37896579-Dinamica-alcoholismo

5
Dinámica "La sopa de los porqués" TIEMPO 1 hora. PARA TRABAJAR SOBRE: Los motivos que están detrás del consumo de alcohol por parte de los y las adolescentes y jóvenes. OBJETIVOS: Analizar las razones por las que habitualmente los y las adolescentes consumen alcohol y la relación que existe entre estas razones y los efectos que se esperan obtener de ese consumo de alcohol. Poner de manifiesto la influencia del hábito social, y en especial del grupo, en las situaciones de consumo de alcohol. MATERIALES: Para cada participante: Una fotocopia, si es posible ampliada, de la ficha "La sopa de los por qués". Algunos folios para los grupos de trabajo. Un trozo grande de papel de embalar o una pizarra. Cinta adhesiva DESARROLLO: No es necesaria ninguna preparación, salvo hacer las fotocopias y pegar el papel en la pared, si no hay pizarra. Cada miembro del grupo recibe una fotocopia de la ficha "La sopa de los por qués". El tutor o la tutora explica que esa ficha imita a una sopa de letras, sólo que en este caso el contenido de la "sopa" son diferentes razones que un o una joven puede tener para consumir alcohol. A continuación solicita que después de leer todas las razones que aparecen la ficha, cada participante seleccione, individualmente, las tres o cuatro razones que mejor se ajustan a su caso personal si es que consume alcohol, y si no al de alguna persona de su edad que conozca. Tiempo 10': Los y las participantes se distribuyen en grupos de trabajo, seis o siete personas. En cada grupo se leerán en voz alta las razones que hayan sido elegidas por las personas que lo integran, y seleccionarán aquellas razones en las que exista un mayor de acuerdo. Si lo cree necesario el grupo puede añadir otras razones que no aparezcan en la "sopa" y que desde su punto de vista, haya que tener en cuenta. Tiempo: 25': Los grupos ponen en común sus elecciones. El tutor o la tutora anotará en el trozo de papel de embalar de las razones señaladas. A continuación pedirá a los grupos que comenten cómo fue el trabajo, si existió acuerdo o no. etc.; poco a poco, irá guiando un coloquio que puede girar alrededor de las siguientes cuestiones: - De todas las razones señaladas ¿cuáles tienen que ver con la bebida en si, y cuáles con lo que nosotros esperamos del alcohol?

description

Dinamica-alcoholismo

Transcript of 37896579-Dinamica-alcoholismo

  • Dinmica "La sopa de los porqus"

    TIEMPO

    1 hora.

    PARA TRABAJAR SOBRE:

    Los motivos que estn detrs del consumo de alcohol por parte de los y las adolescentes y jvenes.

    OBJETIVOS:

    Analizar las razones por las que habitualmente los y las adolescentes consumen alcohol y la relacin que existe entre estas razones y los efectos que se esperan obtener de ese consumo de alcohol.

    Poner de manifiesto la influencia del hbito social, y en especial del grupo, en las situaciones de consumo de alcohol.

    MATERIALES:

    Para cada participante: Una fotocopia, si es posible ampliada, de la ficha "La sopa de los por qus". Algunos folios para los grupos de trabajo. Un trozo grande de papel de embalar o una pizarra. Cinta adhesiva

    DESARROLLO:

    No es necesaria ninguna preparacin, salvo hacer las fotocopias y pegar el papel en la pared, si no hay pizarra.

    Cada miembro del grupo recibe una fotocopia de la ficha "La sopa de los por qus". El tutor o la tutora explica que esa ficha imita a una sopa de letras, slo que en este caso el contenido de la "sopa" son diferentes razones que un o una joven puede tener para consumir alcohol. A continuacin solicita que despus de leer todas las razones que aparecen la ficha, cada participante seleccione, individualmente, las tres o cuatro razones que mejor se ajustan a su caso personal si es que consume alcohol, y si no al de alguna persona de su edad que conozca.

    Tiempo 10': Los y las participantes se distribuyen en grupos de trabajo, seis o siete personas. En cada grupo se leern en voz alta las razones que hayan sido elegidas por las personas que lo integran, y seleccionarn aquellas razones en las que exista un mayor de acuerdo. Si lo cree necesario el grupo puede aadir otras razones que no aparezcan en la "sopa" y que desde su punto de vista, haya que tener en cuenta.

    Tiempo: 25': Los grupos ponen en comn sus elecciones. El tutor o la tutora anotar en el trozo de papel de embalar de las razones sealadas. A continuacin pedir a los grupos que comenten cmo fue el trabajo, si existi acuerdo o no. etc.; poco a poco, ir guiando un coloquio que puede girar alrededor de las siguientes cuestiones:

    - De todas las razones sealadas cules tienen que ver con la bebida en si, y cules con lo que nosotros esperamos del alcohol?

  • - Antes de que empecemos a consumir alcohol de forma habitual sabemos algo de las razones por las que la gente bebe alcohol?. Cmo lo hemos aprendido?.

    - Cuando un o una joven comienza a beber alcohol, cules son sus principales motivos?.

    - Los amigos y amigas puede favorecer que consumimos, o no, alcohol?, De qu manera?.

    - Las razones por las que los y las adolescentes y jvenes consumen alcohol son las mismas que las de las personas mayores?. Dnde estn las principales diferencias?.

    El tutor o la tutora, al hilo de las opiniones de las personas del grupo, puede hacer comentarios referidos a cmo los efectos que esperamos del alcohol son, en buena medida, aprendidos a medida que crecemos, as como al papel de favorecedor de las relaciones que se suele atribuir al alcohol.

    SUGERENCIAS:

    El anlisis de los motivos y las expectativas asociados al consumo de alcohol es un tema importante que puede resultar muy enriquecedor. Por eso es conveniente abordarlo con cierta profundidad dedicndole ms de una sesin.

    Tambin es interesante relacionar los motivos y expectativas con otros factores que intervienen en el consumo como. el papel que el alcohol juega en nuestro medio social, la imagen que se tiene de que los y las adolescentes y jvenes beben mucho, en qu momento el alcohol deja de proporcionar los efectos deseados y comienza a plantear problemas, etc.

    OTROS USOS:

    Haciendo unos pequeos ajustes en la "Sopa de los por qus", esta actividad se puede adaptar para trabajar sobre otros hbitos no saludables relacionados con el consumo de diferentes sustancias.

    Dinmica "No quiero... y punto"

    TIEMPO

    1 hora.

    PARA TRABAJAR SOBRE:

    Las formas de responder ante una oferta de consumo de alcohol.

    OBJETIVOS:

    Favorecer la produccin de argumentos y recursos que pueden utilizarse para declinar ofertas de consumo de alcohol por parte de conocidos y amigos.

    Valorar lo difcil que, a veces, resulta mantener un criterio propio diferente al de la mayora.

    MATERIALES:

    Para cada grupo de trabajo, una fotocopia del texto "Elisa" y algunos folios

    Un trozo grande de papel de embalar o una pizarra

  • Cinta adhesiva

    Rotulador grueso

    DESARROLLO:

    No es necesario Ningn tipo de preparacin, slo colocar en la pared el papel de embalaje.

    Los y las participantes se distribuyen en grupos de cinco o seis personas. El tutor o la tutora entrega a cada grupo una fotocopia del texto "Elisa" y les pide que despus de leerlo sealen, como se indica en el texto, todos los argumentos y recursos que el protagonista puede utilizar para resolver la diferencia que tiene con sus amigos y amigas. Una persona anotando las propuestas que aparezcan en cada grupo.

    * Tiempo: 15': Concluido el trabajo de los grupos, se pondrn en comn las distintas propuestas, el tutor o tutora la escribir en la pizarra o en el trozo de papel, y posteriormente las agrupar segn su contenido. Por ejemplo las referidas a formas de actuar o comportarse, todas las que son argumentos para no aceptar una invitacin a beber, las que tienen que ver con propuestas alternativas que la protagonista de la historia puede plantear, etc.

    * Tiempo: 10-15': Una vez que las propuestas estn ordenadas, el tutor o la tutora pedir al grupo su opinin sobre las ideas que han aparecido, planteando cuestiones como:

    * Les parece que las ideas que han aparecido son fciles de aplicar en situaciones reales.

    * Qu ventajas supone para la protagonista mantener su postura y su forma de pensar. Y qu inconvenientes?.

    * Por qu en algunas ocasiones nos cuesta trabajo no hacer lo que hacen otras personas.

    Estas cuestiones pueden dar pi al educador/a para llamar la atencin sobre cmo sin darnos cuenta, en ocasiones nos dejamos influir por los dems, as como sobre el hecho de que la amistad no significa tener que estar de acuerdo en todo lo que pensamos o hacemos.

    SUGERENCIAS:

    Si se dispone de algo ms de tiempo, puede resultar interesante transformar la historia de Elisa en una situacin de role-playing, tras la cual se profundice en las consecuencias positivas y negativas de la postura que mantiene la protagonista.

    OTROS USOS:

    Puesto que la presin de grupo es una constante en el inicio al consumo de cualquier sustancia, basta sustituir en la historia de Elisa, el alcohol por otra sustancia sobre la que se quiera trabajar.

    "ELISA"

    ""Elisa tiene diecisis aos y casi toda la gente que la conoce piensa de ella que es "supermaja". En el instituto no le van mal las cosas; saca los cursos y es de las que se apunta a un bombardeo, est metido en casi todo lo que se organiza. En su grupo de amigos y amigas se siente a gusto y se lo pasa bastante bien. Pero a veces tiene algunas discusiones porque el resto de la pandilla suele beber bastante alcohol durante el fin de serrana y ello es la nico que no lo hace. Elisa no bebe y tampoco fuma. Sus amigos y amigas entienden que no fume

  • porque ya se sobe lo perjudicial que es el tabaco, pero no comprenden que una ta como ella se pose el sbado por la noche a base de refrescos o cosas parecidas. Al principio los comentarios de sus amigos y amigos le hacan gracia, ahora se est empezando a cansar pero est hecho un lo y a veces pienso si, de verdad, ser un "bicho raro'.

    A vuestro juicio, qu argumentos o razones puede plantear Elisa, o qu cosas puede hacer, para defender su propia postura ante la insistencia de sus amigos y amigas. En principio todas las ideas son vlidas, siempre que Elisa no acabe comportndose igual que los dems.""

    Dinmica "Anlisis de anuncios"

    Este taller se puede hacer slo o como forma de completar algunos de contrapublicidad.

    OBJETIVOS

    - Aprender a analizar crticamente los anuncios de la televisin y de la prensa escrita.

    - Diferenciar claramente el mensaje explicito (lo que se ve) y el mensaje implcito (lo que realmente se est transmitiendo de una manera sutil).

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

    A continuacin se propone un esquema para analizar los anuncios, y luego poner los resultados en comn. Trabajar por grupos de 5 6 personas.

    A) MENSAJE EXPLCITO:

    IMAGEN:

    - Objetos o personas representadas. - Situacin en que se presentan. - Otras caractersticas como el color.

    TEXTO:

    - Lema central- Slogan. - Estilo de las palabras: subrayado, negrita, tamao. - Posicin del texto en el anuncio. - Relacin entre la imagen y el texto.

    B) MENSAJE IMPLCITO:

    - Cmo te sientes cuando ves el anuncio: alegre, confuso o confusa, intrigado o intrigada...? - Qu crees que se ofrece: prestigio, poder erotismo, tranquilidad, xito,etc...? - Qu necesidades se cubren: de relacin, amistad...? - En cuanto a los anuncios de bebidas alcohlicas, existen diferencias entre los consumidores y las consumidoras que aparecen y la realidad?, tiene algo que ver con los y las que se van de copas los fines de semana? - A quin crees que va dirigido: a la juventud, infancia, 3 edad?

    C) COMPARA LOS EFECTOS REALES DEL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO CON LOS EFECTOS QUE SE MANIFIESTAN EN EL ANUNCIO.

  • Dinmica "Los mitos del alcohol"

    OBJETIVOS

    - Contrastar los efectos que normalmente se suponen al alcohol y lo que realmente ocurre.

    - Analizar el tipo de mensaje que lanzan los medios de comunicacin escritos con referencia al alcohol.

    DESCRIPCIN Y DESARROLLO:

    Para preparar la actividad se han de apuntar los refranes y dichos que hagan referencia al alcohol, concretamente al vino. Luego, en el grupo se recopilarn todos los refranes que nos han dicho y que reconocemos. Clasificaremos los refranes en un cartel grande por grupos segn se refieran al vino como alimento, medicina, favorecedor de relaciones. Los refranes se escribirn debajo de cada uno. Posteriormente se hace un comentario en el grupo sobre si estn de acuerdo con los efectos que los refranes dicen que produce el vino. Elaborar en grupos de 4 5 personas una lista alternativa en la que se propongan otras actividades o sustancias que produzcan efectos similares a los atribuidos al alcohol y que se escribirn al lado de los anteriores en otro color. Esta parte correspondera a lo que las costumbres y la "leyenda" atribuyen al alcohol.

    Para analizar cul es la percepcin en la actualidad y con qu se relaciona se proporcionarn al grupo revistas y material grfico con el objetivo de que recorte todos los mensajes relacionados con bebidas alcohlicas. Se pondr en cada foto una frase que encierre el mensaje que intenta transmitir despus de que cada persona haya recortado varias fotos se pegarn en un cartel gigante y se agruparn segn coincidan las imgenes. Por ejemplo:

    Triunfo social. Relacin amorosa. Seduccin. Diversin.

    As veremos de qu forma y con qu imgenes nos transmiten una misma idea. Posteriormente se comentarn los mensajes que nos dan y trataremos de hacer un anlisis critico de cmo nos lo transmiten, analizando en qu medida corresponden o no a la realidad. Se propondrn actividades, alternativas a la de beber para conseguir los efectos que proponen en la publicidad relacionada con consumo de alcohol.

    TIEMPO APROXIMADO:

    Para la recopilacin y clasificacin de los refranes: 30 minutos.

    Propuestas de alternativas al consumo de alcohol: 45 minutos.

    Tras un descanso se abordarn la imagen actual que se da alcohol.

    Durante 30 minutos se buscarn y seleccionarn fotos a las que se les pondr mensaje. se colocarn y clasificarn en el panel durante 15 minutos y se har un anlisis critico y coloquio durante 45 minutos.

    La actividad puede realizarse en dos sesiones.

    RECURSOS Y MATERIALES:

    Paneles de cartn.

    Pegatinas y bolgrafos, tijeras y pegamento. Revistas, fotos, material grfico.