3.1 Organización de Materiales en Una Bodega

download 3.1 Organización de Materiales en Una Bodega

of 7

Transcript of 3.1 Organización de Materiales en Una Bodega

  • 8/16/2019 3.1 Organización de Materiales en Una Bodega

    1/7

    3.1 ORGANIZACIÓN DE MATERIALES EN UNA BODEGA

    Una bodega es un espacio donde se almacenan productos de cualquier tipo.

    Para que una bodega funcione adecuadamente y cumpla su función esnecesario que esté operada bajo ciertas condiciones que permitan su correcto

    funcionamiento. La operación de bodegas es la organización que se le da aestas para que el material que se va a resguardar se haga de una formaordenada, con facilidad de movilidad y un estricto control.

    l objetivo de la log!stica de distribución de almacenes es llevar el control yrastreo de los materiales dentro de la bodega.

    n la organización de materiales se describe y se distribuye el espacio dentrode una bodega de acuerdo a la capacidad que esta tenga. "e establecen lasmedidas de anchura, de pasillos, de altura y de distribución del material deacuerdo al tipo de material que se vaya a resguardar.

    s muy diferente la distribución que tendr# una bodega que guarda productosalimenticios a otra que resguarda componentes electrónicos. $#sicamente enesta parte se encarga del dise%o que tendr# las instalaciones.

    n una bodega o almacén bien dise%ado, se utiliza todo el espacio disponible yla manipulación se reduce al m!nimo imprescindible.

    Una vez conocidas las restricciones del edi&cio y elegido el equipo apropiadopara la actividad de manejo de abastecimientos en emergencias, se puededetallar la distribución en planta del almacén'

    n cualquier tipo de distribución de planta, e(isten cuatro componentes'

    ). l espacio que ocupan los art!culos y el equipo de manipulación con susholguras correspondientes.*. Los pasillos entre las mercanc!as para el acceso directo a las mismas.+. Los pasillos transversales, perpendiculares a los anteriores.. l resto de las zonas, dedicadas a ordenar productos, carga y descarga,

    salidas de emergencia.

    Anchura de pas!!"s#

    La anchura de los pasillos depender# de la naturaleza de las actividades quetengan lugar en ellos. stas pueden ser de cuatro tipos'

    ). -eposición o recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridosen un solo sentido.

    *. -eposición y recogida de elementos utilizando el mismo pasillo y recorridosen ambos sentidos.

    +. -eposición y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes yrecorridos en un solo sentido.

    . -eposición y recogida de elementos utilizando pasillos diferentes yrecorridos en ambos sentidos.

  • 8/16/2019 3.1 Organización de Materiales en Una Bodega

    2/7

    La anchura del pasillo es el espacio libre m#s peque%o entre todos lose(istentes como separación de pallets, elementos o estanter!as. "u dimensiónviene determinada en gran medida por el radio de giro de los equipos opersonas que hacen el cargue y descargue de elementos y por el tama%o delos elementos o pallets manipulados. Para pallets rectangulares, el ancho delpasillo depender# del lado del pallet que se utilice como principal.

    Para calcular el nmero de hileras de huecos para estibas que caben en unalmacén conviene considerar un módulo de almacenaje compuesto por unpasillo m#s dos estibas m#s el espacio libre al fondo de la estiba. Para ello hayque considerar si la manipulación de las estibas se realiza por su lado mayor opor el menor. /ormalmente se logra una mayor utilización del espacio cuandolas hileras de estanter!as se colocan en la misma dirección que la mayordirección del espacio disponible 0longitud1. Por lo tanto, para determinar elnmero de módulos de almacenaje que caben en un almacén se divide suanchura 0menor dimensión1 por el ancho del módulo.

    La altura til depende de la altura de la estiba con su carga y de la altura deltecho. 2qu! hay que tener en cuenta la necesidad de dejar un espacio libreentre la carga y la base del anaquel superior.

    La a!$ura de cada espac" ser%#

     Altura carga + Estiba + Altura anaquel + Espacio libre.

    n consecuencia, el nmero de alturas en las cuales pueden almacenarseestibas depende de la altura de la cubierta. 3ambién debe e(istir un espaciolibre entre la carga de las estibas de la altura superior y el techo o cualquierclase de obst#culo tales como tuber!as o luces. ste espacio libre es necesariotanto en la zona de estanter!as como en la zona de pasillos.

    4onviene destacar que la altura comn para todos los huecos solamenteestar!a justi&cada en el caso de que todas las paletas almacenadas tuvieran lamisma altura. La altura de cada hueco debe estar en función de los art!culosque se van a almacenar en él.

    Ds$r&uc'n en &"de(a c"n e!e)en$"s en ana*ue!es#

    La distribución en planta de un almacén en el cual los art!culos se colocansobre anaqueles se determina de una forma similar a la anteriormentee(puesta.

    n este caso, el módulo de almacenaje consta de'

    Superfcie del anaquel + pasillo + superfcie del anaquel.

    La anchura del pasillo depender# de las actividades que se realice en él y deltipo de equipo empleado. 5abitualmente la reposición de los anaqueles esmanual y, en consecuencia, el radio de giro de la carretilla no condicionar# laanchura del pasillo.

  • 8/16/2019 3.1 Organización de Materiales en Una Bodega

    3/7

    2 la hora de &jar la super&cie del anaquel hay que tener en cuenta el tama%ode los art!culos que se van a almacenar y los niveles de inventarios previstos.2l igual que en el caso de elementos paletizados, se puede mejorar lautilización del espacio empleando anaqueles de diferente tama%o, aunque estooriginar# una pérdida de 6e(ibilidad.

    +as!!"s $rans,ersa!es#

    Los pasillos transversales se utilizan para acceder a los pasillos de trabajo.Puesto que en esencia son espacios muertos, cuantos menos e(istan mejor.7eneralmente su nmero viene &jado por las disposiciones contra incendios,con el &n de proporcionar v!as de escape o salidas de emergencia, aunquetambién depende de factores como la cantidad de accesos necesarios, elnmero de carretillas elevadoras utilizadas y la ubicación de la zona declasi&cación. s deseable que las estanter!as no sobrepasen los +8 m delongitud, pues disminuye el rendimiento de las personas que manejancarretillas. n efecto, a partir de ese valor, empiezan las di&cultades para

    localizar las estibas y las equivocaciones al elegir pasillo suponen grandesrecorridos intiles.

    Z"nas de recepc'n - despach" de e!e)en$"s#

    4uando se dise%a un almacén se presta mucha atención a las zonas depreparación de pedidos y de almacenaje en grandes unidades. "in embargo,las zonas de recepción y despacho también deben ser centro de interésprioritario. "i la zona es demasiado peque%a, la actividad se ver# seriamentelimitada y aparecer#n cuellos de botella que se propagar#n a otras #reas delalmacén. /ormalmente, estas zonas son las que se sacri&can cuando surgeuna necesidad de mayor espacio de almacenaje.

    /o e(isten fórmulas para plani&car estas zonas, pero habr# que tener encuenta los siguientes factores'

    ). 3ipos y tama%os de veh!culos.*. 9edios de acceso a la zona.+. /ecesidades de espacio para clasi&cación, comprobación, orden y

    control.. 4aracter!sticas de los elementos y su 6ujo de entrada : salida.;. 4aracter!sticas de las unidades de carga.

  • 8/16/2019 3.1 Organización de Materiales en Una Bodega

    4/7

    Res$rcc"nes )pues$as a! ed/c" &"de(a#

    2l con&gurar la distribución en planta del equipo, o&cinas y dem#s servicios deun almacén y dentro de las restricciones impuestas por el propio edi&cio, sedebe intentar minimizar el nmero de factores capaces de provocar retrasos yde elementos que supongan tareas con una duración considerable.

    4uando se est# plani&cando una nueva instalación, el dise%o del edi&cio seajustar# a las necesidades previstas, pero cuando se trata de mejorar elfuncionamiento de un almacén ya e(istente hay que adaptarse a lascaracter!sticas del edi&cio. n este ltimo caso, debe considerarse lossiguientes aspectos'

    ). -estricciones' pilares, altura, forma, servicios, puertas, muelles de carga,resistencia del suelo.

    *. spacio no til para almacenaje' o&cinas, aseo, botiqu!n.+. =lujo de productos e(istentes.. 2ctividades de manipulación y almacenaje.

    ;. >olumen disponible' m#(imo y tasa de utilización.

  • 8/16/2019 3.1 Organización de Materiales en Una Bodega

    5/7

    . "alidas de emergencia.;. Dnstrucción y procedimientos contra incendio.

  • 8/16/2019 3.1 Organización de Materiales en Una Bodega

    6/7

    Los pasillos est#n demarcados con l!nea amarilla con un espesor de )8 cm,los pasillos cuentan con una anchura de *m.

    Los FpasillosG donde se ubican las estanter!as tienen una anchura de ;8 cm.

    l equipo de manipulación para metales pesados, 0como lo son metales

    para elaboración de moldes1 son garruchas de resistencia para +3 y carrosde mano con dos ruedas 0mejor conocido como diablito1, ya que recorredistancias cortas hacia el #rea de producción. "u capacidad de carga es de*; H;88 Cg, y su costo apro(imado est# entre I)88.888 y I;8.888,tomando el m#s conveniente para la empresa. 3iene agarraderas, paraproteger el cuerpo del contacto con otros objetos.

    EL )4$"d" para den$/car !"s ar$5cu!"s den$r" de! a!)ac4n es e!s(uen$e#

    ). 2rt!culo' s el nombre identi&cativo del elemento o pieza a reposicionar.*. 4ódigo' s el nmero de control del elemento o pieza que lo identi&ca.

    Ejemplo de codifcacin:

    9H Jrea del almacén donde se encuentra el art!culo

    )*+H /mero del art!culo especi&cado por el taller.

    )*K+H -eferencia de la pieza especi&cada por el fabricante.

    ME 2 1637 2 16837O.

    +. "ituación' s el código que detalla la situación e(acta de la pieza en lasestanter!as del almacén.

    Ejemplo de situacin:

    P' Pasillo del almacén donde se encuentra la pieza.

    Letra' Letra del pasillo.

    D ó @' "ituación de la estanter!a, izquierda o derecha.

    . /mero de &la' /mero que especi&ca la &la de la estanter!a donde est#el art!culo.

  • 8/16/2019 3.1 Organización de Materiales en Una Bodega

    7/7

    ;. Letra de la columna' Letra que identi&ca la columna de la estanter!a.

    +A 2 I 2 3C.

    La hoja de pedido debe ser veri&cada y autorizada con la &rma del jefe detaller y emitida por el jefe de almacén.

    n caso de rotura de stocCs, se realizar# una hoja de pedido urgente, paraque cuanto antes nos env!en, los art!culos necesarios, evitando pérdidas detiempo y malestar con los clientes.

    l inventario es la forma m#s adecuada de identi&car y clasi&car losart!culos y piezas necesarias para el correcto funcionamiento del taller, as! como, la organización correcta del almacén, evitando la rotura de stocCs yfacilitando el trabajo tanto de cada #rea del taller como de los propiosempleados.

     

    4onclusión

    ira -eséndiz stefan!a

    5oy en d!a la log!stica de distribución en las bodegas y almacenes est#teniendo un auge muy importante por la necesidad de mejorar sus formasde distribución, almacenaje, recepción y traslado de mercanc!as desde elproveedor, a la f#brica y al cliente.

    Una bodega b#sicamente es un espacio donde se almacenan mercanc!as,ya sea materia prima, producto semiterminado o producto terminado enespera de lo que ser# su siguiente proceso. 2ctualmente la tecnolog!a y eldesarrollo de softMare brindan una gran variedad de formas para laorganización y comunicación en estos espacios.