3402-98

24

Transcript of 3402-98

Page 1: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 1/23

NORMA

VENEZOLANA

MATERIALES PELIGROSOS.

DIRECTRICES PARA LA ATENCION

DE INCIDENTES Y EMERGENCIAS

COVENIN

3402:1998

FONDONORMA

.--------:--;----- -_--

Page 2: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 2/23

PROWGO

La presente norma fue elaborada de acuerdo a los lineamientos del

Comite Tecnico de Normalizaci6n CT6 Higiene, Seguridad y Proteecion

por el Subcomite Tecnico SC7 Asuntos Tecnicos Bomberiles y aprobada

por FONDONORMA en la reuni6n del Consejo Superior No. 11-98 de

fecha 09-12-98.

En la elaboraci6n de esta norma participaron las siguientes entidades:

Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal, Cuerpo de Bomberos del Este.

Page 3: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 3/23

. . . .

NORMA VENEZOLANA

MATERIALES PELIGROSOS.

DIRECTRICES PARA LA ATENCION DE

INCIDENTES Y EMERGENCIAS

COVENIN

3402:1998

1 OBJETO

1.1 Esta norma aplica a todas las organizaciones que son responsables de responder a incidentes con materiales

peligrosos y recomienda las pautas nonnales de operacion para responder a estos incidentes. Cubre especificamente los

procedimientos para las c1ases de incidentes, equipo de proteccion personal, descontaminacion, seguridad y

comunicaciones.

1.2 Este documento establece los l ' e q \ f f i itos minimos que deben considerarse en ion con las respuestas a incidentes

de materiales peJigrosos, especj las pa s de operacion para la respuesta a in.9.i~~fIlI~qn materiales peligrosos. Esta

practica recomendada no ti dproposi to- d estringir del uso de pautas mas rii&U~~

Simbolos bdsicos para radfaqiones ion" antes.

Colores, slmbolos y dimensio~ seiiales de seguridad

e conduzcan fluidos.

COVE

COVENIN' 2239/1-91 Materiales injlamables y combustibles, almacenamiento y manipulacion. Parte I. Liquidos.

COVENIN 2239ill-85 Materiales irflamables y combustibles. Almacenamiento y manipulacion. Parte II. Materiales

comunes. Almacenamiento en interiores y exteriores.

COVENIN' 22391IV-91 Materiales injlamables y combustibles. Almacenamiento y manipulacion. Parte IV Sustancias de

acuerdo a su incompatibilidad.

COVENIN' 2248-87 Manejo de materiales y equipos. Medidas generales de seguridad.

Page 4: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 4/23

COVENIN 2251-91 Asbesto, transporte, manejo y almacenamiento. Medidas de seguridad publica e higiene

ocupacional.

COVEN IN 2258:1995 Vigilancia radiologica. Requisitos

COVEN IN 2268-1996 Plaguicidas. Transporte, almacenamiento, manipulacion y uso. Medidas de salud ocupacional.

COVENIN 2272-91 Explosivos. Uso, almacenamien-to, manejo y transporte.

COVEN IN 2277-91 Plomo y sus compuestos: medidas de seguridad e higiene ocupacional.

COVEN IN 2670: 1996 Materiales peligrosos. Guia de respuestas de emergencias a incidentes 0 accidentes.

COVENIN 2817-91 Plaguicidas: Manejo de dese-chos.

3.6

de despacho del

transportista.

3.7 Contencion; Son 100~~~ttnten.tos seguidos para mantener un rna

determinada (diques).

3.8 Control: Son los procedimientos, tecnicas y metodos utilizados en la mitigacion de un incidente de materiales

peligrosos.

3.9 Degradaclon: Es la accion quimica que conlleva la descomposicion molecular del material de ropas protectoras

debida al contacto con una sustancia quimica. EI termino degradacion puede referirse tambien a la descomposicion

molecular del material derramado 0 Iiberado para hacerlo menos peligroso.

3.10 Descontamlnacidn: Eliminar los contaminantes con procesos quimicos 0 fisicos.

3.11 Emergencia: Es un evento repentino e inesperado que requiere accion inmediata

2

Page 5: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 5/23

3.12 Establlizaclon: Periodo de un incidente donde el comportamiento adverso del material peligroso es detenido.

3.13 Fuentes de ignicion: Agente capaz de iniciar una combustion autosostenida.

3.14 Material peligroso: Es una substancia (gas, liquido, 0 solido) capaz de crear dafio a las personas, propiedad y el

ambiente. Agrupados en etiologicos, quimicos e ionizantes.

3.15 Materiales blologicos: Aquellos organismos que tienen un efecto pat6geno 0no pat6geno en la vida, el ambiente

y pueden existir en ambientes de entomo normal.

3.16 Materiales quimicos: Materiales que presentan riesgos basados en sus propiedades quimicas y fisicas.

3.17 Materiales radiactivos: Aquellos que emiten radiacion ionizante.

3.18 Minimizacicn de residuos: Es el tratamiento de derrames peligrosos por procedimientos 0 productos quimicos

disefiados para reducir Ia naturaleza sa del material y/o reducir al min imo la tidad de residuos producidos.

ucto, dano a la propiedad,

.malteiiiaR~eligrosos.

3.19 Mingacton: Son 13§,.iltCllOD4~

lesiones o-muerte de pets

3.20

3.21 t e S p o n s a b ¥ el manejo de un sector.

Es la condi '6n capu de casionar un dafio para la calidad del a

3.23

3.24 Es el acceso de una sustan •

les de disefio de los trajes .

os cerramientos de los trajes, como ci

on contra quimicos, y/o a traves de perf)

3.30 Ropa de proteccidn: on..l!4WeI1Jl"s

el cuerpo.

3.25

3.26

smos

3.28

3.29

3.31 Ropa de sobreproteccidm Prendas que se llevan en conjunto con los trajes encapsulados de proteccion quimica.

(Vease el punto 7).

3.32 Sector: Es una division del sistema de comando en incidente que se ocupa de la atencion real del mismo.

Pudiendo ser geografica 0 funcional. Siendo dirigido por un oficial de sector y se relaciona principaImente con los

aspectos tecnicos,

3.33 Sistema de comando en incidentes: Es la estructura organizada de funciones, responsabilidades y procedimientos

normalizados (estandarizados) utilizados para manejar y dirigir operaciones de emergencia.

3

Page 6: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 6/23

3.34 Subdivision: Son las divisiones individuales de las "clases de riesgo" segun 10 establecido por el sistema de

Naciones Unidas (Ver anexo A)

3.35 Trajes de aproximacidn: Vestimenta y equipos que proporcionan proteccion de corta duracion para aproximacion

a temperaturas de calor radiants de hasta 1093 °C y pueden resistir exposicion lirnitada al agua y al vapor. Debe

suministrarse proteccion respiratoria con los trajes de aproximacion,

3.36 Trajes de ingreso al incendio: Vestimenta y accesorios que proporcionan proteccion para el ingreso breve en un

ambiente de llamas a temperaturas de hasta 1093 DC . Este traje no es eficaz ni esta hecho para operaciones de rescate.

Debe swninistrarse proteccion respiratoria con los trajes de ingreso al incendio (Vease el punto 7). .

3.37 Trajes para baja temperatura: Trajes que proporcionan cierto grado de proteccion a trajes encapsulados de

proteccion quimica del contacto de gases y Jiquidos de baja temJ)eraror0. Se Uevan pot fiuera de'tos traies encapsulados de

proteccion quimica y se usan solamente cuando el riesgo los requiere.

3.38 Zona de control: Es la d~~'-i6n de areas en un incidente de material

grado de peligro.

6.1

4

4.1 platnijtiJil4~~~mMl~~~ijJl·!de JalJ)\epruraclonpara emergendas ..

COltJl.l1m..cladon requeridos P0f numerosas I .

4.3

5

6.1.1

6.1.2 Debe prepararse~~~.~~,¥ies1ta

seguirse en el incidente.

Estos procedimientos deben revisarse y probarse cuidadosamente.

6.2 Fuentes de Ignicion

Deben eliminarse las fuentes de ignicion cuando sea posible en los incidentes con escapes, 0 probables escapes de

materiales inflamables. En 10 pos ible, los dispositivos electricos utilizados dentro de la zona caliente deben estar

certificados como intrinsecamente seguros.

4

Page 7: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 7/23

Tabla 1 - GUla de planificaci6n para determinar los niveles del incidente, Respuesta y Entrenamiento

Niveles del

incidente

Uno Dos Tres

Condicionesdel incidente

Identificacion

del producto

No requiere placas Simbologia NVC

(Identificacion 0 etiqueta- 2670, NVC 2239,

do), todas las categorias NVC 3060 para

NVC 2239, NVC 3060. cualquier categoria,

desechos regulados

\1edianos (ej. cilindro

t 1 , e u n a tonelada',estaCi'onarios,

.nedores pottiiti- medianos

ques "nodriza",

multiples

Alto

Ningun escape 0 pequeiio

escape contenido 0 ser

confinado con los recursos

disponibles a mano

EI escape no puede ser co

con recursos especiales.

Impacto

ambiental

(potencial)

Moderado

Integridad

recipiente

Dafiado pero capaz de

contener el producto

para permitir el

manejo 0traslado.

5

Page 8: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 8/23

6.3 Objetivos tacticos

6.3.1 Los objetivos tacticos, en orden de prioridad son el rescate y tratamiento de victimas; estabilizacion del incidente

(extinguir, controlar, minirnizar) y establecer seguridad para la vida de su personal y civiles; conservar la propiedad. Y

proveer seguridad y bienestar del personal de comando, durante todo el incidente.

6.4 Comandante del incidente

6.4.1 Es la persona responsable de todas las decisiones relacionadas con el rnanejo 0 gerencia del incidente, esta a cargo

del puesto de comando y es responsable de la correcta ejecucion de los objetivos tacticos.

6.4.2 El comandante del incidente debe:

a) Asumir Y establecer una posici6n operativa efectiva (puesto de comando).

b) Realizar una evaluaci6n

c) Iniciar, mantener y

d)

f)

b)

de seguridad que se reporte a el.

res.POl'lSobill'd04ies'W."ijicas 01oficial de seguridad. Se entiende que aunq~~~~~~ deben

oficial de seguridad, el debe opoyor. en todo momenta las decisiones tom

10responsabilidad generalsobre el cumplimie

" _ n C ~por el Comandante del incid

res del trabajo a efectuarse.

mento

c) Tomar la

personal y

d)

e) Supervisar y mantener las cOlneJ!iic;acion<~sntre el personal que entra al.'jD~errt,e y el, y con el comandante del

incidente.

f) Asegurarse de que la cuadrilla de apoyo con el equipo de proteccion personal adecuado este disponible en todo

momento durante las operaciones del personal del grupo de ingreso

g) Asegurarse que todos los demas elementos de seguridad esten en su lugar y que esten disponibles los servicios medicos

de emergencia con sus facilidades de transporte.

h) Asegurarse que se reuna y registre toda la informacion pertinente. Todos los docurnentos, reportes e informes

pertinentes deben reunirse y protegerse.

6

Page 9: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 9/23

i) Hoja tactica de materiales peligrosos. En ella debe plasmarse toda la informacion generada durante el incidente, para

efectos legales, reportes, infonnes, etc. y como minimo debe contener 1 0 siguiente:

- Localizacion

- Fecha

- Nombre, descripcion, origen, cantidad, y causa del escape

- Informacion sobre el estado del tiempo

- Nombres y asignaciones del trabajo de todo el personal participante

- Lesiones al personal y al publico

6.6 . deuh l~ de respuesta de emergencia tipo apare

> "tecnicosrw,gentes y variables existentes durante el

___j_ Direcci6n

- ...., ~'del viento,

"\ Unea de Control\ de Contaminaci6111

\,/,,

Zona Tibia ,I,,

~- - ~Figura 1Diagrama de Zonas de control

6.6.1 Zona caliente. Area inmediata alrededor del incidente de materiales peligrosos, que se extiende 1 0 suficiente para

p re ve ni r lo s, e fe ct os ad v.e fS () lSde fa . fuga, de rr anle 0 exp0sici '6n de Ina,teniaJies,eHgros0sai personal fuera de i la zena, Esta

zona tambien se conoce como zona de exclusion 0 zona restringida, EI acceso a fa zona caliente debe llmitarse a aquellaspersonas necesarias para controlar el incidente. Se debe llevar una Hoja Tactica en el punto de control de entrada para

7

Page 10: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 10/23

registrar las horas de entrada y salida de todo el personal en la zona caliente.

6.6.2 Zona tibia. Zona de descontaminacion 0 reduccion de contaminacion, de acceso limitado.

6.6:3· Zona fria. AqueIIa que contiene el puesto de comando y las otras funciones de apoyo que se estimen necesarias

para controlar el incidente. Tambien se conoce como zona limpia 0 zona de apoyo

6.7 Comunicaciones

6.7.1 Cuando el equipo de proteccion personal 0 las operaciones remotas inhiben las comunicaciones, debe establecerse

un medio efectivo de cornunicacion, como por ejemplo los radios.

6.7.2 Las frecuencias que se emplean en estos radios deben estar "dedicadas" y no usarse 0 compartirse con otras

organizaciones.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

g)

h)

i)

j)

k)

1 )

6.8

6.8.1

medir productos especificos como

7.1 General

7.1.1 Es esencial que se suministre equipo de proteccion personal que cumpla las normas apropiadas y se Ie de el uso y

mantenimiento adecuados. AI seleccionar el equipo de proteccion personal se debe tener en cuenta la proteccion contra

los riesgos fisicos y termicos.

7.1.2 Se debe establecer un programa escrito para el equipo de proteccion personal. EI programa debe cubrir la

seleccion de equipo de proteccion personal Y SlI uso.almacenamiento, f I l~ te l1 l imien tQ. procedimientos de inspeccion, y

consideraciones sobre entrenamiento. La seteccUm ~e 1 0 5 . tfajes de . p ro t ec c t 6 ru p e F S < l m a l . d e u e basarse en los materiales

peligrosos y/o condiciones presentes y ser apropiada para los riesgos que se encuentren.

8

Page 11: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 11/23

7.1.3 Los trajes de proteccion para el combate de incendios estructurales, no ofrecen proteccion quimica a quienes 10

usan.

7.2 Equipo de Proteccien Respiratoria.

7.2.1 EI equipo de proteccion respiratoria autocontenido (EPRAC) debe llenar los requisitos de "Normas para Aparatos

de Respiraci6n Aut6nomos de Circuito Abierto para Bomberos".

7.2.2 Respiradores Purificadores de Aire. Estos aparatos se Bevan para filtrar particulados y contaminantes del aire.Deben usarse solamente en atmosferas donde se conozca el tipo y cantidad de contaminantes y se sepa que hay suficiente

oxigeno presente (19,5% O2).

7.3 Trajes de Protecclon Quimica (TPQ).

7.3.1 Los trajes de proteccion quimica (TPQ) estan hechos de materiales especiales y disefiados para evitar el contacto

de las sustancias quimicas con el cuerpo. Los trajes de proteccion quimica son de dos tipos: totalmente encapsuIados y no

encapsuIados.

es la calIlIidIld

dado, gepe~lJeDIte

de pene

tela prot

tiempos d

productos QliiDC08

permit

7.4

mtllmlui~i6n de los fabricantes y fuentes de r*rmcia.lV'i~rri'·",,' rapidamente.

Los equipos de

proporcionan.

7.4.1 Nivel A. Es aque! que"""'''''-

constituyen equipos Nivel A:

7.4.1.1 Equipo de proteccion respiratoria autocontenido (EPRAC) de Presion-Demanda con pieza facial completa 0

respirador de aire de presion-demanda con EPRAC de escape.

y los ojos. Los siguientes

7.4.1.2 Traje de protecci6n quimica totalmente encapsuIado (TPQTE), el cual es ta conformado por un traje de cuerpo

entero construido de materiales para trajes de protecci6n; cubre el torso, cabeza, brazos y piernas del que 10 usa, tiene

botas y guantes que pueden ser parte integral del traje, 0separados y estrechamente ajustados, y encierra completamente al

que 10 usa por si solo 0 en combinaci6n con el equipo respiratorio, guantes y botas de este. Todos los componentes del

TPQTE, como las valvulas de seguridad, costuras y piezas de cierre, deben proveer proteccion de resistencia quimica

similar.

9

Page 12: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 12/23

7.4.1.3 Trajes de una sola pieza.

7.4.1.4 Ropa interior larga

7.4.1.5 Guantes, exteriores, de resistencia quimica.

7.4.1.6 Guantes, interiores, de resistencia quimica.

7.4.1.7 Botas de resistencia quimica, punta de acero y cana.

7.4.1.8 Casco (debajo del traje).

7.4.1.9 Traje, guante y botas protectoras desechables (dependiendo de la construcci6n del traje, pueden llevarse sobre

el traje totalmente encapsuIado).

7.4.1.10 Radios de dos vias

7.4.2 Nivel B. Es aqueI niveI de proteccion respiratori

piel. Los siguientes col~~~~~ijj~~l B:

7.4.2.1

(TPQ) (mono 'J chaqueta de ImOMS' Gesechilbies.tesistentes a

trajes de

7.4.3.2

7.4.3

7.4.3.1

7.4.3.3 Monos

7.4.3.4 Guantes, exteriores, de resistencia quimica.

7.4.3.5 Guantes, interiores, de resistencia quimica.

7.4.3.6 Botas, exteriores de resistencia quimica, con punteras de acero y cafia,

7.4.3.7 Cubiertas de botas, exteriores, de resistencia quimica (desechables).

7.4.3.8 Casco.

7.4.3.9 Mascara de escape.

10

Page 13: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 13/23

7.4.3.10 Radios de dos vias (llevados debajo de los trajes exteriores de proteccion)

7A·4 Niver D. Es aquel que ofrece protecci6n minima y es utilizado para contaminacion leve solamente. EI siguiente

constituye el equipo Nivel D:

7.4.4.1 Monos.

7.4.4.2 Guantes,

7.4.4.3 Botas 0 zapatos, de resistencia quimica, puntera de acero y calla

7.4.4.4 Botas, exteriores, resistencia quimica (desechables).

7.4.4.5 Anteojos de seguridad 0gafas protectoras contra salpicaduras quimicas,

7.4.4.6 Casco

7.4.4.7 Mascara de escape.

7.4.4.8 Careta.

7.5

7.5.1

7.5.1.1

piel; 0 S

de conlQicl:iQJlIIS:J

7.5.2

7.5.2.1respirat

NOTA:

7.5.2.3

7.5.3.1 Los contaminantes alftn4~hit;~

absorben a traves de la pie!.

7.5.3.2 Los tipos de contaminantes del aire han sido identificados, las concentraciones medidas, y hay disponibilidad de

respirador purificador de aire que pueda eliminar los contaminantes; y se cumple todo el criterio para el uso de

respiradores purificadores de aire.

7.5.3.3 La concentraci6n atmosferica de quimicos no debe exceder los niveles IPVS (inmediatamente peligroso para Ia

vida 0 salud) (IDLH, immediately dangerous to life and health). La atmosfera debe contener por 10 menos 19.5% de

oxigeno.

7.5.3.4 La atmosfera no contenga peligro conocido y las funciones de trabajo exduyen salpicaduras, inmersion, 0 el

potencial de inhalacion inesperada de contacto con niveles peligrosos de cualquier sustancia quimica.

1 I

Page 14: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 14/23

8 MmGACION DE INCIDENTES

8.1 Control

8.1.1 Este versara sobre aquellas acciones necesarias para asegurar el confinamiento y contencion (la prirnera linea de

defensa) de manera que reduzca al minimo el riesgo para la vida y el ambiente en las primeras etapas criticas, de un

derrame 0 filtracion, Pueden emplearse tanto los metod os naturales como sinteticos para liroitar los escapes de materiales

peligrosos de manera que se pueda obtener la recuperacion y tratamiento efectivo con riesgo adicional minimo para el

ambiente 0 la vida.

8.2 Estados Fisicos de los Materiales Peligrosos Los materiales peligrosos pueden ciasificarse en tres condiciones 0

estados: gases, s6lidos y liquidos. Pueden guardarse 0 envasarse a alta 0 baja presion. Los tres estados pueden ser

afectados por el ambiente en el cual ocurre el incidente. El que responde al incidente debe tener en cuenta las condiciones

como el calor, frio, lluvia 0 viento, que pueden tener un efecto importante en los metodos utilizados para acometer una

operacion segura.

8.3 metodos basicos para la mitigacio

~:fMM'PI!l~.Ildl'id~lS deben ser realizadas solament

identes de materiales peligrosos:

al adecuadamente preparado

.i!~8i)'~ilqllJi~ta de varios procesos (!I proced Irrile~\f

todos los casos , hIS m6todos utili

selec'clOJ~p.I.I$,j~ protecci6n personal debe basarse e

apr'of'ij_~ji_IIGIJ\ilesg,os encontrados (Viase Tabla 2)

"teilluc:il\!elarea de derrame,

aceptados por el

m"rialleiIQ'/o condiciones

rociador fino de agua.

material a su rango inflamable.

,mail$i!a}esrc:fle,nen tfqwdos, ,pOI ' el p rQCCSO de 'humede~Gitbieinto;

vo,luqil«ll;*~.ist4:adi abs o rb ent e a bs o r hf do , '3 kaves del pro

arcillas, catb6n vegetall y fibras tipo\-:pOUC_iDaf

en e ue n ta q ue el U q uid o absorbido pue

co ntam in an , e ste s r etie ne n l'a prepiedad de ~ p

1lUI[~iall~speligrosos y deben ser tratados y dispuestos d e f C Q I t l l Q l D t l

: forma temporal de mitigaci6n para sust""-~"''''adiactivas, bio16gicas y algunasEsto se debe hacer despues de consultarlo erto apropiado.

.cas

aplicaci6n de agua a matenales peligro

~~~sas, Desviaciones y Reteacleu: Uso

ambiente. Los diques 0 represas ~*JlIIII~~.ijlI1enl~errlente para eontener el derram

direcci6n de la eorriente delliqui •

8.3.1.5

8.3.1.6 Sobreempaque: La forma mas cormin de sobreempaques es con el uso de recipientes extra grandes. Los

recipientes 0 contenedores de sobreempaque deben ser ' Q Q m p a t l b l e s con los riesgos de.los materiales qu~ contienen (Los

materiales derramados deben recibir tratamiento 0 disponerse en forma apropiada).

8.3.1.7 Tapones y parches: Se refiere al uso de tapones y reroiendos compatibles para reducir 0 detener

temporaImente el flujo de materiales por pequefios huecos, rasgaduras, incisiones 0 hendiduras en los recipientes. Los

recipientes reparados no pueden usarse sin la adecuada inspeccion y certificaci6n.

8.3.1.8 Trasiego: Proceso de trasladar un llquido, gas, 0 algunas formas de s6lidos, ya sea manualmente, con bomba, 0

transferencia a presion, de un tanque 0 envase dafiado 0 con filtraci6n. Debe tenerse cui dado para asegurarse que labomba, mangueras y accesorios de transferencia, y el envase escogido sea compatible con el material peligroso. Cuando

1 2

Page 15: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 15/23

se transfieren liquidos inflamables, debe observarse el cuidado adecuado con la continuidad electrica (como

interconexiones y conexiones a tierra).

8.3.1.9 Supresion de vapores (Aislamiento): Reduccion 0 eliminacion de los vapores que emanan del material

derramado 0 escapado a traves del metodo mas eficaz 0 la aplicacion de agentes disefiados espeeiahnente. E li agente de

eliminacion recomendado es una espuma peliculosa de formacion acuosa para solventes polaresdosificada 'a la misma

concentracion sin importar la clase de derramamiento.

NOTA: La eliminacion de vapores puede considerarse tambien un metoda quimico de mitigacion.

8.3.1.10 Venteo: Proceso que se utiliza para manejar liquid os 0 gases comprimidos licuados cuando existe la

probabilidad de riesgo, tal como la explosion 0 rotura mecanica del contenedor 0 vasija. El metodo de venteo depende de

la naturaleza del material peligroso. En general, comprende la liberacion controlada del material para reducir la presion y

disminuir la probabilidad de una explosion.

8.4 Metodos quimicos: Aplicacion de sustancias quimicas para tratar derrames de materiales peligrosos. Los metodos

quimicos pueden incluir cualquie diferentes acciones para reducir el are ctada por elescape de un material

peligroso. En todos los casos lo s m e to d utilizados deben ser aceptados por e l te del incideate ..La s el ec ci o n

de ropas de proteccion per debe en el material peligroso y/o condi y ser fa adecuada para los

riesgos que se encuentr Consultar Ia Tab la .

8.4.1.1

8.4.1.

califi

sonal

e emergencias donde la extinci6n de

la seguridad delpersonal de respues

suIte con las autoridades ambientales al'lUlpiadas

8.4.1.3

con liquidos de alta presi6n

' f - a lIamarada es la quema contro

8.4.1.5 Oelatinackin: Proeese d e t~rmacion de una gelatina. Una gelatina ei tstema coloidal consistente de dos

fases, una solida y una Iiquida. La gelatine resultante se considera como materia peligroso y debe desecharse en forma

adecuada.

8.4.1.6 Neutralizacion: Proceso de aplicar acidos 0 bases a un derramamiento para formar una sal neutra. La

aplicacion de solidos para neutralizar puede resultar frecuentemente en el confinamiento del material derramado.

Existen formulas especiales disponibles que no resultan en reacciones violentas 0 produccion local de calor durante el

proceso de neutralizacion. En caso donde no hay formulas neutralizantes especiales, debe darse consideracion especial a

la proteccion de las personas que aplican el agente neutralizante, ya que se produce calor y pueden ocurrir reacciones

violentas. Una de las ventajas de la neutralizacion es que el material peligroso puede convertirse en no peligroso,

13

Page 16: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 16/23

&.4.1.7 Polimerlzaclon: Proceso en el cual un material peligroso reacciona en la presencia de un catalizador, del calor

e fa luz, 0 consigo mismo u otro material para forrnar un sistema polimerico,

8A.1.8 Solidlflcackin: Proceso donde un liquido peligroso es tratado quimicamente para convettirle en material solido.

Los absorbentes pueden censiderarse un ejemplo del . preceso de solidifi(!lacion~ WilYo tTOS materiafesque pueden usarse

para convertir llquldos peligrosos en. s61idos no peligrosos, 'Peor 'ejempio" las 'aplkaciones, de fOIDlutas espeeiales para

formar sal neutra en el caso de derramamiento a pequefia escala puede confinarse en forma te:tativamente rapida y

efectuarse el tratamiento inmediatamente.

8.4.1.9 Supresion de vapor: Uso de materiales activos s61idos para tratar materiales peligrosos y asi efectuar la

supresion del vapor producido por la gasificaci6n de los materiales. Este proceso resulta en la formacion de un solido que

permite el manejo mas facil pero puede producir un solido peJigroso que debe desecharse rapidamente.

9 DESCONTAMINACION

9.1

al minimo la contaminaci6n ~41*,*~;~:alos materiales contamma

escena, deben

comandante del in5~~~~ii!!i&l~(quilmin8~ic'n

9.2

del)eqfhJ:G!RiDJjilbli"~.isminuir a medida que se obtenga .....Ut'UOA

,,,,,...n,lI. y la posibilidad de exposicion del p

se en

grandes, como vebfcules y cam1ones, de

~~J ..uciones especiales, Ell3g J,1 3 U O'massol

colocarse en reejpientes, y analizar

_~nar los proced imien tos apropiados de d f S i c o J i l t ! i J l I I . i l l t a c l t Q

a alta

9.2.4.1

9.2.4.2 extensive debe ser el pro '~~!Jefa principalmente del

UJ..lJl<"""", mient ras mas ele'!""""··:iIiI""IPi..... ·-1io1Oirii . . . .. . . .hecesarios mas paso s de

me:to(fMS I~~~et.e estimar la peor exposici6n posib condiciones extremas.

9.3 Metodos de descontamii .......UJ...

quimicos.

9.3.1 Metodos fisicos. La descontaminaci6n fisica consiste en:

a) Restregado 0cepillado

b) Diluci6n con agua

c) Adsorci6n

14

Page 17: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 17/23

d) Aspirado

e) Vaporizaci6n con chorros de vapor

f) Soplado con chorros de aire

g) Bafio con arena

9.3.1.1 AlgW10s metod os fisicos de descontaminaci6n s610 pueden ser utilizados en los equipos y nunca utilizados enlas personas.

9.3.2 Metodos quimicos. La remoci6n quimica de contaminantes se reaIiza mediante:

a) Neutralizaci6n 0degradaci6n de los materiales peligrosos con reactivos quimicos para hacerlos menos dafiinos,

b) Disoluci6n del contaminante.

9.3.2.1

9 . 4

posteriormente se

zona caliente, atraviesa la rona tibia.

il f pel'Sonal de q ue es la

CQIIQ,CI~\en el lugar mas id6neo posible, td

pn~pui1Bltife.d~~~eiil:Io la contaminaci·Qo, d~ eorrientes

sIemnFe(DSI)l)D~rde.aceese facii1a las uni:dades medfcas.

EI'P.l'O'ce.'!~6e descontaminacion contiene varios pasos,

Descontaminaci6n decidira el mimero y

en ser

pasos

1I;-C:Ol1JIUDles.l siguiente procedirniento es el q{.is.cotilll/nm<enteutilizado para la des:~llaIDiIltaCi,mj. Estos

~lfplidc)s como una guia y no se e xclu ye la e aiiadir otros que sean neces

.~~!\Iller.ralni(:ntas. Las, herraIDientas, guan t

_~sgu<aroo de he rr am le nta s e st a: .colocado"Sltnmld,

9.5.1.1.3

las botas.

9.5".1.2 Descontaminacien en bruto, En este punto, se remueve todo el contaminante que sea posible, Se utilizan

medios fisicos, tales como cepillado, restregado 0 ducha de diluvio, En este punto debe contenerse todo el fluido utilizado,

por ejemplo: agua, ya que esta contaminado.

9.5.1.3 Estaci6n de lavado y enjuague. Este es el PWltOdonde usualmente la estaci6n de descontaminaci6n cruza de

la zona caliente a la zona tibia.

9.5.1.3.1 En este PWltOel equipo de descontaminacion comienza a ayudar al equipo de entrada. Nonnalmente en estaestaci6n se realizan los siguientes pasos:

1 5

Page 18: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 18/23

- Utilizacion de soluciones quimicas para neutralizar el contaminante.

- Lavado rapido de cada persona entrante con manguera de baja presion.

- Aplicaci6n de soluciones premezcladas, mediante cepiIIos suaves y restregado de la persona, incIuyendo bajo los

brazos, entre las piernas, laterales de la cabeza, etc.

- Lavado de la persona con agua lirnpia, en una piscina, para enjuagar el neutralizante utilizado.

- Lavado con diferentes soluciones, cuando sea necesario, y posterior enjuagado.

- Chequeo del pH y niveles de contaminante de cada piscina de enjuague.

- Cambio de cartuchos de purificacion yeilindros de aire al personal que regresa a la zona caliente.

9.5.1.7

9.5.1.4 Remoci6n de ropa

descontaminacion debe ayud

protecci6n utilizado por el pdfi1!l@ !::d)ttt: ;rmidl!.ni

este punto, el equipo de

prQIt&1tOzi~~eri y el EPP. El nivel de

ero la ropa exterior, cuil;ladQ:~~ ••

taminante, colocandola e ne l are arejtul1id(~ s4J retirar la mascara facial', la

afuera, para reducir

~~~ remueve el EPP

~. ;~tWUJte\~a en alto para

ve primero sin desconectar el aire, 'Nj~_IcJi~~anti(!ne el

era explicada en Ia secci6n anterior.

~iR'~~~¥: 'r otro myel de proteccr ntinua portando la mascara facial U='''''~..·...r'!II1'' '

: f I~~~~1 f I retirado, exceptuando 10si'1gttlDlflas'Io'if'M~!es.

9.5.1.6

9.5.1.8 Registro de

incidente y archivo medico pleA~~~P'l1Iriin

El reporte de

Tipo de contaminante.

- Nivel de exposici6n

- Longitud de 1aexposici6n.

- Nivel de protecci6n requerido.

9.5.1.9 Finalizackin de la descontaminacion. Despues de que todo el personal entrante ha sido lavado y evaluado el

equipo de descontaminacion podra ser descontaminado. Cada miembro del equipo comienza el proceso tal como Ie fue

asignado.

16

Page 19: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 19/23

/

9.5.1.9.1 Toda el agua utilizada se recolecta en recipientes adecuados, debe ser analizada y desechada de manera segura,

existiendo la posibilidad, si es el caso, de ser manejada como desecho toxico.

9.5.1.9.2 Todos los articulos contaminados deben ser recolectados para su posterior descontaminacion 0 disposicion. Los

siguientes articulos se colocaran en recipientes apropiados y debidarnente rotulados:

Ropa, EPP, otros equip os del personal de entrada y el equipo utilizado en la descontaminacion,

9.5.1.10 Se entiende que los pasos anteriores han sido sefialados tomando en cuenta un evento especifico de gran

envergadura. En los eventos de menor envergadura se podran omitir algunos pasos, siempre y cuando el planearniento

previo asi 10 considere y/ o el comandante del incidente asi 10 decida.

9.6 Descontaminaci6n de emergencia. En casos de que una persona muestre signos de exposicion quimica aguda, se

hace necesaria la inmediata descontaminacion de ernergencia.

m~~{ l de esta N orm a: B ane z, Julio; Go

&J..~~luaret., £rnncisco; UZClitegui,Rafael.

1 7

Page 20: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 20/23

TABLA 2 METODOS FisICOS DE MITIGACION5

METODO QUIMICO BIOLOGICO RADIOLOGICO

Gases Liqui Soli- Gases Liqui Soli- Gases Liqui Soli-

dos dos -dos dos dos dosPVB· PVA·· PVB PYA PVB PYA

Adsorci6n SI SI SI NO NO NO SI4 NO NO NO SI NO

Cobertura NO NO SI SI NO NO SI SI NO NO SI3 SI3

Diques, SI SIs SI SI NO NO SI SI NO NO SI SI

represas,

desviaciones y

retenci6n

Dilucion NO NO SI SI

SI NO SI SI

Tapones SI 81 SI

Parches

NO SI SI

SI SI

SI SI NO NO

bacteria.

6. Dispersion por agua sobre ciertos vapores y gases solamente.

18

Page 21: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 21/23

TABLA 3 METODOS QUIMICOS DE MITIGACION

METODO QUIMICO BIOLOGICO RADIOLOGICO

Gases Liqui S61i- Gases Liqui S61i- Gases Liqui S61i-

dos dos -dos dos dos dosPVB- PVA-- PVB PYA PVB PYA

Adsorcion SI SI SI NO SI3 SI Se NO NO NO NO NO

Quema SI SI SI SI SI NO NO NO NO

Dispersion NO NO NO SI3 NO NO NO

Emuls i f icacion

SI SI NO

NO SI3 NO

NO NO NO

NO NO

NO SI Se NO NO

SI SI SI SI SI

SI SI SI NO NO

ya que s e p u ed e a pl ic ar u n a ge dt p~m :a IiZ B ~neutralizantes s6li 'd()s ; - .

solamente si e l ma te r ia l r e su l ta nt e es ·~m?'i''Jii!i·:~~rias

r e qu i e re b abi li dad 'J l ec rnca e sp lec ia le : !. :

1 9

Page 22: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 22/23

CLASE 1

DIVISION 1.1DIVISION 1.2

DIVISION 1.3

DIVISION 1.4

DIVISION 1.5

DIVISION 1.6

CLASE2

DIVISION 2.1

DIVISION 2.2

DIVISION 2.3

DIVISION 2.4

CLASE3

DIVISION 6.1

DIVISION 6.2

CLASE7

CLASE8

CLASE9

20

ANEXOA

(NORMA TIVO)

CLASES DE RIESGO EN EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

EXPLOSIVOS

EXPLOSIVOS CON RIESGO DE EXPLOSION MAS IVAEXPLOSIVOS CON RIESGO DE PROYECCION

EXPLOSIVOS CON RIESGO PREDOMINANTE DE INCENDIO

EXPLOSIVOS SIN RIESGO SIGNIFICATIVO DE PROYECCION

EXPLOSIVOS MUY ESTABLES

EXPLOSIVOS EXTREMADAMENTE ESTABLES

GASES

GASES LES

GASES NO INFLAMABLES

GAS ES V ENENO SO S

GAS ES C O RR O SIV QS

SOUDOS INFLAMAB ~~ES EXPONTA.NEAMENTE

COMBUSTmLES Y MA~I~~,~QUESON PEUGROSOS AL MOJ

SOLIDOS INFLAMABLES

MATERIALES ESPONT . NTE CO~USTIBLES

MATERIALES QUE SON PELIGROSOS

OXIDANTESYPEROxmOSORG

( ! )X IDANTES

P aXIDOS ORGANICOS

MA TERIALES PELIGROSOS MISCELA.NEOS

Page 23: 3402-98

5/14/2018 3402-98 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3402-98 23/23

COVENIN

3402:1998

CATEGORiA

D

FONDONORMA

Av. Andres Bello Edif. Torre Fondo Connin Pisos 11 y 12Telf. 575.41.11 Fax: 574.13.12

CARACAS

publicaci6n de: FONDONORMA

I.C.S:- 13.300

ISBN: 980-06-2171-7 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS

Descriptores: Material peligroso, emergencia, incidente.