36.Politica y legislaci- ¦ón educativa

6
 Programa de Asignatura 00 Código: F E C E109 Asign 36 01 Facultad: Inves tiga ción y Desarroll o Educa tivos / Carrera: Licenciatura en Cienc ias de la Educación 02 Asignatura: Política y Legislación Educativa 03 Año lectivo: 2011 04 Año de cursada: 2º 05 Cuatrimestre: 1º 06 Hs. Semanales: 3 07 Profesor: Dr. Sergio PALACIO Dr. Eduardo MARTIN É Prof. Jorge SANCHEZ 08 Items del perfil que se desarrollarán: -Conc ien cia de la res pons abilidad de la educac ión y el bie nes tar y el me jor amient o soc ial . Con oci mie ntos, con duc ción y superv isi ón de uni dad es edu cat ivas. Com pene tración con los grandes problemas que afectan al hombre y al mundo. 09 Correlativas: no posee 10 Articulación con materias del mismo año: ---- 11 Objetivos: Identificar las variables políticas, históricas, económicas y sociológicas y los principios que tuvieron incidencia en la creación de las normas educativas, desde el origen de la instrucción pública nacional hasta nuestros días. Discriminar la jerarquía y validez espacial, temporal, material y personal de la preceptiva educativa, considerando la Reforma Constitucional de 1994, las Leyes Federal y Nacional de Educación, la Ley de Educación Superior y las leyes de cada jurisdicció n. Conocer diferentes posiciones en torno a la política educativa reciente, en el marco del  proceso de globalización. 1

Transcript of 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa

Page 1: 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa

5/14/2018 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36politica-y-legislaci-on-educativa 1/6

 

Programa de Asignatura

00 Código: FE

CE109

Asign36

01 Facultad: Investigación y Desarrollo Educativos / Carrera: Licenciatura en Ciencias de laEducación02 Asignatura: Política y Legislación Educativa

03 Año lectivo: 2011 04 Año de cursada: 2º 05 Cuatrimestre: 1º 06 Hs. Semanales: 3

07 Profesor: Dr. Sergio PALACIODr. Eduardo MARTINÉProf. Jorge SANCHEZ

08 Items del perfil que se desarrollarán:-Conciencia de la responsabilidad de la educación y el bienestar y el mejoramiento social.Conocimientos, conducción y supervisión de unidades educativas. Compenetración con losgrandes problemas que afectan al hombre y al mundo.

09 Correlativas: no posee

10 Articulación con materias del mismo año: ----

11 Objetivos:

• Identificar las variables políticas, históricas, económicas y sociológicas y los principiosque tuvieron incidencia en la creación de las normas educativas, desde el origen de lainstrucción pública nacional hasta nuestros días.

Discriminar la jerarquía y validez espacial, temporal, material y personal de la preceptivaeducativa, considerando la Reforma Constitucional de 1994, las Leyes Federal y Nacional deEducación, la Ley de Educación Superior y las leyes de cada jurisdicción.

• Conocer diferentes posiciones en torno a la política educativa reciente, en el marco del proceso de globalización.

1

Page 2: 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa

5/14/2018 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36politica-y-legislaci-on-educativa 2/6

 

• Interpretar el sentido y el alcance de la Ley de Financiamiento Educativo y de la últimaLey de Educación Nacional.

• Reconocer similitudes y diferencias entre la Ley Federal de Educación y la Ley deEducación Nacional

• Interpretar el sentido y el alcance de la normativa que regula el comportamiento de losdistintos actores de la comunidad educativa.

12 Unidades de desarrollo de los contenidos:

Unidad I. Origen y desarrollo de la instrucción pública argentina1. Sociedad, cultura, escuela y derecho a la educación. La Constitución de 18532. La instrucción pública de la Nación organizada3. La educación del país industrial. La justicia social4. Nuevo optimismo pedagógico, apertura de la economía, disciplinamiento social y rol

del Estado.

Unidad II. Las reformas educativas de los años 90. Avances y retrocesos1. Globalización y educación2. Las normas educativas de la constitución reformada en 19943. La transformación educativa de la Ley 24.195 La implementación de la Ley Federalde Educación4. La Educación Superior: la Ley 24.521

Unidad III. El Estado Nacional y la Política Educativa1 Educación Pública: avance del mercado y retroceso de la hegemonía estatal

2. La gestión escolar: ¿de la administración burocrática a la gerencia educativa?3. La educación como base de una sociedad más justa: nueva legislación4. La Ley de Educación Nacional Nº 26.206

Unidad IV: La Comunidad Educativa. Sus derechos y responsabilidades1. Derechos y deberes de los alumnos. Protección integral de niños y adolescentes2. La participación de la familia en la educación de sus hijos. Deberes y derechos3. El docente como sujeto de derecho4. La responsabilidad civil de las instituciones educativas y de los padres

Tiempo de cada Unidad:El desarrollo de cada Unidad abarcará entre tres a cuatro clases

 13 Metodología

En general las clases utilizarán como técnica inicial la lectura y el debate de textos y normas. jurídicas Estas lecturas y debates tratarán de activar experiencias previas de los alumnos quienes podrán así darle sentido al nuevo conocimiento dado que en general en esta Asignatura seencuentra cursando mucha gente que posee experiencia docente en distintos niveles..

2

Page 3: 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa

5/14/2018 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36politica-y-legislaci-on-educativa 3/6

 

Se trata de dejar de lado metodologías memorísticas y pasivas para poner en juego lacomprensión y la actitud de búsqueda qué permitan la formación de sujetos críticos yconstructores de pensamiento.

Es fundamental transmitir a los alumnos diferentes experiencias donde puedan apreciar,comprender y actuar teniendo en cuenta que lo decisivo en todo caso o situación problema essiempre lograr percibir y relacionar todos los hechos, seleccionar la información relevante y  pertinente, y distinguir la que carece de importancia. Además es importante vincular dichasexperiencias con las diversas normas jurídicas que rigen el proceso educativo.

Esta didáctica permite enseñar y evaluar constantemente, haciendo del docente del curso un guíaque muestre los diferentes caminos a recorrer y acompaña en la toma de decisiones, permitiendouna evaluación de proceso y de producto que refleje lo acontecido en el aprendizaje del alumno, pudiendo redefinirse en forma constante los planteos de enseñanza.

 

14 Trabajos prácticos: El mismo constituirá un trabajo sobre uno de los puntos del programa de

asignatura.

15 Bibliografía:Bibliografía obligatoria de la Unidad 1

Constitución Nacional (www.infoleg.gov.ar )

Tenti Fanfani, Emilio; Sociología de la Educación. Universidad Nacional de Quilmes. 2004.Unidad 1: La educación como asunto de estado, pg. 15 a 40.

Lentijo, P., Martiné, E. y Molina, J.; Temas de Política y Legislación Educativa: El Derecho a laCultura y a la Educación en la República Argentina. Ediciones Escolares, Buenos Aires, 2004.

Ley 1420 (www.bnm.me.gov.ar )

Constitución Nacional de1949 (www.cervantesvirtual.com )

Tedesco, Juan Carlos; Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Siglo XXI de Argentinaeditores, Buenos Aires, 2003.

Carli, Sandra; Niñez, pedagogía y política. Transformaciones acerca de los discursos de la infanciaen la historia argentina entre 1880 y 1955. Universidad de Buenos Aires. Miño y Dávila, BuenosAires, 2002.

Tedesco; Juan Carlos; El proyecto educativo autoritario. Argentina 1976-1982. FLACSO, BuenosAires, 1983.

Bibliografía obligatoria de la Unidad 2

3

Page 4: 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa

5/14/2018 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36politica-y-legislaci-on-educativa 4/6

 

Lentijo, P., Molina, J. y Martiné, E.; Temas de Política y Legislación Educativa: El Derecho a laCultura y a la Educación en la República Argentina. Ediciones Escolares, 2004.

Filmus, Daniel; El papel de la educación frente a las transformaciones científico tecnológicas. En:Para qué sirve la escuela. Tesis. Norma, Buenos Aires, 1994. También en Biblioteca Digital de la

Organización de Estados Americanos www.oei.es/oeivirt/fp/cuad1a06.htmTedesco, Juan Carlos; El nuevo pacto educativo. Editorial Anaya, Buenos Aires, 1997

Constitución Nacional (www.infoleg.gov.ar  )

Ley 24.195(www.infoleg.gov.ar )

Ley 24.521(www.infoleg.gov.ar )

Bidart Campos, Germán J.; Manual de la Constitución Reformada (3 tomos). El sistema de

derechos (Tomo I Capítulo IX, páginas 473 a 516)y El derecho a la educación (Tomo II, CapítuloXIII, páginas 37 1 48) Ediar, Buenos Aires, 1998.

Bidart Campos, Germán J.; Manual de la Constitución Reformada (3 tomos). El sistema dederechos y El derecho a la educación. Ediar, Buenos Aires, 1998.

Lentijo P, Cancela y Martiné, E; Conducción Escolar y Transformación Educativa, Aique, BuenosAires, 1997.

LENTIJO, CANCELA, BARALLOBRES y SEGOVIA, "La Transformación Educativa:refundación de la Escuela Argentina", Buenos Aires Ed. Santillana, 1997

PALACIO, Sergio, "Administración de la Organización Educativa: sus actuales desafíos", BuenosAires, Revista Vivencia, nº 97, 98, 99, 101 y 102, 1996

PALACIO, Sergio, "Conducción de una Empresa Educativa de Calidad", Buenos Aires, RevistaVivencia Educativa, nº 111, 1998

Tenti Fanfani, Emilio; La escuela vacía. UNICEF-Losada, Buenos Aires, 1993.

Bibliografía obligatoria de la Unidad 3

  Tenti Fanfani, Emilio; Sociología de la Educación. Universidad Nacional de Quilmes. 2004.

Cullen, Carlos; Críticas de las razones de Educar. Temas de filosofía de la educación.Editorial Paidós, Buenos Aires, 2005.

Ezpeleta, Justa y Furlan, Alfredo; La gestión pedagógica de la escuela. UNESCO/OREALC.Santiago de Chile, 1992.

4

Page 5: 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa

5/14/2018 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36politica-y-legislaci-on-educativa 5/6

 

PALACIO, Sergio, "La Escuela que No Miramos", Buenos Aires, Ed. del Ministerio deEducación, Ciencia y Tecnología de La Nación, 2003

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología “Hacia una educación de calidad para unasociedad más justa: debate para una ley de educación nacional”. Buenos Aires, 2006.

Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 (www.infoleg.gov.ar )

Ley de Financiamiento Educativo Nº 26.075(www.infoleg.gov.ar )

Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (www.infoleg.gov.ar )

  Palacio, Sergio: Notas y comentarios acerca de la Ley 26.206 Ley de Educación Nacional en elen el Blog de Educación de Clarín que coordina Jorge Apel ( www.clarin.com ) y cuyo ícono es”MADRE, PADRE, TUTOR O ENCARGADO” . Puede también accederse directamente a ladirección http://weblogs.clarin.com/educacion/

Bibliografía obligatoria de la Unidad 4

Ley de Educación Nacional N° 26.206http://www.infoleg.gov.ar 

*Convención internacional de los derechos del niño htt p://www.infanciayderechos.gov.ar  

Ley de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes N° 26.061(Nacional)http://www.infanciayderechos.gov.ar 

Ley 114. Protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes de la CiudadAutónoma de Buenos Aireshttp://www.infanciayderechos.gov.ar 

Ley 223 y Decreto 1400/2001/GCBA. Sistema Escolar de Convivencia de la Ciudad Autónomade Buenos Aires http://www.cedom.gov.ar/es/legislacion/normas/leyes/html/ley223.html

Cullen, Carlos; Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Capítulo 2:¿Qué pasa hoy con la moral y la convivencia? Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires,2004.

Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. “Hacia una educación de calidad para unasociedad más justa: debate para una ley de educación nacional”. Buenos Aires, 2006.

Tedesco, Juan Carlos; El nuevo pacto educativo. Cap. 2: La crisis del sistema tradicional.Editorial Anaya, Buenos Aires, 1997.

Estatuto del docente de la Ciudad de Buenos Aires

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/estatuto_docente/index.php?menu_id=121425

Page 6: 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa

5/14/2018 36.Politica y legislaci- ¦ón educativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/36politica-y-legislaci-on-educativa 6/6

 

Mosset Iturraspe, Jorge; D´Antonio, Daniel Hugo; Novellino, Norberto José;Responsabilidadde los padres, Tutores y guardadores. Editorial Rubinzal Culzoni, Buenos Aires,1998.

Kemelmajer de Carlucci, Aída; La Responsabilidad Civil de los Establecimientos Educativos enla Argentina después de la Reforma de 1997. Editorial La Ley, Buenos Aires, 1998.

16 Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:

Primer Parcial: individual, presencial y escrito, a mediados del cuatrimestre. Trabajo prácticoobligatorio.

Examen Final: Oral, coloquial. Confronte con trabajo práctico escrito sobre uno de los puntos delos contenidos básicos del programa. Correlación con los demás contenidos básicos del programa.Los alumnos con promedio entre 10 y 6 acceden al examen coloquial = examen grupal de no másde 3 alumnos. Presentación de un tema que integre los contenidos de la asignatura. Se aclara que

aunque la presentación sea grupal, la evaluación será individual.Los alumnos con promedio entre 5.99 y 4 rinden examen final individual. El docente lo interrogasobre la totalidad del programa.Los alumnos con promedio entre 3.99 y 1 rinden examen recuperatorio de materia y de aprobarlocon 4 puntos acceden a examen final.

6