42

download 42

of 4

description

sernageomin

Transcript of 42

  • Geoqumica de yacimientos metlicos y de sedimentos,

    de las regiones de Atacama y Coquimbo, norte de Chile.

    Juan Pablo Lacassie* y Waldo Vivallo Servicio Nacional de Geologa y Minera - SERNAGEOMIN, Avenida Santa Mara 0104, Providencia, Santiago, Chile

    Alejandro Daz Empresa Nacional de Minera - ENAMI, Colip 260, Copiap, Chile

    Javier Ruiz-del-Solar Advanced Mining Technology Center - AMTC, Universidad de Chile, Av. Tupper 2007, 837-0451 Santiago, Chile * email: [email protected]

    Resumen. Se realiz un anlisis estadstico de 1703 muestras de mena de yacimientos metalferos de la III regin y del norte de la IV regin. Como resultado se identificaron patrones geoqumicos asociados a distintos tipos de yacimientos, incluyendo: 1) Seal Polimetlica, con altos valores de Pb-Zn-Ag-Cd-Li-Sb, asociada a yacimientos epi-mesotermales de metales preciosos, relacionados al magmatismo Paleoceno-Eoceno de la Provincia Metalognica de la Cordillera de Domeyko; 2) Seal Aurfera, con altas concentraciones de Au-As-Bi-Sb, caracterstica de depsitos mesotermales de oro, emplazados en rocas intrusivas y volcano-sedimentarias del Jursico al Cretcico-Inferior, de las provincias metalognicas de las cordilleras de la Costa y Domeyko; 3) Seal Ferrfera, con altos valores de Fe-P-La-Ce-Ni-Co, caracterstica de yacimientos hidrotermales, emplazados en rocas intrusivas, volcnicas y sedimentarias del Jursico al Cretcico-Inferior, de la Provincia Metalognica de la Cordillera de la Costa. La comparacin con la composicin qumica de 2205 muestras de sedimentos de drenaje, permiti identificar un set de parmetros caractersticos de los yacimientos de la Seal Ferrfera y de los sedimentos de drenaje derivados de ellos. Entre otros, estos incluyen a las razones (Fe/Sr)-(Fe/Zn)-(P/Ba)-(V/Ba)-(Ce/Pb)-(Ce/Zn)-(La/Pb)-(La/Zn), que constituiran guas de exploracin, en el rea de estudio.

    Palabras Claves: Geoqumica, exploracin minera, IOCG, redes neuronales artificiales, sedimentos.

    1 Introduccin

    Las regiones de Atacama y Coquimbo, en el norte de

    Chile, se caracterizan por presentar diversos tipos de

    yacimientos metalferos. Estos incluyen depsitos de

    hierro de tipo Kiruna, yacimientos tipo IOCG, depsitos

    epi-mesotermales de metales preciosos, depsitos

    mesotermales de oro y cobre-oro, prfidos de oro y de

    cobre, yacimientos estratoligados de cobre y estratoligados

    de manganeso, entre otros (Vivallo et al., 2008). La

    metalognesis de estas regiones ha sido objeto de estudio

    por parte del Servicio Nacional de Geologa y Minera

    (SERNAGEOMIN), en el contexto del programa Mapa

    Metalognico de Chile. En particular, entre los aos 1997 y

    2005, se recolectaron ms de 1700 muestras especmenes

    de mena, de los yacimientos metlicos de las regiones de

    Atacama y Coquimbo. A partir del anlisis qumico de

    estas muestras, se ha constituido un set de datos

    geoqumico de estos depsitos, el cual puede aportar a

    caracterizarlos, entender su gnesis y a generar guas de

    exploracin. Sin embargo, el anlisis de estos datos

    corresponde a un problema de alta complejidad, por lo que

    debe ser abordado, utilizando mtodos estadsticos

    avanzados, tal como redes neuronales artificiales (RNA).

    En este trabajo, los datos geoqumicos de los yacimientos

    metlicos de ambas regiones, fueron analizados utilizando

    RNA. Los objetivos son: 1) evaluar la existencia de

    patrones geoqumicos caractersticos de los distintos tipos

    de yacimientos e 2) identificar parmetros geoqumicos

    que constituyan guas de exploracin. Para esto, se

    compararn los eventuales patrones geoqumicos de los

    yacimientos, con los datos geoqumicos de ms de 2000

    muestras de sedimentos del rea, asociadas al Programa de

    Cartografa Geoqumica de Sernageomin.

    2 Mtodologa

    2.1 Base de datos

    El set de datos estudiado, incluye 1703 registros con

    concentraciones para 35 elementos qumicos: 9 xidos

    mayores (SiO2, Al2O3, Fe2O3, CaO, MgO, K2O, MnO, TiO2

    y P2O5, en peso%) y 26 elementos trazas (Ag, As, B, Ba,

    Be, Bi, Cd, Ce, Co, Cr, Cu, La, Li, Mo, Nb, Ni, Pb, Sb, Sn,

    Sr, V, W, Y, Zn y Zr, en ppm y Au, en ppb). Estos datos

    corresponden a 1525 muestras de mena de los yacimientos

    metalferos incluidos en el Mapa Metalognico de la

    regin de Atacama a escala 1:500.000 (Vivallo et al., 2008)

    y a 178 muestras de mena de los yacimientos metalferos

    de la Cordillera de la Costa de la parte norte de la Regin

    de Coquimbo (Figura 1). Las muestras fueron recolectadas

    sistemticamente entre los aos 1997 y 2005, desde

    distintos tipos de depsitos, localizados principalmente en

    las cordilleras de la Costa y de Domeyko de la Regin de

    Atacama y en el norte de la Regin de Coquimbo. Estos

    incluyen yacimientos de hierro, plata, manganeso, cobalto,

  • de plomo-cinc, cobre-plata, xidos de hierro-cobre-oro,

    mesotermales de oro y cobre-oro, de cobre-oro en

    chimeneas de brecha, prfidos cuprferos, exticos de

    cobre, estratoligados y stockwork de cobre, vetas epitermales, estratoligados de metales preciosos y

    polimetlicos de cobre-cinc-plomo-plata-oro. Cada

    muestra corresponde a un compsito de sub-muestras

    recolectadas a mano limpia o utilizando un martillo

    geolgico de acero inoxidable, directamente desde los

    cuerpos rocosos mineralizados o alterados.

    Ocasionalmente, las sub-muestras fueron recolectadas a

    mano limpia desde desmontes del yacimiento. En todos los

    casos, las sub-muestras fueron combinadas en una bolsa

    plstica (PVC). Posteriormente tal material fue pulverizado

    en un mortero de acero-cromo y sometido a un proceso de

    sinterizacin, para luego ser analizado con un equipo ICP-

    AES (modelo Jobin-Yvon JY-70), obtenindose

    informacin sobre las concentraciones de los elementos

    qumicos indicados anteriormente, con excepcin del oro

    (Au), cuyas concentraciones fueron obtenidas mediante

    disolucin con agua regia seguida de extraccin y lectura

    por AAS. Todos los procedimientos y anlisis fueron

    realizados en el laboratorio del Sernageomin. Estos datos

    se incluyen en Vivallo et al. (2008).

    2.1 Pre-procesamiento de los datos

    Se eliminaron del set de datos, aquellos elementos

    qumicos que, sobre un 90% de los casos, presentaban

    valores menores al lmite de deteccin (Nb, Be y Sn). Los

    datos remanentes fueron estandarizados de forma tal que,

    para cada elemento qumico, los datos presentaron un valor

    medio cero y una varianza unitaria. Estos datos fueron

    analizado mediante el algoritmo GCS (Fritzke, 1993), lo

    que permiti identificar una fuerte correlacin positiva Cr-

    SiO2, indicativa de contaminacin por cromo (Cr) durante

    la molienda. Luego, el set de datos final no incluye Cr.

    2.2 Anlisis con redes neuronales artificiales

    Se realiz un anlisis estadstico del set de datos final,

    utilizando redes neuronales artificiales no supervisadas del

    tipo Growing Cell Structures (algoritmo GCS; Fritzke,

    1993). Este anlisis se realiz en forma iterativa, a fin de identificar grupos de muestras con seales geoqumicas afines (caracterizadas por el mismo set de elementos) pero de distinto orden (con variaciones en las magnitudes

    de las concentraciones). En cada iteracin se realizaron los

    siguientes pasos: 1). Se analiz el set de datos utilizando el

    algoritmo GCS, a travs de lo cual, se identificaron

    distintos grupos de muestras con seales geoqumicas

    afines; 2). Se identificaron los grupos minoritarios (aquellos con menos del 10% del total de muestras

    analizadas); 3). Se excluyeron del set de datos, las

    muestras de los grupos minoritarios. Se realizaron 4

    iteraciones de esta secuencia de anlisis, lo que permiti:

    1) determinar grupos de muestras, con seales qumicas

    afines, de primer a cuarto orden, 2) determinar grupos

    mayoritarios, correspondientes a aquellos grupos no minoritarios, pero con caractersticas geoqumicas afines,

    resultantes de la ltima (cuarta) iteracin.

    2.3 Comparacin con informacin geolgica

    Bajo el entendimiento de que cada muestra es

    representativa de un yacimiento, se identificaron las

    caractersticas geolgicas distintivas de los grupos

    geoqumicos (minoritarios y mayoritarios). Para esto se

    utiliz informacin registrada en terreno, a travs de

    Fichas Mineras Metalognicas, las que incluyen: menas principales y secundarias, alteracin, roca de caja,

    ambiente geolgico y descripciones mineralgicas,

    informacin disponible en Vivallo et al. (2008).

    2.4 Comparacin con geoqumica de sedimentos

    Se realiz una comparacin entre las caractersticas

    geoqumicas de los yacimientos estudiados y de 2205

    muestras de sedimentos de drenaje, recolectados en el rea

    de estudio, en el contexto del Programa de Geoqumica del

    Sernageomin. Con el fin de maximizar los contrastes

    geoqumicos se utilizaron razones entre elementos.

    3 Resultados y discusin

    3.1 Seales geoqumicas de yacimientos

    El anlisis GCS permiti identificar 18 grupos de

    muestras, cada uno caracterizado por una seal geoqumica

    especfica. Luego, para fines de este trabajo, nos

    referiremos a seales geoqumicas en alusin a cada uno de estos grupos. En particular, 320 yacimientos presentan

    una Seal Polimetlica, con altas concentraciones de Pb-Zn-Ag-Cd-Li-Sb. En su mayora, corresponden a vetas en

    yacimientos epitermales a mesotermales de metales

    preciosos, relacionados principalmente con magmatismo

    Paleoceno-Eoceno. En la Regin de Atacama estos

    depsitos se concentran en la Provincia Metalognica

    (PM) de la Cordillera de Domeyko (Figura 1). Sus

    minerales de mena ms comunes son Galena, Esfalerita,

    Anglesita, Tetrahedrita y, en menor medida, Enargita,

    Cerusita, Electrum y Plata (nativa y sulfosales). De primer

    a cuarto orden, es posible observar: 1). Un

    empobrecimiento progresivo en los valores de Ag-Bi-Cd-

    Li-Mo-Pb-Sb-Zn, acoplado a un enriquecimiento

    progresivo de Al-Ca-Mg-K-Ti-P-Ce-Ni; 2). Alteracin

    flica y arglica para los yacimientos asociados a las

    seales de primer y tercer orden y alteracin propiltica

    para los yacimientos de segundo y cuarto orden.

    Se reconocen 167 yacimientos con una Seal Aurfera con altas a muy altas concentraciones de Au-As-Bi-Sb. En

    su mayora, corresponden a vetas y vetas-falla

    mineralizadas, asociadas a depsitos mesotermales de oro,

    relacionados principalmente con rocas intrusivas y, en

    menor medida, con rocas volcano-sedimentarias del

  • Jursico al Cretcico Inferior. En la Regin de Atacama,

    estos ocurren en la PM de la Cordillera de La Costa y, en

    menor medida, en la Cordillera de Domeyko. En todos los

    casos el oro es el mineral de mena principal, generalmente

    acompaado de xidos o slfuros de cobre y de xidos de

    hierro. De primer a cuarto orden, es posible observar: 1).

    Un empobrecimiento progresivo en Au-Ag-As-Bi-Pb-Zn-

    Zr-Ti acoplado a un enriquecimiento progresivo de Ca-

    Mg-B-Ni-W-Y; 2). Una cada vez menor proporcin de

    rocas de caja volcnicas acoplado a un incremento en las

    rocas de caja plutnicas; 3). Diferencias en trminos de sus

    paragnesis de alteracin, con predominio de alteracin

    flica en los de tercer orden y potsica en los de cuarto

    orden. Se estima que, tanto para la seal Polimetlica

    como para la seal Aurfera, las diferencias observadas

    entre los yacimientos de primer a cuarto orden, seran el

    reflejo de distintos niveles de exposicin, dentro de un

    mismo ambiente mineralizador.

    Se reconocen 216 yacimientos asociados a una Seal Frrica (seales Fe y Fe-P). Los resultados muestran que, estos yacimientos estn asociados geogrfica y

    geolgicamente a los asociados a las seales Ca, La-Ce,

    Ni-Co, Si y B (Figura 1). En general, corresponden a vetas

    y cuerpos macizos de hierro y xidos de hierro-cobre-oro,

    emplazados en rocas intrusivas, volcnicas y sedimentarias

    de edad Jursica a Cretcica Inferior. En la Regin de

    Atacama, estos cuerpos afloran principalmente en la PM

    de la Cordillera de La Costa, con menas principales y

    subordinadas de Au, Cu y Fe, con minerales oxidados de

    cobre, sulfuros de cobre y xidos de hierro entre sus

    minerales de mena principales. Este grupo de yacimientos

    corresponde a los depsitos de Fe, Fe-Cu-Au y Cu-Au que

    caracterizan a la PM de la Cordillera de La Costa (Vivallo

    et al., 2008). En particular, una proporcin menor de los

    yacimientos de las seales Ca, La-Ce y Ni-Co, ocurren en

    rocas metamrficas del Paleozoico Superior al Trisico

    Inferior de la PM de la Cordillera de La Costa. Los resultados detallados en la Tabla 1, muestran que: 1) los

    yacimientos asociados a las seales Fe-P, Fe y La-Ce

    presentan, predominantemente, una alteracin sdica

    clcica con una paragnesis dominada por apatito-

    actinolita-biotita-epidota y en parte alteracin potsica, con

    biotita o feldespato potsico; 2) aquellos asociados a las

    seales Ca y Ni-Co, se caracterizan por una alteracin

    propiltica con una paragnesis dominada por clorita-

    epidota-calcita; 3) los yacimientos de las seales Si y B,

    predomina una alteracin flica con una paragnesis

    dominada por cuarzo-sericita. Estas caractersticas,

    sugieren que los yacimientos de las Seales Fe, Fe-P, Ca,

    La-Ce, Ni-Co, Si y B, reflejan distintos niveles de

    exposicin de un mismo sistema mineralizador. En

    particular, los yacimientos de la seal de La-Ce,

    posiblemente corresponden a depsitos contenidos en

    rocas intrusivas y/o en sistemas ms profundos, tales como

    los depsitos magmticos de Tierras Raras y Uranio

    (Fortn y Alarcn; 2007). Lo anterior es concordante con lo

    planteado por Vivallo y otros (2008), para quienes, en la

    PM de la Cordillera de la Costa, en el contexto de un

    mismo sistema mineralizador, la parte ms profunda est

    representada por los depsitos macizos de magnetita-

    apatita, los depsitos de hierro-cobre-oro corresponden a

    una porcin intermedia, mientras que la parte superior del

    sistema est representada por yacimientos mesotermales de

    oro y cobre. Concordantemente, los resultados de este

    estudio, muestran que: 1) las concentraciones ms altas de

    hierro (Fe2O3), ocurren en la parte ms profunda del

    sistema (Seales Fe y Fe-P; alteracin sdico-clcica); 2)

    las concentraciones ms altas de cobre y molibdeno (Cu-

    Mo), ocurren en la parte intermedia del sistema (Seal Ni-

    Co; alteracin propiltica); 3) las concentraciones ms altas

    de oro (Au), se incrementan a medida que los yacimientos

    reflejan menores profundidades en el sistema, con un

    mximo para la zona con alteracin flica (Seal Si).

    3.2 Geoqumica de sedimentos de drenaje

    Como resultado del anlisis GCS, fue posible identificar

    parmetros geoqumicos caractersticos de los yacimientos

    asociados a la Seal Ferrfera (seales Fe y Fe-P), y que presentan una correspondencia en los sedimentos de

    drenaje asociados a estos yacimientos. Estas ltimas

    corresponden a las razones (Fe/Sr)-(Fe/Zn)-(P/Ba)-(V/Ba)-

    (Ce/Pb)-(Ce/Zn)-(La/Pb)-(La/Zn)-(Ce*La/Zn). Luego, se

    estima que estas razones, pueden ser consideradas como

    guas para la exploracin de yacimientos de Fe, Fe-Cu-Au

    y Cu-Au, en el rea de estudio, utilizando geoqumica de

    sedimentos de drenaje. Especficamente, en el mbito del

    arco Jursico-Cretcico Inferior, representado por los

    afloramientos del Complejo Volcnico Agua Salada e

    intrusivos del mismo perodo, al oeste del Sistema de fallas

    Romeral y especialmente en el rea del Complejo

    Plutnico Altos de Talinay (Trisico Sup.Jursico Inf.), en el Complejo Metamrfico del Choapa (Devnico-

    Carbonfero) y en el mbito de la falla Pachingo, de la PM

    de la Cordillera de la Costa, inmediatamente al sur de la

    latitud de Serena (Daz et al., 2010; Figura 1).

    Agradecimientos

    Se agradece encarecidamente a todos los profesionales y

    tcnicos del SERNAGEOMIN, cuya labor ha permitido

    generar los datos utilizados en este trabajo.

    Referencias Daz, A., Lacassie, J.P., Vivallo, W., 2010. Yacimientos Metalferos

    del rea Andacollo - Puerto Aldea, Regin de Coquimbo.

    Servicio Nacional de geologa y Minera, Carta Geolgica de

    Chile, Serie Recursos Minerales y Energticos, No 31.

    Fortn, H., Alarcn, B. 2008. Geologa del Prospecto Cerro Carmen;

    Mineralizacin de uranio y tierras raras. Nucleotecnica, ao 26.

    Fritzke, B., 1993. Growing cell structures - A self-organizing network

    for unsupervised and supervised learning. Neural Networks; 7:

    14411460. Vivallo, W., Daz, A., Jorquera, R., 2008. Yacimientos metalferos de

    la Regin de Atacama. Servicio Nacional de geologa y Minera,

    Carta Geolgica de Chile, Serie Recursos Minerales y

    Energticos, No 27.

  • Figura 1. Izquierda: Comparacin entre la distribucin espacial de las muestras asociadas a las Seales Fe, Fe-P, Ca, Ni-Co y La-Ce y la de las rocas del Jursico al Cretcico Inferior en la Regin de Atacama (Vivallo et al., 2008). Las lneas punteadas corresponden a los

    lmites entre las provincias metalognicas definidas por Vivallo et al (2008) para esta regin. PMCC: Provincia Metalognica de la

    Cordillera de la Costa; PMCD: Provincia Metalognica de la Cordillera de Domeyco; PMCA: Provincia Metalognica de la Cordillera de

    los Andes. Derecha: Valor referencial (segn tamao del crculo amarillo), del parmetro (Ce*La)/Zn, calculado para la concentracin de

    sedimentos de drenaje de las Hojas La Serena y Vallenar. Se observa un marcado incremento de estos valores en coincidencia con la

    PMCC y su posible extensin hacia el sur (lnea roja punteada). El rectngulo gris indica una zona prospectiva en la que hay una

    relativamente baja ocurrencia de yacimientos, y altos valores en muchos de los parmetros guas identificados.

    Tabla 1. Caractersticas qumicas y mineralgicas de los yacimientos asociados a las seales Fe, Ca, Fe-P, La-Ce, Ni-Co, Si y B. Las concentraciones (valores promedio para cada grupo de yacimientos) estn expresadas en % para los elementos mayores, en ppb para el

    Au y en ppm para el resto de los elementos en traza. En sombreado se indican los valores ms altos. El nmero de cada mineral, indica el

    porcentaje de muestras para las cuales se ha descrito este mineral, en la paragnesis de alteracin. La escala de colores indica el percentil

    de cada valor, en relacin al conjunto de valores asociados a cada mineral (rojo: percentil 90; rosado: percentil 75; verde: percentil 50;

    celeste: percentil 25). Se indican los tipos de alteracin (Alt.) y los minerales que la definen, segn: Fil: flica; Prop: propiltica; Na-C:

    sdico-clcica; Act: actinolita; Bt: biotita; Cal: calcita; Qzo: cuarzo; Ser: sericita; Clo: clorita; Epi: epidota; Tur: turmalina.

    PMCC PMCD

    PMCA

    Fe2O3 P2O5 La Ce Co Ni Cu Mo Pb CaO Au Act Epi Ap Bt Cal Clo Qz

    o

    Ser Tur

    B 46 16 0,19 23 33 88 12 10553 125 202 2 1059 8 10 0 10 20 13 100 53 50 Fil.

    Si 308 9 0,10 11 14 52 25 5861 18 29 3 2135 11 25 4 11 44 24 100 46 6 Fil.

    Ca 113 15 0,13 18 29 168 41 9497 10 17 25 1399 28 31 1 19 85 38 57 44 14 Prop.

    Ni-Co 49 24 0,30 112 167 1242 200 22328 585 753 8 1269 17 22 5 24 76 37 93 37 7 Prop.

    La-Ce 75 19 0,20 104 165 151 42 13944 24 55 6 1285 17 31 0 31 69 37 97 2 12 Na-C

    Fe-P 31 32 4,17 348 632 262 80 18429 71 33 8 991 44 24 20 8 64 28 84 36 24 Na-C

    Fe 185 57 0,26 12 16 181 47 7669 58 19 2 922 46 42 6 15 48 34 54 22 12 Na-C

    Alt.Grupo

    (Seal)N

    Elementos distintivos Minerales de Alteracin