3083_Separata Bio y Nano Pag 7

download 3083_Separata Bio y Nano Pag 7

of 1

Transcript of 3083_Separata Bio y Nano Pag 7

  • 7/23/2019 3083_Separata Bio y Nano Pag 7

    1/1

    23 de abril de 2010 Brecha 7

    Biotecnologa aplicada al control de plagas

    Venenos inocuos

    S A L V A D O R N E V E S

    ESTENELAyurveda, la verdad sobre laduracin de la vida, el antiguo libro demedicina hind. Los frutos del nim (neem, eningls, Azadirachta indica) casi maduros,molidos y disueltos, combaten insectos inde-

    seados. Por all hace rato que los usan; indus-trializaron su produccin y exportan el aceite.Pero en estos lares el nim no se da bien. El quecrece como yuyo es un pariente cercano, elparaso. La sospecha de que podra compartirlas cualidades insecticidas del nim ha alenta-do desarrollos caseros.

    Para el equipo de Produccin Orgnica deINIAera una idea interesante. La agriculturaorgnica implica conservar la biodiversidadpues de ella depende la estabilidad de losecosistemas. Por tanto su aspiracin no esexterminar al enemigo sino mantener la activi-dad de ciertas criaturas bajo el umbral deldao econmico. Los plaguicidas de sntesisno slo se dirigen en sentido contrario, suelenbarrer tambin con los insectos benficos ydejan residuos difcilmente degradables.

    La investigacin qued a cargo del qumi-

    co Facundo Ibez y el agrnomo RobertoZoppolo. Segn aclaran, la accin protectoradel paraso resulta de sustancias llamadaslimonoides. Las hallaron especialmentepresentes en los frutos maduros. Prepararonentonces dos versiones de extracto: una solu-cin al 1 por mil y otra al 1 por ciento.

    Las orugas de la mariposa nocturna Spo-doptera littoralisdesfolian tomates y morro-nes, pero la versin suave del extracto deparaso disminuy en un quinto su apetito, y

    En Las Brujas, en la Estacin Wilson Ferreira Aldunate del INIA, las

    utopas agrarias del presidente Jos Mujica parecen compatibles

    con la pasin por las nuevas tecnologas del ingeniero Juan

    Grompone. Una de las zonas ms frtiles de encuentro es la

    habitada por los investigadores que buscan en la naturaleza

    agentes capaces de controlar las plagas que afectan a los cultivos,

    sin daar el ecosistema ni la salud del consumidor

    la fuerte se los quit casi del todo. La lagartade los frutales (Bonagota cranaodes) salthace 30 aos del monte nativo a vias ymanzanares. Sus orugas cubren de hilos deseda y excremento los racimos y los brotes.La versin suave del insecticida naturalhace que pongan menos de la mitad de loshuevos que solan y la fuerte redujo la ovopo-

    sicin a un quinto. Peor les fue a las polillasdel tomate (Tuta absoluta), cuyas larvas ca-van galeras en stos y en las papas. Rociadascon el preparado, la puesta de sus huevoscilndricos se redujo a un dcimo. El 30 porciento de las moscas blancas del tomate (Tria-leurodes vapariorum) murieron al exponerseal extracto ms diluido, la mitad frente alconcentrado.

    Las abejas en contacto con la sustancia nosufrieron sin embargo daos, tampoco unasmoscas de importacin, llamadasAgeniaspiscitricola, introducidas para combatir otro in-secto forneo, el minador de los ctricos,cuyas larvas perforan naranjas uruguayasdesde 1997.

    Con tal fortuna, Ibez y Zoppolo hanextendido su investigacin sobre otras espe-cies. De una heladera repleta con frascos de

    extractos, el primero sac uno que contenaun lquido color aceite de cocina usado. Pare-ce que disuade a algn insecto voraz y sobrala materia prima para prepararlo. Era extractode chilca.

    PEP QU?Sin embargo ninguna antiguatradicin parece haber hablado sobre ppti-dos. En realidad no hace mucho que conoce-mos la existencia de estas grandes molculas(las descubri Emil Fischer en 1907). Se trata

    de cadenas de aminocidos (compuestos cuyoejemplar ms sencillo asocia diez tomos decuatro elementos qumicos distintos). Unaprotena es, a su vez, una cadena de pptidos.

    Su importancia consiste en que muchosde ellos han demostrado tener efectos simila-res a los del extracto de paraso: combatenalgunos organismos peligrosos sin daar elentorno.

    Tienen buena puntera y luego de proce-der se esfuman (poseen una vida media rela-

    tivamente corta). Por eso en los ltimosaos la esencia activa de la enorme mayorade los productos antimicrobianos patentadoses peptdica, afirma la bioqumica AndreaCabrera, una de las cinco integrantes delequipo que est intentando extraer de vege-tales varios pptidos que ayuden a combatirplagas que traen a maltraer a agricultores ymdicos.

    En general se trata de hongos que afectana los productos vegetales ya cosechados. Deser tratados con antimicticos envenenaran alos consumidores. Pero los fitosanitarios conque son combatidos tampoco son inocuospara la salud humana. La lista de los susodi-chos hongos est integrada por el Fusariumoxisporum(que produjo una disminucin del60 por ciento en la cosecha triguera de 2001-2002), tres variedades deAspergilium(nger,fumigatusyocraceus), laAlternaria alterna-ta,y el famoso peniciliumque extiende suveneno verde sobre los limones y el panhmedo.

    La tarea empez por determinar la capa-cidad de los extractos de unas 60 especies devegetales para enfrentar a estos hongos. Bus-caban los que actuaran sobre todos a la vez.Las pruebas que exhiben de haberlos halladolucen contundentes. Naturalmente el Fusa-rium crece de modo radial, pero puesto acrecer en una caja de Petri rodeado de ciertoextracto slo se expande hacia arriba. Llega levantar las tapas, subray Paola DazDelavalle, otra bioqumica involucrada en lapesquisa.

    Otra caja en cuyo centro se cultivAsper-giliumse ve como piel de jaguar. ElAspergi-liumesporula de apuro al percibirse amena-zado, y las manchas sobre el vidrio son los

    hijos derivados de ese intento de defender-se multiplicndose.

    Esos extractos contienen en realidad ml-tiples sustancias. La siguiente etapa consisteen separar de ellas los pptidos que se supo-nen responsables de la accin antimictica.La tarea se realiza aprovechando que lasmolculas de stos son tan grandes que la luzse difracta de un modo caracterstico al pasarpor ellos. As han logrado separar seis frac-ciones de esos extractos que se comportancomo pptidos.

    Las mismas fueron remitidas al InstitutoPasteur, que tiene lo necesario para hilar msfino: mediante la espectrometra de masapuede aportar pistas para aclarar la identidadde los pptidos involucrados. La maana enqueBrechaconcurri a la estacin del INIAsehaba recibido un informe del Pasteur indi-

    cando que una de las fracciones ms podero-sas contena varios pptidos y que uno predo-minaba sobre todos.

    Ahora se trata de continuar trabajandosobre esa fraccin hasta averiguar el nombredel compuesto que inhibe a los parsitos.Determinarlo permitira plantearse sinteti-zarlo y as producir a un precio convenientelos volmenes que el agro requerira.

    Uruguay no dispone de tecnologa pararealizar esa sntesis, pero el equipo ha recibi-

    Hgalo usted mismo

    SITIENEPROBLEMAScon la Spodopte-ra, la lagarta de los frutales, la polilla delos tomates o la mosca blanca y no estdispuesto a destartalar el ecosistema desu quinta con tal de resolverlos, Facun-do Ibez y Roberto Zoppolo han elabo-rado procedimientos sencillos para ob-tener un buen extracto de paraso. Pri-mero debe prever cundo lo aplicar,pues el lquido preparado conservarsus propiedades slo por 48 horas. Lue-go deber elegir entre moler mucho yesperar poco o moler poco y esperarmucho.

    La frmula de la primera opcin es ladel extracto acuoso. Para obtenerlo de-ber triturar un quilogramo de frutosmaduros hasta obtener partculas de unmilmetro de dimetro, cuidando de rom-per bien los carozos. Luego mezclar lomolido en cuatro litros de agua y lodejar macerar entre 12 y 14 horas (si lodeja ms de un da fermentar). Final-mente hay que colar el lquido y diluirloagregando ocho litros de agua, con loque tendr 12 de producto.Para la segunda opcin, la del extractoalcohlico, slo necesitar moler 100gramos de frutos, pero deber macerarlo molido durante una semana en 300mililitros de alcohol etlico (al 95 porciento). El frasco con la mezcla debequedar bien tapado y agitarse unos mi-

    nutos cada da. Al trmino deber colary guardar el lquido en un frasco oscuro.Para usarlo se diluyen diez mililitros deextracto por cada litro de agua. El rendi-miento de los dos productos es el mis-mo: tres litros alcanzan para 30 metroscuadrados de quinta o cinco rbolesfrutales. Se roca con mochila aplicado-ra en punto de goteo. Su efecto duraruna semana, sin lluvia.

    do la visita del jefe de bioqumica del InstitutoOswaldo Cruz, de Brasil, que s tiene esosmedios.

    La institucin brasilea investiga en sa-lud humana y ha enviado una serie de ppti-dos extrados de la piel de la rana que serantiles contra el paludismo, el tripanosoma y elmal de Chagas, y est interesada en saber sitambin pueden tener aplicacin agrcola. Acambio de esto podran facilitar la sntesis delos pptidos que el equipo uruguayo asle.

    Adems las indagaciones hechas ac sobrelos pptidos del bactracio le aportaran alcentro uruguayo una insercin internacionalnada despreciable.

    En el rea de investigacin sobre agentesmicrobianos para el control de enfermedades yplagas agrcolas la cosa va aun ms rpido.Uruguay tiene una larga experiencia, iniciadacon la inoculacin de bacterias en las plantas,que empez con aquellas que ayudan a lafijacin del nitrgeno, vital para la produccinde hojas verdes. El equipo de Elena Beyout,que se ocupa del asunto, est trabajando juntoa otros organismos involucrados en el proyec-to en el registro de su primer bioplaguicida yenfrentndose a la problemtica planteada poruna rgimen jurdico que no parece marchar almismo ritmo que la investigacin cientfica.

    Extractos naturales usados como insecticidas en Las Brujas