40 ENTREGA

17
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA CUADRAGÉSIMA ENTREGA 28 de octubre de 2011 La Mancha: Un cincuentenario inconfesable e inadvertido Hace ahora 50 años, en 1961, nacía en Daimiel en la plaza de san Pedro 9, la revista ‘La Mancha’ comandada por Francisco García Pavón y arropada por un amplio Consejo Asesor de Redacción. Revista autodenominada de Estudios regionales’, que quiso ser una rara y breve experiencia, tanto de Estudios como de Regionalismo incipiente. La reflexión que, a modo de editorial denominada Razón de ser de la revista’, inauguraba la andadura de ‘La Mancha’, no dejaba lugar a dudas de las dificultades de la travesía emprendida. Y por ello se decía: “En las últimas décadas hemos visto nacer en las provincias manchegas una serie de revistas, cuya vida fugaz y precaria ha movido a pensar que en la región no podía arraigar este tipo de publicaciones. Nosotros no hemos podido comulgar nunca con esta idea pesimista, no sólo por razones afectivas -pues implicaba un menosprecio de nuestra tierra-, sino por entender que la falta de éxito de tales ensayos obedecía a que no se había intentado la creación de una revista genuinamente regional; ya que las que hemos conocido, ni han pretendido tener vigencia más allá del ámbito provincial, ni, por lo general, han pretendido recoger en sus páginas más que aspiraciones unilaterales y escasas”. El fracaso de la nómina de revistas varadas en el espacio regional, lo había sido tanto por su escueto carácter provincial, como por sus aspiraciones unilaterales’ (sic). Por ello ‘La Mancha’, quiso dotarse tanto de una nueva espacialidad, como de un contenido temático diferente. La espacialidad quedaba claramente delimitada: “ya puede colegirse que, en el orden espacial, nuestra revista no va dirigida sólo a esta o a aquella provincia, ni a La Mancha alta ni a la baja, sino a toda La Mancha, desde Extremadura a Levante y desde el Tajo a Andalucía, fijando sus fronteras allí donde terminen los límites de su historia, costumbres, afanes, tradiciones y medios de vida”. Unos límites que pasaban, pues, de lo estrictamente físico del territorio definido como La Mancha, a esos otros registros difusos de los límites de su historia, costumbres, afanes, tradiciones y medios de vida”. Unos límites encabalgados entre la Materialidad del territorio y la Espiritualidad de las construcciones culturales. Para más pistas sobre esa espacialidad, el mismo nº 1 y en el apartado de los Poemas inéditos’ de Eladio Cabañero, verificaba su ofrenda preliminar en el poema Dedicatoria a las cuatro provincias’: Ya curado del arte en sí, quisiera/durar en homenaje de épico amor unirse/ a estos nombres escritos en arena reciente: /Albacete, Toledo, Cuenca y Ciudad Real”. Es decir el espacio en el que se ofrendaban los estudios de esa construcción cultural denominada La Mancha’, sería lo que años mas tarde daría forma a la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, sin el añadido de Guadalajara; en un anticipo de las dificultades producidas entre 1982 y 1983, sobre la delimitación de la espacialidad territorial de la citada Comunidad. Sobre la novedad del contenido temático, las propias palabras de ‘Razón de ser la revista’, establecían ya la singular novedad al fijar: “nos proponemos abordar en ella todos los temas de interés regional que nos sea posible, y con tal fin la hemos dividido en, dos amplias secciones: la primera, destinada a recoger trabajos literarios, históricos, geográficos, artísticos, folklóricos y, en general, los que no sean de contenido puramente práctico; la segunda, primordialmente económica, destinada a difundir estudios relacionados con la agricultura, ganadería e industria regionales, tanto en su aspecto técnico como en el jurídico, fiscal y laboral”. Esta era, pues, una de sus singularidades llamativas, acometer trabajos de corte económico, sociológico e incluso industrial, que hasta ahora habían estado

description

CUADRAGÉSIMAENTREGA 28deoctubrede2011 LaMancha:Uncincuentenario inconfesableeinadvertido 2 Notasbiográficastomadasdelawebde laCátedraMiguelDelibes “Lamujerquecuentaestainquietante historia está escribiendo un estudio sobreunpapadelRenacimientocuando algo a su alrededor empieza a JoséRiveroSerrano J o s é 3

Transcript of 40 ENTREGA

Page 1: 40 ENTREGA

LIBROS Y NOMBRESDE CASTILLA-LA MANCHA

CUADRAGÉSIMA ENTREGA28 de octubre de 2011

La Mancha: Un cincuentenarioinconfesable e inadvertido

Hace ahora 50 años, en 1961, nacía en Daimielen la plaza de san Pedro 9, la revista ‘LaMancha’ comandada por Francisco GarcíaPavón y arropada por un amplio Consejo Asesorde Redacción. Revista autodenominada de‘Estudios regionales’, que quiso ser una rara ybreve experiencia, tanto de Estudios como deRegionalismo incipiente.La reflexión que, a modo de editorialdenominada ‘Razón de ser de la revista’,inauguraba la andadura de ‘La Mancha’, nodejaba lugar a dudas de las dificultades de latravesía emprendida. Y por ello se decía: “Enlas últimas décadas hemos visto nacer en lasprovincias manchegas una serie de revistas,cuya vida fugaz y precaria ha movido a pensarque en la región no podía arraigar este tipo depublicaciones. Nosotros no hemos podidocomulgar nunca con esta idea pesimista, nosólo por razones afectivas -pues implicaba unmenosprecio de nuestra tierra-, sino porentender que la falta de éxito de tales ensayosobedecía a que no se había intentado lacreación de una revista genuinamente regional;ya que las que hemos conocido, ni hanpretendido tener vigencia más allá del ámbito

provincial, ni, por lo general, han pretendidorecoger en sus páginas más que aspiracionesunilaterales y escasas”. El fracaso de la nóminade revistas varadas en el espacio regional, lohabía sido tanto por su escueto carácterprovincial, como por sus ‘aspiracionesunilaterales’ (sic).Por ello ‘La Mancha’, quiso dotarse tanto deuna nueva espacialidad, como de un contenidotemático diferente. La espacialidad quedabaclaramente delimitada: “ya puede colegirse que,en el orden espacial, nuestra revista no vadirigida sólo a esta o a aquella provincia, ni aLa Mancha alta ni a la baja, sino a toda LaMancha, desde Extremadura a Levante y desdeel Tajo a Andalucía, fijando sus fronteras allídonde terminen los límites de su historia,costumbres, afanes, tradiciones y medios devida”. Unos límites que pasaban, pues, de loestrictamente físico del territorio definido comoLa Mancha, a esos otros registros difusos de“los límites de su historia, costumbres, afanes,tradiciones y medios de vida”. Unos límitesencabalgados entre la Materialidad del territorioy la Espiritualidad de las construccionesculturales. Para más pistas sobre esaespacialidad, el mismo nº 1 y en el apartado delos ‘Poemas inéditos’ de Eladio Cabañero,verificaba su ofrenda preliminar en el poema‘Dedicatoria a las cuatro provincias’: “Yacurado del arte en sí, quisiera/durar enhomenaje de épico amor unirse/ a estosnombres escritos en arena reciente: /Albacete,Toledo, Cuenca y Ciudad Real”. Es decir elespacio en el que se ofrendaban los estudios deesa construcción cultural denominada ‘LaMancha’, sería lo que años mas tarde daríaforma a la Comunidad Autónoma de Castilla-LaMancha, sin el añadido de Guadalajara; en unanticipo de las dificultades producidas entre1982 y 1983, sobre la delimitación de laespacialidad territorial de la citada Comunidad.Sobre la novedad del contenido temático, laspropias palabras de ‘Razón de ser la revista’,establecían ya la singular novedad al fijar: “nosproponemos abordar en ella todos los temas deinterés regional que nos sea posible, y con talfin la hemos dividido en, dos amplias secciones:la primera, destinada a recoger trabajosliterarios, históricos, geográficos, artísticos,folklóricos y, en general, los que no sean decontenido puramente práctico; la segunda,primordialmente económica, destinada adifundir estudios relacionados con laagricultura, ganadería e industria regionales,tanto en su aspecto técnico como en el jurídico,fiscal y laboral”. Esta era, pues, una de sussingularidades llamativas, acometer trabajos decorte económico, sociológico e inclusoindustrial, que hasta ahora habían estado

Page 2: 40 ENTREGA

2

relegados de las clásicas ‘revistas de estudios’,más volcadas en lo cultural, en lo histórico y enlo artístico; más volcadas en trabajos que “nosean de contenido puramente práctico”. Y porello se revisan temas propios de la ganadería, dela agricultura, de la demografía y de la industria;temas colaterales (¿…?) que acompañan algrueso brillante y pomposo de los estudiosculturales; es decir, lo Práctico frente a loSimbólico en esa partida que viaja de laMaterialidad a la Espiritualidad.Estudios culturales que pivotaban -como esposible observar, contemplando los cinconúmeros de su existencia- en la construcción deun imaginario cultural regional de estirpesimbólica. Por ello se acometen diversosproyectos, tales como una ‘Bibliografíamanchega’; la presentación de la llamada‘Galería de artistas manchegos’ y suequivalente de primicias poéticas. Baste advertirque en la ‘Galería de artistas manchegos’,desfilan sucesivamente, López Villaseñor,Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, MiguelFisac y Faustino Culebras. De la misma formaque los poetas presentados en la revista son:Eladio Cabañero, Ramón Bello Bañón, FélixGrande, Federico Muelas y Tomás Preciado.Mientras que las indagaciones bibliográficas,tratan de crear ese ‘corpus’ de referenciaregional en los estudios en curso.Frente al ‘Canon Cultural’ más o menoscompartido y más o menos simbólico de unespacio territorial proclamado a medias, laevidencia de su atraso Práctico y lasdificultades del futuro. Un futuro que sóloduraría un año escaso: desde el nº 1 (enero-marzo de 1961), al número 5 (enero-marzo de1962). Y un futuro atisbado abiertamente, en lastensiones contrapuestas entre dos trabajos deíndole Práctica, y ajenos al poema simbólico yal lienzo no meno simbólico. Así en el número 1se recogía un trabajo de Luís Rodríguez Borlado(‘La emigración campesina manchega haciazonas industriales’) y en el último número seincluía, casi como un cierre de intenciones, el deManuel Durán Sanz (‘Industrialización delmedio rural. La solución para el excedente de lamano de obra agrícola’). Si en el primero deellos aún se ignoraba la dinámicasocioeconómica en curso en la España del Plande Estabilización de 1959 (“pudiera definirse almarxismo como un fenómeno deaglomeraciones suburbanas provocado por unamasiva emigración campesina desencantada yhambrienta”), con lecturas formales típicas delsiglo XIX; en el último trabajo se ubicaba lamirada en otro compás diferente. Y así secomentaba que: “En el plan de desarrolloeconómico de España, que todos vislumbramosy esperamos con la mayor de nuestras ilusiones,

ha de jugar un esencialísimo papel lareestructuración de nuestra agricultura. Siendoesta región de La Mancha eminentementeagrícola y una de las más subdesarrolladas, pordoble motivo la evolución económica ha deafectarle más que a otras regiones españolas”.Y algo de toda esa contraposición entreCreación y Producción, entre lo Simbólico y loPráctico, se percibe en la recapitulación delúltimo número ‘Balance y perspectiva de larevista’, cuando se expone: “Losacontecimientos van demostrando -con muchamás rapidez que lo que imaginábamos- que noestábamos equivocados. En el año que hatranscurrido, nuestro país ha llegado al dinteldel Mercado Común; ello exige unareestructuración de nuestras regiones,necesaria, a todas luces, para integrarnos en elconcierto económico europeo. Para llegar a esaintegración, todas las regiones económicasespañolas habrán de prepararse de modoconveniente. En muchas de ellas, por hallarsedefinidas históricamente, esta tareapreparatoria será más sencilla, pero en otras -yla nuestra entre ellas- habrá de comenzar porlos cimientos; por crear o consolidar unaconciencia regional, en el sentido decomprender qué tenemos en común y cómo hande abordarse nuestros problemas para quepuedan ser resueltos, en definitiva, de un modomás ventajoso para todos”. Recapitulación queno impide ver, pese a todo, que unaconstrucción regional Simbólica -como lapretendida por ‘La Mancha’- no podía limitarseal ‘aparato cultural’; dejando de lado lasevidencias de los cambios socioeconómicos encurso, esto es, dejando de lado la insoportablegravedad de lo Práctico. De tal suerte que: “Enel año que empieza creemos que la orientaciónde los trabajos de carácter técnico debe irdirigida especialmente a estudiar los problemasvivos que las circunstancias históricas deEuropa nos plantean, y, en tal sentido, esnuestro propósito abordarlos de frente,paralelamente a las actividades que losorganismos públicos han de desarrollar en lamisma dirección, con el fin de ofrecer lospuntos de vista que, desde su perspectivaregional, sugieran los acontecimientoseconómicos a nuestros colaboradores.Entendemos que es preciso replantear lossupuestos de la economía de nuestrasprovincias y que ello exige un estudioeconómico minucioso del cultivo de cereales,del vino, de los regadíos, de la mecanización, dela repoblación forestal de baldíos y riberas, delas comunicaciones, de la industrialización delcampo, del fomento del turismo y de lasrepercusiones de carácter social que sureestructuración pueda motivar en relación con

Page 3: 40 ENTREGA

3

el papel que haya de desempeñar nuestra Patriaen el concierto económico europeo”.La clausura y el fracaso de la experiencia de ‘LaMancha’, quizás tenga que ver tanto con suanticipación temporal al marco políticoadministrativo de la Constitución de 1978, comocon otros anticipos del ‘nuevo productivismoeconómico’. También con las dificultades realesde otear promontorios culturales con un elevadodéficit social y económico. Dificultades deacometer la construcción cultural de loSimbólico, sin atajar los problemas de lamaterialidad Práctica. Dificultades deespiritualizar las creaciones culturales,olvidando la materialidad de ‘los trabajos y losdías’ que permiten tales construccionessimbólicas. Como si no hubiera poema posiblesin el trajín de la máquina nueva; como si nofuera posible el espacio pictórico sin el alientode la economía que rompe y avanza. En otroanticipo trepidante de los acontecimientos másrecientes de este 2011, donde sólo va quedandoespacio económico como único protagonistareal. Y por ello, desde esta ‘insoportablelevedad de la economía’, nadie quiere recordarefemérides plúmbeas. Por no llorar y por noruborizarse.

José Rivero Serrano

José

Pilar PedrazaLa pequeña pasiónEd. Cátedra, Col. Letras PopularesMadrid, 2011

“La mujer que cuenta esta inquietantehistoria está escribiendo un estudiosobre un papa del Renacimiento cuandoalgo a su alrededor empieza a

desmoronarse: Partenio, el admiradoprofesor y compañero de alegresexpediciones, cae mortalmente enfermo; el amigo escultor, el genio prometedor,se precipita en una depresión suicida ; elescarabajo disecado, a la vez bichoasqueroso y mágico fetiche, inicia unproceso de descomposición ; el gato,cómplice de su fuerte naturalezaleonina, se impacienta ; los recuerdos dela casa familiar, hasta entonces tanfrescos aún, enmohecen en sus cajas ;hasta al papa de su estudio nuncaacaban de embalsamar entre fúnebresceremonias ; pero, sobre todo Gabriel,el ser amado, recibe misteriosasllamadas que le alejan de casa por lasnoches, mientras se apodera de su almadiabólica un extraño mal corruptor. Delas simas infernales de esta pequeñaPasión, la narradora ya no retornará lamisma”.(En Lecturalia, con motivo de laprimera edición de este libro)

Pilar Pedraza nació en Toledo en

1951. Es doctora en Historia y profesora

de Historia del arte de la Universidad de

Valencia desde 1982. Durante un

tiempo, fue asesora de cultura de la

Generalidad Valenciana y más tarde

consellera de Cultura durante la

presidencia de Joan Lerma. A lo largo

de su trayectoria, compagina la

docencia y la investigación con la

creación literaria. Especialista en los

diversos aspectos culturales del

Renacimiento y el Barroco, se interesa

también por la historia de la misoginia y

por el cine. Junto con Antoni Aloy, ha

registrado un guión cinematográfico

titulado Imperatrice, basado en La fase

del rubí, así como La motera, basada en

el relato La chica de la moto.

Notas biográficas tomadas de la web dela Cátedra Miguel Delibes

Page 4: 40 ENTREGA

4

Fragmentos de inventarioAntonio del CaminoEds. Trébedes, Toledo, 2011

El pasado 15 de octubre se presentó enla Librería Taiga, de Toledo, el libroFragmentos de inventario, de Antoniodel Camino. Hizo de maestro deceremonias Jesús Cobo. Con ese motivoreproducimos ahora el comentario deElías Moro en su blog.

Fragmentos de inventario es un librodelicioso sobre la memoria, sobre unamemoria que tantos lectores podráncompartir en sensaciones, en momentosya recogidos en parte en su estupenda yvariada bitácora Verbo y penumbra.Un puñado de páginas donde se retratanlos sueños del niño que Antonio fue,que sigue siendo, y en las que leemosprecisas descripciones del entorno enque se movía -él, y tantos y tantosespañolitos de la época-: la tienda deultramarinos del barrio, los cines deverano, los primeros y clandestinoscigarrillos, los cromos y los afanes porcompletar la colección, la sorpresa de lanieve, las aventuras con los compinchescuando los niños vivíamos en la calle,aprendiendo a vivir.

Todo eso, y más, podréis encontrar enlas cien páginas, en las treinta y cincoestampas y un soliloquio final de queconsta este volumen.Con una preciosa y enternecedorafotografía familiar en la portada, porcierto.Y los que, por una simple cuestióngeneracional, no la compartan ensentido estricto, tendrán la suerte deacercarse a una prosa exquisita, exentade esa retórica cargante con la quemuchos escritores gustan de adornarse ycon la que en tantas ocasiones no hacenmás que espantar a los lectores. No eseste el caso, sino todo lo contrario: lafluidez y claridad en la escritura deestas memorias os irán llevando de lamano, estampa tras estampa, página traspágina, hasta la feliz conclusión de latravesía de un libro que a mí se me hahecho demasiado breve. Breve, sí:porque me hubiera gustado seguirleyendo algunas más de esas historiasque, como estos fotogramas literarios, abuen seguro que Antonio aún guarda enla recámara de su memoria.Antonio es uno de los regalos vitalesque me ha traído este escaparate de losblogs -tan torre de marfil muchas veces,tan impúdico otras-, un cómplicegeneroso y amable desde el momento enque empezamos a leernos mutuamente ynos echamos la vista encima.

Decía Miguel Torga, el gran escritorportugués, que “un hombre es lajuventud que queda dentro de él”. Ycomo digo yo, “cuando pierdes lamemoria, dejas de ser”. Porque es lamemoria la que tiene la facultad dehacernos volver a ella, a seguir siendo.Cuando es tan hermosa como esta queAntonio nos brinda, merece la penaacercarse a ella con los brazos abiertosy el ánimo dispuesto al goce.

ELIAS MORO de su bloghttp://eljuegodelataba.blogspot.com/

Page 5: 40 ENTREGA

5

VV. AA.Las raíces de AlmansaXVI Jornadas de Estudios Locales

El ayuntamiento de Almansa, a travésde la Concejalía de Cultura, y elcolectivo cultural “Torre Grande”dieron a conocer oficialmente el nuevolibro correspondiente a las XVIJornadas de Estudios Locales que secelebraron el año pasado en el TeatroPrincipal, dedicadas a “Las Raíces deAlmansa: desde los orígenes delpoblamiento hasta el fin de la EdadMedia”. En el libro se recopila unaamplia e interesante informaciónextraída de las investigaciones yconferencias que se celebraron en laúltima edición de las Jornadas deEstudios Locales, que contaron con laparticipación de destacadosinvestigadores y profesores, en sumayor parte, miembros de laUniversidad de Alicante. Al acto depresentación del nuevo libro asistió eledil de Cultura, Alfredo Calatayud, ymiembros de la Asociación Cultural“Torre Grande”, Fernando García y JoséLuis Simón.

“Estoy tremendamente orgulloso,satisfecho, del trabajo de todos, de laconcejalía, de la asociación, de laprensa y de todos, y no tengo más quedar las gracias, es uno de esos días queme resarcen en muchos de lossinsabores que a lo largo del tiempo hetenido”, comentó Simón, que recordóque hace 62 años se escribió la primerahistoria de Almansa, por el entoncessecretario del ayuntamiento, Ruiz Pérezde Alarcón, con ayuda de ladocumentación que se encontraba en elArchivo municipal. Se trataba de unahistoria de Almansa que comprendíadesde el final de la Edad Media hasta suetapa contemporánea. De este modo,Simón comentó que transcurridos 62años, se publica ahora el primervolumen de la nueva historia deAlmansa del siglo XXI. El arqueólogo ehistoriador almanseño José Luis Simónrecordó que Almansa es la únicapoblación de la provincia de Albacete yde las pocas de Castilla la Mancha quecuenta con una historia actualizada,rigurosa y amena.El ciclo consistió en cinco conferenciasque abordan desde la prehistoria hasta laEdad Media pasando, por los estadiosíbero, romano, visigodo e islámico:El poblamiento prehistórico en elCorredor de Almansa: aproximación alas primeras comunidades humanas delsector oriental de la provincia deAlbacete; de Gabriel Segura Herrero:El oppidum del Castellar de Meca y elpoblamiento ibérico en la comarca deAlmansa., de Alberto J. Lorrio AlvaradoDe Hispania a Al-Andalus. Épocaromana y visigoda en la comarca deAlmansa, de Blanca Gamo Parras;El mundo islámico en la comarca deAlmansa: los andalusíes olvidados. DeJosé Luis Simón GarcíaY La villa medieval de Almansa: detierra de Señores a posesión del Rey, deAniceto López SerranoAsociación Cultural Torre Grande/Almansa

Page 6: 40 ENTREGA

6

100 años del lavadero de D. JoséSantamaría de Hita 1910-2010Guadalajara, Asociación CulturalCicerón, 2011, 94 pp. (Colaboración yredacción: Marta Córdoba Cuadrado).

Una obra arquitectónica, de esas que enmuchas ocasiones se han consideradocomo “menores”, un singular lavaderopúblico que podría haberse perdido parasiempre, sirve de motivo principal a estesencillo libro que, de esta maneracontribuye al más completoconocimiento de una parcela tanespecífica y, al tiempo, tan ignorada,como la historia de Iriépal.Un lavadero, como mínima parte de laobra benéfica de un personaje, D. JoséSantamaría de Hita, igualmente pococonocido.El hombre y su obra o, al menos unapequeña parte de su obra, son el origende este libro ameno e ilustrativo que,desde ahora también entra a formarparte de ese otro mundo, tanapasionante, que es la bibliografíaprovincial.El prólogo ha sido escrito por el alcaldepedáneo de Iriépal, Luis García

Sánchez. En él, habla del “progreso y lacomodidad” que significó en 1910, hacecien años, la construcción de estelavadero, especialmente para lasmujeres, dando con ello cumplidacuenta de la última voluntad de donJosé Santamaría, que así quiso resolver,en gran parte, los padecimientos quetanto su madre, como el resto de lasmujeres, tenían que sufrir a la hora dehacer la colada, para lo que debían ir alarroyo y a la intemperie, ya fueseverano o invierno.Así pues el lavadero comenzó aconstruirse el 10 de julio de 1910 y,poco más tarde, el 3 de diciembre de esemismo año ya estaba listo para su uso.Un uso continuado desde aquella fechahasta los años setenta del siglo pasado,en que el ayuntamiento de Iriépalcomenzó a instalar el agua corriente enlas casas del pueblo, con lo quelavadero fue relegado al olvido al sersustituido por las lavadoras, llegando aconvertirse en una ruina, signo de unpasado en el que las mujeres, además delavar allí las ropas, se reunían acomentar últimos cotilleos, como si deuna especie de mentidero se tratase.Pero con el paso del tiempo, aquellasruinas que se creían inservibles,quisieron recuperarse y rehabilitar aquelprimitivo lavadero para otros usos ycontenidos más acordes con lostiempos, de modo que siendo pedáneode Iriépal Bonifacio García Viejo yalcalde Guadalajara, José María Bris, seasumió la idea de convertirlo en centrocultural, cosa que por fin se logra aprincipios de los dos mil.Y, precisamente para conmemorar estenuevo nacimiento, se ha editado elpresente libro que recoge entre suspáginas una breve historia de laFundación de D. José Santamaría deHita y un estudio del lavadero, desde elpunto de vista arquitectónico, quetambién se acompañan de algunosrelatos de los niños y los adultos

Page 7: 40 ENTREGA

7

participantes en el concurso convocadopara la ocasión.María Córdoba Cuadrado es la autora delos dos principales capítulos que acogeeste libro. El primero alude a laFundación: “D. José Santa María deHita, benefactor de Iriépal”, y en el seda a conocer su figura a través dealgunos datos entresacados de unosapuntes tomados por CarlosCambronero: “Santa María de Hita notiene historia, los que le trataron losaben; así, pues, el que no tuvo esasuerte, no espere hallar en estosapuntes aventuras, rasgos y anécdotasinteresantes. Su vida se desplazóplácida y tranquila, merced a sudesahogada posición, estudiando decontinuo, haciendo el bien cuandopodía y sufriendo con resignación lasflaquezas del prójimo, para lo cualtenía una filosofía rayana en lasantidad y que no estaba a merced detodos los caracteres.” (Apuntes deCarlos Cambronero, A la memoria deDon José Santa María de Hita, 1908).Nuestro protagonista había nacido enMadrid el 24 de agosto de 1831 y allímurió el 27 de julio de 1906, a los 74años de edad. Hijo de comerciantes decomestibles y ultramarinos, no quisoseguir el rumbo familiar y estudióDerecho, llegando a alcanzar el cargode profesor sustituto en la UniversidadCentral, así como los de catedráticointerino de Derecho Mercantil y, poroposición, la cátedra, en propiedad, deGeografía Fabril y Comercial, siendotrasladado en 1860 a la cátedra deEconomía Política del Instituto deValladolid, donde permaneció porespacio de siete años, hasta que porcausa de la grave enfermedad de supadre y tras el fallecimiento del mismo,no tuvo más remedio que renunciar a sucátedra pucelana y regresar a Madriddonde poder prestar mayor atención a sufamilia.En Madrid compaginó la docencia y elDerecho con su afición a la lectura, de

la que era un empedernido, y a laescritura. Su amigo Mesonero Romanos“El Curioso Parlante”, decía de él queera retraído y “poco propicio a visitas,etiquetas y cumplimientos cortesanos”.En “Sobre el testamento y la escriturade operaciones sucesorias” se publicanalgunas hojas, extractadas de sutestamento, relativas a Iriépal. Se tratade un testamento redactado en Madrid a27 de julio de 1889, ante D. Manuel deBofarull y Palau, cuya última voluntadconfirma y ratifica en 25 de abril de1904, a los 72 años de edad. Dispone almismo tiempo las pautas a seguir parala creación de tres fundacionespiadosas: en Madrid, en Iriépal(Guadalajara) y en Muro de Cameros(La Rioja), además de ciertos legadospara familiares, amigos y sirvientes.El 30 de marzo de 1907 se formalizanlas operaciones de distribución de susbienes ante el citado notario, suhermana Doña Manuela y dos amigos,Don Manuel Hernández Soria y DonDiego Miranda y Berridí, que ejercieronde albaceas, y de cuya reunión se enviócopia a Iriépal. En la cláusula novenadeja a su hermana como heredera enusufructo vitalicio de la totalidad de losbienes y establece las tres memoriasperpetuas, cuyo patronato recaeríatambién en ella, junto con D. ManuelHernández como gerente, con lacondición de que las cuentas anuales sepublicasen en los Boletines Oficiales deMadrid, Guadalajara y Logroño,remitiéndose copias a los respectivosalcaldes y párrocos de San Luis y SanJosé, en Madrid, y a los de Iriépal yMuros, así como a las correspondientesJuntas de Beneficencia.En las fotografías que acompañan altexto pueden leerse las propiedades queD. José poseía en Iriépal: “una casa concocedero y corral en la Plaza del Olmo”,“una tierra en el barranco del pago delcerrillo”, otra “tierra en el Pintor” yotra más “debajo del Peñascal de laDehesa”, “una era de pan trillar en

Page 8: 40 ENTREGA

8

medio de las eras largas de las deabajo”, “una tierra en la Quebrada deencima del Sotillo”, otra “en elBarranco de la Menora” y otra más “enel Carrizal”, que había heredado de sumadre Doña Manuela de Hita y Letón, yque alcanzaban un valor de 143.685pesetas.El apartado final está dedicado a lasFundaciones de D. José Santa María y,concretamente, a las de Iriépal y Murode similares características, ya queambas tenían como fines elmantenimiento y mejora de las escuelasde niñas, ya existentes; la construcciónde nuevas escuelas para niños; la delavaderos y casas para los maestros; alestablecimiento de dotes de cientocincuenta pesetas para hijas del pueblo;al socorro de viudas y enfermos; apréstamos con garantía colectiva ahermanos de cofradías, y a premios aniños y niñas de las escuelas, de veintey diez pesetas, respectivamente, porbuenos expedientes.Se incluye un documento, pertenecienteal archivo municipal de Iriépal, en elque pueden apreciarse los movimientoseconómicos que la fundación produjodurante sus tres primeros años deexistencia.La segunda parte se dedicada al“Lavadero” y a lo largo de su lecturapodemos recordar que gran parte de loslavaderos públicos fueron erigidos acomienzos del siglo XX, cuando el aguacorriente aún no había llegado a lascasas, aprovechando los caudalessobrantes de fuentes y ríos que,entrando por un lado servían para lavarla ropa y saliendo por otro, conducíanlas aguas sucias a algún barranco u otrolugar algo alejado. Lavaderos a los quesolía adosarse algún que otroabrevadero destinado al ganado.Según señala Marta Córdoba, estassencillas construcciones podíanclasificarse en tres grupos o tipologías,atendiendo a su revestimiento superior,pudiendo ser descubiertos, cubiertos y

cerrados, dentro de la cual podemosencuadrar el lavadero de Iriépal, cuyodiseño corrió a cargo del arquitecto D.Gerardo de la Fuente.El solar donde habría de construirse fueadquirido por 352,83 pts, el 18 dediciembre de 1909 y las obras no dieroncomienzo hasta el año siguiente, comoasí consta en la inscripción fundacional:“Este lavadero fue construido áexpensas de la Fundación de D. JoséSanta María de Hita para beneficio delpueblo de Iriépal. Se colocó la primerapiedra en 10 de julio de 1910 y seterminó la construcción en 3 dediciembre de dicho año.” También serecoge, debidamente transcrita, la“Sesión extraordinaria del día 6 denoviembre de 1911” que realizó elayuntamiento de la villa, en la que seestablecieron las pautas que debíanseguirse para la utilización del nuevolavadero. Finaliza el libro incluyendoalgunos trabajos, tanto de adultos y deniños, escritos en prosa y en verso, asícomo una brevísima bibliografíaJosé Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS

La albaceteña Rosa DíazMartínez-Falero y La RousTeatro, Premio Nacional de ArtesEscénicas para la Infancia y laJuventud 2011, en reconocimientoa la calidad artística, coherencia yoriginalidad de su espectáculo.

Page 9: 40 ENTREGA

9

La compañía La Rous Teatro, ha sidogalardonada con el Premio Nacionalde Artes Escénicas para la Infancia yla Juventud correspondiente a 2011.El jurado le ha concedido estadistinción por unanimidad por “sucalidad artística, coherencia yoriginalidad de sus espectáculos”. Eljurado ha destacado, igualmente, “lacapacidad de emocionar, abordandotemas tan difíciles para la infanciacomo la muerte o la guerra, tal ycomo queda reflejado en sus últimosespectáculos la casa del abuelo y Elrefugio”.

Este premio recompensa la meritorialabor en el ámbito de las artesescénicas para el público infantil yjuvenil, puesta de manifiestopreferentemente a través de una obrao actuación hecha pública orepresentada durante el año 2010. Elgalardón está dotado con 30.000euros.

La compañía La Rous Teatro fuecreada en el 2008 en Granada por ladirectora y actriz albaceteña RosaDíaz Martínez-Falero. Ese mismoaño estrena La casa del abuelo, unapieza que escribe, dirige e interpreta,en un juego de narración y teatro conpequeños objetos y títeres queacompaña a niños y niñas en laprimera experiencia de la muerte desus familiares mayores. El montajerecibió el Premio al MejorEspectáculo de la Feria Europea deTeatro para Niños y Niñas de Gijón(FETEN) en 2009. En febrero de2011 se estrena El refugio, unespectáculo sobre la guerra,premiado, igualmente en FETEN de2011 como Mejor Espectáculo.

Rosa Díaz Martínez-Falero cumpleeste octubre 30 años de trayectoriaprofesional. Tras unos años comoactriz en la compañía CambaleoTeatro, en espectáculos comoProyecto Van Gogh y Lorca de atar,

funda la compañía Lavi e Bel, enGranada, y durante 6 años (1992-98)estrena cinco espectáculos para niñosy niñas y público adulto; tres de ellos,en los que dirige e interpreta, sonhasta hoy trabajos de un teatro deactores que integra el clown y elteatro gestual, el juego teatral y elteatro con objetos, en escenarios deun mundo contemporáneodistorsionado en el sueño y lapesadilla: A moco tendido, Paradisi yLa luna, esta última con resonanciasdel Brazil de Terry Gilliam.

Los dos primeros convertían lasfronteras y guerras de Los Balcanesen una aventura libertaria de payasos(A moco tendido) o en la tragicómicadesolación de un ventrílocuo y sumuñeco, aferrados a la utopía yvarados en una frontera cualquiera deuna Europa apocalíptica.

Con su nueva compañía La Sal,siempre en Granada, en el 2000, RosaDíaz estrena como actriz y directoraotros trabajos como Zapatos y El grantraje (Premiado en la Feria de Palmadel Río).

El jurado ha estado presidido por eldirector general del INAEM, FélixPalomero, y Cristina Santolaria,subdirectora general de Teatro delINAEM. Han integrado el jurado,Ignacio Juárez Montolio, OlgaMargallo Martínez, José Luis ParajaDíaz, Idoia Otegui Martínez, EnriqueCabrera, representante deAracaladanza (Premio 2010), y RosaDíaz Martínez-Falero, que se haretirado de todo el proceso devotación tras ser propuesta sucandidatura para el Premio.

Ministerio de Cultura 13 de octubrede 2011

Page 10: 40 ENTREGA

10

Barcelona celebra con JuanRamón Mansilla“una poesía en la frontera de lasgeneraciones”Juan Ramón Mansilla lee Unahabitación en rojo en la Sala deEscritores del Ateneo. Barcelona no esuna ciudad fácil para los actos depoesía, pero las dos primeras filas sinhuecos y algunos solitarios dispersospor la sala proporcionan el calorsuficiente para que un acto de poesíaarda. Le presenta Carlos Morales, editorde El Toro de Barro y, claro, de estevolumen. Con su tono casi agónico, quehace temer al oyente que la siguientepalabra no llegará nunca a serpronunciada y que sin embargoconstruye a la perfección oraciones devirtuosa complejidad sintáctica yreflexiva, Morales dijo de Mansilla queera un poeta que no había corrido acobijarse bajo ningún paraguas (enverdad dijo cielo) protector de ningunacorriente, aunque había extraídoenseñanzas de todas ellas. Mansillanació en 1964 y no fue un escritorprecoz (y aunque él luzca comoemblema esta palabra, tampoco lo es«fugaz»). Su obra está en la frontera degeneraciones, y ha buscado siemprerespirar en ese engarce tan incómodo.Es posible que empezara a hacerse unaidea de la escritura literaria en el caucede la poesía de la experiencia, pero muypronto se dio cuenta de que eso le

condenaba a un estado epigonal antesincluso de empezar a escribir. No eratan joven, no obstante, como paraincorporar tradiciones lejanas eirracionalismos con la naturalidad conque lo hizo la generación siguiente. Así,es cierto que en la tiniebla fue buscandosu propio sendero, y este La habitaciónen rojo es ya un fruto maduro de estabúsqueda.Mansilla, aunque es profesor, habla dela poesía con tono confesional. Comonos hablaría un amigo para consolarnosde una desgracia. En las inflexiones dela voz, cuyo amplio repertorio domina yexplota, busca la complicidad, laproximidad, casi la intimidad. Asípresentó sus poemas, y así también losleyó. No era un poeta quien declamaba,era un amigo el que nos abría laspuertas de su corazón. El límite de estaactitud en un acto es peligroso, perocreo que cuajó bien porque el público,que venía con ganas de que el poeta legustara, le arropó lo suficiente para quesu tono confesional quedara justificado:allí todos parecíamos amigoscontándonos la vida. Explicó suspoemas, aunque se lamentó de hacerlo,y tampoco está mal que lo hiciera. Elgermen autobiográfico de su escritura esevidente, y aunque no resulte necesariopara la lectura, sí le añade un contexto alos versos que contribuye a intensificarla emoción poética. Con esa intenciónlo hizo Mansilla, y cumplió su objetivo.Se dijo que sus poemas eran narrativos.Lo mencionó el presentador y algunosasistentes lo repitieron cuando se abrióel coloquio que enseguida derivó entertulia. No creo que Mansilla sea, eneste libro, un autor de poemasnarrativos. Es cierto que toma muchoselementos de la poesía narrativa pero enotros el inicio es el de una conversacióníntima (“Cariño...”) o cualquier otromotivo reconocible. Sí le gusta que ellector reconozca iconos de la poesíanarrativa, al inicio, para que tenga laimpresión de que se le va a contar una

Page 11: 40 ENTREGA

11

historia. Pero a medias porque huye deeste modelo convencional en la poesíade la experiencia, y a medias porque larazón autobiográfica impone untratamiento elíptico incompatible con lanarración, el caso es que sus poemastienden más al collage de discursos queal dominio de un único tono. Tras uninicio narrativo, el poema sedesentiende de aportar los elementosnecesarios para el desarrollo de unaacción; tras una frase claramentecoloquial, el poema emprende unlenguaje simbólico elaborado ycomplejo; tras un verso confesional, elpoema cambia de registro y realiza unadescripción behaviorista. Estamultitonalidad es sin duda lo quecaracteriza mejor la escritura poéticade Mansilla. Y en esta pluralidad detonos le es más fácil engastar pequeñassentencias, que el presentador calificócomo puñetazos al lector (de hecho nosé si llegó a pronunciar la palabra, perodijo que son como... como... cerró elpuño y lo lanzó hacia delante, sinpronunciar la palabra a los asistentesquedó claro lo que Morales queríadecir). Estas suelen contener el clímaxdel poema, y también un giro en suderiva semántica, lo que aumenta lasensación de violencia lectora, tanto porsu carácter inmediato -propio de lassentencias- como por su apariciónimprevista.El activista cultural, antiguo poeta yrenovado novelista Albert Tugues, entreel público, le preguntó por qué hablabade la muerte en estos términos: “hasperdido y a otra cosa”. Morales, pocoantes, le había censurado que en unpoema hiciera crujir un insecto alpisarlo. Mansilla explicó entonces quetrataba de apartarse de lo sublime. Laidea cuajó entre los asistentes y todosasentimos. Es cierto que Mansilladesliza gestos expresionistas confrecuencia. Nos dijo que su poesíaquería ser sencilla, ser lo que era y nadamás, y que huía de todo retoricismo.

Como su obra está en la antípoda de lapoesía naïf, no hemos de tomardemasiado en serio sus afirmaciones.Coloquialismos chocantes, a veces unpoco violentos, aparecen en su poesía,también alguna que otra cucaracha queconviene pisar. No es una poesía de losublime, nadie lo afirmaría de modotajante, pero sí destila una claraaspiración a lo sublime. “Migraciones”es un claro ejemplo. Digámoslo así: elpoeta escribe sobre cuanto le rodea,palabra y acciones, sin que lo sublime leacote lo que va a decir, pero una vezdicho, su aspiración, su utopía essuperar el estadio del poema por unarealidad de calidad suprema (sea lapropia utopía del poema, presente enmuchos textos, sea en la superación delas vicisitudes de la vida que están en elgermen de algunos textos o sea en laculminación de la aventura del vivir,que es el amor, o mejor, una relaciónamorosa concreta y vivida). No es unpoeta que retrate lo sublime, es cierto,pero tampoco es un autor que renuncie alo sublime como aspiración biográfica yestética. Estas propuestas de los oyentesresultaron al cabo una lectura diferentedel libro. Mansilla había preferido leerun tipo concreto de poemas, aquellosque tenían una ambición y unacomplejidad temática mayor, como elque abre el libro por ejemplo, pensandotal vez que interesarían más al públicode Barcelona, acaso más exigente queen otras plazas; pero su público se habíainteresado sobre todo por los poemasmás personales, más íntimos, con unapresencia más abultada del sentimientoque por más que se reitere jamásconseguirán que en sí mismo seconvierta en un tópico, el amor. Ocurreen ocasiones este leve desplazamientoentre poeta y público. Felizmente, en lalectura de Mansilla, el público hizorectificar al poeta.

del blog El Balcón de enfrente, de JoséÁngel Cilleruelo

Page 12: 40 ENTREGA

12

Biblioteca Añil Literariaalcanza 20 números

Con la reciente aparición de lospoemarios de Miguel Ángel Curiel yJesús Maroto, la Biblioteca AñilLiteraria, una de las cuatro coleccionesde Almud, ediciones de Castilla-LaMancha, llega a su número 20.

Aparecida en 2005, y con un sobrio yelegante diseño del editor,desgraciadamente fallecido, RicardoNavarro, en Añil Literaria hanaparecido antologías de poetas de cuatroprovincias de la Región (Albacete,Ciudad Real, Cuenca y Toledo);poemarios individuales de FranciscoGómez Porro, Dionisio Cañas, JoaquínCopeiro, Juan Ramón Mansilla,Valentín Carcelén o Amador Palacios,además de los dos ya citados; libros denarrativa o relatos de Jesús Cobo, JoséRivero, o Manuel Juliá; y ensayoliterario o estético de Luis PeñalverAlhambra, Jesús Cobo, AntonioMartínez Sarrión o José Esteban.

En sus portadas pueden verseilustraciones de artistas como MiguelGalano, Isabel Molina, Romeral,Patricia Gadea, José Luis Jover, PabloSanguino, Isidro Parra, Lalata, AlfredoMartínez, María Vallina o ÁngelVillamor, entre otros.

Los últimos libros de Biblioteca AñilLiteraria se han presentado esta semana:que ahora acaba: el de Miguel ÁngelCuriel, Los sumergidos, en la libreríaRafael Alberti, de Madrid, ayer jueves27; y el de Jesús Maroto, Poemas 1981-2011, en el palacio de Benacazón,Toledo, hoy viernes 28.

AGC

AMSARRIÓN; foto Gorka Legarcegi; El País

Antonio Martínez Sarrión y lafuerza de la palabraPor Nicolás del Hierro

El pasado martes 25 de octubre AntonioMartínez Sarrión hizo una lectura de suultimo libro de poemas, Farol deSaturno en la Casa de Castilla-LaMancha en Madrid. El acto estuvopresentado por el escritor Nicolás delHierro. Éste es el texto de suintervención:

Hace apenas una semana, como tantasveces y como a tantos amigos, recibí uncorreo de Alfonso González-Calero,cuyo archivo adjunto comenzaba con lareseña del último trabajo poético deAntonio Martínez Sarrión, “Farol deSaturno”, publicado por Tusquets, cuyocomentario (acaso fuera más acertadoescribir ensayo) estaba firmado por JoséRivero Serrano. Y desde aquel primerlibro suyo (1967), hasta éste, podríamosreflejar una larga lista de títulos y unaextensa parcela de aciertos. Pero comoes sabido por cuantos me conocen bienen este ambiente, soy poco partidario delas retahílas titulares ni de los datospersonales académicos. Además, esseguro, o casi seguro, que quienes estén

Page 13: 40 ENTREGA

13

o estemos al tanto de los senderos pordonde transitó y discurre la poesíaespañola del último medio sigloveamos, sepamos y conozcamos de lahuella que al andar sobre los mismosfue dejando la obra de nuestro poeta, nosólo en la estética de la palabra sino enel ritmo, las libertades y aciertos de lamisma.

Antonio Martínez Sarrión,Albacete 1939, poeta, narrador,traductor y ensayista, Licenciado enDerecho por la Universidad de Murcia,funcionario de carrera en Madrid,publica su primer libro, “Teatro deoperaciones” (como hemos apuntado), afinales de la década de los sesenta. Perosu confirmación le llegaría cuando en1970, José María Castellet publicó la yamítica antología de los “Nuevenovísimos”, y su nombre y selecciónpoética aparecen en la misma.

Aun cuando ganado tuvierapreviamente el prestigio fue éste eltrampolín que le relanzaría a cotas demayor amplitud con nuevos libros yantologías personales nuevas, queharían de su obra unavanguardia/clásica bien merecida, ya nosólo del poeta sino como narrador,moralista y traductor, pues si extensa esla enumeración titular de sus poemariosno hemos de olvidar sus volúmenes dememorias y sus traducciones, entreotros, a Baudelaire y Víctor Hugo, y loque resulta verdaderamente positivocomo difusión y mérito: la traducciónde sus versos a varios idiomas.

Satírico y autocrítico. Poeta de laexperiencia y del saber, buen conocedorde una estética social, incluso política,busca siempre un mundo mejor sinolvidar aquella infancia dedisposiciones, imposiciones y luchassecretas no siempre recompensadas enel estímulo del muchacho que fue ymenos en el escenario ambiental de la

época. Vive en un sitio privilegiado quele permite, tan solo cruzar la calle,pasear por el Parque del Retiro, algoque suele hacer casi a diario.Últimamente trabaja sus textos ypoemas sólo un par de horas por latarde. Suele aseverar que sus ojos no leaguantan más delante del ordenador.Le gusta la música de jazz y venera loslibros, de cuyos autores, entre otros,está enamorado: Antonio Machado,Rilke, Rimbaud, Dante, Azorín..., “sinolvidar a los camaradas de juego que ledejaron”: Juan Benet y GarcíaHortelano, ni a la otra música más alládel jazz, la de los clásicos como Straussy Schubert.

Estamos, pues, ante un poeta desu tiempo, de nuestro tiempo que ofrecesu obra en una poesía moderna sobrecimientos clásicos, semillas que tomano sólo del acertado verso anterior sinode la narrativa y de la música estudiaday vivida, razones donde eleva suedificio modernista.

Es de los convencidos, y así lohace saber, que “la poesía no se escribepara muchos lectores sino paraaquellos que mejor la digieren”. Algoque nos justifica otro de susconvencimientos: “No me interesavender –nos dice- sino estar biendistribuido”. Es, por tanto, exigenteconsigo mismo igual que lo es con laeditorial a publicar. Él puede hacerlo.Su bien ganado nombre a través de unaobra exigente, exigida y original, se lopermiten. Quizá por esto asegura que deaquella zona de 1965 a 1969 le quedóun carpetón de poemas que no hatocado aunque rechace a muchos deellos, que terminará quemando, porqueluego “la gente saca cosas que no sedeberían ver”.

Publicado en LANZA 27/10/2011

Page 14: 40 ENTREGA

14

Reseñas publicadas enLibros y nombres de Castilla-LaManchaentregas de la 31 a la 40

HISTORIAGuadalajara. Historia de la Ciudad1460-2010Pedro José Pradillo y Esteban 31

Izquierdas y nacionalismos en la Españacontemporánea:Javier Moreno Luzón (editor) 31

Mesta y mundo pecuario en la PenínsulaIbérica durante los tiempos modernosJerónimo L Salazar y Porfirio Sanz 31

La imprenta en Toledo: Estampas delRenacimiento, 1500-1550Jesusa Vega 32

Historia de la Villa de FontanarJuan Manuel Tieso de Andrés, 33

El asedio del Alcázar de ToledoSalustanquidio Orox 34

Castilla-la Mancha y el carlismoManuela Asensio Rubio 34

La mirada del historiador Un viaje porla obra de Santos Juliá 34

La proclamación de la II República enla prensa conquenseFrancisco Javier Page Martínez 35

Historia de la muy nobilissima Ciudadde Guadalaxara 1647, Aurelio GarcíaLópez: estudio, y transcripción, 35

Espacios urbanos en el occidentemediterráneo en los siglos VI al VIIIAlfonso García, Ricardo Izquierdo,Lauro Olmo y Diego Peris 35

Historia de MedrandaJosé Ignacio Rodríguez Castillo 37

La enseñanza en la Segunda República

Mariano Pérez Galán y Manuel dePuelles Benítez 39

Compañeros kiwis: Nueva Zelanda y laGuerra Civil EspañolaMark Derby 39

La Segunda República españolarevisitada. De las esperanzasdemocráticas a la Guerra CivilManuel Álvarez Tardío y Fernando delRey (editores) 39

Las raíces de Almansa. XVI Jornadasde Estudios Locales, VV.AA: 40

NOVELA HISTÓRICAEl velo de la promesaMaría Lara Martínez, 31 y 37

Vísperas de siempreFrancisco Vaquerizo Moreno, 33

La golondrina (novela del maquis)Juan José Fernández Delgado 33

Dioses de caquiÁngel Abós Santabárbara, 39

NARRATIVALa torre del galloFrancisco Javier Oliva Gil 31

La razón de las piedrasLuis Alfredo Béjar 36

El juicioCarlos Molina Martínez, 37

La pequeña pasiónPilar Pedraza 40

Page 15: 40 ENTREGA

15

POESIA

NómadaAurelio Romero 31 y 33

Los sumergidosMiguel Ángel Curiel 32 y 35

Ángeles de TartanedoJosé Antonio Suárez de Puga, (Poemas)y Teodoro Alonso Concha(Comentarios) 34

Cántico en elipseClaudia Lola Alonso 37

Mi fe de vidaRafael Alfaro 36

Nueva edición del ciclo“5 poetas enotoño”, en Albacete 37

La libertad y la esperanza: Cuatropoemas de Miguel Hernández 37

Poemas al ritmo de las estaciones, delos días y del amorMaría Antonia Gª de León 36

Poesía de tema arqueológico, Antologíade Rafael García Serrano 38

Fundido en blanco, Luis Martínez-Falero 38

Versos a medianoche. Poetas deGuadalajara, edición 2010. 38

Fragmentos de inventarioAntonio del Camino, 38 y 40

Antonio Martínez SarriónFarol de Saturno 39

Si ella nos miraMaría Antonia Ricas Peces 39

Una habitación en rojo, Juan RamónMansilla, 40

BIOGRAFÍAS, Y MEMORIAS

Anales Fernandinos 1989-2009Fernando Jiménez de Gregorio 31

Lugares con figuras de Castilla-LaMancha: Alfredo Villaverde y MiguelRomero Saiz 31

Jovellanos o la virtud del ciudadanoJuan Carlos Gea 32

Rilke apátridaAntonio Pau Pedrón 33

50 manzanareños ilustres: ss XVI alXIX Julián Granados Gª de Tomás 34

Humanidad y humanismo de ÁngelCrespo (1926-1995), Amador Palacios33 y 37

Hellineros ilustresAntonio Moreno García, 35

Luis de Lucena, humanista y médico deJulio III. Liliana Campos Pallarés, 35

CLÁSICOS

RomanceroPedro de PadillaEdición de José J. Labrador, RalphDiFranco, Antonio Rey Hazas yMariano de la Campa 31

Page 16: 40 ENTREGA

16

400 años del Diccionario deCovarrubias; J.C. Mainer, 31

Santo Tomás de Villanueva Antologíade textos 32

Grandeza mexicanaBernardo de Balbuena, 33

Bibliofilia humanista en tiempos deFelipe II: la biblioteca de Juan Páez deCastro, Arantxa Domingo Malvadi 39

Cancionero de Pedro de PadillaÉglogas pastoriles 39

ARTE, PATRIMONIOGuía de Patrimonio Cultural de Castilla-La Mancha VV. AA. 35

La Iglesia de la Virgen de la Luz y SanAntón y el barroco conquense, PedroMiguel Ibáñez Martínez; 32

De Guadalajara a Santiago. Un caminopor conocer, Ángel de Juan-García,Ángel y Manuel Martín 36

Estilos de vida en BizancioMiguel Cortés Arrese 37

La Ruta del Arcipreste y otros viajesextraordinarios, A. Herrera Casado 39

Espejismo y realidad. Divergenciasestéticas: Rafael Canogar 37

100 años del lavadero de D. JoséSantamaría de Hita 1910-2010: MartaCórdoba Cuadrado, 40

RELIGIONES, HISTORIA DE LAIGLESIA

Vida, Iglesia y cultura en la EdadMedia. Testamentos en torno al cabildo

toledano del siglo XIV: José LuisBarrios Soto 33

Fray Hernando de Talavera, primerarzobispo de Granada hombre deiglesia, estado y letra: FJ MartínezMedina y Martín Biersack 35

REVISTAS

Wad–al-Hayara. Revista de Estudios deGuadalajara, núms. 35-36-37 (2008-2009-2010), 32

Archivo Secreto Nº 5: Toledo en laGuerra Civil 38

El Centro de Estudios de Castilla-LaMancha digitaliza la revista Manxa, 36

Revista La Mancha 50 aniversario, 40

GEOGRAFÍA

Registro oficial de senderos Provinciade Cuenca. Amador Palacios 31

Andar por el Parque Natural de LosCalares, Ángel Ñacle García 37

Atlas de los paisajes de Castilla-LaMancha: Bárbara Pons; Cristina delPozo; Félix Pillet, Fco J. Tapiador; JoséSancho Comíns; Miguel PanaderoMoya, Rafael Mata Olmo 36

Page 17: 40 ENTREGA

17

ETNOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA

Objetos de la memoria. Una selecciónde utensilios, aperos y herramientas:Máximo Serrano Romo 32

La identidad urbana de Guadalajara.Historia local de una ciudad en clave dememoria colectivaSusana B Díaz Ruiz 33

CRITICA LITERARIA

Para una cartografía de los olvidos en laliteratura José-Carlos Mainer 34

Memoria de nuestros clásicosJosé López Martínez 35

Escrito y leído en femenino Novelaspara niñas Ana Díaz-Plaja Taboada 36

PERSONAJESMuere Amelia Moreno, fundadora delEspacio Arte “El Dorado”, 35

Rafael García Serrano, por Epícaris 37

Manuel Juliá y Jesús Riosalido, PremioNacional Clarín de Cuentos 2011 37

Francisco Luzón López “El viaje es larecompensa” 37

El hellinero Ignacio Bosque recibe elhomenaje de expertos lingüistas 38

Juan Gómez-Cornejo, Premio Nacionalde Teatro 2011; 39

La RABACHT homenajea al historiadorJulio Porres Martín Cleto, 39

Rosa Díaz Martínez-Falero, PremioNacional de Artes Escénicas: 40

Antonio Martínez Sarrión y la fuerza dela palabraPor Nicolás del Hierro; 40

VARIOS

Desigualdades internacionalesRafael Díaz-Salazar 32

Garantismo y Derecho penal Luis PrietoSanchís, 33

Diálogos de agua y piedra: Toledo yVenecia Fotografías de Ricardo Martín 34

Cruces de caminos, elegido entre losmejores libros universitarios del año 35

Vertebrados invasores en la provinciade Toledo: G. Gómez, R Baquero, MRodríguez y C Gómez 36

Dos nuevos libros de Antonio MartínezSarrión 36

La BAM editará las “EfeméridesManchegas”, de Antón de Villarreal, 36

Cuando CLM era Al ÁndalusJuan Antonio Chavarría 36

Los mosqueteros de GuardiolaLeonor Gallardo y J C Cubeiro 37

El toro de lidia en Castilla-La ManchaJulio César Sánchez Gómez 37

Jesús López RequenaEl progreso con retraso: La telegrafíaóptica en la provincia de Cuenca 38

Miguelturra acoge la presentación dellibro Volcanología 39

Refranes y dichos populares toledanosLuis Alberto Hernando Cuadrado 39