4 Flora peligro · 2020. 3. 18. · Ricardo Garilleti Catálogo de Especies Amenazadasen Aragón20....

50
flora en peligro de extinción

Transcript of 4 Flora peligro · 2020. 3. 18. · Ricardo Garilleti Catálogo de Especies Amenazadasen Aragón20....

flora en peligro de extinción

familiaBuxbaumiaceae

catalogaciónC.EE.AA. de Aragónen peligro de extinción (Orden de 4 de marzo de 2004).

descripciónBiotipo: Briófito (musgo). Musgo diminuto, con un gametófito novisible a simple vista, del cual surgenlos esporófitos, que es la parte más lla-mativa. Cada esporófito tiene 5-20 mmde altura: la mitad es un pedúnculorojizo y la otra mitad es una cápsulaovoide, verdosa al principio y parduzcadespués. Se abre mediante una abertu-ra rodeada por un peristoma formadopor cuatro filas concéntricas de dien-tes. Libera esporas de 10 µm.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Buxbaumia viridis (Moug.) Moug. & Nestl.

14Catálogo de Especies Amenazadas en AragónP.

Her

as

distribuciónEspecie circumboreal, se distribuye porEuropa, Norteamérica y sudoeste asiá-tico, creciendo siempre de forma dis-persa. En Europa, se encuentra desdeel sur de Escandinavia hasta las monta-ñas meridionales como Pirineos, Alpesy Cárpatos. Alcanza su límite surocci-dental en la península Ibérica: en elPirineo, alguna localidad del Prepirineoy Montes Vascos (Álava). En Aragón seha citado en Ordesa, Pineta, sierra delcastillo de Laguarres, Linza, Oza, Plan yBenasque, todas en Huesca (INFANTEy HERAS, 1999; INFANTE y HERAS,2001).

ecologíaSu hábitat es muy específico: se tratade una especie saprolignícola, quecrece en troncos caídos en descompo-sición (alguna vez también en tocones)de abeto y pino royo, en lugares muyhúmedos. Solo medra en bosques(sobre todo abetales del piso montanoalto, entre 1.000 y 1.675 m) muy natu-rales y maduros, donde se deja que losárboles mueran de forma natural y sedescompongan in situ. Rarísimamentese encuentra sobre el suelo, en humusácido (INFANTE y HERAS, 1999).

estado deconservaciónSe han encontrado 27 individuos entodo Aragón, contando los musgos decada tronco como un individuo (ya queel gametófito no es visible a simplevista y no se puede decir cuándo losesporófitos son del mismo o de distin-tos individuos). En los últimos años,mediante búsquedas específicas, sehan encontrado nuevas localidadesdonde no se conocía: Linza, Oza, Plany Benasque, además de nuevos puntosdentro de Ordesa. En cambio, laspoblaciones de Benabarre y de Pinetano se han relocalizado en las últimasprospecciones y podría ser que sehubieran extinguido (INFANTE y

Buxbaumia viridis

15 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

HERAS, 1999). Por lo tanto, se haencontrado recientemente en 8 cua-drículas U.T.M. de 10 x 10 km y se hacitado en el pasado de 2 cuadrículasmás. Al ser una especie con gametófitoinconspicuo, en forma de protonema,solo se suele encontrar en fase fértil,cuando produce un esporófito de 5-20mm, y es muy probable que haya pasa-do inadvertida en otras zonas.

de la U.I.C.N. adaptada para los briófi-tos, por tener solo muy pequeñaspoblaciones conocidas y en fuerte decli-ve estimado a partir de la desapariciónde su microhábitat (C2a; INFANTE yHERAS, 1999). La especie está muyamenazada también en el resto de suárea mundial por las mismas causas.En Gran Bretaña, por ejemplo, solo seconoce recientemente de una localidadescocesa y se sabe que ha desapareci-do de otros enclaves.

16Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Buxbaumia viridis

problemáticade conservaciónLa explotación forestal impide el enveje-cimiento y muerte natural de los árbolesal aclarar y al aprovechar los ejemplaresque alcanzan cierto tamaño, y ademáspromueve la eliminación de la maderaen descomposición, con lo que desapa-rece el único hábitat de este musgo yde otros de necesidades ecológicasparecidas (INFANTE y HERAS, 1999;INFANTE y HERAS, 2001). Por ello, seconsidera “en peligro crítico” dentro deAragón, de acuerdo con la clasificación

De forma natural, ya debía ser unaespecie rara a causa de su dificultadpara colonizar los troncos en descom-posición mediante esporas (WIKLUND,2002). El establecimiento de la especiese ve afectado por el pH y la concen-tración de fósforo en el sustrato(WIKLUND, 2003).

medidasde conservaciónPara su conservación, se han propues-to los Lugares de Importancia Comuni-taria Ordesa-Monte Perdido (ParqueNacional), Posets-Maladeta (ParqueNatural), Los Valles (Parque Natural) yChistau. También se han propuestocomo L.I.C. la Sierra del castillo deLaguarres y el Alto Valle del Cinca, dedonde hay citas antiguas. Estos espa-cios protegen el 100% de sus efectivos.

P. H

eras

familiaPottiaceae

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto49/1995, de 28 de marzo).

descripciónBiotipo: Briófito (musgo). Musgo dimi-nuto (3 mm), acrocárpico, con hojas enforma de lengua y cóncavas por el haz;nervio marcado, largamente excurrenteen un pelo apical hialino, liso, de 1 mm. Cápsula erecta, de ovoide acilíndrica, con un peristoma fuertemen-te curvado y un opérculo cónico.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Crossidium aberrans Holz. & Bartr.

18Catálogo de Especies Amenazadas en AragónP.

Her

as

distribuciónPlanta de las regiones boreotropicales ymediterráneas, en áreas continentales,conocida de Norteamérica, Centroaméri-ca, norte de África, Macaronesia y Eurasia(en Europa, solo en España y Francia). Supresencia en la península Ibérica estárestringida a dos áreas de Aragón y elsureste español. En nuestra comunidades prácticamente exclusivo del valle delEbro, en las tres provincias, acercándoseraramente hasta el sur del área pirenaica(INFANTE y HERAS, 2003). Es más propio del piso mesomediterrá-neo, aunque también se le encuentra concierta frecuencia en el supramediterráneo(150-740 m).

ecologíaTerrícola que se desarrolla sobre suelossecos, de textura arcillosa o limosa, aveces algo arenosa, siempre calcáreosy a veces yesíferos o salobres; en rella-nos de áreas rocosas y calveros desuelo esquelético sin vegetación, ro-deados de matorrales mediterráneos(sobre todo romerales y tomillares).También medra en la vegetación halófi-la de los bordes de lagunas salobres ydepresiones endorreicas. Crece acom-pañado por musgos como Tortula atro-virens, Pottia spp. o Pterygoneurumspp. (INFANTE y HERAS, 2003).

estado deconservaciónEs frecuente en el valle del Ebro arago-nés (INFANTE y HERAS, 2003). Laspoblaciones aragonesas suponen unaproporción muy importante de toda lapoblación europea y la Lista Roja de losBriófitos Europeos (SCHUMACKER yMARTINY, 1995) lo considera “Vulne-rable”, aunque en la Lista Roja de losBriófitos de la península Ibérica (SÉR-GIO et al., 1994) simplemente se cata-loga como “Raro”.

problemáticade conservaciónSi bien la actividad tradicional delganado le favorece al mantener abier-tos los matorrales de tipo mediterráneocon abundantes claros de suelo desnu-do, su principal amenaza es la rotura-ción de matorrales.

Crossidium aberrans

19 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

P. H

eras

familiaOrthotrichaceae

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto49/1995, de 28 de marzo).

descripciónBiotipo: Briófito (musgo). Musgo epífitomuy pequeño (10-15 mm) que formanormalmente masas laxas e irregulares.Filidios oblongo-lanceolados, con már-genes recurvados, apiculados, con elnervio casi hasta el ápice. La cápsuladel esporófito apenas sobresale de losfilidios superiores y está fuertementeestriada en seco y recubierta por unacofia muy peluda. Peristoma con dosfilas, la exterior con fuertes papilas enla mitad superior.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Orthotrichum rogeri Brid.

20Catálogo de Especies Amenazadas en AragónR

icar

do G

arill

eti

distribuciónHolártica, desde Japón hasta Europaoccidental, pero rara en toda su área. EnEspaña, solo se conoce del Pirineo cen-tral (Huesca y Lérida). También seencuentra en el Pirineo francés.En Aragón, se halla en los valles de Ara-güés, Bujaruelo y Benasque (Huesca).Se citó en Linares de Mora y Tronchón,pero estas citas resultaron ser errores deidentificación (INFANTE y HERAS,2003). Luego se encontró por primeravez en Bujaruelo (GARILLETI et al.,2002) y después en los otros dos valles(INFANTE y HERAS, com. pers.).

ecologíaCrece en troncos de diferentes espe-cies de árboles (quejigos, abetos, sau-ces, saúcos), dentro de abetales delpiso montano (1.290-1.415 m) o ensus etapas seriales, con árboles disper-sos (INFANTE y HERAS, 2003). Convi-ve mezclado con otras especies de sumismo género.

estado deconservaciónOcupa 3 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10km muy dispersas entre sí.

problemáticade conservaciónNo presenta amenazas serias.

medidasde conservaciónPara conservar su hábitat, se han pro-puesto los Lugares de ImportanciaComunitaria Posets-Maladeta (tambiénes Parque Natural), Bujaruelo-Gargantade los Navarros (también forma parte de la Reserva de la BiosferaOrdesa-Viñamala) y Los Valles,declarado recientemente Parque Natural.

Orthotrichum rogeri

21 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Ric

ardo

Gar

illet

i

sinónimosTortula pallida (Linndb.) Zand.

familiaPottiaceae

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto49/1995, de 28 de marzo).

descripciónBiotipo: Briófito (musgo). Musgo de 3-4mm de alto. Filidios oblongo-espatula-dos, con nervio excurrente y margenligeramente recurvado hasta la mitadde su longitud. Los filidios periquecialesson netamente espatulados. La cápsulacilíndrica localizada sobre una setaamarilla de 8-9 mm y opérculo rostra-do, oblicuo.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Pottia pallida Lindb.

22Catálogo de Especies Amenazadas en AragónP.

Her

as

distribuciónMusgo de las regiones mediterráneas,en áreas de muy oceánicas a bastantecontinentales, conocido de Eurasia,norte de Africa y Macaronesia. En lapenínsula Ibérica, sólo está presente en España, de donde fue descrita(Cádiz). Se halla además en el surestepeninsular y se adentra en el interior através del valle del Ebro hasta La Riojay sur de Navarra y en los saladares deToledo.La especie se halla concentrada en tresáreas dentro de Aragón: las lagunas deMonegros, la laguna de Azaila y laslagunas de Calanda (INFANTE yHERAS, 2000).

ecologíaTerrícola, restringido a suelos salinostemporalmente húmedos o empapados,en los márgenes de lagunas salinas o endepresiones con algo de sal entre colinascalcáreas o yesíferas. Vive, pues, en elinterior de matorrales halófilos, casisiempre en comunidades de Suaedavera y, menos frecuentemente, de Arthrocnemum macrostachyum, cre-ciendo a la sombra de estas matas; oca-sionalmente, se desarrolla también enalbardinares, todo ello en el piso meso-mediterráneo (235-425 m). La multiplicación de la población localpuede realizarse mediante yemas ytubérculos con forma de raíz. Sin embar-go, por su forma de vida, de crecimientorápido y de corta duración (unos pocosaños), esta especie necesita colonizarhábitats adecuados antes del final de suvida. Estos hábitats no siempre estándisponibles (pueden haber sufrido cam-bios o estar demasiado alejados) y porello las poblaciones pueden presentarfluctuaciones importantes.

estado deconservaciónSolo se conoce la presencia de estemusgo en cuatro lagunas saladas. Nose tienen más datos sobre su tamañopoblacional. Atendiendo a las categorías de laU.I.C.N. ha sido clasificado como «vul-nerable» (B1+2c) (INFANTE y HERAS,2003).

problemáticade conservaciónEsta especie se halla restringida a hábi-tats que han sufrido regresiones en lasúltimas décadas, debido a las roturacio-nes agrícolas, desecaciones de lagunas,vertido de escombros, regadíos, etc.La alteración del régimen hídrico de laslagunas donde crece este musgo dis-minuiría la salinidad haciéndolo des-aparecer de poblaciones locales. Otrospeligros son el drenaje y roturación delas saladas, el vertido de piedras yescombros de los campos vecinos, lacirculación de maquinaria, la contami-nación del agua y el sobrepastoreo.

Pottia pallida

23 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

P. H

eras

sinónimosGymnostomum subsessile Brid.

familiaPottiaceae

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto49/1995, de 28 de marzo).

descripciónBiotipo: Briófito (musgo). Musgo dimi-nuto, de 4-6 mm, que crece en gruposseparados de 6-10 plantas juntas. Fili-dios muy cóncavos, que acaban en unpelo blanco dentado tan largo o másque la propia lámina. A diferencia deotras especies de su género, tiene elesporófito inserto entre los filidios debi-do a que la seta es muy corta. La cáp-sula es globosa y de boca muy ampliacuando el opérculo ha caído.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Pterygoneurum subsessile (Brid.) Jur.

24Catálogo de Especies Amenazadas en AragónP.

Her

as

distribuciónMusgo de las regiones templadas yaustrotropicales, conocido de Nortea-mérica, Centroamérica, Sudamérica,Macaronesia y Eurasia. Dentro de lapenínsula Ibérica, se halla disperso porla mitad oriental, con una marcada ten-dencia mediterráneo-continental: Alba-cete, Alicante, Almería, Castellón,Ciudad Real, Granada, Huesca,Madrid, Palencia, Teruel y Zaragoza. En Aragón, se ha citado en Monegros,Bisimbre, Gallocanta, Calanda, Castel-serás y Monterde de Albarracín(INFANTE y HERAS, 2000).

ecologíaTerrícola en suelos expuestos de granofino, limosos, con apetencia por sustra-tos salinos, tolerando la presencia deyeso. Vive en las orillas de las lagunassalobres, en especial en los depósitoseólicos, cubiertos por matorrales halófi-los de Suaeda vera o por albardinares.Es raro en otros ambientes; se encuen-tra en el juncal de las orillas de la lagunade Gallocanta o en unas pocas vagua-das no roturadas de las parameras cali-zas turolenses. Frecuentemente crecejunto a Riccia crustata. Se ha encontra-do entre 200 y 1.250 m. Habitualmentecon esporófitos (INFANTE y HERAS,2003). Realiza su ciclo entre el final delinvierno y el principio de la primavera.Las sucesivas generaciones aparecengracias a esporas resistentes que per-manecen en el suelo constituyendo unbanco de diásporas. Son especies efí-meras que recolonizan año tras año elmismo sitio (o casi), en hábitats cuyaaparición es predecible.

problemáticade conservaciónLas principales amenazas sobre sumedio son la roturación, la alteraciónde su régimen hídrico, la acumulaciónde piedras, escombros u otros residuosy la circulación de maquinaria. Estosprocesos se dan muy frecuentementeen las zonas que ocupa. Por otro lado,las poblaciones de las parameras deTeruel presentan menos individuos quelas del valle del Ebro.

estado deconservaciónLa especie en Aragón habita en áreasaisladas entre sí donde se conocenvarias poblaciones locales, 6 en Monegros, 1 en Calanda, 1 enGallocanta, 1 en Monterde de Albarra-cín y, finalmente, 1 en Bisimbre.

Pterygoneurum subsessile

25 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

P. H

eras

familiaRiellaceae

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto49/1995, de 28 de marzo).

descripciónBiotipo: Briófito (hepática). Se trata de una hepática talosa monoica de 0,5-3 cm, compuesta por un eje encuyo lateral se dispone un ala onduladay festoneada. Los involucros son apun-tados y unistratificados. Los anteridiosson poco conspicuos, creciendo enpequeñas hendiduras del ala. Esporófi-to sin seta, sin eláteres y con paredunistratificada sin dehiscencia. Lasesporas tienen unas 50 µm de diáme-tro, con espinas romas de 5 µm.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Riella notarisii (Mont.) Mont.

26Catálogo de Especies Amenazadas en AragónP.

Her

as

distribuciónPlanta de distribución circunmediterrá-nea: norte de Africa y Europa, peromuy escasa en toda su área. En lapenínsula Ibérica se conoce en el surde Portugal y en 8 provincias de Espa-ña, entre las que se encuentran las 3aragonesas. De Aragón, tan solo se conocía en laClota de los Aljeces, Sástago, pero pos-teriormente se han localizado variaspoblaciones más en las saladas deMonegros, Ballobar, Alcañiz y Gallocan-ta (INFANTE y HERAS, 2000).

ecologíaPlanta acuática que coloniza aguassomeras estacionales desde dulceshasta un poco saladas. Crece bajo elagua formando céspedes y mezclándo-se con otras plantas acuáticas, aunqueen ocasiones puede quedar descubier-ta. Requiere salinidades más bajas queR. helicophylla, en un rango que va de0,12 a 19 mS/cm. Sus esporas soportanlargos períodos de sequía y germinancuando llueve lo bastante para inundarlas hoyas en las que vive.Solamente en el basal de Ballobar y enel basalet de Don Juan ha sido posibleobservar directamente el microhábitat y

las plantas que acompañan a estaespecie; semisumergida o sumergida apoca profundidad en los bordes conpraderas de Eleocharis palustris yRanunculus peltatus, a veces con Carexdivisa. Se ha encontrado entre 250 y1.000 m (INFANTE y HERAS, 2003).

estado deconservaciónEsta pequeña hepática solo crece, esca-sa, en algunos países mediterráneos. Seconsidera desaparecida en cuatro paí-ses de Europa (Francia, Grecia, Suiza eItalia) en los que ha sido citada. Aparecedispersa por la península Ibérica, cre-ciendo en cuatro zonas aisladas de Ara-gón. Su ecología es muy restringida y sudesarrollo irregular, necesitando unoshábitats que están amenazados. Hadesaparecido alguna población local.Lo irregular de su desarrollo solo ha per-mitido la detección de ejemplares des-arrollados en Ballobar. Se ha registradola presencia, al menos en la diáspora,en otras 10 hoyas y lagunas, repartidas

Riella notarisii

27 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

28Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Riella notarisii

en cuatro áreas geográficas diferencia-das (Monegros, Ballobar, Alcañiz yGallocanta).Es de señalar que los diferentes cultivosde estas hoyas rinden en general unnúmero de individuos muy escaso (unmínimo de 16 individuos /100 cm2 enCorral Viejo, 180/100 cm2 en Mas delRufo), a excepción de la Hoya del Pez,el cual muestra un tapiz denso, 2.000individuos/100 cm2 (INFANTE y HERAS,2003).También se ha catalogado “De interésespecial” en Castilla-La Mancha.

problemáticade conservaciónSus principales amenazas son la rotura-ción, la desecación, el cambio del régi-men hídrico y los vertidos en las saladasque ocupa. La estrategia de esta planta es la de tole-rar un estrés (salino) que otras no sopor-tan, pero con menor salinidad no tienebuena capacidad competitiva. También laeutrofización del agua constituye unaamenaza importante para esta especie, yaque permitiría el desarrollo de numerosasplantas acuáticas con las que esta hepáti-ca no puede competir.Su situación es mala y depende, estricta-mente, de la conservación de sus medios.

sinónimosLycopodium alpinum L.Diphasium alpinum (L.) Rothm.

familiaLycopodiaceae

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Orden de4 de marzo de 2004).

descripciónBiotipo: Caméfito rastrero. Plantapequeña, con tallos rastreros, que vanenraizando, y tallos del año de 4-7 cm,erectos, con micrófilos en forma deescama, todos iguales y en disposicióncilíndrica en los tallos fértiles y dispues-tos en un plano en los tallos estériles,donde son de dos tipos, unos másgrandes y doblados en los laterales yotros más pequeños y planos arriba yabajo. Las esporas se producen en elextremo de los tallos fértiles en esporó-filos claramente diferenciados de losmicrófilos. Los esporófilos son ovados,acuminados y denticulados.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Diphasiastrum alpinum (L.) J. Holub

30Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

del

Vill

ar

distribuciónBoreo-alpino. En la península Ibéricasolo crece en contados lugares del Piri-neo, Montes Vascos y cordillera Cantá-brica. En Aragón, solo se conoce de lacuenca del barranco de Culivillas(Sallent de Gállego, Huesca –VILLAR etal., 1997a–).

ecologíaPropio de matorrales subalpinos silicí-colas de ericáceas, en torno a los1.800 m de altitud.

estado deconservaciónEfectivos muy escasos, concentradosen una sola cuadrícula U.T.M. de 10 x10 km, y en regresión. VILLAR et al.(1997b) la incluyeron en la flora ame-nazada del Pirineo. Durante la amplia-ción de la estación de Formigal sebalizaron ejemplares para no destruirlos. “En peligro de extinción” en el PaísVasco, “de interés especial” en Astu-rias y protegida en Francia.

problemáticade conservaciónLa realización de nuevas obras en suentorno que no tengan en cuenta supresencia pueden afectarle, al igualque la frecuentación de sus medios.

Diphasiastrum alpinum

31 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

J. L

. Ben

ito

sinónimosCentaurea boissieri subsp. spachii(Schultz Bip. ex Willk.) Dostál

familiaAsteraceae (Compositae)

catalogaciónC.EE.AA. de Aragón EN PELIGRO DEEXTINCIÓN (Decreto 49/1995, de 28de marzo).C.N.EE.AA. EN PELIGRO DE EXTINCIÓN(Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo).

descripciónBiotipo: Hemicriptófito escaposo. Hierbade unos 20-30 cm, recubierta por unindumento lanuginoso que le da aspectoceniciento. Forma el primer año una rose-ta de hojas, y luego, a partir del segundo,numerosos tallos y capítulos. Presentatallos rígidos y erectos con hojas pinnati-sectas en toda su longitud. Los capítulosson terminales y solitarios, el involucro esgloboso y las brácteas involucrales (mejorcaracter diferenciador de otras especiesde Centaurea) presentan apéndice trian-gular oscuro, estrecho en su base, con 6-8 pares de cilios laterales membranososplateados, un ala membranosa y unaespina terminal ligeramente más largaque los cilios laterales. Produce en juniounas flores rosadas o blanquecinas y fruc-tifica a finales de julio. Se hibrida con otrasespecies de Centaurea: C. alba L. subsp.latronum (Pau) Dostál (el híbrido se llamaCentaurea x bilbilitana Pau en honor alnombre romano de Calatayud), C. pinaePau y C. dufourii (Dostál) G. Blanca.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Centaurea pinnata Pau

32Catálogo de Especies Amenazadas en AragónM

. A. B

iels

a

distribuciónEndemismo del centro del sistema Ibé-rico, desde Soria hasta Teruel y Guada-lajara. Dentro de Aragón, se halla en LaCocha (cerca de Calatayud) y las sie-rras de Armantes, Vicort, Algairén, Par-dos, Santa Cruz (Zaragoza) y Menera(Teruel) –VALCÁRCEL et al., 2000–.

ecologíaEspecie pionera en zonas rocosas, cla-ros de los bosques, cortafuegos, bordesde caminos y taludes de carreteras.Sobre todo tipo de suelos, aunqueabunda más en los ácidos, porque enellos encuentra menos competenciacon otras plantas; cultivada ex situ, lagerminación es mejor en sustrato calizoo yesoso (VALCÁRCEL y al., 2000).La estructura demográfica es normalen los hábitats artificiales (bordes decaminos, taludes de carreteras, bos-ques donde se han abierto claros y,sobre todo, cortafuegos), mientras queestá algo envejecida en los naturales(afloramientos rocosos y claros en los

carrascales, melojares, quejigales ypinares). Produce una media de 10,8capítulos por planta y 24 semillas porcapítulo. Un 10-25% de los capítulosen cada parcela está en mal estado.Algunos no llegan a abrirse. Hay un12% de capítulos con agallas de hime-nópteros cinípedos en el receptáculo;otros parásitos encontrados incluyentisanópteros rojos y larvas de coleópte-ros cerambícidos y curculiónidos. Un1% de los capítulos están mordidos yun 1% están podridos. Las semillas sedispersan a corta distancia por hormi-gas y por el agua. No existe un bancode semillas persistente: el recuento de

semillas en el suelo es bajo (0,002-0,012 semillas/cm3) y la mayoría estánpodridas o vacías. En otoño, germinansemillas y también rebrotan las cepas,que viven más de un año, aunque nose sabe cuánto (VALCÁRCEL et al.,2000).

Centaurea pinnata

33 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

medidasde conservaciónMediante la propuesta de los Lugaresde Importancia Comunitaria: Puerto deCodos-Encinacorba, Sierra de SantaCruz-Puerto de Used, Sierras de Par-dos y Santa Cruz, Sierra de Vicort, Sie-rra de Algairén, Hoces del Jalón, LosRomerales-Cerropozuelo, Alto Huerva-Sierra de Herrera y Riberas del Jalón(Bubierca-Ateca), se protege alrededordel 90% de sus efectivos aragoneses.Desde 1999, se conservan semillas enlos bancos de germoplasma de la Uni-versidad Politécnica de Madrid y delJardín Botánico de Córdoba.

34Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Centaurea pinnata

estado deconservaciónSegún los últimos estudios, se han esti-mado los efectivos entre 10.000 y370.000 individuos, dependiendo de laproporción de su área de distribuciónque se considere hábitat favorable a laespecie (VALCÁRCEL et al., 2000). Sepuede considerar todo una sola pobla-ción muy grande, que ocupa al menos19 cuadrículas U.T.M. de 10 x 10 km y99 de 1 x 1 km. Figura en varias listas conservacionistasporque se consideró muy rara cuandoen 1987 se publicó el Libro Rojo deespecies vegetales amenazadas deEspaña Peninsular y Baleares (GÓMEZ,1987), estimándose la población en 20individuos endémicos de una zona muy

concreta cerca de Calatayud con sustra-to yesoso y amenazados por actividadeshumanas. Estudios posteriores hanampliado su área de distribución enmuchos kilómetros cuadrados, se hadescubierto que tiene unas necesidadesecológicas poco precisas y que, en con-tra de lo que se suponía inicialmente, seve favorecida por las alteraciones antró-picas (DOMÍNGUEZ et al., 1996; SAINZet al., 1996; VALCÁRCEL et al., 2000).Por lo tanto, no es ni tan rara ni tan ame-nazada como se creía (“menor riesgo-casi amenazada” con las categorías de laU.I.C.N.) y se podría bajar de categoríaen el Catálogo (VALCÁRCEL et al., 2000).

problemáticade conservaciónNo hay ninguna amenaza importante aescala global. El cerramiento de losbosques por desaparición de sus usostradicionales podría disminuir muchosu hábitat, pero es difícil que llegue aser importante, ya que también seabren nuevos caminos, variantes de lascarreteras, cortafuegos, etc.

A. M

artín

ez

sinónimosVella pseudocytisus L. var. glabrescensWillk.Vella pseudocytisus L. var. badalii (Pau)HeywoodVella badalii Pau

familiaBrassicaceae (Cruciferae)

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto49/1995, de 28 de marzo).

plan de recuperaciónDecreto 92/2003, de 29 de abril, delGobierno de Aragón.

descripciónBiotipo: Nanofanerófito perennifolio.Arbusto de 30 cm a 2 m de altura, conraíz robusta y bien desarrollada. Tallosmuy ramificados, hojas enteras, de 0,5-1 cm, obovadas y carnosas, con pelossolamente en los márgenes o entera-mente glabras. Gran cantidad de raci-mos con 10-30 flores, que dan lugar auna floración muy vistosa. Pétalos ama-rillos con venación oscura, una uñalarga y limbo que supone sólo un terciodel total del pétalo. Silícula coclearifor-me de 1 cm, glabra y con dos artejos.Florece en abril y mayo, fructificandoentre junio y julio. Se diferencia de lasubespecie tipo en que es glabra o gla-brescente en todas sus partes, inclu-yendo hojas y valvas del fruto.en

pel

igro

de

exti

nció

nVella pseudocytisus L. subsp. paui Gómez Campo crujiente, arnachilla, cebollada

36Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

Pue

nte

distribuciónTaxón endémico de zonas áridas delsur de Teruel. Otras dos subespeciesviven en el centro y sur de la penínsulaIbérica y en el norte de África. Se haencontrado en Cuevas Labradas yVillalba Baja en el valle de Alfambra,así como en Teruel, Villel, Villastar yCascante del Río en el valle del Turia.El siglo pasado fue citada también enlas cercanías de Calatayud y Tramacas-tilla, pero no se ha vuelto a localizar.

ecologíaCrece sobre yesos en suelos coluvialespobres. El clima es mediterráneo conti-nental y la precipitación media anual 400mm (máximos en mayo y junio). Se haencontrado entre 860 y 1.030 m de alti-tud. Forma parte de un matorral abiertode especies gipsícolas en laderas y cerrosaislados (Ononis tridentata, Gypsophilastruthium subsp. hispanica, Agropyroncristatum, etc.), puesto que los valles sehan dedicado a la agricultura, los asenta-mientos y las carreteras. Vive tambiéncobijada en algunos barrancos de mate-riales evaporíticos terciarios fácilmenteerosionables, donde adopta un comporta-miento algo rupícola. Finalmente, colonizacon una densidad elevada los ambientes

ruderales: lindes de cultivo, bordes depistas, etc. (DOMÍNGUEZ et al., 2003).La floración se extiende desde últimos demarzo a finales de mayo, siendo muy vis-tosa y atractiva para los insectos. Las flo-res ofrecen tanto polen como néctar. Losposibles polinizadores son apoideos (Apismellifera, Andraena sp.), bombílidos(Bombylius sp.), sírfidos, califóridos ylepidópteros (esfíngidos, piéridos, licéni-dos). Se trata de una planta alógamafacultativa, ya que es autocompatible, sinapomixis detectada. Los picos de fructifi-cación llegan a mediados de mayo, demodo que a partir de junio la mayoría delos frutos se encuentran maduros y pre-parados para la dispersión, con 1, 2 óhasta 3 semillas por silícula. Un ejemplar

adulto de tamaño medio puede producirde 4.000 a 12.000 semillas. La tasa defloración y fructificación es parecida entodas las poblaciones y no parece haberningún problema reproductivo en ningu-na de ellas. El fruto explota al ser tocadopara dispersar las semillas hasta un radiode 2 metros. El banco de semillas en elsuelo no parece tener importancia bioló-gica, es pequeño y transitorio y, por ello,no garantiza la respuesta de germinacióna largo plazo, aunque no parece repre-sentar un factor limitante. Además, sereproduce clonalmente a través de la divi-sión de los rizomas, lo que es frecuenteen medios perturbados como cunetas ymárgenes de cultivos.

Vella pseudocytisus

37 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

38Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Vella pseudocytisus

estado deconservaciónCon los últimos estudios, se ha estima-do un total de unos 106.000 individuoslocalizados en cuatro poblaciones dis-tintas, que se distribuyen por unas 26cuadrículas U.T.M. de 1 km de lado.Las citas de Calatayud y Tramacastillano se han vuelto a localizar, probable-mente hayan desaparecido (DOMÍN-GUEZ et al, 2003).La emergencia de plántulas es abun-dante, aunque su supervivencia esmuy baja. El paso de la fase juvenil a laadulta (establecido por la producciónde flores) se suele producir a los 5-8años (aunque se han encontrado plan-

tas de 18 años de edad en la fase juve-nil). Este retraso podría considerarseresponsable, al menos en parte, de laspobres cualidades de la planta para elestablecimiento de nuevas poblacio-nes. Los ejemplares maduros represen-tan la mejor apuesta para lapersistencia a largo plazo de la planta(DOMÍNGUEZ et al, 2003). Por último, hay que señalar que la otrasubespecie ibérica se encuentra en loscatálogos andaluz, madrileño y caste-llano-manchego.

problemáticade conservaciónSe trata de una planta con un área dedistribución limitada de forma natural,cuyo hábitat se ha reducido a aquellosterrenos no aprovechables por la agri-cultura: laderas y cerros. El sobrepasto-reo es perjudicial (ramoneo y pisoteo),pero una ligera carga ganadera puederesultar positiva aclarando la vegetacióny favoreciendo la creación de microam-bientes para las plántulas. La antropiza-ción del paisaje ha propiciado laaparición de nuevos hábitats ruderales,donde prevalece el crecimiento clonal.Además, la mejora de una carreteradestruyó parte de una población.

medidasde conservaciónDesde hace varios años, se ha estudia-do su distribución y se han censadosus efectivos (DOMINGUEZ, 2000).Además de su protección genérica, ensu Plan de Recuperación se proponenuna serie de actuaciones para mante-ner o incrementar el número de ejem-plares en la naturaleza, evitando sudestrucción directa y preservando suhábitat a través de la regulación de losusos del suelo. En ese mismo marco seestá estudiando su distribución detalla-da y su regeneración en condicionesnaturales. También existen medidas exsitu, entre las cuales ya se cultiva envarios viveros del Gobierno de Aragón yse conservan semillas en los bancos degermoplasma de la Universidad Poli-técnica de Madrid y del Jardín Botáni-co de Córdoba.

M. A

. Bie

lsa

sinónimosDioscorea chouardii Gaussen

familiaDioscoreaceae

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto49/1995, de 28 de marzo).C.N.EE.AA.EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (RealDecreto 439/1990, de 30 de marzo).

plan de recuperaciónDecreto 239/1994, de 28 de diciem-bre, del Gobierno de Aragón

descripciónBiotipo: Geófito con tuberobulbo. Espe-cie dioica. Tuberobulbo en forma depera alargada, oculto en las grietas.Tallos aéreos flexibles, ramificados.Hojas largamente pecioladas, acorazo-nadas, brillantes y palmatinervias, conápice acentuado. Las flores masculinasse agrupan en racimos, las femeninas,solitarias. Seis tépalos verdes. El frutoes una cápsula trígona, péndula, conun máximo de 6 semillas.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Borderea chouardii (Gaussen) Heslot

40Catálogo de Especies Amenazadas en AragónE.

Viñ

uale

s

distribuciónPlanta endémica del Pirineo aragonés,donde se restringe a una ladera en undesfiladero del río Noguera-Ribagorza-na en Sopeira (Huesca), siendo esta latotalidad de su área de distribuciónmundial conocida.

ecologíaRoquedos calizos orientados al norte,extaplomados o verticales, entre 730 y1.100 m de altitud. Potentilla caulescens,Sarcocapnos enneaphylla y Antirrhinummolle comparten el mismo hábitat. Sehan observado posibles relaciones de susraicillas con cianobactereas del géneroNostoc y hongos micorrizógenos (PARRAet al., 2003). Como hábitat secundariotambién se encuentra en repisas deroquedos inclinados, aquí conviven conotras especies como Saxifraga longifolia,Bupleurum angulosum o Campanula his-panica (GOÑI y GUZMÁN, 2003).Planta dioica. Algunos individuos madu-ros pueden permanecer años como

vegetativos. La polinización se producepor dípteros y formícidos. Cada fruto con-tiene un máximo de 6 semillas, que sondispersadas por postcarpotropismo: lospedicelos, tras la fecundación, se recur-van hacia la roca, aumentando así laposibilidad de que las semillas quedendepositadas en el interior de una grieta.También se ha observado dispersiónsecundaria, probablemente debida ahormigas. Se trata de un sistema muypoco efectivo a media y larga distancia,que constituye el verdadero cuello debotella en el ciclo vital de esta planta. Florece en mayo y junio, fructificandoentre junio y septiembre.

estado deconservaciónSe conoce una sola población, dondecrecen entre 3.800 y 5.200 individuos(año 2003), de los que solo unos pocosson accesibles (GOÑI y GUZMÁN,2004). Se ha encontrado cierta diferen-cia genética entre los individuos de dosnúcleos (SEGARRA et al., 2005).La estructura poblacional varía entrenúcleos: en dos de ellos el porcentajede reproductores es parecido (63% y71%), mientras que en un tercero,ocupando el hábitat secundario, bajahasta el 44%. Tras ocho años de se-guimiento, se ha podido observar quela relación de sexos es de aproximada-mente 2 machos por hembra. Ello es

Borderea chouardii

41 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

42Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Borderea chouardii

debido a que los pies masculinos sue-len alcanzar la madurez sexual contamaños menores que los femeninos ya su mayor frecuencia de floración añotras año. Más del 90% de las semillasse dispersan en el aire, sin probabili-dad alguna de germinar y establecersetras su caída al suelo. Y aproximada-mente un 10% de las introducidas engrietas (bien sea por siembra naturalde las plantas madre o bien por siem-bras manuales) germinan. La mortali-dad en los individuos de mayor tamañoy más longevos es extremadamentereducida (GARCÍA y GUZMÁN, 2004).La dinámica poblacional es muy esta-ble, ya que las tasas de crecimientopoblacional se encuentran siempre

muy próximas a 1 y fluctúan muy pocoen el tiempo. El bajo reclutamiento nosupone un factor negativo para el man-tenimiento de la especie. Ello es debidoa la gran longevidad que alcanzan losindividuos, ya que pueden superar los300 años (GARCÍA, 1997a). Se trata deuna de las especies vegetales no clona-les de crecimiento más lento en todo elmundo. Los modelos demográficos pre-dicen que, de mantenerse las condicio-nes actuales sin ningún tipo demodificación o afección, la poblaciónse mantendría estable durante los pró-ximos 100 años (GARCÍA, 2003). Sinembargo, su capacidad de recupera-ción es también extremadamente baja,por lo que resulta crítico evitar cual-

quier factor que pueda reducir el hábi-tat o el número actual de efectivos. Porejemplo, a largo plazo, un aumento del10% en la mortalidad acarrearía laextinción de la población en pocasdécadas. En este contexto las siembrasmanuales no afectan apenas la tasa decrecimiento, pero suponen un pequeñoaumento del tamaño poblacional (GAR-CÍA, 2003). Algunos años se ha obser-vado la depredación de tallos, hojas yflores por cabras, aunque no se ha lle-gado a valorar su efecto. Otros fitófagosobservados en las cercanías han sidopequeños caracoles.

problemáticade conservaciónSu mayor peligro es la existencia deuna sola población. Aunque su diná-mica es muy estable y bajo el riesgo deextinción por causas naturales, el sis-tema de dispersión de semillas hacemuy difícil la colonización de nuevasáreas, y con ello la posibilidad de quela especie deje de tener una distribu-ción extremadamente restringida. Setiene noticia de que la construcción dela presa bajo la que se encuentra y lanueva carretera afectaron a algunosejemplares y a su hábitat. Actualmentela amenaza más concreta sigue siendola carretera que pasa por la población.Los derrubios, procedentes de suconstrucción y mantenimiento, han lle-gado a afectarla (P. MONTSERRAT,

43 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Borderea chouardii

1987). La autovía que se ha proyecta-do por la zona, al tener en cuenta lapresencia de este endemismo, evitaríael congosto mediante túneles, peroseguiría manteniéndose la carreteraantigua. También podría verse afecta-da por la escalada. Además, se hanrecolectado algunos de los ejemplaresaccesibles.

medidasde conservaciónSe halla incluida en la propuesta deL.I.C. Congosto de Sopeira. Se está llevando a cabo su Plan de Recupera-ción, que incluye diferentes actuacio-nes. También, esta especie fueestudiada y se tomaron medidas parasu conservación en el ámbito de unproyecto LIFE con financiación de laU.E. (GARCÍA et al., 2002). La únicapoblación conocida ha sido monitoriza-da en detalle durante los últimos 10años. Entre las acciones, se ha contac-tado con escaladores de la zona y seha conseguido la exclusión de esta

zona en la guía de escalada del entornodel embalse de Escales. Se estánhaciendo siembras manuales en lapoblación. Hay semillas de la especieen dos bancos de germoplasma: Uni-versidad Politécnica de Madrid y JardínBotánico de Córdoba. Se mantienencultivos ex situ tanto en laboratoriocomo invernadero. Se ha comenzado lafundación de nuevas poblaciones apartir de semillas en varias áreas próxi-mas, pero fuera de la localidad conoci-da, con hábitats potenciales definidosen estudios microclimáticos (GOÑI yGUZMÁN, 2004).

M. A

. Bie

lsa

sinónimosGlyceria pungens PauPuccinellia fasciculata (Torrey) E. P.Bicknell subsp. pungens (Pau) W.E.Hughes

familiaPoaceae (Gramineae)

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto49/1995, de 28 de marzo).C.N.EE.AA.EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (RealDecreto 439/1990, de 30 de marzo).

descripciónBiotipo: Hemicriptófito cespitoso. Hier-ba perenne y de pequeño porte, blan-quecina, que forma céspedesapretados. Hojas de 2-5 cm, revueltas,agudas, rígidas y pinchudas. Inflores-cencia ramificada, erecta, de 1-5 cm,con 5-12 espiguillas densas. Glumainferior de 1,5-2 mm de longitud y sub-aguda. Lema de 2-2,5 mm de longitud,obtusa, ovada, con margen ciliado ycon 5 nervios. Pálea bífida con ápiceciliado. Florece en julio.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Puccinellia pungens (Pau) Paunero

44Catálogo de Especies Amenazadas en AragónM

. A. B

iels

a

distribuciónEndemismo ibérico. Se encuentra limi-tado a Aragón y tres localidades más,una en Albacete, otra en Segovia y otraen Ávila. Concretamente en Aragón seencuentra en la cuenca de Gallocanta yen afloramientos salinos del área deRoyuela (Teruel). También se citó en lalaguna de la Zaida (Used, Zaragoza),donde ha desparecido. Hay referenciasde esta especie en Villarquemado (S.LÓPEZ, com. pers.) y alrededores deCalatayud (A. MARTÍNEZ, com. pers.);en esta última ya habría desaparecidobajo un polígono industrial.Es un taxón cuyos parientes más próxi-mos son especies asiáticas. Se relacio-

na con las especies esteparias quealcanzaron la península Ibérica en épo-cas áridas del final del Terciario yencontraron aquí un centro secundariode especiación.

ecologíaPertenece al elemento florístico estepa-rio. Habita en suelos halófilos, húme-dos temporalmente y secos en veranou otros períodos de sequía. Forma pra-deras monoespecíficas, a veces muydensas. En Royuela crece en unbarranco con afloramientos salinos y enpastizales halófilos entre campos decultivo. En Gallocanta forma densoscéspedes en suelos salinos y húmedosalrededor de la laguna, que se secanen verano. En largos períodos desequía, se extiende el cinturón hacia elinterior de la laguna, pero, al aumentarel nivel del agua, mueren estos ejem-plares por la inundación continua. Se

ha encontrado desde los 995 m de alti-tud en Gallocanta hasta cerca de 1.300en Royuela.Es una especie típica del hábitat deinterés comunitario 1410 “Pastizalessalinos mediterráneos”, protegido porel Anexo I de la Directiva Hábitats.

Puccinellia pungens

45 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

46Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Puccinellia pungens

estado deconservaciónSe han comprobado cinco localidadesen la península Ibérica: dos en Aragón(Gallocanta y Royuela) y tres más enSegovia, Ávila y Albacete. Se ha citadoen 33 U.T.M. de 1 km de lado y en 7de 10 x 10 km en toda la Península.Esta planta ocupa en total 95 hectáreasen Aragón, donde puntualmente puedealcanzar elevadas densidades, conmedias de 20-100 ejemplares/m2

según zonas, a pesar de la dificultadque supone definir un individuo en unaplanta cespitosa como esta. Así que sehan estimado varios millones de ejem-plares en Aragón (LÓPEZ y FABREGAT,1996), de los que la mayor parte estáen Gallocanta y el resto en Royuela,donde la población local más extensa

es la dehesa del Saladar. El núcleo deLa Torre (Royuela), donde se describiópor primera vez la especie, es el másamenazado. La superficie ocupada porla especie es muy baja y las poblacio-nes están muy localizadas, lo cual favo-rece que puedan desaparecer conmayor facilidad. Como se ha apuntado, la mayor partede las cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 kmcorresponden a la periferia de la lagunade Gallocanta, donde está muy bienrepresentada. Existe constancia de sudesaparición en la laguna de la Zaidadebido al drenaje y roturación para sucultivo.

problemáticade conservaciónLas principales amenazas sobre estaespecie son los drenajes y las rotura-ciones de su medio por transformacio-nes agrícolas. A esto hay que añadir losvertidos incontrolados (piedras, escom-bros, restos de granjas…), la circula-ción de maquinaria, la contaminacióndel agua, el sobrepastoreo y la quemade rastrojos (LÓPEZ y FABREGAT,1996). Ello es especialmente peligrosoen una planta con una distribución tanlimitada, solo cinco poblaciones en elmundo, de las cuales dos están en Ara-gón, unido a un área de ocupaciónreducida. Como ya se ha comentado, estos moti-vos han hecho desaparecer una pobla-ción local en la laguna de la Zaida.

J. P

uent

e

medidasde conservaciónEn el marco de un proyecto LIFE, sehan realizado algunas medidas concre-tas para su conservación en Gallocan-ta, que han consistido en la compra deterrenos donde se han ensayado dife-rentes tratamientos para su recupera-ción. Han resultado más efectivos losmás sencillos, aquellos en los cuales sehomogenizaba la superficie con un ruloy, habiendo ejemplares en las proximi-dades, se dejaban colonizar por ellosmismos. Además, en otro proyectoLIFE, el Gobierno de Aragón retiróescombros y restos de animales pararestaurar los pastizales y se hicieronvertederos controlados en Royuela.Se conservan semillas en la Universi-dad Politécnica de Madrid.

Puccinellia pungens

En el año 2006 la laguna de Gallocantafue declarada Reserva Natural.

47 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

sinónimosAstragalus jabalambrensis Pau

familiaFabaceae (Leguminosae)

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Orden de4 de marzo de 2004).

descripciónBiotipo: Hemicriptófito escaposo (terófi-to escaposo). Planta con tallo de hasta20 cm de longitud, con abundantespelos blancos y finos. Hojas compues-tas, con 6 a 9 pares de foliolos, algomás largos que anchos; estípulas nosoldadas la una a la otra por la parteque se opone al rabillo de la hoja. Raci-mo de 5 a 7 flores de color amarilloclaro. Fruto de hasta 25 x 4 mm, más omenos patente, también densamentepeloso.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Oxytropis jabalambrensis (Pau) Podlech

48Catálogo de Especies Amenazadas en AragónG

obie

rno

de A

ragó

n

distribuciónEndemismo exclusivo de la sierra deJavalambre, en el sur de Teruel.

ecologíaOcupa las partes más elevadas de la sie-rra mencionada, encontrándose prefe-rentemente entre 1.850 y 1.980 m dealtitud, aunque se ha llegado a encon-trar a 1.590 m. Se trata del piso orome-diterráneo, con un clima muycontinental, frío y con una mediterranei-dad acusada. El sustrato sobre el que seasienta es calcáreo y los suelos son muypoco profundos, con mucha roca (lito-suelos). La comunidad en la que crecees un pasto muy bajo con tomillo rastre-ro, que forma un paisaje en mosaicocon la sabina rastrera (Juniperussabina). Esta comunidad se asienta enlomas suaves y venteadas, en todas las

orientaciones. Son muy característicaslas gramíneas Poa ligulata y Festucahystrix y el tomillo rastrero Thymus lep-tophyllus subsp. pani. En algunos casos,O. jabalambrensis crece también eneste tipo de pastizal y tomillar rastreroinstalado en los claros de pinares laxoscon sabina rastrera y enebro (Juniperuscomunis subsp. hemisphaerica).Esta especie se puede comportar comoanual, bianual o perenne de vida corta,dependiendo de las condicionesambientales. Tiene un período reproduc-tivo que comienza en abril y dura unos 4meses y medio. Es una planta que pro-duce buen número de semillas viables.

Se ha comprobado en experimentos degerminación que el 98% de las semillasse encuentran en estado de dormición.También se ha comprobado mediantecensos repetidos que hay años favora-bles en los que se producen “explosio-nes demográficas”. Todo esto lleva aconsiderar que la estratregia de estaespecie es poseer un importante bancode semillas natural cuyo funcionamientocondiciona la dinámica poblacional.

Oxytropis jabalambrensis

49 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

años, predominando las plántulas losaños favorables a la germinación comoel 2002 (LÓPEZ y FABREGAT, 2003c).Por lo tanto, la supervivencia de laespecie depende del banco de semillasen el suelo.El reducido espacio que ocupa la espe-cie y las importantes fluctuacionesdemográficas así como la existencia deamenazas hacen que esta planta seencuentre en la categoría de amenazamás elevada, y ha sido clasificada como“críticamente amenazada” a nivel mun-dial (LÓPEZ y FABREGAT, 2003c).

50Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Oxytropis jabalambrensis

estado deconservaciónDesde 1999 hasta 2005, con la colabo-ración de los agentes para la Protecciónde la Naturaleza, se han ido localizandonuevos núcleos y se han realizadoseguimientos del tamaño poblacional yparámetros demográficos y reproducti-vos de esta planta (LÓPEZ y FABREGAT1999, 2000, 2001, 2002, 2003a). Laespecie se distribuye en dos poblacio-nes, una en la loma de San Pablo y laotra en los Altos de Javalambre. En estaúltima, se encuentran la mayor parte delos individuos (99%) y está constituidapor 20 núcleos poblacionales dispersos.Uno de estos núcleos ocupa más de la

mitad del área de ocupación total y con-tiene prácticamente el 82% de los indi-viduos de las dos poblaciones. El áreade ocupación del conjunto de las pobla-ciones se ha estimado en 640.000 m2,en 38 cuadrículas U.T.M. de 1 x 1 km.El número de individuos fluctúa deforma importante entre años. Así, en2000 se censaron 1.860 individuosreproductores, 86 en 2001, 350 en2002 y 170.000 en 2003. Tras estafuerte explosión demográfica, el tamañoha ido bajando a 39.000 reproductoresen 2004 y 5.600 en 2005. La estructurapor edades también varía mucho entre

Gob

iern

o de

Ara

gón

51 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Oxytropis jabalambrensis

medidasde conservaciónSe han instalado parcelas valladas paraevitar la entrada del ganado o cualquierotra “fuente de perturbación”. Se con-servan semillas en el Banco de Germo-plasma del Jardín Botánico deValencia. Se han realizado protocolosestandarizados de restitución mediantesembrado o plantación, previo ensayode comportamiento germinativo, plan-tación en semillero, edad adecuada delas plantas para su traslado a vivero deaclimatación, tiempo de estancia idó-neo en el vivero y plantación en elmedio natural en parcelas acotadas.

especialmente vulnerable a posibleseventos catastróficos como por ejemplouna sucesión relativamente larga deaños desfavorables.

problemáticade conservaciónLa principal amenaza para la especiees el sobrepastoreo. Se ha estimadoque el porcentaje de individuos ramo-neados puede llegar al 73% del total. Elefecto de este ramoneo reduce la pro-ducción de semillas de las plantas locual puede ser muy perjudicial para laespecie pues, como ya se ha dicho, sudinámica poblacional se basa en laexistencia de un importante banco desemillas. Las infraestructuras deporti-vas en Javalambre pueden ser unimportante factor de riesgo por las con-tinuas obras de mantenimiento y mejo-ra de las instalaciones, mejora de las

vías de comunicación y proyectos deampliación. Otro factor de amenazaque se ha observado es el tránsito devehículos fuera de pistas forestales, enáreas extensas de los altos. Esta activi-dad compacta el pasto y lo desestruc-tura, pudiendo eliminar ejemplares dela especie.La estricta ubicación de las poblacio-nes en un hábitat muy concreto confi-nado en un espacio también muyconcreto, junto con las grandes fluctua-ciones demográficas debidas a su bio-logía, pueden considerarse amenazasnaturales de esta especie, que la hacen

sinónimosCorallorhiza intacta Cham. Corallorhiza innata R. Br.

familiaOrchidaceae

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Orden de4 de marzo de 2004).

descripciónBiotipo: Geófito rizomatoso. Orquídeaparcialmente micotrófica, que tiene unrizoma dividido con aspecto de coral. El tallo es amarillento, de no más de 25 cm de altura. Las hojas están redu-cidas a vainas. Las flores son peque-ñas, verdosas o amarillentas, con ellabelo trífido y manchado con puntosrojizos.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Corallorhiza trifida Châtel. raíz de coral

52Catálogo de Especies Amenazadas en AragónJ.

L. B

enito

distribuciónCircumboreal, aunque muy localizadaen la zona submediterránea europea.En la península Ibérica solo crece en el Pirineo. Ha sido citada en unaspocas localidades del Pirineo y Prepiri-neo catalán (R. GAMARRA, com.pers.); varias de ellas no han sido relo-calizadas (GUZMÁN y GOÑI, 2003a).En Aragón solo se conoce de Ordesa(Torla), en Huesca, desde 1999 (GUZ-MÁN, 2004).

ecologíaEsta planta crece en varios tipos debosques, turberas, suelos de tundra ydunas cenagosas. La única poblaciónaragonesa crece dentro de un hayedopedregoso con mucha hojarasca, alfinal de un canal de avalanchas, a unos1.400 m de altitud. Además de hayas,en el bosque se encuentra abeto,varios serbales, pino silveste y boj.Junto a ella crecen otras especies típi-cas del mantillo como Moneses uniflorao Pyrola chlorantha. También otrasorquídeas como Cypripedium calceo-lus, Neottia nidus-avis, Epipactis atro-rubens o Dactylorhiza fuchsii.

Solo se han observado ejemplaresreproductores, formados por la inflores-cencia y unas hojas muy reducidas. Altratarse de una orquídea parcialmentemicotrófica, apenas tiene clorofila; esmuy posible que los vegetativos crez-can solo en forma subterránea. Tieneflores hermafroditas y sus frutos noposeen ninguna adaptación evidentepara la dispersión, aunque el mínimopeso de las semillas hace pensar enque el responsable es el viento. La poli-nización se lleva a cabo gracias ainsectos (himenópteros y pequeñosdípteros), aunque se ha descrito un

cierto nivel de autofecundación espon-tánea (DELFORGE, 1995). Las flores nofecundadas desaparecen rápidamentey los ejemplares donde ninguna flor sepoliniza se marchitan tras la floración.Algunas veces un rizoma puede produ-cir varias inflorescencias a la vez. Flore-ce en junio y fructifica en julio y agosto.

Corallorhiza trifida

53 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

54Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Corallorhiza trifida

estado deconservaciónEsta población fue encontrada en 1999,ocupa una superficie mínima, poco másde 100 m2, en una sola cuadrículaU.T.M. de 1 x 1 km. Tras su búsquedaen los medios adecuados no se hanencontrado más efectivos. En posterio-res años la población apenas ha variado,observando siempre menos de 50 indivi-duos. Solo aparecen dos años seguidosentre el 6 y el 20 % de los ejemplares.En torno al 2% lo hacen tres años segui-dos y no se ha observado ninguno apa-recer cuatro años consecutivos. No sehan encontrado plántulas. Han fructifi-cado entre el 44 y el 60% de los ejem-plares, produciendo hasta 13 frutos.

problemáticade conservaciónLa población es tan pequeña que cual-quier suceso azaroso, bien de tipodemográfico (alta mortalidad, falta dereclutamiento) o bien ambiental (alud,caída de árboles…), puede hacerladesaparecer. Es la única localidadactualmente conocida de esta plantaen Aragón, por lo que la poblaciónpuede empezar a ser visitada por afi-cionados.

medidasde conservaciónLa única población aragonesa estáincluida en el Parque Nacional deOrdesa y Monte Perdido y está siendosometida a un seguimiento dentro delproyecto Atlas de Flora Amenazada.

J. L

. Ben

ito

familiaOrchidaceae

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Orden de4 de marzo de 2004).C.N.EE.AA.EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Orden2734/2002, de 21 de octubre, delMinisterio de Medio Ambiente).

plan de recuperaciónDecreto 234/2004, de 16 de noviem-bre, del Gobierno de Aragón

descripciónBiotipo: Geófito rizomatoso. Orquídeacon rizoma fibroso reptante. Tallo de20-60 cm, pubescente. Hasta 5 hojasanchamente oval-lanceoladas, amplexi-caules y con los nervios salientes. Lasflores son grandes, de alrededor de 3 cm de longitud, pudiendo llegar hasta9 cm. Pedúnculo largo dotado de unabráctea foliácea. El perianto es de colormarrón púrpura, con cuatro divisionesen cruz. El labelo es muy grande, sinespolón, de color amarillo, inflado yahuecado en forma de zueco. El ginos-temo colgante presenta dos estambresfértiles laterales y una parte centralpetaloide. Florece entre la segundasemana de mayo y la última de junio,según poblaciones y años. La fructifica-ción comienza en julio.

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Cypripedium calceolus L. zapatito de dama, zuecos

56Catálogo de Especies Amenazadas en AragónE.

Viñ

uale

s

distribuciónHolártica, desde América del Nortehasta Eurasia y Japón. En Europa, llegapor el sudoeste a los Alpes, MacizoCentral francés y Pirineos. En la penín-sula Ibérica solo se conoce en Pirineos,en las provincias de Barcelona y Huesca. Hay una cita antigua y no con-firmada en el Moncayo.En Aragón, crece en los valles de Tena,Ordesa y Pineta, en los términos deSallent de Gállego, Torla y Bielsa, res-pectivamente (GUZMÁN y GOÑI,2003b).

ecologíaLos zuecos crecen en zonas con climaeurosiberiano. Ocupan diversos hábitatsdesde turberas hasta bosques, pasandopor prados, matorrales, orlas y clarosforestales. Las poblaciones aragonesas se localizanen áreas de umbría, entre 1.200 y2.000 m de altitud y sobre sueloshúmedos de naturaleza calcárea (GUZ-MÁN y GOÑI, 2003b). Se encuentranen bosques (hayedo y bosque mixto deribera), claros y lindes, y en pastizalesadyacentes. El tamaño de las plantas parece sermayor cuando crecen dentro del bos-que que cuando lo hacen en los pasti-

zales abiertos. Además, dentro de unmismo hábitat los individuos reproduc-tores son significativamente mayoresque los vegetativos. Cypripedium calceolus pasa entre 6 y10 años como vegetativo antes de flore-cer. Sus flores son hermafroditas y sucompleja estructura es el resultado deuna interesante especialización paraasegurar la polinización cruzada porinsectos y evitar la autofecundación. Esla única orquídea europea que tiene unlabelo que funciona como trampa, y queobliga a los insectos a pasar por uncanal determinado donde primero dejanel polen que puedan traer de otra visita

y en la salida se les adhiere el que hande portar hacia otra flor. Cada flor duraabierta entre 11 y 18 días. Los frutos producen cada uno miles desemillas diminutas (1,1 mm de largo),que son dispersadas por el viento unavez pasado el verano.La reproducción vegetativa también esimportante y se produce mediante laramificación y el crecimiento del rizoma.

Cypripedium calceolus

57 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

58Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Cypripedium calceolus

estado deconservaciónEs una de las especies que está sufrien-do mayor regresión en toda Europa(TERSCHUREN, 1999). Su extraordina-ria belleza ha sido en parte responsablede su declive y, al mismo tiempo, unfactor importante para su protección. Su presencia en la península Ibéricaestuvo sujeta a dudas y testimonios con-fusos hasta que fue revisada por LAZA-RE et al. (1987). Los primeros datospara su conservación en Aragón apare-cieron más tarde (SAINZ et al., 1996).Actualmente, se conocen con seguridadnueve poblaciones en la península Ibéri-ca, cinco en Aragón y cuatro en Catalu-ña (GUZMÁN y GOÑI, 2003b). EnAragón, se citó C. calceolus en diversospuntos: cabecera del río Aragón, AltoGállego, Ordesa, Pineta, Bonansa yMoncayo. Sin embargo, algunas de

estas citas no se han vuelto a encontrar(GARCÍA et al., 2002). Solo tres de las cinco poblaciones deAragón parecen ser viables y presentanejemplares reproductores. En estas lafertilidad es variable en el tiempo, perono se aprecian diferencias importantesmotivadas por los medios que ocupan. Los censos realizados en 2004 han esti-mado que las poblaciones aragonesascontienen unos 4.100 individuos, de losque 1.811 son reproductores. La pobla-ción de Sallent de Gállego es la másnumerosa, con 2.785 ejemplares; unos1.300 hay en Pineta y unas decenas enla Faja Tormosa. Tan solo se conocen 9en Ordesa y uno en La Sarra, donde nohay reproductores. En los últimos años, se han encontradonuevos ejemplares en las poblaciones

de Sallent y Pineta, pero esto se debemás al descubrimiento de núcleos des-conocidos hasta ahora que al crecimien-to real de la población. De hecho, losseguimientos demográficos detalladosde estas dos poblaciones entre 1997 y2004 apuntan a que las tasas de cre-cimiento se mantienen estables o conligeros crecimientos, aunque la variabili-dad incluye años con descensos enPineta.

problemáticade conservaciónLas poblaciones de esta orquídea estánsometidas a diversas amenazas (GOÑI yGUZMÁN, 2004), entre las que se pue-den destacar especialmente las de ori-gen humano.Debido a la recolección han desapareci-do muchas poblaciones en Europa. EnSallent se han cortado individuos ente-ros y frutos aislados. Aunque los visitan-tes no suelen dañar ejemplares conflores, a veces pisotean y aplastan indi-viduos vegetativos pequeños. El mantenimiento o modificación de lacarretera que atraviesa la población deSallent de Gállego podría afectar a algu-nos ejemplares si no se toman las medi-das adecuadas. Algunos años la depredación de ejem-plares por parte del ganado o de ungu-lados salvajes ha podido afectar en

E. V

iñua

les

59 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Cypripedium calceolus

cierta medida a la población de Pineta.Otras afecciones, debidas a aprovecha-mientos del bosque o a cambios deusos en el suelo, no se han constatadopero son posibles. La situación de dos poblaciones (Orde-sa y La Sarra) es crítica por causasnaturales. Su reducido tamaño pobla-cional y la exposición a aludes, en uncaso, la sitúan fácilmente al borde de ladesaparición. Estuvo previamente incluido en el Catá-logo de Especies Amenazadas de Ara-gón como “sensible a la alteración desu hábitat” (Decreto 49/1995, de 28 demarzo) hasta que se catalogó como “enpeligro de extinción” en 2004.

medidasde conservaciónEl Plan de Recuperación de la especie,aprobado en 2004, recoge un paquetede medidas de gestión que comenzarona aplicarse con anterioridad a la publica-ción del Plan, contando entre otrascosas con el amparo de un ProgramaLIFE entre 1997 y 2000 (GARCÍA et al.,2002). El Plan establece además laestricta protección del hábitat y posibilitala regulación de ciertas actividades paraasegurar la conservación de la especie,además de promover aspectos relativosa la educación ambiental y la divulga-ción de los valores asociados a la espe-cie y sus hábitats.Entre estas medidas, se incluye el segui-miento detallado de todas las poblacio-nes, con el objeto de obtenerinformación para el manejo de suspoblaciones y los hábitats que ocupan.

Acciones como la vigilancia en la pobla-ción más frecuentada, o la protecciónfrente a la depredación del ganado enotra, han dado resultado altamente posi-tivos.La recolección de semillas para su inte-gración en bancos de germoplasma hasido otra de las líneas de trabajo. Hayque tener en cuenta que la crítica situa-ción a la que han llegado las poblacio-nes de esta orquídea en otras partes deEuropa ha llevado a desarrollar técnicasde cultivo in vitro para su recuperación.La germinación de semillas inmadurasen medios de cultivo enriquecidos y sinla concurrencia de hongos simbióticosha sido una de las técnicas que se hademostrado más eficaz. Además de su protección activa en elPlan de Recuperación, una población se

encuentra dentro de un espacio protegi-do, el Parque Nacional de Ordesa yMonte Perdido, y para las otras dos sehan declarado sendos L.I.C. Durante elaño 2002 se comenzó un proyecto parareforzar la pequeña población de Ordesa. La creación de un “parque de orquí-deas” en Sallent de Gállego como centrode interpretación que concentre lamayor parte de los visitantes de lapoblación natural figura como una delas líneas de actuación prioritaria delPlan de Recuperación, que debe dismi-nuir los impactos reales y potencialessobre la principal población natural,además de permitir rentabilizar social-mente los resultados del resto de lasacciones del Plan y de la continuidad delos seguimientos sobre la especie.

sinónimosElaeoselinum loscosii Lange

familiaUmbelliferae (Apiaceae)

catalogaciónC.EE.AA. de AragónEN PELIGRO DE EXTINCIÓN (Decreto49/1995, de 28 de marzo).

descripciónBiotipo: Hemicriptófito escaposo. Hier-ba de unos 50 cm, con hojas variasveces divididas en lacinias y tallos hue-cos. Las flores, que aparecen en mayoy junio, son amarillas y se agrupan enumbelas compuestas. Los frutos sondiaquenios aplanados con alas y costi-llas cortas y fueron el motivo de queWillkomm la pasara del género Elaeose-linum, con el que se relaciona por lascaracterísticas de la hoja y la flor, algénero Ferula. Una vez maduros losfrutos, la planta seca se arranca yrueda con el viento (estepicursora).

en p

elig

ro d

e ex

tinc

ión

Ferula loscosii (Lange) Willk.

60Catálogo de Especies Amenazadas en AragónM

. Ort

ega

Ferula loscosii

61 Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

aragonés José Pardo la citó en 1902 ensu pueblo, Torrecilla de Alcañiz(Teruel), donde estaba de boticario,pero se ha debido extinguir allí. Ade-más, ARÁN et al. (2001) aseguran queun pliego recolectado entre Beceite yValderrobres (Teruel) y etiquetadocomo Laserpitium gummiferum corres-ponde a esta especie.

distribuciónEndemismo de la península Ibérica:depresión del Ebro, Madrid, Cuenca yCórdoba (ARÁN et al., 2001; MATEO yARÁN, 2002). La describió por primeravez para la ciencia Lange con plantasrecolectadas por el aragonés FranciscoLoscos en la salada de Chiprana (Zara-goza). Es más frecuente en la SerretaNegra de Fraga, Candasnos y Peñalbay cerca de Cardiel (Huesca). Haypequeñas poblaciones en Ballobar,Ilche, Binaced (Huesca), Pina de Ebro,Gelsa, Chiprana, Sástago, Caspe yMequinenza (Zaragoza). El botánico

ecologíaVive en matorrales claros de zonassecas con poca pendiente. Soporta lasal y el yeso.Es habitual que solo florezca un peque-ño porcentaje de los ejemplares quebrotan cada primavera; en el resto decasos, las hojas se marchitan sin haberproducido inflorescencia y también esfrecuente que los frutos estén deforma-dos (ARÁN et al., 2001). El desarrollodepende mucho de las precipitacionescaídas cada año en invierno y primave-ra (PYKE, 1995). Se ha comprobadoque las semillas germinan bien en

varios sustratos (A. BERRUECO, com.pers.) y que la raíz es perenne y suestaquillado da brotes con facilidad (J. COSCULLUELA, com. pers.).

62Catálogo de Especies Amenazadas en Aragón

Ferula loscosii

estado deconservaciónPor lo que se sabe actualmente, des-pués de un trabajo que financió elDepartamento de Medio Ambiente(PEDROL, 1999), de prospecciones lle-vadas a cabo después por técnicos yagentes para la Protección de la Natura-leza (José Antonio Bardají, Pedro Martí-nez, Manuel Pardo, Rocío Delgado,Joaquín Tena, Javier Puente…) y de unhallazgo muy reciente (FERRÁNDEZ,2004), ocupa 20 cuadrículas U.T.M. de10 x 10 km y al menos 64 de 1 x 1 km(en la población de Chiprana no se cono-

ce la cuadrícula y las de Teruel no seconocen con certeza). Podemos consi-derar que son unas 16 poblaciones detamaños muy variables, que suman unasdecenas de miles de ejemplares. “Vulnerable” en Murcia. Protegida en losTossals de Montmeneu y de Torregrossapor el Plan de Espacios de Interés Natu-ral de Cataluña.

problemáticade conservaciónTodas las poblaciones están amenaza-das por las roturaciones para cultivos,transformaciones en regadío, acúmulode piedras, creación de caminos, etc.,ya que son zonas llanas y bastantehumanizadas.

medidasde conservaciónEn Peñalba, el Departamento de Agri-cultura del Gobierno de Aragón, a ins-tancia del Departamento de MedioAmbiente, cedió al ayuntamiento unaparcela con Ferula loscosi para su con-servación, durante el procedimiento deconcentración parcelaria.

J. V

. Fer

ránd

ez