3c participación de los padres en ei

4
EDICACIÓN Y SOCIEDAD 12/02/2012 CRISTINA SUÁREZ-BUSTAMANTE ALMENDROS Página 1 CAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS . Según el análisis cualitativo/cuantitativo realizado por Martín Moreno Cerrillo,Q mediante cuestionarios hacia los profesionales de los centros educativos para explicar las razones de por qué la participación de los padres/madres/ del alumnado en la elección de sus representantes en el consejo escolar de centro sea escasa, hemos obtenido las siguientes razones; Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres no conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las funciones del consejo escolar. Culpando de ello tanto al centro educativo, por su falta de información, como a la administración educativa, por la escasez de acciones para la formación de los padres. No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema educativo e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar. Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad, comodidad, etc. No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante. Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias. Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos o ideas equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar que los temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos. Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro. Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar. Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en los profesionales La administración no potencia la democratización de los centros Problemas de desplazamiento Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos Falta de cultura de participación.

Transcript of 3c participación de los padres en ei

Page 1: 3c participación de los padres en ei

EDICACIÓN Y SOCIEDAD 12/02/2012

CRISTINA SUÁREZ-BUSTAMANTE ALMENDROS Página 1

CAUSAS DE LA BAJA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

Según el análisis cualitativo/cuantitativo realizado por Martín Moreno Cerrillo,Q mediante

cuestionarios hacia los profesionales de los centros educativos para explicar las razones de

por qué la participación de los padres/madres/ del alumnado en la elección de sus

representantes en el consejo escolar de centro sea escasa, hemos obtenido las siguientes

razones;

Falta de estímulo a la participación de los padres: la mayor parte de los padres no

conocen los cauces para la participación en los centros educativos ni las funciones

del consejo escolar. Culpando de ello tanto al centro educativo, por su falta de

información, como a la administración educativa, por la escasez de acciones para la

formación de los padres.

No ven utilidad en esa participación: No se sienten partícipes del sistema educativo

e incluso, no se sienten incluidos en la comunidad escolar.

Falta de motivación de los padres/madres: apatía, dejadez de responsabilidad,

comodidad, etc.

No se conocen lo suficiente entre ellos para elegir representante.

Incapacidad del centro educativo para “mover” a las familias.

Los padres no se consideran preparados. Esto es debido a estereotipos o ideas

equivocadas sobre el funcionamiento de los consejos escolares, al considerar que los

temas que se debaten en sus reuniones son muy técnicos específicos.

Su interés está en los profesores de su hijo, no en el funcionamiento del centro.

Incompatibilidad de los horarios laboral y escolar.

Delegan la responsabilidad de la educación de sus hijos en el centro en los

profesionales

La administración no potencia la democratización de los centros

Problemas de desplazamiento

Depende del nivel socioeconómico y de la edad de los hijos

Falta de cultura de participación.

Page 2: 3c participación de los padres en ei

EDICACIÓN Y SOCIEDAD 12/02/2012

CRISTINA SUÁREZ-BUSTAMANTE ALMENDROS Página 2

Tras esta larga lista de razones hemos de decir que las consecuencias de esta falta de

comunicación o relación entre padres-centro tienen consecuencias negativas para el

alumnado de mayor gravedad de la que incluso los padres pueden pensar.

La raíz del problema puede que sea la poca cultura de participación en la que hemos sido

educados, o la tendencia a reducir la importancia que puede llegar a tener la participación

en estos consejos.

La dejadez, falta de tiempo, incompatibilidad... que hacen que los padres del alumnado no

acudan a este tipo de eventos es en parte responsabilidad del centro, debido a una mala

información hacia ello y la importancia que esto requiere.

Como docentes, debemos abrir los ojos de estos padres, haciendo entender que de éste

simple conjunto de reuniones se saca mucho partido, pudiendo evitar y solucionar

problemas con mucha mayor facilidad. Además se hacen patentes sus opiniones, de las que

tienen total derecho, aportando en la mayoría de los casos decisiones y medidas muy

apropiadas a las que el centro escolar (por no ser familia de los niños) no alcanzaría sin su

ayuda.

PROPUESTAS Y MEDIDAS DE MEJORA PARA PROMOVER DICHA PARTICIPACIÓN

Para conseguir que la participación de los padres y madres de nuestros alumnos sea más

eficaz podemos llevar a cabo algunas medidas o mejoras;

Una forma de conceptualizar esa diversidad es distinguir entre implicación esporádica

(ocurre en determinados momentos especiales que se caracterizan por su frecuencia baja

y/o asistemática) e implicación sistemática (tiene un carácter más regular, más estable, y

que forma parte de la metodología de trabajo con los niños y niñas).

Sin lugar a dudas, la implicación sistemática es la forma más intensa de participación de los

padres en el proyecto educativo que se desarrolla en la Escuela infantil. Esta implicación da

ocasión a los niños de tener otra visión, y les permite una gran estimulación, aportando

además una interesante continuidad escuela-familia.

Además este tipo de participación es muy buena también para los maestros, que encuentran

una forma directa de expresar a los padres su proyecto de trabajo, su estilo de relación y

estimulación.

Explicaré a continuación más detalladamente cada tipo de propuesta de mejora:

Page 3: 3c participación de los padres en ei

EDICACIÓN Y SOCIEDAD 12/02/2012

CRISTINA SUÁREZ-BUSTAMANTE ALMENDROS Página 3

IMPLICACIÓN SISTEMÁTICA

Existe en nuestro país muy poca tradición de presencia de los padres en las aulas de

Educación Infantil y, de hecho, esta presencia suele vivirse más como un estorbo que como

una ayuda. Pero el hecho de que sea una experiencia aún infrecuente, no quiere decir que

no sea una meta que hay que buscar y en la que ha de intentarse implicar al mayor número

de padres posible.

La presencia de más adultos en el grupo posibilita una interacción más frecuente

adulto-niño y permite un desarrollo más adecuado de las metodologías basadas en pequeño

grupo, fundamentales en la educación infantil

Las formas de implicación de los padres se pueden concretar un poco más,

ejemplificándolas con su colaboración en tareas de apoyo y en la realización de talleres. A

continuación se revisan algunas formas concretas de relación:

Implicación en tareas de apoyo: En algunos programas, la implicación de los padres

se centra en tareas de apoyo que permiten una marcha más fluida del grupo.

Implicación en talleres: Otras experiencias de implicación centran la actividad de

los padres en su participación en determinados talleres: juegos de mesa, juegos de

patio, cocina, costura, cuentacuentos, demostración de oficios, etc.

IMPLICACIÓN ESPORÁDICA

Hay otra forma de implicación de los padres, la cual consiste en su participación en algunos

momentos determinados a lo largo del curso. Es el sistema más extendido en nuestro país y

quizá el único posible en algunos casos.

Se trata de una colaboración muy enriquecedora, tanto para los niños como para los padres

y los maestros. Muchas veces, pese a su carácter esporádico, estas colaboraciones son parte

esencial del planteamiento educativo del centro.

Período de adaptación: La implicación de los padres durante el período de

adaptación del niño al centro es una de las actividades de cooperación más

importantes por las repercusiones que tiene en el bienestar del niño y su vivencia de

la escuela.

Presentación de actividades y profesiones: En el ciclo de tres a seis años, algunos

maestros aprovechan la diversidad de profesiones que suele existir entre las madres

y los padres de los niños para pedir que unas y otros vayan pasando por la clase para

Page 4: 3c participación de los padres en ei

EDICACIÓN Y SOCIEDAD 12/02/2012

CRISTINA SUÁREZ-BUSTAMANTE ALMENDROS Página 4

explicar en qué consiste su trabajo, qué herramientas se utilizan, qué producto se

obtiene, etc.

Actividades extraescolares: Las salidas del centro, las excursiones, las visitas, etc.,

suelen ser un buen motivo de colaboración para algunos padres. En estas ocasiones

es conveniente ir con un número suficiente de adultos para garantizar la seguridad,

así como para que la actividad se desarrolle en un clima relajado y se saque el

máximo partido de la experiencia.

Fiestas: Un lugar especial debe reservarse a las actividades más lúdicas, en las que

niños, padres y educadores tienen opción a participar en un clima distendido. Se

trata de fiestas tradicionales (Navidad, Carnaval...) o de las que instaure la escuela

(fin de curso, bienvenida a los niños nuevos...).

Otras formas de implicación.