3337845G216.pdf

download 3337845G216.pdf

of 169

Transcript of 3337845G216.pdf

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    1/169

    ACCIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA REGLAMENTACIN DECORRIENTES DE AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

    - ESTUDIO DE CASO: RIO CESTILLAL-

    MARIA ISABEL GARCIA SERNA

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRAFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    PEREIRA2009

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    2/169

    2

    ACCIONES ADMINISTRATIVAS PARA LA REGLAMENTACIN DECORRIENTES DE AGUA EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

    - ESTUDIO DE CASO: RIO CESTILLAL-

    MARIA ISABEL GARCIA SERNA

    Proyecto de grado para optar por el titulo deAdministrador del Medio Ambiente

    Director: Diego Paredes CuervoIngeniero sanitario

    Msc. In Water and Enviromental Resources ManagementPh.D (C) en ingeniera

    Asesor: Carlos Andrs Sabas RamrezIngeniero Ambiental

    M. Sc. (C) en Ecotecnologa

    UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRAFACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

    PEREIRA2009

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    3/169

    3

    Nota de aceptacin:_________________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________________

    Jurado

    _______________________________

    CARLOS ANDRS SABAS RAMREZDirector encargado

    Jurado

    ______________________________

    JHON JAIRO ARIAS MENDOZAEvaluador

    Pereira, 2009

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    4/169

    4

    DEDICATORIA

    A mi madre por su gran ejemplo de tenacidad, pujanza y honestidad. Sin suapoyo no habra logrado estar aqu para alcanzar esta meta.

    A mi padre visionario y soador, destino y gua de mis esfuerzos donde quieraque se encuentre.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    5/169

    5

    Agradecimientos

    Al director Diego Paredes Cuervo por sus valiosos aportes, el tiempo y ladedicacin.

    Al asesor Carlos Andrs Sabas por su inters y apoyo incondicional para llevara buen trmino este trabajo. Sus consejos fueron fundamentales para guiaresta investigacin.

    Mi agradecimiento sincero al grupo de investigacin en agua y saneamiento-GIAS-, especialmente a Kelly Andrea Aguirre por su ayuda en las actividadesde campo y sistematizacin de los resultados, que sin ella hubiese sido unalaboriosa tarea. Mil gracias.

    Al proyecto en convenio UTP-CARDER por darme las bases fundamentalespara abordar el tema de reglamentacin de usos del agua en Risaralda. Milgracias por la colaboracin de estas instituciones en el financiamiento de este

    trabajo.

    Agradezco infinitamente a los acueductos rurales Cestillal el Diamante,Yarumal, Prez Alto y Santa Cruz de Barbas por permitirme conocer suinformacin, por ser mis guas para llegar a las bocatomas y por ayudarme enlas actividades de aforo.

    Agradezco a mis compaeros de pregrado. Su compaerismo y amistad. Suapoyo fue esencial para terminar con alegra mi trabajo.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    6/169

    6

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................... 12

    1. P I G ...................................................................................... 14

    1. 1 .................................................................................. 142. J ......................................................................................................................... 15

    3. O ............................................................................................................................. 16

    3.1 O G ......................................................................................................... 16

    3.2 O E ................................................................................................... 16

    4. MARCO TERICO ................................................................................................................. 17

    4.1 A .............................................................................................................. 17

    4.2 G I ............................................................ ........... 18

    4.2.1 L E ......................................................................... 194.2.2 U S R C ............................................................................ 21

    4.3 C ....................................................................................................... 23

    4.3.1 F . .................. 23

    4.3.2 L

    ................................ 26

    4.3.3 G R C ............................. 28

    4.4 A PL ............................................................................................ 30

    5. PROCESO METODOLGICO ................................................................................................. 35

    5.1 P

    ................................................................................................................... 35

    5.2 I ... 36

    5.3 D ,

    ................................................................... 39

    6. RESULTADOS ....................................................................................................................... 40

    6.1 P

    ................................................................................................................... 40

    6.2 M D O D H R C ............ 53

    6.2.1 O ...................................................................................................... 53

    6.2.2 D ............................................................................ 78

    6.2.3 ................................................................................................. 91

    6.3 A

    ............................................................................. 94

    6.3.1 S .............................................................................................. 94

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    7/169

    7

    6.3.2 A

    ............................................................................................... 95

    7. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 118

    8. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 120

    9. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................... 121

    ANEXOS ..................................................................................................................................... 125

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    8/169

    8

    NDICE DE TABLAS

    T 1 C R C ......................................... 18

    T 2 M G I R H ........................ 30

    T 3 D ............................................... 35

    T 4 D ............................................ 37T 5 D ................................................ 39

    T 6 ............................................................................................................ 48

    T 7 C ..................................................... 51

    T 8 C I C S H C

    P ................................................................................................................................ 54

    T 9 L R C ...................................... 57

    T 10 P C R C ............................................................................... 59

    T 11 O H M M D R C (3/) .................... 59

    T 12 O H M M B S C B (3/) ............... 60

    T 13 O H M M B C A ACUCESDI (

    3

    /)............ 60T 14 O H M M B M ACUCESDI (3/) ........... 61

    T 15 O H M M B L A (3/) ............................... 61

    T 16 O H M M B P Y (3/) ..................... 61

    T 17 O H M M B P A (3/) ................................ 62

    T 18 O H M M B P ACUCESDI (3/) .................... 62

    T 19 O H M M B C B ACUCESDI (3/) ........... 63

    T 20 O H M M B T ACUCESDI ............................. 63

    T 21 C , R C ............................. 67

    T 22 C % Q () ICA .. 69

    T 23 R R C P M ............. 70

    T 24 D C ............................................. 72T 25 R C ............................. 76

    T 26 C C ........................................... 78

    T 27 R ....................................................... 80

    T 28 G .................................................................. 81

    T 29 C C A C .......................................................... 83

    T 30 C ................. 88

    T 31 A ................................................................ 88

    T 32 C ............................................................................ 89

    T 33 A ....................................................................... 89

    T 34 C E (IE) ..................................................................... 92

    T 35 R E C R C .................................. 92

    T 36 P P .................................................................................. 97

    T 37 P 1 ...................................................................................... 112

    T 38 P 2 ...................................................................................... 114

    T 40 P 3 ...................................................................................... 115

    T 41 P 4 ...................................................................................... 116

    T 42 P 5 ...................................................................................... 117

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    9/169

    9

    NDICE DE FOTOGRAFIAS

    F 1 2 U R C ........................................... 22

    F 3 4 R C ........................................ 22

    F 5 6 U R C ............................................. 22F 7 D R C R L V ..................................................... 64

    F 8 B S C B ........................................................... 64

    F 9 B P, A Y ..................................................... ............. 65

    F 10 B L A ACUCESDI ......................................................... ................ 65

    F 11 B P A .......................................................... ................. 65

    F 12 B C B ACUCESDI ...................................................... ................ 66

    F 13 B T ACUCESDI ............................................................................. 66

    F 14 15 A ............................................................................... 80

    F 16 17 S R C ............................... 85

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    10/169

    10

    NDICE DE FIGURAS

    F 1 U R C C R L V.......................... 19

    F 2 U C R C ..... 20F 3 P O M

    . ............................................................... 27

    F 4 P ........................ 41

    F 5 P .......................................... 50

    F 6 P V .................................................... 56

    F 7 L R C. ..................... 58

    Figura 8 Comportamiento de caudales en el rio Cestillal................................................... 68Figura 9 Evapotranspiracin vs precipitacin...................................................................... 77F 10 P C R C ......................................................... 82

    F 11 .............................................................. 83

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    11/169

    11

    INDICE DE ANEXOS

    A 1 P LV ........................................................................................................................................... 126

    A 2 P

    T ................................................................................................................................ 127

    A 3 C D C E C .............................................. 128

    A 4 O ................................ 129

    A 5 R C ..................... 130

    A 6 F I A C ....................................................... 130

    A 7 F T C V ........................................................................ 130

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    12/169

    12

    INTRODUCCIN

    El presente estudio se basa en el anlisis y comprensin de la reglamentacin

    de corrientes de agua como instrumento que permite adelantar las diferentesactividades asociadas con la Gestin Integral del Recurso Hdrico (GIRH).

    Como estudio de caso, se propone estudiar la cuenca del Ro Cestillal, debidoa que es la segunda cuenca en proceso de reglamentacin en el Departamentode Risaralda y a travs de su estudio tcnico relacionado con la oferta y lademanda hdrica, se pueden conocer y comprender los factores deficitarios conrespecto a las demandas que se ejercen sobre ella, los conflictos de escasezdel recurso principalmente en pocas de verano y las implicaciones en elcaudal ecolgico necesario para el sostenimiento de los ecosistemas. LasAutoridades Ambientales son las entidades responsables de reglamentar lascorrientes de agua, definiendo una distribucin de caudales entre los diferentes

    usos actuales y potenciales, para as minimizar o evitar conflictos pordesabastecimiento del recurso.

    En este sentido el primer objetivo de este trabajo establece cuales son losprocedimientos que se deben llevar a cabo al momento de implementar elinstrumento de reglamentacin de corrientes de agua, todo esto con el fin debrindar una mejor comprensin principalmente a las Corporaciones AutnomasRegionales las cuales tienen como funcin garantizar una eficienteadministracin del uso del agua, optimizando los recursos humanos y fsicos.

    Establecer los procedimientos requeridos para la reglamentacin de corrientesde agua va a permitir una eficiente administracin, control y vigilancia del

    recurso, adems conocer sus condiciones actuales y futuras de oferta ydemanda y evitar conflictos entre usuarios por el acceso al recurso.

    Como segundo objetivo se aplica la metodologa de transposicin de caudalesa la cuenca del Ro Cestillal, para plantear a partir del estudio tcnicorelacionado con la oferta y demanda hdrica las limitaciones, lineamientos yestrategias asociadas a la reglamentacin de corrientes de agua en elDepartamento de Risaralda.

    Finalmente, el tercer objetivo consiste en proponer acciones administrativasrequeridas para garantizar una adecuada disponibilidad del recurso entre losdiferentes usuarios del agua. En la zona rural del Departamento de Risaraldaexisten 541 acueductos, que se caracterizan en general por ser de tipocomunitario y por ser los principales usuarios que ejercen mayor presin sobreel recurso hdrico; sus condiciones actuales referente al cumplimiento de lasexigencias de la normatividad, tcnicas administrativas y financieras son en sumayora dbiles; los escasos recursos financieros, la dbil planificacin paraformular y aplicar un conjunto de operaciones y acciones de acuerdo con losproblemas y la situacin actual en que se desenvuelve las cuencas de lascuales se abastecen en trminos de oferta y demanda hdrica no son tenidosen cuenta.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    13/169

    13

    Por lo anterior para este tercer objetivo se propone establecer seis estrategiasdirigidas principalmente a los prestadores del servicio de acueducto para quesean ellos los que garanticen eficiencia y eficacia en la prestacin de suservicio. La formulacin de estrategias tienen como fin brindarle a losoperadores del servicio de acueducto y principales usuarios del agua una

    planificacin ambiental donde se adopten medidas legales a tal grado que sepermita realizar acciones, programas y proyectos de acuerdo con lascircunstancias ambientales como los son los usos del agua y el suelo,concesiones, acueductos, crecimiento poblacional, demanda y oferta hdrica.

    Por lo tanto, es necesario consolidar procesos de recuperacin, conservacin,preservacin, aprovechamiento sustentable y prevencin del deterioro de esterecurso natural como condicin bsica para el mejoramiento de la calidad devida; mediante procesos de gestin coordinados y concertados entre lasinstituciones y las comunidades.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    14/169

    14

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN - GESTIN

    En Colombia, los Planes de Ordenamiento Territorial deben estar enmarcadosdentro de la Ordenacin y Manejo de las Cuencas Hidrogrficas, por lo anteriorel tema de Gestin Integral del Recurso Hdrico debe ser el eje articulador delos procesos de planificacin.

    El proceso administrativo que determina la cantidad de agua a disponer paraun uso en particular est regido por la Reglamentacin de usos de agua, ydebe ser otorgada por la Autoridad Ambiental (Corporacin AutnomaRegional), que a su vez es un insumo para la Ordenacin de la CuencaHidrogrfica.

    La reglamentacin no slo debe partir del balance de demanda y disponibilidaddel recurso hdrico y con ello otorgar las concesiones para la corriente de agua;pues esta, debe partir de un estudio detallado de los componentes biticos,abiticos y antrpicos que permite una apropiada planificacin del recurso.

    En Risaralda en particular no ha sido reglamentada hasta la fecha ningunacorriente o cuerpo de agua, otorgando las autoridades ambientales (CAR`s)concesiones sin tener en cuenta balances hdricos o criterios de planificacin.El primer acercamiento al tema de reglamentacin de corrientes de agua seinicia con las cuencas hidrogrficas de los Ros Barbas y Cestillal, siendo lasdos primeras cuencas en Risaralda en adelantar los procesos dereglamentacin de usos del agua.

    En este sentido, las cuencas hidrogrficas del departamento requieren de unproceso consolidado de reglamentacin de las actividades humanas en suterritorio y una alta gobernabilidad desde el punto de vista poltico,

    administrativo y ambiental, producto de la integracin y cooperacin entre lasinstituciones y de stas con la comunidad; de la articulacin de los diferentesinstrumentos de planificacin (Plan de Ordenamiento y Manejo de CuencasHidrogrficasPOMCH, Plan de Ordenamiento TerritorialPOT, Esquema deOrdenamiento TerritorialEOT, Plan de Accin TrienalPAT, Plan de GestinAmbiental RegionalPGAR, Planes de Desarrollo, Agendas AmbientalesMunicipales, entre otros) y de la presencia operativa y eficiente de diversasinstancias sociales y sectoriales de participacin y concertacin.

    Finalmente, dadas las condiciones actuales de los recursos hdricos en eldepartamento de Risaralda, es pertinente explorar los procesos metodolgicosque coadyuvan a la reglamentacin de usos del agua en la cuenca hidrografa

    del Rio Cestillal, lo que permite el empoderamiento, la autogestin yautorregulacin para planificar y administrar adecuada y sosteniblemente losrecursos disponibles.

    1. 1 pregunta de investigacin-gestin

    Qu proceso metodolgico, puede coadyuvar en la reglamentacin decorrientes de agua en el departamento de Risaralda, tomando como estudio decaso el Rio Cestillal?

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    15/169

    15

    2. JUSTIFICACIN

    La situacin actual de reglamentacin de corrientes de agua en el pas y en eldepartamento de Risaralda ha sido poco explorada como consecuencia de ladbil planificacin, coordinacin integrada y unitaria que defina las funciones yresponsabilidades institucionales y la poca capacidad de accin para laprevencin de conflictos mediante la proyeccin de acciones a largo plazo, porparte de las autoridades Corporaciones Autnomas Regionales (CARs)-encargadas del manejo y administracin del recurso hdrico.

    El tomar como estudio de caso la subcuenca del Rio Cestillal, se debe a queesta cuenca junto a la cuenca del Rio Barbas son las dos primeras corrientesen proceso de reglamentacin en el departamento de Risaralda; ademsagrupan serias problemticas comunes a muchas cuencas del pas, como loson la falta de estaciones limnimtricas y climatolgicas, presencia en losperiodos de verano dficit en la oferta hdrica, usuarios del agua legales y nolegales, generacin de conflictos de usos del agua y de suelo a lo largo delcauce.

    La importancia de realizar este trabajo de investigacin es poder dar a conocerel instrumento de reglamentacin de corrientes de agua como un mecanismofundamental en la gestin del recurso hdrico que permite: a) planificar elacceso al uso del agua por parte de todos los usuarios en una cuencab) analizar la oferta hdrica y estimar la demanda hdrica a corto y largo plazoteniendo en cuenta el crecimiento poblacional, industrial y agropecuario actualy proyectado c) conocer la demanda ecolgica o caudales y volmenesmnimos que se deben dejar en los distintos cuerpos de agua para preservar elequilibrio del ecosistema d) definir los caudales y volmenes disponibles parauso social y econmico e) conocer el uso actual del territorio f) definir unescenario probable de desarrollo socioeconmico en el largo plazo de lasubcuenca o cuenca, teniendo en cuenta los usos potenciales del territoriodefinidos en los planes de Ordenamiento Territorial.

    Cuando la reglamentacin define escasez y conflictos de uso del agua y delsuelo en un territorio, se puede tomar la decisin de delimitar reservas de aguadentro de las cuales se prohba otorgar permisos o concesiones para todos odeterminados usos del recurso, con el fin de adelantar programas derestauracin, conservacin o preservacin de la calidad o cantidad de lasaguas, o de mantener una disponibilidad de agua pblica acorde con lasnecesidades actuales y proyectadas.

    En este contexto, el administrador del medio ambiente es llamado a contribuir ala solucin de problemas locales, regionales y nacionales, identificando el rol yla responsabilidad de las organizaciones pblicas y privadas en lo atinente aldesarrollo racional y sostenible en este caso del recurso hdrico.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    16/169

    16

    3. OBJETIVOS

    3.1 Objetivo General

    Definir con base en la experiencia real del Rio Cestillal lineamientos,estrategias, metodologas y limitaciones asociadas a la reglamentacin decorrientes de agua en el Departamento de Risaralda.

    3.2 Objetivos Especficos

    1. Establecer los alcances requeridos para la reglamentacin de corrientesde agua a nivel departamental.

    2. Aplicar una metodologa para determinar la oferta y la demanda actual yfutura de recursos hdricos en Risaralda.

    3. Proponer las acciones administrativas requeridas para garantizar unaadecuada disponibilidad del recurso entre los diferentes usuarios del agua.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    17/169

    17

    4. MARCO TERICO

    4.1 Antecedentes

    En Colombia se empez hablar de Reglamentacin del uso del agua a partirdel decreto 1541 de 1978, en el capitulo V de este decreto aun vigente, en elcual se definen los procedimientos bsicos a realizar al momento de estimarseconveniente reglamentar una corriente o depsito de aguas pblicas, as comolas derivaciones que benefician varios predios con el fin de obtener una mejordistribucin de las aguas de cada corriente o derivacin, teniendo en cuenta elreparto actual, las necesidades de los predios y las de aquellos que puedanaprovecharlas.

    En el Departamento de Risaralda el proceso de reglamentacin de usos delagua inicia con el marco del Programa de Ordenacin y Manejo de la Cuenca

    hidrogrfica del Ro la Vieja, que se ha venido ejecutando por parte de laCorporacin Autnoma Regional del Quindo - CRQ, la Corporacin AutnomaRegional Valle del Cauca - CVC y la Corporacin Autnoma Regional deRisaralda CARDER, que en su fase de ejecucin se orden lareglamentacin general de las aguas del rio la vieja y sus corrientes afluentes.

    En el departamento de Risaralda los afluentes que discurren en la cuenca delro La Vieja y que se deben reglamentar son el ro Consot, ro Cestillal y el roBarbas. Es as como a partir del ao 2007 se inicia el proceso dereglamentacin con la subcuenca del rio Barbas y en el ao 2009 se inicia conla reglamentacin del Rio Cestillal a travs del convenio 040 celebrada entrela Carder y la Universidad Tecnolgica de Pereira; el Grupo de Investigacin

    en Agua y Saneamiento -GIAS-, realiza el apoyo tcnico al proceso dereglamentacin de los dos afluentes.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    18/169

    18

    4.2 mbito Geogrfico de la Investigacin

    La cuenca del Ro Cestillal se encuentra localizada entre las cuencas de losros Barbas y Consot, ubicada en el departamento de Risaralda, alsuroccidente del territorio colombiano. El cauce principal del rio Cestillal nace

    en la cota 2041 m.s.n.m con coordenadas N: 044249.4 W:753655.0 en lavereda el manzano corregimiento de Tribunas Crcega y desemboca en el riola Vieja a una altura de 952 m.s.n.m con coordenadas N: 044551.3 W:755040.2 en la vereda el gurrio corregimiento La estrella- La palmilla.

    Segn POMCH del Rio la Vieja (CRQ, et al, 2006) los afluentes secundariosdel rio Cestillal son las quebradas Laguneta, Negra, La Florida, La Linda, Micayy el Jardn, sin embargo durante el trabajo de campo realizado se identificaronotros afluentes del rio Cestillal: Quebrada el Paraso, Aurorita y Montaita; queson de gran importancia para los acueductos comunitarios Cestillal elDiamante, Santa Cruz de Barbas, Yarumal y Prez Alto.

    La cuenca del ro Cestillal contiene niveles de precipitacin es su parte alta de2500 mm/ao, en la parte media de la cuenca se presentan niveles entre 2100y 2300 mm/ao y en la parte baja su precipitacin es de 1900 mm/ao.

    En la Tabla 1. se presentan las caractersticas que definen la forma y laestructura de la cuenca del rio Cestillal.

    Tabla 1Caractersticas morfomtricas de la cuenca del Rio Cestillal

    rea(km2)

    % derea

    Permetro(km)

    Longituddel

    cauce

    Anchomax de

    lacuenca

    (km)

    Cota denacimiento

    m.s.n.m

    Cota dellegadam.s.n.m

    Diferenciade nivel

    Factorde

    forma

    Coeficientede

    compacidad

    ndice dealargamiento

    50,67 1.844 60.12 39.94 3.22 2041 952 0,03 0.03 2,36 12,40

    Fuente: POMCH Rio la Vieja, 2006

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    19/169

    19

    4.2.1 Localizacin del rea de Estudio

    Figura 1 Ubicacin de la cuenca del Rio Cestillal en la Cuenca del Rio La Vieja

    Fuente: UTP. Laboratorio SIG, 2009

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    20/169

    20

    Figura 2 Ubicacin de las veredas y corregimientos que rodean la Cuenca del Rio

    CestillalFuente: UTP. Laboratorio SIG, 2009

    S C R C

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    21/169

    21

    4.2.2 Usos del Suelo del Rio Cestillal

    Los usos del suelo en la cuenca del rio Cestillal se describen a continuacin:Cuenca alta: el uso del suelo que predomina en el nacimiento del Rio Cestillales la actividad ganadera extensiva y bosque secundario. En el tramo dondeinicia el nacimiento de este rio se localizan una gran cantidad de humedalesque se encuentran cercados para proteccin de esta fuente hdrica.

    A lo largo de las veredas el Manzano, Yarumal y Prez Alto los usos que seempiezan a dar son pastos manejados, rastrojos, guadua y forestales. Esteltimo sobresale en la zona ya que los monocultivos de eucalipto y pino sonpara fines comerciales.

    Cuenca media:la cuenca media del Rio Cestillal est rodeada de las veredasAlegras, Altagracia, El Jazmn, Guadualito, El Estanquillo, Prez, Arabia, LaLinda, El Hogar, Betulia, La Selva y el Contento; en esta zona sobresale lagran variedad de usos del suelo como pasto manejado, caf combinado,guadua, yuca, caf-pltano, pastos con rastrojo, pltano, rastrojo y galpones.(Valbuena, 2000)

    Cuenca baja:En la zona baja de la cuenca, se distingue el gran nmero dehectreas de tierra dedicadas al uso de pastos manejados, ganaderaextensiva, cultivos de ctricos, maz, yuca, mango y pia. Adems se observa

    un bosque secundario que rodea el cauce del Rio Cestillal y La Vieja. Lasveredas que se localizan en la cuenca baja son: Los Planes, El Gurrio, ElAguacate y La Estrella.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    22/169

    22

    4.2.2.1 Fotografas de los usos del suelo de la Cuenca del Rio Cestillal

    Fotografa 1 y 2 Usos del suelo en la cuenca alta del Rio Cestillal

    Fotografa 3 y 4 usos del suelo en la cuenca media del Rio Cestillal

    Fotografa 5 y 6 Usos del suelo en la cuenca baja del Rio Cestillal

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    23/169

    23

    4.3 Conceptualizacin

    4.3.1 Fundamentos tericos de la gestin ambiental del recurso hdrico.

    La escasez de agua, el uso y manejo inadecuado de los recursos hdricos anivel mundial, nacional y regional, constituye uno de los factores limitantes parael desarrollo, debido a que el agua es un elemento trascendental para eldesarrollo sostenible a nivel mundial. El cultivo de alimentos, la produccin deenerga, el fomento del crecimiento de los sectores industriales y de servicios,la salud, el bienestar del ser humano, la integridad de los ecosistemas y de losbienes y servicios que estos proporcionan dependen de manera directa de unadecuado manejo y gestin del recurso hdrico. De hecho el agua plantearetos de desarrollo propios como las inundaciones, sequias y enfermedadesque pueden tener un gran impacto en las comunidades y en las economasnacionales. (UNICEF, et al, 2006)

    En la regin de Amrica Latina y el Caribe el crecimiento poblacional y eldesarrollo econmico acelerado, constituyen factores de presin sobre losrecursos naturales y el ambiente. Asimismo la deforestacin, la agriculturaintensiva, la contaminacin del suelo, aire y agua se constituyen un problema amediano y largo plazo cuyas consecuencias no se conocen completamente.

    Uno de los mayores retos ambientales de la regin, es la implementacin de lagestin integral del recurso hdrico, debido a que en los ltimos aos, muchospases han descubierto que el proceso de crear una estrategia o plan de GIRHy de optimizacin del agua constituye una oportunidad para mejorar manerasde administrar el recurso hdrico. Todo esto con el propsito de avanzar en laconsecucin de las metas de desarrollo sustentable, enfrentar los retos del

    desarrollo y lograr un balance entre las prioridades de crecimiento econmico,disminucin de la pobreza y conservacin del recurso.

    Sin embargo, los enfoques sobre la Gestin Integral del Recurso Hdricopueden asumirse de diversas formas, algunos pases han optado porestablecer nuevos planes y estrategias partiendo de cero. Otros hanenriquecido planes hdricos o de GIRH existentes o bien, han incorporado elagua en sus actuales estrategias nacionales de desarrollo. Independientementede su enfoque inicial, tanto en las estrategias como en los planes, se intenta irms all de las acciones requeridas para resolver problemas actuales o lograrobjetivos inmediatos, proponindose la institucionalizacin de cambios quepromovern una toma de decisiones ms estratgica y coordinada en formapermanente (UNICEF, 2006. OPUS CIT)

    Esta visin ha llevado a varias propuestas de ver la cuenca hidrogrfica comola unidad territorial ms adecuada para la gestin integrada de los recursoshdricos. Actualmente en Colombia se han elaborando modelos de gestinpara el manejo integrado del agua y as mismo se ha elaborado guas tcnicocientfica para la ordenacin de las cuencas hidrogrficas; todo esto comoresultado del inters tanto en las leyes de agua, as como nuevas propuestaslegislativas y en la modificacin de leyes existentes con la intencionalidad de

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    24/169

    24

    fortalecer y complementar la capacidad de gestin de las autoridadesnacionales, corporaciones autnomas regionales y entes territoriales, mediantela creacin de estructuras participativas y multisectoriales de coordinacin yconcertacin en el mbito de cuencas. De este modo, se podra asegurar laparticipacin cada vez mayor de actores nuevos, locales o antes ignorados, en

    la toma de decisiones sobre aspectos importantes de gestin del agua en suscuencas y se tendera a desarrollar acciones de gestin ambiental.(Dourojeanni, et al, 2002)

    El IDEAM-, (2001) en su estudio Nacional del Agua muestra resultadosrelacionados con la estimacin del ndice de presin de la demanda sobreoferta en grandes sistemas hidrogrficos, para unas condiciones hidrolgicasde ao seco, con su respectiva distribucin mensual. En ellos se evidencia que,para condiciones hidrolgicas de ao medio, la presin alta por demanda delrecurso se localiza en la zona Andina, con nfasis en la parte alta y media delas cuencas Magdalena y Cauca, en los departamentos de Cundinamarca,Boyac y Santander, as como en las del Caribe colombiano. Para las zonas

    hidrogrficas del Pacfico, Orinoco y Amazonas, el ndice de presin sepresenta dentro de las categoras media a mnima. Esto se explica por lademanda poco significativa en estas regiones y adems, porque all estn lascuencas con los mayores rendimientos hdricos del pas.

    Asimismo el estudio proyecta los ndices de escasez para los 14 municipios deldepartamento de Risaralda para una condicin hidrolgica de ao medio,revelando que los municipios de Dosquebradas y La Virginia se ubican dentrode la categora de ndice de escasez medio-alto.

    En vista de que la proyeccin para 2015 y 2025 de la oferta de agua paraabastecimiento se hizo disminuyndole un 2% anual y para la demanda,incrementndole un 3% anual, el ndice de escasez (presin de la demandasobre la oferta) muestra una tendencia de ascenso paulatino, lo que haceprever que en el futuro la disponibilidad de agua llevar a una situacindelicada de abastecimiento.

    Esto indica que el ndice de escasez en el mbito municipal presenta para losaos 2000, 2015 y 2025 un incremento considerable de municipios en el grupode los ndices altos. Esto muestra tambin que los 1.7 millones de colombianosclasificados dentro de esta categora en el 2000 se elevarn a 13.8 millones enel 2015 y podran alcanzar los 17.5 millones en el 2025, o sea, el 30% de lapoblacin total del pas proyectada para ese ao. En los niveles de escasez

    medio alto y medio; en el que se encuentra el departamento de Risaralda; laprogresin es similar, mostrando que la presin de la demanda sobre la ofertaes cada vez ms significativa y que en estas tres categoras estaracomprometida ms del 55% de la poblacin colombiana. (IDEAM, 2001)

    De las cabeceras municipales, la situacin para los ndices medios altos en el2000 afecta a 48 cabeceras, en 2015 a 101, en tanto que en 2025 laproyeccin es de 138 cabeceras, que corresponden a 13% del total de losmunicipios del pas; de este valor, 70% pertenece a la zona Andina.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    25/169

    25

    En este sentido, este estudio hace un acercamiento a la situacin de losrecursos hdricos en Colombia que demuestra los posibles agravamientos delas condiciones de abastecimiento de agua en los diferentes municipios delpas y como muchos de los sistemas hdricos que actualmente abastecen a lapoblacin evidencian una vulnerabilidad alta para mantener su disponibilidad

    de agua. Segn los estimativos generales del estudio, para condicioneshidrolgicas medias cerca del 50% de la poblacin de las reas urbanasmunicipales estn expuestas a sufrir problemas de abastecimiento de agua acausa de las condiciones de disponibilidad, regulacin y presin que existensobre los sistemas hdricos que las atienden. Esta situacin se hace an mscrtica cuando las condiciones son las de un ao seco, periodo durante el cualesta cifra puede llegar hasta el 80%.

    Puesto que ms del 80% de las cabeceras municipales se abastece de fuentespequeas arroyos, quebradas, riachuelos con bajas condiciones de regulaciny alta vulnerabilidad, que no garantizan una disponibilidad adecuada, esimprescindible conocer en profundidad el estado y la dinmica de estos

    sistemas para ordenar su uso y realizar un manejo sostenible del recurso.

    Por esta razn, es preciso evaluar la disponibilidad real de agua en lossistemas hdricos del pas y en particular, en las pequeas fuentes queabastecen a la poblacin, as como tambin racionalizar el uso del recurso,partiendo para ello desde las ms pequeas cuencas hidrogrficas municipaleshasta las de mayor tamao. Esto permitira conocer la disponibilidad real de lascuencas.(IDEAM, 2001. OPUS CIT)

    Es as como este estudio ratifica la necesidad que tiene el pas de ordenar eluso de los recursos naturales de manera sostenible, as como proteger ymanejar en forma integral las cuencas hidrogrficas a partir de los procesosnaturales, en particular, de los hidrolgicos y de oferta de agua superficial ysubterrnea. El agotamiento del recurso hdrico es un problema ambientalconsiderable en nuestro pas, por lo que se hace un llamado a las autoridadesambientales de nivel nacional, regional y local a establecer lineamientos depoltica y regulacin para el manejo integral del agua y de esta forma integrar lagestin del recurso hdrico en la planificacin del uso de la tierra y elordenamiento territorial, permitiendo evaluar de manera integral y equitativa, ladistribucin y manejo del agua en todo el ciclo hidrolgico, trascendiendo, enalgunos casos, las fronteras poltico administrativas, a nivel municipal,departamental y an global(Corantioquia, 2008)

    Si en el pas no se toman decisiones importantes sobre conservacin,ordenamiento y manejo de los recursos naturales, las proyecciones futuras dela situacin de ndice de escasez y vulnerabilidad para los aos 2015 y 2025indica que algunas regiones afrontaran serias dificultades para elabastecimiento de agua a la poblacin y para otras actividades.

    El ordenamiento jurdico ambiental de Colombia; establece instrumentosregulatorios, econmicos y de planificacin para que las autoridadesambientales regionales realicen planes, programas, y proyectos sobre elrecurso hdrico, entre los que encontramos: i) Planes de Ordenacin y Manejo

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    26/169

    26

    de las Cuencas - POMCA, ii) La Reglamentacin de Corrientes y fuentes deAgua, iii) declaracin de zonas de pramo, humedales, nacimientos de agua,como reas de manejo especial, iv) asignacin del uso del agua a travspermisos y concesiones, as como tambin, v) Tasas por la Utilizacin del Aguay las retributivas por vertimientos puntuales

    En uso de los anteriores instrumentos, las Autoridades Ambientales deben darcumplida y oportuna aplicacin a las funciones que le corresponden con eltema del recurso hdrico, integrado y armonizado a los dems recursosnaturales de tal manera que genere un impacto positivo en el medio ambiente yque se logre que otros actores con responsabilidades y competencias enalguno de estos componentes, asuman las funciones que les correspondacomo lo establece la ley (Corantioquia, 2008. OPUS CIT)

    4.3.2 Los planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrogrficascomo instrumentos articuladores de la administracin del recurso

    hdrico

    La regulacin del ordenamiento de la cuenca esta soportado en el Decreto1729 de 2002, donde se define que el uso y manejo de los recursos disponiblesen las cuencas debe orientarse y regularse de manera tal que las actividadesde los usuarios se realicen de manera que se consiga mantener o restablecerun adecuado equilibrio entre el aprovechamiento econmico de tales recursos yla preservacin fsico-bitica de la cuenca, y particularmente del recursohdrico. El ordenamiento as concebido, constituye una herramienta paraprogramar la ejecucin de proyectos especficos tendientes a su recuperacin.

    El objetivo del ordenamiento de cuencas debe apuntar a la recuperacin

    integral de las mismas, dando prioridad a la conservacin del recurso hdricomediante acciones concretas que hagan operativo el Plan de OrdenamientoTerritorial (POT), en cada una de los municipios donde se aplique, identificandolas problemticas y potencialidades fsicas, geolgicas, hidrolgicas,hidrulicas, socio-culturales y econmicas presentes en cada caso. (MVDT,2005)

    En este sentido, Corantioquia (2008), propone que los planes de ordenacin ymanejo de cuencas hidrogrficas deben estar relacionados con losinstrumentos disponibles en la normatividad vigente. Esta integralidad debeverse representada en la adecuada utilizacin y articulacin de losinstrumentos disponibles para la gestin ambiental de la cuenca, este trabajo

    debe soportase como mnimo en tres estrategias centrales: a) conservacin,rehabilitacin, restauracin, manejo y uso sostenible de la base natural; b)gerencia o gestin integral del recurso hdrico; y c) coordinacin yfortalecimiento institucional. La Figura 1 muestra algunos de los instrumentosde planificacin, regulatorios y econmico disponibles, los cuales sonherramientas que permite adelantar las diferentes actividades asociadas a laGARH y dotan al POMCA de fuerza para que el plan pueda formularse eimplementarse haciendo uso de todos y cada uno de los instrumentos demanera integrada.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    27/169

    27

    La estrategia que se plantea en la grafica 1; relacionada con la conservacin,restauracin, manejo y usos sostenible de los ecosistemas o estructuraecolgica, se reconoce como el eje estructural de ordenamiento territorial elcual contiene un sistema espacial, estructural y funcionalmenteinterrelacionado, que define un corredor ambiental de sustentacin, de granimportancia para el mantenimiento del equilibrio ecosistmico del territorio(cuenca hidrogrfica) (Corantioquia, 2008)

    Es decir, lo que se pretende al momento de la ordenacin de una cuenca esadelantar proceso de identificacin de reas de conservacin, recuperacin yproteccin para as, asegurar el equilibrio de los procesos ecosistmicos querodean la cuenca, convirtiendo la estructura ecolgica como una categora deordenamiento del territorio.

    Por tanto el proceso de ordenacin y manejo de una cuenca, no se refierenicamente al ordenamiento del uso y manejo de los recursos disponibles en

    Oferta Hdrica Demanda Hdrica

    Balance Hdrico

    Gerencia Recurso Hdrico

    UtilizacinContaminacin

    Decreto901 3100

    3404Resolucin

    1344

    PermisosPORH

    TasaRetributiva

    PSMV

    Decreto1594

    Decreto1541

    Decreto0155 y4742

    Reg CTESConcesiones

    CensoUsuarios

    TUATU

    Bienes y serviciosambientales: regulacinhdrica, captura CO2,

    paisajes,autodepuracin, etc.

    reas ManejoEspecial: reservasforestales, bosques,

    reas de recarga,paramos, etc.

    Estructura ecolgica

    Nuevas AME-Prevencin

    Mecanismo decoordinacin

    mecanismo financierosistema informacin

    Conservacin, restauracin,manejo y uso sostenible

    Determinantes Ambientales usos del suelo

    Usos

    Anlisis deriesgos

    Restriccionesde uso

    Categorasde manejoRestricciones de uso

    PermisosLicencias

    Autorizaciones

    Figura 3 Plan de Ordenacin y Manejo de cuencas hidrogrficas y su relacin con los instrumentos disponiblesen la normatividad vigente.

    Fuente: Corantioquia, 2008.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    28/169

    28

    las cuencas, sino que adems debe definir y/o establecer las determinantesambientales para los usos del suelo (Ley 388 de 1997), concurriendo de estaforma un claro vnculo entre los instrumentos disponibles para la gestinambiental con aquellos previstos para el desarrollo territorial.

    En razn a lo anterior, el ordenamiento de una cuenca va a permitir hacer unaprovechamiento sostenible para obtener y mejorar el bienestar humano; conuna buena gestin del recurso se lograr garantizar suficiente cantidad ycalidad de agua para el futuro. Por este motivo, el proceso de ordenacin ymanejo de la cuenca hidrogrfica debe ser liderado por actores pblicosprivados, institucionales, entidades territoriales, empresas de servicios pblicoscomo los entes territoriales y las CAR, que debern liderar el proceso degestin y ofrecer espacios y mecanismos adecuados para la participacininformada y activa de los actores de la sociedad civil. Todos los actores jueganun papel fundamental en las distintas etapa del ciclo, como usuariosbeneficiarios del recurso hdrico como demandantes de polticas ambientalesclaras y de sistemas de gestin dinmicos y sostenibles (MVDT, 2005)

    4.3.3 Generalidades de la Reglamentacin de Corrientes de agua

    4.3.3.1 Definicin de la Reglamentacin de Corrientes de agua

    La reglamentacin de corrientes de agua se define como un instrumento quepermite planificar el acceso al uso del agua por parte de todos los usuarios enuna cuenca; al tener la reglamentacin como un instrumento de gestin delrecurso hdrico es necesario tener una planeacin a nivel subcuenca la cual

    consta de evaluar la disponibilidad del recurso hdrico y las posibilidades desatisfacer las demandas para los diversos usos.

    La reglamentacin del uso del agua es uno de los elementos contemplados enla legislacin colombiana para el desarrollo integrado de cuencas y la gestineficiente del recurso hdrico, lo cual implica su ordenacin y manejo territorialbajo los criterios o directrices de desarrollo sostenible, proteccin de labiodiversidad e integridad del ambiente, manejo global ambiental ymejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.

    El concepto de reglamentacin de corrientes de agua se define entonces, apartir del decreto 1541 de 1978, como la aplicacin de un conjunto de acciones

    de orden tcnico y jurdico, dentro del marco legal vigente, destinadas aobtener una mejor distribucin del agua teniendo en cuenta las condicionesactuales y futuras de su uso y las caractersticas biofsicas, sociales yeconmicas de su zona de influencia.

    En este sentido, la reglamentacin de corrientes se hace con el fin de alcanzaruna eficiente administracin del uso del agua; logrando disminuir los controlesde uso de agua de numerosas concesiones y concentrar esfuerzos de control yvigilancia nicamente en las captaciones principales de las corrientesreglamentadas.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    29/169

    29

    La reglamentacin como instrumento de gestin del recurso hdrico, requiereevaluar su disponibilidad y las posibilidades de satisfacer las demandas paralos diferentes usos del agua. De esta manera, al realizar la reglamentacin decorrientes de agua es necesario entender que la oferta y la demanda hdricason una estrategia fundamental dentro de la reglamentacin.

    4.3.3.2 La reglamentacin de corrientes de agua como instrumento degestin

    Segn el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial (2005), Losinstrumentos de gestin son las herramientas que permiten adelantar lasdiferentes actividades asociadas con la Gestin Ambiental del Recurso Hdrico;en este sentido, los instrumentos de gestin deben ser dinmicos y giles, suaplicabilidad depende de la medida en que exista voluntad poltica ycompromiso de los diversos actores al momento de usarlos en forma operativay tcnica.1

    Existen diversos instrumentos de gestin necesarios para llevar a cabo unmodelo de Gestin Ambiental del Recurso hdrico; dentro de estosinstrumentos se ubican los regulatorios el cual est conformado porconcesiones de agua, ordenamiento de cuencas, regulacin de vertimientos yreglamentacin de corrientes siendo esta ltima de mayor inters para esteestudio.

    En razn a lo anterior se indica que la reglamentacin de corrientes de agua esuno de los instrumentos prioritarios que deben realizar las CorporacionesAutnomas Regionales en sus departamentos de Gestin Integral del RecursoHdrico debido a que presta la funcin de planificar el acceso al uso del aguapor parte todos los usuarios de una cuenca.

    Segn el MVDT (2005) El buen o mal manejo del proceso de reglamentacintendr efectos muy importantes en el desarrollo de la respectiva cuenca. Talesefectos sern positivos en la medida en que la reglamentacin haya sidoadecuada, o negativos en caso de que se haya producido sin atender a laconcepcin global de la gestin del recurso hdrico.

    Por lo anterior, en el contexto del departamento de Risaralda la CorporacinAutnoma Regional de Risaralda en su trabajo cotidiano de la gestin delrecurso hdrico se enfrenta a solucionar conflictos entre usuarios del recursohdrico sin estudios previos que garanticen la viabilidad de emplearinstrumentos que ayudan a la prevencin de estos. Muchas veces la

    corporacin se ha enfrentado a otorgar concesiones atendiendo nicamente asituaciones puntuales y algunas veces en contra y/o desconociendo la ofertahdrica disponible y las proyecciones de desarrollo regional, lo cual seevidencia en muchos casos con el incremento en los conflictos entre usuariospor el acceso al recurso. Siendo esta situacin reflejada en las cuencas del rio

    1 MAVDT. Modelo de Gestin para el Manejo Integral del Agua. Ministerio de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial. Direccin de Agua Potable y Saneamiento Bsico y Ambiente.Bogot, 2005.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    30/169

    30

    Cestillal y Barbas en la cual los niveles de demanda hdrica han sido mayoresque la oferta, enfrentndose a un dficit de agua en algunos meses del ao.

    Teniendo en cuenta lo anterior, es de gran importancia, atender alprocedimiento y llevar a cabo acciones administrativas para la reglamentacin

    de corrientes, como un mecanismo fundamental en la gestin del recursohdrico.

    4.4 Aspectos Poltico-Legales

    En Colombia existe un marco de poltica referido especficamente al tema dereglamentacin de corrientes de agua. Del mismo modo, existe una serie deleyes, decretos y resoluciones nacionales y regionales, que de cierta manerahablan sobre el tema de reglamentacin de corrientes de agua y ordenamientode cuencas hidrogrficas como uno de los mecanismos tiles en la bsquedade la Gestin Integral del Recurso Hdrico. En este sentido resulta importanteconocer el marco general de las polticas existentes para tener claridad sobrelas lneas estratgicas que enmarcan la ejecucin de este proyecto

    Tabla 2 Marco de poltica bsico sobre la Gestin Integral del Recurso Hdrico

    NORMA DESCRIPTOR APLICACIN

    DERECHOINTERNACIONAL

    AMBIENTAL

    Foro Mundialdel Agua (FMA)

    1. Marrakech,Marruecos

    (1997) 2. LaHaya, Holanda

    (2000) 3. Kioto,Osaka y Siga,Japn (2003)

    Iniciativa y organizacin delConsejo Mundial del Agua, dela cual hacen parte: AgenciasInternacionales, Prensa,Gobiernos, Organizaciones

    No-Gubernamentales,Instituciones Acadmicas yEntidades Privadas.

    Busca analizar los temas msrelevantes en la agenda del aguaalrededor del mundo y se intentabuscar soluciones conjuntas de

    cooperacin internacional.

    Objetivos de

    Desarrollo delMilenio (2000)

    El suministro de agua, elsaneamiento y la gestin delos recursos hdricos, dehecho, son importantes paratodo el mundo, y como tales,

    forman parte de los objetivosdel milenio. Lo queresponsabiliza a los jefes deestado y gobiernos.

    Objetivo 7: Garantizar lasostenibilidad del medioambiente

    Metas universales a 2015:

    Reducir a la mitad para el ao2015 el porcentaje de personasque carezcan de accesosostenible al agua potable y aservicios bsicos desaneamiento.

    Metas Colombianas a 2015:Incorporar 2,3 millones dehabitantes a una solucin deabastecimiento de agua y 1,9millones de habitantes a unasolucin de saneamiento bsico,

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    31/169

    31

    incluyendo soluciones alternativaspara las zonas rurales, conproporciones estimadas del 50%de la poblacin rural dispersa.

    Cumbre Mundialde Desarrollo

    SostenibleJohannesburgo

    (2002)

    Lanza importantes iniciativaspara promover los enfoquesintegrales en el manejo de losrecursos hdricos y de suscuencas. Ejemplo de ello: elPorta del Agua: Agua, de lasMontaas a los Ocanos y,Agua Dulce y Agua costeras.

    Reafirma el objetivo del mileniode promover agua potable amedio billn ms de personaspara el ao 2015 y aade unobjetivo similar para saneamiento,en el que los pases secomprometieron a proveer deacceso a un servicio desaneamiento a 1,2 billones depersonas ms en el mismoperiodo.

    Foro deMinistros de

    Medio Ambientede AmricaLatina y el

    Caribe, Ciudadde Panam

    (2003)

    Iniciativa Latinoamericana yCaribea para el DesarrolloSostenible. (ILAC)

    Identifica a la gestin derecursos hdricos como lameta ordenadora # 2, (i)suministro de Agua y (ii)Manejo de Cuencas

    Implementacin de esquemas de

    manejo integrales que tomen encuenta el gasto ecolgiconecesario para mantener losbosques, humedales y sistemaslagunares y estuarios costeros,adems de buscar la manera decontabilizar los serviciosambientales que estosecosistemas nos proporcionan,por medio de instrumentoseconmicos adecuados, de talforma que se aprecie ms el valor

    de mantener la salud de estosecosistemas.

    Apoyar la gobernabilidad del aguaen la regin de modo que sea:participativa, eficiente, equitativa,eficaz, abierta, transparente,responsable, coherente, integral,tica y sostenible. En un diseoinstitucional y en un marco legalque permita la gobernabilidad decuencas compartidas.

    Gestin integral del recursohdrico tomando en cuenta losusos mltiples por los diferentessectores productivos.

    DERECHOCONSTITUCIONAL

    AMBIENTALCOLOMBIANO

    ConstitucinPoltica de

    Colombia (1991)

    En ella se definen las lneasgenerales de la pluralidad y laparticipacin como principiosbsicos para la gestin pblicay por tanto para la ordenacin

    Da los principios constitucionalesy de ley a la planificacin acorde

    a la proteccin del patrimonionatural, estableciendo bajo este

    modelo los principios de un

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    32/169

    32

    y administracin del territorio.En sus artculos 79 y 80establece el derecho a unambiente sano y laresponsabilidad del estado en

    la planificacin, proteccin ycontrol de los recursosnaturales en procura deldesarrollo sostenible.

    desarrollo sostenible.

    L E Y E S

    9 de 1979Cdigo Sanitario

    Nacional

    Establece las normasgenerales que servirn debase a las disposiciones yreglamentaciones necesariaspara preservar, restaurar ymejorar las condicionessanitarias necesarias para

    asegurar el bienestar y lasalud humana.

    Establece los procedimientos ylas medidas que se debenadoptar para la regulacin,legalizacin y control de lasdescargas de residuos ymateriales que afectan o puedenafectar las condiciones sanitarias

    del ambiente.

    99 DE 1993

    Crea elMinisterio del

    Medio Ambientey organiza el

    SistemaNacionalAmbienta

    (SINA)

    Poltica AmbientalColombiana, orientada por losprincipios universales dedesarrollo sostenible.

    La Administracin del MedioAmbiente y los recursosnaturales renovables estn entodo el territorio colombianobajo el manejo de laCorporaciones Autnomasregionales -CARS

    Proteger y aprovechar de formasostenible la biodiversidad elpatrimonio natural y de inters dela humanidad.

    Se establecen las reas deproteccin especial (pramos,subpramos, nacimientos deagua y zonas de recarga de

    acuferos.El uso del recurso hdrico paraconsumo humano tiene prioridadsobre cualquier otro uso.

    Se dio el primer paso hacia elestablecimiento de tasasretributivas y compensatoriasentre ellas las tasas porutilizacin de aguas, la cual hacenfasis en que todo proyecto opersona que demande recursos

    hdricos de una cuencahidrogrfica debe invertir el 1% enobras para preservar elpatrimonio natural.

    142 DE 1994Establece el

    rgimen de losserviciospblicos

    Determina la necesidad deformular tarifas para serviciosde alcantarillado que cubran eltratamiento de los residuos ygaranticen la proteccin de las

    Prestacin directa de serviciospor parte de los municipios. Losmunicipios prestarndirectamente los serviciospblicos de su competencia,

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    33/169

    33

    domiciliarios fuentes. cuando las caractersticastcnicas y econmicas delservicio, y las convenienciasgenerales lo permitan yaconsejen.

    373 DE 1997.Programa parael Uso Eficiente

    y Ahorro deAgua

    Todo Plan Ambiental Regionaly Municipal debe incorporary/o establecerobligatoriamente un programapara el uso eficiente y ahorrodel agua.

    En nuestro caso el acueductoTribunas Crcega es la empresaencargada de prestar el serviciode acueducto, siendo el principalusuario del Ro Barbas. Esteprograma debe contener undiagnstico de la oferta ydemanda hdrica, al igual queproyectos y acciones quematerialicen el programa.

    388 DE 1997.DesarrolloTerritorial

    Establece mecanismos quepermite al ente territorialpromover el ordenamiento desu territorio dndole un usoracional y equitativo.

    El agua es el recurso natural del

    cual depende el desarrolloregional, por lo tanto esconsiderado un elementoestructurante en la formulacin delos Planes de OrdenamientoTerritorial POT el cual, debeincorporar elementosrelacionados con la conservaciny proteccin del medio ambienteen el que se incluye la ordenaciny manejo de cuencashidrogrficas

    D E C R E T O

    1729 DE 2002.Plan de

    Ordenacin ymanejo decuencas

    hidrogrficas

    Orienta el uso y manejosostenible de los recursosnaturales, de manera que seconsiga mantener unadecuado equilibrio entre elaprovechamiento econmico yla conservacin de laestructura fsico bitica de lacuenca.

    La ordenacin de cuencashidrogrficas, entendida estacomo la planificacin del uso ymanejo sostenible de los recursosnaturales renovables, seencuentra en orden de jerarquaspor encima de los POTs dandomayor responsabilidad a sta.

    2811 DE 1974Condigo

    Nacional deRecursosNaturales

    Renovables yde Proteccin al

    MedioAmbiente.

    Define normas generales depoltica ambiental y detalla losmedios para el desarrollo de lapoltica ambiental.

    Asigna responsabilidades paraejecucin de obras de

    infraestructura y desarrollo,conservacin y ordenamiento decuencas, control y sanciones,concesiones y uso del agua,tasas, incentivos y pago,medicin de usos, uso eficientedel agua.

    1541 DE 1978Reglamentacin

    Reglamenta los usos del agua,define procedimientos para

    Este decreto establece elprocedimiento que se debe llevar

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    34/169

    34

    de Corrientes deagua.

    obtencin de permisos devertimientos, obliga al pago detasas retributivas, obliga allevar registros devertimientos, establece

    sanciones por infraccin denormas. Tambin estableceprioridades para la distribucindel agua.

    a cabo al momento dereglamentar una corriente deagua. El procedimiento loconstituye una resolucinordenatora, proyecto de

    distribucin, objeciones yresolucin de reglamentacin.

    155 DE 2004.Tasas por

    utilizacin deAguas.

    Permite establecerparmetros que conlleven a laconservacin del recursohdrico en la cuenca por mediodel cobro de las tarifas.

    Plantea la metodologa en laque se fijan las tarifas para los

    respectivos cobros.

    Se busca articular los recaudosdestinados a la proteccin yrecuperacin del patrimonionatural de acuerdo a los planesde ordenamiento y manejo de lacuenca.

    RESOLUCIN

    0865 DE 2004.Metodologa

    para el clculodel ndice deescasez para

    aguassuperficiales

    Establece la relacin de ofertay demanda de recursoshdricos en cuencas conescenarios en los cuales sepresentan ausencia de datos,con informacin media ysuficiente.

    La metodologa expuesta en la

    resolucin da la frmula parahallar demanda y ofertahdrica, con lo cual seestablece el ndice deescasez.

    La metodologa se aplica almomento de hallar el ndice deescasez del rio Cestillal y ayudaanalizar los ndices de escasezcon demandas alta, apreciable y

    baja.

    ACUERDO

    006 DE 2008

    Acuerdo expedido por lacomisin conjunta para laordenacin y manejo de lacuenca hidrogrfica del Rio laVieja.

    El acuerdo ordena lareglamentacin general del usode las aguas del Rio La Vieja ysus corrientes afluentes, quediscurren por los departamentosdel Quindo, Valle del Cauca yRisaralda. La comisin decididar prioridad de reglamentacin alos ros Consot, Barbas yCestillal, en el departamento deRisaralda.

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    35/169

    35

    5. PROCESO METODOLGICO

    En esta investigacin de tipo proyectiva se define el evento de estudio en suscontextos biofsicos, sociales y econmicos, dndose a conocer las

    condiciones actuales y futuras de su uso y las caractersticas de su zona deinfluencia, que conlleva a definir acciones administrativas, al igual que laslimitaciones, lineamientos y estrategias para el proceso de reglamentacin deagua en el departamento de Risaralda.

    El proceso investigativo se desarroll en tres fases: I. Comprensin:incluye laexploracin, caracterizacin, interpretacin de los componentes que se debenllevar a cabo al momento de reglamentar una cuenca hidrogrfica. II. Revisiny Anlisis: esta fase hace referencia a la identificacin, evaluacin y seleccinde la metodologa a utilizar en los clculos de oferta y demanda en la cuencade estudio. III. Prospectiva y Propositiva, incluye el anlisis e identificacin

    del juego de actores y las acciones administrativas a desarrollar en losprocesos de reglamentacin de agua.

    El evento de estudio es la Reglamentacin de usos del agua del Rio Cestillal,localizado en el municipio de Pereira; haciendo referencia a la definicin yaplicacin de un conjunto de acciones de orden tcnico y jurdico, dentro delmarco legal vigente, destinadas a obtener una mejor distribucin del agua,teniendo en cuenta las condiciones actuales y futuras de su uso y lascaractersticas biofsicas, sociales y econmicas de su zona de influencia.(CVC, 2008)

    5.1 Pasos y guas metodolgicas para la implementacin de lareglamentacin de corrientes de agua

    Esta fase corresponde con el desarrollo del objetivo 1, que es Establecer losalcances requeridos para la reglamentacin de corrientes de agua a niveldepartamental

    Tabla 3 Desarrollo metodolgico del primer objetivo especifico

    Objetivo 1: establecer los alcances requeridos para la reglamentacin de corrientes deagua a nivel departamental

    Procedimiento Actividades Resultado Herramienta utilizada

    Definir una ruta yopciones

    metodolgicas paraimplementar elinstrumento de

    reglamentacin decorrientes de agua

    Organizacinsistemtica de la

    informacin

    Actividades previas yposteriores a la

    reglamentacin de losusos del agua, que loconstituyen 10 pasosen los cuales algunosson requeridos por lanormatividad y otros

    requieren orientaciones

    Revisin Bibliogrfica

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    36/169

    36

    metodolgicasconcretas.

    Fuente: Elaboracin propia

    El primer objetivo de este trabajo consta de establecer los alcances requeridospara la reglamentacin de corrientes de agua a nivel departamental, si bien sedebe iniciar aclarando que un esquema de gestin integral del recurso hdricodebe partir de conocer que es lo que se desea administrar, esto se conocerdependiendo de la informacin suficiente que se tenga, lo que va a permitircuantificar la oferta disponible y conocer las necesidades de agua de losdiferentes usuarios de una cuenca (demanda).

    Para atender las situaciones anteriormente descritas, se propone considerar losaspectos de cantidad, calidad y disponibilidad de agua, para implementar estasvariables dentro de la administracin del recurso hdrico, contndose condiferentes instrumentos en la normatividad vigente, como los de planificacin(por ejemplo, el plan de ordenamiento del recurso hdrico del Decreto 1594 de1984), regulatorios (reglamentacin de corrientes, concesiones y permisos devertimiento), y econmicos (Tasas ambientales), que en su integralidad debenpermitir el logro de la eficiencia y efectividad en la administracin del recursohdrico (administrar la oferta y controlar la calidad).

    Sin embargo, no es suficiente conocer los datos relacionados con los balanceshdricos (caudales) en las cuencas, adicionalmente, se debe disponer deinformacin sistematizada sobre el nmero de usuarios existentes (legales eilegales) y potenciales del recurso que permita, con base en la disponibilidadneta u oferta hdrica neta, asignar equitativamente el recurso hdrico para los

    diferentes usos a travs de una distribucin de caudales para llevar lascondiciones de otorgamiento de la oferta hdrica disponible al mximo posible,respetando las condiciones de caudal ecolgico.

    5.2 Identificar y aplicar una metodologa para el clculo de oferta ydemanda hdrica

    Para lograr este objetivo se aplic la metodologa de transposicin decaudales en la cuenca del Ro Cestillal. Por medio de esta metodologa seestim la oferta hdrica con el fin de conocer el volumen disponible para

    satisfacer la demanda generada por las actividades sociales y econmicas dela zona de estudio. Para determinar la demanda hdrica se realizaronactividades de campo y entrevistas con los principales usuarios del agua delRio Cestillal.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    37/169

    37

    Tabla 4 Desarrollo metodolgico del segundo objetivo especifico

    Objetivo 2: aplicar una metodologa para determinar la oferta y la demanda actual yfutura de recursos hdricos en Risaralda

    Procedimiento Actividades Resultado Herramienta utilizada

    Identificar unametodologa paracalcular la ofertahdrica

    Identificacin yevaluacin demetodologas

    La metodologa autilizar es latransposicin decaudales

    Revisin bibliogrfica

    seleccin de lametodologa

    Estimar la oferta

    hdrica por mediode la metodologade transposicinde caudales

    Identificar lasestacioneshidroclimatolgicaspresentes dentro dela cuenca del rio la

    vieja.

    Registro deprecipitacinmedia mes ames.

    Recoleccin de informacin enlas entidades de CRQ,CENICAFE, IDEAM y CVC.Recolectar registros

    pluviomtricos delas estaciones quetienen influenciasobre el rea deestudio

    Trasladar loscaudalesconfiables de laestacin deCartago a losdiferentes puntosde la subcuenca.Transposicin de

    caudales

    Metodologa transposicin decaudales

    Crear mapa de laCuenca del RioCestillal

    reas de lospolgonos de laestacioneshidroclimatolgicas que seencuentran dentrode Rio Cestillal

    Software Arcview 3.2Crear polgonos dethiessen

    Salidas de campo

    para reconocer lared hdrica principaly sus tributariospara establecer losdiferentes puntosde control y estimarla disponibilidadhdrica

    Curvas deduracin decaudales en cadapunto de control

    Revisin documental yCartografa digital

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    38/169

    38

    Calcular la ofertahdrica para cadapunto de control

    Excel

    Establecer elcaudal ecolgico

    Conocer el caudal

    necesario para elsostenimiento delecosistemas encada uno de lospuntos de control

    -Series histricas de caudales

    -Metodologa hidrolgicabasada en el comportamientode los caudales en los sitios deinters.

    Determinacin dela demandahdrica

    Revisar la base deconcesiones deagua vigentes parala zona de estudio

    Conocer elnmero deusuarios legalesdentro de lacuenca y elcaudalconcesionado.

    Consulta a la base de datos dela CARDER

    Conocer losusuarios legales yno legales del RioCestillal

    Malla de actores Entrevistas

    Aforar antes ydespus de lasbocatomas de

    Conocer cuntocaudal estacaptado elusuario

    Molinete, gps, cmarafotogrfica, formatos de campo

    Visita a prestadoresdel servicio para

    recolectarinformacin tcnica,operativa einstitucional

    Conocer si

    cumplen con lanormatividadambiental

    Matriz de evaluacin

    Estimar ndice deEscasez

    Calcular ndice deescasez a travs de

    la formula:

    Escala devaloracin dendice de escasezpara cada puntode control de lacuenca del RoCestillal.

    Metodologa IDEAM resolucin0865 de 2005

    Fuente: Elaboracin propia

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    39/169

    39

    5.3 Definicin de estrategias, actividades responsabilidades y recursospara garantizar una adecuada disponibilidad del recurso hdrico

    En este punto se pas hacer una propuesta de acciones administrativas la cual

    consinti en proponer principalmente seis estrategias la cuales son: 1)Fortalecimiento tcnico, operativo, comercial, institucional y financiero de losoperadores del servicio de agua potable, 2) Legalizacin de la totalidad de losusuarios que se benefician de manera directa de la oferta hdrica, 3) Gestionaro vigilar planes de uso eficiente del agua, 4) Educar y Comunicar, 5)Seguimiento y evaluacin por parte de las autoridades ambientales y 6)Proteccin de ecosistemas.

    A cada una de estas estrategias le fue asignado un plan de accin que permiteesquematizar en orden temporal y lgico las actividades requeridas para llevara cabo cada estrategia.

    Tabla 5 Desarrollo metodolgico del tercer objetivo especficoObjetivo 3: Proponer las acciones administrativas requeridas para garantizar unaadecuada disponibilidad del recurso entre los diferentes usuarios del agua

    Procedimiento Actividades ResultadoHerramienta

    utilizada

    Definir estrategias

    definir el marco deactuacin y losprocesos decoordinacininstitucionales,territoriales, socialesy gremiales

    Estrategias

    Consulta bibliogrficay anlisis de lasreas estratgicascrticas

    Identificardebilidades,oportunidades,fortalezas yamenazas

    Limitacionespotencialidades yestrategias para lareglamentacin decorrientes de agua

    Matriz de ventajas,oportunidades,dificultades ylimitaciones

    Definir estrategiasque ayuden alfortalecimientotcnico, operativo,

    comercial,institucional yfinanciero a losprincipales usuariosdel agua.

    Estrategias

    Consultabibliogrfica, trabajo

    de campo,entrevistas a losusuarios del agua

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    40/169

    40

    Definir actividades,plazos, indicadores,responsables y

    recursos necesarios.

    Identificar recursosde financiamientopara lareglamentacin

    Plan de accin

    Indicadores deevaluacin ycumplimiento

    Mecanismos decontrol y vigilancia

    Consulta bibliogrfica

    Fuente: Elaboracin propia

    6. RESULTADOS

    6.1 Pasos y guas metodolgicas para la implementacin de la

    reglamentacin de corrientes de agua

    En esta parte del documento se plantea una ruta y opciones metodolgicaspara implementar el instrumento de reglamentacin de corrientes de agua quesirve como apoyo a la Corporacin Autnoma de Risaralda de acuerdo con lanormatividad vigente a la fecha. La ruta contiene los pasos que se encuentranexplcitamente contenidos en el Decreto 1541 de 1978, as como otros pasosconsiderados como necesarios para la adecuada implementacin delinstrumento.

    En este trabajo se van a mostrar diferentes fases enfocndose en la definicin

    de oferta y demanda del recurso, la verificacin de los diversos usos y sucuantificacin, vertimientos y georreferenciacin de esta informacin ypropuestas de distribucin del recurso.

    La implementacin se divide en dos etapas: Actividades previas y posteriores ala reglamentacin de los usos del agua. Se presenta inicialmente un graficoque ilustra la ruta crtica (Figura 4), los pasos requeridos por la normatividad ylos pasos en que se requieren orientaciones metodolgicas concretas.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    41/169

    41

    Figura 4 Proceso metodolgico para la reglamentacin de corrientes de agua

    Fuente: Elaboracin propia

    Paso 2Estudio preliminar que

    determine la conveniencia areglamentar

    Paso 3Elaboracin de la resolucin queordena la reglamentacin de la

    corriente

    Paso 1Organizacin Interna

    Entidad CARs

    Paso 4Publicaciones

    Paso 6

    Elaborar estudios de ofertay demanda de agua en la

    cuenca para lare lamentacin

    Paso 5 bVisita ocular

    Paso 5 cIdentificar usuarios del agua

    Paso 9Distribucin del

    caudal

    Paso 7Calcular el ndice

    de Escasez

    Paso 10Resolucin de

    reglamentacin

    Paso 5 aConsultar informacin del POT

    y POMCH

    Paso 8Divulgacin de

    informacinsobre la

    reglamentacinde corrientes

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    42/169

    42

    Paso 1: Organizacin Interna de la Entidad

    En este primer paso, la Corporacin Autnoma Regional deber asignar las

    dependencias responsables de la realizacin de cada paso contenido en laruta crtica. Del mismo modo, deber evaluar si cuenta con los recursoshumanos, tcnicos y financieros para la ejecucin de cada uno de los pasos.

    El personal responsable debe disear un cronograma general de lasactividades que debern llevar a cabo para la implementacin del proceso dereglamentacin de corrientes de agua. Se recomienda a la corporacinidentificar un coordinador de todo el proceso de reglamentacin de corrientesde agua, entre sus funciones a desempear est revisar el cumplimiento delcronograma y facilitar la interaccin con dependencias como la oficina asesorajurdica, direccin tcnica ambiental y secretaria general.

    Paso 2: Estudio preliminar que determine la conveniencia a reglamentar

    Con el fin de obtener una mejor distribucin de las aguas de cada corriente oderivacin de acuerdo con lo previsto en los artculos 156 y 157 del Decreto Ley 2811 de 1974, se reglamentar cuando se estime conveniente, de oficio ode peticin de parte, el aprovechamiento de cualquier corriente o depsito deaguas pblicas, as como las derivaciones que beneficien varios predios2. Paraello se adelantara un estudio preliminar con el fin de determinar la convenienciade la reglamentacin, teniendo en cuenta el reparto actual, necesidades de lospredios que las utilizan y las de aquellos que puedan apovecharlas3.

    En sntesis el estudio preliminar define si es o no conveniente lareglamentacin. Si no es conveniente la reglamentacin se dar fin alprocedimiento; pero si es conveniente se deber abrir un expediente y remitir ladocumentacin a la oficina asesora jurdica que ordena la reglamentacin.

    El paso 2 es sugerido a las CAR que no han implementado ningunareglamentacin y desean tener una orientacin acerca de las corrientes que sedeben reglamentar. Por lo tanto este paso slo es necesario para las entidadesque no cuentan con los recursos ni la capacidad suficiente para llevar a caboun proceso de reglamentacin.

    El ndice de escasez del recurso hdrico constituye la principal herramienta para

    evaluar si el recurso hdrico es suficiente o deficitario. Por lo anterior estasituacin obliga a las autoridades ambientales a realizar ejercicios depriorizacin que permitan orientar y seleccionar aquellas cuencas, subcuencas,microcuencas y acuferos con problemas actuales o proyectados de estandole.

    2Citado por el Decreto 1541 de 1978, Articulo 107.3Citado por el Decreto 2811 de 1974, Cdigo Nacional de Recursos Naturales Renovables yde Proteccin al Medio Ambiente

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    43/169

    43

    Para adelantar este proceso y con base en la informacin disponible, cadaautoridad ambiental identificar y delimitar las cuencas que considere debenser objeto de la gestin, incluyendo, en dado caso, las cuencas compartidasque ameriten un manejo coordinado entre dos o ms entidades(CORANTIOQUIA, 2008)

    Con el fin de poder orientar este proceso de seleccin de cuencas, unidadeshidrolgicas o acuferos prioritarios para la implementacin de lareglamentacin, las autoridades ambientales, podrn utilizar diferentesmetodologas, o una combinacin de las mismas, escogiendo la(s) msadecuada(s) segn las caractersticas de la entidad:

    Si la entidad tiene dificultades en identificar y localizar geogrficamente lascuencas donde debe iniciar el proceso de reglamentacin, se propone lassiguientes orientaciones metodolgicas:

    Opcin A.

    A partir de la metodologa Criterios para la Seleccin de Cuencas Pilotopara la Ordenacin del IDEAM se puede seleccionar la cuenca aplicandoestos criterios, haciendo nfasis en los siguientes factores (se planteanexclusivamente los criterios relacionados con los factores relevantes = causasde la escasez, y podrn utilizarse de manera combinada y no exclusiva,dependiendo de la informacin disponible en cada autoridad ambiental):

    Demanda y Oferta Hdrica

    El parmetro sugerido es el ndice de escasez definido comola relacinporcentual entre la demanda de agua del conjunto de actividadessociales y econmicas con la oferta hdrica disponible, luego de aplicarfactores de reduccin por calidad del agua y caudal ecolgico (MAVDT,2004). El criterio a aplicar es que a mayor ndice mayor prioridad.

    Calidad del Agua

    La calidad del agua es factor que limita la disponibilidad del recursohdrico y restringe en un amplio rango de posibles usos por encontrarsecontaminada. Esta situacin se traduce en escasez del recurso(temporal o permanente dependiendo de la magnitud de lacontaminacin y del tipo de contaminantes). Para los propsitos de la

    implementacin de la reglamentacin es factible aplicar el criterio depriorizacin que indica que "a menor calidad del agua" mayor prioridad.

    Densidad de poblacin

    Este es un factor asociado con el crecimiento poblacional, susproyecciones e impactos ambientales sobre la oferta hdrica disponible.Se puede expresar como la relacin entre el nmero de habitantes y elrea de la cuenca hidrogrfica o unidad hidrolgica objeto de anlisis y

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    44/169

    44

    el criterio a aplicar es: a mayor densidad mayor es la prioridad, partiendodel supuesto que estos crecimientos implican necesidades adicionalesde abastecimiento para la poblacin.

    Conflictos por uso del agua

    Se refiere al nmero de conflictos actuales por usos competitivos delagua en determinada unidad de gestin hdrica (cuenca, subcuenca,microcuenca y/o acufero); puede establecerse con base en los reclamosde los usuarios ante la autoridad ambiental.

    Actividades productivas y sistemas de produccin

    Este factor de priorizacin se relaciona con la identificacin de lasprincipales actividades productivas presentes en las cuencas y que tipode sistemas de produccin utilizan con el fin de relacionarlas con sus

    necesidades de abastecimiento y su localizacin. El criterio a aplicar esque a mayor nmero de actividades productivas existentes oproyectadas la prioridad es ms alta.

    Sensibilidad al Cambio Climtico

    Existen algunos ecosistemas de valor estratgico como reguladores delciclo hidrolgico que son sensibles o vulnerables a la variabilidadclimtica. Su presencia (nevados, bosques alto andinos, pramos,nacimientos, etc.), y/o la identificacin de las oportunidades para suconservacin implica de hecho una mayor prioridad en la seleccin.

    Desertificacin y Aridez

    El parmetro a considerar es el ndice de desertificacin o en su defectoel ndice de aridez en donde el criterio es a mayor ndice mayorprioridad

    Opcin B.

    Otra metodologa que sugiere Corantioquia (2008), es seleccionar lascuencas con el mayor nmero de concesiones de agua solicitadas oproyeccin de nuevos desarrollos. Este anlisis no est previsto dentro de

    los criterios propuestos por el IDEAM pero es recomendable desarrollarlocuando la informacin permita:

    Localizar y caracterizar los usos actuales (con base en las concesioneso licencias otorgadas y vigentes: tipo de actividad, magnitud de la actividad,volumen concesionado).

    4Citado por Corantioquia. 2008. Manual para la implementacin de instrumentos econmicos:Tasa por utilizacin de aguas y tasa retributiva por vertimientos puntuales

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    45/169

    45

    Comparar los caudales medios multianuales disponibles con losvolmenes concesionados.

    Proyectar las necesidades de los diferentes usuarios y estimar losvolmenes necesarios en los escenarios tendencial y de ordenacin (fase

    prospectiva del POMCA). El anlisis conjunto (o separado si la informacinno es suficiente para todas las actividades) de los diferentes escenariospermite identificar cuencas con problemas actuales de escasez o contendencias a esta problemtica. (Corantioquia, 2008)

    Paso 3: Elaboracin de la resolucin que ordena la reglamentacin de lacorriente

    Al conocer que es conveniente llevar a cabo la reglamentacin de unacorriente, la Oficina Asesora Jurdica de la CAR debe elaborar una resolucinque ordene la reglamentacin de la corriente. Posteriormente la resolucin

    debe ser firmada y aprobada por el Director General de la CAR.La resolucin ordenatora es un acto administrativo a travs del cual se dainicio formalmente al proceso de reglamentacin.

    Paso 4: Publicaciones

    Con el fin de hacer conocer a los interesados la providencia mediante la cualse ordena una reglamentacin de aprovechamiento de aguas, la CAR deberefectuar las siguientes publicaciones por lo menos con diez (10) das deanticipacin a la prctica de la visita ocular as:

    a. Copia de la providencia que indique la jurisdiccin del lugar donde sedeben realizar las visitas oculares y se ordene la reglamentacin, estase fijara en un lugar pblico de la CAR y en la Alcalda Municipal.

    b. Aviso por dos veces consecutivas en el peridico de mayor circulacinde la regin, sobre el lugar y fecha de la diligencia; si existen facilidadesen la zona se publicara este aviso a travs de la emisora del lugar.

    Paso 5a: Consultar informacin en el Plan de Ordenamiento Territorial y elplan de ordenacin y manejo de cuencas hidrogrficas

    En este paso, se requiere consultar el Plan de Ordenamiento Territorial paraconocer como est orientado y planificado los usos, destinacin, reservas,vocacin y crecimiento del territorio que rodea la cuenca hidrogrfica que esten proceso de reglamentacin.

    As mismo la Autoridad Ambiental recoger la informacin disponible en losPlanes de Ordenacin y Manejo de Cuencas hidrogrficas formulados ydebidamente adoptados con el fin de conocer si la unidad hidrolgica areglamentar se encuentra en una cuenca con Plan de Ordenamiento y Manejo;

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    46/169

    46

    si es as esta deber suministrar la informacin sobre oferta hdrica, demanda ysituacin de escasez. Por el contrario, si dicho Plan no contiene estainformacin o no es lo suficientemente detallada, el proceso de reglamentacinrequiere de un estudio tcnico que determine la oferta, demanda e ndice deescasez de la corriente de agua a reglamentar.

    Paso 5b: Visita ocular

    La visita ocular y los estudios de reglamentacin de una corriente sernefectuados por funcionarios idneos en la materia. En la visita ocular esnecesario que se analicen y se interacten con diferentes aspectos tales como:

    a. Cartografa

    b. Censo de usuarios de aprovechamiento de aguas

    c. Hidrometereolgicos

    d. Agronmicos

    e. Riego y drenaje

    f. Socio econmicos

    g. Obras hidrulicas

    h. De incidencia en el desarrollo de la regin

    i. De incidencia ambiental del uso actual y proyectado del agua

    j. Legales

    k. Modulo de consumo

    l. Control y vigilancia de los aprovechamientos.

    Paso 5c: Identificar Usuarios del Agua

    Las autoridades ambientales deben identificar los usuarios que realizancaptaciones directas en la cuenca hidrogrfica de inters. Al iniciar este paso serecomienda iniciar con la recopilacin de los expedientes relacionados con lasconcesiones de agua, ubicados en la unidad hidrogrfica a reglamentar.

    La informacin de los expedientes puede ser complementada, con visitas decampo para realizar un reconocimiento de la red hdrica principal, verificar lostributarios de la cuenca principal, identificar e incluir los usuarios que no tienenlegalizados sus captaciones. En las visitas de campo se deber aforar antes ydespus de las bocatomas para conocer realmente cuanto caudal est captandoel usuario, adicionalmente se debe georreferenciar las bocatomas para poderalimentar el SIG de la entidad.

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    47/169

    47

    Al tener identificados todos los usuarios legales y no legalizados que tienencaptaciones en la cuenca hidrogrfica de estudio, la entidad deber introducirlosen una base de datos, esta deber incluir informacin sobre si el usuario tieneexpediente en la entidad, su informacin de contacto, y el tipo de actividadeconmica y nivel de actividad.

    No obstante, la autoridad ambiental deber iniciar el proceso de legalizacin delas captaciones de los nuevos usuarios identificados y/o de los usuariosexistentes cuyo expediente se encuentre incompleto o vencido, con el fin de quetodos los usuarios de la corriente a reglamentar cuenten con concesiones deagua vigentes.

    Se debe destacar que el decreto 1324 de 2007 tiene como objetivo crear unRegistro de Usuarios del Recurso Hdrico y otras disposiciones. Este decreto ensu artculo 3, pone en claro que las Autoridades Ambientales Competentesdebern realizar el Registro de Usuarios del Recurso Hdrico de manera gradualen las cuencas hidrogrficas priorizadas en su jurisdiccin.

    Para la realizacin y actualizacin del Registro de Usuarios, la autoridadambiental competente, utilizar el protocolo que deber incluir al menos lasiguiente informacin:

    Nombre y apellidos del tenedor, poseedor o propietario del predio,documento de identidad, domicilio y nacionalidad. Si se trata de unapersona jurdica, pblica o privada, se indicar su razn social, domicilioy nombre del representante legal.

    Nombre de la fuente donde se est realizando la captacin. La georeferenciacin de la captacin.

    Cantidad de agua que se est utilizando en litros por segundo. Informacin sobre la destinacin que se le est dando al recurso. Nombre del predio o predios, municipios o comunidades que se estn

    beneficiando. Informacin sobre los sistemas adoptados para la captacin, derivacin,

    conduccin, restitucin de sobrantes, distribucin y drenaje.

    Por lo tanto este decreto justifica, que es necesario crear una base de datos detodos los usuarios de la cuenca.

    A continuacin se muestra una malla de actores que identifica los principalesusuarios que se deben tener en cuenta al momento de reglamentar:

  • 7/21/2019 3337845G216.pdf

    48/169

    48

    Malla de Actores

    En esta malla de actores se identifican los usuarios principales que se debentener en cuenta al momento de reglamentar una cuenca hidrogrfica, debido a

    que los usuarios directos que son aquellos relacionados con la administracinpor competencia directa y aprovechamiento del recurso dentro del sistemahdrico (Xavier Cazorla-Claris, 2003) son esenciales para el reconocimientode la cuenca, acueductos, bocatomas, entre otros aspectos que son unelemento clave para la buena implementacin de la reglamentacin.

    Tabla 6 usuarios del agua

    ACTOR FUNCI N

    Empresas de Acueductoy Alcantarillado

    Estas entidades se dedican a captar y entregar el agua a losconsumidores de la misma.

    Corporacin AutnomaRegional CARs

    Son entes corporativos de carcter pblico, que deben darcumplida y oportuna aplicacin al decreto 1541 de 1978 paranormar y administrar el uso del agua, conforme a las regulaciones,pautas y directrices expedidas por el Ministerios del MedioAmbiente.

    Sectores Productivos

    Son los que utilizan el recurso hdrico para abastecer su procesoproductivo y tambin lo usan como medio para deshacerse de susresiduos

    La naturaleza

    Los ecosistemas juegan un importante rol en la generacin deservicios hidrolgicos o derivados. Entre los servicios que estosecosistemas ofrecen encontramos:La reduccin de las cargas de sedimentos en los cursos de

    agua disminuyendo la colmatacin de los vasos, salinizacin desuelos y los costos asociados de produccin y mantenimiento desistemas de riego.

    La regulacin de los flujos en caudales hidrolgicos, as como lareduccin del riesgo de inundacin en la temporada de lluvias, yde sequa en la temporada seca.

    El incremento del volumen de agua disponible a lo largo del ao,por medio de las reservas de agua en lagos y lagunas, y larecarga de mantos freticos, para consumo, riego y otrasnecesidades humanas.

    La mejora de la calidad y disponibilidad del agua para usodomstico.

    La proliferacin de especies de consumo humano que empleanel agua como medio, como la fauna pisccola, plantas y aves

    acuticas.Beneficios no extractivos como la recreacin, el transporte, la

    descontaminacin y la produccin energtica.Desa