4. Comienzos del siglo XX

105
4. Comienzos del siglo XX 4.1 Conductismo de Watson 4.2 La psicología de la forma Gestalt. 4.3 Ensayo y error de Thorndike 4.4 De la memoria. H. Ebbinghaus Laura Eguia Magaña Octubre 2017

Transcript of 4. Comienzos del siglo XX

4. Comienzos del siglo XX 4.1 Conductismo de Watson 4.2 La psicología de la forma Gestalt. 4.3 Ensayo y error de Thorndike 4.4 De la memoria. H. Ebbinghaus

Laura Eguia Magaña Octubre 2017

4. Comienzos del siglo XX

• El conductismo es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson(1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como la introspección.

4. Comienzos del siglo XX

• Su fundamento teórico está basado en que a un estímulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado dela interacción entre el organismo que recibe el estímulo y el medio ambiente.

• Considera que la observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.

4. Comienzos del siglo XX

• Inicios• El enfoque conductista en psicología tiene sus

raíces en el asociacionismo delos filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).

4. Comienzos del siglo XX

• El inicio de la terapia conductista como disciplina científica aplicada a la comprensión y tratamiento de los problemas psicológicos se ubica a comienzos del siglo XX.

• John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él mismo denominó "conductismo".

4. Comienzos del siglo XX

• En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo.

4.1 Conductismo de Watson

• Watson reconoció la importancia de las tendencias innatas de la conducta, postura que modificaría, no obstante, en posteriores trabajos, en que dio más importancia al ambiente en la formación de la conducta.

4.1 Conductismo de Watson• Cuando nace un nuevo ser, su repertorio

de conductas es limitado; ni siquiera posee instintos.

• A partir de su reducido bagaje, el niño irá adquiriendo normas de conducta debido al aprendizaje o condicionamiento, y también gracias a su desarrollo motor.

4.1 Conductismo de Watson• En este elaborado proceso, que culminará

en la maduración de la edad adulta, el ambiente social desempeña un destacado papel, y el período infantil tiene crucial importancia.

4.1 Conductismo de Watson• Se considera a Watson como el fundador

del conductismo, aunque esta corriente no fue una innovación sino una ampliación de las tendencias ya existentes.

• Él le dio al conductismo el nombre, el credo y la promoción sobre todo con la publicación de su Manifiesto Conductista (1913).

4.1 Conductismo de Watson• Watson propuso convertir el estudio de la

psicología en ciencia, utilizando solo procedimientos objetivos, como experimentos de laboratorio diseñados para obtener resultados estadísticos significativos.

4.1 Conductismo de Watson• Luchó por una psicología que tan solo

trabajase con variables objetivas y manipulables, y así poder controlar científicamente la conducta de los organismos (incluido el hombre).

4.1 Conductismo de Watson

• El 1906 Watson, inició una investigación junto con Carr para determinar la información sensorial utilizada por las ratas a medida que aprendían a resolver laberintos complejos.

4.1 Conductismo de Watson

• Para ello hizo diversos experimentos con ratas de 6 meses, que ya habían aprendido el laberinto antes.

4.1 Conductismo de Watson

• Empezó a eliminar sistemáticamente un sistema sensorial después de otro, así pues fue eliminando el sistema de la visión, el gusto, el olfato y no se produjo ninguna diferencia a la hora de resolver el laberinto..

4.1 Conductismo de Watson

• Manifiesto Conductista.

• El manifiesto de Watson compartía las metas de las manifiestos modernistas, repudiar el pasado y exponer una visión de cómo debería ser la vida.

4.1 Conductismo de Watson

• Sus principales ideas son:

• 1-La psicología es una rama objetiva de la ciencia de la naturaleza y su meta teórica es la predicción y control de la conducta.

4.1 Conductismo de Watson

• 2- Rechazo de la introspección, encontró los defectos de la introspección sobre la base de razones empíricas, filosóficas y prácticas

4.1 Conductismo de Watson

• 3- Rechazo de la conciencia, la mente y el pensamiento:

• No hay procesos iniciados en el S.N Central, el cerebro sólo sirve como punto de empalme entre el Estímulo y la Respuesta.

4.1 Conductismo de Watson

• 4- La metodología utilizada en animales debe utilizarse en personas.

• 5- Rechazo del conductismo metodológico (no preocupa lo que suceda en la mente).

4.1 Conductismo de Watson

• Para Watson, un estímulo podía ser una situación general del entorno o una condición interna del organismo y una respuesta era todo lo que hacía el organismo.

4.1 Conductismo de Watson

• Watson clasifica a las respuestas en externas e internas y en aprendidas y no aprendidas.

• Las externas o explícitas son las se pueden observar fácilmente, sin utilizar instrumentos, son los actos ordinarios del ser humano.

4.1 Conductismo de Watson

• Las internas o implícitas son las reacciones del organismo más difíciles de observar debido a que se hallan en los sistemas glandulares y musculares del interior del cuerpo.

4.1 Conductismo de Watson

• Por otra parte, las respuestas no aprendidas son todas aquellas reacciones congénitas del organismo como respirar y moverse, que realizamos desde la infancia, previo al condicionamiento y la formación de hábitos.

4.1 Conductismo de Watson

• Las reacciones aprendidas incluyen todos los hábitos complicados y todas las respuestas condicionadas.

4.1 Conductismo de Watson

• Tanto los estímulos como las respuestas son observables, cuantificables y susceptibles de ser utilizados en experimentos científicos.

• Por tanto, si la psicología es la ciencia de la conducta deberá dedicarse al estudio de las asociaciones entre estímulos y respuestas

4.1 Conductismo de Watson

• Establecen cuatro tipos de conducta y cuatro métodos para estudiarla.

• Watson distingue entre:

La conducta aprendida explícita (hablar, escribir, jugar…),

4.1 Conductismo de Watson

La conducta aprendida implícita (aumento de los latidos del corazón ante un riesgo),

La conducta no aprendida explícita (pestañear, estornudar…) y

La conducta no aprendida implícita (como las secreciones glandulares).

4.1 Conductismo de Watson

• Los métodos de estudio que propuso son: La observación, tanto de forma natural como

mediante experimentos controlados; El método de reflejo condicionado que lo

propuesto por Pavlov y Bechterev, da información objetiva de datos que hasta entonces sólo estaban en la conciencia del hombre;

4.1 Conductismo de Watson

La prueba, consiste en obtener ejemplos de la conducta

Y los informes verbales que Watson trataba como cualquier otra conducta manifiesta.

4.1 Conductismo de Watson

• Respecto al lenguaje y al pensamiento, Watson tenía que reducirlos a alguna forma de conducta y así ser consistente con su punto de vista conductista. El habla, no suponía ningún problema especial, tan solo era un tipo de conducta manifiesta.

4.1 Conductismo de Watson

• El problema del pensamiento lo solucionó afirmando que el pensamiento era el habla implícita o subvocal (los movimientos mínimos de la lengua y la laringe acompañaban al pensamiento).

4.1 Conductismo de Watson

• Describe como el habla manifiesta se transforma en un habla implícita (pensamiento) con el ejemplo de la evolución del habla de un niño.

• A pesar de esto, la afirmación de que el pensamiento es el habla subvocal, fue rechazada.

4.1 Conductismo de Watson

• Para Watson, los instintos representaban un importante rol en su teoría aunque más tarde adoptó la postura de que los instintos estaban presentes en los niños pero que los hábitos los dejaban en un segundo plano.

4.1 Conductismo de Watson

• Por último, unos años mas tarde, negó totalmente la idea de los instintos en los hombres, afirmando que eran simples reflejos como estornudar, llorar y respirar, pero no eran patrones de conducta innatos.

4.1 Conductismo de Watson

• Aseguró que el hombre no es más que la suma de condicionamientos habidos, la personalidad es el producto final de nuestros sistemas de hábitos, por lo que niega la existencia de caracteres innatos.

4.1 Conductismo de Watson• Watson finalizó siendo ambientalista

radical.

• Watson dijo “Denme una docena de niños saludables, bien criados y mi propio mundo específico donde educarlos y les garantizo que tomaré a cualquiera de ellos al azar y le educaré para que se convierta en cualquier tipo de especialista que yo pueda seleccionar”.

4.1 Conductismo de Watson• Watson afirmaba que las emociones del

adulto como el odio, el orgullo, los celos y la vergüenza eran derivados del miedo, la rabia y el amor (eran heredados de la estructura genética y de los reflejos básicos).

• .

4.1 Conductismo de Watson• Los tres aspectos importantes de las

emociones eran los estímulos que despertaban dichas emociones, las reacciones internas y las externas.

4.1 Conductismo de Watson• Para demostrar como las emociones

podían desplazar a distintos estímulos provocados por emociones previas, realizaron un experimento en 1920 con Albert, un niño de once meses.

4.1 Conductismo de Watson• Mostraron a Albert una rata blanca y éste

no tenía ningún miedo, incluso intentó tocarla. Cuando Albert alcanzó la rata golpearon acero con un martillo detrás de él. Se volvió a repetir la misma escena,

4.1 Conductismo de Watson• Albert saltó y rompió a llorar.

• Tras una semana, se le presentó la rata al bebé que se mantenía a cierta distancia de ella, volvieron a repetir el proceso del ruido cinco veces más y Albert tenía miedo de la rata.

4.1 Conductismo de Watson• Watson explicó el aprendizaje en función

de los antiguos principios de contigüidad y frecuencia.

• Señaló que tiende a producirse más frecuentemente la respuesta correcta que la incorrecta y que cuanto más se realiza la respuesta más probabilidades hay de que se vuelva a producir.

4.1 Conductismo de Watson• Influencia de Watson.

• Cambió el objetivo principal de la psicología, su descripción y la explicación de los estados de la conciencia por la predicción y el control de la conducta. También hizo

4.1 Conductismo de Watson• También hizo de la conducta manifiesta

el contenido casi exclusivo de la psicología.

• Sin embargo, existen diferentes tipos de conductistas.

• Los conductistas radicales creen que no se puede explicar una conducta en función de sucesos internos no observables

4.1 Conductismo de Watson• El conductismo metodológico, no

considera que sea nada malo tener en cuenta los sucesos cognitivos o fisiológicos pero insisten en que se deben validar mediante el estudio de sus manifestaciones en la conducta manifiesta.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• La psicología de la Percepción o de la Forma es una corriente surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos fundadores son Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" o "estructura".

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• La escuela de la psicología de la Gestalt, tal como fue desarrollada por Wertheimer, Kofka y Köhler, llegó a su apogeo en los años 30´s, y poco a poco fueron adhiriéndose nuevos investigadores europeos y norteamericanos distinguidos, y se fue internando a campos de la psicología más amplios).

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• La Psicología Animal (Köhler), la Psicología Infantil (Werner y Wolf), la Psicología Social (Lewin), el estudios de las post-imágenes (Rothsduld) del razonamiento (Wertheimer y Duncker) de la memoria (Wulf, Lewin y Birenbaum)

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• De la vida emocional y de la conducta en grupo (Lewin), de la estática (Read) de las perturbaciones psíquicas (Goldstin, Gelb, Gotschaldt) del psicodiagnóstico (Bender y Anstey, Casullo, Rey y Koppitz).

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• En Estados Unidos, la Dra. Lauretta Bender, quien trabaja en el Hospital Belleview, también impactada por la teoría de la gestalt, se propuso investigar la teoría de la percepción gestáltica en diversos tipos de pacientes psiquiátricos y de su evolución en los niños,

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Dos universidades fueron las que obtuvieron los primeros resultados experimentales. Por una parte estaba la Escuela de Graz y por otra la Escuela de Berlín.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• La escuela de Graz propuso la Teoría de la Producción, que consideraba la cualidad gestáltica, la forma o Todo, como el producto de un acto perceptivo.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Por otra parte, la escuela de Berlín demostró que la gestalt viene dada de forma inmediata, no es producto de la percepción, sino que es ésta la que es producto de la gestalt.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Esta teoría fue demostrada con el "movimiento aparente": la presentación de dos fenómenos en distintos tiempos (tal como hacen los dibujos animados) que crean movimiento.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del "fenómeno Phi".

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Principio de la Relación Figura-Fondo - Afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Principio Holístico: El Todo es siempre más que la suma de sus partes que lo componen

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Principio del Isomorfismo: los procesos psicológicos se relacionan de modo directo con procesos biológicos y fisiológicos. Es la hipótesis general de la Gestalt desde los años 20´s, la cual afirma que: “los hechos psicológicos y los procesos fisiológicos que los sustentan en el cerebro y el sistema nervioso central, se parecen en todas sus características estructurales y de organización”.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Con el Isomorfismo se superan los paralelismos que pretenden explicar la relación entre sustancias de diferente naturaleza (dualismo sustancial mente-cuerpo).

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Como principio plantea más que una relación causal entre lo físico y lo psicológico, una simultaneidad y reciprocidad bidireccional entre ambas dimensiones, que además se determinan mutuamente.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Primera Totalidad: La integración de ambas dimensiones: mente y cuerpo.

4.2 La psicología de la forma Gestalt.

• Segunda Totalidad: el ser es en-el mundo y con-los-otros.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• Williamsburg, 1874 - Montrose, 1949) Psicólogo y Pedagogo estadounidense, uno de los pioneros de la psicología del aprendizaje. Estudió en la Universidad Wesleyan, de donde se licenció en 1895.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• Edward Lee Thorndike, descubrió el aprendizaje por ensayo y error cuando observó que la conducta casual o aleatoria de un animal podía venir acompañada por respuestas del medio ambiente satisfactorias para el animal.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• TEORÍA Y DESCRIPCIÓN:

• Conexionismo.

• La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura E - R original de la Psicología del comportamiento:

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• El aprendizaje, es el resultado de asociaciones formadas entre estímulos y respuestas.

• Tales asociaciones o "hábitos" se observan fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia de las parejas E - R.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• El paradigma de la teoría E - R estaba en el aprendizaje a partir de prueba y el error en el cual las respuestas correctas vienen a imponerse sobre otras debido a gratificaciones.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• La marca de calidad del conductismo (como toda la teoría del comportamiento) radica en que el aprendizaje puede ser explicado sin referencia a estados internos inobservables.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• La teoría sugiere que la trasferencia del aprendizaje depende de la presencia de elementos idénticos en el origen y en las nuevas situaciones de aprendizaje

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• Otro concepto introducido fue "la polaridad”, que consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo positivo a lo negativo.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• Del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• Thorndike también introdujo la "diseminación del efecto" de la idea, es decir, las gratificaciones, afectan no solamente la conexión que las produjo sino también a conexiones.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• INFLUENCIA DE LA TEORÍA CON EL APRENDIZAJE.

• LEY DEL EFECTO

• Dice que cuando una conexión entre un estímulo y respuesta es recompensado (retroalimentación positiva), la conexión se refuerza y cuando es castigado (retroalimentación negativa), la conexión se debilita.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• Thorndike revisó esta ley cuando descubrió que la recompensa negativa (el castigo) no necesariamente debilitaba la unión y que en alguna medida parecía tener consecuencias de placer en lugar de motivar el comportamiento.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• LEY DEL EJERCICIO

• Sostiene que mientras más se practique el vínculo E - R mayor será la unión.

• Como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación, no necesariamente refuerza el rendimiento.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• LEY DE SIN LECTURA

• Debido a la estructura del sistema nervioso, ciertas unidades de conducción, en condiciones determinadas, están más dispuestas a conducir que otras.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• Las leyes de Thorndike se basan en la hipótesis E - R.

• El creía que se establecía un vínculo neural entre el estímulo y la respuesta cuando ésta última, era positiva.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• El aprendizaje se daba cuando el vínculo se establecía dentro de un patrón observable de conducta.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

• 1. El aprendizaje requiere tanto de práctica como de gratificaciones (leyes de efecto /ejercicio)

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• 2. Una serie de conexiones E-R pueden encadenarse juntas si ellos pertenecen a la misma sucesión de acción (ley de prontitud).

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• 3. La transferencia de aprendizaje ocurre a causa de las situaciones anteriormente encontradas.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

• 4. La inteligencia es una función del número de conexiones de aprendizaje.

4.3. Ensayo y error de Thorndike .

4.4. De la memoria. H. Ebbinghaus

• Hermann Ebbinghaus (24 de enero de 1850 - 26 de febrero de 1909) fue un filósofo y psicólogo alemán. 

4.4. Herman Ebbinghaus

• Nació en Barmen, ciudad cercana a Bonn. A los 17 años acudió a Bonn para estudiar historia y filosofía, luego partió a Halle y más tarde a Berlín.

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• El primer estudio importante en este campo lo realizó el psicólogo alemán Hermann Ebbinghaus, autor de Sobre la memoria (1885). 

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Ebbinghaus estudió la memorización de sílabas sin sentido, como "WID" y "ZOF".

•  Al hacerse pruebas a sí mismo a distintos intervalos, pudo describir la forma de lacurva de la memoria.

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Es un hecho que no somos capaces de recordar absolutamente todo, y que en ocasiones olvidamos cosas fundamentales. 

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Ebbinghaus intentó explicar por qué se producía el olvido proponiendo varias teorías. La primera afirmaba que las huellas de memoria se deterioraban por el paso del tiempo por erosión.

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Como le ocurre a una montaña, de forma que “las imágenes persistentes sufren cambios que afectan cada vez más a su naturaleza”, es la conocida como teoría del decaimiento de la huella.

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Ebbinghaus descubrió que la mayor parte de faltas de memoria se producen inmediatamente después del aprendizaje:

• A) en el plazo de una hora, se olvida más de la mitad del material original; 

• B) nueve horas después, se pierde un 60%; 

• C) en el plazo de un mes, un 80%.

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• A pesar de esto, sabemos que si el material es revisado periódicamente, la retención puede ser óptima. 

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• El repaso refuerza las redes neuronales creadas al aprender nuevos temas y, por el proceso de consolidación, sitúa la nueva información en la memoria a largo plazo. 

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Si intentamos recordar algo, es importante el repaso. 

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Y éste conviene hacerlo de dos maneras. Mientras leemos el material que queremos recordar, parémonos de vez en cuando y pensemos brevemente en lo que estamos leyendo.

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Resumámoslo para nosotros mismos en una palabra o frase ; liguémoslo a lo que viene antes o al contexto de nuestro estudio. 

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Recordamos más de la primera parte de una sesión de estudio. Esto se conoce como EFECTO DE PRIMACÍA.

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• El material aprendido durante el final de una sesión de aprendizaje también se recuerda mejor después. Esto se denomina EFECTO RECIENTE.

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Si interrumpimos un período de aprendizaje, automáticamente aumentamos nuestra memoria. A esto se le llama EFECTO ZEIGARNIK. 

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Unos pocos minutos después de aprender algo nuevo, la memoria a menudo aumenta durante un corto período de tiempo. Esto se conoce como EFECTO DE REMINISCENCIA.

4.4. H. Ebbinghaus “La Memoria”

• Hermann Ebbinghaus y sus contribuciones:a) Métodos objetivos (estadística y matemáticas),b) Sílabas sin sentido (memoria pura);c) Hipótesis del tiempo total y relación lineal (“Tanto pagas tanto tienes”);d) Práctica masiva y distribuida.

Bibliografía

• Goodwin, James. (2009) Historia de la psicología moderna. México: Limusa Wiley. 

• Marx, Melvin H. Hillix, William A. (1999) Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. México: Paidós. 

• Mueller, Fernand-Lucien  (2012) Historia de la Psicología México: Fondo de Cultura Económica.