4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit...

12
— 45 — 4. Aviñón Aviñón Desde Nimes nos dirigimos a Aviñón, a 45 km hacia el este. Aviñón es una ciudad y comuna francesa, capital del departamento de Vaucluse, en la región de Provenza-Alpes- Costa Azul. Fue residencia de los papas en 1309, cuando la ciudad se encontraba bajo el gobierno de los reyes de Sicilia pertenecien- tes a la Casa de Anjou. En 1348, el papa Cle- mente VI compró una residencia a la reina Juana I de Sicilia, permaneciendo Aviñón como propiedad papal hasta 1791 cuando fue incorporada a Francia durante la Revolución francesa. La lista de los siete Papas que residieron aquí desde 1309 hasta 1377, período en que esta- blecieron su residencia en Aviñón: Clemente V; Juan XXII; Benedicto XII; Clemente VI; Inocen- cio VI; Urbano V y Gregorio XI. Los antipapas Clemente VII y Benedicto XIII, continuaron residiendo aquí aún después de que los papas regresaran a Roma en 1377. Clemente VII permaneció en Aviñón durante todo su ponti- ficado 1378-1394, mientras que Benedicto XIII vivió en Aviñón hasta que huyó hacia Aragón, fijando su residencia finalmente en Peñíscola, donde murió a los 96 años en 1423. Aviñón había sido sede episcopal desde el año 70 d.C., y fue convertida en Arzobispado en 1476. Es una villa de rico patrimonio protegido, como lo demuestra la declaración, en 1995, del centro de Aviñón como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Peregrinación al Sur y Este de Francia Cuarto día – Martes 30 de abril 4. Aviñón La catedral y el palacio de los Papas.

Transcript of 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit...

Page 1: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

— 45 —

4. Aviñón

Aviñón

Desde Nimes nos dirigimos a Aviñón, a 45km hacia el este. Aviñón es una ciudad ycomuna francesa, capital del departamentode Vaucluse, en la región de Provenza-Alpes-Costa Azul. Fue residencia de los papas en1309, cuando la ciudad se encontraba bajo elgobierno de los reyes de Sicilia pertenecien-tes a la Casa de Anjou. En 1348, el papa Cle-mente VI compró una residencia a la reinaJuana I de Sicilia, permaneciendo Aviñóncomo propiedad papal hasta 1791 cuando fueincorporada a Francia durante la Revoluciónfrancesa.

La lista de los siete Papas que residieron aquídesde 1309 hasta 1377, período en que esta-

blecieron su residencia en Aviñón: Clemente V;Juan XXII; Benedicto XII; Clemente VI; Inocen-cio VI; Urbano V y Gregorio XI.

Los antipapas Clemente VII y Benedicto XIII,continuaron residiendo aquí aún después de quelos papas regresaran a Roma en 1377. ClementeVII permaneció en Aviñón durante todo su ponti-ficado 1378-1394, mientras que Benedicto XIIIvivió en Aviñón hasta que huyó hacia Aragón,fijando su residencia finalmente en Peñíscola,donde murió a los 96 años en 1423. Aviñónhabía sido sede episcopal desde el año 70 d.C.,y fue convertida en Arzobispado en 1476.

Es una villa de rico patrimonio protegido,como lo demuestra la declaración, en 1995,del centro de Aviñón como Patrimonio de laHumanidad por la Unesco.

Peregrinación al Sur y Este de Francia

Cuarto día – Martes 30 de abril

4. Aviñón

La catedral y el palacio de los Papas.

Page 2: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

Comenzamos el día con la Santa Misa en laCatedral de Nôtre Dame, de la que despuéshablaremos.

El palacio papal

Es la más grande de las construcciones góti-cas de la Edad Media, de un tamaño tal quecasi hace pequeña a la catedral, calculándoseque ocupa, en total 15.164 m2. Sus murosalcanzan más de 5 metros de grosor. Se tratade un monumento impresionante que se asien-ta en la plaza del mismo nombre, sobre unaprotuberancia rocosa que había en la partenorte de la ciudad, sobre el Ródano, llamadaRocher des Doms. Comprende dos palacios: elViejo, de Benedicto XII, y el Nuevo, de Cle-mente VI. El palacio se comenzó en 1316 porJuan XXII y continuó por los papas posterioresa lo largo del siglo XIV hasta que se acabó en1370. Lo decoraron lujosamente artistas de laépoca como Simone Martini y Matteo Giova-netti. Después de regresar a Romala corte

papal, fue utilizado como barracas y actualmen-te es un rico y muy visitado museo.

Se realizaron en el palacio seis cónclaves enlos cuales se llevaron a cabo las elecciones deBenedicto XII (1335), Clemente VI (1342),Inocencio VI (1352), Urbano V (1362), Gre-gorio XI (1370) y Benedicto XIII (1394). Elpalacio, que está entrecruzado por dos edifi-cios, es el antiguo palacio de Benedicto XII, unafortaleza asentada en la inexpugnable piedra deAmos, y el nuevo palacio de Clemente VI, elmás suntuoso de los papas de Aviñón, ya queno solo es el más edificio gótico más grande,sino también en donde se expresa toda la ple-nitud del estilo del gótico internacional. Es elproducto de la construcción y ornamentaciónde la labor conjunta de los mejores arquitectosfranceses, Pierre Peysson y Jean du Louvres —asegura Jean de Loubières— y los más impor-tantes pintores de frescos de la escuela siene-sa, Simone Martini y Matteo Giovanetti.

Forma parte del Patrimonio de la Humanidaddesde el año 1995, junto con el Petit Palais, la

— 46 —

— Iglesia románica, principalmente del s. XII.Nos ponemos bajo la protección de la Vir-gen, en esa imagen de plomo dorada quecorona la torre desde 1859.

— Ciudad de los papas en el siglo XIV. Esta ciu-dad perteneció a los papas hasta 1791, enque fue incorporada a Francia, durante larevolución francesa. Siete papas han vividoaquí; entre ellos Benedicto XIII, el llamado“Papa Luna” (Pedro Martínez de Luna, naci-do en Illueca, Aragón), que acabó sus díasen Peñíscola, en 1423, con 96 años.

— En realidad es antipapa; al parecer de él pro-cede la frase “mantenerse en sus trece”,por no negativa a no querer renunciar alpapado.

— Hoy es un buen día para pedir por la unidadde la Iglesia, para que nunca haya divisionescomo las que dieron lugar a la estancia delos papas en Aviñón. Y pidamos que todossepamos “mantenernos en nuestras trece”

pero en defensa de la ortodoxia, no denuestros errores o caprichos.

— 1ª L, Los creyentes, un solo corazón y unasola alma : muy a propósito de la unidad a laque acabamos de referirnos.

— primero por el desprendimiento y la genero-sidad: sentir las necesidades de la Iglesia(parroquia, Tierra Santa, cáritas...)

— segundo, daban testimonio de la Resurrec-ción: eran conscientes de que transmitir lasenseñanzas del Señor era tarea de todos,sin necesidad de un mandato especial, y através de la amistad y el testimonio perso-nal.

— y tercero, unidad de afectos y de doctrina.— Ev: oír al Espíritu Santo : para eso, recogi-

miento interior // oración y preguntar alSeñor qué quiere de nosotros // espíritu deexamen de conciencia // pedir consejo // ycontar con la Cruz: la serpiente de broncenos librará de todos los peligros.

Misa en la Catedral de Nôtre Dame. Algunas ideas de la homilía

Page 3: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

— 47 —

catedral y puente sobre el Ródano, ademásdel antiguo recinto amurallado. Desde el año2007 es considerado como Patrimonio euro-peo.

Aviñón se convirtió en la residencia papalen 1309, cuando el gascón Bertrand de Goth,como papa Clemente V, no deseando enfren-tarse al violento caos de Roma después de suelección (1305), trasladó la curia papal a Avi-ñón. Clemente vivió como invitado en elmonasterio dominicano de Aviñón y su suce-sor, el papa Juan XXII o obispal fue empezadoen serio por el papa Benedicto XII (1334-42)y continuó con sus sucesores hasta 1364. Ellugar elegido fue un afloramiento rocoso natu-ral en el borde norte de Aviñón, por encima delrío Ródano, llamado Rocher des Doms. Allíestaba el viejo palacio episcopal de los obisposde Aviñón. La elección de este lugar permite alos autores dar altura al conjunto de maneraque resulta más impresionante y puede versedesde muy lejos. Es visible desde la cumbre delos Alpilles (Bocas del Ródano).

Palacio de los Papas.

Torre interior del Palacio.

Page 4: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

— 48 —

El Palacio se construyó en dos fases princi-pales con dos segmentos distintivos, conoci-dos por el Palacio Antiguo de Benedicto XII yPalacio Nuevo de Clemente VI. El edificio fueenormemente caro, consumiendo gran partede los ingresos papales durante su construc-ción.

El Palais Vieux fue construido por el arqui-tecto Pierre Poisson de Mirepoix por encargo

del papa Benedicto XII. El austero Benedictohizo que se arrasara el anterior palacio episco-pal y se reemplazara por un edificio mucho másgrande, centrado en un claustro, muy fortifica-do para defenderse de los atacantes. Sus cua-tro alas están flanqueadas por altas torres.

Por debajo de este destacado edificio gótico,quedan el Petit Palais en el lado occidental dela plaza y la catedral románica de Notre-

Refectorio del palacio de Aviñón.

Page 5: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

— 49 —

Dame-des-Doms al norte del Palacio de losPapas.

Con los papas Clemente VI, Inocencio VI yUrbano V, el edificio fue ampliándose para for-mar lo que hoy es conocido como el Palais

Neuf. Clemente VI encargó a Jean de Louvresque construyera una nueva torre y edificiosauxiliares, incluyendo una gran capilla de 52metros de largo que servía de lugar de celebra-ción de actos de culto papales. Otras dos torresse construyeron con Inocencio VI. Urbano Vacabó el patio principal, conocido como laCourt d’Honneur, con ulteriores edificios ence-rrándolo. El interior del edificio fue suntuosa-mente decorado con frescos, tapices, pintu-ras, esculturas y techumbres de madera.

Los papas dejaron Aviñón en 1377, regre-sando a Roma, pero esto provocó el cismapapal época en la que los antipapas Clemen-te VII y Benedicto XIII hicieron de Aviñón susede hasta 1408. El último fue aprisionado enel Palacio durante diez años después de serasediado dentro en 1398. El edificio permane-ció en las manos de fuerzas antipapales duran-te algunos años. Fue asediado desde 1410hasta 1411, pero se devolvió a la autoridad delos legados papales en 1433.

Aunque el Palacio permaneció bajo controlpapal, junto con la ciudad y el Comtat Venais-sin durante 350 años más, gradualmente sefue deteriorando a pesar de su restauración de1516. Cuando estalló la Revolución francesa

Un bajo relieve de la Pasión del Señor, en el palacio de los Papas.

La Gran Capilla, en el palacio de los Papas.

Page 6: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

en 1789 ya estaba en mal estado cuando fuetomado y saqueado por las fuerzas revolucio-narias. En 1791 fue el escenario de una matan-za de contrarrevolucionarios, cuyos cuerpos searrojaron desde a la Tour des Latrines en elPalais Vieux.

El palacio fue posteriormente tomado por elestado francés napoleónico para usarlo comobarracas militares y prisión. Aunque fue daña-da por la ocupación militar, especialmente bajola anticlerical III República, cuando el resto detrabajos de madera interior fue eliminado parausarlo en la estructura como establos, los fres-cos se cubrieron y se destruyeron en granmedida, pero irónicamente, esto aseguró laque la estructura del edificio sobreviviera. Sólose vació en 1906, cuando se convirtió en unmuseo nacional. Desde entonces ha estado enuna restauración prácticamente constante.

Se encuentra sobre la plaza homónima, en elinterior del recinto de las antiguas murallas dela ciudad, en las proximidades del Ródano.

Contiene frescos excepcionales pintadosdesde 1343 por importantes talleres de pinto-

res venidos de toda Europa, dirigidos por Mat-teo Giovanetti, originario de Viterbo. Clemen-te VI le confió la decoración de la Tour de laGarde-Robe (Chambre du Cerf), después lasdel Palais Vieux: capillas de San Marcial y SanJuan. En 1352, Matteo Giovanetti emprendióla decoración de la Grande Audience.

Los frescos aún se conservan, los de la capi-lla de San Marcial se restauraron en 2005. Setrata de un conjunto excepcional que testimo-nia la alta calidad artística de la primera escue-la de Aviñón.

La mayor parte del palacio está actualmenteabierto al público. Alberga un gran centro deconvenciones (Centre International des Con-grès) que fue creado en 1976 en el marcomonumental del Palacio de los Papas y que,actualmente, acoge un gran número de mani-festaciones.

Por debajo de este destacado edificio gótico,quedan el Petit Palais en el lado occidental dela plaza y la catedral románica de Notre-Dame-des-Doms al norte del Palacio de losPapas.

— 50 —

Claustro del Palacio de los Papas.

Page 7: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

— 51 —

Catedral de Aviñón

Pertenece al estilo románico, principalmen-te del siglo XII. La torre oriental fue destruidaen el año 1405, durante el sitio de la ciudadpor el Papa Luna, pero pronto se reconstruyó.Se le fueron añadiendo capillas desde elsiglo XIV en adelante, siendo las últimas refor-mas del siglo XVII. El ábside se demolió yreconstruyó más amplio en los años 1671-1672, cogiendo también terreno al antiguoclaustro medieval. Tiene tribunas de estilobarroco, en la nave y en el coro.

Su rasgo más destacado es la estatua deplomo dorada de la Virgen que corona latorre occidental, campanario desde 1859. Elmausoleo del papa Juan XXII es una de lasmás bellas obras dentro de la catedral, obramaestra de la talla gótica del siglo XIV. Es lasede del arzobispo de Aviñón. Igualmente,destaca su pórtico que es de estilo próximo al

arte romano antiguo. Además, contiene nume-rosas obras de arte, esculturas pero tambiénmobiliario.

La basílica de San Pedro de Aviñón

Es una iglesia gótica en la plaza de Saint-Pierre. Construida en el sitio de una primeraconstrucción del siglo VII, su reconstrucciónactual comenzó en 1358 y se finalizó en1524.

Acabada en 1524 según un estudio de Phi-lippe Garcin, fue construida por Nicolas Gasc yPerrin Souquet. Esta fachada delgada estáenmarcada por dos torres. Las puertas monu-mentales de madera maciza de nogal fuerontalladas por Antoine Volard (1551) y estánseparadas por una Virgen con el Niño atribuidaa Jean Péru.

Según la tradición, un primer edificio fueconstruido en el siglo VII y fue devastado porlos sarracenos. Sobre sus ruinas, Fulco IIcomenzó una reconstrucción (la primera men-ción en los textos de la iglesia de San Pedrodata de este período).

Fue la generosidad del cardenal Pierre-des-Prés, en 1358, lo que permitió la construcciónde edificaciones de los canónigos y del claus-tro, hoy desaparecido. El papa Inocencio VI laerige en colegiata.

En el siglo XV la nave fue ampliada y dotadacon nuevas capillas. La plaza data de 1486, elcampanario de 1495. La decoración de lafachada se inició en 1512.

Desde 1840 fue clasificado como monu-mento histórico. El 4 de mayo de 2012, elpapa Benedicto XVI concedió a la iglesia de SanPedro el título de basílica menor.

De forma clásica, el interior tiene seis capi-llas laterales, además de pilas bautismales:Capilla de San Antonio de Padua; Capilla delBeato Pedro de Luxemburgo (reliquias); Capilladel Sacré-Cœur; Capilla de San Pedro; Capillade Nuestra Señora de Lourdes; y Capilla de sanJuan Pablo II.

Entre sus obras artísticas más importantesdestacan:

Catedral de Aviñón.

Page 8: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

— Sainte Barbe et Sainte Marguerite adorant leSaint Sacrementde Nicolas Mignard (1652);

— L’Adoration des bergers y la l’ImmaculéeConception de Simon de Châlons (hacia1550);

— Boiseries dorées du chœur (1670) a partirde los dibujos de Fr. de la Valfenière;

— Retable de Perrinet Parpaille (1526);— Altar en madera dorada del siglo XVIII, depó-

sito de la Fundación Calvet;— La mise au tombeau de la familia de los

Galliens (1431);— La Remise des clés à saint Pierre, Les quatre

Docteurs de l’Église, 1634 de GuillaumeGrève; trabajo de fin de carrera, el retabloprincipal de San Pedro cuenta con un temaya tratado por Grève hacía catorce años parala colegiata de Six-Fours, en el Var. A la evo-lución clásica del arte del maestro se añadela traza de la probable colaboración de susobrino Guillaume.

— Saint Pierre marchant sur les eaux, de PierreDuplan, 1589;

— La sainte Famille, sainte Agathe et sainte Mar-guerite, de Guillaume-Ernest Grève (1614?).

Las murallas de Aviñón (en francés, Rem-parts, esto es, murallas, defensas) es un anti-guo recinto murario de la ciudad de Aviñón(Francia). Forma parte del Patrimonio de laHumanidad desde el año 1995, junto con elPalacio de los Papas, la catedral, el Petit Palaisy puente sobre el Ródano.

Se encuentran en buen estado de conserva-ción, representando uno de los mejores ejem-plos que quedan de fortificaciones medieva-les. Fueron construidas por los papas en elsiglo XIV. Pueden verse 39 torres macizas yvarias puertas, tres de las cuales son del sigloXIV. Las murallas fueron varias veces recons-truidas y reforzadas en los siglos posteriores,habiéndose restaurado en el siglo XIX bajo ladirección de Viollet-le-Duc.

El conjunto de defensas de la ciudad seencuentran en el lado septentrional de la llama-da Rocher des Doms, o promontorio rocoso

Basílica de San Pedro. Interior de la Basílica de San Pedro.

— 52 —

Page 9: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

— 53 —

sobre el Ródano en el que se encuentra el Pala-cio de los Papas y la catedral. Entre sus torres,destacan la llamada Tour des Chiens («Torrede los perros») y la Tour du Chatelet, quedomina el acceso al puente de Saint Bénézet.

El puente de Aviñón

También conocido como el Pont St-Béné-zet, es un famoso puente medieval sobre elrío Ródano; cruzaba desde la ciudad de Avi-ñón hasta Villeneuve-lès-Avignon. Forma partedel Patrimonio de la Humanidad desde el año1995, junto con el Palacio de los Papas, lacatedral y Petit Palais, además de las antiguasmurallas de la ciudad. Representa el desarrollotécnico alcanzado en el siglo XII, y es conoci-do también por una famosa canción francesaSur le pont d’Avignon.

Según la leyenda, la construcción del puen-te fue inspirada por san Bénézet, un niño pas-tor local al que los ángeles mandaron cons-truir un puente sobre el río. Aunque al principiofue ridiculizado, él dramáticamente «probó» suinspiración divina alzando milagrosamente unenorme bloque de piedra. Obtuvo apoyo parasu proyecto de ricos mecenas que formaronuna Hermandad del Puente para dotar a laconstrucción del mismo. Después de su muer-te, fue enterrado en el propio puente, en una

pequeña capilla que permanece en una de laspilastras supervivientes del puente, en el ladode Aviñón.

El puente en un principio cruzaba el ríoRódano entre Avignon y Villeneuve-lès-Avig-non en la orilla izquierda. Fue construido entre1171 y 1185, con una longitud original deunos 900 metros. Sobre las pilastras de pie-dra de un puente romano se tendió primeroun puente de madera, que fue destruido en elaño 1226 por su asedio francés durante lacruzada albigense. Posteriormente fue recons-truido varias veces, ya en piedra, padeciendonumerosos derrumbes durante las crecidas delrío. Conforme pasaban los siglos, se ibahaciendo cada vez más peligroso conforme losarcos se derrumbaban y eran reemplazadospor secciones en madera desvencijadas.

Al final, después de una fuerte crecida delRódano en 1660 el puente quedó en lascondiciones que presenta actualmente, fuerade uso, pues la inundación se llevó gran partede la estructura. Fue posteriormente abandona-do y no se hicieron más intentos de repararlo.Desde entonces, los arcos supervivientes sehan ido cayendo sucesivamente o han sidodemolidos.

El puente tuvo una gran importancia estra-tégica pues era el único puente fijo que cru-zaba el Ródano entre Lyon y el mar Medite-

El famoso puente de Avignon al fondo. Antonio, Ángela y Lourdes, sobre el Ródano.

Page 10: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

— 54 —

rráneo. También era la única manera de cruzarpor río entre el Comtat Venaissin, un enclavecontrolado por el Papa, y la propia Francia bajola autoridad de los reyes de Francia. Como tal,era seriamente guardado en ambos lados delrío. La orilla izquierda, que era controlada por lacorona francesa, estaba dominada por una for-midable fortaleza de la Tour Philippe le Bel y laciudadela de Villeneuve-les-Avignon. En el lado

de Aviñón, el puente pasaba a través de unagran puerta erigida en el siglo XIV (con gran-des modificaciones en el siglo XV), pasando através y por encima de la muralla de la ciudad ysaliendo a través de una rampa, hoy destruida,que llevaba hacia la ciudad.

Al terminar la visita salimos para Gap, en unbuen viaje hacia el norte y el este, de 212 km,a los pies de los Alpes.

Sobre el famoso puente.

En el puente de Avignon.

Page 11: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

— 55 —

— Comienzo del siglo XIV— Muere en 1304 Benedicto XI; un año de pontificado.— Los cardenales eligen Papa al arzobispo de Burdeos,

que no era cardenal (Bertrand de Got): Clemente V(1305-1314)

— No se traslada a Italia, por la mala situación de ines-tabilidad...

— Se corona en Lyon, y nunca irá a Roma, ni tampocosus sucesores, durante 70 años: vivirán en Aviñon(este periodo del Pontificado se ha llamado “lasegunda cautividad de Babilonia”).

— La gran influencia francesa en esos años fue notoria.La monarquía francesa (Felipe el Hermoso) era con-sidera “el brazo secular” del pontificado. Aviñon per-tenecía al Papado, pero rodeado de territorios fran-ceses.

— Fueron años de gran predomio de cardenales france-ses en la Curia.

— La Sede apostólica se “afrancesó” y perdió universa-lidad. Los siete papas que sucedieron a Clemente Vfueron franceses, y de los 134 cardenales creadosen esos años, 113 eran franceses.

— Estos papas fueron buenos administradores y muycentralizadores, para conseguir que la mayor partede los beneficios pasaran a depender directamentede la Santa Sede, y aumentar así los ingresos nece-sarios para mantener la Curia. Se aumentaron tam-bién las tasas y exacciones fiscales. Ahora los terri-torios italianos de la Santa Sede estaban en la anar-quía y no “rendían” casi nada. El Papa Juan XXII fueel gran artífice del sistema fiscal. La Santa Sede apa-recía ante el mundo como “poseída de una insacia-ble voracidad tributaria que desdecía de la dignidadde su altísimo ministerio”. Se difundió una imageningrata de los Papas y la Curia.

— La pérdida de prestigio del papado contribuyó a queempezaran a surgir ideas contrarias a la autoridadsuprema del Papa: que tuviese que contar necesa-riamente con los cardenales para el gobierno.

— Con la muerte de Clemente VI en 1352 se incremen-tan esas ideas y en el cónclave se acordó que el quefuera elegido debía contar con el Colegio cardenali-cio en todos los actos graves de gobierno.

— En el ámbito civil la actitud fue más radical: hastaentonces, la elección del emperador debía ser apro-bada por el Papa. Al ser nombrado Luis II de Bavie-

ra el papa Juan XXII la exigió renunciar a la Coronaalemana. No quiso y el papa le excomulgó, y Luis deB. nombró al antipapa Nicolás V, y ese conflicto sealargó varios pontificados hasta la muerte de Luis en1347.

— Marsilio de Padua, antiguo rector de La Sorbona,compuso el “Defensor pacis”, en franca rupturacon la doctrina sobre el Papado: una iglesia demo-crática; sería el Estado el que confiriera los cargoseclesiásticos. El Papa no tendría ninguna potestadespecial, y la Jerarquía eclesiástica sería de institu-ción humana, no divina. La potestad de jurisdic-ción de la Iglesia pasa a depender del Estado. Endefinitiva, la Iglesia dependería del Estado.

— La secularización del Estado y su poder en losasuntos eclesiásticos dio lugar al nacimiento delas “iglesias nacionales”, dependientes de losreyes de cada país. En Francia se dio lugar al “gali-canismo”: el poder de la monarquía sobre el pon-tificado: la “Pragmática sanción” (1438), otorgabaun amplio derecho de vigilancia del Rey sobre laIglesia.

— Carlos IV publica en 1356 la “Bula de Oro”, por lacual el rey de Alemania pasa a ser elegido por sietepríncipes electores sin intervención del Papa, a lavez que renuncia a Italia.

— Con la pacificación de los Estados pontificios sepensó en la vuelta de los papas a Roma. Nunca sedijo que la estancia en Aviñon fuera para siempre.

— La restauración de la soberanía papal en Italia fueobra del cardenal Gil de Albornoz, antiguo arzobis-po de Toledo, con fortalezas o “rocas” erigidas paraasegurar el dominio militar.

— Influyeron mucho en la vuelta dos mujeres: Santa Brí-gida de Suecia (1303-1373) que al quedarse viudavino a Roma y sobre todo Santa Catalina de Siena.

— En 1367, tras 62 años de ausencia papal, Urbanoregresa a Roma, aunque en 1370 vuelve volvió laAviñon por los peligros que veía en Italia.

— Gregorio XI, su sucesor (1370-1378), animado porSta. Catalina abandona definitivamente Aviñon, en1377, pero muere al año siguiente y comienza elCisma de Occidente.

— El pueblo quería que el siguiente Papa fuera italiano,para evitar el peligro de volver a Aviñon. Pero lamayoría de los cardenales eran franceses. No obs-

Anexo: Un resumen sobre el pontificado de AviñónPONTIFICADO DE AVIÑÓN Y CISMA DE OCCIDENTE

Page 12: 4. Aviñón · Forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 1995, junto con el Petit Palais, la — 46 — — Iglesia románica, principalmente del s. XII. Nos ponemos

— 56 —

tante se eligió al arzobispo de Bari, Urbano VI(1378-1389).

— Los cardenales franceses no lo aceptaron, dijeronque la elección había sido inválida por presiones delpueblo romano y eligen al cardenal de Ginebra, Cle-mente VII (1378-1394). Ambos papas se excomul-gan mutuamente. Este cisma duró 40 años. Unosreconocían al papa de Roma y otro al de Aviñon.Hay que decir que el apoyo del rey de Francia a Cle-mente VII contribuyó a la consolidación del cisma.

— Los reyes seguían a uno o a otro, según motivacio-nes de orden temporal o político. Pero las dudassobre cuál es el Papa verdadero afectaban tambiéna santos: por ejemplo Santa Catalina seguía al papade Roma y San Vicente Ferrer al de Aviñon.

— Se llegó a pensar que un Concilio podría resolver elproblema. Por entonces, Gregorio XII (1408) era elPapa en Roma y Benedicto XIII (el papa Luna) el deAviñon. No se ponían de acuerdo entre ellos. Y ungrupo de cardenales romanos y aviñonenses convo-caron el Concilio de Pisa en 1409: depuso a los dospapas y eligió papa al arzobispo de Milán, AlejandroV. Los anteriores no lo aceptaron.

— Pero nada resolvió: ahora había tres papas. Se hacíanecesario un Concilio universal. El emperador ale-mán, Segismundo, convocó el Concilio Ecuménicode Constanza, con el apoyo de Juan XXIII, sucesordel “papa de Pisa”, en 1414.

— Juan XXIII esperaba que el concilio confirmase sunombramiento, pues la mayoría de los cardenalesitalianos eran mayoría, algunos se habían pasado deGregorio XII Juan XXIII.

— Pero el sistema de voto no fue individual, sino pornaciones. Y el emperador Segismundo dijo que eranecesario la abdicación previa de los tres papas.

— Las “naciones” italianas se adhirieron a esa opinión yJuan XXIII, viendo que no seria elegido, no abdicó yse fue bajo la protección del duque Federico deAustria y pidió que se fueran otros cardenales conél, cosa que hicieron.

— Aunque el Concilio había perdido representatividad,siguió adelante apoyados en los presupuestos de lasteorías conciliaristas: superioridad del Concilio uni-versal sobre el Papa, propuesta por Juan Gerson,canciller de la Universidad de París.

— El concilio consideró culpable a Juan XXIII y fuedepuesto. Y Gregorio XII promulgó la bula de con-vocación del Concilio de Constanza, y quedó legiti-mado. Y a continuación abdicó, para facilitar la solu-ción del problema.

— Pero Benedicto XIII “seguía en sus trece” y no abdi-có. Acabó refugiándose en Peñíscola (es de Illueca,Zaragoza). El Concilio lo depuso en 1417. Sobrevivióhasta 1423.

— El 1417 se decidió que el Concilio se reuniera perió-dicamente, para la reforma de la Iglesias, lo cual erauna novedad para los concilios ecuménicos. A estose unía la supremacía del Concilio sobre el Papa, ypor tanto se modificaba sustancialmente la constitu-ción de la Iglesia, que sería una especie de monar-quía parlamentaria.

— Se eligió como papa al Cardenal Otón Colonna, conel nombre de Martín V. Gran alegría en toda Europa.El concilio de Constanza había durado 3 años. Peropronto se manifestarían los enfrentamientos entre elPapado y el Concilio de Basilea.

— A los 5 años de Constanza Martín V convocó el con-cilio, como se había acordado. Fue en Pavía, pero lapeste obligó a trasladarlo la Siena pero se disolviópronto. Y en 1430, el segundo plazo fijado, se con-vocó el de Basilea. El papa envía como legado al car-denal Cesarini. Fallece el papa y le sucede EugenioIV (1431-1447).

— El Papa no es obedecido en la bula que disolvía elconcilio, y el Concilio proclama su primacía dentrode la Iglesia. El emperador Segismundo se pone afavor del concilio, y la mayoría de los cardenales.El papa acaba reconociendo la legitimidad de laasamblea de Basilea, tras revocar la bula de disolu-ción del concilio. En este concilio la mayoría de losasistentes eran canonistas, seculares y regularles,y tenían los mismos derechos de voto que los car-denales.

— La tensión crece. El papa Eugenio IV quiere convo-car otro concilio. La situación del papado habíaido mejorando. Pero unos cardenales se quedanen Basilea y no quieren ir a Ferrara, donde sería elconcilio. Los de Basilea declaran depuesto al papaEugenio IV en 1439: eran 7 obispos y 300 cléri-gos. El Papa excomulga a todos los asistentes aese "conventículo" de Basilea, y reos de herejía, ycondena la doctrina conciliarista. Los de Basileaeligen un antipapa, y se llega el cisma de Basilea.Había participado un solo cardenal, Amadeo deSaboya, que toma el nombre de Félix V, pero solole reconocieron los suizos y los saboyanos. Elcisma se desintegró hasta la sumisión del antipa-pa el 1449.

— Terminaba así una clara reafirmación del Primadoromano.