351 Sondeo Del Mercado de Inchi-libre

17
Sondeo del mercado mundial de Inchi (Caryodendron orinocense) Biocomercio Sostenible Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”

description

sondeo de mercado

Transcript of 351 Sondeo Del Mercado de Inchi-libre

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    (Caryodendron orinocense)

    Biocomercio Sostenible

    Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos

    Alexander von Humboldt

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 2

    Sondeo del m ercado m undial de I nchi ( Caryodendron orinocense )

    Lina Mar a vila Jos Andrs Daz Merchn

    2 0 0 2 Biocom ercio Sostenible

    I nst ituto de I nvest igacin de Recursos Biolgicos Alexander von Hum boldt www.hum boldt .org.co\ Biocom ercio

    Est e docum ent o fue e laborado con recursos de l proyect o Conservacin y Uso Sost enible de la Biodiversidad en los Andes colom bianos, f inanciado por e l Fondo Mundia l Am bient a l GEF, e l Banco Mundia l y la Em bajada Rea l de los Pa ses Bajos.

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 3

    2002 Inst ituto de I nvest igacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt

    Esta publicacin ha sido producida como resultado del equipo de t rabajo del Modulo de Inteligencia de Mercados de la lnea de invest igacin en Biocomercio Sostenible.

    C TESE COMO:

    Diaz J, A., vila L. M. 2002. Sondeo del mercado mundial de Inchi (Caryodendron orinocense) I nst ituto de Invest igacin de Recursos Biolgicos Alexander von Humboldt , Bogota, Colombia. 16 pp

    PALABRAS CLAVE:

    1. I nchi 2. Biocomercio Sostenible 3. Mercados

    I nst ituto de Invest igacin de Recursos Biolgicos Alexander Von Humboldt Apartado Areo 8693 Carrera 7 # 35-20 Bogot D. C. Colombia Telefax + 57 (1) 608 69 00/ 01/ 02 www.humboldt.org.co

    Derechos reservados conforme a la ley, los textos pueden ser ut ilizados total o parcialmente citando la fuente.

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 4

    Sondeo del m ercado m undia l de I nchi ( Caryodendron or inocense )

    Resum en

    En este docum ento se explora el m ercado m undial de inchi para proveer, por medio de informacin secundaria, una visin general del m ism o. Pr im ero se hace una descr ipcin del rbol de inchi y se sum inist ra informacin acerca de su origen, dist r ibucin y hbitat . Luego se presentan los mtodos de propagacin as como los de manejo de la plantacin y de las plagas y enferm edades. Luego se hace referencia a aspectos de la produccin, la cosecha, el valor nut r icional y la conservacin. Posteriormente se describen los diferentes usos del inchi as com o los procesos de elaboracin de algunos productos com est ibles de inchi. A cont inuacin se realiza un breve anlisis de m ercado a part ir de la ident ificacin de los pr incipales pases im portadores y exportadores, term inando con conclusiones y recom endaciones generales.

    1 . Descripcin

    Nom bre cient fico: Caryodendron or inocense Fam ilia : EUPHORBI ACEAE Nom bres com unes: I nchi, m etohuayo (Per) ; inchi, cacay, tacay (Colom bia) ; cacay, am bi, m an de rbol (Ecuador) ; palo de nuez, nuez de Barquisim eto (Venezuela)1. Otros nom bres com unes Castanha do porco (Brasil) , abay, almendro, almendro del porce, castao, cum an, ham bi, inche, iracana, kahai, kakari, kasepache, ninacuru inchi, nuez llanera, taque, taqui (Colom bia) ; huachanzo, kofn, m an de rbol, nanam pi, nam bi, tocay (Ecuador) ; alm endro del per, nuez, palo de nuez, tagni (Per) ; nogal, "nuez de barinas", nueza, (Venezuela)2.

    Es un rbol de 30-40 m de altura, 80 cm de DAP y 12 m de dimetro, de copa densa y sem iesferica en el bosque natural. En cult ivo presenta alturas ent re 12-25 m y 20-40 cm de DAP. El fuste es recto, cilndr ico y de base acanalada. La corteza externa es lisa, verde amarillenta con r it idom a que se desprende en placas lam inares. Presenta un exudado acuoso blanco que se oxida a crem oso o anaranjado. Tiene hojas 1 ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm

    2 h t tp: / / www.cab.int .co/ cam pos/ biocab/ proarbolinchi.htm

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 5

    sim ples y alternas, de lm ina cor icea, de form a elpt ica u ovalada, de 12-25 cm de largo y 4-10 cm de ancho; de mrgenes enteros, pice obtuso o acum inado, base cuneada, haz verde oscuro, envs verde claro y nerviacin sobresaliente; adems posee un par de glndulas en la base de la hoja. Pecolo acanalado en la parte superior, de 1,5-5 cm de largo. I nflorescencia en espiga term inal, com puesta por 5-8 espiguillas. Las flores fem eninas son pequeas, ssiles, con cliz de 5-6 spalos, y sin corola. Las flores m asculinas se observan en racim os term inales, con cliz t r ifoliolar, de spalos ovales, 4 estam bres m anifiestos, y sin corola.3

    El fruto es una cpsula oval, de 3,4-6,5 cm de longitud y 2,7-4,5 cm de dim et ro, deshiscente y con exocarpo verde; se observan 3 carpelos leosos con pequeo apndice apical y una sem illa en su inter ior. Cada fruto cont iene entonces 3 sem illas, de form a ovoide, de 2-3 cm de largo y 0,9 1,7 cm de ancho, testa dura, alm endra blanca, r ica en aceite, con un lado convexo y dos planos4.

    Las sem illas pueden ser consum idas tostadas a m anera de nuez, aunque se consideran tam bin com o fuente de aceite comest ible.5

    2 . Origen, dist r ibucin y hbitat

    Es una especie or iginar ia de la am azona occidental, y se encuent ra am pliam ente dist r ibuida en la cuenca am aznica en Colom bia, Ecuador, Per y Venezuela6. Ot ros hacen una referencia m s com pleta, afirmando que el inchi es una especie autctona de la Orinoqua y Am azona suram ericana, or iginario de las est r ibaciones de la cordillera Oriental de Colombia, Ecuador, Per y Venezuela.7

    Las condiciones am bientales a las que esta planta se adapta son8:

    Tem peratura prom edio anual de 22-28 C. Precipitacin prom edio anual de 2000-5000 mm. Humedad relat iva de 70-90% . Alt itud variable desde el nivel del mar hasta 2300 m

    3 ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm

    4 ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm

    5 ht tp: / / www.cab.int .co/ cam pos/ biocab/ proarbolinchi.htm

    6 ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm

    7 ht tp: / / www.cab.int .co/ cam pos/ biocab/ proarbolinchi.htm

    8 ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 5 1/ 5100002a.htm

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 6

    Se desarrolla prefer iblem ente en terrenos no inundables, con buen drenaje y m uy frt iles. Se adapta a ult isoles y oxisoles cidos y pobres en nut r ientes. Soporta sequas ligeras y cortos perodos de saturacin hdr ica, pero no tolera perodos prolongados secos, ni anegam iento perm anente9. Su rea de localizacin est ubicada en el bosque hmedo t ropical y en la t ransicin ent re el bosque hm edo t ropical y el bosque hm edo.10

    3 . Mtodos de propagacin 1 1

    Propagacin sexual: La propagacin por sem illa botnica es el m todo com nm ente ut ilizado. Las sem illas t ienen viabilidad corta, por lo que deben ser inm ediatam ente sem bradas. Se recom ienda ut ilizar sem illas de frutos cados, es el mejor estado de madurez fisiolgica y t ienen mayor rapidez de germ inacin. (Consulte un mtodo de propagacin sexual especfico en ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm)

    Propagacin asexual: La propagacin vegetat iva por injerto, es por el m todo de pa term inal. El pat rn es la m ism a especie; en el vivero debe tener 60 cm de altura y 1 cm de dim et ro en los pr im eros diez cent m et ros de la base del tallo, igual dim et ro debe tener el injerto en la base de la vareta.

    4 . Mtodos de establecim iento y m anejo de plantacin 1 2

    Agroforestera: El t rasplante debe realizarse al inicio de la tem porada lluviosa, en hoyos de 40 x 40 x 40 cm , sobre subst rato de t ierra negra superficial, m ater ia orgnica descom puesta y ceniza procedente de quem a. El inchi bajo cult ivo es de lento crecim iento inicial aunque el som bro a su establecim iento, favorece su desarrollo. El espaciam iento propuesto es de 12 x 12 m , con lneas de plantacin or ientadas en la direccin este-oeste.

    Sim ultnea o secuencialm ente se le asocia con cult ivos anuales de subsistencia que le sum inist ran som bream iento inicial y con especies leosas sem iperennes y perennes de rpido crecim iento y de copa pequea y abierta, que no com pitan por luz en la etapa product iva. Son varias las especies de plantas que t ienen potencial de asociacin con el inchi, segn la fert ilidad del suelo. Ent re las ms comunes en el est rato 9 ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm

    10 ht tp: / / www.cab.int .co/ cam pos/ biocab/ proarbolinchi.htm

    11 ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm

    12 ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 7

    bajo se encuent ran: arroz, m az, fr ij ol, chiclayo, yuca, pltano. En el est rato m edio: pijuayo, caram bola, guanabana, papaya. En el est rato alto: palo de rosa, caoba, tornillo y pashaco cutano. Al finalizar el aprovecham iento de los cult ivos anuales se recom ienda el establecim iento de una cobertura viva legum inosa.

    Se recom ienda realizar desyerbos oportunos y fert ilizacin orgnica mediante el reciclaje de los residuos de cosecha, malezas y cortes de la biom asa de la cobertura legum inosa.

    5 . Manejo de plagas y enferm edades1 3

    La proteccin del cult ivo es necesaria. En la etapa de crecim iento inicial, la pr incipal plaga es la horm iga arr iera (At ta spp. ) , la cual se cont rola con aldrn o m irex. En etapas de m ayor desarrollo, la plaga ms im portante es el "gusano cachn del inchi" (Panacea sp.) , larva de un Lepidtero Nim phalidae, que ocasiona defoliacin com pleta de la planta. Esta plaga se cont rola con insect icida biolgico a base de Bacillus thur inginensis, en dosis de 0,5 kg de i.a./ ha durante los primeros instares larvales.

    Es im portante m encionar la gran suscept ibilidad del inchi al fuego. Un calentam iento del fuste puede ocasionar la muerte de la planta, por lo que deben tom arse las precauciones necesarias, para prevenir eventos de quem a en las inm ediaciones de la plantacin. En etapa de floracin es necesario cortar los rboles m asculinos, m anteniendo la proporcin de un rbol m acho por cada 10 rboles hem bras, para una eficiente polinizacin. En la poca de fruct if icacin, es necesario mantener limpio el rea de proyeccin de la copa del rbol, con la finalidad de facilitar la cosecha.

    6 . Produccin y cosecha 1 4

    La fruct if icacin com ienza a los 6-8 aos a part ir de la plantacin, tardndose en algunos casos hasta 12 aos y se concent ra en los m eses de diciem bre a febrero. La produccin vara con el crecim iento de la planta. Al inicio es baja, com enzando con algunos frutos el pr im er ao, llegando hasta 50-90 kg de cpsulas por rbol al dcimo ao, incrementndose la produccin con el desarrollo de la copa. En condiciones naturales el promedio de produccin es de 250 kg de cpsulas por rbol, aunque se han observado producciones de hasta 800 kg. En la provincia de Maynas en el Departam ento de Loreto (Per) , se 13

    ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm 14

    ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 8

    contabilizaron hasta 5000 plntulas de regeneracin natural en la base de un rbol m aduro, lo cual es un indicat ivo del alto potencial product ivo de la especie.

    El fruto maduro fisiolgicamente se desprende de la planta y cae al suelo, razn por la cual la cosecha es manual, directamente del suelo. La recoleccin debe ser diar ia para prevenir la accin de la fauna silvest re que la consum e vidam ente.

    7 . Valor nut r icional y conservacin 15

    La sem illa cont iene un aceite que puede ut ilizarse com o aceite com est ible de m esa y cocina. El contenido de aceite es de 41-59% de la alm endra, el cual presenta 75% de cidos grasos poli-insaturados (que evitan la acum ulacin de colesterol en venas y arter ias) superando en cant idad y calidad los niveles del aceite de soya (60% ) , de m az (55,5% ) , de ajonjol (42% ) , de m an (26% ) , de coco (14% ) , de oliva (9,5% ) y de palma aceitera afr icana (8% ) .

    La nuez (sem illa) es r ica en fsforo, calcio y hierro; adems cont iene 691 caloras, cifra superior a la de la nuez del brasil (624) , las avellanas (640) y el m an (460) . El contenido de protena de la sem illa es de 19% y el de la torta residual es del 46% (ya ext rado el aceite) .

    Las sem illas son perecibles. Las cpsulas en am biente hm edo y tem plado, se enrancian rpidam ente; igual ocurre con las semillas ext radas de las cpsulas y expuestas al medio ambiente. La conservacin es fact ible por 30 das, en am biente seco y dent ro de la cpsula.

    8 . Proyeccin 1 6

    El inchi es una de las especies nat ivas amaznicas que t iene uno de los m ayores potenciales econmicos en la regin amaznica peruana, pr im ordialm ente porque presenta ventajas de adaptacin a la ecologa y suelos predom inantes de la regin. Adem s es una especie a la cual se le at r ibuyen m lt iples usos ya que produce alim entos, aceite y m adera. Es tambin un excelente sombro de plantas comerciales umbrfilas y t iene potencial en la produccin de cartn vegetal. El aceite que cont ienen las sem illas es de excelente calidad para la indust r ia de alim entos naturales, de creciente dem anda en los m ercados externos. 15

    ht tp: / / www.cab.int .co/ cam pos/ biocab/ proarbolinchi.htm, ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm 16

    ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 9

    Sin embargo, se ident ifican algunas desventajas, ent re las cuales estn:

    gran variabilidad de la especie nulo desarrollo invest igat ivo en temas relacionados con el aspecto

    gent ico, agronm ico y tecnolgico de conservacin y de t ransform acin

    inicio de fruct if icacin tardo alta incidencia de plagas y perecibilidad del fruto

    Durante el desarrollo del cult ivo se le debe dar pr ior idad a la seleccin de plantas de calidad superior y al mejoram iento gent ico para obtener caracteres deseables de product ividad y de calidad de productos, precocidad y uniform idad product iva y resistencia a plagas. En agronom a son im portantes los estudios de adaptacin de la especie y de procedencias en diferentes condiciones de suelos y m anejo, propagacin vegetat iva, fert ilizacin, espaciam ientos y m anejo agroforestal. La recuperacin, acopio y difusin de la inform acin generada en Colom bia, es fundam ental.

    9 . Usos

    El inchi se aprovecha de diversas form as, ya que com o se m encion anteriormente es una especie que produce alimentos, aceite y madera.

    Fruto: Las nueces de los frutos m aduros son com est ibles, y t ienen un sabor agradable parecido al m an. Se consum en crudas, tostadas, fr itas y hervidas con sal; m olidas se ut ilizan en la preparacin de bebidas y dulces.17

    Las poblaciones am aznicas aborgenes y m est izas ext raen aceite com est ible de las sem illas, que t iene buen sabor y es em pleado en la preparacin de var iados alim entos y com o m edicina. En la indust r ia alim ent icia es de gran potencial la ext raccin de aceite r ico en cidos grasos poli - insaturados y la torta residual que es r ica en am inocidos esenciales. Por su parte, el endocarpo es un buen combust ible y t iene un alto poder calr ico.18

    Ot ras Partes de la Planta: La m adera aserrada t iene uso en ebanistera ( t rabajos en bano y ot ras m aderas finas) . La m adera tam bin se ut iliza como lea y en la produccin de carbn. El rbol se usa como sombra de caf.19 17

    ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm 18

    ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm 19

    ht tp: / / am azonas.rds.org.co/ libros/ 51/ 5100002a.htm

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 10

    Ot ros usos: Se encont r inform acin acerca de la elaboracin de concent rado de inchi para lechones. ste es elaborado con sem illas de inchi, m elaza, sales m ineralizadas y benzoato de sodio. Se puede sum inist rar directamente a los cerdos de engorde como alimento nico o com plem entario; adem s se puede sum inist rar a ot ros anim ales dom st icos.20

    1 0 . Proceso para la elaboracin de las nueces com est ibles de inchi2 1

    Las nueces de inchi se pueden consum ir tostadas, azucaradas, como pasante o com o ingrediente de tortas, post res, helados y en m lt iples preparaciones.

    El pr im er procedim iento es ret irar la cut cula leosa de las sem illas para ponerlas a tostar en una paila por espacio de 20 m inutos, revolviendo de m anera constante. En ot ro recipiente o paila honda, se pone a hervir una taza de agua y una taza de azcar por cada kilogramo de sem illas. Cuando la m ezcla hierva se vierte en ella las sem illas ya tostadas y se revuelve constantemente hasta que se evapore el agua por completo.

    Para obtener el producto final hay dos opciones, la pr im era es ret irar las nueces de inchi cuando se alcanza el punto de alm bar, j usto antes de la evaporacin total del agua, quedando t ipo acaram elada. La segunda consiste en dejar las hasta la evaporacin total del agua para que queden azucaradas. En cualquier caso se dejan enfr iar y se empacan.

    1 1 . Proceso para la elaboracin de ace ite ext rafino de inchi2 2

    El aceite de inchi se puede ut ilizar com o aceite de m esa para adicionar a carnes y ensaladas, y como aceite de cocina para frer y guisar.

    Como en el caso anterior, el procedim iento com ienza ret irando la cut cula leosa de las semillas de inchi y seleccionando las de mejor calidad. Luego se realiza un m acerado m ecnico de las sem illas y enseguida se pasa al molino de masa. En un recipiente se pone a hervir agua y en el m om ento de la ebullicin se agrega las sem illas m olidas y se deja hervir por espacio de una hora y media. Luego se ret ira el 20

    ht tp: / / www.cab.int .co/ cam pos/ biocab/ concent radodeinchi.htm 21

    ht tp: / / www.cab.int .co/ cam pos/ biocab/ nuecesinchi.htm 22

    ht tp: / / www.cab.int .co/ cam pos/ biocab/ aceitedeinchi.htm

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 11

    recipiente del fuego y con un cucharn se saca el aceite sobrenadante y se pasa a una paila. La m asa sobrante se pone a escurr ir apr isionndola en un lienzo.

    El aceite ext rado de esta m anera cont iene residuos de agua, por lo que se form an burbujas al ponerlo a calentar en una paila. Cuando se seca com pletam ente el agua queda el aceite puro, que luego se cuela, se deja enfr iar y se envasa en recipientes de vidr io previam ente ester ilizados.

    12. Reflex in2 3

    En 1956, el visionario botnico colombiano Enrique Prez Arbelaez, deca: "El inchi est dest inado a resolver el problem a de los aceites com est ibles en el t rpico... Por lo m ism o se prestar a grandes aplicaciones en medicina... En cada cosecha produce cada rbol de 8 a 9 arrobas de fruto... Cada fruto lleva t res alm endras del tam ao de un huevo de paloma muy r icas en aceite... Pocas especies vegetales igualan a sta en ut ilidad para el porvenir del pas, pero desgraciadamente no se han efectua do sobre ella los estudios que m erece... Existe el error que slo m erecen el estudio los cult ivos establecidos, y as se cierra toda posibilidad de crear ot ros nuevos y cuantos los proclamamos, quedamos en la categora de profetas a-prior i poco m enos que ilusos... Pero los pases ext ranjeros en da no lejano ut ilizarn est especie nat iva de los llanos..." .

    1 3 . Mercado m undia l de inchi

    Debido a que no existe una part ida arancelar ia especfica para el aceite de inchi, se ut iliz un cdigo (151620: grasas y aceites vegetales y sus fracciones24) que abarca un gran grupo de productos, incluyendo los aceites vegetales, para obtener datos de m ercado. Por tal razn la informacin de importaciones y exportaciones que se sum inist ra a cont inuacin es slo una aproximacin a la lista de pases que pueden ser im portantes en el m ercado de aceite de inchi.

    1 3 .1 I m portaciones

    23

    ht tp: / / www.cab.int .co/ cam pos/ biocab/ proarbolinchi.htm 24

    Definicin de la UNCTAD (United Nat ions Conference on Trade and Development) . La definicin de Proexport es: grasas y aceites, vegetales, y sus fracciones, parcial o totalm ente hidrogenados, interester ificados, reester ificados o elaidinizados, incluso refinados, pero sin preparar de ot ro m odo.

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 12

    En la siguiente tabla se m uest ran las cifras de im portacin de grasas y aceites vegetales y sus fracciones (p.a. 151620) de los 5 pases ms im portantes en este aspecto segn las bases de datos de la UNCTAD25:

    Pas I m portaciones ( US$ 0 0 0 ) Estados Unidos 61,357

    Polonia 48,719 Federacin Rusa 37,937 Unin Europea 33,324

    Libyan Arab Jam ahir 29,609 FUENTE: UNCTAD

    Los t res pr im eros lugares corresponden a Estados Unidos, Polonia y la Federacin Rusa. Los valores de las im portaciones son altos para todos los pases en esta lista, sin em bargo es im portante resaltar que Estados Unidos presenta casi el doble del valor de las im portaciones de la Federacin Rusa.

    Las bases de datos de la UNCTAD regist ran a la Unin Europea com o un agregado de pases, por lo que es pert inente obtener las im portaciones de algunos pases europeos de ot ra fuente de inform acin pero con la m isma part ida arancelaria 15162026:

    Pas Ao 2 0 0 0 Ao 2 0 0 1 Francia Peso neto ( kg) Valor (US$)

    77 376,000 53 318,383

    82 889,000 49 141,433

    Alem ania Peso Neto ( kg) Valor (US$)

    56 853,000 42 414,637

    77 439,000 50 509,054

    Reino Unido Peso Neto ( kg) Valor (US$)

    36 268,000 41 003,151

    36 275,000 55 553,543

    Holanda Peso Neto ( kg) Valor (US$)

    45 690,000 29 257,672

    44 507,000 27 227,151

    I t alia Peso Neto ( kg) Valor (US$)

    24 828,000 20 137,871

    26 831,000 18 969,445

    FUENTE: UNCTAD

    Francia ocupa el primer lugar de importancia de los pases europeos seleccionados para obtener esta inform acin. Para todos los pases m ost rados se regist ran cifras bastante altas tanto de cant idad com o del valor de las importaciones. Al revisar los valores de las importaciones de

    25

    United Nat ions Conference on Trade and Developm ent , en: ht tp: / / cs.usm .m y/ cgi-bin/ unt rains/ fil1.cgi Tar ifas y cant idades del ao 2001 para Estados Unidos, tar ifas y cant idades del ao 2000 para Polonia, tar ifas del 2001 y cant idades del 2000 para la Federacin Rusa y Unin Europea, tar ifas y cant idades de 1996 para Libyan Arab Jamahir. 26

    ht tp: / / www.proexport .gov.co

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 13

    estos pases Europeos, es posible notar que son m uy superiores a la cifra que fue presentada para la Unin Europea.

    Esto sucede debido a que los pases europeos seleccionados para obtener inform acin son precisam ente aquellos para los que se cree que se cum ple el supuesto de que son muy importantes en las importaciones de estos productos. Es claro que la Unin Europea incluye ot ros pases que m uy seguram ente no regist ran im portaciones tan altas, por lo que el prom edio de im portaciones de la Unin Europea se ve afectado, resultando un valor ms bajo.

    Tam bin se obtuvieron algunas cifras de las im portaciones de pases lat inoam ericanos bajo la m ism a part ida arancelar ia (151620: grasas y aceites vegetales y sus fracciones) de las bases de datos de ALADI 27:

    Pas I m portaciones ( US$ 0 0 0) *

    2 0 0 0

    I m portaciones ( US$ 0 0 0 )

    2 0 0 1

    I m portaciones ( US$ 0 0 0 )

    2 0 0 2

    Pases proveedores

    Chile 16,405 14,177 N.I .D.* * Argent ina, Ecuador, Pases

    Bajos Mx ico 11,718 13,604 3,301/ 3M* * * Estados Unidos,

    Pases Bajos Argent ina 9,957 8,373 1,168/ 3M Brasil, Pases

    Bajos Venezuela 7,766 7,810 139/ 1M Ecuador,

    Colombia Cuba 7,011 7,958 N.I .D. Brasil, Mxico

    * Los valores para Chile, Argent ina y Cuba estn en US$ CIF, los de Mxico y Venezuela en US$ FOB. * * No I nformacin Disponible * * * Meses t ranscurridos del ao 2002 para los cuales corresponden los valores mostrados FUENTE: UNCTAD

    En cuanto a los pases lat inoam ericanos, se observa que Chile y Mxico presentan cifras m uy superiores a las de los dem s pases m ost rados en la tabla. Cabe m encionar que los pr incipales proveedores son pases m ism os de Am rica Lat ina, Estados Unidos y los Pases Bajos.

    Es necesario resaltar nuevamente que la part ida arancelaria ut ilizada para recoger inform acin de m ercado no es especfica para al aceite de inchi.

    1 3 .2 Exportacione s

    27Asociacin Lat inoam ericana de I ntegracin, en: ht tp: / / www.aladi.org/ NSFALADI / SI TI O.NSF/ I NI CI O

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 14

    Para obtener inform acin acerca de exportaciones de seje, tam bin se ut iliz la part ida arancelar ia 151620: grasas y aceites vegetales y sus fracciones. Por ot ro lado, slo fue posible obtener inform acin acerca de las exportaciones de pases lat inoam ericanos a part ir de las bases de datos de ALADI . Segn lo encont rado, los 5 principales pases lat inoam ericanos exportadores de grasas y aceites vegetales y sus fracciones son28:

    Pas Exportaciones

    ( US$ 0 0 0 FOB) 2 0 0 0

    Exportaciones

    ( US$ 0 0 0 FOB) 2 0 0 1

    Expor t aciones ( US$ 0 0 0

    FOB) 2 0 0 2

    Pases dest ino

    Ecuador 7,782 16,537 5,235/ 4M* Colom bia, Chile Colombia 3,133 4,174 1,433/ 4M Venezuela

    Mx ico 2,864 3,456 1,058/ 3M Cuba, Guatem ala, I slas Vrgenes

    Argent ina 2,833 2,764 85/ 3M Chile Chile 311 207 N.I .D.* * Argent ina

    * Meses t ranscurr idos del ao 2002 para los que corresponde la cifra m ost rada * * No I nformacin disponible FUENTE: ALADI

    En esta fuente de inform acin no haba inform acin disponible acerca de las exportaciones brasileras para los aos 2000 y 2001. Sin embargo, para los 4 primeros meses del 2002 se regist ra un valor de exportaciones bastante alto: US$4 795,000 FOB. Si slo se t ienen en cuenta las exportaciones realizadas en los pr im eros m eses del ao 2002, se observa que este valor podra ubicar a Brasil en segundo lugar, luego de Ecuador.

    Los valores de las exportaciones son m uy var iables de un ao a ot ro, hecho que es ms notorio en los datos ecuatorianos de los aos 2000 y 2001. Los pases de dest ino son tambin muy variados, pues ninguno de stos se repite en la tabla m ost rada anter iorm ente.

    Las bases de datos de Proexport 29 regist ran, adems de los valores de las exportaciones, las cant idades netas que corresponden a estos valores. Las exportaciones colom bianas detalladas por peso neto y valor se m uest ran a cont inuacin. Esta inform acin puede ser ut ilizada para calcular el precio prom edio al cual se com ercializaron los productos colombianos incluidos en la part ida arancelaria 151620 y tener as una referencia inicial del precio del aceite de inchi.

    28

    ht tp: / / www.aladi.org/ NSFALADI / SI TI O.NSF/ I NI CI O 29

    ht tp: / / www.proexport .gov.co

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 15

    Ao 2 0 0 0 Peso neto ( kg) Va lor ( US$ FOB)

    5 775,987 3 132,426

    Ao 2 0 0 1 Peso neto ( kg) Va lor ( US$ FOB)

    7 839,845 4 174,455

    Ao 2 0 0 2 / 8 M Peso ne t o ( k g) Va lor ( US$ FOB)

    7 141,957 3 778,215

    FUENTE: PROEXPORT COLOMBI A

    No se encont r informacin comercial de las nueces de inchi. Existen algunas part idas arancelarias que se refieren a ot ro t ipo de nueces, pero ninguna de stas incluye a la nuez de inchi.

    1 3 .3 Precios

    No fue posible obtener datos especficos del precio del aceite de inchi, por lo que a part ir de la informacin de las exportaciones colombianas detalladas en la seccin anter ior , se calcul el precio prom edio de las grasas y aceites vegetales y sus fracciones. Ya que este precio puede no ser m uy t il para conocer el del aceite de inchi, slo se realizaron los clculos para el caso colombiano.

    Ao Precio ( US$ / kg) 2000 0.542 2001 0.532

    2002 (Enero-Agost o) 0.529 FUENTE: CONSTRUCCI ON PROPI A

    Segn los resultados de los clculos realizados, el precio prom edio de los productos colom bianos incluidos en el grupo de las grasas y aceites vegetales y sus fracciones en el com ercio m undial no es m uy alto, sin em bargo, se ha m antenido constante en los lt im os aos.

    1 4 . Conclusiones

    El inchi es reconocido por su alto valor nut r icional, lo que hace que su aceite y nueces sean ideales para el consum o hum ano. Adem s se sabe que tam bin es fuente de m adera.

    No existe una part ida arancelar ia especfica para ninguno de los productos de inchi. Por esto fue necesario ut ilizar el cdigo 151620: grasas y aceites vegetales y sus fracciones para obtener informacin relacionada con el aceite de inchi. Por lo tanto todos los datos

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 16

    recolectados son slo una aproximacin al mercado mundial de aceite de inchi.

    En cuanto a las importaciones de productos incluidos en la part ida arancelaria 151620, Estados Unidos, Polonia y la Federacin Rusa aparecen en los pr im eros lugares segn las bases de datos de la UNCTAD.

    Se seleccionaron algunos pases europeos bajo el supuesto de que eran los principales pases importadores de grasas y aceites vegetales y sus fracciones. De las bases de datos de Proexport se obtuvo que el orden de im portancia de los pr im eros en la lista es el siguiente: Francia, Alemania y Reino Unido.

    A part ir de las bases de datos de ALADI se obtuvo que los pr incipales pases lat inoam ericanos im portadores de grasas y aceites vegetales y sus fracciones son Chile y Mxico, presentando valores muy superiores a los de los dem s pases m ost rados. De los m ism os resultados se estableci que los principales pases proveedores son algunos pases de Lat ino Amrica, Estados Unidos y los Pases Bajos.

    Por ot ro lado, el panorama lat inoamericano relacionado con las exportaciones de productos incluidos en la denom inacin 151620 es diferente. Ecuador y Colom bia aparecen com o los pr incipales pases exportadores. Tomando los datos de los primeros meses del ao 2002, Brasil ent ra a formar parte importante en este aspecto.

    El precio prom edio con el cual se com ercializaron los productos colom bianos com prendidos en la part ida arancelaria 151620 en los lt im os aos es de aproxim adam ente US$0.5/ kg. Este precio puede no ser muy representat ivo, ya que en su clculo se tuvieron en cuenta ot ros productos aparte del aceite de inchi.

    1 5 . Recom endaciones

    Es recom endable estudiar m s a fondo el potencial com ercial tanto del aceite com o de las nueces de inchi. Aunque la inform acin de m ercado est relacionada con los aceites vegetales, no se sabe cul es la part icipacin del aceite de inchi en las cifras y valores encont rados.

    Es tam bin pert inente establecer si los m ercados de los pases productores son generalm ente locales o si existe exportacin de los productos de inchi. Adem s es de gran ut ilidad reconocer las razones por las cuales se ha tomado la decisin de actuar de una forma u ot ra.

    Es recomendable realizar una invest igacin de mercados detallada con el fin de determ inar las caracterst icas del m ercado de aceites vegetales y de nueces. Una invest igacin de este t ipo sirve adem s

  • Sondeo del mercado mundial de Inchi

    Biocomercio Sostenible Mdulo de Inteligencia de Mercados 17

    para ident ificar las ventajas u oportunidades compet it ivas que puede tener el aceite y las nueces de inchi frente a ot ros aceites vegetales y ot ras nueces.

    En una invest igacin de m ercados especfica para inchi, es posible adems ident ificar los principales pases que actan como im portadores del m ism o en sus diversas form as (clientes potenciales) y los pases que actan como exportadores (compet idores del mercado) .

    Para com ercializar cualquier producto de inchi es necesario seleccionar un nicho de m ercado o m ercado objet ivo de acuerdo a los resultados de la invest igacin realizada. La seleccin de un m ercado objet ivo se realiza segn las exigencias, necesidades y requerim ientos del m ism o (aspectos com o cr iter ios de calidad, form as del producto, volm enes, etc.) . Mient ras que la capacidad product iva y el producto puedan cum plir o suplir estas exigencias, necesidades y requerim ientos, ste se puede convert ir en un m ercado objet ivo, al cual se desea dir igir todos los esfuerzos de com ercializacin. Es tam bin recom endable evaluar si existe la capacidad de atender uno o m s nichos de m ercado.

    Vale la pena ident ificar est rategias de produccin, elaboracin y com ercializacin ( formas de producto, volmenes, t ransporte, em paque, etc.) de productos de inchi de ot ros pases, para adoptar o adaptar aspectos interesantes de stas a la experiencia propia.

    Es recom endable hacer un anlisis detallado de precios para establecer la rentabilidad del negocio segn los costos de produccin.