3.6. 1 - Universidad Nacional de Colombia: Repositorio...

8
3.6. Métodos de siembra. Los pr in c i pa 1 es métodos de si embra de pas turas tropi ca 1 es son: 3.6.1. Al voleo. Es el método más corriente de sembrar pastos. Su popu 1 ar ldad se debe a que se puede hacer con relativa facilidad y sin mayores necesidades de mecanización. Es rápido y funciona bien si el costo y la disponibilidad de la semilla no limitan la operación. Sin embargo. este método siempre tiene riesgos de pérdida de semilla por arrastre del agua de escorrentia, por ataque de hormigas, y por desecación de la superficie del suelo cuando ocurren temperaturas excesivas. Se puede usar cuando se siembra material vegetativo (estolones), en este caso la semilla se distribuye al voleo en el terreno y posteriormente se pasa un rastrillo sin traba buscando enterrar la semilla. En fincas en donde su tamaño y las condiciones de la topografía no permiten el uso de maquinaria se usa la siembra al voleo manual. Cuando se siembran grandes ex tensiones, se puede usar 1 a siembra al voleo mecánica (con tractor), en este caso se puede usar una voleadora de fertilizante, haciendo una mezcla con el fertilizante y la semilla, esparciendo los dos al tiempo en franjas de más de tres metros. No obstante, cuando se siembran especies cuya semilla tiene pelos o aristas, como el pasto uribe, el carimagua o el angleton, se presen tan pr-ob 1 emas por 1 a formac ión de cong 1 amerados de semillas y fertilizante difíciles de separar. 3.6.2. En surcos. Con este método de siembra se incrementa la eficiencia de uso de la semilla y del fertilizante, dando como resul tado menores necesidades de estos insumas. En 96

Transcript of 3.6. 1 - Universidad Nacional de Colombia: Repositorio...

Page 1: 3.6. 1 - Universidad Nacional de Colombia: Repositorio ...bdigital.unal.edu.co/6491/3/70009782._1993_3.pdf · topografía no permiten el uso de maquinaria se usa la . siembra al voleo

3.6. Métodos de siembra.

Los pr in c i pa 1es métodos de si embra de pas turas tropi ca 1es

son:

3.6.1. Al voleo. Es el método más corriente de sembrar

pastos. Su popu 1 ar ldad se debe a que se puede hacer con

relativa facilidad y sin mayores necesidades de

mecanización. Es rápido y funciona bien si el costo y la

disponibilidad de la semilla no limitan la operación. Sin

embargo. este método siempre tiene riesgos de pérdida de

semilla por arrastre del agua de escorrentia, por ataque de

hormigas, y por desecación de la superficie del suelo cuando

ocurren temperaturas excesivas. Se puede usar cuando se

siembra material vegetativo (estolones), en este caso la

semilla se distribuye al voleo en el terreno y

posteriormente se pasa un rastrillo sin traba buscando

enterrar la semilla.

En fincas en donde su tamaño y las condiciones de la

topografía no permiten el uso de maquinaria se usa la

siembra al voleo manual.

Cuando se siembran grandes ex tensiones, se puede usar 1 a

siembra al voleo mecánica (con tractor), en este caso se

puede usar una voleadora de fertilizante, haciendo una

mezcla con el fertilizante y la semilla, esparciendo los dos

al tiempo en franjas de más de tres metros. No obstante,

cuando se siembran especies cuya semilla tiene pelos o

aristas, como el pasto uribe, el carimagua o el angleton, se

presen tan pr-ob 1emas por 1 a formac ión de cong 1amerados de

semillas y fertilizante difíciles de separar.

3.6.2. En surcos. Con este método de siembra se incrementa

la eficiencia de uso de la semilla y del fertilizante, dando

como resul tado menores necesidades de estos insumas. En

96

Page 2: 3.6. 1 - Universidad Nacional de Colombia: Repositorio ...bdigital.unal.edu.co/6491/3/70009782._1993_3.pdf · topografía no permiten el uso de maquinaria se usa la . siembra al voleo

á~eas pequeñas la siemb~a se puede hace~ en fo~ma manual. En

á~eas g~andes en cambio se ~equie~e algún tipo de

mecanización. Se pueden usa~ las semb~ado~as convencionales

mezclando el fe~tilizante con la semilla en una misma tolva.

Pe~o, este sistema de siemb~a se ha pe~feccionado, con el

diseño de una máquina que cumple las labo~es de p~epa~ación,

fe~tilización y siemb~a en un solo pase. Este implemento

consiste en un a~ado de cinceles, de ti~o, con ~uedas de

p~ofund idad y con una semb~ado~a de to 1vas mon tada en 1 a

pa~te t~ase~a del a~ado; con esta máquina se han ~ealizado

siemb~as a g~an escala en los Llanos O~ientales de Colombia.

LECTURAS COMPLEME'NTAR 1AS.

1 . Gi~aldo, L.A. et ~. Adaptación y p~oducción de

fo~~aje~as en el ·, Baj o Cauca, Colombia. PastLl~as

T~opicales ClAT. Vol 7 NQ 1985. p. 14.

2. Gi~aldo, L . A. ª-.l.. • Evaluación de g~am.ineas y

leguminosas f o~~aje,...as en Amalfi, Colobia. Pastu~as

T~opicales ClAT. Vol 11 NQ 2, 1989. p.20.

3. Sánchez, G. ~ aL. Adaptación y p~oducción de g~am.ineas y

leguminosas fo~~aje~as en el Depa~tamento de Antioquia,

Colombia . Pastu~as T~opicales elAT. Vol 11 NQ 3, 1989.

p 8-15.

Page 3: 3.6. 1 - Universidad Nacional de Colombia: Repositorio ...bdigital.unal.edu.co/6491/3/70009782._1993_3.pdf · topografía no permiten el uso de maquinaria se usa la . siembra al voleo

PLAGAS Y ENFERMEDADES EN PASTOS TROPICALES

1. Introducción.

En el trópi co de Amér i ca por ser el cen tro de origen de

muc has 1egum1 nosas f orraj eras es también el or igen y el

centro de una diversidad de plagas y enfermedades que

ejercen una presión biótica mayor que en otros continentes.

E 1 manejo adecuado de 1 as praderas in c 1uye 1as prácti cas

fitosanitarias que minimicen las pérdidas que causan los

1nsectos y las enfermedades. Ello cobra especial

importancia, cuando se concentran pocas especies de pastos

en áreas grandes, puesto que se puede alterar el equilibrio

natural, proliferando las plagas y enfermedades que antes no

causaban daños de importancia.

Las plagas y enfermedades son más comunes en los s i stemas de

producción intensivos. Por tanto, la intensificación de los

sistemas de producción mediante una nueva tecnología de

menor costo y más productiva trae consigo crecientes

problemas de plagas y enfermedades. También he evidenciado

que en la medida que se intensifica el manejo de los forraje

con base en kikuyo y raygrass con cerco eléctrico y

presiones de pastoreo al tas, se aumenta la población del

complejo de insectos plaga (Collaria oleosa, Draculaceohala

clypeata y Tomaspis ohantastica) en potreros de clima frío.

2. Pérdidas causadas por las plagas y enfermedades.

Los estudios sobre 1as enfermedades y pI agas de ciertas

leguminosas y gramíneas se basan en su efecto en la

producción de ma~eria seCa de las plantas, cuadro 1.

98

Page 4: 3.6. 1 - Universidad Nacional de Colombia: Repositorio ...bdigital.unal.edu.co/6491/3/70009782._1993_3.pdf · topografía no permiten el uso de maquinaria se usa la . siembra al voleo

Cuadro 1. Pérdidas causadas por algunas plagas y enfermedades en leguminosas tropicales.

Enfermedad o plaga Leguminosa Pérdidas de M.S('l.)

Antracnosis

Añublo por Rhizoctonia

Costra por Sphaceloma

Perforadores de botones

Stylosanthes guianensis 64-90 S. hamata 26-58

Centrosema brasilianum 20-50

Zornia latifolia 55

Stylosanthes sp 23

Estos resultados muestran que las enfermedades y las plagas

pueden reducir seriamente la producción de las forrajeras y,

en consecuencia la producción animal.

Pero, las plagas también pueden afectar la calidad del

forraje y su composición quimica, cuadro 2.

Cuadro 2. Pérdidas causadas en la composición química de dos forrajeras de clima frío (Santa Elena­Antioquia) por efecto de plagas *.

Componente químico

Pérdidas Kikuyo

en base seca('l.) Rayg ,rass

Proteína

Extracto

Calcio

Fósforo

* Ataque Tomaspis

cruda

etéreo

del cpmplejo: phantastica.

9.26

37

15.6

3.8

Collaria oleosa,

33.3

35

28.5

4.6

Draculacephala y

99

Page 5: 3.6. 1 - Universidad Nacional de Colombia: Repositorio ...bdigital.unal.edu.co/6491/3/70009782._1993_3.pdf · topografía no permiten el uso de maquinaria se usa la . siembra al voleo

3. Sistemas de control.

El manejo de la plagas y enfermedades en pastos incluye: el

control biológico y químico, el control natural a través del

saneamiento, la asociación de gramíneas y leguminosas

estratégica, el manejo del pastoreo y la resistencia.

Para desarrollar cualquier control, la evaluación de las

pérdidas es esencial para el entendimiento de la importancia

económica, siendo Aecesario la determinación de la época del

año en la cual ocurren las pérdidas y el efecto en la

persi s ten c i a de 1as pasturas, que para ambos casos se debe

considerar el pastoreo de los animales.

La elección de alguna de las alternativas estará ligada, de

modo general, al sistema de producción en el cual se utiliza

c~erto material forrajero. La necesidad de una tecnología de

bajos insumos subraya el control basado en la tolerancia o

resistencia a enfermedades y plagas específicas, pues reduce

los costos, es compatible con otros métodos de control, y

posee la ventaja de no contaminar el medio ambiente.

El control químico mediante el uso de pesticidas es poco

factible debido a la baja capacidad de carga de muchas

pasturas, a la necesidad de un control con aplicaciones

repetidas que son antieconómicas, a la posible toxicidad de

los operarios o trabajadores y del ganado y los altos

riesgos de contaminación de aguas y suelos por su uso

indiscriminado.

Se repor ta que 1 as plan tas que crecen bajo condiciones de

alta fertilidad a menudo muestran niveles altos de

resistencia a enfermedades, sin embargo el uso de

fertilizantes químicos como estrategia para aumentar la

resistencia ~s limitado debido al alto costo de los mismos.

100

Page 6: 3.6. 1 - Universidad Nacional de Colombia: Repositorio ...bdigital.unal.edu.co/6491/3/70009782._1993_3.pdf · topografía no permiten el uso de maquinaria se usa la . siembra al voleo

El valor del control biológico en pasturas tropicales, es

poco estudiado en nuestro medio, sin embargo se ha reportado

que en zonas de bosque húmedo el hongo Hansfordia pulvinata

coloniza las lesiones esporuladas de CamRtomeris leucaenae

en la leguminosa Leucaena leucoceDhala, reduciendo la

diseminación del patógeno.

El control cultural tienen un gran potencial en el manejo de

insectos y enfermedades, debido al bajo costo, a la

facilidad de incorporarlos en las fincas comerciales y al

ningún r1esgo de contaminación. Por ejemplo la quema se ha

reportado que tiene valor en el control de la antracnosis de

1 a 1egumi nosa Sty losan t hes capi ta ta; en con t rándose que 1 as

quemas en zona se sabana rea 1 izadas anua 1, bianua 1 men te o

controladas, reducen la antracnosis del 901. al 80, 771. Y

hasta el 741. respectivamente.

El manejO del pastoreo como estrategia de manejo de

enfermedades en pasturas tiene un gran potencial como

con tro 1 cu 1 tura 1, pero su uso ex ige 1 a adopción de manej os

estrictos dF'l pastoreo y adecuada supervisión técnica. Así

por ejmplo, la frecuencia de defoliación por los animales de

Stylosanthe>s auianensis tiene> un- notable efecto sobre la

incidencia de antracnosis, siendo mayor la antracQosis con

Idefoliaciones cada 12 semanas, que cada 4 y 8 semanas.

La resistencia como control de plagas y enfermedades, es

generalmente el medio más práctico, económico y ecológico

para el manejO de patógenos en praderas tropicales.

/Se ha encontrado que la leguminosas Stylosanthes caRitata es

resi sten te a 1 a an t racnosi s producida por e 1 hongo

Colletotrichum !;;Jloco~)Qroides, la enfermedad más ampliamente

di str i bui da y que ocasi ona mayor daños en 1as 1egumi nosas

tropicales. •

101

Page 7: 3.6. 1 - Universidad Nacional de Colombia: Repositorio ...bdigital.unal.edu.co/6491/3/70009782._1993_3.pdf · topografía no permiten el uso de maquinaria se usa la . siembra al voleo

r Los factores climáticos están estrechamente relacionados con

la resistencia, en muchas infecciones de leguminosas se

presenta minima incidencia debido a un rango estrecho de las~ fluctaciones de temperatura diurna en ecosistemas de bosque,

siendo más impo r tante las fluctaciones de los valores

minimos y máximos que el promedio.

En el p-resente, la resistencia es la alternativa más viable

y con frecuencia la única para el control de las plagas y

enfermedades en praderas, debido entre otras cosas a los

elevados costos y riesgos ecológicos del control quimico, y

a la dificultad de realizar otras prácticas a gran escala.

Existen varios métodos para el diagnóstico de las

enfernedades y el ataque de plagas a nivel práctico de

campo, tales métodos son:

-» La observac ión vi sua 1 de los sin tomas y signos de los

daños causados en la planta.

-» La observación al microscopio de los tejidos enfermos.

-» El aislamiento, identificación y purificación del

patógeno.

-» Pruebas mediante la inoculación para observar sintomas.

De estos métodos, el primero es el más útil para el trabajo

a nivel de campo del zootecnista, los restantes son más

sofisticados e implican trabajo de laboratorio. Por esto, es

importante realizar el diagnóstico a nivel de campo,

mediante el reconocimiento de los sihtomas visuales, la

etapa de desarrollo de la pastura y las condiciones

ambientales en las cuales crecen las diferentes praderas.

4. Plagas que atacan las pasturas y caracteristicas de sus

daños.

102

Page 8: 3.6. 1 - Universidad Nacional de Colombia: Repositorio ...bdigital.unal.edu.co/6491/3/70009782._1993_3.pdf · topografía no permiten el uso de maquinaria se usa la . siembra al voleo

--

Las plagas que atacan las plantas forrajeras se clasifican

según el estado de desarrollo de la pastura y la parte de Id .

aplanta que es atacada.

4.1. Plagas atacan durante el establecimiento de pasturas.

4.1.1. Los trazadores. Son insectos que trozan las hojas de

las plantas, los principales trazadores plagas son:

a) Las hormigas. Son conocidas como cortadoras o arr ieras,

los principales géneros de hormigas presentes en Colombia

son el atta y el a e r0!!LYrmex . Poseen un apara to buca 1 muy

desarrollado, cuya función princ~pal es la masticación. Se

han encontrado hasta 20 hormigueros ¡ha, con un diámetro de

1.5 m2 cada uno, lo que indica su potencial de daño. En los

Llanos Orientales, durante el verano excavan hasta 1.5 m

cúb~cos de suelo / ha afectando las caracteristicas fisicas

del suelo. Las hormigas no se distribuyen uniformemente en

los potreros, pero se concentran en áreas no inundables O de

bajo nivel freático, afEctando el drenaje del suelo debido a

las galerias que forman. Sus nidos se encuentran en las

partes más elevad a s y estan casi ausentes en los bajos.

Abundan especia l men te en ecosi s temas de sabanas, causando

grandes daños durante el establecimiento debido a que trozan

las plántulas recién emergidas de gramineas y leguminosas,

ocasionando la muerte de las plantas por disminución de la

capacidad de rebrote.

Las gramineas más suceptibles al ataque de hormigas son: el

carimagua, el guinea y los brachiar-ias. En el caso del

car imagua duran te el estab lec imien to se pueden tener

pérd idas has ta de l 90'l., pero aún en casos de pérd idas del

50% de plántulas, el daño sufrido implica una pérdida total

de la siembra lo que requiere resembrar o abandonar el lote.

Aunque se ha establecido bien, dos o tres años después puede

103