4445-19028-1-PB

download 4445-19028-1-PB

of 11

Transcript of 4445-19028-1-PB

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    1/11

    Imge

    nesdeinvestigacin

    25

    El teatrino como herramienta didctica para el desarrollo de la expresin oral, en los nios del grado transicin /Mara Emilia Nez - Marina Vela

    El teatrino como herramienta didcticapara el desarrollo de la expresin oral, en los

    nios del grado transicin, de la InstitucinEducativa Juan Bautista Migani*

    Te eatrino as a didactic tool for developing theoral expression in the Juan Bautista Migani KinderGarden educative institution

    Mara Emilia Nez**

    Marina Vela***

    Fecha de recepcin: 19/06/2011

    Fecha de aprobacin:11/10/2011

    * Este artculo es resultado de la investigacin que lleva su mismonombre.

    ** Licenciada en Pedagoga infantil de la Universidad de la Ama-

    zona. Docente actual de la Universidad de la Amazona. Correo

    electrnico: [email protected]

    *** Magister en Educacin y Desarrollo comunitario del Centro In-

    ternacional de Educacin y Desarrollo Humano. Docente de la

    Institucin Juan Bautista Migani y de la Universidad de la Ama-

    zona. Correo electrnico: [email protected]

    Resumen

    El texto desarrolla los resultados de una investiga-

    cin sobre el desarrollo de la expresin oral en el

    grado transicin. Proceso que indag sobre: cmo

    potenciar la expresin oral de los nios del grado

    transicin de la Institucin Educativa Juan Bautis-

    ta Migani? El marco conceptual aborda conceptos

    como: oralidad, desarrollo del lenguaje oral, secuen-cias didcticas, proyecto de aula, importancia del t-

    tere como herramienta didctica para la enseanza

    de la oralidad, entre otros. Se referencian autores

    como Walter Ong, Mauricio Prez, Ana Camps y

    Carlos Lomas, para citar algunos. La investigacin

    se adelant a travs del mtodo etnogrfico hacien-

    do registro, interpretacin y anlisis de eventos co-

    municativos del aula infantil, para conocer la din-

    mica de la competencia sociolingstica. Culminado

    el proceso de investigacin se concluye que la orali-

    dad es considerada como eje transversal de todas las

    reas del conocimiento y de las dimensiones del ser

    humano, aspectos fundamentales para el desarrollo

    integral del nio.

    Palabras claves: Primera infancia, pensamiento y

    lenguaje, expresin oral, teatrino, proyecto de aula.

    Abstract

    Te text shows the results of an investigative about

    the development of the oral expression in children

    of the transition grade of the preschool level. Pro-

    cess which inquired about: how to empower the oral

    expression with the children in the transition grade

    from the school Juan Bautista Migani? And it was

    focused to design and implement a classroom pro-

    ject starting from the teatrino (Teater by children

    with puppets) as a teaching tool to enhance oral ex-

    pression. Conceptual framework addresses concepts

    such as orality, oral language development, didacti-

    cal sequences, classroom project, the importance of

    the puppet as a didactical tool for the teaching oforality, among others; in this way it is taken as a re-

    ference authors as Walter Ong, Mauricio Perez, Ana

    Camps, Carlos Lomas, to name a few. Teir research

    was done through the ethnographic method; doing

    registration, interpretation and analysis of commu-

    nicative events of the children classroom to know

    the dynamics of the sociolinguistical competence.

    Revista infancias imgenes / pp 25-35 / Vol. 10 No. 2 / julio - diciembre de 2011

    infancias 190912.indd 25 10/10/2012 11:44:04

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    2/11

    Imgenes

    deinvestigacin

    26

    Revista infancias imgenes / pp 25-35 / Vol. 10 No. 2 / julio - diciembre de 2011

    Completed the research of oral expression process.

    Tis is considered the center of all knowledge areas

    and human being dimensions, fundamental tool for

    the whole child development.

    Key words: Early childhood, thought and language,

    oral expression, classroom project, puppet.

    Introduccin

    Actualmente, la sociedad demanda a los ciudadanos

    y ciudadanas cada vez mayor competencia a nivel

    de la expresin oral. Es difcil pensar en un mundo

    que regido por la globalizacin, no forme individuos

    con capacidades de desarrollar competencias a ni-

    vel del lenguaje que les permitan compartir puntos

    de vista, argumentar, debatir, analizar e interpretar

    situaciones y sobretodo, comprender la variedad de

    ideas que se pueden generar en torno a un mismo

    tema de discusin.

    Entre las capacidades ms valoradas del ser

    humano se halla el lenguaje, pues posee un sofis-

    ticado sistema de mltiples cdigos y formas de

    simbolizar, propuesto por las diferentes culturas y

    utilizado para la expresin del pensamiento de los

    individuos. El lenguaje est presente en todas las

    etapas de la vida, pues desde la etapa infantil los

    nios lo utilizan como instrumento para manifes-

    tar sus sentimientos, deseos, placeres e incomodi-dades. Dado el mnimo desarrollo de la expresin

    oral que ellos presentan, el lenguaje no verbal se

    presenta como su mejor herramienta de conoci-

    miento y expresin.

    Es preciso anotar que la escuela constituye un es-

    pacio en donde se realizan mltiples actividades de

    lenguaje. En ella se generan una serie de intercam-

    bios de lenguaje en los que se comparten espacios,

    tiempos, saberes estructurados, crisis y negociacio-

    nes de significados, que tienen como marco de fon-

    do todo un mbito de comprensin y entendimiento

    (Bustamante y Amortegui, 2003)

    eniendo en cuenta lo mencionado anterior-

    mente, se hace necesario el uso y manejo de tem-

    ticas especificas sobre la expresin oral, para que la

    escuela contribuya a potenciar las habilidades orales

    de los nios desde el preescolar, con el fin de que

    todo individuo en formacin sea capaz de imaginar,

    pensar lgica y racionalmente, as como de realizar

    actos discursivos argumentados, coherentes y ade-

    cuados.

    Generalmente se piensa que la funcin priorita-

    ria de la escuela infantil es ensear a leer, escribir o

    contar cantidades, lo cual supone una funcin tra-

    dicional y limitada del rol de la escuela. Al igual, la

    enseanza de la oralidad se ha postergado, por si-

    tuaciones como el desconocimiento de la importan-

    cia que tiene esta habilidad comunicativa dentro del

    proceso formativo y de desarrollo infantil, o por la

    creencia de que el nio cuando llega a la escuela po-

    see los elementos necesarios de su lengua oral para

    su desarrollo, o simplemente por falta de estrategias

    pedaggicas, metodolgicas y didcticas empleadas

    por los docentes.

    Por lo expuesto anteriormente y conociendo la

    importancia que tiene la expresin oral en el proce-

    so comunicativo de los seres humanos, el texto arti-

    cula el resultado de un ejercicio de investigacin en

    el aula, el cual se desarroll en el departamento del

    Caquet, Municipio de Florencia, en la Institucin

    educativa Juan Bautista Migani, la cual acoge a 700

    estudiantes de transicin a undcimo grado.

    Para la indagacin se trabaj con dos grados de

    transicin, que cuentan actualmente con un total de

    10 nias y 43 nios con edades que oscilan entre los

    cuatro y cinco aos de edad. El proyecto se orientahacia el desarrollo de la expresin oral en el prees-

    colar. Se indag sobre: cmo potenciar la expresin

    oral de los nios del grado transicin?

    Este trabajo se desarroll durante el primer se-

    mestre del ao lectivo 2011, con una estrategia de

    mediacin pedaggica y didctica, en el contexto

    del Proyecto de Aula: ttere cuntale. Como funda-

    mento esencial del mismo se tuvieron en cuenta los

    planteamientos de Ana Camps (1994), Juaquin Dolz

    (1994) y Monserrat Vila (2000), para la enseanza

    de la oralidad.

    Al margen de la problemtica en discusin los

    resultados de la investigacin trascenderan el m-

    bito al que compete este trabajo, en la medida que

    los docentes encomendados a la educacin para la

    primera infancia asuman que la expresin oral se

    debe ensear como parte del desarrollo integral de

    los nios, con el fin de educar a futuros ciudadanos

    infancias 190912.indd 26 10/10/2012 11:44:04

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    3/11

    Imge

    nesdeinvestigacin

    27

    El teatrino como herramienta didctica para el desarrollo de la expresin oral, en los nios del grado transicin /Mara Emilia Nez - Marina Vela

    que sean capaces de construir argumentos que favo-

    rezcan su comunicacin, la defensa de sus opinio-

    nes, la confrontacin con los puntos de vista de los

    dems y la capacidad de tomar la palabra en pblico

    que garantice su participacin en la perspectiva de

    construir sociedades democrticas.

    La investigacin aporta al conocimiento sobre la

    enseanza de la oralidad en la escuela infantil, te-

    niendo claro que la construccin de palabra en el

    escenario del aula implica un trabajo intencional y

    sistemtico por parte de la escuela para edificar el

    bastimento de la identidad, la seguridad y el sentido

    de pertenencia social (Prez, 2005). En consecuen-

    cia, el sujeto que muestra una buena produccin

    oral, que conoce y maneja las condiciones para su

    uso, tiene mayores posibilidades de competir en un

    mundo globalizado como el nuestro.

    Construir una voz para participar

    de la vida social

    La vida social, cultural y acadmica transcurre, en

    gran parte, en el terreno del lenguaje. A travs del

    lenguaje oral construimos una voz para hacer parte

    de esa larga conversacin con los dems y consigo

    mismos; un dialogo del que participaremos a lo lar-

    go de la vida. Las primeras y privilegiadas prcticas

    del lenguaje a las que ingresa el nio tienen que ver

    con la oralidad. Desde que nacemos nos vinculamosa interacciones con los adultos mediados por el len-

    guaje oral y gestual. En esos espacios empezamos a

    construir una voz para participar de la vida social

    mucho antes de ingresar a la escuela, hasta el punto

    que en muchos casos se piensa que cuando los nios

    llegan a las aulas ya saben hablar, aunque sabemos

    que los modos de habla formal se aprenden all.

    Las prcticas sociales, en las que se usa el len-

    guaje con diversidad de propsitos, de formas, de

    maneras para organizar el discurso existente en las

    culturas, determinan las relaciones sociales. Bajtin

    apunta que aprendemos el lenguaje a travs de losgneros, esos enunciados estables de la lengua que

    son una construccin histrica y social (Bajtin,

    1998, p. 26). Cuando un nio aprende hablar, lo

    hace apropindose de gneros discursivos orales;

    aprenden a hacer solicitudes, ruegos, exigencias, a

    narrar, a describir, a seguir una instruccin etc., es

    decir, aprenden unidades complejas que incluyen

    situaciones comunicativas, formas, estructuras y

    lxicos propios de las situaciones discursivas en las

    que participa.

    No se aprende el lenguaje por segmentos, se in-

    gresa directamente a los discursos, igualmente se

    aprenden los lenguajes no verbales, los gestos, las

    miradas, los movimientos y posturas corporales que

    acompaan a los enunciados que la gente produce.

    Esas prcticas generalmente estn mediadas por el

    lenguaje oral, lo que Bajtin (1998) llam gneros

    discursivos primarios, que ocurren cuando conver-

    samos con los amigos, cuando escuchamos narrar

    historias, cuando relatamos un acontecimiento a

    otro e incluso cuando hablamos con nosotros mis-

    mos, es decir, existen muchas prcticas de lenguaje

    soportadas en el registro oral que ocurren en la vida

    social, cotidiana y otras que son propias del mundoescolar.

    Le corresponde a la escuela abordar esa diver-

    sidad de prcticas de lenguaje, se requiere que los

    nios reconozcan que algunas prcticas en las que

    se usa el lenguaje oral coloquial y otras en la que

    por ejemplo la eleccin de cierto lxico, de ciertas

    posturas corporales o de las formas de cortesa que

    son indispensables y dependen de las intenciones y

    del tipo de audiencia al que se dirigen. Ello implica

    procesos de reflexin y de control discursivo. Esto se

    logra diseando en las aulas situaciones intenciona-

    les, estructuradas y sistemticas.

    Reconocer la importancia de la oralidad en el

    mbito social y escolar constituye una razn impor-

    tante para entrar a mundos posibles, que segura-

    mente ampliarn las experiencias culturales de los

    nios y que adems proporcionarn motivaciones o

    al menos intereses para nuevos aprendizajes, pues-

    to que el lenguaje posibilita la transformacin de la

    experiencia humana acerca de la realidad objetiva,

    natural y social. Asumir lo anterior le permitir al

    nio elaborar una nueva manera de estar en el mun-

    do, es decir, de interactuar en l y con l.

    El teatrino como herramienta didcti-

    ca para el desarrollo de la oralidad en la

    educacin infantil

    En la etapa de la educacin preescolar, los tteres

    son muy valiosos, ya que a travs de ellos se pue-

    infancias 190912.indd 27 10/10/2012 11:44:04

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    4/11

    Imgenes

    deinvestigacin

    28

    Revista infancias imgenes / pp 25-35 / Vol. 10 No. 2 / julio - diciembre de 2011

    den expresar ideas y sentimientos, as como repre-

    sentar hechos de la vida diaria. Viviana Rogozinski

    en su libro teres en la escuela: expresin, juego y

    comunicacin (Rogozinski, 2001) conceptualiza a

    los tteres como objetos inertes que tienen una vidaprestada, infundida por el titiritero; l nima a los

    tteres con su ritual maravilloso, colocndoles alma

    a sus cuerpecitos de mentiras, transformndolos en

    seres absolutamente vivos.

    Por consiguiente, los tteres son un medio didc-

    tico de extraordinario valor que educa y entretiene,

    adems posibilita el desarrollo de la expresin oral,

    pues enriquece el lenguaje contribuyendo al desa-

    rrollo verbal (diccin, vocabulario, sintaxis), a la ar-

    gumentacin, al desarrollo del pensamiento crtico,

    reflexivo y creativo (Rogozinski, 2001).

    Por tanto, realizar actividades pedaggicas a tra-

    vs del ttere permite que todos los nios, indepen-

    dientemente del contexto en el que vivan, encuen-

    tren espacios educativos enriquecidos, donde los

    nios aprenden con el juego, el arte, la creatividad,

    la imaginacin y el movimiento, como medios fun-

    damentales, no solo para la expresin oral sino para

    su desarrollo integral, influyendo en las relaciones

    de amistad con los otros nios, en el juego coope-

    rativo, en la adopcin de roles, en la resolucin de

    conflictos y en sus juicios morales. Del mismo modo

    permite al nio hablar, mejorar su lenguaje y enri-

    quecer su vocabulario. As entonces, el empleo del

    ttere en la escuela infantil se convierte en una tcni-

    ca expresiva muy importante, ya que la personalidad

    del ttere adquiere caractersticas del intrprete; esto

    es, del nio que se comunica con los otros nios.

    El trabajo con el teatrino como recurso metodo-

    lgico para el aprendizaje de la oralidad, a travs de

    asambleas, pactos de aula, narracin de historias,

    creacin de relatos, reconstruccin de hechos coti-

    dianos, expresin de sentimientos, ideas y fantasas,

    o de interpretacin de sucesos avanz hacia la cons-

    truccin de reglas y condiciones para el habla formaly colectiva en los nios. Lo anterior se desarrolla en

    atencin a los referentes que plantea Camps (2005)

    para la enseanza de la oralidad en el aula.

    A partir de eventos significativos que hacen par-

    te de los imaginarios y contextos socioculturales del

    nio se logra:

    Hablar para regular la vida social escolar: par-

    ticipar en el aula, interactuar, escuchar y dialo-

    gar son algunas circunstancias que se presentan

    en la escuela, por ello es fundamental que se

    construyan reglas de regulacin de manera que

    permitan que la palabra sea escuchada y valo-

    rada. Camps plantea que el aula es un espacio

    de vida y como tal fuente de contrastes, diferen-

    cia de pareceres, tensiones, conflictos, que ten-

    drn que ser resueltos con el dilogo. Aprender a

    hablar de todo ello, es un camino para aprender

    a convivir en la diferencia y para encontrar vas

    de entendimiento entre las personas (Camps,

    2005, p. 115).

    Hablar para aprender y para aprender a pen-

    sar: el dilogo es el vehculo a travs del cual el

    pensamiento circula y las intenciones se manifies-tan. La interaccin verbal es uno de los aconteci-

    mientos que en el aula debe vivirse, pues la vida

    misma es una interaccin y si esto acontece en la

    escuela, seguramente las reflexiones, los puntos

    de vista, las opiniones y los sentires sern actos

    constantes, desde los cuales la configuracin del

    sujeto ser cada vez ms inmediata.

    Hablar para aprender hablar: una de las situa-

    ciones que se derivan con este escenario tiene

    que ver con la actividad metaverbal, es decir, con

    las reflexiones en torno a lo que se habla, se dice,

    se opina o se argumenta. Como lo plantea Dolzla actividad metaverbal puede ser considerada

    como una forma particular de actividad verbal

    caracterizada por un distanciamiento y una ob-

    jetivacin del lenguaje a fin de adaptar el proceso

    peculiar a las actividades verbales(Dolz, 2000,

    p. 19),en otras palabras, la actividad verbal es una

    realizacin concreta de una produccin oral (por

    ejemplo, los tteres opinan sobre la vida en el cas-

    tillo ) y una actividad metaverbal est constituida

    por un conjunto de intercambios en el aula entre

    el docente y los alumnos y los estudiantes entre s.

    Transitando el aprendizajede la oralidad

    A continuacin se presentan los resultados de la

    investigacin, acorde con las fases del proyecto de

    aula: el diagnstico, esto es, la exploracin y simbo-

    lizacin de intereses, las expectativas y saberes; la

    infancias 190912.indd 28 10/10/2012 11:44:04

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    5/11

    Imge

    nesdeinvestigacin

    29

    El teatrino como herramienta didctica para el desarrollo de la expresin oral, en los nios del grado transicin /Mara Emilia Nez - Marina Vela

    planeacin, es decir, la construccin del proyecto de

    aula, el desarrollo, evaluacin y socializacin, y los

    registros de cada experiencia.

    Diagnstico:Exploracin y simbolizacin

    de intereses, expectativas y saberes.

    El objetivo de este primer acercamiento se constitu-

    y en el punto de partida para caracterizar y analizar

    situaciones de habla en la produccin del discurso

    oral en los nios del grado transicin, a partir del

    registro, la interpretacin y el anlisis de eventos

    comunicativos del grupo, para conocer la dinmica

    de la competencia sociolingstica, en los aspectos

    relacionados con las reglas de interaccin social, el

    modelospeaking de Hymes (1971), la competenciainteraccional y la competencia cultural.

    Para hacer los registros se realizaron, entre otras,

    dos actividades: El festival de la alegra, una cita

    con mis personajes preferidos y Encuentro con los

    tteres.

    El festival de la alegra: Esta actividad fue organi-

    zada con el grupo, en donde ellos eligieron diversos

    rincones de trabajo y colaboraron en su organiza-

    cin previa. De all resultaron actividades como:

    juego de roles, cuentos, pintura, tteres, rompeca-

    bezas y pensamiento matemtico. Su participacinfue significativa, el rincn mas visitado fue el de los

    tteres, improvisaron el titiritero con una caja y se

    disputaban el turno.

    Cita con mis personajes preferidos:al y como el

    grupo lo haba propuesto, llegaron al colegio con un

    disfraz. La actividad consisti en que cada cual hacia

    la presentacin de su personaje con una actuacinespontnea. Finalmente, realizaron un juego de

    roles donde surgieron diversas situaciones de su vida

    cotidiana: amores, conflictos, fantasas e ilusiones.

    Encuentro con los tteres:Se invit a un grupo de

    tteres al aula para hacer la presentacin de una obra

    y socializar con el grupo. Se hicieron muchas pre-

    guntas y los nios interactuaron con los tteres pro-

    tagonistas de la obra. Analizando las situaciones de

    oralidad que generaron las actividades mencionadas

    se concluy lo siguiente:

    Hay diversidad de situaciones y de funciones delhabla en clase, en donde se habla para regular la in-

    tegracin, para aprender a hablar y escuchar, escri-

    bir y leer.

    Fotografa 2. Da de disfraces

    Fotografa 1. El rincn de los tteres Fotografa 3. Conversaciones

    infancias 190912.indd 29 10/10/2012 11:44:04

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    6/11

    Imgenes

    deinvestigacin

    30

    Revista infancias imgenes / pp 25-35 / Vol. 10 No. 2 / julio - diciembre de 2011

    As pues, algunos nios en sus manifestaciones

    orales son compulsivos y apresurados y otros se limi-

    tan a repetir la respuesta de uno de sus compaeros,

    tambin es escasa la capacidad para respetar los tur-

    nos conversacionales. En algunas ocasiones se levanta

    la mano, pero en el momento de opinar fueron silen-

    ciados por otros compaeros, slo una minora logra

    expresar una opinin propia. Evento que ratifica la

    tesis de Amparo Tucson (1994), cuando expresa que

    somos iguales ante la lengua y desiguales en su uso.

    Siguiendo el anlisis, el repertorio verbal de los

    nios es ms amplio que el de las nias, pues stas

    son tmidas y por consiguiente slo se limitan a es-

    cuchar. La relacin entre nios y nias es distante; es

    mucho ms intima entre nios del mismo sexo. En

    algunas ocasiones sus dilogos son informales con la

    intencin de ofender al compaero con el que estninteractuando, en los que se producen sentimientos

    de rechazo o de fastidio.

    Al realizar trabajo en equipo se desarrollan con-

    versaciones espontneas, en las que los nios ex-

    ponen sus ideas sobre algn tema en discusin, por

    tomar solo un ejemplo del registro a travs del dia-

    rio de campo (No 1) en el aula de clase; para este

    caso se puede citar el siguiente: Mariana expresa:

    tengo una mueca Barbie en casa y Daniela res-

    ponde: yo tambin tengo Barbies con la casita, mi

    mam me la compr, Daniela toma el liderazgo de

    la conversacin y sigue comentando con sus amigassobre los juguetes que tiene en casa. Se hace evi-

    dente que el canal de comunicacin que se preconi-

    za en el aula preescolar es el oral, a veces acompa-

    ado de gestos y movimientos de cabeza y manos.

    En algunos casos la secuencia discursiva en los

    nios del sexo masculino son de burla, groseros e

    imprecisos, en otros son divertidas y amables, no

    hay evidencia de turnos de habla, simplemente res-

    ponde el que se siente agredido. Usan el lenguaje

    oral en las condiciones bsicas de la comunicacin y

    con poco manejo de los principios que lo rigen.

    Finalizando este anlisis se puede concluir con

    el planteamiento que hace Hymes, sobre el anlisis

    del discurso en los siguientes trminos: analizar el

    comportamiento comunicativo de una comunidad

    de habla dentro del aula, es posible entender el mun-

    do cultural de un grupo social determinado Hymes

    (1976, p. 42); en consecuencia, el lenguaje infantil es

    un fiel reflejo del entorno social en el que el nio se

    desenvuelve.

    Planeacin y desarrollo del proyecto de aula

    El trabajo en la escuela sobre oralidad implica dise-

    ar situaciones didcticas, orientadas desde una in-

    tencionalidad clara, organizadas de manera sistem-

    tica y posibilitadoras de diversidad de interacciones,

    que emergen de la vida cotidiana de las aulas.

    El proyecto de aula se fundamenta en un diagns-

    tico inicial de los nios. Producto de este ejercicio, se

    decidi colectivamente trabajar con el teatrino, fue

    as como se estableci un consenso general con to-

    dos los nios para identificar los intereses individua-

    les y colectivos, seleccionar e identificar personajes

    y los referentes para la construccin del formato deguin. Su diseo implic actividades ldicas a travs

    del ttere que buscaban integrar los elementos de la

    oralidad que fueron seleccionados para la investiga-

    cin, como lo son escuchar, hablar, y algunas reglas

    de interaccin en el aula.

    A continuacin se enuncian las secuencias didc-

    ticas que se planearon y desarrollaron conjuntamen-

    te con maestros, nios y familias.

    Se proyectaron cuatro secuencias didcticas:

    creando personajes, encuentro con los textos, cons-

    truccin colectiva de guiones y puesta en escena.

    Creando personajes: la socializacin de experien-

    cias de vida cotidiana, narracin de cuentos infanti-

    les, fbulas y lectura de textos icnicos, se constitu-

    yeron en actividades inspiradoras para seleccionar e

    Fotografa 4. Lectura de cuentos

    infancias 190912.indd 30 10/10/2012 11:44:05

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    7/11

    Imge

    nesdeinvestigacin

    31

    El teatrino como herramienta didctica para el desarrollo de la expresin oral, en los nios del grado transicin /Mara Emilia Nez - Marina Vela

    identificar personajes y los referentes para la cons-

    truccin de un guin de texto.

    Se seleccionaron personajes fantsticos como

    prncipes, princesas, meiquin, (que es un gigante),

    y animales como el len, el ratn, el gusano, mari-

    posas, delfines, rbol, rey, tesoro, gato, caracol, pez,

    entre otros. Fueron destacados los cinco primeros

    personajes. Cada nio dibuj su personaje.

    Producto de esta secuencia didctica, fue la ela-

    boracin de un mural que simbolizaba las acciones

    de cada personaje elegido, que a lo largo del proyec-

    to fue enriquecido y recreado.

    A manera de complemento cada nio gener

    una historia a partir de un texto icnico que recogi

    los personajes, y que posteriormente fue presentada

    a la asamblea de curso.

    Encuentro con los textos:su propsito fue abrir

    un espacio para explorar diversos formatos de texto

    (cine, cuento, guin) a la vez que los nios se fami-

    liarizaban con el mundo de las letras , comprendien-

    do su sentido y asumiendo una actitud crtica.

    Aqu se visit la biblioteca del Banco de la Rep-

    blica, los nios exploraron textos de diversos forma-

    tos en compaa de sus padres para indagar sobre

    los personajes elegidos y tomar ideas hacia la elabo-

    racin del guin. Les qued claro que el formato del

    guin que construiran era diferente al del cuento

    que lean a diario. Se proyectaron varios videos so-

    bre obras de tteres y elaboracin de tteres. Se llev

    al aula un cartel gigante con el guion de la obra de

    tteres Una caperucita moderna en texto icnico.

    Se hizo la lectura e interpretacin del texto y luego

    la representacin con los tteres.

    Construccin colectiva de guiones:Su propsito

    fue abrir un espacio para que los nios construyeran

    su voz, reconocieran las condiciones y lmites de la

    conversacin y a la vez avanzaran en el reconoci-

    miento de las condiciones para el habla formal.

    Esta actividad fue acompaada por tutores del

    grado once que apoyaron los desarrollos de cada ac-

    tividad y asumieron el rol de escribas de los nios.

    Se desarrollaron diversas actividades entre ellas:

    diseo del personaje, creacin de su historia, selec-

    Fotografa 5. Texto en la imagen

    Fotografa 6. Construccin de guiones

    Fotografa 7. El personaje hecho ttere

    cin de la idea del guin y construccin colectiva

    del guin.

    Diseo del personaje: de manera individual se

    elabor el diseo en el cuaderno, imaginando cmo

    sera un ttere con su personaje, se le asign un nom-

    bre y se expuso a la asamblea del curso. Lo llevaron

    a su casa y la familia colabor ayudando a elaborar

    el ttere.

    infancias 190912.indd 31 10/10/2012 11:44:05

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    8/11

    Imgenes

    deinvestigacin

    32

    Revista infancias imgenes / pp 25-35 / Vol. 10 No. 2 / julio - diciembre de 2011

    Creacin de su historia:se elabor un pequeo

    texto individual, que recoga la historia de vida del

    personaje, entre algunas cosas: gustos, familia, mie-

    dos, amigos, alimentacin, medio de vida. Se trajo

    el ttere al aula para presentar su historia en el titi-

    ritero.

    Seleccin de la idea del guin: organizados en

    pequeos grupos se establecieron dilogos espont-

    neos entre los diversos personajes y posteriormente

    crearon historias. Finalmente definieron la idea a

    desarrollar.

    A cada nio se le entreg una hoja en blanco para

    hacer su creacin con sus respectivas hiptesis de

    escritura. Luego de un acto de lectura por parte de

    los nios, los escribas hicieron la traduccin de los

    textos. Desarrollaron ideas vinculadas con la pro-

    teccin del planeta y de presuntas imgenes donde

    los nios eran atacados por animales feroces. Es

    interesante ver cmo a pesar de elegir personajes

    fantsticos, lograron desarrollar historias ligadas a

    problemticas actuales, articuladas con su vida co-

    tidiana.

    Construccin colectiva del guin:se retomaron

    los guiones individuales y se establecieron consen-

    sos sobre ideas, al igual el turno del habla y los argu-

    mentos de los personajes en la historia. Cada ttere

    empez a hacer sus propios relatos y los escribas atomar nota: luego de varios intentos de escribir y

    reescribir, se culminaron los guiones. Sobre el for-

    mato de guin escrito, cada nio hizo la diagrama-

    cin del texto.

    Puesta en escena: el grupo expres ideas para

    decorar el teatrino y trabajaron colectivamente para

    este fin. Cada nio llevaba el guin a su casa para

    compartirlo, prepararlo en familia y mejorar su per-

    sonaje. En la actividad de vida cotidiana, todos los

    das cada grupo recreaba su guin, y por turnos se

    hizo uso del teatrino. Entre ellos corrigieron las in-

    tervenciones, manejo y trato del ttere. Se socializ

    con nios de otros grados y todos se dispusieron a

    escuchar.

    El balance de las secuencias didcticas para dar

    cuenta del desarrollo del proyecto de aula permite

    sealar las siguientes apreciaciones:Fotografa 10. El teatrino

    Fotografa 8. La historia del personaje Fotografa 9. Guin ilustrado

    infancias 190912.indd 32 10/10/2012 11:44:05

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    9/11

    Imge

    nesdeinvestigacin

    33

    El teatrino como herramienta didctica para el desarrollo de la expresin oral, en los nios del grado transicin /Mara Emilia Nez - Marina Vela

    Sobre el plan de accin didctico (actividades

    significativas)

    Las diferentes actividades significativas menciona-

    das anteriormente sitan al nio para potenciar suscompetencias bsicas en el desarrollo de la orali-

    dad, acudiendo a su dimensin social e histrica,

    en donde se crean ambientes de encuentro social,

    juego, goce, aprendizaje y afecto.

    Formas de participacin de los nios y nias

    Los nios participan de una manera activa y din-

    mica en cada una de las actividades desarrolladas, lo

    que les permiti establecer determinados patrones

    de conducta en el marco de las relaciones sociales,

    la formacin y desarrollo de actitudes, valores, nor-mas, nociones y sentimientos sociales.

    Desarrollo de competencias

    El desarrollar las competencias a nivel oral, le per-

    mite al nio la intervencin discursiva, para su par-

    ticipacin en el grupo con propsitos diferentes:

    exponer sus puntos de vista, relatar acontecimien-

    tos, explicar un fenmeno, asumir un papel en una

    representacin teatral, etc. Estas formas de parti-

    cipacin implican el dominio de competencias del

    lenguaje oral, tipos de discursos (argumentativo,narrativo, expositivo, descriptivo, informativo) y

    recursos comunicativos especficos. Desde luego el

    dominio de esas competencias comunicativas y dis-

    cursivas son la base para que los estudiantes tengan

    xito en su vida social.

    Incorporacin de elementos innovadores en las

    prcticas de enseanza

    En las prcticas de enseanza se incorporan las

    secuencias didcticas especficas para la oralidad,

    puesto que permiten desarrollar un trabajo inten-cionado y sistemtico, lo cual es pertinente porque

    posibilita pensar en el encuentro entre las expectati-

    vas de los nios, aquellas de la escuela, los intereses

    del docente y las prcticas culturales, generando un

    conjunto de acciones e interacciones organizadas

    alrededor de una intencin, que en este caso especi-

    fico es potenciar la oralidad en los nios.

    Articulacin de lineamientos curriculares en las

    prcticas de aula

    En las prcticas de aula se articulan los lineamien-

    tos para el preescolar desde sus principios (inte-gralidad, participacin y ldica) en la cual no solo

    se implica la dimensin comunicativa sino adems,

    la socio-afectiva, la espiritual, la tica, la esttica, la

    corporal y la cognitiva. La participacin se pone de

    manifiesto al realizar trabajos en equipo, espacio

    propicio para la aceptacin del yo y del otro, en el

    intercambio de experiencias, conocimientos e idea-

    les por parte de los educandos, de los docentes y de

    las familias.

    El sentido de la ldica en la implementacin del

    proyecto

    En las prcticas de aula se reconoce al nio como un

    ser ldico porque se interesa en realizar actividades

    que le producen goce, placer y posibilidades de dis-

    frute. La ldica tiene gran sentido en la medida en

    que se reconoce que el juego dinamiza la vida del

    educando, puesto que le permite construir conoci-

    miento, encontrarse consigo mismo, con el mundo

    fsico y social. Simultneamente, a partir del juego

    el nio desarrolla iniciativas propias, comparte sus

    intereses, desarrolla habilidades de comunicacin,

    construye y se apropia de normas y reglas.

    Evaluacin

    Como parte de la propuesta de intervencin que

    diera respuesta a las necesidades detectadas en la

    fase diagnstica previa, se plantearon lneas de

    accin relacionadas con: diseo y aplicacin del

    trabajo por proyectos de aula apoyadas en secuen-

    cias didcticas como alternativas metodolgicas

    para las prcticas de enseanza de la oralidad.

    La implementacin del proyecto de aula, su se-

    guimiento y evaluacin en sesiones de trabajo, entre

    asesora e investigadores, permiti encontrar resul-tados relacionados con los desempeos para la ex-

    presin oral de los nios y con la transformacin de

    algunas de las rutinas cotidianas del ejercicio docen-

    te vinculadas con la enseanza de la oralidad.

    En cuanto a los logros alcanzados por los nios,

    se pueden sealar los siguientes aspectos:

    infancias 190912.indd 33 10/10/2012 11:44:05

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    10/11

    Imgenes

    deinvestigacin

    34

    Revista infancias imgenes / pp 25-35 / Vol. 10 No. 2 / julio - diciembre de 2011

    y En su mayora los nios estn en condiciones

    para expresarse frente a un grupo con seguridad,

    de manera pertinente, en respuesta a la situacin

    de enunciacin, los interlocutores y el propsito

    comunicativo.

    y Descubren su pertenencia a un grupo y com-

    prenden que su voz tiene un lugar en l, es escu-

    chada, valorada y tenida en cuenta.

    y Desarrollan habilidades para hablar espontnea

    y creativamente a travs del ttere.

    y Alcanzan habilidades para la autorregulacin.

    y Aplican la tica de la comunicacin en sus ex-

    presiones.

    y El grupo, transit el uso de la lengua oral de un

    modo bsicamente intuitivo e impulsivo hacia

    el habla de un modo ms reflexivo y controlado,

    sin perder la naturalidad inherente de la buena

    comunicacin.

    y Construyen dilogos formales que permiten la

    interaccin y participacin activa de los otros a

    travs del ttere.

    En lo relacionado a prcticas de enseanza, se pue-

    den sealar los siguientes aspectos, que se constitu-

    yen en referentes para la actuacin pedaggica en elcampo de la oralidad:

    y Se logr constatar fcilmente que el uso del len-

    guaje permite la construccin del conocimiento,

    ayuda a suplir las necesidades de la interaccin

    social y propicia espacios para la construccin de

    mundos posibles.

    y La oralidad se postula como elemento funda-

    mental de la transicin hacia la escritura, tenien-

    do en cuenta sus potencialidades y contribucio-

    nes para el desarrollo individual y social.

    y El juego es una excelente estrategia pedaggica

    para proponer al nio la solucin de problemas

    de ndole cognitivo e interactivo en el marco de

    acciones, que le proporcionan al mismo tiempo

    espacios para la distensin, la creatividad y la re-

    creacin.

    y Los tteres son un medio didctico de extraor-

    dinario valor que educa, entretiene y posibilita

    el desarrollo de la expresin oral; enriquece el

    lenguaje contribuyendo al desarrollo verbal (dic-

    cin, vocabulario, sintaxis), y al desarrollo del

    pensamiento crtico, reflexivo y creativo.

    A manera de conclusin

    La incorporacin del teatrino en el aula, como he-

    rramienta didctica para la enseanza de la oralidad,

    hizo posible arribar a las siguientes conclusiones:

    y El ttere es un recurso fundamental para cons-

    truir la voz del nio, debe estar presente en el

    aula infantil y constituirse en fuente de inspira-

    cin de las prcticas de enseanza, orientadas

    desde una intencionalidad clara, objetiva, meta-

    cognitiva y sistemtica.

    y Una situacin didctica que incorpore diversas

    interacciones significativas, orientadas desde el

    hablar para hacerse entender, hablar para saber,

    hablar para aprender, hablar para interactuar, ha-

    blar para convencer (Camps, 2006). Es una herra-

    mienta potente para la construccin de la iden-

    tidad, la seguridad y el sentido de pertenencia

    social desde la primera infancia. Por tal razn los

    propsitos de la escuela, frente al lenguaje oral,

    deben ser: orientar y construir las condicionespara que los nios ingresen al mundo de la vida.

    y El ttere, es un pretexto para generar experiencias

    de aprendizaje que convoquen al nio a descu-

    brir que su voz tiene un lugar en el grupo, que

    es respetada, hace que viva las condiciones de la

    participacin, que descubra las ventajas de parti-

    cipar, as como sus lmites, y estar en disposicin

    de respetar y reconocer al otro en su diversidad,

    elementos esenciales para la convivencia.

    y Se hace imprescindible que en la educacin infan-

    til se generen espacios de encuentro entre familiay escuela, puesto que la cantidad y la calidad de

    las interacciones entre los nios, docentes y pa-

    dres, determinan nuevas formas, lugares y estilos

    de comunicacin para adquirir y desarrollar los

    saberes, habilidades y estrategias que les vayan

    permitiendo superar las desigualdades comuni-

    cativas existentes en el campo de la oralidad.

    infancias 190912.indd 34 10/10/2012 11:44:06

  • 7/25/2019 4445-19028-1-PB

    11/11

    Imge

    nesdeinvestigacin

    35

    El teatrino como herramienta didctica para el desarrollo de la expresin oral, en los nios del grado transicin /Mara Emilia Nez - Marina Vela

    y El teatrino es un escenario intencional para

    trabajar la oralidad, con el fin de enriquecer y

    transformar la expresin oral de los nios de

    preescolar, contribuir a la construccin de las

    condiciones para la vida social, la democracia y

    la participacin.

    Referencias bibliogrficas

    Bustamante, B. y Amrtegui, C. (2003). Comunidad

    de aprendizaje como comunidad de lenguaje.

    Centro de Investigacin y Desarrollo Cient-

    fico. Bogot: Universidad Distrital Francisco

    Jos de Caldas.

    Bajtin, M. (1998). Esttica de la creacin verbal.

    Mxico: Siglo XXI.

    Buenda, E. (1998).Investigacin educativa(2a ed.).

    Sevilla: Editorial Alfar S.A.

    Bruner, J. (1983).La elaboracin del sentido. Barce-

    lona. Editorial Paids.

    Camps, Anna (2005). Hablar en la clase, aprender

    lengua. Departamento de Didctica de la Len-

    gua y la Literatura. Universidad Autnoma de

    Barcelona. Artculo publicado en el Aula de

    innovacin educativa. Barcelona: Grao.

    Cazden, C. (1991).El discurso en el aula. El lenguaje

    de la enseanza y del aprendizaje. Barcelona:

    Paids.

    Dolz, J. (1994). La interaccin de las actividades

    orales y escritas en la enseanza de la argu-

    mentacin. En Revista Comunicacin, Len-

    guaje y Educacin, (23), 17-27 Madrid.

    Hymes, D.H. (1962). Te etnography of speaking.

    En Antropology and human Behavior. Wash-

    intong D.C. Te Anthropological Society of

    Washintong. Vol. 66,6.

    Hymes, D.H.( 1976) Models of the interaction of

    lenguaje and social life. En J.J. Gumperz y D.H

    Hymes (Eds.)Directions in socilinguistics: Te

    ethnography of communication. P.35-71. New

    York: Holt, inehart and Winston.

    Martnez, F. (2000).El desarrollo psquico y la cons-

    truccin del lenguaje. Recuperado en marzo 12

    de 2011. Disponible en http://www.waece.org/

    biblioteca/pdfs/d147.pdf

    Prez, M. y Roa, C. (2010) Referentes para la di-

    dctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogo-t: Secretara de Educacin del Distrito SED.

    Recuperado en abril 24 de 2011.Disponible

    en http://www.sedbogota.edu.co/archivos/

    Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Refe-

    rentes%20Didactica%20del%20lenguaje%20

    Primer%20ciclo.pdf .

    aylor S.J. y Bogdan R. (1987). Introduccin a los

    mtodos cualitativos de investigacin.Mxico.

    Editorial Paids.

    usn V, A. (1991). Iguales ante la lengua, desigua-

    les ante el uso. Bases sociolingsticas para eldesarrollo discursivo. Signos, 2, 50-59

    Rogozinski, V. (2001) teres en la escuela: expre-

    sin, juego y comunicacin. Buenos Aires. Edi-

    ciones Novedades Educativas.

    Vila, M. y otros. (2002)Didctica de la lengua oral

    formal: Barcelona. Gra.

    Revista infancias imgenes / pp 25-35 / Vol. 10 No. 2 / julio - diciembre de 2011