3.2 Etica Profesional

11
3.2. La responsabilidad ética y social del ingeniero. A que se llama ética profesional Ciencia de la moral. Se divide en ética normativa y teórica de la moral, la primera investiga el problema del bien y del mal, establece el código moral de la conducta, señala cuales aspiraciones son dignas, que conducta es buena y cuál es el sentido de la vida. Ética en la ingeniería: Los códigos morales no bastan. Daniel Reséndiz Investigador emérito, UNAM Un poco de historia En la práctica de la ingeniería es muy claro que la profesión sirve sobre todo a la sociedad y no sólo a sus clientes, y que la capacidad cuantificadora (matemática) del ingeniero contribuye a hacerlo mejor; por tanto también lo es que las decisiones ingenieriles tienen un fuerte contenido ético. Sin embargo hay en el gremio (como en el de los médicos) una larga tradición, quizá de raíz elitista, que supone en sus miembros una sólida formación ética adquirida de modo esencialmente tácito, es decir, por el ejemplo histórico y de maestros y pares. El grado en que ese supuesto se cumple varía en la geografía y con el tiempo; pero la tradición subsiste, casi siempre para bien, principalmente en la ingeniería civil, origen del resto de las ingenierías de hoy. Ejemplo: la American Society of civil Engineers (ASCE), la de mayor cobertura internacional en el gremio, desde 1852 hasta 1914 declinó proponer a sus miembros un código de conducta por considerarlo impropio para quienes saben bien que su misión no puede cumplirse sino con apego a los principios morales socialmente compartidos y con plena responsabilidad individual. La iniciativa de formar ingenieros en México se fundó en el mismo supuesto; surgió para “promover el bien común y el progreso” mediante la aplicación de la ciencia a la innovación técnica, según los ideales de su época, el siglo de la ilustración. El real seminario de minería, encargado de ese cometido, comienza a operar en enero de 1792 y es por 1

description

humanidades 1

Transcript of 3.2 Etica Profesional

3.2. La responsabilidad tica y social del ingeniero.A que se llama tica profesionalCiencia de la moral. Se divide en tica normativa y terica de la moral, la primera investiga el problema del bien y del mal, establece el cdigo moral de la conducta, seala cuales aspiraciones son dignas, que conducta es buena y cul es el sentido de la vida.tica en la ingeniera:Los cdigos morales no bastan. Daniel ResndizInvestigador emrito, UNAM

Un poco de historia

En la prctica de la ingeniera es muy claro que la profesin sirve sobre todo a la sociedad y no slo a sus clientes, y que la capacidad cuantificadora (matemtica) del ingeniero contribuye a hacerlo mejor; por tanto tambin lo es que las decisiones ingenieriles tienen un fuerte contenido tico. Sin embargo hay en el gremio (como en el de los mdicos) una larga tradicin, quiz de raz elitista, que supone en sus miembros una slida formacin tica adquirida de modo esencialmente tcito, es decir, por el ejemplo histrico y de maestros y pares. El grado en que ese supuesto se cumple vara en la geografa y con el tiempo; pero la tradicin subsiste, casi siempre para bien, principalmente en la ingeniera civil, origen del resto de las ingenieras de hoy. Ejemplo: la American Society of civil Engineers (ASCE), la de mayor cobertura internacional en el gremio, desde 1852 hasta 1914 declin proponer a sus miembros un cdigo de conducta por considerarlo impropio para quienes saben bien que su misin no puede cumplirse sino con apego a los principios morales socialmente compartidos y con plena responsabilidad individual.

La iniciativa de formar ingenieros en Mxico se fund en el mismo supuesto; surgi para promover el bien comn y el progreso mediante la aplicacin de la ciencia a la innovacin tcnica, segn los ideales de su poca, el siglo de la ilustracin. El real seminario de minera, encargado de ese cometido, comienza a operar en enero de 1792 y es por tanto la primera institucin de su tipo en Amrica. Muy apropiadamente nace y se mantiene laico a pesar de presiones en contra y se propone, la buena educacin de los colegiales en la vida cristiana y poltica, hacindolos convivir con sus educadores para que de este modo, al tiempo que tomen instruccin de la facultad, adquieran tambin los modales de la sociedad, a cuyo fin comern regularmente con el rector, el vicerrector y el mayordomo, quienes observndolos de cerca puedan cuidar que estn con aseo y...los acostumbren a las civilidades recibidas en la sociedad...y para evitar toda envidia alternarn por semanas de una mesa a otra. Es decir, adems de altsimos estndares cientficos y profesionales, se buscaba formar sujetos educados en buenas costumbres e instruidos en toda la doctrina necesaria para dirigir con acierto las operaciones y el laboro de las minas 3, que por cierto constituan el grueso de la economa de la colonia y su metrpolis. La facultad de ingeniera de la UNAM es heredera directa de esa tradicin y tambin lo son, indirectamente, las otras escuelas de ingeniera mexicanas.

Nociones similares inspiraron a los gremios y las primeras escuelas de ingeniera de Europa, que surgen en la misma poca. La diversificacin de modelos de pas a pas ocurre durante los siglos XIX y XX, hasta llegar a la segunda guerra mundial que marca un parte aguas. Las atrocidades del nazismo y su fra eficacia tcnica sacudieron a la civilizacin hasta sus cimientos, sin que se salvaran de ello la filosofa y, desde luego, la tica: dado que sta se basa en cierto concepto de la naturaleza humana era concebible que cupieran en nuestra especie a la vez Hitler y Gandhi? El hecho es que s, y por tanto surgi un movimiento universal tendiente a reducir al menos la probabilidad de que cientficos y profesionales deshumanizados volvieran alguna vez a seguir dictados de polticos criminales. Se pens que para ese fin sera buena una educacin profesional con contenidos expresamente humanistas. En Europa y los estados unidos el porcentaje es cercano al doble, pues sus programas son menos extensos (en Mxico la ley que regula el ejercicio profesional dispone que la licencia de ejercicio profesional no requiere ms que el ttulo expedido por una escuela oficialmente reconocida, por lo que el egresado de ella debe tener preparacin equivalente a la de quienes en otros pases, para obtener su licencia, pasan previamente por cierta prctica profesional subordinada) como apndice se incluye el programa de dicho curso que, a pesar de su nombre, atinadamente contiene una amplia porcin de tica general.

Por motivos menos graves la facultad de ingeniera de la UNAM haba establecido cinco aos antes (1967) lo que hoy es su divisin de ciencias sociales y humanidades para incorporar en cada uno de sus planes de estudio cinco cursos de estas disciplinas, en conjunto equivalentes a siete por ciento del total de crditos5. Con variantes menores, esto se mantiene hasta hoy, con profesores que pueden ser ingenieros o especialistas de las respectivas disciplinas (filosofa, economa, sociologa, historia, etc). Inicialmente se procur que los cursos fueran algunos de los ofrecidos en las escuelas especializadas de la UNAM, pero el gran nmero de estudiantes de ingeniera implicaba para ellas cargas tan altas que pronto fue preferible darlos en la propia facultad. A partir de 1995 uno de tales cursos es obligatoriamente tica profesional. Despus otras escuelas de ingeniera del pas hicieron lo mismo, y desde 1996 el consejo para la acreditacin de la enseanza de la ingeniera (autorizado por el consejo para la acreditacin de la educacin superior) lo exige para acreditar programas en este campo.

Por otra parte, la adopcin de cdigos morales en diversos gremios ha sido un fenmeno ligado a la globalizacin comercial promovida por los estados unidos en todo el mundo. Por ejemplo, el tratado de libre comercio de Norteamrica (Canad-estados unidos-Mxico) dio lugar a negociaciones trinacionales que, antes que explicitar intereses y necesidades peculiares de cada pas, abrieron cauce a una dispareja homologacin de prcticas. La OCDE y otros organismos internacionales tambin han ejercido presin para adoptar cdigos y prcticas que combatan la corrupcin en, por ejemplo, la licitacin de obras y adquisiciones tpicas de los grandes proyectos de ingeniera, etc. Hoy estas y otras preocupaciones ticas se hacen pblicas principalmente en los medios de comunicacin, a partir de las fallas morales visibles en actividades especficas: afloran ya sea en la prctica de la ingeniera o de la medicina; ya en la conducta de las corporaciones, los sindicatos o los funcionarios pblicos, etc. Los planteamientos en los medios suelen ser poco profundos y contener mucho ruido, por lo que de ellos resulta, cuando ms, que cada problema pase a tratarse en el mbito estrecho que le dio origen y, si acaso, se resuelva de modo parcial y con participacin e informacin pblica escasas. As, se pierde de vista que los problemas de comportamiento son de carcter social muy amplio, que cada falta moral es de muchos y daa a todos aunque no parezca, y que el fin de la tica es dar la mayor felicidad al mayor nmero de seres humanos (cuando menos, pues tambin tenemos obligaciones con otros seres sensibles). Se termina, pues, por segmentar el problema en funcin del rol especializado que cada quien juega en la sociedad: se habla de tica para altos ejecutivos, para funcionarios pblicos, para contadores, para ingenieros, etc. Y se dejan de lado criterios de comportamiento que ataen a todos y cuya amplia observancia es esencial para dar sentido y valor a la buena conducta de cada persona o grupo. Son tiles los cdigos especializados que guen en la solucin de dilemas ticos caractersticos de cada profesin; pero no son suficientes ni por sencillez omito en esta definicin dos acotaciones: a) que todas las corrientes filosficas proponen o aceptan ponderar con un peso mayor la felicidad de los seres ms cercanos al afecto del sujeto, en concordancia con el mayor inters que todo ser (humano o no) tiene por su familia, sus amigos, sus compatriotas, etc., y b) que cabe aplicar cierta tasa de descuento a las felicidades futuras, pues tiene ms valor un bien ahora que el mismo bien algn tiempo despus siquiera para mejorar el comportamiento en un solo gremio. Para reducir de veras las desviaciones morales hacen falta acciones educativas no slo en cada profesin, sino a la vez en el entorno; as se lograra, entre otras cosas, devolver a la familia el rol tico multiplicador que alguna vez y por mucho tiempo tuvo. Se requiere que ms y ms individuos comprendan el objetivo, la motivacin y las capacidades que entran en juego en una decisin tica y sepan que el camino hacia el comportamiento moralmente aceptable tiene obstculos. Los cdigos morales no bastan a tal fin, pues no son sino guas para actuar en cierto nmero de dilemas ticos y no ante la infinidad de los que la vida social plantea. Un cdigo moral es como un recetario: ordenado y til, pero finito e insuficiente; da soluciones estticas, no interactivas, a problemas ya resueltos. Lo nico de alcance universal es la tica como filosofa prctica, como sistema intelectual del que aquellos cdigos se derivan y con el que puede dilucidarse cualquier dilema moral. Los instrumentos intelectuales necesarios para resolver viejos y nuevos problemas ticos han sido ideados desde variadas perspectivas por las mentes ms lcidas de cada poca durante veinticinco siglos, y han convergido en una doctrina laica y coherente (con aportaciones vigentes de Scrates, Platn, Aristteles, Aquino, Hobbes, Spinoza, Hume, Kant, Bentham, Mill, Nietzsche, Freud, Poper, Sartre, e. O. Wilson, etc.). Slo a partir de tal doctrina puede extenderse el comportamiento moralmente aceptable.

tica: objetivo, motivacin y capacidades necesarias.Moral no es sino lo socialmente aceptable. La tica supone libertad y responsabilidad personales.

Hacer el bien bajo coercin no es obrar con tica. No hay decisin tica sin libre eleccin entre opciones de conducta, ni si se exime al sujeto de responsabilizarse por su eleccin. La tica tiene un aspecto formal y otro prctico: en lo formal, es un sistema de axiomas y reglas de inferencia que permite deducir cdigos morales, es decir, reglas o normas de conducta aceptables; en su lado prctico, es la aptitud de actuar de modo que se logre la mayor suma de felicidad entre todos los seres sensibles a los que el sujeto est ligado directa e indirectamente. A partir de estos conceptos, cada escuela filosfica da su propia definicin operativa; por ejemplo, la del utilitarismo dice que entre todas las opciones posibles, la decisin ticamente correcta es la que maximiza la utilidad (felicidad) futura de quien toma la decisin, segn su propia visin de las felicidades de los dems. Como es imprctico determinar sobre la marcha la suma de felicidades que producira cada opcin de conducta en todos los seres afectados durante todo el tiempo futuro, cada comunidad adopta un conjunto de normas de conducta, esto es, cierto cdigo moral, en principio derivado de la definicin operativa de tica. Aprendemos tal cdigo en la vida social misma y luego lo aplicamos espontneamente. De cada tica puede derivarse ms de un cdigo moral, segn la escala de valores que se adopte, y por eso las normas de conducta cambian con el tiempo y de una comunidad a otra. Por lo dems, de la propia definicin operativa se colige que:

1. Una decisin tica puede no ser moral, si el cdigo del decisor no coincide del todo con el de la sociedad en que acta. Casos as plantean los dilemas ms difciles, pues a menos que se logre compatibilizar dichos cdigos mediante la aplicacin iterativa de la definicin operacional de tica, conducen al sujeto a sufrir el reproche social o bien el de la propia conciencia 2. Dado que la decisin ticamente correcta maximiza la felicidad del decisor, el que alguien escoja otra no puede explicarse como un acto voluntario, sino como una falla de la inteligencia, pues nadie acta en contra de su inters a sabiendas. De 4 aqu que sea crucial comprender por qu cualquier curso de accin distinto del que la tica indica que es correcto implica daarse a s mismo. A esto y obrar en consecuencia se reduce la sabidura: persona sabia (virtuosa, tica) es la que sabe lo que est bien, sabe por qu est bien y lo hace. 3. Atinar a la opcin ticamente correcta exige al menos tres atributos: a) capacidad prospectiva para identificar las consecuencias que con el tiempo tendra cada posible comportamiento; b) capacidad de aceptar la incertidumbre y lidiar con ella, pues no cabe ignorar que las consecuencias de nuestros actos son muy inciertas, ni por esto inhibirnos de actuar, y c) empata (imaginacin moral, en el lenguaje de kant) para prever los sentimientos y reacciones (la felicidad) de los dems ante nuestros actos (por las dudas, la regla de oro fija un mnimo a la empata: tratar a los dems como quisiramos ser tratados). Estos corolarios confirman que slo en los casos ms simples son eficaces los cdigos morales socialmente adquiridos; y aun en esos casos, si el individuo no comprende el por qu profundo de las normas contenidas en tales cdigos, no se sentir movido ticamente y ser un seguidor mecnico de recetas, carente de empata, perplejo ante la incertidumbre, incapaz de prever las consecuencias de sus actos y sin cdigo moral propio; por tanto, incapaz de enfrentar y resolver los dilemas inesperados que la vida plantea continuamente. Para no ser as, todo ser humano necesita motivacin y brjula, que slo pueden provenir de la tradicin filosfica. No hay sustituto para la cultura.

Obstculos al comportamiento tico La sobrevaloracin del lucro es la falta moral ms extendida y quiz el mayor obstculo de la tica; por eso en todas las culturas el robo ha pasado a ser el delito con ms modalidades tipificadas. Pero tambin hay obstculos no culposos; el principal que enfrenta quien busque comportarse con moralidad es la nada trivial tarea de identificar y evaluar bien las conductas alternativas y sus probables consecuencias para l y los dems. Otro obstculo muy difcil de superar es la eventual contradiccin de nuestro cdigo personal de conducta con el socialmente aceptado; este reto suele surgir ante cuestiones emergentes poco discutidas con anterioridad, y por ello no consensuadas, que con frecuencia tienen que ver con la ingeniera o la ciencia, como el cuidado de los bienes vitales comunitarios (aire limpio, selvas y mares propicios para la diversidad, paisajes naturales, reservas de agua, etc.); o como la proliferacin nuclear o la manipulacin gentica; o como el valor de la vida humana y el instante en que sta comienza o termina; o como la justicia social (cunto debe lograrse mediante ms produccin y ms consumo y cunto con modos de vida ms sencillos?). Es obvio que no hay reglas simples para dilemas tan diversos; lo que se requiere es aptitud tica del sujeto, es decir, de todos. Otro obstculo es la propia diversidad humana y social, que puede conducir a una creciente variedad de cdigos morales e impedir reacciones generalizadas de condena inequvoca ante conductas dainas. Una desigualdad que ya suele propiciar diferencias de moralidad es la que hoy existe entre ricos y miserables, atenuable slo mediante un esfuerzo universal que desencadene un crculo virtuoso: disminuir tal desigualdad en aras de la tica y fomentar la tica en aras de la igualdad de cdigos. Cualquier diferencia social o personal puede generar cdigos morales incompatibles; para mantener la convivencia en esos casos se requiere negociar ajustes mutuos. La base comn de negociacin puede ser el humanismo, raz de nuestra tradicin tica, pues ninguna peculiaridad entre personas tiene ms peso que el atributo comn a todos los humanos: la dignidad innata de ser la nica especie con libre albedro y responsabilidad individual. La educacin filosfica generalizada es lo nico capaz de lograrlo.

Hay cierta tendencia a legislar o regular en exceso y de modo irreflexivo la conducta de ciudadanos o grupos sociales como supuesto medio preventivo de la corrupcin, sobre todo en la administracin pblica. Esto es criticable, pues la maraa de leyes y disposiciones administrativas con delitos vagamente definidos, penas desmesuradas, superposicin de rganos de control contradictorios, medios de deteccin de culpas que fomentan el espionaje, la delacin y la infidencia, etc. Est pasando a convertirse en otro obstculo para la tica. Estas medidas no slo son inefectivas sino contraproducentes, por razones que bentham seal hace casi dos siglos8. En efecto, est probado que tales falsas soluciones con frecuencia castigan a inocentes, inhiben la toma de decisiones oportunas y prudentes y crean confusin o alarma social de amplias repercusiones, cuya suma es mucho peor que los males evitados: precisamente lo contrario de lo que busca la tica. Pero la incultura filosfica de legisladores y funcionarios simplemente lo ignora.

Conclusiones De los razonamientos precedentes se fueron desprendiendo las siguientes conclusiones principales: 1. Por vlidas razones durante los ltimos decenios se han incluido expresamente temas de tica profesional en la educacin de ingenieros y se han adoptado cdigos de conducta especializados en este y otros gremios 2. No obstante, abundan indicios de que esas medidas no bastan, en vista de la complejidad intrnseca de las decisiones ticas y los obstculos que las dificultan o inhiben 3. A la luz de la tradicin filosfica occidental, reforzar el buen comportamiento moral no es asequible segmentando el problema por actividades especializadas, sino promoviendo una cultura ampliamente compartida de lo que dicha tradicin ensea sobre los criterios de decisin tica.El cdigo de tica profesional del ingeniero mexicano se public el 1 de julio de 1983, y firm como testigo el c. Licenciado Miguel de La Madrid Hurtado, presidente constitucional de los estados unidos mexicanos, el cual se transcribe a continuacin. 1. El ingeniero mexicano sustenta su conducta en el respeto y amor a la patria. 2. El ingeniero en nuestro pas ha logrado la prctica de su profesin gracias a la oportunidad que le brinda la nacin mexicana. 3. Por su preparacin tiene un mayor compromiso para coadyuvar a satisfacer las necesidades y elevar la calidad de vida de los mexicanos, con la conviccin y responsabilidad moral de sostener un desarrollo con justicia social. 4.- .es un deber propiciar el desempeo de la actividad de acuerdo con un cdigo de tica que precise las obligaciones sociales, que hacen posible el respeto de cada profesional para con los dems, en busca de una justa y armoniosa convivencia humana dentro de cada nacin y entre las naciones.5.- .los principios universales y nuestras mejores tradiciones consideran un alto deber la solidaridad intemacional y el respeto a los valores morales de otros pueblos, en particular donde el ingeniero ample su preparacin o eventualmente ejerza la profesin. 6.- .los diversos cdigos de tica profesional de colegios y asociaciones de ingenieros confluyen en una misma concepcin. 7.- .la unin de ingenieros mexicanos se ha dado en torno a principios y normas de conducta.La asamblea general ordinaria de la UMAI adopta el siguiente cdigo de tica profesional del ingeniero mexicano:El ingeniero reconoce que el mayor mrito es el trabajo, por lo que ejercer su profesin comprometido con el servicio a la sociedad mexicana, atendiendo al bienestar y progreso de la mayora. Al transformar la naturaleza en beneficio de la humanidad, el ingeniero debe acrecentar su conciencia de que el mundo es la morada del hombre y de que su inters por el universo es una garanta de la superacin de su espritu y del conocimiento de la realidad para hacerla ms justa y feliz. El ingeniero debe rechazar los trabajos que tengan como fin atentar contra el inters general; de esta manera evitar situaciones que impliquen peligros o constituyan una amenaza contra el medio ambiente, la vida, la salud y dems derechos del ser humano. Es un deber ineludible del ingeniero sostener el prestigio de la profesin y velar por su cabal ejercicio; asimismo, mantener una conducta profesional cimentada en la capacidad, la honradez, la fortaleza, la templanza, la magnanimidad, la modestia, la franqueza y la justicia, con la conciencia de subordinar el bienestar individual al bien social. El ingeniero debe procurar el perfeccionamiento constante de sus conocimientos, en particular de su profesin, divulgar su saber, compartir su experiencia, proveer oportunidades para la formacin y la capacitacin de los trabajadores, brindar reconocimiento, apoyo moral y material a la institucin educativa en donde realiz sus estudios; de esta manera revertir a la sociedad las oportunidades que ha recibido. Es responsabilidad del ingeniero que su trabajo se realice con eficiencia y apoyo a las disposiciones legales. En particular, velar por el cumplimiento de las normas de proteccin a los trabajadores establecidas en la legislacin laboral mexicana. En el ejercicio de su profesin, el ingeniero debe cumplir con diligencia los compromisos que haya asumido y desempear con dedicacin y lealtad los trabajos que se le asignen, evitando anteponer su inters personal en la atencin de los asuntos que se le encomienden, o coludirse para ejercer competencia desleal en perjuicio de quien reciba sus servicios. Observar una conducta decorosa, tratando con respeto, diligencia, imparcialidad y rectitud a las personas con las que tenga relacin, particularmente a sus colaboradores, abstenindose de incurrir en desviaciones y abusos de autoridad y de disponer o autorizar a un subordinado conductas ilcitas, as como de favorecer indebidamente a terceros. Debe salvaguardar los intereses de la institucin o persona para la que trabaje y hacer buen uso de los recursos que se le hayan asignado para el desempeo de sus labores. Cumplir con eficiencia las disposiciones que en ejercicio de sus atribuciones le dictaminen sus superiores jerrquicos, respetar y har respetar su posicin y trabajo; si discrepara de sus superiores tendr la obligacin de manifestar ante ellos las razones de su discrepancia. El ingeniero tendr como norma crear y promover la tecnologa nacional; pondr especial cuidado en vigilar que la transferencia tecnolgica se adapte a nuestras condiciones conforme al marco legal establecido. Se obliga a guardar secreto profesional de los datos confidenciales que conozca en el ejercicio de su profesin, salvo que le sean requeridos por autoridad competente.

1