4 deEnerclub,analizaelsector JuanB.Bachiller,directorgeneral 6 ......reservas mundiales de petróleo...

8
B. ZUÑIGA/CH. LÓPEZ/A. ROMERO La región del Mediterráneo supone el 9% de la demanda energética mundial. Actualmente se consumen en esta zo- na 990 millones de toneladas de barri- les equivalentes de petróleo y la previ- sión para 2030 es que la cuota perma- nezca estable, según el estudio “Pers- pectivas Energéticas en el Mediterrá- neo”, elaborado por el Observatorio Mediterráneo de la Energía (OME) a fi- nales del año pasado. Además la es- tructura de la demanda energética ha variado en las tres últimas décadas. La industria ha pasado de ser la principal consumidora de energía a ceder parte del protagonismo a los sectores resi- dencial y de transporte. Este informe, un documento de refe- rencia en el sector, contiene proyeccio- nes sobre una veintena países de este entorno geográfico, los mismos que han enviado representación al IV Foro Eu- romediterráneo de la Energía, que se inaugura hoy en Barcelona. En este encuentro se reunirán dos centenares de responsables de gobier- nos, organizaciones y compañías del sector energético tanto europeo como norteafricano. Los expertos convoca- dos en la Ciudad Condal hasta el próxi- mo viernes participarán en seis sesio- nes plenarias e idéntico número de gru- pos de trabajo especializados en coope- ración regional, seguridad de suminis- tro,financiación,infraestructuras e interconexiones o regulación, entre otros aspectos. deficitaria”. Este aumento no se produ- cirá en todos los países por igual. En los estados del sur se espera un incremento mayor de la demanda de energía. “Ha- brá un crecimiento económico, subirá la renta per cápita y se elevará el consu- mo energético sobre todo en el trans- porte”, aclara Martínez-Lázaro. Tam- bién la generación de energía estará marcada por una mayor necesidad en los países del Norte de África, al calor de su propio desarrollo. Una de las características fundamen- tales de la zona es la abundancia de gas en el sur. Responsables de Gas Natural afirman que “la existencia de grandes fuentes de este combustible en países como Argelia, Libia o Egipto permite que las condiciones de su suministro y ENERGÍA EN EL MEDITERRÁNEO EL IV FORO EUROMEDITERRÁNEO DE LA ENERGÍA REÚNE EN BARCELONA A 200 LÍDERES MUNDIALES 2030, odisea en el ‘Mare Nostrum’ La zona afronta un alza de la demanda de un 1,5% anual en las próximas dos décadas. Los combustibles fósiles seguirán reinando y la región necesitará importar el 39% del petróleo y el 28% del gas ENTREVISTA Juan B. Bachiller, director general de Enerclub, analiza el sector 4 RENOVABLES Esfuerzos comunes para impulsar las fuentes verdes 6 FINANCIACIÓN El consumo estable favorece la inversión en nuevos proyectos 7 MIÉRCOLES 11 DE MARZO DE 2009 ESPECIAL Uno de los retos a los que se enfrenta el foro es el crecimiento de la demanda energética en la región, que se espera que aumente a un ritmo medio de un 1,5% anual, hasta alcanzar las 1.426 mi- llones de toneladas en 2030. A pesar de que la zona tiene tan sólo un 4,6% de las reservas mundiales de petróleo y gas, principales fuentes de energía del Medi- terráneo. En 2030, los combustibles fó- siles supondrán el 80% de la demanda energética de esta área, el petróleo será la fuente predominante con una subida del 20%, a pesar de que el gas natural se mulitiplicará por dos. Para Juan Carlos Martínez-Lázaro, profesor del IE Busi- ness School, “el Mediterráneo es un te- rritorio que no destaca por su peso ener- gético y de reservas, ya que es una zona

Transcript of 4 deEnerclub,analizaelsector JuanB.Bachiller,directorgeneral 6 ......reservas mundiales de petróleo...

Page 1: 4 deEnerclub,analizaelsector JuanB.Bachiller,directorgeneral 6 ......reservas mundiales de petróleo y gas, principales fuentes de energía del Medi-terráneo. En 2030, los combustibles

B. ZUÑIGA/CH. LÓPEZ/A. ROMERO

La región del Mediterráneo supone el9% de la demanda energética mundial.Actualmente se consumen en esta zo-na 990 millones de toneladas de barri-les equivalentes de petróleo y la previ-sión para 2030 es que la cuota perma-nezca estable, según el estudio “Pers-pectivas Energéticas en el Mediterrá-neo”, elaborado por el ObservatorioMediterráneo de la Energía (OME) a fi-nales del año pasado. Además la es-tructura de la demanda energética havariado en las tres últimas décadas. Laindustria ha pasado de ser la principalconsumidora de energía a ceder partedel protagonismo a los sectores resi-dencial y de transporte.

Este informe, un documento de refe-

rencia en el sector, contiene proyeccio-nes sobre una veintena países de esteentorno geográfico, los mismos que hanenviado representación al IV Foro Eu-romediterráneo de la Energía, que seinaugura hoy en Barcelona.

En este encuentro se reunirán doscentenares de responsables de gobier-nos, organizaciones y compañías delsector energético tanto europeo comonorteafricano. Los expertos convoca-dos en la Ciudad Condal hasta el próxi-mo viernes participarán en seis sesio-nes plenarias e idéntico número de gru-pos de trabajo especializados en coope-ración regional, seguridad de suminis-tro,financiación,infraestructuras einterconexiones o regulación, entreotros aspectos.

deficitaria”. Este aumento no se produ-cirá en todos los países por igual. En losestados del sur se espera un incrementomayor de la demanda de energía. “Ha-brá un crecimiento económico, subirála renta per cápita y se elevará el consu-mo energético sobre todo en el trans-porte”, aclara Martínez-Lázaro. Tam-bién la generación de energía estarámarcada por una mayor necesidad enlos países del Norte de África, al calorde su propio desarrollo.

Una de las características fundamen-tales de la zona es la abundancia de gasen el sur. Responsables de Gas Naturalafirman que “la existencia de grandesfuentes de este combustible en paísescomo Argelia, Libia o Egipto permiteque las condiciones de su suministro y

����������������� ���� ���

���������������� � ���� ��������� �������������

����������������������

������� ��� ���� �� �� � ��

������ ���� ���� ��

!��� "#�$%���� ��� ��

� ����� ����

� �����&'�$&����( �� �

)��� �� *(� ��

������������������

���� �� �

�����

�� ���

����

�� ��

� ��

������

���� �

�����% �

!��� "#�$%����

� �����

��%��

&'�$

&����(

�� �

*���

�%����

�!!

"

� �

#

#�

#"�

$!

��

�%

#!

��#

!#

#�&

�"�

#

#!"

#

"

#$

�"

#�

&

!�

��

#&

%!

&!�#

�%!�

#��$!

"&�"

!%�

$ $

&��!

"�!&

&!&%

��������+�� �� ���

'�((�)�*+�,#

+��(���,�-����

��.�/,�$

�0�0���

�������,�(�/��1�/��(�����(

����/�(��2���3�

��������� ,�

����4�

���2��/

-����,/��

5/(��/�0�� ������,��

+�6��/���,��,,/

ENERGÍA EN EL MEDITERRÁNEO

EL IV FORO EUROMEDITERRÁNEO DE LA ENERGÍA REÚNE EN BARCELONA A 200 LÍDERES MUNDIALES

2030, odisea en el‘Mare Nostrum’La zona afronta un alza de la demanda de un 1,5% anual en las próximas dos décadas.

Los combustibles fósiles seguirán reinando y la región necesitará importar el 39% del petróleo y el 28% del gas

ENTREVISTA

Juan B. Bachiller, director generalde Enerclub, analiza el sector4 RENOVABLES

Esfuerzos comunes paraimpulsar las fuentes verdes6 FINANCIACIÓN

El consumo estable favorecela inversión en nuevos proyectos7

MIÉRCOLES11 DE MARZO

DE 2009E S P E C I A L

Uno de los retos a los que se enfrentael foro es el crecimiento de la demandaenergética en la región, que se esperaque aumente a un ritmo medio de un1,5% anual, hasta alcanzar las 1.426 mi-llones de toneladas en 2030. A pesar deque la zona tiene tan sólo un 4,6% de lasreservas mundiales de petróleo y gas,principales fuentes de energía del Medi-terráneo. En 2030, los combustibles fó-siles supondrán el 80% de la demandaenergética de esta área, el petróleo serála fuente predominante con una subidadel 20%, a pesar de que el gas natural semulitiplicará por dos. Para Juan CarlosMartínez-Lázaro, profesor del IE Busi-ness School, “el Mediterráneo es un te-rritorio que no destaca por su peso ener-gético y de reservas, ya que es una zona

Page 2: 4 deEnerclub,analizaelsector JuanB.Bachiller,directorgeneral 6 ......reservas mundiales de petróleo y gas, principales fuentes de energía del Medi-terráneo. En 2030, los combustibles

ESPECIAL2 NMIÉRCOLES - 11 DE MARZO DE 2009 ENERGÍA EN EL MEDITERRÁNEOL

precios sean más adecuadas que enotras partes del mundo”.

La evolución del consumo energéticode los países ribereños estará influidapor las caracterísiticas de las empresasque intervienen en la producción. El ca-rácter público de muchas de estas com-pañías “provocaría una toma de decisio-nes más politicamente correcta”, opinaFrancisco Rahola, socio de Ernst &Young. La energía sigue siendo un fac-tor clave en las relaciones entre los esta-dos, ya que “estos juegan una partidageoestratégica en la que defienden susactivos fundamentales relacionados conlas fuentes”, añade Martínez-Lázaro.

COOPERACIÓNPara afrontar el alza en el consumoenergético, los estados tendrán que per-feccionar las infraestructuras de la zo-na. “Hay muchas dificultades que sepresentan por razones geográficas, yque provocan problemas técnicos, polí-ticos y económicos”, recuerda PedroAzagra, director de desarrollo de

Iberdrola.Este con-

texto ha mar-cado lasagendas delos países me-diterráneos.Para Azagra,“la relaciónentre los te-rritorios delnorte y delsur de esteámbito geo-gráfico esmás de coo-

peración y asociación que de dependen-cia”. En cualquier caso, esta última si-tuación no es necesariamente negativasi se acompaña de medidas como la di-versidad de los orígenes y de los mediosde suministro, además de una adecuadaformación de los mercados. No obstan-te, no siempre las relaciones en la re-gión pasan por su mejor momento. “Lamayoría de las dificultades surgen porproblemas de orígen político, como lafalta de acuerdos fiscales”, recuerdaAzagra.

Juan B. Bachiller, director general delClub Español de la Energía, explica que“el norte no puede ver al sur como merosuministrador, pues esa no es la base dela cooperación”, sino que debe fortale-cerse la relación con reciprocidad e inte-reses compartidos. Además, insiste en lanecesidad de consolidar una “relaciónestable” en la oferta-demanda y colabo-rar en la financiación de proyectos.

“Una mayor presencia de las empre-sas del norte, invirtiendo en infraestruc-turas en los países del sur debe veniracompañada de una mayor presencia de

natural–, pero su dependencia del petró-leo y su contaminación ha dado la vuel-ta a la situación”, recuerda el experto.

FOTOVOLTÁICAPoco a poco, en esta producción deelectricidad, las renovables representanun papel más importante, gracias a lascaracterísticas de la zona, marcada porel alto número de horas de sol y por lafuerza del viento en algunos territorios.Según explica Winfried Hoffman, presi-dente de la Asociación Industrial Foto-voltáica Europea (Epia), “la producciónfotovoltáica es cinco veces mayor enAlemania que en esta zona a pesar delque en el país germano las horas de solson inferiores”.

Según el estudio, las fuentes de ener-gía renovables serán las que más crez-can en los próximos años gracias a losincentivos políticos y los avances tec-nológicos. Además, se espera que estasenergías vivan un ritmo de crecimientomedio de, al menos, el 3,5% anual. En2030 representarán el 11% de la de-

manda. ParaMartínez-Láza-ro, “en la zonasur es donde eldesarrollo de lasr e n o v a b l e scuenta con unmayor recorri-do, pero no pue-de hacer frente alos costes de de-sarrollo ni tienelos fondos nece-sarios”.

Uno de los as-pectos más signi-

ficativos de las fuentes renovables esque pueden transformar la situaciónenergética de algunas zonas deprimidasdel Norte de África. Por ejemplo, en lasciudades norafricanas la energía foto-voltáica desarrolla un papel fundamen-tal, ya que numerosas poblaciones, de-bido al aislamiento, no están conectadasa la red de suministro eléctrico, por loque la energía solar es la única posibili-dad para actividades cotidianas comoponer en marcha bombas de regadio oencender la radio. Por ello, la industriafotovoltáica europea se ha lanzado a laconquista esta zona de África.

Aparte de los efectos relacionados conel desarrollo, las renovables también sehan convertido en una arma fundamen-tal contra el cambio climático porque nocontaminan. Para Martínez Lázaro,“aunque la región no es la mayor pro-ductora de CO2 del mundo, sí es una delas más vulnerables ante el calentamien-to global. Los países desarrollados cuen-tan con más recursos y potencial parafrenar esta situación en la zona”, señalael experto.

nucleares serán fundamentales. Porejemplo, en Italia se acaba de aprobar laconstrucción de cuatro centrales nu-cleares con una potencia instalada de6.400 megavatios, la primera de las cua-les comenzará a funcionar en 2020. ParaRahola, “esta decisión es especialmenterelevante porque este país cerró todaslas centrales que tenía, apostó por lasinstalaciones de ciclo combinado –pro-ducción de electricidad a partir de gas

las compañías del sur en los países delnorte, comercializando directamente elgas que producen”, explican desde GasNatural.

Esta mejora de la situación geopolíti-ca ayudará al desarrollo del mercado enlos próximos años. El total de la genera-ción eléctrica en 2030 se acercará a3.289 teravatios/hora, para lo que habráque instalar 372 gigavatios. Para la pro-ducción de esta electricidad, las fuentes

Una inversión total de 900 millones de euros da-rá como resultado la construcción y puesta enmarcha del segundo gasoducto entre el norte deÁfrica y España. La conducción, que se materia-liza con unas tuberias de 24 pulgadas de diáme-tro, unirá Beni Saif (Argelia) con Almería.

El encargado de su realización y gestión esMedgaz, un consorcio participado por cinco so-cios: Sonatrach (36%), Cepsa (20%), Iberdrola(20%), Endesa (12%) y GDF Suez (12%). El pro-yecto cuenta con un trazado de 210 km. y podráalbergar una capacidad de hasta 8.000 millonesde metros cúbicos de gas al año.

El gasoducto, que inició su construcción a fina-les de 2006, abre la puerta al suministro de gasno sólo a España, sino a toda Europa.

La cuenta atrás para su inauguración ya hacomenzado. La conexión estará terminada y enfuncionamiento en la segunda mitad de 2009. Yaa finales de diciembre, Medgaz completó el ten-dido submarino de la tubería que discurre a unaprofundidad de 2.160 metros.

Desde enero de este año hasta marzo se vana realizar pruebas hidráulicas para comprobarsu funcionamiento. Tras las últimas verificacio-nes, que se harán durante el verano, se entrega-

El gasoducto de Medgazestará listo a mitad de este año

Para responder al alza de la demanda, los gobiernos reclaman mejoras en las infraestructuras. / CHRISTIAN LAGEREK

Barco encargado de realizar la última conexión en Almería.

rán las conducciones a Enagás, empresa encar-gada de realizar las conexiones terrestres delgasoducto.

Además del conducto, Medgaz está constru-yendo terminales tanto en Argelia como en Alme-ria, que estarán finalizadas entre marzo y abril.

Entre sus funciones estará la de regular la pre-sión con la que llega el gas y filtrarlo para evitarimpurezas. De este modo, el gas será sometido aun proceso de calefacción para que pueda en-trar en la red española a la misma temperaturaque en el resto del país.

La nueva infraestructura nace como un pro-yecto estratégico para todo el marco mediterrá-neo y europeo. Desde la Unión Europea se le dióla categoría de proyecto de interés común den-tro de las redes transeuropeas en el sector de laenergía en 2003.

Hasta el momento, el consorcio ha cumplidopuntualmente los plazos. Lo que no ha podidoevitar es encontrarse con escollos por el cami-no. Sin ir más lejos, en enero se suspendió laconstrucción de un tramo terrestre, en la locali-dad de Trafraoui –provincia argelina de Orán–debido a una disputa judicial acerca de la propie-dad del terreno.

La aprobaciónde cuatrocentralesnucleares enItalia reabreel debate sobreesta fuente

Las alianzasentre paísesaseguranel desarrollo,pese a losconflictosgeopolíticos

Page 3: 4 deEnerclub,analizaelsector JuanB.Bachiller,directorgeneral 6 ......reservas mundiales de petróleo y gas, principales fuentes de energía del Medi-terráneo. En 2030, los combustibles

ESPECIAL MIÉRCOLES - 11 DE MARZO DE 2009L 33 LENERGÍA EN EL MEDITERRÁNEO

GEOPOLÍTICA

Un vecindario bien avenidoLas relaciones entre los países han dado un vuelco gracias a los intereses que existen en ambas orillas.El Norte de África necesita atraer más inversiones y los mercados europeos demandan suministro

CHEMA L. [email protected]

La sed de energía de los países europeosy la estabilidad de sus vecinos del nortede África marcan las relaciones entre lasriberas del Mediterráneo. Desde que, en2000, la Comisión Europea publicó elprimer Libro Verde en el que se redefi-nía la relación con los exportadores deenergía, los lazos entre los estados hansido más fuertes. “La UE no puede per-mitirse considerar a estados como Arge-lia o Libia meros agujeros de gas a losque compra una materia prima muy ne-cesaria”, explica Francis Ghilès, investi-gador visitante de la Fundación Cidob,centro de estudios sobre relaciones in-ternacionales y desarrollo.

Este cambio de mentalidad ha incenti-vado la relación entre ambas orillas quese comenzó a fraguar en 1995 durante laconferencia que se celebró de Barcelona,y en la que se relanzaron las relacionesentre los países del Mediterráneo. Loseuropeos dieron entonces un giro a laconcepción de sus vecinos: de conside-rarlos meros exportadores, pasaron aentablar con ellos una mayor interrela-ción, ya que así lo demandaban las nece-sidades europeas. Según la ComisiónEuropea, en 2030 el viejo continente im-portará hasta el 80% del gas consumido.

A diferencia de otras zonas del mundocomo Asia Central, donde Europa ha su-frido restricciones energéticas, muchosexportadores han encontrado en la esta-bilidad una buena carta de presentación.Así, por ejemplo, Argelia, desde su inde-pendencia en 1964, no ha cortado el su-ministro de gas en ningún momento, apesar de haber vivido situaciones de con-flicto. Otro de los aspectos fundamenta-les en esta zona ha sido la liberación delos mercados energéticos en los estadosdel sur del Mediterráneo. Gracias a esteproceso han surgido actores importantesen el mapa regional como Sonatrach, fir-ma energética de Argelia. “La apertura

África utilizan las inversiones extranje-ras para mejorar sus infraestructurasenergéticas. “La Unión Europea se ha im-puesto el reto de crear un mercado ener-gético con los exportadores y aislarlo deincertidumbres políticas”, matiza Mañé.

Una de las fuentes energéticas quemás van a transformar el panorama geo-político en el Mediterráneo es el agua. Elcrecimiento demográfico, los procesosde urbanización y el desarrollo econó-

mico han incrementado la demanda deagua. Según el Banco Mundial, estosfactores reducirán al 50% el agua dispo-nible por persona en el mundo. Así, enlos últimos años han proliferado las ten-siones entre países por conseguir nue-vas fuentes hidráulicas. Para el Foro So-cioeconómico de Casa Árabe, este pro-blema se puede solucionar en el Nortede África con plantas desalinizadoras,“aunque necesita financiación exterior”.

también viene propiciada por las ayudasconcedidas por el Fondo Monetario In-ternacional (FMI) que, en el caso de Ar-gelia, se consolidaron a principios de losnoventa”, comenta Aurèlia Mañé, profe-sora de Política Económica de la Univer-sidad de Barcelona. La interrelación en-tre ambas orillas tiene una doble visión:por un lado, los actores europeos tienenacceso a las materias primas del sur,mientras que los estados del norte de

Piscinas de limpieza en una planta desalinizadora de agua situada al sur de Tel Aviv (Israel) / EFE.

Page 4: 4 deEnerclub,analizaelsector JuanB.Bachiller,directorgeneral 6 ......reservas mundiales de petróleo y gas, principales fuentes de energía del Medi-terráneo. En 2030, los combustibles

ESPECIAL4 NMIÉRCOLES - 11 DE MARZO DE 2009 ENERGÍA EN EL MEDITERRÁNEOL

JUAN B. BACHILLER / DIRECTOR GENERAL DE ENERCLUB

“Todos salimos ganandode las buenas relaciones”AGUSTÍN LOZANO DÍ[email protected]

Al foro que empieza hoy en Barcelonahan acudido mandatarios y directivos deempresas de ambas orillas a dialogar so-bre el presente y, sobre todo, el futurode los flujos energéticos que unen unaribera con otra mucho más de lo que nospodríamos imaginar en un principio.

Juan B. Bachiller es consciente de estaunión y, por eso, la organización que di-rige (el Club Español de la Energía) esuna de las responsables de que existaeste encuentro. Si nos preguntamos porqué celebrar una cita como ésta, Bachi-ller argumenta que “el Mediterráneo esresponsable del 9% de la demanda ener-gética mundial, pero además, ambasorillas están interconectadas: el 15% delpetróleo que consume la ribera norteviene del Magreb. De la misma zona lle-ga el 10% del gas de abastece a Europa.Si el gas viene licuado, el porcentaje su-be hasta el 50%”.Vista desde África, ladependencia entre las dos orillas es ma-yor. “El 95% de las exportaciones de gasde los países del sur del Mediterráneo vaa parar a Europa”, señala el experto.

Parece claro que cada vez hay unamayor integración energética, animadapor el interés compartido en ambas ori-llas. “Además hay iniciativas en esa di-rección, como una armonización regula-toria y una aproximación legislativa en-tre las dos riberas”, declara Bachiller.

“De las buenas relaciones en este in-tercambio salimos todos ganando: unospara su aprovisionamiento energético, yotros, para su estabilidad, ya que se ge-nera una mayor fiabilidad en el suminis-

tro”. Además, se facilita la creación desociedades conjuntas y el aumento de lademanda de tecnología en unos países yen otros.

Pero no todo es de color de rosa. “Nosqueda mucho por mejorar. Con una po-blación similar, el norte consume másdel doble de energía que el sur. En lospróximos años, estas cifras tenderán aigualarse (en 2030, el norte consumiráel 58% y el sur, el 42%), pero si tenemosen cuenta el mayor crecimiento de la po-blación en el Magreb, seguimos en lasmismas cifras de consumo de energíaper cápita que tenemos actualmente”.

Luchar contra esa distribución desi-gual es uno de los objetivos de la cita,para permitirque “el creci-miento soste-nible de lospaíses sure-ños siga suevolución, loque tendrábeneficios pa-ra la estabili-dad de esasnaciones”. Eincluso, aña-de Bachiller,“conllevará lareducción de su emigración, lo que a suvez beneficiará al norte, ya que es unproblema presente”. Precisamente eneste foro se va a intentar que los paísesdel sur “tengan unos precios de entregasestables, que se puedan crear socieda-des mixtas entre las naciones y que lospaíses africanos alcancen un mayor cre-cimiento de sus recursos”.

La actual crisis está afectando a la po-sibilidad de financiar grandes proyec-tos, pero todavía hay algunos que estánteniendo, o que tendrán en el futuro,una gran importancia. “Por ejemplo, losnuevos gaseoductos que van de África aEuropa, y también el Plan Solar del Me-diterráneo, que trata de incorporar elSahara a la energía solar. Es una inicia-tiva nueva pero que puede hacer que elNorte de África no se reduzca a energíasfósiles, sino que también cree y puedallegar a exportar energías limpias”.

La Unión Europea depende de los mer-cados exteriores para abastecerse demás del 50% de su consumo de energía.Pero la interdependencia es todavía ma-yor para los países del sur, que necesi-tan garantizarse unos flujos de ingresosimprescindibles. El 86% de sus exporta-ciones de gas y el 49% de petróleo tie-nen su mercado en la UE, lo que mues-tra la gran interdependencia energética.La creciente demanda energética en unlado y la riqueza en recursos en el otrono dejan lugar a dudas que es un vectorllamado sólo a crecer. Sin embargo, estadicotomía entre mercado y fuentes deabastecimiento puede llevar a situacio-nes de tensión. Para rebajar ese riesgo,es necesario construir en torno a la rela-ción energética una cooperación másamplia y fructífera para ambas partes,que además pueda contribuir al procesode Barcelona, iniciado en 1995.

En el marco de ese diálogo mediterrá-neo, la energía ocupa una posición prio-ritaria. Prueba de ello son las cinco con-ferencias sectoriales celebradas por losministros de Energía en el marco delProceso de Barcelona, la última en di-ciembre de 2007.

Para la UE, este espacio de encuentro

y diálogo en el que generar interesescompartidos y complicidades de vecin-dad en un mundo aceleradamente glo-balizado es de vital importancia paraimpulsar la seguridad de los suministrosenergéticos a Europa y reforzar el Mer-cado Interno de Energía de la Europaampliada. Pero, de nuevo, la comple-mentariedad, también lo es para apoyarla modernización de los sistemas ener-géticos de los países asociados del sur

del Mediterráneo, desarrollar las rela-ciones sur-sur, armonizar marcos legis-lativos para favorecer inversiones, coo-peración, y facilitar la realización degrandes infraestructuras energéticas,así como transferir tecnología y know-how.

Ahora contamos con un nuevo impul-so para continuar profundizando en esediálogo. El lanzamiento de la Unión porel Mediterráneo (UpM) en 2008 da nue-

vo vigor a la cooperación euromedite-rránea y ofrece una nueva muestra de laimportancia del sector energético. Entrelos grandes proyectos vertebradoresque la UpM quiere impulsar, destaca laintervención en ese sector a través delPlan Mediterráneo de Energía Solar.Ante la cre-ciente preocu-pación por las e g u r i d a denergética, asícomo la pro-gresiva con-c i e n c i a c i ó nmedioambien-tal, el desarro-llo de este pro-yecto es prácti-camente unan e c e s i d a d .Aunque debeintegrarse enuna línea ener-gética global con nuestros socios delsur. Sólo así el peso estratégico de la co-operación entre ambas riberas podrácontribuir a la efectiva construcción deun espacio euromediterráneo de paz, es-tabilidad y desarrollo compartido.

SENEN FLORENSADIRECTOR DEL INSTITUTO EUROPEO DEL MEDITERRÁNEO

“Es necesarioconstruir unacooperación

más ampliapara ambas

riberas”

La interdependenciaenergética, factor clave

ENTREVISTA

OPINIÓN

“El norte, con unapoblación similar

consume eldoble de energía

que el sur”

Más allá del petróleo y el gasAunque todavía representan un pequeño porcen-taje, las energías renovables van ganando poco apoco importancia en la región mediterránea, ca-da vez más interesada en su futuro crecimiento.Como muestra, un dato: en el foro que empiezahoy, la comisión con más participantes será ladedicada a las fuentes verdes.

Sin embargo, la crisis pasa factura. La inver-sión es más difícil, ya que han caído oferta y de-manda, lo que influye en las posibilidades de fi-

nanciación tanto de grandes proyectos como deotros más modestos.

Una vez pasada la crisis, las perspectivas decrecimiento son buenas. El objetivo de la UniónEuropea es que en 2020 el 20% del mix energéti-co proceda de fuentes renovables, claro ejemplode las posibilidades de expansión.

Además, el Norte de África, por sus condicio-nes naturales, ofrece grandes oportunidades deinstalación de plantas eólicas o solares.

Page 5: 4 deEnerclub,analizaelsector JuanB.Bachiller,directorgeneral 6 ......reservas mundiales de petróleo y gas, principales fuentes de energía del Medi-terráneo. En 2030, los combustibles

MIÉRCOLES - 11 DE MARZO DE 2009.. 5

Page 6: 4 deEnerclub,analizaelsector JuanB.Bachiller,directorgeneral 6 ......reservas mundiales de petróleo y gas, principales fuentes de energía del Medi-terráneo. En 2030, los combustibles

ESPECIAL6 NMIÉRCOLES - 11 DE MARZO DE 2009 ENERGÍA EN EL MEDITERRÁNEOL

Los países del sur definen sus objetivosTÚNEZ TURQUÍAMARRUECOSLIBIAEGIPTOARGELIA

�En 2015 las fuentes re-novables representarán el6% de la producción ener-gética.

�Se alcanzarán los 100MW de potencia instaladaen eólicas.

�Se estima que la energíatérmica aportará una po-tencia de 170 MW.

�La instalación de célulasfotovoltaicas generará unapotencia de 5,1 MW.

�En 2010 las energías re-novables cubrirán el 3% dela demanda eléctrica y en2020 aumentará al 14%.

�La capacidad de energíaeólica instalada alzanzarálos 850 MW.

�Se desarrollará energíasolar de ciclo combinadohasta lograr 150 MW.

�La instalación de célulasfotovoltaicas generará 10MW de potencia.

�Se prevé un aumentoconsiderable de la produc-ción de fuentes limpias enlos próximos años hastalograr que cubran el 6% dela demanda en 2020.

�Las fuentes eólicas ten-drán una potencia instala-da de 280 MW entre 2010y 2020.

�Se desarrollará la ener-gía solar de ciclo combina-do para producir un mínimode 9 MW.

�En 2012 se estima quelas renovables representenel 10% de la producción.

�La generación de energíaeólica será de 1.200 MW.

�Se prevé reducir el 17%la importación de energíapara el suministro de ciu-dades.

�En 2015 se instalarán400.000 m² de sistemasde agua caliente generadapor energía solar

�En 2011 se habrán crea-do 500.000 m² de instala-ciones de agua calienteprocedente de la energíadel sol.

�La capacidad de energíaeólica alcanzará los 205MW de potencia.

�Se logrará una produc-ción de biogas de 10 MW.

�El Gobierno dará ayudasdel 20% para las inversio-nes en renovables.

�El objetivo es alcanzarlos 926 MW producidosmediante fuentes verdesen 2012.

�Los recursos eólicosrepresentarán el 2% de laproducción de eléctricidad.

�El marco legal para eldesarrollo de las energíasrenovables, aprobado en2005, prevé rebajas en lastarifas de electricidad quehayan sido producida deforma limpia.

BEATRIZ ZÚÑ[email protected]

La ribera del Mediterráneo presentagrandes oportunidades para el desarro-llo de las energías renovables. La hi-dráulica y eólica son sólo algunos ejem-plos de los recursos disponibles. A ellashay que sumar la biomasa, la geotérmi-ca y, sobre todo, la procedente del sol.La región tiene una media anual de en-tre 2.650 y 3.400 horas de luz, lo que esuna muestra significativa de la potenciaque tiene sólo en materia solar.

Las previsiones señalan que, en 2030,las energías limpias representarán el35% de la generada en esta área. SegúnJosé María González, presidente de laAsociación de Productores de EnergíasRenovables (APPA), “existen proyectosmuy ambiciosos para el desarrollo delas fuentes verdes en el Mediterráneoque se basan en la utilización de ener-gías renovables como la eólica, la solarfotovoltaica y la solar termoeléctrica,para generar electricidad y potabilizaragua en el Norte de África. El excedentese vendería a Europa mediante líneasque se construirían a tal efecto”.

Sin embargo, según un informe delObservatorio Mediterráneo de la Ener-gía (OME) –instituto con sede en Nante-rre, Francia– el marco tan favorable quepresenta la región se encuentra con ba-rreras institucionales, de financiación yde mercado. “El crecimiento de lasenergías renovables dependerá de unamayor eficiencia en la aplicación de po-líticas de desarrollo de estas fuentes,que a la larga atraigan inversiones delsector privado”, explica el citado docu-mento del OME.

DOS POLOSSegún este informe, el desarrollo de lasrenovables en esta zona diferencia cla-ramente entre dos áreas de inversión.El norte del Mediterráneo –Chipre,Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal,Eslovenia y España– cuenta con un ma-yor desarrollo y su producción repre-senta el 80% de toda la región. Mien-

tras, los países del sur –Argelia, Egipto,Libia, Marruecos, Túnez y Turquía– for-man el área más prometedora, aunquepor el momento sólo represente el 20%de la energía total.

Juan B. Bachiller, director de ClubEspañol de la Energía y organizador delIV Foro Euromediterráneo de la Ener-gía (Enerclub), comparte esta opinión:“Se está invirtiendo en los países de laribera sur, pero es un proceso que se es-tá iniciando”. Por ejemplo, el grupoenergético Elecnor, presente en esta re-gión por su actividad eólica, consideraque los mercados del Norte de África yOriente Próximo son regiones estraté-gicas para su expansión internacional.

Según Eva Pavo, directora corporati-va de Isofotón, “se están incrementandolas políticas de promoción de la energíasolar en todos los países del Magreb,hasta en aquellos con poca o nula expe-riencia”. La ribera sur se ha convertidoen un centro de inversiones gracias a lacreación de una red de energías renova-bles compartida por todos los paísesmediterráneos a través del Plan SolarMediterráneo.

PLANES COMPARTIDOSLos países de la ribera sur comenzarona desarrollar medidas con mayor ahín-co a partir de la Conferencia Internacio-nal de Energías Renovables de Bonn en2004. A raíz de esta cumbre, la mayoríade los países de la región se fijaron unaserie de objetivos aproximadamentehasta 2015.

El punto fuerte de esta zona es, en pa-labras del presidente de APPA, “la dis-ponibilidad de recursos tanto eólicoscomo solares”. Para el futuro de la zo-na, González defiende que es necesariohacer una diferencia entre “las instala-ciones para autoconsumo y las inversio-nes de generación eléctrica de mayorpotencia. En estas últimas se incluiránlos grandes proyectos que ahora se pla-nifican y que implican interconexionesentre Europa y el Norte de África”.Sin embargo, aún existen carencias

LOS PAÍSES DE LA RIBERA AÚNAN ESFUERZOS PARA DESARROLLAR LAS FUENTES LIMPIAS

El futuro del Magreb es verdeEn 2030, el peso de las renovables representará el 35% de la producción energética de la zona.El sur se impulsa gracias a la creación de una red común entre todos los estados de la cuenca mediterránea

' �� ����+������+ ����+���� +-���� �

��������+�� ��������

���� �� ���������������������%-��� ������� (����������.��

�&7���

#$7��������

#%7������

�$7�����������������

#"7 � ����

!�"�#��� ���7

$����$7

���������%�&� �'��&����(�����"������ �

#7�7�#7" 7

!7���

%7��������

#�7������

�7�����������������

&7 � ����

!�"�#��� �#%7

���������%�&� �'��&����(�����"������ �

�7#7##7! 7

$����#&7

Detalle de las instalaciones que tiene la compañía Isofotón en Marruecos, donde desarrolla proyectos de energía solar.

Page 7: 4 deEnerclub,analizaelsector JuanB.Bachiller,directorgeneral 6 ......reservas mundiales de petróleo y gas, principales fuentes de energía del Medi-terráneo. En 2030, los combustibles

ESPECIAL MIÉRCOLES - 11 DE MARZO DE 2009L 77 LENERGÍA EN EL MEDITERRÁNEO

MARÍA JOSÉ GÓ[email protected]

Uno de los temas de debate del Foro esla financiación e inversión en nuevosdesarrollos. La crisis también se ha de-jado notar en la concesión de dinero pa-ra el impulso de proyectos energéticos,sobre todo a partir de la segunda mitadde 2008, aunque continúa siendo unámbito con interesantes oportunidadesde crecimiento. “Al tratarse de un sec-tor con demanda estable y que mantie-ne su capacidad de crédito, dada la si-tuación actual, se configura como unmercado de oportunidad en cualquierade sus segmentos”. Así lo piensa Anto-nio Bandrés, jefe del área de Financia-ción Internacional del Instituto de CréditoOficial (ICO). Bandrés es uno de los po-nentes que participan en las jornadas de-dicadas a esta materia.

Dada la complicada situación actual, ala hora de abordar un nuevo proyecto definanciación en este mercado los expertosrecomiendan buscar la planificación, ex-periencia y estabilidad del marco regula-torio tanto del sector como del país dondese vaya a acometer. Bandrés subraya esteúltimo aspecto y añade que “el desarrollode energías renovables es un claro objeti-vo para el ICO; en los últimos años, el vo-lumen de financiación destinado a proyec-tos de energía solar ha experimentado unimportante crecimiento, casi alcanzandoal sector eólico”.

El apoyo del ICO se extiende a todas lasenergías, como el gas. Dos concesiones

recientes han ido a este mercado: Gas Na-tural ha recibido un préstamo del Institutopor valor de trescientos millones de eurospara acometer inversiones principalmen-te en América y Europa. Por su parte, Ena-gás se ha beneficiado de otra aportaciónpor valor de 500 millones de euros para fi-nanciar parcialmente las inversiones pre-vistas por la compañía.

Además del apoyo del ICO, Enagás ha

contado recientemente con el respaldo delBanco Central Europeo. “De él, hemos re-cibido 350 millones de euros, el primertramo del importe total de mil millones,para la construcción de nuevas infraes-tructuras de electricidad y gas”, explicaDiego de Reina, director económico finan-ciero de Enagás, otra de las energéticasque participan en el encuentro.

ACERCAR DISTANCIASOtro de los segmentos energéticos que es-tán acaparando las inversiones es el petró-leo y, especialmente, el almacenamiento ytransporte de esta fuente. Según José LuisLópez de Silanes, presidente de CLH, “te-niendo en cuenta la gran distancia queexiste entre los principales países produc-tores y los puntos de consumo, la activi-dad logística tendrá un papel cada vezmás relevante”. La firma de transporte yalmacenamiento de hidrocarburos estádesarrollando “un plan de inversiones, demás de 730 millones de euros, que permi-tirá ampliar en más de dos millones demetros cúbicos la capacidad de almacena-miento y en 700 kilómetros la red de oleo-ductos”. El de Keystone, que transportarácrudo entre Canadá y Estados Unidos, y elproyecto Transneft para llevar petróleo deRusia a China son dos de los próximos de-sarrollos de CLH.

Para López de Silanes, la planificaciónes clave. “Dado el momento actual, cual-quier proyecto de inversión requiere pla-zos de maduración y valorar bien su ren-tabilidad”, concluye el directivo.

FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

Prudencia y previsiónLa energía continúa ofreciendo buenas oportunidades, pero la crisis tambiénse deja sentir y los expertos aconsejan planificar al detalle los nuevos desarrollos

Tanques de la planta de almacenamiento de CLH ubicada en el barrio madrileño de Villaverde.

Un mercado con futuro�El Foro ha organizado una ponencia para de-batir la financiación y la inversión en la energía.Enagás, CLH y el ICO, entre otros, participaránesta tarde en una cita que analizará las oportu-nidades actuales de inversión que ofrece estenegocio.

�Los expertos recomiendan planificación yanalizar adecuadamente la rentabilidad del pro-yecto que se va a abordar.

�El ICO, que en 2007 financió proyectos deenergías renovables en España por valor de290,6 millones de euros, es una de las entida-des más recurrentes para las energéticas a lahora de acometer nuevos desarrollos.

� CLH tiene actualmente unas inversiones demás de 730 millones de euros. Entre ellas, des-tacan dos oleoductos, uno para transportarcrudo entre Canadá y Estados Unidos y el otropara llevar petróleo de Rusia a China.

energéticas en esta región. Según JoséMaría González, se deben a “la falta deinfraestructuras de redes eléctricas, tan-to para el propio suministro como paraevacuar el excedente, y al déficit de pro-fesionales cualificados”.

Gracias a la interrelación de los paísesmediterráneos, estas carencias se vansolventando y representan grandesoportunidades para compañías no soloeuropeas. “España puede presumir de li-derar el desarrollo de los nuevos tiposde energía renovable. Las empresas es-pañolas del sector ya exportan ese knowhow a distintos mercados y el área medi-terránea puede convertirse en el futuroen un mercado muy atractivo”, apuntaGonzález.

Según Eva Pavo, de Isofotón, unamuestra de cómo se está avanzando enesta área son las conexiones a la red co-mún. La compañía cuenta con un pro-yecto en Marruecos para crear más de1.200 instalaciones fotovoltaicas. La ini-ciativa permitirá “asociar al operadoreléctrico a los particulares y al provee-dor-instalador en un esquema de asocia-ción público-privado”. De este modo,Isofotón participa en la conexión a unared común en este país. “Iniciativa –ex-plica Pavón– enmarcada en la ONE(Office Nacional d’ Electricité) que secentra en el desarrollo de sistemas sola-res en áreas urbanas”.

La compañía Elecnor tiene una visiónsimilar sobre la relevancia del Magreb.Estos países están llamados a represen-

tar un papel claveen el futuro ener-gético, no sólopara toda lacuenca medite-rránea, sino paraEuropa. Desdeesta empresa seconfía en que latendencia será aldesarrollo de lasrenovables comouna alternativa ala dependenciaenergética y unestímulo econó-mico ante el ac-tual contexto

económico de desaceleración global”.

SOLIDEZ EN EL NORTELos países de la zona norte cuentan conun marco regulatorio favorable y activo.En febrero de 2008, la Comisión Euro-pea lanzó un paquete de medidas parareducir un 20% la emisión de gases, au-mentar el consumo de energías renova-bles otro 20% y fomentar el ahorro ener-gético en instituticiones y vivendas.

En España, por ejemplo, está vigenteel Plan de Energías Renovables 2005-2010, que pretende que estas fuentes degeneración cubran el 7,5% del consumoenergético en esa fecha. Del mismo mo-do, Francia e Italia han incorporado re-bajas en las tarifas de las renovables,Grecia ha retirado los impuestos sobreel biodiesel y Portugal ofrece ayudas del40% para las inversiones en este campo.

La gran pega con que tropieza el desa-rrollo de las energías limpias se llamacrisis. “La recesión económica ha afec-tado muy negativamente a las inversio-nes en energías renovables a nivel glo-bal. Evidentemente, el esfuerzo en elárea mediterránea se ha visto tambiénperjudicado”, señala González.

En lo que afecta a España, el presi-dente de APPA, defiende que “las Cor-tes Generales tendrán una buena opor-tunidad, con la Ley de Energías Renova-bles, de establecer un marco jurídico delargo plazo que facilite la financiaciónde los proyectos al proporcionar estabi-lidad al sector”.

Españaaporta el‘know how’necesariopara elavance de lasrenovablesen la zona

Page 8: 4 deEnerclub,analizaelsector JuanB.Bachiller,directorgeneral 6 ......reservas mundiales de petróleo y gas, principales fuentes de energía del Medi-terráneo. En 2030, los combustibles

8 MIÉRCOLES - 11 DE MARZO DE 2009..