3º ESO_Tema 3_Ejercicios

8
IES “Luis Vélez de Guevara” Dpto. de Tecnología Tecnología 3º ESO Tema 3: Mecanismos y máquinas TEMA 3: Mecanismos y máquinas Cuaderno de ejercicios Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades, los enunciados deben copiarse: 1. ¿Cuántos tipos de palancas conoces? Dibuja el esquema de cada uno de ellos y pon al menos dos ejemplos de cada tipo. 2. Completa la siguiente tabla: 3. Clasifica los diferentes tipos de palancas según su grado: www.iesluisvelez/blogs/tecnologia Página 1

Transcript of 3º ESO_Tema 3_Ejercicios

Page 1: 3º ESO_Tema 3_Ejercicios

IES “Luis Vélez de Guevara” Dpto. de TecnologíaTecnología 3º ESO Tema 3: Mecanismos y máquinas

TEMA 3: Mecanismos y máquinasCuaderno de ejercicios

Realiza en tu cuaderno las siguientes actividades, los enunciados deben copiarse:1. ¿Cuántos tipos de palancas conoces? Dibuja el esquema de cada uno de ellos y pon al menos dos

ejemplos de cada tipo.2. Completa la siguiente tabla:

3. Clasifica los diferentes tipos de palancas según su grado:

www.iesluisvelez/blogs/tecnologia Página 1

Page 2: 3º ESO_Tema 3_Ejercicios

IES “Luis Vélez de Guevara” Dpto. de TecnologíaTecnología 3º ESO Tema 3: Mecanismos y máquinas

4. ¿A qué distancia del punto de apoyo deberá colocarse Ana para equilibrar el balancín de su hermano Javier?

5. ¿A qué distancia del punto de apoyo deberá colocarse María (25 Kg.) para equilibrar con su hermano Álvaro (50 Kg.)

www.iesluisvelez/blogs/tecnologia Página 2

Page 3: 3º ESO_Tema 3_Ejercicios

IES “Luis Vélez de Guevara” Dpto. de TecnologíaTecnología 3º ESO Tema 3: Mecanismos y máquinas

6. En este balancín el punto de apoyo no está en el centro. En el brazo más corto se sienta un chico que pesa 45 Kg. ¿Cuánto deberá pesar la chica para levantarlo? El chico está sentado a 0,5 m. del punto de apoyo, y la chica a 1m.

7. Calcular el valor de la fuerza F que tenemos que aplicar en el extremo para levantar un peso de 90 Kg. Utilizando la palanca representada.

8. Calcular el valor de la fuerza F que tenemos que aplicar en el extremo para levantar un peso de 90 Kg. Utilizando la palanca representada.

9. Calcular el valor de la fuerza F que tenemos que aplicar en el extremo para levantar un peso de 90 Kg. Utilizando la palanca representada.

www.iesluisvelez/blogs/tecnologia Página 3

Page 4: 3º ESO_Tema 3_Ejercicios

IES “Luis Vélez de Guevara” Dpto. de TecnologíaTecnología 3º ESO Tema 3: Mecanismos y máquinas

10. Dibuja el esquema de una polea fija, una móvil y un polipasto de 4 poleas. Escribe la expresión de la ley de equilibrio que le corresponde a cada uno.

11. Contesta a las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo se llama este mecanismob) Explica cómo funciona

12. Calcula la fuerza que hay que hacer en cada caso para levantar una carga de 100 N. Indica el nombre de cada mecanismo.

13. Dibuja un polipasto de 8 poleas (4 móviles y 4 fijas) ¿Qué fuerza tendremos que hacer para elevar un peso de 160 Kg. usando este polipasto?

14. Si en el polipasto anterior hacemos una fuerza de 50 Kg., ¿qué peso podremos levantar?15. Con ayuda de un polipasto de 6 poleas (3 fijas y 3 móviles) he levantado una carga cuyo peso era

de 80 Kg. ¿Qué fuerza he desarrollado? Dibuja el esquema del polipasto.16. Un motor que gira a 900 rpm tiene acoplada una polea de 10 cm. de diámetro, que esta a su vez

transmite movimiento mediante correa a otra polea de 30 cm. de diámetro. Se pide:a) Dibuja un esquema del mecanismo.b) Calcula la velocidad con que girará el eje de la segunda polea.c) La relación de transmisión.

17. En la transmisión por poleas de la figura se conocen los siguientes datos: N1= 1000 rpm; D1= 10 cm; D2= 20 cm. Se pide calcular:

a) La velocidad de giro del eje de salida N2 b) La relación de transmisión.

18. En la transmisión por engranajes de la figura se pide calcular:

a) La velocidad de giro del eje de salida N2 b) La relación de transmisión.

www.iesluisvelez/blogs/tecnologia Página 4

Page 5: 3º ESO_Tema 3_Ejercicios

IES “Luis Vélez de Guevara” Dpto. de TecnologíaTecnología 3º ESO Tema 3: Mecanismos y máquinas

19. Si tenemos un motor que gira a 1000 rpm con una polea de 20 cm acoplada en su eje, unida mediante correa a una polea de 60 cm:a) Calcula la velocidad de la polea conducida.b) Calcula la relación de transmisión.c) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la

velocidad?

20. Si tenemos un motor que gira a 1000 rpm con una polea de 50 cm acoplada en su eje, unida mediante correa a una polea conducida de 10 cm:

a) Calcula la velocidad de la polea conducida.b) Calcula la relación de transmisión.c) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador de la

velocidad?

21. En el siguiente mecanismo:

a) Si la polea motriz gira a 100 rpm, ¿a qué velocidad gira la polea conducida?

b) Calcula la relación de transmisión.

22. Un motor que gira a 3.000 rpm tiene montado en su eje un piñón de 20 dientes y está acoplado a otro engranaje de 60 dientes:a) Dibuja un esquema del mecanismo.b) Calcula las rpm a las que gira el eje de salida.c) Calcula la relación de transmisión.

23. Observa el siguiente dibujo, el engranaje motriz tiene 14 dientes y gira a 4000 rpm y el conducido tiene 56 dientes.

a) ¿Se trata de una transmisión que aumenta o reduce la velocidad?, justifica tu respuesta.

b) Calcula el número de revoluciones por minuto de la rueda conducida.

c) Si la rueda motriz gira en el sentido de las agujas del reloj, ¿en qué sentido girará la rueda conducida?

24. Un motor que gira a 100 rpm tiene montado en su eje un engranaje de 60 dientes y está acoplado a otro engranaje de 20 dientes:a) Dibuja el esquema del mecanismo.b) Calcula las rpm a las que girará el engranaje conducido.c) Calcula la relación de transmisión.d) ¿Se trata de un mecanismo reductor o multiplicador?

www.iesluisvelez/blogs/tecnologia Página 5

Page 6: 3º ESO_Tema 3_Ejercicios

IES “Luis Vélez de Guevara” Dpto. de TecnologíaTecnología 3º ESO Tema 3: Mecanismos y máquinas

25. La figura representa un plato y un piñón de una bicicleta. Al dar una vuelta al pedal observamos que el piñón da tres vueltas:a) ¿Cuál es la relación de transmisión?b) Si pedaleamos a 50 rpm, ¿a qué velocidad girará la rueda?

26. Observa el engranaje de la figura en el que la rueda motriz (movimiento de entrada) gira a 40 rpm y la rueda de salida a 120 rpm:a) ¿Cuál es la rueda de entrada y la de salida?b) ¿Se trata de un mecanismo multiplicador o reductor de

velocidad?c) ¿Cuál es su relación de transmisión?

27. En el siguiente juego de poleas con correa, suponemos que la rueda motriz es la X y gira en sentido contrario a las agujas del reloj:a) ¿Qué ruedas se moverán cuando gira la X?b) ¿En qué sentido girará cada rueda?c) Si todas las poleas son del mismo tamaño y X gira a 20 rpm, ¿a

qué velocidad girará B?

28. Calcula la velocidad de giro de la polea nº 2 e indica el sentido de giro de cada una de ellas. Donde “D” es diámetro de la polea y “w” es velocidad de giro.

29. Calcula la velocidad de giro del engranaje nº 2 (w2) e indica el sentido de giro de cada uno de ellos.

30. Se construye un reductor de velocidad con dos engranajes de 45 y 21 dientes respectivamente. Indica cuál de ellos debe acoplarse al eje motor y cuál al conducido para conseguir la reducción de velocidad:a) El de 45 dientes al eje motor y el de 21 dientes al eje conducido.b) El de 21 dientes al eje motor y el de 45 al eje conducido.c) Con un mecanismo así, no se puede conseguir la reducción de velocidad.

www.iesluisvelez/blogs/tecnologia Página 6

Page 7: 3º ESO_Tema 3_Ejercicios

IES “Luis Vélez de Guevara” Dpto. de TecnologíaTecnología 3º ESO Tema 3: Mecanismos y máquinas

31. Tenemos una bicicleta cuyo plato tiene 50 dientes y cuyo piñón tiene 16 dientes. Si pedaleamos a una velocidad de 60 rpm, ¿a qué velocidad girará la rueda de la bicicleta? ¿Cuál será su relación de transmisión?

32. Sabiendo que disponemos de engranajes con el siguiente número de dientes: 5, 10, 15, 20, 25, 30 35 y 40. Se pide:a) ¿Qué engranajes utilizarías para conseguir una relación de transmisión i = 3? ( i=W2/W1 o

i=Z1/Z2)b) Si el eje de entrada gira a 500 rpm., calcula la velocidad de giro del eje de salida.

33. Sabiendo que disponemos de engranajes con el siguiente número de dientes: 5, 10, 15, 20, 25, 30 35 y 40. Se pide:a) ¿Qué engranajes utilizarías para conseguir una relación de transmisión i = 1/10? ( i=W2/W1 o

i=Z1/Z2)b) Si el eje de entrad gira a 500 rpm., calcula la velocidad de giro del eje de salida.

34. ¿Qué mecanismos usan los objetos siguientes?:

35. ¿Cuál de los siguientes mecanismos no cambia el tipo de movimiento?:a) Rueda excéntrica.b) Engranajes.c) Leva

36. Indica con qué mecanismo se puede conseguir un movimiento de arriba hacia abajo a partir del movimiento de giro del motor:a) Con un tornillo sin fin.b) Mediante engranajes.c) Con una rueda excéntrica.d) Con un mecanismo de cadena y piñón.

37. Identifica los mecanismos que has estudiado en los siguientes objetos tecnológicos:

www.iesluisvelez/blogs/tecnologia Página 7

Page 8: 3º ESO_Tema 3_Ejercicios

IES “Luis Vélez de Guevara” Dpto. de TecnologíaTecnología 3º ESO Tema 3: Mecanismos y máquinas

38. Completa la siguiente tabla:

www.iesluisvelez/blogs/tecnologia Página 8