33-100-1-PB

download 33-100-1-PB

of 5

description

Vida y Obra de Giovanni Scambroso

Transcript of 33-100-1-PB

  • Dossier Repensando las desigualdades

    sociales en Amrica Latina

    Coordinadores: Gabriel Kessler y Ania Tizziani*

    Diferentes voces acadmicas, gubernamentales y multilaterales celebran ladisminucin de la desigualdad en la distribucin del ingreso que se est pro-duciendo en los ltimos diez aos en algunos pases latinoamericanos. Losms optimistas celebran a las clases medias emergentes en pases otrora caracte-rizados por una estructura social polarizada, la democratizacin del consumo quebeneficiara ahora a los sectores populares y se preguntan si, finalmente, el largociclo de incremento de las desigualdades en la regin no estara conociendo un puntode inflexin. Hay quienes cuestionan, en cambio, esta constatacin optimista basadaen gran medida en indicadores tales como el coeficiente de Gini, por sus limitacionesmetodolgicas y sus presupuestos tericos. En esa lnea de anlisis, sealan, porejemplo, que la distribucin funcional del ingreso (o sea, la apropiacin diferencialde las ganancias entre capital y trabajo) no muestra un quiebre de tendencias tanpronunciado como el indicador anterior y que las elites, algunas tradicionales y otrasque crecieron al calor de los nuevos tiempos, continan gozando de una apropiacindesmesurada de las riquezas. Asimismo, otros bienes colectivos centrales para elbienestar no son tenidos en cuenta en la construccin de los indicadores de desigual-dad de ingreso de personas u hogares. Estas perspectivas dan cuenta, ms en general,de un descontento con una visin de la desigualdad centrada casi exclusivamente enla distribucin del ingreso. Por ello, es difcil tener una imagen acabada de las socie-dades latinoamericanas actuales si no se adopta una mirada compleja y multidimen-sional de la desigualdad.

    En la actualidad es posible reconocer diversas tendencias contrapuestas que estnreconfigurando la estructura social de gran parte de los pases de la regin. Aunqueciertos indicadores econmicos, sociales y educativos hayan experimentado una me-jora en la ltima dcada, estos avances no impiden que subsistan desigualdades per-durables, y en algunos casos crecientes, respecto de la situacin de diferentes grupossociales (minoras tnico-nacionales, lingsticas, sexuales, entre otras) o de territo-rios relegados. Asimismo, en ocasiones aquello mismo que genera la disminucinde la desigualdad en una esfera, por ejemplo, la mejora de los ingresos de los hogarespor la reactivacin econmica, es la clave para entender el incremento de la desigual-dad en otra, como lo es la mayor dificultad de acceso a tierra y vivienda por el enca-recimiento de ambas en gran medida resultado de la misma reactivacin. Pero msen general, se vislumbra un giro cultural que impacta positivamente en la reduccinde diversas formas de desigualdad, como la problematizacin de las asimetras de

    6

  • gnero y el reconocimiento de la diversidad cultural, entre otras. As las cosas, mien-tras autores como F. Dubet denuncian una preferencia por la desigualdad, inclusoen los pases de Europa considerados tradicionalmente ms igualitarios producto dela prdida de la solidaridad social, el posneoliberalismo latinoamericano, con suscontraluces, marcara una tendencia opuesta. Y en efecto, en distintos pases se hansancionado nuevas leyes sobre cuotas de cupo femenino en la poltica, contra distin-tas formas de discriminacin, contra la violencia domstica, el matrimonio entre per-sonas del mismo sexo y el reconocimiento de derechos econmicos, sociales yculturales de diferentes grupos histricamente relegados. Ms en general, igualdady desigualdad es el lxico preponderante en las luchas de distintos movimientos yorganizaciones sociales y por ende, el plexo convergente para demandas, pugnas yreivindicaciones de distinto tipo. No obstante lo cual, estos procesos se acompaande la aparicin de discriminaciones de nuevo tipo con una clara connotacin de clasecomo, por ejemplo, en torno del sentimiento de peligrosidad.

    Estas son algunas de las tendencias contrapuestas que dan forma a las sociedadesde la regin y que ponen en evidencia las dificultades para caracterizarlas. La des-igualdad ha sido y sigue siendo un desafo poltico e intelectual para nuestra regin.Si bien hoy ya son incontables los trabajos que analizan distintas dimensiones de ladesigualdad, en particular en ingresos, educacin o gnero, por ejemplo, adeudamostodava una teorizacin general del fenmeno. Con la excepcin de algunos trabajoscomo La Apropiacin de Luis Reygadas, de anlisis histricos que rastrean la des-igualdad actual en su conformacin pasada o de la iniciativa desigualdad.net, nuestraacademia no ha sido tan fecunda en transformar el cmulo de investigaciones y sa-beres producidos en una teorizacin general sobre las desigualdades que pueda serretomada por la teora social contempornea. Sin duda gravita en esto la persistenciade una posicin intelectual de tomadores de teora en lugar de productores, unrasgo perenne que nos obliga a una reflexividad analtica sobre nuestro lugar inte-lectual auto-asignado. Pero tambin, es cierto que la desigualdad, cuando se trata depasar de escalas macro a niveles micro, se resiste en gran medida a su tratamiento.En efecto, una sociologa interesada en el punto de vista de los actores, se enfrentaal desafo de que no necesariamente la desigualdad es una categora de quienes msla padecen. Por ende, en el pasaje de la experiencia micro social a los procesos gene-rales, la forma de resolver este diferendo se plantea, entre otros desafos. Esto noslleva a un tema central de este dossier: la necesidad de abordar la investigacin de ladesigualdad a partir de enfoques y aproximaciones metodolgicas novedosas, no tra-dicionales o poco visitadas tal como varios de los trabajos aqu reunidos lo hace.

    El artculo de Elizabeth Jelin recuerda la centralidad que han tenido, en los debatesde las ciencias sociales latinoamericanas, las cuestiones vinculadas con la desigualdady la manera en que stas constituyeron histricamente una clave de lectura privile-giada para analizar los procesos polticos, sociales y culturales. Al revisar diferentesinterpretaciones en torno de estas problemticas, desarrolladas a mediados del siglopasado, la autora destaca su anclaje histrico y social, as como la profunda implica-cin de estos pensadores y pensadoras en las dinmicas sociales y polticas de lapoca. El texto tiene como punto de partida una perspectiva de anlisis multidimen-sional, asumiendo la complejidad de los procesos de constitucin y reproduccin de

    REVISTA ENSAMBLES AO I N 1| PRIMAVERA 2014 | DOSSIER 7

  • las desigualdades en la sociedades latinoamericanas. Privilegia as en su recorrido,los anlisis que se propusieron interpretar la interrelacin entre lo que se considerabacomo una dimensin central de las desigualdades la clase social con otros clivajessociales significativos, como el gnero, la raza y la etnicidad. Se trata de una bsquedaque la autora califica como genealgica, interesada en los orgenes y races de lasideas y conceptos actuales. Las perspectivas revisadas, enmarcadas en las preocupa-ciones en torno del desarrollo, vuelven a situar en primer plano algunos tpicos clavede ese perodo: marginalidad, diferencias entre rural/urbano, asalariado y campesi-nado, burguesas nacionales y oligarquas, centros y periferias, entre otros. Esos tpicosse entrelazan para analizar la interrelacin entre diferentes dimensiones de la des-igualdad, con el eje privilegiado de la estructura de clase y del mercado de trabajo.

    El texto invita entonces a recuperar algunas conceptualizaciones que han sidopoco visitadas en los debates posteriores. Es particularmente el caso de las diferenciasentre lo rural y lo urbano y las especificidades de las dinmicas que configuran lasdesigualdades en cada caso. Esas son las problemticas abordadas en el artculo deLivio Sergio Dias Claudino, Ren Poccard-Chapuis, Laura Anglica Ferreira Darnete Ivaldo Gehlen, que se propone analizar las desigualdades socioeconmicas y de in-fraestructura existentes entre agricultores y ganaderos familiares situados en una re-gin de la Amazonia brasilera. El texto problematiza los mecanismos complejos quegeneran y potencian las diferencias entre las familias, en una situacin de fronteraagrcola reciente, esto es, en el marco de procesos de expansin nacional en territo-rios histricamente ocupados por poblaciones indgenas. Estos territorios aparecenen el discurso poltico como espacios vacos y en ellos operan procesos contradic-torios que los configuran a la vez como regiones de conflictos, donde los clivajes so-ciales aparecen de manera ms evidente y como territorios de libertad ypotencialidades de ascenso social para los migrantes. En ese marco, el texto buscacaracterizar las diferentes condiciones materiales disponibles y el acceso a determi-nados servicios pblicos, a los mercados y a las rentas, identificando elementos quegeneran o potencian las desigualdades ya existentes entre las familias migrantes.

    El texto destaca as algunas de las especificidades de la constitucin de las des-igualdades sociales en el medio rural, tales como el peso de los procesos de ocupacinde las tierras, donde se anclan las desigualdades de origen entre las familias, ascomo las capacidades de diversificacin y el acceso a servicios e infraestructura enespacios particularmente relegados. Subraya sin embargo la importancia de losmodos de percepcin y relacionamiento entre familias y grupos situados en posicio-nes muy asimtricas, como un elemento igualmente central en estas dinmicas. Esoselementos son analizados en profundidad, en contextos y desde enfoques diferentes,por otros dos artculos que componen este dossier. Ambos textos buscan aproximarsea los procesos de construccin de formas legitimadas, o al contrario cuestionadas,de la desigualdad, histrica y espacialmente situadas, prestando especial atencin alas cuestiones vinculadas con la pertenencia de clase, el gnero o la etnicidad, sinperder de vista otras categoras de construccin de las diferencias. Se proponen, almismo tiempo, explorar la manera en que estos diferentes mecanismos de naturali-zacin o cuestionamiento de las desigualdades configuran los modos de relaciona-miento entre clases y grupos sociales.

    El artculo de Alejandro Grimson aborda estas problemticas a travs del anlisisde los resultados de una encuesta sobre las formas de discriminacin y los sentidos

    8 KESSLER | TIZZIANI

  • comunes de la desigualdad, realizada en el rea Metropolitana de Buenos Aires afines del ao 2011. El anlisis de estos datos originales permite descubrir las formasde categorizacin que operan en ese territorio y comparar sus potenciales discrimi-natorios. Mujeres, travestis, homosexuales, inmigrantes de pases limtrofes,villeros son categoras que siguen teniendo pregnancia, en mayor o menor medida:definen, en las opiniones de los encuestados, modos diferenciales de acceso a dere-chos, de utilizacin del espacio pblico, de relaciones deseables e imaginables, condiversas intensidades de legitimidad. El artculo examina adems los mltiples de -safos metodolgicos que plantea la investigacin en torno de las desigualdades so-ciales, al explorar en qu contextos y respecto de qu problemticas, estas categorasde construccin de las diferencias pueden ser verbalizadas.

    El estudio de esta dimensin subjetiva de la desigualdad social es tambin el focodel artculo de Mara Jos lvarez Rivadulla. La autora moviliza datos cualitativos ycuantitativos para construir un anlisis comparativo de la tolerancia a la desigualdaden dos ciudades, Bogot y Montevideo, con niveles muy diferentes de desigualdadobjetiva, medida por ejemplo en relacin con las inequidades de ingresos. Frente alas interpretaciones lineales que hacen corresponder la tolerancia a la desigualdadcon sus niveles objetivos (en contextos de alta desigualdad existira una mayor le-gitimacin de las inequidades), la autora propone un enfoque que no ignore la com-plejidad de estos fenmenos sociales. Un enfoque que no pierda de vista los contextosespecficos y cambiantes en los que las desigualdades son experimentadas, los dife-rentes aspectos que las constituyen (en determinados contextos los individuos puedelegitimar algunas inequidades y cuestionar otras), as como los sentidos diversos quese le atribuyen. De esta manera, el anlisis cuestiona la existencia de culturas de laequidad o culturas de la inequidad, inmutables y homogneas.

    Por ltimo, el artculo de Sebastin Bentez Larghi, Magdalena Lemus, MarinaMoguillansky y Nicols Welschinger Lascano se inserta en los debates sobre las ml-tiples dimensiones de constitucin de las desigualdades sociales, a travs del anlisisde los procesos de acceso y apropiacin de las tecnologas de informacin y comuni-cacin. Estas preocupaciones tienen una larga tradicin pero han ingresado ms re-cientemente a la agenda de las polticas pblicas. Sobre la base de una investigacinsobre los procesos de apropiacin de las TIC por parte de jvenes urbanos de dife-rentes sectores sociales en el Gran La Plata (en el marco del Programa ConectarIgualdad), el texto propone una revisin crtica de las perspectivas dominantes eneste campo de estudios, basadas en la nocin de brecha digital y, ms generalmente,en una visin dicotmica en trminos de incluidos y excluidos. As, en el estudio dela co-constitucin de las desigualdades sociales y digitales, los autores desplazan lareflexin del acceso a los bienes y las habilidades digitales, hacia los procesos queson significativos para los actores en ese campo. Explora las trayectorias de accesode los diferentes grupos sociales a la tecnologa, la constitucin de la deseabilidadde esos bienes, las sociabilidades y los marcos de referencia implicados en sus usosy apropiaciones. As, el anlisis ms detallado de estos procesos permite identificartendencias igualadoras, vinculadas con la democratizacin del consumo de estosbienes, que no impiden la constitucin de nuevas y profundas desigualdades respectode la experiencia vinculada a esos bienes segn el sector social de pertenencia.

    El conjunto de artculos que componen este dossier busca, desde diferentes pers-pectivas analticas y en diversos contextos nacionales, dar cuenta de la complejidad

    REVISTA ENSAMBLES AO I N 1| PRIMAVERA 2014 | DOSSIER 9

  • de los procesos econmicos, sociales y culturales que configuran las sociedades lati-noamericanas actuales, a travs de una clave de lectura centrada en las desigualdadessociales. Ms que alcanzar una imagen fija y acabada, nuestro objetivo es mostrar laheterogeneidad y diversidad de dinmicas que las atraviesan. Las aproximacionespresentadas en estos trabajos, al formular interrogaciones, proponer dilogos, enfo-ques y campos poco visitados, pueden contribuir a sistematizar y renovar el debateen torno de las desigualdades sociales en los pases de la regin.

    *Gabriel Kessler, Doctor en Sociologa, CONICET, Universidad Nacional de LaPlata. Contacto: [email protected]

    Ania Tizziani, Doctora en Sociologa, CONICET, Instituto de Ciencias, UniversidadNacional de General Sarmiento. Contacto: [email protected]

    Notas1 Franois Dubet La prference pour lingalit. Comprendre la crise des solidarits, Paris, La

    Rpublique des Ides, Seuil, 2014.

    10