4 informes

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MICRO MISIÓN SIMÓN RODRÍGUEZ VALLE DE LA PASCUA-ESTADO GUÁRICO INTEGRACIÓN DE SABERES FACILITADOR: PARTICIPANTE: ANTONIO TOVAR MIREYA REYES

description

Ensayo MTC

Transcript of 4 informes

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAMICRO MISIN SIMN RODRGUEZVALLE DE LA PASCUA-ESTADO GURICO

INTEGRACIN DE SABERES

FACILITADOR:PARTICIPANTE:ANTONIO TOVARMIREYA REYES

JULIO 2015 RUPTURA CON LA EMANCIPACIN CIENTIFICA MONTADA DESDE EL ANDAMIAJE CAPITALISTAEn primera instancia comienza la integracin de la ciencia con la produccin dentro de una misma unidad productiva, en la cual se establece una cadena que va desde la investigacin bsica a la aplicada y de esta al desarrollo tecnolgico y a la produccin misma, algunas industrias de guerra y algunas industrias afines como la aeroespacial, cabe destacar que en Venezuela los mayores aportes hechos sobre investigacin como parte de la lucha social, las transformaciones que exigan y exigen la amoral, atrofiada y escandalosa en las sociedades de nuestras realidades latinoamericanas, son obligados a reflexionar distintos pensamientos que vinculan las diferentes reas sobre el conocimiento de plataformas ideolgicas tericas y metodolgicas impuestas por las escuelas del pensamiento tradicional. En el campo de la educacin y la teologa, principalmente en la dcada de los setenta del siglo pasado, surgen grandes obras que representan la sistematizacin de esas ideologas, teoras y metodologas innovadoras y realidades de su propia historia de nuestro pueblo, se han adquirido matices y consolidan de manera subrepticia la mayora de las veces, y ms de un rea y ambientes. La investigacin de una rutina necesaria para el desarrollo de la vida humana se remonta hacia lo ms oscuro de la noche de los tiempos, con el transcurrir de la historia y sobre todo en las sociedades donde el poder ha sido usurpado por minoras para la explotacin de la naturaleza y del hombre, la divisin entre trabajo intelectual y trabajo manual, en dicho modelo se ha garantizado y predominado la explotacin y la acumulacin de riquezas y poder de un grupo sobre otro. Es evidente que la investigacin cientfica en Amrica Latina constituye una modalidad alternativa a las modalidades burguesas tradicionales de investigacin y desde sus inicios plantea superar ciertos aspectos modales siendo uno de ellos la tradicional divisin social del trabajo trado a la investigacin como practica social. Decrotizar la investigacin condicin a la democracia cognitiva, es uno de los objetivos fundamentales del socialismo lo que permite asumir las responsabilidades en niveles de igualdad plena. La investigacin supera la divisin social del trabajo de las transformaciones sobre la configuracin social de las sociedades de nuestras realidades indoamericanas y las necesarias respuestas por el alto nivel de conflictividad de las contradicciones estructurales, obligan a que las reflexiones estructurales obligan a los distintos pensadores vinculados a diferentes reas del conocimiento. En el campo de la investigacin social venezolana y en Amrica Latina, por circunstancias de sus propias humanidades de los hombres y mujeres que la conforman, la matriz epistmica est impregnada por luchas propias del devenir de su reconformacin histrica a partir de los mltiples eventos de sometimiento y liberacin continuos. Los procesos de investigacin para la superacin de las condiciones de explotacin y la sobrevivencia han producido lneas propias de su desarrollo como lo es la investigacin-accin. Investigacin-accin (IA) en las ciencias sociales requiere como cualquier conocimiento precisar las circunstancias que permiten explicar su origen, desarrollo, alcances, limitaciones y consecuencias dentro de su rea especfica del conocimiento. Estas explotaciones e interpretacin son necesarias en funcin del reconocimiento de su propio valor. Las metodologas transformadoras, no toda metodologa es transformadora aunque los sujetos que los utilizan para estar cargados de esas intenciones y deseos en esta direccin, todo proyecto, oda idea por muy bien definida que sea o est se necesita hacer operativa y por eso todo proyecto depende de una ltima instancia de los metodolgico transformador y de sus antecedentes histricos y sociales.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAMICRO MISIN SIMN RODRGUEZVALLE DE LA PASCUA-ESTADO GURICO

PRCTICA-DOCENTEDESDE LA INVESTIGACIN SECCIN TRANSFORMADORA EMANCIPADORA LIBERADORA

FACILITADOR:PARTICIPANTE:ANTONIO TOVARMIREYA REYES

JULIO 2015 PRINCIPIOS VALORES DE LA EDUCACIN BOLIVARIANALa educacin actual es concebida como aquella donde el pueblo con conciencia poltica se incorpora activamente en los proceso de cambio y transformacin social donde priva la supremaca del hombre por encima dl mercado y del capital desde una nueva sociedad en l que el ser humano, como centro de la misma, deja de ser la mercanca predilecta del capitalismo y pasa a ser sujeto de su propia transformacin para formar un ser pensante creador con valores firmes concibiendo una nueva forma de existencia. En Venezuela se han notado grandes cambios en el sistema de la Educacin enmarcados en los avances de las sociedades acogindose a tratados internacionales o tomando como referencia algunos extractos de estos tratados (UNESCO). En este Sistema Bolivariano se inicia exactamente el momento en que los nios y nias observan como el estado les brinda las oportunidades a las madres para que sus hijos sean institucionalizados desde la edad de 0 a 3 aos, rompiendo el paradigma de la educacin anterior la cual este nivel acadmico educativo no exista. Slo estaba lo que llambamos hogares de cuidado diario, lo cual se encargaba de atender a los nios de edades primarias, solo como una guardia, sin ningn tipo de educacin a impartir, vemos como el estado asume esa responsabilidad en comenzar a desarrollar cualidades y potencialidades en los aos de vida, as se puede encontrar muchas bondades que presenta el nuevo Sistema Bolivariano de Educacin en Venezuela. La ptica actual es un sistema de su punto de vista sper dedicado que toma como el punto de vista poltico, que vemos como la educacin si viene gratuita y el estado est en la obligacin de proveer todos los recursos para dar cumplimiento a este mandato, slo llegan a los que estn identificados con el presidente de tierno o con el proceso de cambios, excluyendo a los nios de familias que tienen punto de vista diferente a los partidarios del gobierno, lo que hace imposible la convivencia, para que esta educacin llegue a todos los rincones de nuestra nacin sin ningn tipo de exclusin de razn e ideologas polticas. El Sistema Educativo Bolivariano es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre s, orientando de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la poblacin venezolana bajo la direccin del Ministerio del Poder Popular para la Educacin (MPPE). La Constitucin de la nueva conciencia socialista Venezolana y la formacin de las nuevas generaciones por todos ellos, en los prximos aos, se materializa en la toma de conciencia de los complejos problemas que afectan la existencia humana o consecuencia del mundo en que se vive y la necesidad de eliminarlos, la Educacin Bolivariana que se concibe como un proceso histrico-social integral, permanente, continuo, sustentado en una tica enraizada en el pensamiento bolivariano Robinsoniano, Zamorano y el humanismo social para la comprensin de las necesidades sociales que garantiza una accin creativa y transformada. A nivel nacional los Docentes hacen ensayos, discusiones, anlisis, reflexiones, sobre la realidad educativa del pas; conclusiones que se procesaran a nivel central y el ejecutivo. LOE 2009.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAMICRO MISIN SIMN RODRGUEZVALLE DE LA PASCUA-ESTADO GURICO

PEDAGOGA CRTICA

FACILITADOR:PARTICIPANTE:ANTONIO TOVARMIREYA REYES

JULIO 2015 RELACIN CON LA EDUCACIN POPULAR Y LIBERADORALa educacin es entendida como un proceso relacional en un medio a travs del cual las clases dominadas se mantienen conformidad. El docente se convierte en un repetidor de contenidos en la cual que depositar el conocimiento. El docente dentro de la concepcin es quien escoge el contenido programado de los docentes quienes se tienen que acomodar. El Sistema Educativo necesita que se rescate la visin de una educacin emancipadora, ello se lograr con el principio de la dialoga. El proceso por la independencia de los pases de Amrica para Rousseau la educacin primera debe ser meramente negativa y es a partir de los doce aos cuando interesa impartir la primera clase a diferencia de Rodrguez la educacin de los primeros aos es fundamental. Los discpulos van a la escuela a aprender no a ensear o a ayudar a ensear. Simn Rodrguez establece una clara distancia con el llamado mtodo de enseanza mutua. La propuesta de la educacin popular visibiliza al indio, al pardo, al moreno, reconocindonos como pueblo mestizo en palabras de Rodrguez. Pero tambin descubre el velo de otro elemento de la lgica d la dominacin colonial expresado a travs de la infeliz rotulacin de los indios, negros y pardos como seres inferiores a lo que aada. La educacin popular como educacin liberadora deberamos afirmar que la educacin popular nace en la dcada de los 60 y se enraza en las propuestas de la educacin liberadora. La educacin tradicional el educador es el que sabe y por ello, deposita su saber en las mente es de los educandos. No hay comunicacin sino comunicados del educador que el educando deber repetir ms fielmente posible. La educacin liberadora se orienta a desarrollar mediante procesos dialgicos comunicativos y de negociacin cultural, la capacidad de leer la realidad, decir la propia palabra y escribir la historia de la liberacin personal y comunitaria. No se trata meramente de trabajar por el pueblo sino con l y para el pueblo. La educacin popular surge de la vida del mismo pueblo. De sus saberes, valores y experiencias de su capacidad de lucha, celebracin y resistencia. Es una educacin que defiende la vocacin histrica de cada hombre y de cada mujer. Como artfices de futuro el valor humano y cristiano de la utopa, que impulsa a superar el egosmo y salir de la mediocridad y a comprometerse en la bsqueda de formas de vida de cada vez ms humanas. La transformacin de la sociedad y la opcin tica es con y desde los pobres y excluidos. Por ello la pedagoga se dirige a dotarlos de un pensamiento y un conocimiento crtico alternativo, que les confiera el poder para ser sujetos de esa transformacin que reordene l sociedad con miras al bien comn universal y a la satisfaccin de las necesidades vitales de todos los seres humanos en un mundo donde quepamos y participemos todos. Por eso optamos por esas mayoras, cada vez ms despojadas de vida y de dignidad, y con ellas como protagonistas y sujetos histricos.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAMICRO MISIN SIMN RODRGUEZVALLE DE LA PASCUA-ESTADO GURICO

ANFICTIONA BOLIVARIANA VS. PANAMERICANISMO (DUELO) ALCA-ALBA DOCTRINA

FACILITADOR:PARTICIPANTE:ANTONIO TOVARMIREYA REYES

JULIO 2015 ANFICTIONA BOLIVARIANA VS. PANAMERICANISMO (DUELO) ALCA-ALBA DOCTRINAEn consecuencia el 14 de Diciembre de 2004, nace el ALBA, constituyndolo el primer esfuerzo histrico de construccin de un proyecto global latinoamericano desde una posicin poltica favorable, es con el nacimiento del ALBA que las fuerzas revolucionarias pudimos pasar a una nueva situacin que pudiramos definir la acumulacin de la fuerza poltica. El principio rector del ALBA, es la solidaridad ms amplia entre los pueblo de Amrica Latina y el Caribe, siempre con el objetivo fundamental de construir una patria grande que siempre soaron los prceres, hroes y heronas de nuestras luchas emancipadoras, que constituyen la visin economista. En diciembre de ese mismo ao en el marco de 3era Cumbre de Jefes de Estados y Gobiernos de la Asociacin del Caribe realiz en la Isla de Margarita Venezuela el presidente Hugo Chvez Fras present la idea del ALBA, como una propuesta de integracin verdadera para Amrica Latina y el Caribe. En Noviembre del 2005, llegara la muerte del ALCA, durante la 4ta Cumbre en los ltimos tiempos, abriendo el camino al ms grande sueo del Libertador Simn Bolvar; formar en Amrica la ms grande nacin del mundo, menos por su extensin y riquezas que por su libertad y gloria. El ALBA surgi como una iniciativa de relacin al ALBA, se ha basado un nuevo modelo de integracin a sus principios de solidaridad que siempre abarca los aspectos sociales, polticos, econmicos y culturales. Los presidentes Fidel Castro y Hugo Chvez firmaron en la Habana los acuerdos de fundacin del ALBA, el 14 de Diciembre del 2004. En la implementacin existen importantes programas sociales como han permitido que Venezuela sea declarada libre de alfabetismo como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua. En los casos de Mercosur, de la UNASUR, el ALBA, el Banco del Sur del Consejo Sudamericano con la defensa en la comunidad de Amrica Latina y el Caribe, para que el continente americano influya nuevamente deberan crear los entornos polticos y econmicos, donde las condiciones de comercio sean justas y que tengan beneficio mutuo, no slo que beneficie Norteamrica como en el momento que intento y quiso imponer la alternativa del ALCA, el gobierno norteamericano envi a solo dos representantes; (Richard C. Anderson y John Sergeant) fueron seleccionados para buscar solo acuerdos de comercio. El 7 de Diciembre de 1824 Simn Bolvar les propone a Hispanoamrica una unin para que se consoliden todo inters mutuo sobre concepto de Confederacin ya conocida como reinos castellanos de los indgenas, a esta reunin posteriormente se llam como el Congreso de Panam siempre con el inters de fundar una liga con los pases recientemente independizados de Espaa, el 9 de Diciembre de 1824, el Libertador Simn Bolvar invit a los gobiernos de Nueva Repblica de Colombia, Mxico, Rio de la Plata, Chile y Guatemala. (Abarcaba toda la regin de Centroamrica). Con este fin de lograr la unin Confederacin de Hispanoamrica conformada por lo que fueron antes virreinatos Espaoles en Amrica.