4-Horiz-Escenarios de emisiones futuras en el Sistema Energético Mexicano-Resumen por Carlos Javier...

3

Click here to load reader

Transcript of 4-Horiz-Escenarios de emisiones futuras en el Sistema Energético Mexicano-Resumen por Carlos Javier...

Page 1: 4-Horiz-Escenarios de emisiones futuras en el Sistema Energético Mexicano-Resumen por Carlos Javier  Flores Saracho

Escenarios de (proyecciones de demanda) y emisiones futuras en el sistema energético mexicano 1

Versión resumida por Carlos Javier Flores Sarachodel Doctorado en Desarrollo Científico y Tecnológico par la Sociedad

C I N V E S T A V

INTRODUCCION

En la década de los ochenta y parte de los noventa, el principal producto de exportación del país fue el petróleo (cerca de dos terceras partes de las exportaciones del país), y aún en la actualidad su participación es importante (en el año 2000, las exportaciones petroleras representaron 10.92% del total de exportaciones del país). Sin embargo, nos preguntamos: ¿y en el futuro?

El sistema energético mexicano depende en 86.42% de energéticos fósiles (petróleo crudo, derivados del petróleo, gas natural y carbón). El consumo de éstos se localiza mayoritariamente en el propio sector petrolero, en el sector eléctrico y en las grandes concentraciones urbanas, en particular en el transporte y la industria, con impactos ambientales considerables.

PROYECCIONES DE DEMANDA DE ENERGÍA Y EMISIONES ASOCIADAS

Las proyecciones de demanda de energía primaria y final, así como de las emisiones asociadas, que se discutirán en ésta y las siguientes secciones, se basan en el modelo MODEMA (MOdelo de DEMAnda) desarrollado por el autor en la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) . MODEMA es un modelo de simulación tipo top-down. Las variables exógenas son el producto interno bruto (PIB) del país, su estructura; la población y su estructura; las intensidades energéticas para los sectores y subsectores, y el consumo de energía per cápita.

MODEMA incorpora ocho grandes sectores (petrolero, eléctrico, industrial, transporte, residencial, comercial, público, y agropecuario); 17 subsectores o ramas industriales (siderurgia, petroquímica de PEMEX, química, azúcar, cemento, minería, celulosa y papel, vidrio, fertilizantes, cerveza y malta, aguas envasadas, automotriz, construcción, hule, aluminio, tabaco, y otras ramas industriales); cinco subsectores del transporte (autotransporte, aéreo, ferroviario, marítimo, y eléctrico), y dos subsectores del residencial (rural y urbano). También permite el cálculo de las emisiones de ocho contaminantes (CO2, CO, SOx, NOx, N2O, CH4, HC y partículas).

Se consideran dos escenarios económicos (optimista y moderado) y uno poblacional. Para cada uno de los escenarios económicos tenemos dos opciones para las intensidades energéticas, intensidades tendenciales y de opinión de expertos. Esto último con el propósito de tener una idea sobre cuál sería el efecto en la demanda y las emisiones derivadas de las acciones de eficiencia energética y sustitución de combustibles. El escenario de población supone que se pasará de 98.8 millones de habitantes en el año 2000 a 111.5 millones para el 2010.

1 Por Juan Quintanilla Martínez. “Cambio climático: una visión desde México ”. Julia Martínez y Adrián Fernández , Coordinadores . Instituto Nacional de Ecología. Primera edición, noviembre de 2004.

-1/3-

Page 2: 4-Horiz-Escenarios de emisiones futuras en el Sistema Energético Mexicano-Resumen por Carlos Javier  Flores Saracho

DEMANDA DE ENERGÍA: ESCENARIOS (BASE) SIN RESTRICCIONES

La gráfica 6 muestra las proyecciones de demanda de energía para los dos escenarios económicos, optimista (EO) y moderado (EM), y de acuerdo con las opciones tendenciales (EOIA y EMIA) y de opinión de expertos (EOIB y EMIB), respectivamente.

EMISIONES DE CO2, CH4 Y N2O: ESCENARIOS (BASE) SIN

RESTRICCIONES

La gráfica 7 muestra, para los escenarios considerados, la evolución histórica y las emisiones de CO2 asociadas con los escenarios de demanda de energía.

CONCLUSIONES

Atendiendo a consideraciones de crecimiento económico y con una política de promoción del gas natural, la imagen de futuro energético más deseable está constituida por el escenario con restricciones, a la vez integrado por el subconjunto de escenarios: EOIBGN (opción de utilización de gas natural) para los sectores transporte y residencial y el EOIB (escenario base sin restricciones) para los sectores industrial, petrolero, agropecuario, público y de servicios).

-2/3-

Page 3: 4-Horiz-Escenarios de emisiones futuras en el Sistema Energético Mexicano-Resumen por Carlos Javier  Flores Saracho

La política de gas natural para sustituir otros combustibles fósiles implicaría importantes incrementos anuales en la demanda de ese energético y, por consecuencia, en su producción doméstica, o depender fuertemente de importaciones.

Si bien las importaciones tienen su lado benéfico (razones de logística, aprovechar precios bajos del energético en el mercado internacional, etc.), también presentan toda una serie de posibilidades adversas (dependencia de fuentes de suministro externas al país y vulnerabilidad del sistema energético nacional ante eventos externos, escalada de precios, salida de divisas, no-disponibilidad o muy reducida disponibilidad de recursos para invertir en el mejoramiento y la ampliación de la capacidad de producción, transportación y distribución del energético, etc.).

Los recursos nacionales de gas seco serían más que suficientes para satisfacer el escenario del crecimiento . La posible limitante a éste y otros escenarios, se ubicaría en la disponibilidad de (más) recursos para invertir en el desarrollo de los campos productores y en la infraestructura para su transportación, procesamiento, almacenamiento y distribución.

Las acciones de eficiencia energética tienen el efecto de reducir la demanda de energía y, con ello, las emisiones asociadas con el consumo energético. Los resultados obtenidos indican la necesidad de llevar a cabo acciones reales y sostenidas en este campo. Si bien estas acciones no resuelven el problema de emisiones, sí tienen la virtud de contribuir, en forma importante, a la reducción de ellas. Por otra parte, harían más competitiva a la industria y a otras actividades mediante la reducción de la energía requerida por peso producido (de producto). Asimismo, bajo cualquier escenario de desarrollo económico y poblacional, su impacto se haría sentir en el monto de las inversiones que requiere el sector energético (petrolero y eléctrico) para satisfacer la demanda de energía.

El escenario más deseable incluye la utilización de gas natural en el sector autotransporte, disminuyendo la demanda de gasolina.

En el sector residencial, en términos energéticos la sustitución de de gas licuado de petróleo por gas natural equivaldría a que se dejen de emitir hasta 15% de los niveles de CO2.

-3/3-