36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y...

36
_ . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ]i{ ....................................................._...............................................................................................................................,........._ ,^ _ MINISTERIO DE AGRICULTURA 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS DIVIJLCADORAS `: AÑO XL II J U L I O, ] 9 4 7 , l 9 ' € ......................................................................................:..................................................................N..u..M..,.......,......,..........; ' ................................ ........................................................................................................................................................................... , I :..-..- .............................................................................-...............,..................................,..........................-............ : ^ ; l.^S PARASITO'^S DEL GANADO POr CARLOS DLq"1. U\GRIA, , ^'elcriu:u•iu. 1 (^f^:A].RALIllADES. ^Es nuestro ^propósito destacar en el p,resente tra^bajo ]a im- portancia del papel desfavorablt^ que ]os parásitos representan en la explotación ganadera, pues creemos llenar can ello un vacío existente en la pujante obra divulgadora que, como semilla fe- cunda, se extiende generosa y cc^nstanteniente sobre e] agro es- pat5ol. I:n electo, los ;anaderos qcie nos concedan ^u atencion, los' ;anaderos cultc?; o simi7lemente curiosos, ]os ]ectores de revistas y ávi^dos de rtcibir enseñanzas e^.deas nuevas, habrán visto co^ns- tantemente que a^l estudiar ias e^nferm^edades de la ganaciería se han venido polarizando ]os estudios en dos direcciones funda- mentales. Prí^m^ero, hacia^ el gran campo de las enfermezi.^des microbianas, que ^ha acaparado la exclusiva ^en ]a pa^tología ani- mal, buscándose 9os mi^crobios ^en todos ]os casos, _v a^nte ^los a^ni- males muertos se praponen inde^l^e^cti^blemcnte ^los aná^lisis bacte- 7iológicos. rn o^fros casos se ha considerado la ali^mentación eamo causa de e^nfermedad, v se eaudian ^las avitaminosis, . la^ carencias a^limenticias o las intu^icacio^nes. A'os- otros queremos hacer resaltar que hay algo más que ..._.., ........................................................... ................................................................................ ............... Estas Ho,ins se reiniten gr,atis a quien las pida a la Sección de Publicaciones, Prensa y Propaga^nda, del Ministerio de Agriculiura..

Transcript of 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y...

Page 1: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

_ . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .]i{ ....................................................._...............................................................................................................................,........._ ,^

_ MINISTERIO DE AGRICULTURA36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA

HOJAS DIVIJLCADORAS`: AÑO XL II J U L I O, ] 9 4 7 , l 9' € ......................................................................................:..................................................................N..u..M..,.......,......,..........; '

................................ ..........................................................................................................................................................................., I :..-..- .............................................................................-...............,..................................,..........................-............ : ^ ;

l.^S PARASITO'^S DEL GANADOPOr CARLOS DLq"1. U\GRIA,

, ^'elcriu:u•iu.

1

(^f^:A].RALIllADES.

^Es nuestro ^propósito destacar en el p,resente tra^bajo ]a im-

portancia del papel desfavorablt^ que ]os parásitos representan

en la explotación ganadera, pues creemos llenar can ello un vacío

existente en la pujante obra divulgadora que, como semilla fe-

cunda, se extiende generosa y cc^nstanteniente sobre e] agro es-

pat5ol.

I:n electo, los ;anaderos qcie nos concedan ^u atencion, los'

;anaderos cultc?; o simi7lemente curiosos, ]os ]ectores de revistas

y ávi^dos de rtcibir enseñanzas e^.deas nuevas, habrán visto co^ns-

tantemente que a^l estudiar ias e^nferm^edades de la ganaciería se

han venido polarizando ]os estudios en dos direcciones funda-

mentales. Prí^m^ero, hacia^ el gran campo de las enfermezi.^des

microbianas, que ^ha acaparado la exclusiva ^en ]a pa^tología ani-

mal, buscándose 9os mi^crobios ^en todos ]os casos, _v a^nte ^los a^ni-

males muertos se praponen inde^l^e^cti^blemcnte ^los aná^lisis bacte-

7iológicos. rn o^fros casos se ha considerado la ali^mentación eamo

causa de e^nfermedad, v se eaudian ^las avitaminosis, .

la^ carencias a^limenticias o las intu^icacio^nes. A'os-

otros queremos hacer resaltar que hay algo más que

..._.., ........................................................... ................................................................................ ...............

Estas Ho,ins se reiniten gr,atis a quien las pida a la Sección dePublicaciones, Prensa y Propaga^nda, del Ministerio de Agriculiura..

Page 2: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

- 2 -

gérmenes y vitaminas, para ^lo cual desarrollaremas un estudio d^e ^.los

trastornos originados por parásitos.

Pero en nuestra propcísito ^de ofrecer a]os le^tores temar que en-

cierren cierta novedad, vamos a eli^minar ^d^e nuestro estudio los pará-

sitos microscópicos (protozoos y hangos), ya que, por dar dugar a en-

fermedades ^perfectamente definidas (durina, coccidiosis, piroplasmosis,

tiña, etc.), han logrado también una relativa divulgación. Estudiare-

mos, en cambio, el pap^e] de parásitos que producen enfermedades me-

nos cara^cterizadas, o representan un agente ino^culador que no ^produceenfermedad ^por sí 7nismo, pera sin cuyo concur^o no ^pueden desarro-

llarse otras afecciones.

En resumen, los parásitos que vamos a estudiar san los gusanos,las garrapatas y 'las moscas y mosquitos. Los gusanas desarrollan casi

siem^pre una acción anemiante, que debilita a^los animales, y cuando

no ^las mata, 'los priva de sus defensas y los hace fácil presa cie las en-

fermedad^es microbianas, las cuales estallan ^en muchas ocasiones a con-

secuencia de la acción de los ^parásitos. Por otra parte, ^las garrapatas,

moscas y mosquitos representan casi sierrn.pre un ^papel ino,:u-ladar, pues

al tamar ^la sangre ^de animales ^enfermos adquieren ^los agcntes de di-

versas enfermedades, ^los cuales, sufriendo una evolución o?al cc^mo

fueron tomados, van a parar err nuevas Picaduras a animales sanos,

en los cuales aparece la enf^ermedad correspondiente.

Como introducción general a nuestro estudio, haremos constar qu^

las acciones de los parásitos son muy variadas, siendo las más impor-

tantes las sigiuentes :^lcció^z expoliadora.-Esta acción la ejerc^en los parásitos par sus-

tracción de ^las anaterias al^i^menti^cias contenidas en el t^bo digestivo

del huésped^ o por ingestión de sangre, jugos y otros t^ejidos prapios del

huésped. Las parásitos intestina^les ejerc^en ordinariam^ente una acción

expoliadora ^poco intensa, pero cuando se encu^entran en gran núm^;q^

(a veces Ilegan a varios millares) pueden originar tm adelgazamiento

progresivo. La acción expaliadora es más intensa para los parásitos he-

matófagos, los cuales segregan una saliva anticoagulante que hace a^pre^

ciables ias pérdida9 de sangre de cada mordedura, y cuando el nú^tneru

de parásitos es ^muy elevacío, se puede originar an^emia y hasta da

muerte.

^^cción tóxica.--Muchas parásitos scin ca^paces de originar toxinas,

.las cuales van a la sangre y se s^uelen comportar camo hemolizantes,

Page 3: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-3-

contribuyendo esto a explicar la anemia más o menos grave que gene-

ralmente acampaña a tados los estados ^parasitarios.

Acción traumática.-Esta acción ^la ejercen las parásitos ^princi^pal-

mente par la destru^cción de tejidas del huésped, manifestándose con

preferencia sabre ^la piel y en ^el íntestino.Acción iiwculatri^.-Es una conse^cuencia de ^la accicín traumáti a.

ptces se ha demostrado que, a favor de los traumatismos producid, .en el organisma por ^los parásitos, frenetran en los animales elem^^nta_,

patógenas ^transportados por los mismos parásitos, bacterias residentes

en el intestino o pro2ozoos patógenos; y como, par otra parte, las pa-

rásitos det^erminan debi•lidad y anernia en sus huéspedes, con vna dis-

minución general de las defensas orgánicas, los gérmenes inocu^ladas

encuentran un terrena favarab^le para ejercer su acción patógena y Pro-

vacar enferm,edad^es, siempre graves.Acción mecánica.-IAS ^parásitos abran mecánicamente sobre sus

huéspedes, principalmente ^por abstrucción y par compresión. Por obs-

trucción obran Princi^palmente los á.scaris, y^por cam^presión los cisti-

cercos y distomas.

Co^mo se ve, ninguna de estas accianes es espe^cífica; es decir, nin-

guna constituye por si misma una enfermedací; pero sus resultados son

la creación de un estado ,de depresión orgánica, a c^uyo favor se des-

arrollan multitud de enfermedades, principa+lmente las infecciosas, y

en el curso de las epizootias san las animales parasitados 1os más ex-

puestas a la acci^án micrabiana.

II

LOS GUSANOS PLANOS.

Entre ^las estados parasitarios pradu^ci^dos en ^.los animal^es domésti-

cas por las gusanos planos, ^las más importantes son los que se cíeb^^n

a la acción d^e los distomas y de las ^tenias y sus estados ^larvarios.

Distomas.

Entre los ^distomas, el que más nos i^nteresa es el Fasciola hlepática.

distoma he^pático, gran fasciala o di.iela ^del hígado, que es un gusa^na

lylano y ancho, de calor rojizo y con: forma de hoja, midiendo de ao a

3o milí^m.etras de ^larga por i3 milím^etros de ancho. Pr^sentan das ven-

tosas, que les sirven para fijarse en ^ias órganos de ^los arnimales en que

Page 4: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-4-

viven; y como cada distoma es hermafrodita, o sea, que es a la vez

.macho y h^embra, no necesitan copularse para producir huevos fértiles,

sino que la fecundat;ión se realiza en el mismo organismo, saliendo al

^xterior los huevos ya fecundados y de un tamaño microscópico.

Los ^distamas adu^l^^tos viven ^e^n ]os ^canales bi^liares' (híga^do) ^de ^la

^oveja principalmente, y allí ponen sus diminutos huevos, dos cuales se

,producen coincidienda con la ^primavera y el pastoreo, y coma son

arrastrados en el intestina por los excrementos, salen al exterior y caen

a las aguas pantanosas y estancadas, donde estos huevos se abren y

dan salida a una larva microscópica llamada rrtiracidio, el cual está

provisto de unos pequeños ^pelos o cilias, gracias a^los cua^les nada vi-

vamente en el agua hasta qtie !penetra en un ^caraca(, principalmente

en el limaco o Limuaes truucatula, en cuyo organismo se praducen es-

porocistos, las cuales originan 'las redias, que miden das milí^metros de

langitud. S^ es verano, cada redia da lugar a redias hi jas arntes de ori-

ginar las cercarias, y en invierno se prod^uoen directamente de quince

a veinte cercarias, que san p^equeñas ^larvas de med^io miaímetro de ^lon-

gitud, provistas ^de ^cola, gracias a^la cual se mueven y abandonan e^l

caraca] para nadar libremente en las aguas, hasta que se pegan a las

hierbas y se enquistan en ellas, llamándose entonces m^etacer^aria ŝ en-

^quistadas y midiendo 'las quistes dos a tres milí^metro;. Estos quistes

son injeridas con las hierbas par las ovejas, y al llegar al estómago se

.abreri para ^dar salida a los embrianes y^las fasciolas jóvenes, que se

insta^lan en los conductos bi^liares para ]legar a 7a completa madurez.

La ingesticín de las ^metacercarias con ^la hierba pueden realizarla las

^ovejas e^n ^muy ^poco ^tiem^po, a veces a^^l cuarto ^de hara ^de estar ^pastan-

do en un prado infestado, y a veces se observan repetidas invasiones

^n un mismo animal en épacas dife,rentes. Las metacercarias llegan al

estómago, donde quedan libres los embriones por la ^íigestión de su

membrana de envaltura. La llegada de las redias jóvenes a^l hígado ^de

la oveja puede realizarse de tres ^maneras: por emigración al duocíeno

y a las ^canductas biliares directam^ente, por las venas int^estinales (ra-

mas de ^la vena porta) o por la perforación del ^estómago e intestino

delgado. La penetraeión en el híga^do la realiza el ^parásito gracias a

su ventosa, ^la cual di^lata los estreohos conductos biliares mientras losapéndices escamasos del cuerpo impiden el retracesa, y el mavi^miento

de avance se realiza por ^la acción alterna de las dos ventosas, que alar-

gan y acortan la por^ción anterior del cuerpo. La mayor ^parte de los

Page 5: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-5-

distomas se quedan en los conductos biliares, pero otros perforan sus.

paredes y penetran en la sustancia hepática (parénquima hepático),

donde originan grandes lesianes, y otra parte es capaz de abandonar

e^l hígado y caer en la circtulaciórn sanguínea, para ir a parar a atros

órganos distantes (corazón, pulmón).La presencia de los distomas en el hígado produce una frecuentísi-

1T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum.

ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-

pática, mal del_ hígada o caqtuexia acuosa, y como los parásitos se ali-

mentan de sangre y se encuentran en gran níimero, ^producen una en-

fermedad, principalmente debilitante, en la que se distinguen tres pe-

ríodos: el inicia^l, e1 de adelgazamiento y el de caqueYia.

1?I ^período inicia^l suele corresponder a los últi^mos mes^es ciel año,

de septiembre a enero, durante los cuales la presencia cie los parási^tas

no suele producir síntamas aprecia^bfes, observándose, a] cantrario, urr

mayor engorde de ^los animales. A veoes se comprueba cierta debilidad

muscular, y los pastores experimentados dicen que estos animales "nodan el corvejón", la que quiere decir que no saltan a^l cog^crlos por el

corvejón con su cayacío. Algunas v^eces se produce la muerte en este

período por apaplejía cerebral o por atras ^ausas (hepatitis, perihepa-

titis o peritonitis secundaria), pero es lo menos frecuente.

^1 segundo período, ]lamado de adelgazamiento, se caracte^riza par

la pérdida de carnes ^de ^lo^s enférmos, ^los cuales con^xvan, sin embar-

go, el apetito. Aurmenta la sed y son ligeras la fiebre y ascitis. L,a con-

Page 6: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-6-

j^untiva pali^dece, los pánpados se edemafizan, y éste es el síntoma lla-

mado del "ojo graso". Existe d^urante 1a marcha un ahogo ^más o m^e-

nos marcado, y^la orina y la defecacián^ son nonmales, apneciándose en

las heces, par el exam^en copralógico, la ^presencia d^e ^.los huevos de losdistomas.

El tercer período, o períado de caquexia, suele empezar hacia el

m^es de febrero. La lana. se hace seca y cae espontáneam^ente, siendo

frecuentes los abortas, y cuando llega el parto a términoi es para el na-

cimiento de corderos débiles, qu^e san mal alimentadas ,par sus madre ŝ .Existe inapetencia, malas d^igestiones y diarr^ea, siendo ^el adelgaza-

miento cada vez mayor, con edemas en el abdomen, la pl•eura y el pe-ricardio. El síntama más característico ^de este período es ^el edema

subglótico, que recibe el nombre de "batella". Este edema desa^parece

d^urante la noche y reaparece en el ^pasto a cansecu^encia de la posicióncieclive de la cabeza y el cuello.

La enfermedad suele durar seis meses, y la muerte sobreviene poragota^mi^ento y sin ^canvu^lsiones.

Com^o ya hema9 visto, los parásitos produoen una ^intensa anemia o

debilidad, por lo cua^l 9as enfermos cí^e distomatosis son berreno abona-

do para la aparición de atras afecciones secundarias o intercurrentes,

que ^pueden camplicar el cuadro clínico y producir la muerte.

El diagnóstico de ^la enfermedad durant^e la vida del enfermo sala-

mente puede hacerse ^med'iante ia ^camprabación de ilos huevos de dos

parásitos en las heces, aunque ,hay que fien^er en cuenta ^la posibilidad

de que ]os animales sanos contengan distamas en pequeña o mediana

cantidad. En 1os animales muertos el d•iagnóstico se hace par la necrcP-

sia, ^la cual desc^ub^re 1as lesiones del hígado y los parásitos, fáci^lment^^visibles en los conductos biliares.

Para el tratamiento d^e la distomatasis se han propuesto una multi-

tud de medicamentos, sien:do ^el más genera^lizado el extracto etéreo ^de

helecho macho, el cua^l se administra por vía bucal y a^la dasis de

0,05 gramos par cabeza, emulsionando el rnedicamento en a5 gram^osde aceit^e. Este tratamiento se debe nepetir por lo menos durante cua-tro días.

Otros ^medicamentos eficaces son. el fenal al 5 por i.ooo, el timol al

r^por r.ooo y el salal a ila dosis de un gramo diario durante ocha días^^eguicíbs. ^

Pero ^los m^edicamentos de eleccián, que se deben preferir en tod^os

Page 7: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-7-

^os casos, son la trementina-benzol y el tetracloruro de carbono, admi-

^istrándose ambos productos en cápsulas gelatinosas, y si empleamos

^el tetracloruro de carbano deb^emos repetir da aplicación a los ocho días.

Se comprende fáci^l^mente que lo más importante en ^la luch^ cantra

la distomatasis es evitar que aparezca en los rebau^as, lo ^cual constitu-

ye la profilaxis y se refiere princi^páfinente a la higiene del pasta. Re-

cientemente ha llamado Schmidt 'la atención sobre 4a influencia de ^las

^condiciones ecológicas en el desarrollo de las enfermedades parasita-

rias, ya qu^e ^la ^mayor parte de las parásitos depende q en una gran

^arte de su desarrollo fuera del huésped, o sea de las condicion^es de

humedad y temperatura del medio ext^erior, señalando en ^la distoma-

]^ ig. 2. - Distomum^^eputicum visto por

transparencia.

Fig 3.-1'rozos de tenia con diferentes proglotis.

xosis .la necesidad de^ una cierta humedad para el desarrollo de los mo-

luscos (limaco, que actúa como huésped intermedio y de canservación

de ^los distomas). ^mmel recomienda la limpieza de los terrenos por

medio de una eleva^ción de su acidez, que se cansigue distri^buyendo

azufre carriente en ^la proporción de un kilogramo ^por cada 5o metras

.cuadrados, can lo cual se arigina ^una gran cantidad ^íe ácido sulfúrico,

persistiendo ^la aci^dez ^e^n el terreno ^duran^te cerca ^d^^e u^n año y^p^ro^ducien-

d^a la muerte de toda la fauna que ^:ansti^tuyen los hués^pedes interme-

diarios de la distamatosis y de otras enfermedades (caracol^ s, babosas,

lombrices, insectos, etc.). Cuando s^e quiere reponer la v^egetación bas-

ta agregar cal apaga^da algunas semanas antes de sembrar. Ganslmayer

se ocupa también de la destruccián en el terreno de los maluscos h^ués-

pedes de las fases larvarias del distama, rrecom^endan^do e^l sulfato de

Page 8: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

_ S _

cobre esparcido con una bomba .ie viticultura a la concentraciún del

a por roo. .Wetzel ^desta^ca e^l heeho de que el ^d^^i^stoma pone sus huevos a^los

dos o tres ^meses de ^la invasián ; de manera que si un campo es infes-

tado de huevos en septiembre, será en la invernada cuando el parásitm

se desarrolle en el caracol, siendo infestante el cam^po en primavera,

y no debe llevarse a çabo wl trata7niento en el ganado antes d^e la^ ter-

minacián ^de este período; en el ^próximo septiembre se ofrece la posi-

bi^lidad de ^una segunda infestacián más im^portante que la primera, ^por

lo c:ual deben someterse las ov^ejas a varios tratamientos sucesivos. El

primer tratamíento debe hacerse al fin de la infesta^ción de primavera,.el segundo en la puesta siguiente y el tercero dos meses y^medio más

tarde. Bajo estas normas, el trata^miento dura dos años, y]a experien-

cia demuestra que ^l^os focos quedan 'libres de ^distomas al cabo de tres•

años.

Tenzas.

Las tenias son animales pertenecientes a^l ord^en ^de los Cyclo^phylli-

dea, son gusanos (vermes) planas, parásitos intestinales de los verte-

brados, y carecen de a^parato digestivo, caracterizándos^e por su aspectaacintado en forana de anillos (proglotis). La extremidad anterior se de-

namina escálex y sostiene órganos ^de fijación.

El tamaño y disposición de las anillos es variable, y e11 el extremo

más delgatlo se encuentra el escálex, por ^él cua^l se fijan ^los parásitos a

la mucosa intes^tinal, en medio de las vellosidades. Este escólex, por

una ^praliferación constant^e, origina nuevos proglotis, de manera que

]os ^proglotis más jóvenes son 1os más próximos al escálex, y a medida

que se avanza hacia la extremidad posterior se encuentran ^los proglo-

Tis cada vez de ^más edad, -de manera que ^en el mismo parásito puede

estu^diarse la evo9ución de sus proglotis.

El escálex se fija a la mucosa intestinal ^por medio de sus ^entosas

y sus ganchos, y los proglotis presentan el aparato ^excretor, el a^paratonervioso y el aparato genital, siendo esbe últi^mo e^l más desarrollado^

Estas parásitos careeen de aparato digestivo, aparato circulatorio y

aparato respiratorio, y esta se ^iebe a que su alimentación la realizan

tomando por ósmosis, a través de sus paredes, los materiales que se

encuentran en e] intestino; es ^decir, que las tenias sustraen al animal

parasitado materias ya digeridas en ^el intestino.E1 aparato genital es individual para cacla praglotis, los cuales son

Page 9: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-9-

hermafroditas. Los óvulos se origina:^ en .los ovarios y son fecundados

en el poro genital, pasando a formar los huevas fecundados en el útero,

que es un tubo muy ranificado. En 1os anillos }•a ínaciuros el útero,

completamente re^pleto de huevos fecundados, ocupa casi ^todo su inte-rior, desapareciendo los demás órganos. En este mom!emto el anillo se

desprende de la tenia y es arrastrado por ^los excrementos a^l exterior,

Sendo a parar a da hierba, donde dd inji^re un herbívoro, en cuyo apa-

rato digestivo el huevo se convierte en un embrión eslérico ]lamado

oncosfera, la cual atraviesa la pared digestiva y llega a'la sangre, ^por

la cual pasa a órganos diversos (hígado, ^pubmón, etc.). Una vez fijadas

las oncosferas en su lugar de localización desarrollan la ^larva quísti^:a,

clue consiste a^l principio en una pequeña vesicula en cuya pared se in-

vagina un pedúnculo que constituye la cabera, }^ en, ésta se desarrollan

.^os órganos de fijación. Cuando las ^larvas han adquirido su desarrollo

completo presentan aspectos muy diversos, siendo las formas que más

u^os interesan las siguien^tes:Cysticerczes.-Poseen vesícula bie;^ desarrollada y presentan un solo

escólex.^Ilu^ticeps.-También han sido llamadas cenuros. Poseen una ve-

sícula bien desarrollada y presentan numerosos esc,álex.

Lciii^cococcus.-La vesíeula está bien desarrollada y presentaq nu-

a^^erosos escólex, que se desarrollan en el interior cle vesícu^las pro-

lígeras.Por ^las diferentes características que presentan es preciso estudiar

.rparte las enfermedacies ^producidas 1>or las tenias y las producidas por

^u^ estados larvarios.

Te^tiasrs.

I^ecibcn el nombre de ^teniasis las enfermedades producidas en las

a^•c, y mamíferos fx^r la presencia en su intestino de tenias adultas

pertenecientes a especies m,uy diversas.i_as teniasis son típicamente las ^enfermedacies a las que al prin^ci-

pio no; referíamos; es decir, que muchas veces causan pocos trastor-nos, e incluso pasan inadvertidas, por ocasionar escasas pérdidas a-1osanimales parasitados, y, sin embargo, pveden representar un papela^^uy importante en ]a producción de otras enfermedarles.

Son muchos los animales que albergan tenias sin que nada hagasospechar su presencia, y esto se deb<^ a que los parásitos se encuentranen pequeño núm^ero; pero esto no irnpide que al fijarse en la mucosa

Page 10: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

- IO -

intestinal produzcan erosiones ca^paces de representar ^las puertas de en-

trada de numerosas infeccianes, por ^lo cual se co^m^prend^e la necesidaá

de luchar contra las tenias incluso en las animales a^parentemente sanos..

Cuando el número de tenias es m^uy eleva^do, las peq^u^eñas heridas^

que prod^ucen en la mucosa intestinal se reúnen ^en forma de placas,

llegando a ariginar lesiones extensas, que juegan el dable pa^pel de Puer-

tas de entrada para toda clase de infecciones y de dificultad digestiva ry como a esta acción se une ^la sustracción a.limenticia ejercida por las^

tenias, resu^lta que ^el anima^l parasitado comienza a adelgazar, adqui.-

Pig. 4.- Escólex y un anillo de tenia saginata.

riendo una anemia ^crónica y Ilegando a la mu^erte en algunos casos..

Estos animales de^lgados, desnutridos, con lesiones intestinales de im-portancia y con las defensas argánicas extraardinaria-m^ente disminuí-

das, re^presentan el mejor ^terreno para toda clase de enfermedad^es; pero

tales enferm^edades que aparezcan s^erán ^de naturaleza secundaria, ya:

q^ue su a^parición se debe a la acción favarab.le ejercida ^por ^las ^parási-

tos, y por ello ^pademos afirmar que uno de los medios más eficaoes d^e

luchar cantra el carbunco, ^:a pest^e y otras epizootias consiste en la des-

parasitación de ^los rebaños. Cuando ]os rebañas san sometidos a tra-

tamientos antihelmínticos se observa rápidamente una m^ejoría genera^l:

del estado orgánico, y el í^^ndi^ae de ^morbili^da^d ^para tada clase de in-

feccianes sufre un descenso importante.

Todos ;los animales pueden padecer teniasis diversas, p^ero nosotros.

haremos ahora una referencia especia^l de ]a teniasis d^el perro, tenien-

do en cuenta que suele ser el agente de transmisión, que a^l comer carnecon estados larvarios de tenias (cistieercos, cenudos o equinoce^cas), se

contagia y padece ^la teniasis, expulsando con los e,xcrementos ^los ani-

]los madúros o los h^uevos (si los anillos se rompen antes de salir al

exterior), que van a contagiar la hierba, para ^pasar a producir nu^evos•

Page 11: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

- II -

,estados larvarios en los herbívoras o en el hom^bre. No vacilamos en

afrr^mar que el ^perro es el responsabl+^ d^él 8o por ioo de los ^cistic^ercos,^cenuros y^equinococos observados en los anima]es al sa^crificarlos en

los mataderos, y creemos firmemen4e en la necesidad de desarrollar

una campaña nacional contra las te:nias del perro, en beneficio de 1a

sanidad de las carn^es que han ^de ser consumidas ^por el hambre.

I_a teniasis del ^perro puede estar producida por mity dive•rsas te-

Fig. ^.-[)e^arrollo cie una tenia ^^, ^enibriún. ]i, embrib^i libre (oncos(era).C, cisticerco• I), cisticerco con el escólcx e^•aginacío.

nias, y entre ellas par 1'ue^iia bydatigeiaa, Z^ae^ara p^siformis, Dipyli-

drt^»a ca^zinzsr^t, etc. l,os síntomas toinci^den con lo yue hemos indica^do

antes; es ^decir, qu^e existe^n síntomas salamente si da ^i^nfestacián es ^in-

tensa, en cuyo caso se aprecian tras[ornos diversos, y principa^lmente

inflamaci^ón intestinaL cólicos e irregu^laridad ^del a^petito. >;^n ala nas

aca,ione, se manifiestan accidentes nerviosos, ataques epileptifor^mesy síntomas rabifanm^es. I?l adeigaza^mi^ento Ys m^uy grand,c, y muchas

veces se ven a simple vista ^los anillos expulsados o trozos de vermes,

que a veces cuelgan del ano, y también se observa que los ^perros para-

sitadas frotan el ano contra el suelo.

EI diagnóstico ^en vivo de Ias teniasis de los animales puede hacer-

se por el cuadro clínico solamente en algunos casas, aunque, en gene-

ral, la existencia de demacración crónica y progresiva debe hacernos

Page 12: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

- I2 -

pensar en un ^praceso parasitario intestinal. En los casos de duda se

debe acudir al análisis de ilas ex^crementos (coprológi^co), que demtles-

tra la existencia •de anillos de las tenias o huevo^s ma^duros. En ^los, ani-

males muertos, el diagnóstico es extraordinaria^mente fácil por el ha-

Ilazgo de las tenias en el interior áel intestino.

Para el tratamiento de 1as teniasis de los animales se han empleado

mu^ltitud de medicamentos. Nosotros nos referiremos solamerrte a] que

parec^e tener un porvenir más brillante, que es la arecolina, Por vía

bucal y a•la dosis de dos miligramos por kilogramo de peso vivo. Este

medicamento produce exce^lentes resultados en varias especies, pero ^par-

ticularmente en e,l perro, Se administra déspués de una dieta total de

veinticuatro horas, y su acción inhibi^dora (estupefa^ciernte) sobre las

tenias es tan fuerte, unida a su acción evacuante, que la salida d^e lo^

parásitos se próduce a los ^pocos minutos de la ad^m^ini^stración, obser-

vándose que las tenias son expu^lsadas vivas, por lo cual es preciso

proceder a su destrucción ^por la sosa cáustica o por el fuego.

Cisticercosis porci^^a.

La cisticercosis porcina es una enfermedad del cerdo producida ^por

el Cysticercus cellulosae, siendo este cistieerco el estado larvario de laTaeraia soliunz del hom^bre. Se zrata de una enfermedad frecuente, par-

ticularmente en los cerdos que viven próximos al hombre, ^iendo el

hombre parasitado ^por Taerzia soliuna el que elimina en sus e^crem^n-

tos ^los proglotis maduros o ias huevos fértiles, contagiándose el cerdoal injerir 1os excrementos humanos, y con ellas ^los huevos o proglotis

de la tenia, los cuales, al llegar al estómago del ^cerdo, da q salida a unembrión exacanto que pása al torrente circulatorio y llega al hígado,y otras veces toma la corriente linfática y llega a 1os gran^les vasos.Fijada e^l embrión en un punto cualquiera del organismo, pierde sus

ganchos y adopta su aspecto característico en forma de vesícula. E^

muy frecuente que la infestación sea masiva, y abundan los estadas di-

ferentes de desarrollo debidos a sucesivas reinfe^stacio^n^es.

.^-.-.-.-^^

GRAFICAS UGUINA - MEL6NDEZ VALDhS, 7- MADRID

Page 13: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

.................................................................................................................................................... ........ .... ........... ...... . _ ... _. .fi .....................................................................................................^......................................................^...................................... ei=

MINISTERIO DE A^RICULTURASBCCION DB PUBLICACION6^3, PRENBA Y PROPAOANDA

I^OJAS DIVtJLCADORAS:^. .`^^ AÑOXL AGOSTO. 1947 NUM. 22

^ . ............'........,.......... ............................................................-........ ..........................................................,......................... : ^;.

I.OS PARASITO!^ DEL GANADOPor CnxLOS Dfnz li^cxín,

^^et<<^^^,.^^•^^,.

Los luganes preferidos de^l ^cisticerco son ^los múscu^los ab^io-

minales, las partes musculares del diafragma, los múscúlcrs ;v^m-

bares, la lengua, los mítsctrlos de la masticaciórr, las intercc^sta-

les, los cervicales, ^los abductores d^e ^la pierna y los torácicos,

siencío raras las demás localiza^iones (pulmón, híga^do, bazo,

ojo, etc.). \o es raro qve en tc,dos los músculos del cuerpa ha^a

muchos millares ^de cisticercos, l^^asta dos o tres parásitu^ p^r

cada gramo de carne, y los cisticercos adultos se presenxan como

guisantes o habas y tientn ed asFecto de vesículas blanca^, o^pa-

cas y d^e .poca consistencia, obse^rvándose la cabeza (escáâ ex)

como una man^cha opaca replegada hacia adentro, can du c^ual

la v^esícula tiene iorma de riñón, y cuando la cabeza está rvagi-

na^da la forma es de botella u ovalad^a. La vesí^cula suele estar

conteni^ia en una cá^psula de t^ejido conjuntivo que solamente

falta en ]as cavi^dades serosas; l^.s vesículas muertas ^degeneran

y se calcifican, y el t^ejido muscular que rodea z las vesícu^las es

a^l ^principio normal, pero más acielant^e, cuando los eisticr•rros

son muy numerosos, se vuelve viscoso y con infiltraciones ^K-

rosas.

Kitt m^^e^n^ciona que en una^. i^nfestación grave también son ata-

^ados los ganglias lini'áticos del cerdo, y si entonces

mueren los parásitos, quedan unos nódulos ca^^euso-

calcáreos, que mótivar, una confusión con quiste^.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . _ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Estas Ho.rns se remiten gratis a quien las pida a la Sección dePublicaciones, Prensa y Propaganda, del Ministerio de Agricultura..

Page 14: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

Los síntomas manif^estados en esta enfermedad no son nada carac-

terísticos, y cerdos con gran número de cisticercos puedern no presentar

síntoma alguno. A veces se observa voz ronca, áspera y queju^mbrosa,

caí^da de las cerdas, ^postración y tristeza, disminución del apetito, pali^

dez de ^la ,mucosa ^bucal, anemia y enflaquecimiento, edemas en la ca-

beza, cuello, etc., diarrea, debi^lidad, pará^lisis y^la muerte ^por agnta-

miento, que a veces es muy rápida. Si el ^parásito se localiza en algún

órgano, los síntomas son más precisos y corresponden al órgano q^ue

haya sido afecta^do. En ^la lengua se puede observar parálisis, que aveces se ex^tiende a toda la mandíbula inferior.

EI diagnóstico de la enfermedad en vida del enfermo salamente es

posible cuando ^los cisticercos son visibles en la cara inferion de .la len-

Fig. 6.--E^cólex y uñ anillo de Taenia solium.

gua, delante y al lado de^l frenillo, o cuando en la cara interior de ^los

párpados pueden percibirse a través de la mucosa en forma de nódu-

los. Otras veces se puede uti^lizar ^el oftalmoscopio o practicar vn corte

en la lengua. En el cadáver el diagnóstico es fácil a simple vista por

la camprobación de ^las cisticercQS, y en todo caso la investigación mi-

croscápica aclara las c{udas. También pu^ede acudire a la digestión ar-

t^ificial de la carne.

I:I tra^tamiento del cerdo enferma es inúti^l, dt^biendo establecerse

medidas profilácticas no sola^mente por lo que se refiere al cantagio tíel

hc^mbre al cerc{o, sina porque además la carrne de cerdo con cisticercos

reproduce en e^l hombre que ^la consume el desan^ollo de la Tae^aia so-

^rumz. Las medidas profil "acticas para evitar el contagio del cerdo con-

sisten ^en alejarle de los lugares en que haya heces humanas, mejorando

las poŝilgas, procurando 4a estabulación permanente y alejando a los

_cerdos de las letrinas y estercaleros, d^^biendo extremarse todas estas

Page 15: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

- 3 --

medidas con los animales jóvenes. La profilaxis para e^ itar el contagio

del cerdo al hombre consiste en evit.:;r el consumo de carne de cerdo

sin reconocimiento veterinario y en la destrucción o inutilizaci<ín ^e

las carnes ^parasitadas.

C^errtcrosis de los óvidos.

E^ata enfennedad, llamada vu^lgar^mente "torneo" o"m<riorra", es

^aracterística de !os úvidos, atacando preferentemente a las corcieros y

a los a^du^ltos hasta los dos años. La produce el ,1lailticeps nraalticep^s o

Coenarus cerebrali;, que es el estado larvario cle la 7'a^^ria f^z^ltticeps,

que ^^ive en ei intestino ^del perro, el cual se infesta por in};estión de^l

l^ig. ^.-^[úsculo de un b^wi^lo con cisticer_u^i^.

cerebro de ovejas ^moclorras, y el ganado ovino to^ma los huev^os de dos

anillos maduros que conti^ene el excremento de los perros, sirvien^do de

vehículo el agua o 1os pastos. El cenuro se caract^eriza }x?^rq^ue vive en

el cercbro o en ^^la médula espina^l.

L'na ve'^ injericíos los huevos por las ovejas comicnza cl p^ríodo de

emigración, que consiste en ^la ]legada de ^ios em^briones al cerehro, apa-

reciendo la superticie de !os hemisferios cerebrales surcada p,^r estrías

orndulantes, que se ^d^sarrollan en e^l tejido reticular cie la pía mater,

produciencio una leptomeningitis fibrinoso-purulenta circunscrita, una

paq^ui^meningitis fi^bri^noso^-pu^ru^lenta ^^^ una encefalitis su^purativa, y

cuando los embriones pasan a los ^plexos vasculares hay hicirocefculia

interna supurativa, pudi^endo presentarse en e^l cerebro focos necróticos

por embolias verminosas. A continuac::ón se prociuce el pe^ríodo de com-

pleto elesarrollo o de verdadera modorra, que consiste en el ^iesarrc^llo

^ie ^los cisticercos, los cua^les alcanzan el ^tamaño ^de un huevo e1e palo-

ma al cie uno de gallina, y se present.^n como un yuiste globuloso con

la pared menos espesa que la de los equinococos, pl^diendo llegar al

Page 16: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-^-

tamaño de una mandarina. En el interior del quiste se encuentra da

vesícu^la larvaria ^propiamente dicha, que po^see Una pared delgada y

transparente, a través de la cual se ven en el interior ci:entos de ^man-

chas hlanquecinas como caberas de alfiler, que representan otras ta^1-

^tos escalex invagin,^t^dos, y que suelerr estar repartidos en^ grupus.

L.os síntomas que presenta la oveja con modorra se apr^cian en

tres períodos, que coinciden con la marcha del desarrollo cmbrionariu.

LI primer período es el de inrrtigración de los cenuros. Suele pre-

^entarse al fin ^dcl verano o en e] otoño, y^^d^ura de ocho a^diez días.

L<^s síntomas varían con la intensidad de la infestación, y suelen cun-

sistir en tristeza, Iwstración, marcha torl>e ^- vacilante, mirada apaga-

^ia e inexp^resiva, aunque ^este cuad^ro elínico generalmente pasa inad-vertido. Fn los casos graves ^los síntoma; cerebrales son más intenso>,

l^in. ^.-Carne de cerclo con cisticerc^,^.

ias mucosas oculares ;e muestran enrojecidas, ^cl cráneo calicnte, la ca-

beza caída S- hay- debi^lidad, ^tristeza y march<t per^ezosa. Otras v^^ces

hav estupor _v e^citación, con movimientc>> circulares, vértigos }• tem-

blores.I;n casoserce^^p^ionales sobreviene la mue^rte a los cuatro a scis días

clc iniciarse ^I ^prinrer período; pero g^eneralmente ^d^^sapar^ecen las ma-

nifesta^ciones clínicas y sabrevi^ene el se^gundo períocío ^d^e ^laten^cia, ca-

racterizado ^por ^la falta de síntomas, y que dura de tres a s^^is meses.

I?1 tercer período, o de ,modorra propiamente di^c.ho, ^es propi^o ^de^l

invierno }• da primavera, v^3ura de cuatro a sei; ^emanas, correspon-

diendo al desarrollci ^de la-larva en el encéfalo. Los primeros síntomas

correspanden al aumento de la presión intracraneana, v consisten en

embotamiento e inconsciencia. Los aaimales se qu^edan bruscamente

Page 17: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-;-

parados y dejan de comer, mastrándos° ^débiles ^^ abatido:, chocan

contra ^los obj^etos y ti^n^en ]a mirada vidriosa, a^pare^ci^^^ndt^ los m,wi-

rcnientos de ^pista, y^^, ^^eces sc: tumban ^n el suel.^ y- giran ^.om^o un ro-

^d^il1U. Otras veces hay vértigo, os^ i^iacic^nes v tamba^leas, c^ trot;u^ cc^n

la cabeia baj^i, observándc^se en el cránco una rona bl:in^i;t. ^i ^,l ani

mal^ no es sacrificado, mu^ere a las cuatro o cineo s:^^manas por paráli^i^

cc^r^bra^l, ^con enflaqu^ecimientc^ ti^ d^eb^ili^da^d progre^ivos.

, T?1 ^iia^nóstico, en el animal ^-i^o, ,olamente 11_;a a estubl:c_rsc

^f^ig. c^. Cerebro de una o^•eja con cenur^,is.

cuando ^el t^er^er p^. ríodo s.: en•cuen^tra muy avanzadu^, ^^ ent<^ne^s ^l tra-

tamiento es imposibTe, aunque en anima^l^^s de gran ^^al<^^r ^pu^e^ie in-

fentarse 1a extirpa^ción quirí^rgica de^f quiste. ^I.o más importan.te en r^elacibn c«n ]a ^modorra d^e la u^^eja con

ñn^s profilácti^cos es aa ^destrucción de ^l^^s ^^rebros ^d^^e ^las o^^^jas en1'^^r-

mas y el estabTecimiento de una lucha eficaz contra las tenia^is •d^ lers

perro5, ^especialmente de ^los ^de gana<_1o ^^ ^de maiader^.

^: q121 DZOLOLOS[S.

La ^equinococosis se presenta ^prin^ipá^lm^ent^ en ^lo, ru^miant^es y e^^1^

en el cerdo, v tistá pralucida ^por EI desarrollo ^del eyuino^^oco o hidá-tida-, que es el estado larvario d^e ^la t^enia llamada I:cGr^aococcr^s nra-^ziclosus, que vive en el intestino del ^^}^err^. Se han señaladU^ dos tip^.^s^1e equinocotos: el equinQCO^co polimorfo o unilocular, v^,^) equínccoco

Page 18: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-6-

alvealar o mudtilo^ular. El primero se desarrolla preferetrtemente enel hígado, pulmón y^bazo, y^el segunda solamente en el hígado.

L,os anillos maduros de ila tenia, ewpu^lsados ^con 9as materias feca-

les del ^perro, llegan al exterior, ^dand^e producen embriones exacantos,

contenido cada una en el hu^evo con una cu^bierta protectara.

La mayor parte de ^las mamíferos ^damésticos pu^eden recibir los

huevos embrionados, realizándase +la infestación por 1a ingestión de los

hu^evos can el agua o can las farrajes ensuciados por las dr^yeccic^nes

def ^p^erro. La cwbierta protecbora del huevo es disuelta en el estómago

y queda ei embrión en 1'fbertad, com^enzando enseguida a n^overse, has-

Fig. ro.-Echinococcus granulosos, y su huevu visto al microsccypiu.

ta que atraviesa activamente la pared intestinal y cae en la vía linfá-

tica a venosa, ^para 11•egar al hígado, d^onde prosigue la evodución hasta

el ^tota^l ^desarrollo, A'lg^unos ^embion^es atravi^esan el híga^do y van a

fijarse al pulm^ón, ^darrde se ^desarrollan.

Una vez situado en un órgano o teji^da, el embrión prosigue •l^:nta

mente (en varias mes^es) ^su ^evalución, hasta llegar a su com^pletc^ des-

arrollo Qarvario; es decir, a1 estado de equinococa, también llamado

hidátida, elaborando las teji^do^s adyacentes una membrana adver.ticia

reaccional esp^esa, fibrosa y relativament^e rígida.

Un equinoooco es una vesícula o una reunión ^de visí: ulas, con un

tamañ^o que puede ]legar al de una naranja. La pared exteriar cansta

de dos ^a^pas, y en el interior existen escólex en gran cantidad (m^edio

millcín o más), cada uno de ^las ^cuales es capaz de re^prod2tcir la tenia

equinococo en el perro, si éste injiere Ila hi^d'átida.

Las form.as clínicas principales de ^la ^equinacocasis ^son las si-

guientes :

Equi^wcocosis hepática.-C^uando la ^hidáti^da se ^localiza en e1 h,^gado, ^los síntomas morbasos cansisten en trastornos gástricas, enfla-

queci^miento 'lento y ca^quexia, que pue^de durar aiias ^enteras. 13s rara

la ictericia, y el hígado aparece engrosado a la percusicín, observán-

Page 19: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

- / -

do^e la región de^l hipocondrio sensitrle a la pal^pación. Aig!inas vece^

puede a^preciarse un tumor en 1a re^;ión del ijar derechoi o un aum•ento

cie volu^men en el abcíomen, o^la exl^loración rectal permite comprobar

prominencias tuberosas y fluctuant^es en el hígaclo. No suele haber

frebre más que cuando hay complicaciones o en las últimas fases de ^a

^enfermedad. En ^casos aislado; se ha observado timpanitis crómica ^^por

compresión del esófago en e^l hi^lio clel hígado. En ios puntos de las

vesículas superficia^les 9e evacua su contenido hacia ^la cavidad abdu-mina{, y puede producirse una peritonitis mortal. En el cerda se 1...

observado con frecuencia ascitis.

Floris ^ha señalado la equinococusis hepática en el caballo. Entre

los síntomas dominan la anemia v el considerable adelñazamiento.

observándose insufitien^cia hepática, decoloración de ^las heces, bilirru

binuria, pruri^to ligero y nrastornos cardíacos (miocard^itis con dt'lat^i-

ción del corazon y cardiopatías valvulares), res^ponsables, con la ca-

que^ici, de los edemas d^eclives, existiendo constantes o^cilaciones tér-

mi^ca^. ,

En gen^eral, el ^d^i^a^gnóstico ^de ^la equinococosis hepática en vi^ia c'.el.

enfermo es muy ^inseguro.

T'quinococosis p^uGmoraar.-El desarrollo de ^las ^larvas equinocccó-

cicas en e^l pulm^ón ^produce el ^cuadm de la tisi^s pulmonar, con enfla-

quecimiento lentam•ente ^progresivo y dureza de la piel. La enferme-

dad se ^manifiesta ^con una ^disne^a ^progresiva, que puede desarrollarse

rápidamente cuando es muy grancie la invasión parasitaria, y puedc

llegar a interrumpir algunas veces '.:a inspiración, produciendo tma tos

d^ébi^l y^ronca. Según^ la ^loca^lización de 4as vesículas, se^^percibe a la

percusión un sonido amorti;uado c de chasquido, v un auitnento de

resistencia a^l ^m^a^rtillo de per^cusión. T.a amscultación demuestra ia de^-

aparición en algunos ^puntos ciel ruido respiratorio y se oyen borborig-

mos. Existe dolor a la percusión del pecho, especialm•ente en das cua-

tro últimas costillas. No suele ^haber fitbre, y el apetito y ^la secreción

láctea pueden subsistir larga tiempo. La perforación de una vesícula

en la cavidad torácica puede dar orig^en a un neumotórax _v a una

pleuritis morta^L

E1 dia^gnóstico en vida es ^mu_v difíci^l. _v solam^rnte ^e pued^e .rsegu-

rar en el cadáver.

Como medida profiláctica, e q ^lo^ caso, de equinocccosis deben d.s-

truirse todos los órganos afectados.

Page 20: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-8-

Luc1^a cortra las gusa^:o^s pla7aos.-Hemos visto w^as cuantas en-

ferme^da^des e^^ntre las ^p^mdv^ci^das por ^los gusanos planas o sus larvas.

Esta^s enferm^ed^ades su^ele^n s^er ^poco caracterí^sticas, por la cual pasan

ina^dvert^idas para el ganadero, e^l c^ual salam^ente se entera de su esi^-

tencia cuando sacrifica alguna res. EI abandono en ^qt^e ^ tien^n estas

enfermedades ha^ce que se desarrollen ^los parásito^3 abuncíant^em°nt ^,

originando tadas sus a^^cciones, y si^endo ^e!1 ^princi^^pa^l ^r^esultad^o de ^clla,

un gra^n rebaja^miento de ^las defensas na^turales ^del ani^^m•a^l ^para^itado

y^ la a^cción inoculadora de bé^rmenes ^diversos. Es decir, que :I<^^s pará-sitcrs, por vna parte, ^^d^ebi^l^itan a^l huésp^ed, y luego^ le inoci.rlan las bac ^

terias o los vi^ru^s responsab'^l^es de enfermedades, casi si^empre ^raves.

1'ero como la infestación ^sue^le ser g^eneral en una masa ^ani^mal, result^i

]^^ig. ri.-Equinococosis ^del híga^io-

q^ue todo el^ganad^o está casi priva^do ^d^e defensas ante ^las infeccíon^s,d^e modo que ea primer animal camtagiado se convi^ert^e en w1 pod^eros^

faco para ^los demás, siendo éste el origen ^de^l ^desarrollo y aug^ que

alcanzan la mayor parte de las epiozotias.

Yor tad^o esto se ^co^mp^rende la nec^esidad de ^luchar ^oo^ntra estas ens

fermedaci^es, y co^mo no ^prodv^cen síntomas a^preciables,^ Ira^brá qu^e tra-

tar a^to^das ^ias reba^ños como si^ estuviesen parasitados, teni^endo encu^enta, sabre todo, ^ue hay por ^^hoy es raro el rebaño e{u^e no esté in-

vadi^do rle ^parásito^s ^de esta natura^leza. Para tratar a^los anim^ales se

em.^learán ^los m^edicamerrtos que ya ^he^mos indicada, y^en lo^s estad^*s

parasitarias producidos par larvas habrá que cuidar ext^,emaa^am^.nt^ela destrucción de los quistes, para evitar la difusión de ^la enf^ermedad.

Pero el animal que ha c1e requerir nu^estra mayor atención en ^la

Page 21: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

1ue,ha contra las gus:u^os plancrs ha de ser el perro, cl cual es el res-ponsable cíel contagio en la ma}°or part^e de los casos, además c1^e en-uerrar el mi5mo peligro por 'lo q^ue se refi^ere al ^hambre. Nt:nca insis-tiremos bast^ante en nuestra convicción de que salamente una campa-ña nacionad y^ obligatoria contra las tenias del perro ^puecic con.iucira la aholición cie los parásitos en el intestino ^ie nuestros ganados. l^etocias maneras, aconsejatnas a los ganaci^eras que todcrs ^los años some-tan sus perros al tratan^iento antihelmíntico, }-a ^por el ^m^cdio de laarecolina, según lo hemos descrito, o por otros medicarnentos adecua-

dcrs. Iata mrd^i^da cl^ebe extremarse con las perros ^de ganad^^. ^p^o^r scr

los que más fácilm^ente pu^ede^n contagiar ]os estad^os parasitarios..^ las mecli^ias inciicadas se debe unir ^el sancamiento ^cie los p:ts'.o^,

principalmente cuan^io son mu}- hiim^edo^s, ^ pues cn ellos ^pu^ed^en ^^i^^irdurante cierto tieml^ ^ los estados ;ar^^arios, ^principalmente los ^i; los

trematod^es. E1 saneamiento se realiza por medio cíe drenajes o porn?^cciios q^uímicas, ^ie lo, cua^les hem^os ineiicado ya algun^^.

[11

Lcs c:^;se^os xr•.uo:vu^^s.

Lo; gu^ano; llamados vulgarmente "gusano; r ŝdcndc;," p:rten;cen

a la clase \Tematoda, }' se caract^rir.an por su aspecto filiforme o lusi-

lorrh^e. So^n r^esponsables ^d^e variacias estacl^us parasitarios, que mu^ch^as

^^eces transcurren ta^mbién sin. alteraciones visibl^es ^f^l esta^lo g^n,ral,

^pero ^que ^ebi^litan a sus huéspe^i^cs y^ rebajan las d^ef^cnsas d^el organa-

mo. Ias clasihcaremos pur áus acciones, distingui^en:lo ^los parásitoti

pulmonares y '^I^os ^parásitos intestina^l^es.

Pnrásrtos ntttrrrorra>1es.

Entre los nematocies pulmanares poci,mo; cíistinl;uir Ic,s cfe lu, ma-

míi'^eros y las cie las ^aves. l,os primerc^^s ^pert^enecen al suho,cl^en ^l/^7a^-tro^rgy/,^id,ea, y^ ^los segun^cios a^la familia S}^tiga^izi^dc^e.

Los nematodes pulmonares cie ]os m:uníf:ros a^lqui^eren particular

importancia en el cerdo, óvi^ios, c^:pridos y bóvidos, anitnales en ^los

cuales se aprecia una bronquitis o una brc^nconeumonía con tas viel:n-

ia, y^n ocasiones expulsión de pa:^ásitcs a^l toser. T,os huevos ci^e losparásitos llegan al exterior can la tos y^ s^ enquistan o son injeri^'.os

Page 22: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

por otros huéspedes Jlamados intermediarios (lombriz de tierra), ,:uya

ingestión por atr^as animales reprodu^ce la enfermedad.

I,a muerte puede producirse por asfixia, por la acumulación de pa-

rá^itos en ^las vías respiratarias; pero otras veces se producen infeccio-

iies pulmonares graves, que producen la muerte rápida, y estas infe^-

ciones se ^praducen a favor de la acción traumática de los parásito:.

EI diagnóstico no siempre es sencill^o, y para el tratamiento se re-

cc>>r.ienda la in^^ec^ibn intratraqueal de m^edicamentos parasiti^i.las.

- ^ - .->.<:^ ^;?,^:i^^r. .^Ci,;..

Fig. ia-Representación de un equinococo. Abajo : formación d•e vesícula;.

Como ^medida profiláctica deben destruirse los parásitos expulsados

por las anima^les, deben destruirse las vísceras (pulmón) afectad^as pore: parasitismo y debe evitarse la contamina^ción de las aguas y de io^

pastos.

, l,os nematodes pu]monares de las aves producen una enferme^la^i

]lamada singamasis, que se observa principa^imente en las gallinácea^.

El parásito respansable es el Syngamus trachea, verme rojo y ci^líndri-

co, de dos a diez milímetras ŝíe ]argo, estando el macha vnido a la

hembra de modo permanente y siendo imposi^ble separarlos. Este ani-mal vive en 'la tráqvea de ^ias gallináceas, donde la he^mbra pone sus

Page 23: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

hue^•os, los cuales ascien•den hasta el esótago, para ^continuar ^por el

tubo digestivo y ser lanzados al exterior con las excrementos. En el

agua o tierra húm^eda, y a]a temperatura conveniente, los embriones

sufren tina muda y originan las larvas •infestantes, que son injeridas

pur otras aves y pasan al pulmón por vía sanguínea, rrproduciéndose

cl ciolo. Los síntoma; consisten en tos, adelgazamiento, caquexia y a

veces la muerte rápida, por obstrucción de ^las vías respiratorias. I'ara

el tratamienta se recomienda^ la inhalación de polvo de tartrato de an-

timoniu y bario, }- las medidas profilácticas consisten principalmente

en la destrucción de las aves muertas y de los excrementos, desinfec-

tando enérgica^mente ^los gallineros :y^ añadiendo al agua de bebida

r.^ gr.rmos de sa^licilato de sosa por litro.

Parásitos i^ztesti^mles.

Entre los nematodes intestinales señalaremos los áscaris, los estrón-

gilos y los tricosh-óngi.los.^Iscaridiosis del cerdo.-Lsta enfermedad se debe a la presencia en

el intestino del fl-scaris hsnzbricoiáes, que es un gran parásito de i5 a

i^ centímetros de ^largo por cinco milímetros de ancho.

El Ascaris lu^^tbricoides se encuentra principalmente en l^s cerdos

de seis semanas a siete meses, los cua^les manifiestan tristeza, abati-

miento, permanecen tumbadus, dejando oír un gruñido continuo, y

muestran el ojo empañado, el cíorso arqueado, el vientre a^lgo dilatado

y los pelos erizados.

Los ^parásitos suelen encontrarse en el intestino delgado, aunque

cuando son muy numerosos pueden extenderse des^^de el esófago hasta

los ítltimos tramos intestinales, produciéndose entonces trastornos con-

vulsivos capaces de provocar la muerte.

Utras veces se apreciv^ lesiones cutáneas con el aspecto de una erup-

cicín generalizada, que conduce a la furmación de costras. Los cólicos

v las obstruc^ciones intestinales son raros en el cerdo. A veces Ilegan los

áscaris a perforar el hígado y producen una peritonitis, si^endo parti-

c^^larmente frecuente en los lecha^es la aparición de tma grave net^-monía verminosa.

El cerdo se contagia por ^la inges~ión de los huevos procedentes del

homhre o de utros cerdos parasitado;.

EI tratamiento en los lactantes consiste en la administración de ca-

lomelanus seguida de la dosis adecu^,da de aceite de ricino. A los cer-

Page 24: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

dos destetados se !es trata durante tres días seguiaos a.lministran^do

^on el alimento granos de ricino descorticados asociados a ios calome-

lanos y al polvo de he^lecho macho, administrando d^espués un purgan-

tc salino. • ^.Iscaridiosis bovina.-En e1 ganado ^acuno se encuentra e1 \'eoas=

car^is v^tulorurri, ^parecido al Ascaris lunabricoides, pu^d^iendo infesta^r^e

los terneros a^las ^pcxas horas de su nacimiento por la ingestión directa

de huevos contenidos en ^la paja, el forraje, el estiércol o el suelo .lel

establo, ingestión facilitada por la costumbre de lamer. En tales ca^os

no enferman los terneros hasta los diez días, y más genrralmenie ha^-

ta las tres a cinco semanas ^d^e etlad, presentando diversos trastornu^^1e^i aparato dig^estivo, con cólicos y adelgazamiento.

Los ^parásitos se encuentran en rl intestino y el cuajar, pudienda

existir a millares ^^ producir inflamaciones locales de la mucosa. ob^-truc^ión intestina^l y desgarros en la región pilórica y duodenal, con

lo que Ilega a producirse la m^uerte en muchos casos. A veces Ilegan los

parásitos hasta el hígado.

El diagnóstica en vivo es muy difíci] por los síntomas, y solam^ntc

puede asegurarse por el examen microscópico cíe las hects, qu^ d•escu-

bre los huevos de los parásitos.

l,a profilaxis, se basa en la higiene del establo, y para el tratamien-

to se han recomendado el tártaro estibiado, la nuez de areca, e^l aceite

empireumático (de to a iz gramos, diluídos en aoeite ordinario') y la

rsencia áe trementina (de 8 a i5 gramos de trementina en 5o a 60 ^de

una mezcla de aceite de ricino y aceite de lino; cíos dosis con veint:-

^uatro horas de intervalo y una tercera al cabo de una semana).

.r.-.-^-..^^

CRAFICAS UCUINA - M®L6NDSZ VAIDBS, 7- MADRID

Page 25: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

.. .................................... ..................................................................................................:...................................................j

MINISTERIO DE; AGRICULTURASBCCION D8 PUBLICACIONIiS PQBNSA Y DQOPAOANDA ;

^íOJAS DIVIJL(^ADORAS EAÑO XL SEPTIEM BRE. 19a7 wuM. 2a

:......................................................................................................................................................................................................

: LOS PARASITO'S DEL GANADOPOr C.qRLOS DÍAZ L;NGRÍA,

Veterlnario•

.Flscaridiosis d,el perro.-(;omo en casi todas las helmintiasis,

esta enfermedad puede ser praducida por numerosas especies de

géneros afines, aunque el Toxasc^ris leoztizta es el más frecu^^nte.

Ll parásito se presenta principalmentc en los ^perros jóvenes, de

menos de cíos m^eses, y se desarrolla sin huésped interme^lio por

ingestión de los huevos mezclados con el excremen^to de anima-

les infestados. Los síntamas son análog4s a^los ^ie las teniasis:

enflaquecimiento y anemia, pelo ^lacio, v^i^entre grueso, apetito

irregular, ccílicos y diarrea o^consti^pación. ^^n a^lgcmos ca^os se

observan trastornos epileptitormes o rabiionnes, y otras v.ces

se produce la muerte rep^ntina por perforación intestinal, pu-

diendo pensarse en una intoxicación. I,a profila^is consi;te en la

protección de los perros jóvenes y la administración de anfihel-

mínticos a las madres antes de^l parto. Para cl trata^meinto se

recomienda la santonina.

^scaridiosis de los équidos.-,El caballo y el asno sufren la ^

infestación por el Parascaris eqztioruzra, el cual se transmite ^di-

rectamente por los hue^•os contenidos en los excnementos, sin in-

tervenci^m del agua.

Las iesiones se praducen ibual que en las temiasis, o sea por

erosiones que ocasio^n^_t la baca, sien^io las de ,los ás-

caris más profundas, ^- ]lebancío a veces a^la per-

foración intestinal y la muerte por peritonitis.

_ ..................................................................... ............................................................................:................... :^:....................................................................... ................................................................................................. : ^ :

Eatas Ho.i^s se remiten gratis a quien las pida a la Secci;ín dePublicaciones, Prensa y Propaganda, del Ministerio de Agricultura.

Page 26: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

EI ^uadro clíni^o más caracterísiico es el de la a^caridicsi^ intl^s-

.tinal del potra (^eneralmente, el caballo sufre la infesta^ión sin ma,^i-

festar súntomas aparentez, pero cuando los parásitos son muy numeru-

sos, ti^ especialmente en ]os potros, se ohserva catarro intestinal crónico.

.on irregularidad del apetito y diarrea constante o intermitente, con

período; de canstipación y cólicos, soliendo estar la emisión de estiér

^col pr^cedida hor un líquido turbio. Los enfermos se n^uestran abat^-

do^, delgados y sin vigor, con el ^pelo erizado, borborig^mos vialentos y

suílaración lacalizada en los flancos. Frecuentemente se observan tra>-

tornos nerviosos.

En l6s casos menos típicos se comPrueban ubstrucciones, roturas

o perfurac.iones intestinales, accidentes que van seguidos de la muerte

par ^péritonitis.

Ed diagnóstico de la ascari^iiosis equina es generalmente muy s^n

cillo, pues suelen verse parásitos entei•os en el excrementu. Cuandu

es así, se del^e t•ealiz,^r el examen mi^roscópico ^Ic ^las h^eces, en la< qu^

se comprueban los huevos de los parásitos.

Para el tratamiento de esta ascaridiasi, intestinal se han srñala^l<^

numtro;os medicamentas (emétieo, ácido arsenioso, ti7nol, nuez de a,^-

ca, esencia de trementina, sulfuro de carbono, ^tetraclor^uro de carl^^^-

no, etc. j; peru todos cedeñ en importancia ante la última noved:^.i

científica, representada por la acción antihelmíntica de la fenotiazin.^.

cuerpo de composición próxima a la de las ani^linas, y que fué sint_-

tizado en r934 por Bentthsen.

>.a fenotiazina, introducida por vía bucai, se disuelve }x^,o a pc^cu

en los jugos gástricos e inbestinales, y el 5o por roo de la droga se

eíimina con las heces, pasando una pequeña parte a la sangre para

ser e^liminada por la orina, aa cual aparece teñida de rojo. El medica-

mento se oxida en el organismo y forma tianol, sustancia que actíia

como bacteriostática y parasitostática, logrando }a esterilización de

las heces por incapacidad de los huevos eliminadps para proseguir su

ciclo ti'itai. Por otra parte, se observa una acción v^ermicida muy com-

pleta ; pero estas acciones solamente ye manifiestan frente a los nema-

telmintos, siendo la fenotiazina totalmente ineficaz frente a los gus:a-

nos planos.

Numerosos investigadores han camprobado la c^ficacia dQ la feno-

tiazina frente a los estróngi^los, áscaris y^arvas de éstos en los équidc^s.

Page 27: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-3-

.^I princi7^io :e us:u^on ^ic»i; mu} cl<_vada^ ^cte ^^ a ioo gxamo^^ y se

obkrvarun tra^tornos de anemi^t y albuminuria; pero d^espués s^ com-

probó que ^io^is más ixqueñas no rr:>tan al pro^lucto ^u rficacia } per-

miten la mejor eliminación de lus productos 2óxicos, Hoy las do^is re-

comendadas sc1n cle 3o gramos para ]c„ animaies pequ^eños y de 50 ,ra-

mos para los grandes, pareciendo qt.e existe poca ^•entaja en a:imini

trar ei medicamento en aytu^as.

Estraugilosrs iut^^stinal de los équidos.-Esta enfermedad ^la pro-

ducen di^^ersos pará^itos pertrnc^cientes al género Satrotigylus, y prin-

cipalmente el J'. z^ictgaris, el J'. ectui^zus y rl S. edentatus, que son gu-

sanos grisáccos, rectos y elásticos, con una longitud de dos a tres ccn-

tímetros y una cápsula butal muy fuerte, dis^puesta para morder y

adherirse a la m^ucosa intestinal.

En esta enfermeda^i hay yuc cii^,tinguir la acción de los adult^s y

la ^ie las lar^^as.

Los estrúngilos aaultos sc: hallan sóliclamrnte fijados par su cáp-

sula bucal perp^endicularmente a la mucasa di^gestiva, ^land^e ejero,n.

una fuerte acciún traum.ítica, ya qu<^ los parásitos no viven permanrn-

temente fijos, y como cada estróngilo hace numerosas comidas de san-

gre, el número de morcíecíuras es considerable. Las mordeduras re-

cientes están representadas por pequeños botones, que hacen ligero ^a-

liente sobre la superficie dc: la rmucosa, y rodeados de una pequeña

excavación; más taircíe, el botón muere y se desintegra, dando lugar

a una ulceración redonda, ^1^; un milímetro de diámetro, probandu c^-

tas lesione^ la existencia de una acción •expoliatriz tisular y hemática,

viéndose aumentadas ]as pérdidas de sangre por la emisión de una suti-

tancia anticoagulante, y]a acción erpoliatriz se acom^^paña de una.

acciún tóxica. Yor otra parte, las rnordeduras constituyen numcrosa^

puertas de entrada ^p^u^a los microbios que existen en el intestino, ha^

biendo comproba^io numero ŝos autores esta acción inocu^latriz.

Las lesiones produciclas lwr las larvas durante ^us emigracionc^^

por el organismo son muy variadas. Las más importarrtes consist ŝn en

la formaciún de seudotubérculos ^erminosos (principalmente en el pul-

món), aneuri,mas ^^erminoscs (que se suelen fijar en la arteria gran

m^esentérica), lesiones del p^íncreas, ]esiones perituneaies y testiçular^>

y nódulos ^•erminosos intestina^les.

Los ^íntomas que presentan ivs éq^uidos parasitaaos compon^; n ut.^

Page 28: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-^-

cuadro clínico, que varía ^según sea debido a la presencia de estrón-

gilos adu^ltos en el intestino o a la acción^ ^de las larvas.La estrongilosis intestinal se contrae ^principalmente en los ^pastos

y ocasiona grandes ^pérdidas en los países húmedos o a continuación de

las ép^ocas lluviosas, siendo especia^l^mente sensii^les los potros. Los sín-

tamas son los de una enteritis progresiva, que suele evolucionar lenta-

mente. Los enfermos tienen el pelo deslucido y ásp^ero, presentandodiarrea y a veces cálicos de corta duración; se alimentan mal, adelga-zan y pierden vigor, ^presentando ^las canj^untivas ^pálidas y a veces ede-matosas, y si no se someten los enfermos al tratamiento adecuado so-

brevienen el marasmo y la muerte.

Algunos animales se m^uestran resistentes a da enfermedad y son

capaces de sobrevivir aunque no se sometan a tratami^ento; pero en

este caso quedan inutilizados a cansecuencia de las alteraciones sufri-das por la mucosa intestinal.

En general, ^la sintomatología presenta variacianes según el ní,

mero de parásitos, haciéndose a veces más complicada en los casos deinfestaciones mixtas (estrángilos caexistiendo con áscaris, trichostron-gylos, etc.).

Las estrongilosis larvarias presentan aspectos variados. La mayor

parte de las loca.lizaciones larvarias no prodticen trastornos de consi-

deración, y en caso de que '^los praduzcan no se puede asegurar su ver-

dadera causa. Canstituyen excepción las lo^calizaciomes peritaneales d^e]S, edentatus, que adoptan a veces forma enzoática y atacan principa^l-mente al potro. Los síntomas son los de una peritonitis lacalizada :

pulso rápi^do, débil e imperceptilale; respiración frec^uente y dolorosa,temperatura de 4r grados y a veces más, mucosas oscuro rojizas y do-

lor abdominal actisado a la derecha. Ailgunos autares han señaladocamo signo caracberístico da "marcha de cangrejo", cans^istente en que

cuando el animal avanza 'la extremidad pasterior derecha, el ^tercio

posterior se ]adea en el mismo sentido, probablemente huyendo de^dolor. Los sujetos muy infestados mueren generalm^ente en aigunos

días, aunque algunos resisten varias semanas, para morir finalmente en

estado de caquexia después ^d^e ha^ber s^ufrido cálicos repetidos. Las ani-

males parasitados ^ligeram,ente pueden evalucionar hacia la curacián.

E1 diagnóstico de ^la estrongilosis larvaria es im^posible en vida deÍ

enfermo, a exaepción de ^los casos de peritonitis lacalizada a^la dere-

cha. En la estrongi'losis irrtestinal puede llegar a estalylecerse un diag-

Page 29: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-5-

nóstico por el cuadro clínico y por la observación microscópica de las

heces, en las cuales se descu^bren los huevos de los ^parásitos.

Las medidas profilácticas se ba>an en el saneamiento de ^lo^ pas-

tos o el abandono temporal de los que están infestados, administran-

do a^los animales que pastan un antihelmíntico durante dos años s^e-

guidos.

Se han propuesto muchos medicamentos para destruir las larv^rs

aberrantes por el organismo, pero ninguno ha ^dado todavía resultados

concluyentes.

Para el tratamiento contra los ^^stróngilos intestinal^es son efica^es

la esencia de quenopodio, el vermífugo de Lagaillarde, el tetracloruro

de carbono y ]a fenotiazina.

Luc1^a contra tos gusa^aos redondos.-La lucha contra los gusanos

redondos tiene características muy diversas de ^la lucha contra los gu-

sanos planos, ya que las acciones parasi•tarias son también en ambos

casos m^uy dispares.

La acción debilitante producida por los gusanos redonclos es gene-

ralmente muy grarrde, y la acción inocudatriz muy enérgica, circuns-

tancias que se deben a^la existencia en 4os gusanos redondos de una

cápsula bucal que produce en los órg;anos en que se fijan mordeduras de

mayor volumen que las estudiadas ant^eriormente.

También hay que tener en cuenta que gran número de gusanos

redondos se transmiten directamente por el excremento de ^los anima-

les parasitados, y como cuan^do ^la infesta^ción es leve no a^parecen sín-

tomas, pueden existir ^muohos anim^a;les portadores de parásitos y eli-

minadores de huevos, corL lo cua^l se mantiene permanente la infesta-

ción, 'la cual ^puede esta]lar con graves características en circunstancias

favorab^les.

Los gusanos redondos prodvicen, pues, una anulación de las defen-

sas orgánicas o una l^aja cansiderable en ^las mismas, lo cual, unido a

la acción ino^culatriz, constituye un terreno apropiado para e•1 desarro-

llo ^de numerosas infecciones, a veoes ^de desarrollo epizoótico. Tam-

bién tiene im^portancia esta acción parasitaria en relación con las va-

cunaciones, pues la influencia de ]os parásitos puede dificu;tar o im-

pedir la aparición de la inmunidad en s^ujetos vacunados, y ya varios

autorés han demostrado ex^perimentalmente que ^los cerdos portadores

de áscaris pueden mostrarse resistentes a^la vacunación antip°stosa. la

cual no confiere inmunidad alguna.

Page 30: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-6-

i'or último, setialaremos que en los gusanos redondos se han seña-

lado importantes acciones tóxicas, habiéndose aislado toxinas en va-

rios casos.

De lo di^cho se deduie la necesidad de tratar a los animales con an-

tihelmínticos adecuados, y principalmente con f^enotiazina una vez al

año, a fin de evitar ^la aparición de estados de debilidad seguidas de't

•e,tallido de infeccio^ies aisdadas o epizoóticas. También debe proceder-

se a la desparasitaci^ín de los anima^les antes de someterlos a una va-

cunación, especialmente por lo que se refiere a los cerdos que deban

ser sometidos a tratamiento preve^^tivo antipestoso.

^demás del tratamiento directa de todos los animales can antihe]-

mínticos se debe proceder a la destrucción de los estiércales y las ca-

ma^ de ^los anima^les sospechosos o portadores de Parásitos.

Como algunos gusanos redondos se transmiten a través de huéspe-

cíe^ intermediarios (lombriz de tierra, caracoles, etc.), y como en el

pasto pueden encontrarse también deyecciones infestantes, debe cui-

dar;e el tratamiento de los pastos ^por sulfato de^ cobre, el drenaje para

evitar el exceso de humedad, el abandono de los pastos durante e^

tienrpo ne^sario para que queden libres de ^larvas, etc. En todo easo.

•cuando se trate de pastos sanos se debe someter a una estre ŝha vigila

cia el ganado que se importe, cuyas heces deben anadiza^se periódica-

mente hasta tener la seguridad de que no están ^parasitados.

IV

LAS G:^RRAPATAS.

Las garrapatas pertenecen a la familia lxodidae, que se clasifica

en las dos subfamilias de ^los ixod'rdos y los argasidos.

Las ixodidos son animales de gran talla, visibles a sim^ple vista en

todos sus estados, incluso el de huevo. Los machos suelen ser más pe-

qi^eños que las hembras.

Después del acoplamiento de los machos con las hembras panen

^éstas los huevos fecundados, de los cuales salen las larvas, que se con-

vierten en ninfas, y éstas en adultos. Las ninfas y los adultos tienen

cuatra pares de patas, y las larvas ^tres pare• sola^men.te. La boca y el

.aparato digestivo están bien desarrollados.

Las garrapatas hembras adultas ponen huevos en monton^es de mil

Page 31: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

^ más en tirrra .^ en 1a hic:rba, estando ia duración de la postura de

los huevos en relación con la tetnperatura. A1 cabo de días o semana^

sale del huevo una larva exá^poda de uno a dos milímetros de larga.

que espera en la hierba la llegada de un anima^l para fijarse al mismú

^ comenrar inmediatamente a chupar su sangre. Tomado el alimen-

to, sobreviene la primera muda, que puede úcurrir en e^l animal para-

sitado o des^pués de haberlo abandonado, produciéndose una ninfa decuatro pares de patas y con e,tigmas, pero d^spro^ ista- todavía de la

aí^ertura genital, siendo necesario que esta ninfa suc,cione sangre y

realice otra muda para que termine su evolución con la apari^ión dei

animal adulto y en su ma^iurez sexual. Desde el pwlto de vista de Ia

patnlogía animal nos interesan seis I;é^neros princ'rpales : Ixodes, Rhr-

prcephalus, _1^fargaro•pzt-s (Boophilaas), Hyalo^tr-yrrn, Der^tzac^rztor y Hnc-

arrapb}^sadis.

Las garrapatas se clasifican en garrapatas cle un hués^ped, de io^

hi-^éspedes y de tres huéspedes.

Las garrapatas de un huésped pasan toda su vida sobre e^l mismo

vertebrado (ejem^plo: ^^^ar^ayopus a^a^^zzclatttis), a] cual se prende la

lar^ a V se Ilena de sangre, prodvciendo sobre el mismo animal 1:;

ninfa y e^l adulto. La garrapata adulta se alim^enta abundantemente.

^^ entonces cae al suelo para ^poner ^los huevas.

En las garra^patas de dos huésp^edes se pueden dar •dos i.asos ; en el

más fi'ecuent^e, la iarva y la ninfa se a^limentan sobre el misma vert^-

brado, pero ía ninfa cae a tierra, mu•áa, y el adu^lto ^pasa a otro v^erte-

brado (ejemplo: Hyalmrzma mauritarzicum). 13n e] otro caso, la larva

llena de sangre cae al suelo y sale l.z ninfa, que pasa a otro animal,

^obre el que produce el adulto.

Las garra^patas de tres huéspedes presentan cada estado en un an^-

mal distinto (ejemplo: hermace^rttor retict2lattr.s).

l.a acción parasitaria de ias garrapatas es importantísima, ya que

en el curso de evolución se comportan como agentes tran,misore^ de

numerosas enfermedadts del ganado, y principalmente de la piroplas-

mosis. En algunas ocasiones también constituyen un agente transmi-

sor de enfermedades para el hombre. Su destrucción interesa t;randr-

^nente, por tratarse de parásitos qve pueden constituir reservas natu-

rales de virus, gérmenes o protozoos, capa^es de reactivarse en circun^-

t.+ncias favorables v originar la aparición áe una enfermedad.

I a lucha contra ias garrapatas puede realizarse cuando se encuen-

^., <;

Page 32: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

-8-

tran sobre el ganado o cuando ]levan vida libre. En el primer caso; el

medio de combate más eficaz y universalmente conocido es el baño con

productos garrapaticidas, con los cuales se persigue el objeto de d^es-

truir .la garrapata sin dañar al huésped. Entre ^los productos emplea-

dos los que mejores resultados han proporcionado en todo el munda

han sido los derivados del arsénico, especialniente el arseniato sódico,

al cual se suele agregar alquitrán, jabones, aceites de pino, resinas, et-

cétera, con ^el fin de aumentar la acción garrapaticida, evitar Ia rein-

festación próxima por medio de una mayor im^pregnación de la piel,

atenuar el efecto irritante sobre el ganado y desnaturalizar el baño

para que no lo beban ]os ani^ma'les. El éxito ^del baño depende de ^a

buena calidad del garrapaticida y de ]a adecuada disposición del ba-

ñadero. Lo más ventajoso es bañar a todos los animales de^l estableci-

miento, sin olvidar nin^guna especie que ^pueda ser portadora de garra-patas. También es recomendable realizar ei baño simultáneamente en

varias fincas calindantes.

Cuando ^las garrapatas se encuentran sobre e1 suelo ]levando vida

libre, se pueden destruir por inanición, clansuran^do ]os pastos por urr

tiempo qu^e varía según el período evalutivo en ^qUe se encuentren la^

garrapatas.

También se ^pueden destruir ^las garraptas trasladando periódicamente a los animales de pasto, hasta el desprendimiento total de ]osparásitos, cultivando el suelo ^por un año o quemando e] pasto.

V

LAS MOSCAS Y MOS^IUITOS.

Los dí^pteros en genera^l ejercen sobre los ani^ma^]es una serie de

acciones que pueden llegar a adquirir gran importancia. Sus m^ovi-

mientos sobre la piel y^la absorción del sudor producen intranquilidad,

y cuando atraviesan ^la piel para rea]izar succianes de sangre pueden

dar arigen a inflamaciones y tumefacciones y a un intenso prurito, re-presentando también un papel fundamen^tal en ]a transmisión de nume-

rosas enferm.edades, tanto infecciosas como parasitarias (carbunco,

^plasmodios, trypanosamas, etc.).

Existe una miasis, debida a las larvas de la lucilia y de ^la Sarco-

phaga magna, que se abserva ^principalmente en los corderos d^e las

Page 33: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

- 9 --

pra^deras. Las moscas ponen sus huevos entre las ^piernas de los cor-

deros atacados de diarrea, y las larvas se fijan en ^las partes más po-bladas de lana de 'la raíz de la cola y la región lumbar, donde vege-tan en fonma de nidas debajo de la lana y perforan la piel como una

criba. En ^las ovejas de los prados las larvas de ^la Sarcapbaga sftagira

producen a veces vaginitis y vulvitis infecciasas, con hemorragias y

necrasis de la mucosa vaginal, aparer.iendo también con frecuencia enlas heridas descuidadas.

Las miasis cutáneas de los óvidos han sido bien estudiadas por

I^:vi y Pricat, 'los cuales han llamado recientemente la atención sobre

su impartancia y su grado de generaliza ŝ ión, destacando, para ktacer^amprender su importancia, que en Australi^a se elevan las pérdidas

par miasis cutáneas ^del ganado lanar a un millón de libras esterlinasanuales. Los dípteros causantes de estas afecciones abran según un

.cierto ritmo parasitario; hay moscas primarias, capaces de poner sushuevos sobre una pie^l aparentemente sana, y otras secu^ndarias, ^ue

siguen a las anteriores y acuden ^cuando ya existen procesos cutáneasde descomposición y supuración. Los dí^pteros primarios inician por sí

solos el ritmo^ parasitario, pero su multiplicaciórn se ve frenada en granparte por e^l desarrollo de ^las moscas setundarias, que al ^destruir grannúmero de ^las primarias disminuyen la.s posibi^lidades de morbilidad. La

hembra adulta pone sus huevos aislados o en paquetes sobré e^l tegu-

menta de las animales, _v cuando coinciden las debidas condiciones decalor y humedad, estos huevos dan lugar a larvas muy activas, queproducen sobre la piel una irritación muy viva, acompañada al ^pacotiempa de vastas heridas. Estas larvas sufren dos mudas, y llegadasa la tercera edad caen al suelo, donde invernan transfarmadas en nin-fas, que se prote;en ^por tma fuerte cutícula. Al cabo de a^lgunos ciías1a ninfa cíeja escapar un adulta macho o hembra, que rápidamente ad-

^aiere ^la ^madurez se^uaL 1.a hembra no padrá ser fecunda^da y^ponersus huevos más que después de tma comida rica en prateínas, condición

indispensable para la ma^duración de^ sus ovarios. Fsta hembra pone^us huevos en la piel de los óvidos atraída por ^ciertos olores espncífi-cos, reanudándose el ^ciclo des^crito, que en condiciones favorables com-

prende menos de dos semanas.Si s^e tiene en cuenta que una sola hembra pane de r.ooo a r.zoo

1^uevos quedará explicada la abundancia de estos insectos y los desas-tres que causan, sierrdo más frecuentes en ^primavera yo utoñ^. Las mos-

Page 34: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

- IO -

cas atacan a los úvido^s en determinadas lugares del cuerpo, primipa;-

mente en ^las regiones post.riores (muslos y periné), y en 1us carneros

acuden sobre todo a la cabeza, ^pliegues que constituyen la curbata,.

cruz, dorso y región que rod^ca a•1 prepucio. Las mayores pérclidas se

observan en g.^nados merinos seleccionados, de lana densa, fina y ap:•:

tacia, rica en suarda, que tiene la humec{ad y el calor, parecien.lo que

la piel plegada de estos animales constituye un factor predisponente.

Otra causa que atrae a los dípteros ^^n ciertas mitrobios mvy espar-.

cidos, que en las ^iebiclas condiciones de humedad y temperatura ^pro-

ducen fermentacion^es, lla^madas "putre^facción de ^la lana" o"putr^e-

facción del agua", las cuales producen un fuerte olor, muy atractivo

para las moscas. 'i'ambién son causas favorables las diarreas, los flujos

vulvares o uterinos, las heridas por caudectomía o Lastración, I"as afec-

ciones eruptivas del tegumento, etc. EI diagnóstico está basado en la.

comprobación del prurito, de bloques dt lana que se arrancan con faci-

lidad, dejando al descubierto una superficie irritatla, sangrante e in-_

cluso supurantc, y en la cua^l pululan numerosas larvas. El pronóstico:

es grave, y si no se interviene a tiem-po, la mortalidad es muy e;evaaa.

y, por otra parte, las heridas praducidas curan muy lentamente y sue-

len cc^nstituir puertas de entrada para afecciones secundarias. Las pér-

didas de lana pueiien ser muy importantes, adiemás t{e que estas miasis•

adquieren fácilmente un carácter enzoótico y epiroótico.

Yara ^el tratamiento se ha recomendado eí sulfato c^e cinc al

5 por ioo, el ácido fénico al ^} por ioo, una m^ezcia de g;icerina y ixí--

rato sódico, o la lórmula de Smit, que es la siguiente:

7>,^^^^^•^

:\ceite cie gra^^os de algodún bruto ..............................,^ceite de pino .........................................................T•encina .....:............................................................:lcicfo féni_o ............................................................

4570

ac^J

^antiago flerrero ha estudiacío la acción de la mosca de cuadra a

borriquera, la cual cuando ataca al ganado en gran número le^ produc^enormes molestias, debilidad y mayor propensión a las infecciones. I.:z

inosca toma en cada comida una gota de sangre, y otra se pierde po:^hémorragias capilar a través del agujero praducido pdr ;a trompa.Como la m^osca se raciona dos o tres veces al día, cada insecto toma^cuatro a seis gotas, que multiplicadas por•ZOO. 500, r.ooo o más mo^--

Page 35: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

- II --

cas atacantes que se r^enuevan, hacen ascender a 4.oao ó 6.000 las go-

tas perdidas dmariamente; y calculancio para cada gota el peso de un

gramo, podemos deducir una pérdida mínima de ^oo gramos de san-

bre por día, y esto expdica la gran deb^ilidad qu^e puede llegar a prc>-

ducirse.

E1 mejor medio de luchar contra esta enfermedad lo constituyen

laa trampas cazamoscas, el alejamien^to de los in9ectos por. medio de

^olores o]a apficación de ^las fumigaciones con D. D. T.

RFSUMF.N.

Hemos desarrollado con 9a mayor brevedad que el temá permitía

rl Cstudio de una serie de enfiermedades parasitarias cuyo desarrolio

suele pasar inadverti^do para ^los d^ueñ^os de ]os animale^. Hemos resa^l-

tado la impartancia que estas enfermrt^dades pueden tencr para la apa-

rición de otras afecciones (principa^lrn^ente infecciosas) y en relación

con ^la dificu^ltad que crean para !la apari^ción de inmunidad (fracaso,

cíe la. ^ actmacian^es), lo cua] se debe en parte a^l estado de debilidad

de !o; animales parasitados y en parte también a la; innumerablrs

puertas de entrada para los gérmenes micrabianos, representacías por

la; mordeduras, órganos de iijación, ŝle ^ucción, etc.

^^n consecu^encia, mantenemos nuestra creencia de que una cam-

paña nacional de saneamiento de pa^tos y desparasitación de los ;;a-

nados de todas especies es de una necesidad ineludible y urgente. Su

implantación representaría uno de lo^, pasos más importantes para el

auge de nuestra ganadería.

o^^^

Page 36: 36CCION DE PUBLICACION69, DR6NSA Y PROPAOANDA HOJAS ...€¦ · T^ig. i•-Uistomum hep^.ticum y lanceolatum. ma enfermedad de las ovejas que recibe el nombre de distomatosis tre-pática,

ULTIMAS OBRAS DE LA SECCION DE PUBLICACIONES,

PRENSA Y PROPAGANDA

CHARLAS AGRICOLAS

POR LUIS FERNANDEZ SALCEDO

Utilísima obra en la que s^u autor ofrece amplias posibilidades en los•temas agropecuarios para el engrandecimiento de auestro Agro, por mediode la divulgación de cuantas enseñanzas pueden afectar a los productoresdel campo.

GRANDES ALMACENES PARA TRIGO

POR JOSE GARCIA FERNANDEZ'

Utilísimo folleto, que presenta de manera clara cuanto puede relacio-narse con el problema del almacenamiento del grano, y ofrece interesantesproyectos de modernos graneros, cuyo conocimlento resulta de suma uti-lidad para los agricultores.

EL TORO BRAVOF'OR LUIS FERNANDEZ SALCEDO

Espléndidamente editado, acaba de aparecer un magnífico folleto, quesobre el tema del toro de lidia español ha redactado el competente Inge-niero señor Fernández Salcedo, quien a través de su obra ilustrada conprofusión de grabados, ofrece al aficionado a la Fiesta Nacional interesan-tes capítulos dedicados a la vida, selección, regiones típicas y estadísticasdel noble animal.

CALENDARIO DEL A^PICUiTOR

POR MARIA ESTREMERA CABEZAS

En este interesantísimo folleto, recientemente publicado, su autora, Ma-ría Estremera Cabezas, marca ‚tiles observaciones a los apicultores, rela-cionadas con los trabajos que, en las diversas estaciones del año, han derealizar en el colmenar, lo que presta a la obra un gran interés.

LISTA DE ESTABLECFMIENTOS DE HORTICULTURA, JARDINERIA

Y ARBORICULTURA

Se ha publicado la lista de establecimientos de Horticultura, Jardine-ría y Arboricultura, que reconocidos por el personal del Servicio Agronómi-co, reúnen las condiciones acordadas por la Convención Filoxérica de Berna.

ALIMENTACION Y RACIONAMIENTO DE LOS ANIMALES

DOM ESTICOS

POR DON LUIS REVTJELTA GONZALEZ

Acaba de aparecer este utilísimo folleto en el que su autor recoge lasnuevas orientaciones^ del fomento de la ganadería, uno de cuyas principa-les fines es la explotación económica más adecuada de las característicasy aptitudes aprovechables de los animalGs domésticos.

HORTALIZAS ESPAÑOLAS DE TALLOS, HOJAS Y FLORES

POR CESAR ARRONIZ

La autorizada pluma del Ingeniero don César ArróniQ Sala, desarrollaen este folleto recientemente editado sobre el cultivo de la huerta y jardfnfamiliar, en cuanto se refiere a las hortalizas y flores, útiles observacionesacerca de las fechas en que deben xealizarse las faenas de cultivo para ]osmás valiosos rendimientos.

CRAFICAS UGUINA. MELENDEZ VALDES, ƒ •-MADRID+.