4 Pluralistas y Eclécticos

download 4 Pluralistas y Eclécticos

of 5

Transcript of 4 Pluralistas y Eclécticos

FILOSOFA GRIEGA: PERODO NATURALISTA REALE Y ANTISERI (1995): HISTORIA DEL PENSAMIENTO FILOSFICO Y CIENTFICO (TOMO 1) THOMAS LEAHEY (2005): HISTORIA DE LA PSICOLOGA. CAPTULO 2.

La escuela pluralista y eclctica Empdocles y las cuatro racesEl primer pensador que intent resolver la apora eletica fue Empdocles, nacido en Agrigento alrededor del 484/481 a.C., y fallecido en torno al 424/421 a.C. Posey una personalidad muy fuerte y adems de filsofo fue mstico, taumaturgo y mdico, y tambin actu como hombre pblico.

Segn Empdocles, al igual que segn Parmnides, son imposibles el nacer y el perecer, entendidos como un provenir de la nada y un ir hacia la nada, porque el ser es, y el no-ser no es. No existen pues nacimiento y muerte, y lo que los hombres han calificado con esos nombres no son ms que mezclas y disoluciones de determinadas substancias, que permanecen eternamente iguales e indestructibles. Tales substancias son el agua, el aire, la tierra y el fuego, que Empdocles llam races de todas las cosas.

Los jnicos haban elegido una u otra de estas realidades, en calidad de principio, del cual se derivaban las dems substancias mediante un proceso de transformacin. La novedad de Empdocles consiste en haber proclamado la inalterabilidad cualitativa y la intransformabilidad de esas cuatro realidades. As surge tambin la llamada concepcin pluralista, que supera el monismo de los jnicos, adems del monismo de los eleticos.

Hay pues cuatro elementos, que al unirse dan origen a las cosas y al separarse dan origen a su corrupcin. Cules son, empero, las fuerzas que los unen y los separan? Empdocles introdujo las fuerzas csmicas del amor o de la amistad (philia) y del odio o de la discordia (neikos), que son causa de la unin y de la separacin de los elementos. Tales fuerzas, de un modo alterno, predominan una sobre otra, y viceversa, durante perodos de tiempo constantes, que han sido fijados por el destino. Cuando predomina el amor o la amistad, los elementos se juntan en una unidad; en cambio, cuando predomina la discordia, se separan.

El cosmos no nace cuando prevalece el amor o la amistad, porque el predominio total de esta fuerza hace que los elementos se junten para formar una unidad compacta, que Empdocles denomina Uno o Esfera (lo cual recuerda mucho la esfera parmenidiana). Es cuando prevalecen de modo absoluto el odio o la discordia, cuando los elementos se separan completamente y tampoco en este caso existen las cosas y el mundo.

El cosmos y las cosas del mundo surgen por lo contrario durante los dos perodos de paso que van desde el principio de la amistad hasta el de la discordia, y luego desde el predominio de la discordia hasta el de la amistad. En cada uno de estos lapsos se da un progresivo nacer y un progresivo destruirse de un cosmos, lo cual supone necesariamente la accin conjunta de ambas fuerzas.

Su teora protopsicolgica: Las reflexiones de Empdocles acerca de la constitucin de los organismos, sus procesos vitales y sobre todo sus intentos de explicar los procesos cognoscitivos resultan de gran inters. Su visin de todo ello hace que se le pueda considerar un precursor del empirismo, el enfoque de la filosofa que encuentra la verdad en las apariencias y rechaza la razn por tender sta a la fantasa.

Desde las cosas y desde sus poros se liberan efluvios que son copias sensoriales especficas de los objetos, que entran en el cuerpo a travs de los conductos de nuestros sentidos. A esta idea, se une la creencia en que lo semejante conoce a lo semejante, es decir, que los sentidos conocen las partes que les son semejantes: el fuego conoce al fuego, el agua, conoce al agua y as sucesivamente. El pensamiento, segn esta arcaica visin del conocimiento, tiene su vehculo en la sangre y reside en el corazn. La mente est ubicada en el corazn o en el pecho, afirmando esto que los efluvios se introducen en la corriente sangunea y avanzan hasta que se renen todos en el corazn. La agitacin de los efluvios debida a los latidos del corazn, es lo que produce el pensamiento.

Si bien la teora resulta hoy da bastante absurda, en su momento fue un paso hacia el naturalismo psicolgico, al proponer una base puramente fsica para explicar la actividad mental tradicionalmente atribuida al alma. Sin embargo, Empdocles no estuvo exento de creencias rficas, con la nocin del alma como un demonio expulsado del Olimpo debido a la culpa original y expiacin. Por ello tambin se ocupara del problema de la buena vida que es necesario llevar. No es un problema tico todava, sino ms bien psicolgica en el sentido de que estudiaba la naturaleza humana para descubrir los motivos por los que se hacen las cosas y cmo con tales motivos se puede alcanzar una vida virtuosa.

Anaxgoras: las homeomeras y la inteligencia ordenadora.Anaxgoras contina el intento de solucionar la gran dificultad provocada por la filosofa de los eleticos. Nacido en Clazomene alrededor del 500 a.C. y fallecido hacia el 428 a.C., Anaxgoras trabaj en Atenas durante treinta aos. Probablemente fue mrito suyo el haber introducido el pensamiento filosfico en esta ciudad, destinada a convertirse en la capital de la filosofa antigua.

Tambin Anaxgoras se declara totalmente de acuerdo con la imposibilidad de que exista el no ser. Pero no est de acuerdo con Empdocles: Agua, aire, tierra y fuego no estn en condiciones de explicar las innumerables cualidades que se manifiestan en los fenmenos. Las semillas (spermata) o elementos de los que proceden las cosas, deben ser tantas como las innumerables cantidades de las cosas. Estas semillas son pues lo originario cualitativo desde el punto de vista eletico, pero no slo como engendrado (eterno), sino tambin como inmutable (ninguna cualidad se transforma en otra, precisamente por ser originaria). Estos muchos originarios son en definitiva, cada uno de ellos, lo mismo que Meliso consideraba que era el Uno.

Las semillas son infinitas en nmero tomadas en conjunto (infinitas cualidades) pero tambin son infinitas tomadas individualmente, es decir, en cantidad: carecen de lmite en su tamao (son inagotables) y en su pequeez porque se pueden dividir hasta lo infinito sin que la divisin llegue a un lmite, sin llegar a la nada (porque la nada no existe).

Cualquier substancia- cualidad (semilla) se puede dividir en partes cada vez ms pequeas y las partes que se obtengan tendrn siempre la misma cualidad hasta lo infinito. A estas semillas se las denomina homeomeras (significa partes semejantes) y que son cada una de esas partes que se pueden dividir.

Su teora del origen: Al principio, estas homeomeras formaban una masa en la que todo se mezclaba a la vez, de modo que no se distingua ninguna. Ms tarde, una inteligencia produjo un movimiento que convirti la mezcla catica en mezcla ordenada de la que surgieron todas las cosas. Todas y cada una de las cosas son mezclas ordenadas en las que existen las semillas de todas las cosas en una medida pequesima. La predominancia de esta o de aquella semilla es lo que determina la diferencia entre las cosas. Por esto, dice acertadamente Anaxgoras: Todo est en todo; o tambin: En cada cosa hay parte de todas las cosas. En el grano de trigo prevalece una semilla determinada, pero en l se incluye todo, y en particular, el cabello, la carne, los huesos, etc.: Cmo, si no escribepodra producirse cabello de aquello que no es cabello, y la carne de lo que no es carne?

Por este motivo el pan (el trigo), al ser comido y asimilado, se transforma en cabellos, carne y todo lo dems: porque en el pan estn las semillas de todo. sta es una paradoja que se explica perfectamente, si se tiene en cuenta la problemtica eletica, que Anaxgoras quera resolver: La carne no puede nacer de la no-carne, ni el cabello del no-cabello, puesto que lo impide el vaco parmenidiano del no-es (G. Calogero). As el filsofo de Clazomene trataba de salvar la inmovilidad, tanto cuantitativa como cualitativa: nada viene de la nada ni va a la nada, sino que todo est en el ser desde siempre y para siempre, incluso la cualidad aparentemente ms insignificante (el pelo, el cabello).

Anaxgoras plantea la existencia, como dijimos, de una inteligencia ordenadora de la realidad. Dicha inteligencia es un principio que es una realidad infinita, separada de lo dems, sutil y pura, igual a s misma, inteligente y sabia. Esta idea de la divinidad, como hemos visto a lo largo del pensamiento presocrtico, ha ido evolucionando y esta postura de Anaxgoras refleja el refinamiento de dicha idea. Todava estos autores no estn hablando de ello, pero en el futuro, autores como Platn van a empezar a descubrir lo inmaterial.

Platn y Aristteles apreciarn el trabajo de Anaxgoras, aunque lamentarn que no haya utilizado la inteligencia de un modo sistemtico y no solo para salir del apuro a la hora de explicar los fenmenos mediante los modelos usados por los filsofos anteriores. La lectura de Anaxgoras produjo entonces en estos autores una mezcla de estmulo y desilusin. Leucipo y Demcrito: El atomismo. El ltimo intento de solucionar los problemas planteados por el eleatismo, permaneciendo en el mbito de la physis, fue el de Leucipo y Demcrito, al descubrir el concepto de tomo. Leucipo, nacido en Mileto, lleg a Italia, a Elea (donde conoci la doctrina eletica), a mediados del siglo V a.C., y de Elea pas a Abdera, donde fund la escuela que lleg a su culminacin con Demcrito, que haba nacido en esta ltima ciudad. Demcrito era algo ms joven que su maestro. Naci quizs hacia el 460 a.C. y muri muy anciano, algunos aos despus que Scrates. Realiz viajes prolongados y adquiri una enorme cultura en mbitos muy variados, la mayor que quiz haya reunido un filsofo hasta aquel momento.

Tambin los atomistas reiteran la imposibilidad del no-ser y reafirman que el nacer no es ms que un agregarse de cosas que son, y el morir, un disgregarse o, mejor dicho un separarse de las cosas.

La concepcin de estas realidades originarias, empero, es muy nueva. Propusieron la idea de que los objetos estn formados por tomos infinitamente pequeos. Estos cuerpos son indivisibles y, por tanto, son -tomos (en griego, tomos significa no-divisible) y, como es natural, no engendrables, indestructibles, inmutables.

La palabra tomo nos recuerda la fsica posterior. Pero para los filsofos en cuestin, el concepto de tomo es diferente. Indica una forma originaria. No se puede captar por los sentidos, solo por la inteligencia. Las teoras atomistas se parecieron ms al ser eletico que a las cuatro races de Empdocles o las homeomeras de Anaxgoras. Porque los tomos son un ser pleno del mismo modo y solo difieren entre s en la forma o figura geomtrica, conservando la igualdad del ser eletico de s mismo consigo mismo. Los tomos son fragmentos del ser-Uno eletico.

Los atomistas llevaron esta hiptesis hasta el lmite, lo que gener dos ideas que han sido consideradas peligrosas por algunos filsofos: el materialismo y el determinismo. Una divisa recurrente de Demcrito era que en la realidad solo existen los tomos y el vaco. Esto quiere decir que no hay Dios ni existe el alma, solo hay tomos materiales en el espacio vaco. Si slo existen los tomos entonces el libre albedro ha de ser una ilusin. Leucipo deca: Nada ocurre por azar, todo ocurre necesariamente y por alguna razn. El libre albedro y el alma son ilusiones que pueden reducirse al funcionamiento mecnico de nuestro cuerpo fsico. A Demcrito se le conoca como el filsofo risueo porque se rea de la estupidez de los seres humanos que crean en la liberad y luchaban contra los imperativos del Destino.

Sobre la idea del vaco: Si pensamos en el tomo, tenemos que suponer necesariamente el vaco porque si el tomo est lleno de ser, entonces fuera de l tiene que existir ausencia de ser, es decir, el vaco. El vaco es tan necesario como el lleno; sin vaco, los tomos no podran diferenciarse ni moverse. tomos, vaco y movimiento son lo que configuran el mundo.

El atomismo distanci an ms la apariencia y la realidad. Demcrito escriba que nosotros en realidad no conocemos lo verdadero, sino slo los cambios que se producen segn la disposicin del cuerpo y de lo que en l se introduce o le ofrece resistencia. Decan que solo la razn puede penetrar en la realidad de los tomos. Demcrito adopt una versin de la teora cognitiva de Empdocles: todos los objetos despiden una clase especial de tomos, llamados eidola, que son copias de los mismos. Cuando esos tomos llegan a nuestros sentidos percibimos el objeto indirectamente a travs de su copia. Nuestro proceso de pensamiento se limita a unir o separar las imgenes o eidola en el cerebro.

Los atomistas han pasado a la historia como aquellos que afirmaron un mundo basado en el AZAR. Esto no quiere decir que no asignen causas al surgimiento del mundo, explicado por el movimiento, sino que no le asignan una causa final. El orden, el cosmos, es el resultado de un encuentro mecnico entre los tomos y no es algo proyectado o producido por alguien ni para algo. Sin embargo, los atomistas s crean en unos tomos privilegiados, puros, que constituiran el alma y la inteligencia.

Una idea interesante en la teora del conocimiento de Demcrito, es la diferencia entre conocimiento sensorial y conocimiento inteligible. El primero solo nos da opiniones, mientras el segundo nos da la verdad.

Tambin se ocuparon un poco de aspectos morales, aunque las sentencias y enseanzas de Demcrito parecen venir ms de la tradicin o sabidura popular y no desde su Filosofa. Su idea principal en esta rea, era que el alma es la morada de nuestro destino, y que en el alma es donde est la raz de la felicidad o infelicidad. Un materialismo coherente que niegue la existencia de Dios, suele ofrecer una gua sensorial de conducta para la vida, consistente en buscar el placer y evitar el dolor. Esta doctrina es el hedonismo y Demcrito la defenda. El hedonismo es consecuencia lgica del naturalismo, que reduce los valores a nuestras experiencias corporales de placer y dolor. Para muchos resulta moralmente ofensiva, puesto que si el placer es el nico criterio del bien, Qu derecho tiene nadie a condenar al criminar o al tirano que es felz y tiene xito? Estas preocupaciones morales sern planteadas ms adelante desde el pensamiento socrtico. Platn lleg incluso a sugerir la quema de los libros de Demcrito.

digenes de apolonia y arquelao de atenas: su eclecticismo En los ltimos fsicos decimos que hay una involucin del pensamiento, en el sentido en que se va a producir un eclecticismo, una fusin de los pensamientos anteriores y una vuelta o regresin a posturas monistas. Hubo quien intent combinar a Tales con Herclito, proponiendo el agua como principio engendrado por el fuego

Intentos ms serios fueron los de Digenes de Apolonia que ejerci su actividad en Atenas entre el 440 y el 423 a. C. Este autor defiende la necesidad de volver al monismo del principio porque si hubiese muchos principios no podran mezclarse ni actuar el uno sobre el otro. Por eso, para Digenes las cosas deben nacer por transformacin de un mismo principio, que para l es aire infinito dotado de mucha inteligencia (retoma a Anaximandro y Anaxgoras). Naturalmente nuestra alma es aire- pensamiento que respiramos al vivir y que exhalamos con nuestro ltimo suspiro cuando morimos.

Digenes tambin exalt la visin finalista del Universo, que en Anaxgoras resultaba limitada. Esta concepcin teleolgica de Digenes ejerci un influjo notable en ese momento en Atenas y puso puntos de partida para el pensamiento socrtico.

Por su lado, Arquelao de Atenas tambin hablaba del aire infinito y de inteligencia. Muchos dicen de l ser el maestro nada menos que de Scrates.