la parte interior)*exterior(limita los dientes por a parte externa.-modulo(m):es un valor caracteristico de las ruedas dentadas que se expresa en mm.se define comoel valor del diametro de una circunferencia que tiene como longitud el calor del paso.pion-cremallera:elemento transformador del movi que cambia de un m.c.c a un m.r.c y viceverso. se trata de un engranaje normal que engrana con otro cuyo radio es infinito. su funcionamiento es reversible.*el pion gira y la cremallera esta fija;entonces el pion se desplaza:tornos.*la cremallera se desplaza mientras que el pion esta fijo;es este caso el pion gira.calculadoras mecanicas.*el pion gira sin desplazarse; entonces la cremallera se desplaza:taladradoras de columna, direccion de vehiculas y puertas de garaje automaticas.tornillo tuerca:e.t.m que produce la transformacion de un m.c.c a otro r.c. girar el tornillo y evitar que gire la tuerca, la tuerca se desplaza longitudinalmente.*aplicaciones:-para mover cargas y sujetar objetos(gato de coche,tornillo de banco)-para colocar objetos de manera precisa(prismaticos)5