3873-14824-1-PB (1).pdf

download 3873-14824-1-PB (1).pdf

of 13

Transcript of 3873-14824-1-PB (1).pdf

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    1/13

    143 APROXIMACIONES TERICAS PARAEL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

    INVESTIGATIVAS EN EDUCACIN SUPERIOR

    Miguel Figueroa

    e-mail: [email protected]

    Cursante del Doctorado en Educacin de la Universidad de Los Andes,

    Mrida, Venezuela.

    introduccinLa Universidad como institucin social, debe dirigir sus polticas,

    voluntades, estrategias y esfuerzos organizacionales a la consecucin delos fines que expresa en la visin, la misin, los objetivos y las metas;todo ello sustentado en idearios o teoras generadoras de principios,orientaciones y criterios que brinden sentido y valoren los resultados deestos esfuerzos como manifestacin de compromiso y responsabilidadsocial de sus actores.

    En este sentido, Tobn (2006) plantean que para lograr la vinculacinuniversidad-sociedad, los docentes deben asegurarse de que losconocimientos generados por ellos sean significativos y transferidos acontextos concretos en los que ocurren las prcticas educativas, se trata deuna educacin basada en competencias, que en forma resumida privilegiael principio de la transferibilidad. El docente debera poseer ciertascompetencias, para realizar cualquier tarea que requieran las funcionesde la Universidad: Docencia, Investigacin y Extensin, en determinada

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    2/13

    APRoXImACIoNES tERICAS PARA EL DESARRoLLo DE ComPEtENCIAS...144

    situacin educativa, deber poseer la capacidad para solucionar problemasy enfrentarlos de manera creativa en otros espacios que formen parte desu cotidianidad.

    Desde una posicin ms especfica, la formacin y superacin de losdocentes desde la perspectiva del desarrollo de competencias adecuadaspara investigar se ha hecho necesaria en el siglo XXI, donde se impone lointerdisciplinario, intradisciplinario, transdisciplinario. Todo ello, debeorientarse al fomento y optimizacin del sistema educativo guindolohacia metas ms exigentes de calidad, idoneidad, equidad y eficiencia,para contribuir al desarrollo de un potencial cientfico propio, capaz degarantizar la produccin del conocimiento socialmente til y de asimilarapropiadamente el que produce la humanidad en su conjunto.

    Igualmente, la educacin basada en competencias, debe dirigirse haciala experimentacin de nuevas estrategias, mtodos y sistemas pedaggicosajustados a la compleja realidad latinoamericana, colocando en su centrode atencin: la formacin de la capacidad permanente y creativa delaprender; el desarrollo de actitudes indagatorias y crticas; el dominio delmtodo cientfico y la capacidad de solucin de problemas, acompaadosdel cultivo de valores ticos y sociales. Tales argumentos son presupuestosfundamentales de organizaciones como la Organizacin de las NacionesUnidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el convenioAndrs Bello en el mbito del desarrollo educativo prospectivo.

    La fundamentacin anterior permite que el docente de educacinsuperior, deba prepararse para investigar su realidad, su devenir histrico,cultural, poltico, social, laboral y profesional.

    La funcin investigativa de la Universidad est llamada a convertirse enuna de sus herramientas bsicas para alcanzar el xito en el avance de lacarrera docente y en la gerencia universitaria como una funcin inherente al

    desempeo universitario, con lo que contribuye al autoperfeccionamientodel docente, lo prestigia y profesionaliza. Sin embargo, muchos no sonsuficientemente consientes de este hecho al considerar la investigacin

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    3/13

    MigueLfigueroA 145

    como una sobrecarga que en algunos casos los agobia y para la cual nosienten que poseen las condiciones para abordarla.

    Las races de esta problemtica parecieran encontrarse, inicialmente enla manera en que tradicionalmente se ha desarrollado la formacin de losdocentes en las universidades; en el predominio de un enfoque externalistade la educacin, es decir, la funcin queda relegada a la ejecucin de laenseanza adoptando proyectos, modelos y enfoques puestos en prcticapor otros, lo que trae como consecuencia lo rutinario, el estancamiento ylo improductivo, donde el docente se convierte bsicamente en un ejecutorde disposiciones en detrimento del desarrollo de su creatividad y en la pocapreocupacin de su avance en el sistema escalafonario y, en segundo lugar,en la mistificacin, lo que significa falsear la realidad del hecho investigativocomo una actividad propia de especialistas, expertos de muy alto nivel,minimizando las posibilidades del docente, quedando fuera de sus alcances.

    Por lo que se requiere una nueva visin y autopercepcin, puestoque para encontrar soluciones cientficas a los problemas en diferentesmbitos disciplinares y profesionales, el docente debe ser consciente de lanecesidad de investigar y tener las competencias tericas, epistemolgicas,ontolgicas, metodolgicas y comunicacionales para ello.

    En funcin de los planteamientos expuestos, el presente ensayo se focalizahacia el desarrollo de competencias en investigacin en la Educacin Superior,con miras a generar polticas educativas en educacin universitaria quepropicien el desarrollo de la carrera del profesor en el rea de investigaciny reclamar de stos, capacidad investigativa, actitud hacia la investigacin,comportamiento de emprendedor, como elementos claves e imprescindiblespara responder al reto de mejorar la calidad en este subsistema.

    algunasconsideracionessobrecomPetenciasinvestigativasenlaeducacinsuPerior

    En los actuales momentos en la Educacin Superior se va dejandoatrs la excesiva preocupacin por hacer de la investigacin una actividadestrictamente cientfica y rigurosa, para lograr una mayor flexibilizacin,

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    4/13

    APRoXImACIoNES tERICAS PARA EL DESARRoLLo DE ComPEtENCIAS...146

    que ponga en la agenda de discusin aspectos tales como: quines debeninvestigar, qu se debe investigar, para qu investigar, cmo organizar elproceso de investigacin, entre otros asuntos de importancia primordial enesta funcin de la Universidad.

    La incorporacin de competencias investigativas de formacin, permitirque los docentes asocien la investigacin con su vida cotidiana, til endiferentes contextos y etapas en su preparacin acadmica, vinculante conotras ramas del saber, necesarias en su desarrollo personal y desempeoprofesional.

    En virtud de lo anterior, la formacin del docente de Educacin Superiordebe plantearse el reto de lograr su calidad, tomando en cuenta susfunciones y construir su propio modelo, buscando la interconexin entresus procesos, considerando tambin el impacto de la Universidad en elentorno donde se desarrolla, siendo as, le corresponde conocer y resolverlos problemas de la sociedad, que estn en condiciones de transformar esecontexto.

    Aunado a ello, las Ciencias que representan el conjunto de disciplinasque abordan la realidad desde distintos ngulos con fundamentos histricos,y con diferentes enfoques epistemolgicos, ontolgicos, axiolgicos ymetodolgicos, conducen a buscar la universalidad de los hechos y losfenmenos que estudian: la naturaleza por una parte, y el individuo, lasociedad, los diferentes contextos en sus diferentes escenarios, por la otra.Desde un punto de vista clasificatorio se podra decir que hay dos grupos deCiencias: las Ciencias Naturales, siguiendo el mtodo cientfico, cuantificable,y las Ciencias Sociales, ciencias del hombre que estudia los fenmenospropios de la dinmica social siguiendo mtodos fundamentalmentecualitativos, cuyo propsito bsico es generar conocimiento en contextossociales determinados.

    En el contexto que corresponde a la investigacin en Ciencias Sociales, apartir del siglo XX ha cobrado gran relevancia el abordaje y comprensin delos fenmenos del hombre en los planos: social, cultural, educativo, poltico,

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    5/13

    MigueLfigueroA 147

    histrico, que apuntan a la bsqueda de respuestas y vas de solucin presentesen el plano observacional. La investigacin en educacin como ciencia social,contexto donde se enmarca el presente trabajo, debe ser considerada conun conjunto de interpretaciones, de tal manera que los problemas de gransignificado adquieran relevancia en la teora cientfica; por lo que se hacenecesario comprender que por encima de los acuerdos y desacuerdos quetengan en el enfoque epistemolgico, la investigacin debe ser vista como unaproduccin del hombre, con cierta cantidad de subjetividad, la cual es particulardel ser humano en respuesta al quehacer cotidiano, cientfico y cultural.

    Al respecto, Bentez, Zepeda, Alarcn y Andrade (2000) sealan:

    La produccin del saber es una cuestin profundamentemultideterminada por las caractersticas del sujeto que las produce(entre las que destaca la subjetividad y por lo tanto la creacin designificado) y las de orden sociohistrico; consecuentemente, todosaber est referido a la especificidad del objeto de las disciplinassociales que es sujeto mismo, lo humano social (p.45).

    Bajo esta ptica el sujeto cognoscente no puede producir un saber entrminos de valores, a este sujeto no se le presenta la realidad de maneraplena sino condicionada por las circunstancias de la produccin de saber,para ello se requieren competencias investigativas y el uso de una metdicapara el abordaje cientfico, efectivo y eficiente del trabajo investigativopor cuanto la relacin sujeto-objeto-contexto-realidad, deben estudiarsentimamente articulada, determinada y codeterminada.

    En virtud de lo anterior, la forma de abordar la investigacin en la disciplinade las ciencias sociales ha generado toda una polmica epistemolgica,ontolgica, axiolgica y metodolgica, por cuanto su problema central es elsujeto cognoscente y el objeto cognoscible; la produccin del conocimiento,la produccin de saberes, en un contexto determinado, es influenciado porla actuacin del ser humano.

    En ciencias de la educacin siempre es debatible la certeza, formas, vasde abordaje y estructuracin del conocer, por lo que la investigacin requiere

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    6/13

    APRoXImACIoNES tERICAS PARA EL DESARRoLLo DE ComPEtENCIAS...148

    para su desarrollo una serie de pasos, rutas, trayectos, lo cual exige del sujetoinvestigador competencias investigativas para la accin, a fin de dar un ordenlgico-investigativo de los hechos y sucesos observados. Planteamientosustentado por lvarez (1996) cuando indica: El objetivo de cualquier cienciaes adquirir conocimiento y la eleccin del mtodo adecuado que nos permitaconocer la realidad es por lo tanto fundamental (p. 36).

    Es por ello, que el investigador sea novel o experimentado debe poseer ydemostrar competencias investigativas en el ser, convivir, emprendery conocer. En tal sentido, se deduce que la formacin de competenciasen investigacin se sustenta en cuatro aprendizajes fundamentales de laEducacin plasmados en el informe Delors (UNESCO, 1996) donde sedestaca que la educacin del siglo XXI debe permitir:

    Aprender a conocer, es decir, adquirir los instrumentos de lacomprensin; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio

    entorno; aprender a vivir juntos para participar y cooperar conlos dems en todas las actividades humanas; por ltimo, aprendera ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tresanteriores (p. 95).

    En relacin a la formacin por competencias en el rea de investigacin(competencias investigativas), la UNESCO (1996) y el convenio Andrs Belloen el rea de desarrollo educativo (1997) puntualizan:

    La educacin basada en competencias debe dirigirse hacia laexperimentacin de estrategias, mtodos y sistemas pedaggicosajustados a la compleja realidad latinoamericana, colocando ensu centro de atencin, la formacin de la capacidad permanente ycreativa del desarrollo de actitudes indagatorias y crticas; el dominiodel mtodo cientfico y, la capacidad para la solucin de problemas,acompaados del cultivo de valores ticos y sociales como parteintegral del humanismo moderno (p. 42).

    Desarrollar competencias investigativas en Educacin implica vincularla teora con la praxis investigativa, esto es, proporcionar herramientascognoscitivas, tcnicas, metodolgicas y procedimentales que conlleven a

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    7/13

    MigueLfigueroA 149

    la observacin compresin, anlisis y reflexin crtica de la realidad entre elsujeto cognoscente y el objeto cognoscible. En este sentido, Beltrn (2006) alhablar de competencias investigativas plantea: constituyen herramientasmentales que permitirn conocer mejor la realidad y ser ms razonablesfrente a ella, saber cundo y cmo actuar, extraer significadosde la experiencia vital que movilicen el desarrollo individual (p. 3).

    El enfoque de competencias se ha convertido en los ltimos aos en unaorientacin alrededor de la cual gira la gestin de la calidad en la educacin,por ello se inserta en la base de los procesos. El enfoque de competenciases entonces, un enfoque fundamental para la calidad y se articula con lametodologa del pensamiento complejo, puesto que las competencias y elpensamiento complejo son claves para pensar en la gestin de la calidad dela educacin y de la investigacin.

    En relacin con el trmino competencia, Tobn (2005) coincide

    cuando expresa: En el lenguaje cotidiano las competencias se emplean

    con varias significaciones y esto hace que sea un trmino con sentidos

    intercambiables y adaptables a las diferentes situaciones y contextos

    sociales, educativos, laborales e intenciones comunicativas de los

    hablantes (p. 43).

    El caso especfico de la investigacin en educacin, requiere desarrollarcompetencias investigativas no slo para el conocer sino para el hacer,actuar, emprender. La competencia es un saber hacer o conocimientoimplcito en un campo del actuar humano (Hernndez, Rocha y Verano,2006: 14). Esto es, el conjunto de acciones que un investigador realiza en uncontexto particular y que responde a las exigencias especficas del mismo, secentra en el saber hacer y saber emprender, en funcin del micro, mesoy macro entorno investigativo.

    Al respecto, Ouellet (2000) puntualiza que la competencia puede

    apreciarse en el conjunto de actitudes, de conocimiento y de habilidadesespecficas que hace una persona capaz de llevar a cabo un trabajo o deresolver un problema particular (p. 37).

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    8/13

    APRoXImACIoNES tERICAS PARA EL DESARRoLLo DE ComPEtENCIAS...150

    Esta definicin le da caractersticas diferenciales al concepto decompetencias; el saber hacer no es integrador, no se muestran los atributosarticulados y no muestra la idoneidad, lo cual es elemento esencial enel concepto de competencia. En torno a ello Tobn (2005) plantea: Lascompetencias son procesos complejos de desempeo con idoneidad endeterminados contextos, teniendo como base la responsabilidad (p. 135).

    eldesarrollodeldocenteuniversitarioysudesemPeoenlainvestigacin

    El docente universitario debe poseer habilidad como enseante, comoinvestigador y como ejecutor de proyectos de extensin universitaria, que sonlas tres funciones misionales de la Universidad. No obstante, en esta profesinmuchos se quedan slo en el papel protagnico de ensear, olvidando as sudesarrollo profesional y acadmico en el rea de investigacin, puesto quela productividad acadmica se evidencia mediante publicaciones, trabajos deascenso y obtencin de estudios de cuarto nivel; situacin que limita su ascensohacia categoras ms altas dentro del sistema escalafonario universitario. Sutrayectoria como investigador en las reas de su desempeo es casi inexistente.Es decir, muchos de los docentes universitarios se especializan en los principiosy en la prctica de la enseanza con perfiles epistemolgicos de profundidad ysapiencia, y no en el desarrollo de propuestas investigativas autnomas.

    Segn Remolina N. y otros (2004), hoy da, por distintos factoresdesestimulantes, que varan desde altas cargas docentes hasta temoresinfundados por lo riguroso de la evaluacin de los trabajos de ascensos,los docentes universitarios encargados de impartir la enseanza a lasnuevas generaciones, en plena era de la informacin, slo ejercen la labordocente.

    Torres y Torres (2001) sealan la debilidad institucional en lo atinente a hacercumplir la normativa legal establecida, amn de otros elementos concurrentescomo la falta de dedicacin a las actividades de investigacin, lo cual origina

    una actitud evasiva frente a la realidad del trabajo de ascenso y, a la vez, impactanegativamente en el cumplimiento de los requisitos acadmicos necesarios paraascender a las categora inmediata superior (p. 291).

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    9/13

    MigueLfigueroA 151

    Ante los nuevos retos que demanda la sociedad de la informacin,resultan necesarios docentes universitarios actualizados, no ancladosen conocimientos y metodologas estticas, saberes ya aceptados por lacomunidad cientfica, que estn en condiciones de impartir conocimientosde punta requeridos. Es bien conocido que gran parte del desarrollo delas naciones es alcanzado a travs de la educacin de sus ciudadanos,siendo sta una condicin necesaria aunque no suficiente para este. Launiversidad moderna debe estar centrada en la creacin y transformacindel conocimiento, esto se logra a travs de la investigacin vinculada con elestudio de los problemas del pas.

    A pesar de que los docentes en las universidades tienen a su disposicindiversos mecanismos para llevar a cabo proyectos, la labor de la investigacines limitada. En tal sentido, instituciones como la Organizacin de EstadosAmericanos (OEA), Organizaciones No Gubernamentales (ONG), LeyOrgnica de Ciencia Tecnologa e Innovacin (LOCTI), Organizacin paralas Naciones Unidas para la Educacin la Ciencia y la Cultura (UNESCO)y el Centro de Desarrollo Cientfico Humanstico y Tecnolgico de laUniversidad de Los Andes (CDCHT), entre otras organizaciones, apoyanfinancieramente a los investigadores para la ejecucin de sus proyectos.

    Asimismo, la productividad en investigacin a nivel universitario esestimulada por los Programas de Promocin del Investigador (PPI) y elPrograma de Estmulo al Investigador (PEI) interno a cada universidad,los cuales tienen por objeto reconocer la produccin intelectual de losinvestigadores, lo cual incide positivamente en la motivacin hacia lainvestigacin, elevando as su estatus acadmico.

    Aun cuando, la investigacin en los ltimos aos no ha alcanzadoniveles satisfactorios, muestra de ello lo representa las convocatoriasa los Programas de Estmulo al Investigador, que para el ao 2009, enla Universidad de Los Andes alcanz el 11,6% del total de la poblacin

    docente, cifra alarmante si se toma en cuenta la importancia de esteaspecto. Es decir, de cada cien (100) profesores solo 11,6 se dedican a lainvestigacin lo cual demuestra baja productividad investigativa.

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    10/13

    APRoXImACIoNES tERICAS PARA EL DESARRoLLo DE ComPEtENCIAS...152

    Un docente universitario que no realiza investigacin es afectado en elplano profesional y personal. En el profesional, afecta a la institucin deeducacin superior a la cual pertenece por cuanto sta es evaluada porcriterios de comparacin en funcin de la cantidad de investigacin con ladems instituciones venezolanas de educacin superior. Adicionalmente,la problemtica inherente a la produccin intelectual como hechohistrico, social, poltico, educativo e ideolgico conduce al investigador,en muchos casos, hacia una postura de comodidad y estancamientodel conocimiento que resulta perniciosa para el avance de la ciencia y dela organizacin. En el mbito personal, esta situacin incide de maneradirecta en factores intrnsecos como el motivacional, que se refleja enbaja autoestima, lo que conlleva al retardo en el sistema escalafonariouniversitario, lo que trae como consecuencia que cada da su nivel deproductividad acadmica y socioeconmico se vea menguado.

    Por cuanto la naturaleza y el propsito del mbito universitario,universalmente entendido como la cuna de la sabidura, implica elmejoramiento acadmico del profesorado, no slo ceido a directricesnormativas, sino fundamentalmente al espritu y razn del libre pensamiento,en procura de ms y mejores conocimientos, cuya destinataria esencial esla sociedad.

    En ese sentido, el personal docente de la Universidad de Los Andes,(incluyendo sus ncleos) escenario objeto de esta investigacin, vienemanifestando, desde hace varios aos, un considerable porcentaje deretrasos en el sistema escalafonario universitario. De acuerdo con elanlisis de la data acadmica perodo 2005-2007, suministrada por laOficina de Asuntos Profesorales de la Universidad de Los Andes, Figueroa(2009) realiz un diagnstico donde se muestra que de un total de 1.895docentes activos, 1.502 han tenido retardo en el sistema escalafonario paraun 79,26% discriminados de la siguiente manera: 61,94% en la categoraInstructor; 59,57% en la categora Asistente; 88,77% en Agregado, y un

    93,06% en la categora de Asociado, siendo esta con el ms alto porcentajede retraso. Finalmente, el 87,41% de los Titulares ha tenido al menos unretraso en su trnsito por el sistema escalafonario.

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    11/13

    MigueLfigueroA 153

    Ante la situacin descrita, se evidencia la baja produccin investigativa,puesto que ascender en el sistema escalafonario exige, adems deotros requerimientos, presentar un trabajo de investigacin. Una de lasobligaciones del docente universitario -como lo establece La Ley deUniversidades (artculos 86 y siguientes)- y El Estatuto del Personal Docentey de Investigacin de la Universidad de Los Andes EPDI (Artculos 173-163) es el progresivo mejoramiento profesional, el cual se logra por va delmrito acadmico mediante estudios de avanzada curricular o mediante lainvestigacin cientfica en distintas reas del conocimiento, que finalmentedebe plasmarse en los llamados trabajos especiales de ascenso.

    consideracionesfinalesPor las razones expuestas, se considera de inters comprender las

    causas por las cuales es evidente la baja productividad en investigacindel profesor universitario, as como el abordaje en el campo competencialinvestigativo.

    La investigacin en la Educacin Superior se expresa en los mbitos:Terico, Educativo y Tcnico-Prctico.

    Desde el punto de vista Terico se propone el desarrollo de competenciasinvestigativas en los docentes de Educacin Superior, su potencial aporteterico est referido a las competencias filosficas, la concepcin humanistay el enfoque holstico que lo definen, sustentado en los aprendizajespresentados por la UNESCO para el siglo XXI y en los enfoques cognoscitivistay constructivista de la Educacin, lo cual es un aporte til y novedoso parael abordaje de la investigacin, circunscribiendo las competencias en elconocer, ser, hacer, convivir y emprender.

    En el contexto educativo, beneficiara por una parte a las institucionesde Educacin Superior en relacin con su calidad y, por la otra, a losinvestigadores, profesionales y estudiantes, puesto que el desarrollo

    de competencias investigativas trasciende al quehacer educativo einvestigativo, lo cual tiene incidencia en el mejoramiento del desempeodocente.

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    12/13

    APRoXImACIoNES tERICAS PARA EL DESARRoLLo DE ComPEtENCIAS...154

    En este aspecto es importante destacar que en Venezuela la poblacinsobre la cual se ejerce beneficio o impacto social colateral, se circunscribea todas las universidades nacionales pblicas, privadas e institutos y colegiosuniversitarios, se plantea la produccin investigativa de sus docentes.Producto de la observacin directa y vivencial del campo experiencial delinvestigador, quien se ha desempeado en el rea de investigacin, FigueroaFigueroa(2009) tiene en cuenta las tendencias que reflejan los informes estadsticostiene en cuenta las tendencias que reflejan los informes estadsticoslos cuales tienden a mantenerse en la actualidad. Las investigaciones de estanaturaleza, podran ser de gran significado por su contenido y aplicabilidaddesde el punto de vista Tcnico-Prctico por el uso y manejo de una metdicaplural y emergente, que permita el nuevo abordaje de la investigacin social,a travs de la incorporacin de herramientas propias de la investigacincualitativa, que permitan mayor produccin y alcance.

    referenciasbibliogrficaslvarez, S. (1996). Planeacin Esraica. Editorial Lucero. S.R.L. Lima.Beltrn, S. (2006). Cpeencias invesiaivas. Ariel. Espaa.Bentez, Zepeda, Alarcn y Andrade (2000). La prduccin del saber.Convenio Andrs Bello. (1997). rea de Desarrollo Educativo. Caracas. Autor.Delors, J. (1996). La Educacin encierra un esr. Informe UNESCO de la

    comisin Internacional sobre la Educacin para el siglo XXI. EdicionesUNESCO. Madrid.

    Estatuto del Personal Docente y de Investigacin de la Universidad deLos Andes. (1990). Gaceta Universitaria, 1 (extraordinario). Abril.

    Figueroa, M. y Corzo, J. (2009).Estudio de los Retardos en los Ascensosde Categoras del Personal Docente y de Investigacin Activo de laUniversidad de Los Andes. Revisa de Evaluacin e Invesiacin.Universidad de Los Andes. Ncleo Universitario Dr. Pedro RincnGutirrez. Postgrado en Evaluacin Educativa.

    Hernndez, G., Rocha, C. y Verano, L. (2006). Ls ds de cncer laEducacin. Mc Graw-Hill. Colombia.

    Ley de Universidades. (1970). Gaceta Oficial de la Repblica de

    Venezuela, N 1429. (Extraordinario). Septiembre, 8, 1.970.Ouellet, A. (2000). El Capial huan y la gesin pr Cpeencias.

    Universidad de Antofagasta, Chile.

  • 7/26/2019 3873-14824-1-PB (1).pdf

    13/13

    MigueLfigueroA 155

    Remolina N, Velsquez B. y Calles M. (2004). Revisa de huanidadestabula Rasa. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

    p:// www.Redalyc.uaeex.x/redalyc/pdf/396139600215.pdf.Consulta 30/11/09.

    Tobn, S. (2005). Fracin basada en cpeencias. Bogot:Eco Ediciones.

    Tobn, S. (2006). Fracin basada en cpeencias: PensaienCplej. Dise Curricular y Didcica. Bogot: Eco Ediciones.

    Torres, J., Torres, E. (2001). Ascensos Retrasados: Un Fenmeno Extendidoentre Profesores de una Universidad Venezolana. Ferenu. Mayo-agosto. ULA Mrida-Venezuela.

    UNESCO (1996). Informe a la UNESCO de la Comisin Internacionalsobre la Educacin para el siglo XXI. Presidida por Jacques Delors. LaEducacin encierra un esr. Santillana. Ediciones UNESCO. Madrid.