302659531

322

description

numeritos

Transcript of 302659531

Page 1: 302659531

UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

ORIGEN, DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓNDE LAS CORRIENTES DE OPINIÓN

DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICAEN EL DISTRITO FEDERAL (1997- 2008)

TESIS

PRESENTA

REBECA MONTIEL RAMÍREZ

Asesor: Dr. Víctor Hugo Martínez

MÉXICO, D.F. 2012

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DELIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

(OPCIÓN CIENCIA POLÍTICA)

Page 2: 302659531

AGRADECIMIENTOS

A Dios por dotarme de las herramientas necesarias para la realización de la presente Tesis; por llenarme de tantas bendiciones y de personas maravillosas a mí alrededor; por permitirme ser una persona tan afortunada. A mi madre por el cariño y el sacrificio brindado, no sólo en este proceso, sino a lo largo de toda mi vida. Y por la paciencia sobrehumana que me ha demostrado para la culminación de este proceso. A mi padre por ser mi guía y mi protector; por ser luz en las sombras. A mi abuela por su cariño verdadero, incondicional y eterno. A Vero por brindarme el apoyo incondicional que sólo los verdaderos amigos saben dar; por ser la personificación precisa, exacta y perfecta de lo que un mejor amigo es. A Sabrina y Diana por ser las hermanas que nunca tuve. A mi asesor el Dr. Víctor Hugo Martínez por exigirme y guiarme en el camino más difícil que jamás haya emprendido.

Page 3: 302659531

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN GENERAL p. 1

CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO p. 21

1.1. INTRODUCCIÓN p. 21

1.2. PARTIDO POLÍTICO FRACCIONADO p. 24

1.3. ORGANIZACIÓN INTERNA p. 25

1.4. MODELO ORIGINARIO Y TIPO DE INSTITUCIONALIZACIÓN p. 27

1.5. COALICIÓN DOMINANTE p. 32

1.6. FRACCIONES INTERNAS p. 33

1.7. SISTEMA ELECTORAL, ESTATUTOS Y REGLAS INFORMALES p. 40

1.8. RELACIÓN ENTRE CORRIENTES p. 43

1.9. IMPACTO ORGANIZATIVO p. 47

1.10. CONCLUSIÓN p. 49

CAPÍTULO 2. MARCO HISTÓRICO p. 52

2.1. INTRODUCCIÓN p. 52

2.2. PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA p. 54

2.2.1. NACIMIENTO p. 54

2.2.1. LA IZQUIERDA EN MÉXICO p. 57

2.2.3. RESULTADOS ELECTORALES p. 62

2.2.4. HISTORIA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN

DEMOCRÁTICA EN EL DISTRITO FEDERAL p. 69

2.3. LAS CORRIENTES DE OPINIÓN p. 89

2.3.1. INTEGRACIÓN NACIONAL Y LOCAL

(MODELO DE CORRIENTES) p. 90

2.3.2. ESTATUTOS p. 107

2.3.3. XII CONGRESO “REFUNDACIONAL” p. 111

2.4. CONCLUSIÓN p. 120

CAPÍTULO 3. ELECCIONES DEL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL

DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

DEL DISTRITO FEDERAL p. 124

3.1. INTRODUCCIÓN p. 124

3.2. CONSIDERACIONES GENERALES p. 126

3.3. PRIMEROS AÑOS DEL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL (1990- 1993) p. 129

3.4. ELECCIÓN DE RENÉ BEJARANO VS PEDRO PEÑALOZA (1993) p. 133

3.5. DIRECCIÓN COLECTIVA I Y II (1995) p. 138

Page 4: 302659531

3.6. ELECCIÓN DE ARMANDO QUINTERO VS RENÉ ARCE (1996) p. 145

3.7. ELECCIÓN DE CARLOS IMAZ VS DOLORES PADIERNA p. 162

3.8. ELECCIÓN VÍCTOR HUGO CIRIGO VS AGUSTÍN GUERRERO p. 186

3.9. ELECCIÓN MARTÍ BATRES VS ISAÍAS VILLA p. 211

3.10. ELECCIÓN ALEJANDRA BARRALES VS JESÚS ZAMBRANO p. 230

CONCLUSIONES p. 257

BIBLIOGRAFÍA p. 262

GLOSARIO DE SIGLAS p. 289

ANEXO FINAL p. 291

Page 5: 302659531

1

INTRODUCCIÓN GENERAL

Todos los trabajos de investigación nacen de la formulación de una pregunta, pregunta que a su

vez nace de una inquietud muy particular del investigador.1 Esta ocasión no fue la excepción. Mi

paso por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM) me hizo interesarme en un tema

muy común para las ciencias sociales: los partidos políticos. La abundancia de libros y Tesis

sobre el tema me llevaron a tratar de buscar un enfoque novedoso: la dinámica local (estatal) de

los partidos, particularmente del Distrito Federal (DF).

El DF es el centro neurálgico del país, no solamente en lo político, por ser sede de los poderes de

la Unión (ejecutivo, legislativo y judicial), sino también en lo económico y en lo social; sin negar

que en el resto de la república existan importantes manifestaciones artísticas y culturales. La

dinámica particular de la capital del país merece un estudio aparte y dedicado completamente a

su lógica imperante. Es por ello que aquí hemos decidido enfocarnos al estudio del partido

político más fuerte en la ciudad políticamente más importante.

En México existen tres grandes partidos, los tres muy interesantes en su análisis y estudio, estos

son: el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el

Partido de la Revolución Democrática (PRD), sin embargo, fue el tercero de estos el de mi

elección, abordado desde su dinámica local, por las siguientes razones:

- El PRD es, sin duda, el partido dominante2 en la capital del país.

- A pesar de su deficiente institucionalización y territorialización a nivel nacional, en el DF

presenta elevadísimos porcentajes de votación.

- En sus primeros años el PRD apareció en la escena política como el partido de la

“esperanza”, por lo menos así fue para los habitantes de la ciudad de México.

- Como ningún otro partido en México, en el Sol Azteca coexisten fracciones o tribus que

lo dotan de una dinámica particular. Si bien en todos los partidos existen grupos internos

1 Según King, Keohane y Verba la selección del tema de estudio debe estar antecedido por un primer acercamiento

de la literatura existente, lo anterior para llegar a buen puerto académicamente hablando. (KING Gary, KEOHANE

Robert, y VERBA Sydney, El Diseño de la Investigación Social. La inferencia científica en los estudios

cualitativos, Ed. Alianza, Madrid, 2000, p. 27) 2 Giovanni Sartori reconoce que el partido político dominante es aquel que continuamente es favorecido por el voto

del electorado, sin embargo, no dice que éste no es ni una clase ni un tipo, sino que más bien debe ubicarse dentro

del sistema de partido predominante. Estamos hablando de un sistema competitivo en donde el partido dominante

puede dejar de serlo en cualquier momento, debido a las amplias oportunidades para un disenso abierto y efectivo,

esto, es para oponerse al predominio del partido gobernante. (SARTORI Giovanni, Partidos y sistemas de partidos:

marco para un análisis, Ed. Alianza, México, 1980, p. 250- 257). Para más información sobre el partido dominante

ver PEMPEL T.J., Los regimenes con un partido dominante, Ed .FCE, México, 1991).

Page 6: 302659531

2

en el PRD este fenómeno ha tenido un peso determinante desde su fundación hasta

nuestros días, por ser el único partido que les otorga reconocimiento institucional y les

permite organizarse en torno a fracciones internas.

- Al ser partido dominante, y tener prácticamente garantizado el triunfo electoral, las

pugnas entre corrientes se agudizan.

Conocer al PRD, uno de los tres partidos más importantes del país, debe resultar sin duda un

tema de interés entre estudiosos de la Ciencia Política y para el público en general. Después del

2000 y con la famosa y polémica “transición democrática” los partidos, cada vez más, juegan un

papel trascendente en la vida pública del país. Las decisiones que éstos toman afectan, como

nunca antes, los destinos de millones de mexicanos. ¿No es entonces trascendente estudiar el

funcionamiento de éstos para tratar de comprender mejor nuestra realidad?

Al comenzar la realización de la presente Tesis meditaba sobre el enfoque adecuado que me

hiciera entender el funcionamiento específico del PRD. Después de varias asesorías y de la

observación cotidiana de nuestra realidad política, muy particularmente en el DF, me di cuenta

que la respuesta eran las tribus internas.3 Dicho de otra manera, el peso de las fracciones para la

vida organizacional e institucional del PRD es tan determinante para todo el partido en su

conjunto, que no se puede estudiar el uno sin el otro.

Conforme avanzaba con la realización de la Tesis me di cuenta que el estudio de las corrientes

de opinión (partido fraccionado) era muy complejo4, y, sin embargo, entre más difícil se volvía

más se despertaba mi curiosidad por saber. Suponía, no sin razón, que eran muchos los secretos

que se escondían detrás de este tipo de organización y, por lo tanto, su descubrimiento no sería

tarea fácil.

Dicho lo anterior, es momento de indicar el tema de estudio de la presente Tesis, para, a partir de

éste, lanzar las primeras preguntas (problemas) de investigación. Entonces, nuestro tema de

estudio tanto teórico (concepto que prefijará nuestro marco teórico) como empírico (unidad de

3 Estoy segura que si mi elección hubiera sido el PAN o el PRI el enfoque no hubiera sido el mismo, porque en estos

dos partidos, si bien los grupos son importantes, éstos no juegan un papel tan definitivo en la organización interna

como ocurre en el Sol Azteca. 4 El tratar de ubicar a los líderes, miembros, ideología, etc. de las corrientes me hizo ver que la inestabilidad

(alianzas-escisiones) que las caracteriza hace muy difícil su seguimiento preciso. Después observé que si hacían

cortes históricos en momentos clave, por ejemplo, durante las elecciones del Comité Ejecutivo Estatal, sí era posible

observar un mapa general de corrientes. Así, mi labor fue tomar “instantáneas” en momentos específicos para la

comprensión del fenómeno en general.

Page 7: 302659531

3

observación de campo), son las corrientes de opinión, denominación que les otorga el propio

partido en sus Estatutos,5 aunque éstas también pueden identificarse como corrientes de interés.

A lo largo de la Tesis me referiré a los grupos internos del PRD como corrientes de opinión pues

quise respetar su autodenominación, pero el lector debe tener en cuenta que en algunas ocasiones

éstos actúan por principios y en algunas otras actúan por despojos.6 Las corrientes de opinión del

PRD en el DF es un tema muy amplio por lo que ahora me dispongo a aclararle al lector qué voy

a estudiar. Veamos.

A lo largo de los 20 años de existencia del PRD son muchas las corrientes que han pasado por su

haber, muchas las que han aparecido, desaparecido y que se han fusionado o desintegrado. Sin

embargo, es posible identificar dos grandes polos contrarios (radicales y moderados)7 que

coexisten en el PRD-DF. En otras palabras, existen dos grandes bloques al interior del PRD que

se disputan el control del mismo, relación de enemistad8 que, sin embargo, no se rompe, no se

fractura.

Más de uno podrá rebatir esta hipótesis y plantear que no es posible la ubicación de las

corrientes en dos polos por varios factores: la explosión de grupúsculos (claramente visible a

partir de 1996), el aparente caos que impera en ellas, los liderazgos personalistas que las dirigen,

5 El Partido de la Revolución Democrática reconoce a las fracciones internas como corrientes de opinión, razón por

la cual nos referimos a ellas de esta forma. En los Estatutos, capítulo X “De las corrientes de opinión al interior del

partido”, puede leerse (Art. 43. I Párrafo): “Los miembros del Partido podrán agruparse en corrientes de opinión o

establecer relaciones entre sí en el ámbito nacional o estatal o por un tema particular para proponer la adopción de

las resoluciones políticas, impulsar sus puntos de vista al interior del Partido, así como enmiendas a los documentos

y acuerdos partidarios.” (Página oficial del Partido de la Revolución Democrática/ Estatutos, Dirección:

http://www.prd.org.mx/portal/documentos/estatutos.pdf, fecha de consulta: 05/05/09) 6 La diferenciación es propia de Giovanni Sartori, quien nos dice que las fracciones se pueden clasificar en función

de los motivos que las llevan a constituirse en grupos internos. Éstas pueden ser fracciones por interés o por

principios. El primer grupo, en sentido estricto, son facciones, es decir, conjuntos de miembros que actúan en

búsqueda de determinados intereses; unos por el poder en sí mismo y otros por despojos. Las facciones se

caracterizan por tener una base social clientelista. (SARTORI Giovanni, Op cit, p. 104) La conocida caracterización

de las corrientes internas de los partidos, según Sartori, Panebianco u otros autores clásicos, como grupos de interés

o ideológicos, será abordada con mayor detenimiento en el Marco Teórico de la presente Tesis (Ver Capítulo 1). 7 Las corrientes del PRD, como ya mencionamos, son fracciones por interés, pues buscan el beneficio grupal sobre

el interés del partido. Sin embargo, esta situación no excluye el hecho que las corrientes mantienen, en algún nivel,

una cierta ideología, finalmente cohesionador de identidades. De ahí que podamos afirmar que se pueden organizar

en dos bloques ideológicos: radicales y moderados. 8 Carl Schmitt nos habla de la relación amigo-enemigo y de cómo estos conceptos se insertan en el ámbito de lo

político. Esta teoría será abordada con mayor detenimiento en el Capítulo teórico de la presente Tesis, por ahora

basta con decir que el enemigo no es cualquier competidor o adversario. Schmitt define al enemigo como “un

conjunto de hombres que siquiera eventualmente, esto es, de acuerdo con una posibilidad real, se opone

combativamente a otro conjunto análogo”. Sólo es enemigo el enemigo público, pues todo cuanto hace referencia a

un conjunto tal de personas, o en términos más precisos a un pueblo entero, adquiere eo ipso carácter público”.

(SCHMITT Carl, El concepto de lo político, Folios Ediciones, México, 1984, p. 58 y 59)

Page 8: 302659531

4

el elevado número de corrientes, los acuerdos efímeros y coyunturales, etc. Elementos todos

válidos y ciertos que, sin embargo, no evitan la alineación de las fracciones del PRD-DF en dos

bloques.

El punto anterior me llevará a dar seguimiento puntual del modelo de corrientes del PRD a lo

largo de toda su historia, es decir, abordaré la genealogía de las fracciones, sus mapas

constitutivos, así como sus integrantes, líderes e ideología para demostrar que estos dos grandes

polos están claramente definidos y pueden ser perfectamente localizados.

La Tesis Origen, desarrollo y consolidación de las corrientes de opinión en el PRD-DF (1997-

2008) no solamente dará explicación puntual de la conformación de los dos bloques a los cuales

me refiero, además, tratará de demostrar cómo éstos impactan la integración del Comité

Ejecutivo Estatal (CEE) del PRD en el DF. El CEE es el órgano directivo supremo del partido en

la capital del país.9

Cuando nos referimos a las instancias directivas de un partido político estamos entrando en la

arena de la organización, estructura, democracia, sistema electoral y lucha por el poder interno.

Este último punto es absolutamente necesario para la comprensión, a fondo, de todo partido

político. Según el propio Angelo Panebianco si se deja de lado este enfoque, el estudio de un

partido “sería una simple reseña histórica o la descripción más insípida de la vida interna”.10

Sin duda alguna los temas que hasta aquí hemos esbozado son amplios y complejos, nosotros

sólo hemos podido conocer una pequeña parte de los mismos, pero esperamos que el presente

trabajo sirva como punto de partida para futuras investigaciones. A pesar de lo limitado que éste

pueda ser sólo me queda esperar que el lector comparta, en alguna medida, este interés por

9 Como todos los partidos, el PRD mantiene una estructura organizativa en cada uno de los 32 estados de la

república, a este órgano directivo se le conoce como Comité Ejecutivo Estatal (CEE). Sin embargo, durante el X

Congreso Nacional del PRD (16-19 agosto 2007) se aprobaron importantes modificaciones a esta instancia interna

entre las que resaltan el cambio de nombre a Comité Político Estatal y la separación clara entre éste y el Secretariado

Estatal. El Comité Político Estatal está integrado por 32 miembros: presidente y secretario general estatal, los

miembros del secretariado general estatal, 10 presidentes municipales (o para el caso del Distrito Federal de las

Delegaciones Políticas), en caso de haberlo, el gobernador del estado, el coordinador del grupo parlamentario de la

entidad, las expresidencias estatales del partido y un miembro del cabildo designado por la Coordinadora Estatal de

Autoridades Locales. Por su parte, el Secretariado General está integrado por 15 miembros entre los que se ubican al

presidente y al secretario general estatal y tiene como función desarrollar y dirigir la labor política, de organización

y administrativa del partido en el estado. (Artículos 12 y 13, Capítulo III “De la organización del partido”, Estatutos

del PRD que incluyen reformas aprobadas por el X Congreso Nacional, fuente Página Oficial del Partido de la

Revolución Democrática, dirección: http://www.prd.org.mx/portal/documentos/estatutos.pdf ) 10 PANEBIANCO Angelo (1990), Modelos de partido, organización y poder en los partidos políticos, Ed. Alianza,

Madrid, 2009, p. 15

Page 9: 302659531

5

desenmarañar el modelo de corrientes del PRD-DF y su impacto en la organización interna

estatal.

Establecido ya nuestro tema de estudio (las corrientes de opinión del PRD-DF), procederemos

ahora a delimitarlo. Para ello, esto es, para construir debidamente nuestro objeto de estudio,

acotaremos: a) Su dimensión de análisis; b) Las preguntas (problemas) de investigación y c) Sus

recortes de tiempo y espacio.

Antes mencionaremos brevemente ciertos supuestos sobre los cuales partimos para la

delimitación de nuestro objeto de estudio, tanto en su nivel teórico como en el práctico. Se trata

de algunas ideas que damos por sentadas antes de comenzar con el problema de investigación.

En este caso nuestros supuestos se ordenan según tres indicadores, veamos:

De las corrientes. El PRD ha logrado desarrollar un modus vivendi (funcional), así como un

modus operando (fraccionado) con base en las corrientes de opinión. En otras palabras, las

corrientes son la estructura sobre la cual está construido el partido y son la base del

funcionamiento del mismo, para bien o para mal. Esta misma dinámica tan particular, que

incentiva el fraccionalismo, cohesiona a los grupos evitando fracturas en su interior. El costo de

la disidencia es tan alto que las corrientes prefieren permanecer dentro del “cobijo” partidista, el

cual les garantiza oportunidades políticas, que salir de dicha estructura.

De la relación entre ellas. Las corrientes del PRD mantienen, entre ellas, relaciones inestables

(amigo-enemigo), las cuales se definen, hacia un lado o hacia el otro, de acuerdo a tres variables:

la ideología, los intereses y el carisma. Respecto a la primera sobresale la distancia ideológica, es

decir, entre más “afinidad” exista en el espectro izquierda-derecha la relación se inclinará hacia

la “amistad” y viceversa, entre más “distancia” exista la relación se inclinará hacia la

“enemistad”. Sobre la segunda variable, sobre los intereses, hay que decir que ésta aparece

cuando los líderes de las corrientes favorecen intereses sectarios o de grupo (facción) lo que las

convierte en fracciones por interés.

El otro factor que determina el tipo de relación que las corrientes establecen es el carisma.11

Cuando el líder carismático es fuerte los grupos se disciplinan en torno a él. Por el contrario,

11 El carisma o la gracia (según Max Weber) es un atributo personal y extraordinario que posee un cierto individuo

que lo hace diferenciarse del grupo y que le otorga cierto “status” sobre la masa. (WEBER Max, El político y el

Page 10: 302659531

6

cuando el líder no incentiva beneficios externos, los grupos, uno, tratan de imponer su voluntad

por encima del carisma y dos, al carecer de un centro aglutinador, se enfrentan entre ellas.12

Del impacto en la organización interna. La forma en cómo se organizan las corrientes

determinará el funcionamiento interno del PRD-DF (para bien o para mal del mismo). Las

corrientes tienen la capacidad de trabajar armoniosamente, sin embargo, la historia del PRD-DF

está marcada por la existencia de más conflictos que equilibrios. En otras palabras, la relación

existente entre ellas determina el funcionamiento externo e interno del partido.

En las democracias contemporáneas y con el ascenso del partido cartel (Katz y Mair)13

se ha

privilegiado el enfoque electoral/ gubernamental de los partidos políticos. Podemos observar que

la ascendencia de la cara pública14

de los partidos ocupa un importante lugar en las publicaciones

de la literatura contemporánea en ciencias sociales, sin embargo, los partidos también pueden ser

analizados desde su organización interna. Sin menguar la importancia de los estudios que se

abocan al desempeño gubernamental (poder legislativo y ejecutivo), nosotros nos enfocaremos

exclusivamente a la dimensión interna de los partidos políticos.

científico, Ed. Alianza, México, 2003, p. 85) Como en ningún otro partido mexicano en el Partido de la Revolución

Democrática la existencia de un liderazgo carismático ha marcado el devenir del partido (para bien o para mal)

desde el momento mismo de su fundación. Es tan importante el liderazgo carismático que fue precisamente éste

quien incentivó la formación del nuevo partido en 1989, después de una exitosa candidatura presidencial. Por más de

10 años Cárdenas fue el personaje más importante del perredismo a nivel nacional, consolidándose así como “líder

moral” de dicha institución política. A reserva de que este tema será desarrollado en el cuerpo del trabajo, por ahora

es suficiente con señalar que el liderazgo de Cárdenas fue sustituido por el de Andrés Manuel López Obrador desde

que el segundo asumió la Jefatura de Gobierno, pero más claramente a partir del VI Congreso Nacional (abril 2001).

Es tal la importancia del carisma para el PRD que existen numerosos trabajos que se enfocan exclusivamente en

abordar este fenómeno. Véase. CHÁVEZ GARFIAS María Isabel, El Partido de la Revolución Democrática: un

partido carismático: su debilidad o fortaleza (Tesis de licenciatura), UNAM, México, 2005, 130 p; GONZÁLEZ

GONZÁLEZ Fabiola, El liderazgo carismático en el Partido de la Revolución Democrática (Tesis de maestría),

Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora, México, 2000; MALDONADO BAUTISTA Samuel,

Cárdenas, presidente. Los orígenes del Partido de la Revolución Democrática, edición del autor, México, 1989;

SÁNCHEZ Marco Aurelio, PRD: La élite en crisis. Problemas organizativos, indeterminación ideológica y

deficiencias programáticas, Ed. Plaza y Valdés, México, 1999. 12 En el caso del DF, el Jefe de Gobierno es otro factor determinante del tipo de relación que establecen las

corrientes, la cual puede ser de cooperación, colaboración circunstancial u oposición. Entonces el Jefe de Gobierno

puede actuar como cemento o como dispersor de identidades. La variable que determinará una u otra es nuevamente

el carisma: si éste es fuerte los grupos se subordinan a él, sino, le retiran el apoyo burocrático, legislativo u

gubernamental. 13 Los autores afirman que la evolución de los partidos en las democracias occidentales refleja un proceso dialéctico,

siendo el “partido cartel” el estadio más avanzado. Éste se muestra superior al partido de masas y cuadros

(Duverger), al partido “atrapa-todo” (Kirchheimer) y al partido “profesional electoral” (Panebianco). Son dos los

factores que fomentan el cambio: el aumento considerable del financiamiento público a los partidos y la influencia

de los medios masivos de comunicación en la política. (KATZ S. Richard y MAIR Peter, “El partido cartel, la

transformación de los modelos de partidos y de la democracia de partidos”, en Zona Abierta, no. 108-109, 2004, p.

9-42) 14 El partido cartel, alejado de sus miembros, deja la organización y la movilización de las bases como

prescindibles, situación que lo “forza” a abrir su cara pública, es decir, el partido cartel se contenta con asegurar su

acceso o permanencia en el Estado.

Page 11: 302659531

7

El tema que nos concierne, las corrientes de opinión del PRD-DF, será abordado desde su

dimensión interna pues es ahí donde es visible la configuración y funcionamiento de los dos

grandes bloques, así como del impacto de éstos en la vida interna del partido. La organización

interna puede, a su vez, desagregarse en los siguientes aspectos e indicadores:

a) Génesis y evolución de las corrientes de opinión (análisis

individual de cada uno de los grupos). Seguimiento histórico de las

fracciones como entidades autónomas con líderes, miembros,

estrategias y resultados propios.

b) Dinámica entre pares. Radiografía del modelo de corrientes con

sus respectivas alianzas y fusiones entre corrientes que muestren

cómo en realidad la historia interna del partido es la de dos bloques

enfrentados entre sí.

c) Impacto en el partido como organización. Conformación del

Comité Ejecutivo Estatal del PRD en el DF, a efecto de ponderar el

peso y liderazgo directivo de las corrientes.

Las preguntas de investigación, indican King, Keohane y Verba (1994), Manheimm y Rich

(1994), y Bartolini (1986), comportan la más nítida expresión de un problema de investigación.

A efecto de nuestros intereses de estudio, plantearemos aquí un menú de preguntas analíticas

(conjeturales, a decir de Popper), entre las que se encuentra la pregunta central del trabajo.

Nuestras preguntas, cabe recordarlo, interrogan por los efectos de las corrientes de opinión en las

dimensiones y niveles analíticos del PRD que hasta aquí hemos detallado:

La pregunta central del trabajo es: ¿Cómo se integra el modelo de corrientes del PRD-DF

(origen, desarrollo y consolidación), el cual da cuenta de la existencia de dos grandes bloques

ideológicos en los cuales las corrientes se ubican (radicales y moderados); y cómo éstos

impactan en la organización interna del partido, específicamente en el Comité Ejecutivo Estatal

del DF?

Como el lector puede observar nuestra pregunta central se divide en tres grandes puntos: las

corrientes, las relaciones que mantienen entre ellas y los efectos de éstas en la organización

interna. A partir de esta división es que planteamos otros tres grupos de preguntas más

detalladas, a saber:

Page 12: 302659531

8

1. Las corrientes de opinión y su modelo de corrientes. A. ¿Cuál es el origen de las

corrientes influyentes en el PRD-DF? B. ¿Cuál es la integración particular de las

corrientes de opinión, líderes, miembros, ideología, características y grupos integrantes?

(Observación de las fracciones como unidad)

2. Las corrientes de opinión como integrantes de dos bloques generales y opuestos

(radicales y moderados). A. ¿Qué alianzas o enemistades (modelo de corrientes del PRD-

DF), demuestran la integración de fracciones en dos polos nacionales, y no bajo una

organización en grupúsculos? B. ¿Qué características posee cada uno de estos dos

bloques, cuál es su origen, qué identidad manejan (clientelar o ideológica) que zonas de

incertidumbre (recursos de poder) controlan?

3. Las corrientes de opinión como protagonistas de las elecciones del Comité Ejecutivo

Estatal (CEE) y su impacto en la organización interna. A. ¿De qué modo las corrientes

determinan la elección interna de dirigentes partidarios (1990, 1993, 1996, 1999, 2002,

2005 y 2008)? B. ¿Es visible la enemistad, existencia de los dos bloques, en las

elecciones para integrar el Comité Ejecutivo Estatal? C. ¿Cuál es la integración del

Comité Ejecutivo acorde con las tribus (pertenencia a ellas del presidente, secretario

general)? D. ¿Cuáles son los efectos más importantes de las corrientes de opinión del

PRD-DF sobre la estructura, organización y funcionamiento interno de este partido?

Como se observa, al final del trabajo será posible establecer cuadros precisos sobre la genealogía

de las corrientes, así como mapas sobre sus líderes e integrantes. Además, podremos detallar las

alianzas y divisiones que hicieron posible la integración de dos polos. Para finalmente dar

seguimiento puntual y detallado de las elecciones del Comité Ejecutivo Estatal (CEE), campaña,

comicios y proceso postelectoral, para observar el impacto organizacional de las corrientes en el

PRD-DF.

La construcción del problema de investigación no estaría completa sin la delimitación temporal

del trabajo, es decir, su ubicación en el tiempo. En esta dirección cabe establecer dos periodos

muy claramente delimitados. A continuación los menciono y justifico.

Page 13: 302659531

9

1989-1997. Las corrientes de opinión no son un fenómeno de generación espontánea, pues

existen desde el momento mismo de la creación del partido en 1989. Nuestro nivel de estudio

(organización interna) tiene aquí un período antecedente del que dar cuenta y, a partir del cual,

dar seguimiento a la evolución de las corrientes fundantes una vez que la legislación electoral

permitiera la competencia electoral en el DF a partir de 1997.

1997-2008. La reforma democrática15

en la capital del país abre un nuevo juego electoral entre

las corrientes. La dinámica de las tribus al interior y al exterior cambia, éstas se vuelven visibles

y atraen los reflectores de la prensa, para bien o para mal del partido. La lucha entre ellas se

vuelve más encarnizada pues ahora se disputan los espacios de poder fuera del partido.

Finalmente, para terminar de explicarle al lector nuestro problema, indicaré la ubicación

espacial del trabajo: el Distrito Federal. En otras palabras, la Tesis se desarrolla exclusivamente

en la capital del país que es indiscutiblemente el principal bastión de poder del perredismo en

toda la república.

El siguiente punto que toca desarrollar en la Introducción General es la hipótesis, pero antes voy

a mencionar algunos conceptos básicos que nos serán útiles para comprenderla, pues, como en

todo trabajo de investigación, el número de conceptos y de categorías que surgen pueden

hacernos perder la brújula. Bajo el entendido que nuestro enfoque teórico es el organizacional

interno (lucha por el poder al interior del PRD-DF), acoto: partido político, fracción,

organización interna, coalición dominante, institucionalización, sistema electoral interno,

carisma y Estatutos. Todos y cada uno de estos conceptos serán abordados con detenimiento en

el Capítulo 1 “Marco Teórico” de la presente Tesis, por ahora es suficiente con mencionarlos.

Ya le explicamos al lector cuál fue el tema de nuestra elección, qué vamos a estudiar de ese

tema, ya lo delimitamos espacial y temporalmente y ya esbozamos nuestras primeras preguntas

de investigación las cuales nacieron como inquietud por tratar de conocer y explicar el

funcionamiento interno del PRD en su principal bastión de poder. Ahora lanzaremos nuestra

hipótesis de trabajo como un intento por dar respuesta a las preguntas que ya nos hemos

planteado.

15 “(Con la reforma electoral de 1996) se hizo posible el voto directo de los capitalinos para elegir a su Jefe de

Gobierno, a los nuevos denominados Diputados ante la Asamblea Legislativa, con funciones ampliadas, y a los

titulares de los órganos político-administrativos en las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, denominadas

Delegaciones Políticas.” (BECERRA Ricardo, SALAZAR Pedro, WOLDENBERG José. La mecánica del cambio

político en México. Elecciones, partidos y reformas. Cal y Arena. 2000, p. 453)

Page 14: 302659531

10

HIPÓTESIS GENERAL16

: La existencia de dos bloques claramente definidos (bipolaridad),

determinará decisivamente la organización interna del PRD-DF, en especial la del máximo

órgano de dirección interna a nivel local: el Comité Ejecutivo Estatal.

A lo largo de la presente Introducción hemos expuesto la idea, polémica, que al interior del PRD

conviven dos grandes bloques que a su vez agrupan a todas las corrientes de opinión del mismo,

fenómeno que si bien se presenta constante en el tiempo se agudiza en momentos decisivos como

son las elecciones del Comité Ejecutivo Estatal o en los Consejos Estatales. Esta idea que

demostraremos con suficiencia mediante el modelo de corrientes es nuestra variable

independiente porque este fenómeno se mantiene constante en el tiempo (1989-2009).

Con un interés claro de estudiar la dimensión interna (y local) del partido afirmamos que nuestra

variable independiente impactará la organización interna de todo el partido en el DF: comités

seccionales, comités distritales, comités delegacionales, Consejos Estatales, etc. Sin embargo, y a

pesar de que cada uno de estos casos resulta muy interesante, sólo me voy a enfocar a estudiar el

Comité Ejecutivo Estatal del partido en la capital por ser éste el órgano de dirección más

importante a nivel local y donde, considero, es factible observar el impacto organizativo de los

grupos internos (variable dependiente).

Al final del trabajo llegaremos a ciertas conclusiones propias de los efectos o consecuencias

observables en el Comité Ejecutivo Estatal del tipo: los espacios directivos en el DF están

restringidos a las corrientes de opinión, las cuales mantienen un duopolio; en cada una de las

ocasiones que se renueva la dirigencia local el conflicto entre tribus se agudiza; la forma en

cómo el PRD enfrenta sus procesos internos (alto conflicto) repercute negativamente en la

16 Según Sartori el conocimiento científico busca explicaciones causales, sin embargo, la causalidad de las ciencias

naturales no puede encontrarse tal cual en las ciencias sociales. En este punto resulta necesario diferenciar entre

determinaciones causales e indeterminaciones causales, si bien en ambos casos se da una explicación causal en el

primero se llega al determinismo propio de las ciencias naturales y en el segundo no. Entonces las hipótesis en

ciencias naturales son “deterministas causales” del tipo: dada la causa c, ya sé con certeza, por anticipado, cual será

el efecto e, aquí la causa es condición necesaria y suficiente. Mientras que las hipótesis en ciencias sociales son

“indeterministas causales” del tipo: dada la causa c, no puedo saber por anticipado si se producirá el efecto e, aquí la

causa es condición necesaria, pero no suficiente. En pocas palabras, en ciencias sociales las hipótesis no son

deterministas sino probabilísticas. (SARTORI Giovanni (1979), La política, Ed. FCE, México, 2002, p. 58- 61)

King, Keohane y Verba señalan que una de las características de la investigación científica para los politólogos es la

utilización de la inferencia para generar nuevo conocimiento, la cual puede ser de dos tipos: descriptivas o causales.

Otra característica de la investigación científica es que las conclusiones en ciencias sociales son inciertas, tentativas,

aproximativas. Tomando en consideración lo anterior podemos afirmar que nuestra hipótesis es descriptiva. (KING,

et al., Op cit, p. 57)

Page 15: 302659531

11

imagen pública del partido, etc. En pocas palabras, el modelo de corrientes del PRD-DF impacta

la organización interna del partido en su conjunto.

Entonces, a lo largo del trabajo, se comprobaron empíricamente tres procesos paralelos: uno,

origen y genealogía del modelo de corrientes del PRD-DF (rastreo histórico de líderes,

miembros, grupos integrantes y datos de interés); dos, integración de los dos bloques enfrentados

sistemática y consuetudinariamente mediante el seguimiento de alianzas y enemistades

concretadas por las tribus; y tres, seguimiento periodístico (hemerográfico) de las siete

elecciones internas del CEE durante el periodo 1990-2008 con el fin de observar el impacto de

todo lo anterior en la organización interna del Partido de la Revolución Democrática (Ver

Cuadro 1).

Nuestra hipótesis cuenta, además, con una variable antecedente y tres intervinientes. La primera

se refiere a la revisión de la historia de la izquierda en México, para demostrar la división

constante y permanente de la izquierda, continuidad de ruptura, para, a su vez, demostrar que la

división al interior del PRD no es un fenómeno de generación espontánea, sino que es una

característica propia de la izquierda en México.17

Las tres variables intervinientes son aquellas que ejercen influencia sobre nuestra hipótesis

general de trabajo. En este punto resaltan las conexiones que mantienen entre sí, por ejemplo,

qué relación hay entre carisma, corrientes y Estatutos. Este párrafo hace posible introducir al

lector algunas de nuestras hipótesis secundarias:

- Cuando el carisma es muy fuerte el juego entre corrientes se limita, éstas tienden a

disciplinarse en torno al líder carismático.

- Los Estatutos, a pesar de sus constantes modificaciones, incentivan la lucha entre

corrientes (fraccionalismo). Fue en el III Congreso Nacional que se aprobó la integración

de los órganos directivos por representación proporcional según la fuerza de las

17 Nuestra variable antecedente no es fatalidad, sin embargo, hasta 2010, año de impresión de la Tesis, sí es posible

observar un constante estado de divisionismo de la izquierda mexicana. Característica que inevitablemente afectó y

afecta al PRD por ser éste el partido de izquierda más importante en los últimos 20 años y por haberse creado a

partir de la unión de diferentes grupos, asociaciones y movimientos de izquierda que le dieron vida. Para más

información sobre el divisionismo de la izquierda en México véase: MARTÍNEZ GONZÁLEZ Víctor Hugo, Op cit,

MODONESSI Máximo, La crisis histórica de la izquierda socialista mexicana, Ed. Juan Pablos-Universidad de la

Ciudad de México, México, 2003 y SEMO Enrique, Viaje alrededor de la izquierda, Ed. Nueva Imagen, México,

1988; SEMO Enrique, La izquierda mexicana en los albores del siglo XXI, Ed. Océano, México, 2003, cuyas

hipótesis dan muestra de la división.

Page 16: 302659531

12

corrientes de opinión organizadas por planillas. Este tipo de reglas son las que incentivan

la organización por corrientes y que éstas se disputen el poder de forma permanente.18

- El proceso de conformación de las corrientes defeñas es un reflejo de la integración de

las corrientes nacionales.

CUADRO 1

HIPÓTESIS19

El presente trabajo tiene como objetivo central: comprobar que los dos grandes bloques de

corrientes se han enfrentado sistemáticamente por el control de la organización interna del

partido, situación que es visible en la integración del CEE desde 1990 y hasta el año 2008.

A partir de nuestro objetivo central se desprenden varios objetivos secundarios:

18 Sobre el estudio de las reglas del juego es muy útil el enfoque neoinstitucional pues éste reconoce como

instituciones políticas no sólo las reglas formales sino también las informales, estas últimas de gran incidencia en las

conductas políticas de los actores. El neoinstitucionalismo aplicado a la ciencia política “procura explicar que las

decisiones individuales (desde una perspectiva conductista o de “racional choice”) no pueden ser explicadas sin la

referencia al marco institucional más amplio en que ellas están insertas”. Según este enfoque, los Estatutos del PRD

son instituciones que sirven como marco de acción dentro del cual se origina el intercambio político, económico y

social. (PÉREZ PÉREZ Gabriel, “El neoinstitucionalismo como unidad de análisis multidisciplinario”, Actualidad

Contable Faces, número 008, año/vol. 7, Venezuela, enero-junio 2004, p. 85- 95; AMEZCUA ESPARZA Gaelia,

“El análisis neoinstitucional: paradigma alternativo en la ciencia política”, Fundación de Estudios Urbanos y

Metropolitanos Adolfo Christlieb Ibarrola) 19 Las hipótesis son el puente de enlace entre lo fenoménico social y los elementos internos esenciales que están

detrás de lo simplemente cuantificable de los fenómenos. (GOMEZJARA Francisco, El diseño de la investigación

social, Ed. Fontamara, México, 1997, p. 75)

A lo largo de 20 años, en el PRD- DF se ubican dos

grandes bloques opuestos: moderados y radicales

Determinan la integración del Comité Ejecutivo Estatal y, en

ese sentido, la organización del partido

Los cuales

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE VARIABLE ANTECEDENTE

La división permanente de la izquierda en

México

El carisma del líder (Cuando éste es fuerte las

corrientes tienden a disciplinarse)

La influencia que ejercen las

corrientes nacionales

sobre las locales

- Que, sin embargo, no se fracturan

- Que, no obstante su división, el partido sigue siendo dominante en el DF

TRES VARIABLES INTERVINIENTES

- Que tienden a enfrentarse cada vez más

El papel de los Estatutos

(Cómo incentivan el

fraccionalismo)

- El acceso al CEE está restringido a

los integrantes de las corrientes - Las pugnas se agudizan en cada elección (catalizador)

Page 17: 302659531

13

- Caracterizar a los dos grandes bloques de corrientes

- Caracterizar el tipo de pactos políticos que realizan: acuerdo, coalición o alianza

- Evidenciar el enfrentamiento en las elecciones internas del CEE, cada tres años

- Mostrar el impacto en la organización interna

Todo científico social debe tener conocimiento de los libros más sobresalientes del tema que

pretende estudiar. Es por ello que me di a la tarea de conocer las hipótesis que otros autores

relevantes ya han manejado sobre el PRD. El ejercicio anterior es muy importante para poder

insertar mi hipótesis como novedosa.

Mencionaré los cinco libros del PRD que, desde mi punto de vista, sobresalen por sus

aportaciones teóricas y prácticas.20

Ahora me dispongo a justificar la pertinencia de nuestro trabajo. La primera variable que tomé en

cuenta para la elaboración del trabajo fue la originalidad del mismo. Después de hacer una

revisión de los libros y Tesis21

publicadas del PRD decidí adoptar un enfoque novedoso del

tema: el impacto de las corrientes de opinión en la organización interna, específicamente en el

CEE, para el caso particular del DF.22

En este punto es inminente mencionar el esfuerzo más

significativo sobre el estudio de los partidos bajo su dinámica defeña. Se trata del libro

coordinado por el Dr. Francisco Reveles titulado Los Partidos Políticos en el DF: vida interna,

gestión gubernamental y trabajo parlamentario.

20 1. BORJAS BENAVENTE Adriana Leticia, Estructura, organización y desempeño público del Partido de la

Revolución Democrática, Ed. GERNIKA, España: Universidad de Salamanca, 2003, 2 Tomos. 2. MARTÍNEZ

GONZÁLEZ, Víctor Hugo, Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: La dirigencia del Partido de la

Revolución Democrática (PRD) 1989-2004, FLACSO/ UNAM, México, 2004. 3. REVELES Francisco (Coord.),

Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la institucionalización, Ed. Gernika/ UNAM, México,

2004. 4. SÁNCHEZ Marco Aurelio, PRD: La elite en crisis. Problemas organizativos, indeterminación ideológica y

deficiencias programáticas, Ed. Plaza y Valdés, México, 1999. 5. PRUD´HOMME Jean-Francois, “El PRD: su vida

interna y sus elecciones estratégicas”, en Política y Gobierno (Revista del CIDE), No. 39, p. 1-32 21 En la Universidad Nacional Autónoma de México existen 30 Tesis dedicadas al estudio del Partido de la

Revolución Democrática, entre las que destacan las siguientes: LÓPEZ HUERTAS Teobaldo, El Partido de la

Revolución Democrática en el dilema de su refundación o desaparición del escenario político nacional, México,

2002, 93 p.; RODRIGUEZ FLORES José Javier, El Partido de la Revolución Democrática en la búsqueda de su

perfil ideológico (1989-2001), México, 2005, 215 p.; HIPOLITO MENDOZA Jorge, El Partido de la Revolución

Democrática en la transición del sistema político mexicano, México, 2000, 77 p.; CHÁVEZ GARFIAS María

Isabel, El Partido de la Revolución Democrática: un partido carismático: su debilidad o fortaleza, México, 2005,

130 p.; CALDERÓN SOTO Silvia, El Proceso organizativo del Partido de la Revolución Democrática. De su

origen a su Tercer Congreso, México, 1996; MONTERO Salvador, Historia política del Partido de la Revolución

Democrática, México, 2000; AYALA Camargo, El estudio de la relación política entre el PRD y Asamblea de

Barrios 1989-1997, México, 1997; ESPEJEL ESPINOSA Alberto, Las principales fracciones y los espacios de

poder dentro del PRD (2000-2005), México, 2006, 199 p. 22 De los estudios locales más completos del PRD resalta la Tesis de maestría de José Guadalupe Sánchez, Formas

organizativas del Partido de la Revolución Democrática en el DF (1989-1998), Instituto de Investigaciones Doctor

José María Luis Mora, México, 1999.

Page 18: 302659531

14

Ahora bien, no se eligió cualquier estado de la República, donde las investigaciones son también

muy necesarias, sino que se decidió abordar el principal bastión de poder del PRD en todo el

país. Este simple hecho le aporta una riqueza abundante al trabajo al mantener aquí cualidades

endógenas irrepetibles. Además, inspirada por los libros ya mencionados nació la inquietud de

elaborar una Tesis empíricamente comprobable.

Entonces, la pertinencia de nuestra investigación se observa desde diferentes ángulos: primero,

por su estudio local; segundo, por la importancia del DF para el PRD; tercero, por el tratamiento

del PRD-DF desde las corrientes de opinión (organización fraccional) y cuarto por la

comprobación empírica observable en el Comité Ejecutivo Estatal.

En los párrafos previos dejamos claro cuál es nuestro problema de estudio, sus dimensiones,

periodos e hipótesis de trabajo. Conforme a ello, estableceremos ahora la metodología que

utilizaremos.

El primer aspecto que hay que distinguir del presente trabajo es que se trata de una Tesis

teórico-práctica. Una investigación teórica está apoyada en fuentes de carácter documental, que

pueden ser de tres tipos: bibliográfica, hemerográfica y archivista, mientras que en la

investigación práctica se realiza trabajo de campo como entrevistas y observación participante.

Así, la utilización de estos dos tipos de investigación aportó mayor riqueza y rigurosidad

científica al trabajo.

El segundo aspecto que resalta del trabajo es que se trata de un estudio de caso23

, el cual trata de

una investigación sistemática y profunda de un caso en concreto. Afirmo que mi Tesis es un

estudio de caso porque únicamente abordaré el estudio del PRD desde su dinámica local, en este

caso, en la capital del país.

Además de las dos anteriores diré que la Tesis hace uso de una perspectiva comparativa.24

Si

bien la comparación es una de las técnicas más utilizadas en ciencia política esta herramienta

23 El estudio de caso es particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas

prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se

expone éste de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, etc. (Merrian 1988) 24 La comparación es un método de control de nuestras generalizaciones, previsiones o leyes. Sartori reconoce

cuatro técnicas de comprobación, en orden decreciente, son: 1) método experimental, de difícil aplicación en política

y sociología, más allá del ámbito de los pequeños grupos; 2) método estadístico, cuyos datos pueden ser de validez

Page 19: 302659531

15

debe ser utilizada con precaución porque “si bien no se puede estudiar la política sin comparar, la

política comparada se presenta como tal, sólo cuando las comparaciones se vuelven, de

implícitas y casuales, a explícitas y sistémicas”.25

El presente trabajo adopta una perspectiva

comparativa en dos niveles: a) entre grupos internos y b) entre corrientes locales y su línea de

estudio más general (con lo nacional).

Reitero, el enfoque organizativo es nuestro eje a lo largo de la Tesis. Sobre este punto, que

desarrollaremos en nuestro apartado Teórico, basta con decir que asume al conflicto como

“normal”. Y es que es precisamente el conflicto la variable constante a lo largo de nuestro

trabajo, la variable que sirve como catalizador de las pugnas internas y nos muestra con toda su

crudeza el enfrentamiento entre fracciones.

La estrategia metodológica que utilizaremos es nuestro cuarto aspecto a resaltar. De todos los

posibles enfoques que podemos estudiar aquí planteamos uno muy específico: analizar al PRD-

DF como un sistema político en miniatura, en otras palabras, “en su seno hay una lucha por el

poder entre grupos, fracciones, corrientes, tendencias, etcétera”26

, las cuales se agrupan en dos

grandes bloques. Cabe mencionar que lo anterior es posible ya que el PRD permite, desde sus

Estatutos, el reparto de los órganos dirigentes y de las candidaturas a puestos de elección

popular.27

Así, el hilo conductor del trabajo serán las pugnas internas, específicamente, la renovación del

Comité Ejecutivo Estatal cada tres años (1990, 1993, 1996, 1999, 2002, 2005 y 2008). La

literatura de los partidos políticos nos dice que los conflictos entre fracciones se agudizan cuando

se aproximan elecciones, pero no sólo eso, podríamos agregar, que entre más importante sea el

puesto que está en disputa mayor será el conflicto entre los grupos.

sospechosa; 3) método comparado, comprobar comparando, se utiliza cuando el problema no se puede resolver por

la vía estadística; 4) método histórico, de la infinidad de datos que podemos obtener de la fuente histórica el

problema viene en cómo utilizar dicha información para nuestros fines. (SARTORI Giovanni (1979), “El método de

la comparación y la política comparada” en Op cit, p. 262-263) 25 SARTORI, Ibid, p. 261 26 REVELES VÁZQUEZ Francisco, Partidos políticos en México, Ed. Gernika-UNAM, 1° edición, 2008, México,

p. 45 27 “La disputa por el poder interno no debilita al partido salvo en situaciones excepcionales. A menos que exista un

sistema electoral con influencia en el reparto de los órganos dirigentes, los grupos internos generalmente establecen

acuerdos (no siempre visibles) que garantizan la permanencia de la organización.” (Ibid, p. 20-21)

Page 20: 302659531

16

Una vez considerados los factores arriba expuestos, establecemos que la estrategia seleccionada

es el estudio del CEE a partir de subperiodos de tiempo, en este caso tres años, periodo

estatutario del cargo para el presidente, secretario general28

y miembros de las 16 secretarías.29

La introducción de esta técnica (periodización) permitió mayor riqueza en el trabajo, pues los

periodos no sólo se encuentran claramente delimitados, sino que presentan fuertes diferencias

entre uno y otro, lo que permite mayor comprensión del periodo en general.

A continuación me voy a referir brevemente al aparato crítico que utilicé para la realización de la

Tesis, fueron seis mis fuentes de consulta:

1. Bibliográfica. Se utilizó para realizar el Marco Teórico (Capítulo 1) y el Marco Histórico

(Capítulo 2). Además, del estudio de las principales corrientes de opinión a nivel nacional, para

su posterior contrastación con el nivel local.

2. Hemerográfica. Todo el cuerpo del trabajo se obtuvo de esta fuente de información (Capítulo

3 y 4). El seguimiento sistemático de las elecciones perredistas en la capital del país nos obligó a

revisar los periódicos y revistas más importantes de esta ciudad.

- 1989-1994. Cabe mencionar que durante este periodo y debido a la rivalidad existente entre

Salinas y Cárdenas, la información referente al PRD era muy escasa o se encontraba

distorsionada por el viejo régimen priísta. Tal y como da cuenta Adriana Borjas en su extensa

investigación del PRD, en estos años las únicas fuentes confiables de información eran: La

Jornada (periódico) y Proceso (revista).

- 1994-2008. Una vez que Zedillo asume el poder y que Cárdenas deja la línea de intransigencia

democrática, la información del PRD comienza a fluir en todos los medios de comunicación de

forma menos parcial. Igualmente en este periodo se consultó La Jornada, Reforma y Proceso,

además de otros periódicos y revistas importantes.

28 El puesto más importante del CEE es el de presidente, seguido del secretario general (figura creada a partir de

1993). Nuestro análisis se centra en estos dos personajes protagónicos, es decir, daremos seguimiento a la elección

de los mismos (planillas). Además, en cada uno de los periodos se dará cuenta de las corrientes de opinión

existentes, así como la predominante al interior de dicha Institución. 29 Las 16 Secretarías del CEE son: Organización, Prensa, Finanzas, Actas y Acuerdos, Electoral, Relaciones,

Educación Política, Propaganda, Derechos Humanos, Ecología y Defensa del Medio Ambiente, Jurídica, Estudios

Metropolitanos, Gestoría y Quejas, Sindical, Juvenil y Femenil. (Documentos del PRD-DF, Instituto de Estudios de

la Revolución Democrática)

Page 21: 302659531

17

3. Archivo del PRD. El archivo del PRD se llama Instituto de Estudios de la Revolución

Democrática30

y se ubica en la calle de Odontología, a unos pasos de Ciudad Universitaria. Es un

espacio de recopilación, organización y conservación de los documentos más importante de la

vida del Sol Azteca. En este lugar se pueden encontrar documentos históricos trascendentales

para el PRD como la carta de creación del PRD el 5 de mayo de 1989, los Estatutos originales

del partido, el seguimiento de la Asamblea Constitutiva, de los Congresos Nacionales y locales,

de los Consejos Nacionales y locales, de los Comités Ejecutivos Nacionales y locales, de los

Comités Delegacionales y de Base, de las planillas que compiten en elecciones internas, etc.,

además, de oficios, reglamentos, cartas, inconformidades, acuerdos, manifestaciones, etc.

4. Periódico del PRD-DF. En el Distrito Federal el PRD tiene un periódico llamado La Fuerza

del Sol, de tiraje quincenal y cooperación voluntaria. Está en manos de los sectores más radicales

del PRD, como, por ejemplo, Dolores Padierna (IDN) o Clara Brugada (IS). En sus últimos

números (626) se da seguimiento al conflicto entre la extinta Luz y Fuerza del Centro y el

gobierno federal de Calderón. En la portada del semanario del PRD-DF se recomienda a los

usuarios no pagar su recibo de luz por ser este cobro “ilegal”, al tiempo que muestran el “apoyo”

al SME. También dieron seguimiento al conflicto en Iztapalapa (2009).31

5. Página Oficial del PRD-DF y del PRD. Al igual que el periódico del PRD-DF ésta se

encuentra controlada por sectores radicales del perredismo local. Mientras que la página nacional

está en manos de la corriente Nueva Izquierda o de los “Chuchos”. Resulta evidente que el

control de los medios de comunicación, una de las zonas de incertidumbre a decir de Panebianco,

genera enfrentamientos entre las corrientes.

6. Oficinas del PRD-DF. Las oficinas locales se ubican en la calle de Jalapa no. 88, Col. Roma.

México, D.F. C.P. 06700. Del. Cuauhtémoc.

30 Desafortunadamente el PRD no cuenta con información ordenada y sistematizada para la consulta de

investigadores, alumnos y público en general. Muchas veces se encontraron documentos sin fecha y sin autor.

Además que la información referente al DF es realmente muy escasa. 31 El periódico local del PRD-DF en su número 624 acusa directamente a la corriente NI de utilizar la delegación

Iztapalapa con fines electorales, sectarios, de grupo y patrimonialista. Señalan que ésta se convirtió en un “reino de

las despensas” por el manejo irregular de los programas delegacionales. (GONZÁLEZ ALVARADO Rocío,

“Iztapalapa dejará de ser el “reino de las despensas”, en La fuerza del Sol, del 15 al 21 de diciembre de 2009, no.

624, Sección “Nuestro Partido”, México, p. 3)

Page 22: 302659531

18

Llegó el momento de indicarle al lector el contenido de los tres Capítulos que integran la Tesis.

Es muy importante mencionar que cada uno de éstos cuenta con una Introducción y una

Conclusión parcial acorde con el tema que se desarrolla en cada una de las secciones. Lo anterior

tendrá como objetivo ubicar al lector en medio del mundo de información que manejaremos y el

no perder de vista los ejes y las ideas centrales del trabajo. Veamos.

1. Capítulo 1. “Marco Teórico”. Este capítulo está ordenado de lo general a lo particular,

tomando siempre en cuenta que nuestro objeto de estudio son las corrientes de opinión

encontré en esta construcción una salida al problema de la abundancia de categorías y

conceptos.

El orden del Capítulo es el siguiente: en el primer apartado profundizo sobre la

fragmentación del PRD desde dos enfoques: el teórico y el del propio partido; continúo

con la definición de organización interna para introducir al lector al enfoque

organizacional interno de Panebianco, el cual se puede ubicar en la segunda tipificación

de organización interna, es decir, la conflictiva; este último punto inevitablemente me

lleva a abundar en los partidos divididos desde el modelo originario y desde el tipo de

institucionalización del propio Panebianco; como cuatro punto desarrollé las

características de la coalición dominante; continúo con el tema de las fracciones internas

sobre las que desarrollo cuatro puntos: causas, definición, tipología y explicación

racional; para finalmente hacer la obligada referencia al sistema electoral, a los Estatutos

y a las reglas informales, por lo que esos tres temas son mi sexto punto para finalmente

hacer referencia a la relación que establecen las corrientes entre sí.

2. Capítulo 2. “Marco Histórico”. Como ya he señalado con suficiencia nuestro trabajo

tiene tres granes temas los cuales se desprenden principalmente de nuestra hipótesis

general de trabajo y de nuestro objetivo central, estos son: corrientes de opinión

(estudiadas como unidad), relación que mantienen entre ellas y el impacto de los dos

puntos anteriores en la organización interna local. En el Capítulo 2 el lector podrá

encontrar el desarrollo de los dos primeros temas a los cuales me refiero, además de otros

apartados propios de la historia del partido tanto a nivel nacional como local.

Entonces el Capítulo se divide en dos grandes apartados: el Partido de la Revolución

Democrática y las corrientes de opinión del mismo. Sobre el primero desarrollo: su

Page 23: 302659531

19

historia, con la obligada referencia a la historia de la izquierda en México, sus resultados

electorales más sobresalientes tanto a nivel local como nacional y su historia en el DF.

Sobre el segundo apartado, de las fracciones internas, establecemos tres puntos

neurálgicos: una radiografía de las corrientes nacionales; un primer acercamiento a las

corrientes locales y el papel de los Estatutos en la creación del modelo de corrientes.

3. Capítulo 3. “Elecciones del Comité Ejecutivo Estatal del Partido de la Revolución

Democrática en el Distrito Federal”. En este Capítulo el lector encontrará el

seguimiento detallado de la forma en cómo el PRD ha elegido dirigencia local y de cómo

éste ha resuelto los vacíos de poder en el Comité Ejecutivo Estatal.

El lector podrá encontrar datos sobre las campañas electorales, sobre el día de los

comicios, sobre las irregularidades presentadas y sobre los conflictos postelectorales, en

caso de haberlos. Además de declaraciones relevantes de los perredistas defeños, de las

planillas que compitieron en cada elección, de los resultados de las mismas y de las

reuniones y resoluciones del Consejo Estatal sobre la designación de dirigencias

Colectivas o presidentes interinos.

Toda esta información, sin duda abundante, está en función de desarrollar nuestro tercer

gran tema: sobre el impacto del modelo de corrientes en la organización interna. Así

nosotros, a partir de los datos referidos, abstraemos ciertas conclusiones que nos brindan

luz sobre la organización interna del PRD en su principal bastión de poder.

No podemos comenzar con el cuerpo del trabajo sin antes hacer una breve referencia a la

profunda división que experimentó el PRD en 2008-2009 y su posterior consecuencia mediática:

el “affair Juanito”. La cobertura que le dieron los medios de comunicación masiva a la elección

interna del CEN perredista (marzo-noviembre de 2008) y al conflicto en Iztapalapa (mayo 2009-

enero 2010) hicieron visible, para más de uno, que la polarización entre las tribus ahora sí

terminaría en ruptura. Sin embargo, todo este “circo” protagonizado por los líderes de las

corrientes no es más que un reflejo, una anécdota, un eco de una división rutinaria, permanente,

más amplia, más profunda y más antigua.

Page 24: 302659531

20

Lo que trato de decir es que el conflicto interno entre las fracciones perredistas no es novedoso.

Lo que ocurrió en 2009 no es sino la culminación de un proceso consuetudinario que apunta al

tipo de organización del partido, proceso que puede ser rastreado desde el momento mismo de la

construcción del partido (1989), e incluso antes, proceso sobre el cual aquí se da cuenta de forma

precisa y cronológica.

En la presente Tesis el lector encontrará algunos factores que explican el fenómeno “Juanito” sin

que el objetivo del trabajo haya sido ése. Se podrá observar cómo los propios perredistas

permitieron, ya fuera mediante la acción o la inacción, que el partido se sumergiera en esta crisis.

Los indicios pueden ser fácilmente encontrados si se observan todas las veces que el PRD dejo

su institucionalización “para después”, como una asignatura pendiente.

Lo que sí es un hecho es que en 2008-2009, como nunca antes, se mostraron dos posturas tan

claramente delimitadas al interior del partido, tan opuestas, tan enfrentadas, tan incapaces de

negociar como en otros tiempos, tan incapaces de disciplinarse en torno a un líder, tan diferentes

en sus discursos y en su ideología. Y sin embargo, al final, y en contra de todos los pronósticos,

fueron capaces de negociar y de pactar, prefiriendo esto antes que la ruptura, antes que pagar el

costo del aislamiento, del exilio.

Tanto en el caso de la dirigencia nacional como en el caso de Iztapalapa se pueden diferenciar

dos bloques con sus respectivos protagonistas, en el primero a Jesús Ortega contra Alejandro

Encinas; en el segundo, a Silvia Oliva, esposa de Ortega, contra Clara Brugada. Así es,

moderados contra radicales, diálogo contra intransigencia, derecha contra izquierda, negociación

contra movilización, Nueva Izquierda contra Izquierda Unida.32

Sin que me lo propusiera deliberadamente la presente Tesis explica, en alguna medida, el

conflicto postelectoral entre Alejandro Encinas y Jesús Ortega en la disputa por el CEN y el por

qué de la lucha encarnizada de las tribus en Iztapalapa. Una vez hecha esta advertencia entramos

de lleno en el desarrollo del trabajo.

32 El conflicto interno de 2008 y 2009 ha sido la crisis más aguda y severa que el partido haya enfrentado en sus

cortos 21 años de existencia y, sin embargo, no hay ruptura, no hay salida de los grupos. Sin importar que tan

enfrentadas estén, para las corrientes siempre será preferible mantenerse dentro de la organización que enfrentar los

costos de la disidencia.

Page 25: 302659531

21

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. INTRODUCCIÓN

“La ciencia… ha estado sujeta, desde sus inicios, al empleo de principios lógicos que al mismo

tiempo que la fundamentan y explican, le permiten desarrollarse, expandirse y fortalecerse.”33

Para hacer una investigación de corte científico es imprescindible hacer referencia a la teoría.34

Ésta es punto de partida pero al mismo tiempo es meta final, es pregunta y es respuesta. Si no

abordamos y comprendemos cabalmente la teoría entonces no podemos entrar a la fase

experimental o práctica de nuestro estudio. Y es que aquellos que obvian el apartado teórico para

dar un brinco injustificado a la práctica carecen de un método científico35

que de sustento a su

obra.

La primera fase de la investigación fue buscar en la literatura especializada información sobre mi

objeto de estudio, en este caso, sobre las corrientes de opinión del Partido de la Revolución

Democrática (PRD) (fracciones internas). Desde los elementos más sencillos como su definición

y origen hasta variables más complejas como el tipo de relación que mantienen entre sí.

La labor no fue sencilla ya que la cantidad de información que existe sobre los partidos políticos,

definiciones, teorías, modelos, etc., es muy abundante, sin embargo, después de un esfuerzo por

sistematizar y ordenarla36

el manejo de la misma se facilitó.

33 TORRE VILLAR Ernesto y NAVARRO DE ANDA Ramiro, La investigación bibliográfica, archivista y

documental, UNAM, 1° Edición, México, 2003, p. 17 34 En los libros, documentos, papiros, etc. encontramos el compendio más grande de transmisión del conocimiento.

La memoria de la humanidad está concentrada en escritos que nos permiten conocer sobre cualquier materia o

fenómeno. Es por ello que la referencia a la teoría es imprescindible en una investigación de corte científico. 35 Por método entendemos “un procedimiento riguroso formulado lógicamente para lograr la adquisición,

organización o sistematización y expresión o exposición de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su

fase experimental”. (TORRE VILLAR, Op cit, p. 19) 36 Una forma de sistematizar la teoría sobre partidos políticos es enmarcándola en cuatro escuelas de estudio:

organizativa, ideológica, funcionalista y rational choice. Para los fines que la presente Tesis persigue haremos uso

del enfoque organizativo, bajo el cual el partido se define como “una estructura que responde y se adapta a una

multiplicidad de demandas por parte de sus distintos jugadores y que trata de mantener el equilibrio conciliando

aquellas demandas” (PANEBIANCO, Op cit)

Page 26: 302659531

22

El presente Capítulo está construido mediante un planteamiento lógico deductivo que va de lo

general a lo particular, comenzando con los partidos políticos y terminando con el estudio de las

fracciones internas. A continuación presentamos al lector el orden del mismo.

Si bien nuestro objeto de estudio son las corrientes de opinión (fracciones) del Partido de la

Revolución Democrática del Distrito Federal no podemos entrar al tema de forma directa.

Primero es necesario referirnos, a modo de introducción, a los partidos políticos en general. Le

voy a preguntar a la teoría ¿cómo funciona un partido muy partido?, para, a partir de la respuesta

obtenida, preguntarle ¿cómo funciona un partido fraccionado? (que es el caso del PRD).

Esta segunda pregunta nos introduce al estudio de la dimensión interna de los partidos políticos,

pues es precisamente el enfoque organizacional interno nuestro tema de interés. Sobre la

organización interna desarrollo dos aspectos: su definición y su tipología, a saber: centralizada y

conflictiva. Éste último será de suma importancia para estudiar al Sol Azteca como un sistema

político en miniatura desde donde serán visibles las divisiones propias de sus miembros.

El enfoque organizacional interno conflictivo será abordado a partir de su principal exponente:

Angelo Panebianco (1988) y a partir de las herramientas teóricas que este mismo nos ofrece, es

decir, el modelo originario y el tipo de institucionalización.

Como efecto de lo anterior llegaremos al tema de la coalición dominante. Nuestro estudio nos

llevará a la conclusión que en el PRD ésta es ambivalente, es decir, poseen una coalición

dominante dividida (explosión de grupúsculos en alto grado de conflicto) pero estable

(prácticamente nula rotación de su elite y sin que se presente ruptura). Para la explicación de este

punto fue de vital importancia los escritos del destacado autor canadiense de partidos políticos

Jean- Francois Prud’homme (1997).

El quinto punto a desarrollar es el tema de las fracciones internas, sobre el cual trabajo tres

subtemas: uno, su origen; dos, su definición; tres, su tipología. El sistema electoral, los Estatutos

y las reglas informales determinan el comportamiento de las corrientes de opinión del PRD,

tanto en lo individual como en lo colectivo, razón por la cual desarrollamos nuestro sexto

apartado. Y es que el Sol Azteca se caracteriza por tener uno de los sistemas electorales más

democráticos en el papel (Estatutos) pero, en la práctica (reglas informales), esta percepción

cambia sustancialmente.

Page 27: 302659531

23

Schmitt y Exeni complementan nuestro séptimo apartado dedicado a la relación que mantienen

las corrientes entre sí. Es importante mencionar que no pretendemos satanizar dichas relaciones

por sí mismas, más bien partimos de la idea de que la negociación y los acuerdos en política son

normales y hasta necesarios. Tanto las tribus como los líderes de las mismas se mueven en un

radio de acción que va de la “amistad” a la “enemistad” dependiendo de ciertos factores externos

e internos que veremos con detenimiento.

Finalmente concentraré mi atención en tratar de explicar los posibles efectos organizativos que

puede tener un partido fraccionado, como lo es el PRD, en la estructura de partido. Para dicha

misión haré uso de Panebianco, de Prud’homme (modus vivendi) y del Dr. Víctor Hugo Martínez

González.

Cada uno de los ocho temas, que hasta aquí hemos planteado, no se encuentran aislados sino que

más bien presentan interconexiones entre sí. En realidad el tema es sólo uno, clasificado y

ordenado bajo criterios arbitrarios para perseguir fines académicos y de sistematización de la

información. Así, por mencionar un ejemplo, el sistema electoral mantiene una relación muy

estrecha con la coalición dominante por dos razones: porque éste la impacta directamente a ella y

porque, a su vez, ésta lo determina.

Para finalizar esta Introducción diré que los temas a desarrollar fueron seleccionados en función

de nuestra hipótesis general de trabajo37

, esbozada en la Introducción. A lo largo del presente

Capítulo la autora tratará de utilizar la teoría para dar sustento a dos ideas centrales: uno, la

existencia de dos grandes bloques de corrientes de opinión en el PRD (bipolaridad) y dos, la

forma en cómo éstos afectan la organización interna del CEE.

Dicho lo anterior comenzamos con el Capítulo Teórico, no sin antes dejarle al lector nuestra ruta

crítica a seguir, en otras palabras, se presenta de forma visual el contenido del presente capítulo.

(Ver Cuadro 2).

37 HIPÓTESIS GENERAL: La existencia de dos bloques claramente definidos (bipolaridad), determinará

decisivamente la organización interna del PRD- DF, en especial la del máximo órgano de dirección interna a nivel

local: el Comité Ejecutivo Estatal.

Page 28: 302659531

24

CUADRO 2

SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN TEÓRICA

Fuente: Elaboración propia

1.2. PARTIDO POLÍTICO FRACCIONADO

El partido político es una categoría relativamente nueva38

, esto es así porque hasta hace poco

tiempo se dieron las condiciones necesarias para su existencia, como por ejemplo, la instauración

de la democracia, el voto universal, directo y secreto como mandato imperativo, el

financiamiento público y condiciones de equidad en la contienda.

Únicamente bajo este contexto particular se puede dar el surgimiento de los partidos, los cuales

cumplen con ciertas características esenciales, veamos: una organización durable, una

organización estructuralmente compleja, una voluntad deliberada de ejercer directamente el

38 La gran mayoría de los autores reconocen que los partidos políticos son consustanciales con las sociedades

políticas modernas de nuestros días. Si bien las sociedades humanas siempre han sufrido divisiones internas de

carácter político, el partido político como tal se reconoce hasta la progresiva consolidación del liberalismo, es decir,

hasta la segunda mitad del siglo XIX. (HERNÁNDEZ BRAVO Juan, “La delimitación del concepto de partido

político. Las teorías sobre el origen y evolución de los partidos”, en Curso de partidos políticos, Ed. Akal, 1997, p.

13- 15)

PARTIDO POLÍTICO FRAGMENTADO

COALICIÓN DOMINANTE

CAUSAS

DEFINICIÓN

TIPOLOGÍA

ORGANIZACIÓN INTERNA

FRACCIONES

MODELO ORIGINARIO

TIPO DE INSTITUCIONALIZACIÓN

DIVIDIDA / UNIDA

INESTABLE/ ESTABLE

RELACIÓN ENTRE ELLAS

IMPACTO ORGANIZATIVO

CONFLICTIVA

EXPLICACIÓN RACIONAL

Sistema electoral, Estatutos y reglas

informales

MONOLÍTICA

Page 29: 302659531

25

poder, una voluntad de buscar el apoyo popular, e independencia orgánica y funcional respecto

del propio Estado.39

Estas características externas resultan muy interesantes pero, a pesar de su creciente auge en la

literatura especializada, no son materia de nuestro estudio. Las menciono para introducir al lector

a otro tipo de características, estas internas, las cuales nos permitirán comenzar a hablar del

partido político fraccionado. Las características internas a las cuales me refiero varían de una

institución política a otra, pues éstas dependen de diferentes procesos fundacionales,

estructurales, organizacionales e institucionales.

Algunas de las características internas de los partidos políticos son: su tipo de fundación (modelo

originario), su grado de institucionalización, su autonomía respecto al ambiente, la inestabilidad

o no de su coalición dominante, su sistema electoral interno, etc. A reserva de que éstas serán

desarrolladas un poco más adelante afirmo que el Partido de la Revolución Democrática es un

partido fraccionado debido al importante número de grupos que (con)viven en su interior,

fenómeno que es incluso cuantificable desde el momento mismo de su creación (1989).

La principal causa de que el PRD sea reconocido como tal es su fundación, integración y

organización por fracciones, las cuales han determinado en buena medida su modus vivendi y su

modus operandi, a lo largo de toda su existencia. A reserva de desarrollar cada uno de estos

elementos, por ahora haré mención de las consecuencias más importantes de ser un partido

fragmentado: heterogeneidad; alta conflictividad interna, institucionalización poco formal, poca

eficacia, carencia de una organización estable y baja territorialización.40

1.3.ORGANIZACIÓN INTERNA

Los partidos políticos pueden ser analizados desde muy diversos ángulos, pero es innegable que

en la actualidad el enfoque público de los partidos predomina en la literatura especializada. Sin

negar la importancia de este tipo de enfoque,41

nosotros utilizaremos la dimensión interna para

39 SÁNCHEZ Andrea, Los partidos políticos: su marco teórico- jurídico y las finanzas de la política, UNAM, 2002,

p. 64 40 REVELES VÁZQUEZ Francisco, Op cit,, Ed. Gernika- UNAM, 1° edición, México, 2008, p. 18; y MARTÍNEZ

GONZÁLEZ Víctor Hugo (2009), Op cit 41 Según Katz y Mair existen cuatro fases de desarrollo partidista (tipos ideales): la primera es el partido de “elite”

(siglo XIX), la segunda es el partido de “masas” (1880- 1960), la tercera es el partido catch- all (después de 1945) y

la cuarta fase es el partido cartel (después de 1970). Este último es una muestra de la ascendencia de la cara pública

de los partidos políticos. Algunas de sus características más importantes son: el nivel de distribución de los recursos

Page 30: 302659531

26

construir y explicar nuestro objeto de estudio, pues es a partir de éste que los partidos “son

reconocidos como sistemas con vida propia, con sus propios procesos de interacción, sistemas de

reglas y procedimientos que buscan satisfacer metas, especialmente la de conquistar cuotas de

poder para sus miembros”.42

En otras palabras, reconocen la existencia de un conflicto interno;

de un mínimo de dos fracciones que se disputan el control del partido.

Dicho de otra forma, existen dos grandes planos generales desde los cuales se puede analizar un

partido político:43

a) En el plano del sistema político y b) En el plano del partido como unidad.44

La Tesis Origen, desarrollo y consolidación de las corrientes de opinión en el PRD- DF (1997-

2008) se construyó a partir del segundo de estos planos porque de esta forma es posible analizar

al PRD como un “sistema político en miniatura”.45

Manuel Alcántara nos dice que la organización interna de los partidos se refiere “a las

estructuras y reglas que regulan la interacción entre los distintos actores que los componen”.46

Dicho en otras palabras, la visión organizacional estudia los individuos y grupos que integran el

partido, la militancia, las fracciones internas, la relación entre unidades, las estructuras, normas y

organismo creados para la toma de decisiones, el grado de organización, el nivel de

institucionalización, la coalición dominante, el gobierno y la dirección de la organización

partidista y el sistema electoral interno.

Ahora bien, dentro de la organización interna es posible identificar dos escuelas: la centralizada

que estudia a los partidos políticos monolíticos y la escuela conflictiva que estudia los partidos

divididos. En el primer caso ubicamos a autores como Maurice Duverger (1957), partido de

cuadros y partido de masas, y Anthony Downs (1973), teoría de la elección racional aplicada al

políticos relevantes es relativamente difuso, la relación entre los afiliados y la elite del partido es de autonomía

mutua, la militancia no es importante sino en tanto colaboran a mantener el mito legitimador, el partido forma parte

del Estado (agente), el partido obtiene acceso privilegiado a los canales de comunicación regulados por el Estado, en

donde uno de los principales objetivos de la política es su profesionalización, donde la fuente principal de recursos

son las subvenciones estatales. (KATZ, Op cit, p. 14, 30 y 31) 42 ALCÁNTARA SAÉZ Manuel, “Organización y funcionamiento interno de los partidos políticos en América

Latina” en Partidos políticos y gobernabilidad en América Latina, Universidad de Salamanca, España, p. 12 43 REVELES VÁZQUEZ, Op cit, p. 19 44 En el plano del partido como unidad podemos estudiar las relaciones internas de poder. Aquí encontramos la

diferenciación entre “gobernantes” y “gobernados” entre “dirigentes” y “bases”. Más allá de cómo podemos

caracterizar estas divisiones internas, siempre encontramos un mínimo de dos fracciones que luchan por el poder

interno. 45 La expresión “sistema político en miniatura” la recupera Sartori de Samuel J. Eldersueld, ya que éste “tiene una

estructura de autoridad, tiene un proceso representativo, un sistema electoral y subprocesos internos del sistema”.

(ELDERSUELD Samuel J., Political parties: a behavioral Análisis, Rand McNally, 1964, p. 1) 46 ALCÁNTARA SAÉZ Manuel, Op cit, p. 16

Page 31: 302659531

27

comportamiento electoral, mientras que en el segundo caso ubicamos a autores como Panebianco

(1982), lucha por el poder interno.

Como se puede observar la dimensión interna u organizacional nos sirve para estudiar a los

partidos homogéneos pero también nos sirve para analizar a aquellos que se encuentran en

permanente conflicto (partidos fraccionados). A este segundo tipo pertenece el Partido de la

Revolución Democrática, pues en su interior encontramos una lucha permanente por el poder que

es, paradójicamente, su modus vivendi.

1.4. MODELO ORIGINARIO Y TIPO DE INSTITUCIONALIZACIÓN

Los escritos de Panebianco vinieron a revolucionar la teoría de los partidos políticos. Tomando

como base a pensadores de la talla de Duverger, Michels y Weber,47

desarrolló su famoso

“modelo originario”.

Lo primero que tenemos que entender para estudiar a Panebianco es que “todo partido es una

organización”. Partiendo de lo anterior comprendemos la importancia de entender el sistema

organizativo de un partido a partir de dos procesos clave: su fundación y su

institucionalización.48

Tal es la base de su “modelo originario” el cual se puede definir a través

de tres criterios:49

1. El modo de construcción del partido

Por penetración territorial (centro dominante)

Por difusión50

territorial (periferia dominante)

2. La fuente de legitimación de los líderes

Legitimación externa (Institución patrocinadora que predomina)

Legitimación interna

3. El carácter carismático o no del liderazgo en la génesis del partido

Carisma puro

Carisma de situación (en momentos de agudo malestar, coyuntural)

47 REVELES, Op cit, p. 44 48 REVELES, Ibid, p. 45 49 PANEBIANCO, Op cit, p. 110 50 La difusión expresa un conjunto de “subunidades”, de grupos o líderes con peso similar en la organización. No

hay un centro, no hay cohesión y la lucha interna por el poder es permanente e intensa. (PANEBIANCO, Ibid)

Page 32: 302659531

28

Si aplicamos el “modelo originario” al caso del PRD podemos afirmar lo siguiente: su modo de

construcción fue una combinación de penetración y de difusión territorial (Cárdenas como eje

articulador de organizaciones, movimientos y partidos ya existentes); la fuente de legitimación

también fue una mezcla pues si bien la Corriente Democrática del PRI reivindicaba el

nacionalismo revolucionario también tuvieron que depender, para su formación, de una

institución externa (PMS); y, tercero, se formó con un fuerte carisma de situación, pues el líder

surgió en un contexto de profundo malestar económico, político y social.

El otro pilar de la teoría de Panebianco es el grado de institucionalización de un partido, el cual

puede ser evaluado desde dos dimensiones:

I. El grado de “autonomía” respecto al ambiente, alcanzado por la organización.

Autonomía fuerte: control sobre el ambiente.

Autonomía débil: adaptación al ambiente.

II. El grado de “sistematización”, de independencia entre las distintas partes de la

organización.

Institucionalización fuerte: control del centro y cohesión de las subunidades

Institucionalización débil: subunidades autónomas respecto del centro.

El “modelo originario” y el grado de institucionalización están estrechamente relacionados, de

modo que para Panebianco uno determina al otro (Ver Cuadro 3). Por ejemplo, una

institucionalización débil es producto de la formación del partido por difusión territorial.

CUADRO 3

LA TIPOLOGÍA DE PANEBIANCO

MODELO ORIGINARIO INSTITUCIONALIZACIÓN

Difusión territorial Débil

Penetración territorial Fuerte

Legitimación interna Fuerte

Legitimación externa Débil

Legitimación externa no racional Fuerte

Carisma Inexistente/ fuerte

Fuente: REVELES Francisco, Op cit, p. 55

Page 33: 302659531

29

El tipo de liderazgo que se da en la fundación es también determinante del nivel de

institucionalización. Un liderazgo carismático generalmente mantiene a los grupos o líderes

secundarios altamente cohesionados bajo su dirección. Esto provocaría una institucionalización

fuerte. Pero en la mayoría de los casos, en especial cuando subsisten estos dirigentes o esos

grupos, la construcción del partido se produce por difusión territorial, lo que derivará a la larga

en una institucionalización débil.51

Este último punto, el de la institucionalización, resulta fundamental para el análisis de todo

partido. Para reconocer el grado de institucionalización, Panebianco enlista cinco indicadores:52

1) La presencia de una “burocracia” central fuerte.

2) La homogeneidad entre los órganos internos de un mismo nivel.

3) La regularidad y la pluralidad de fuentes de financiamiento.

4) La relación del partido con organizaciones cercanas.

5) La congruencia entre los Estatutos y la estructura de poder organizativo.

Tomando los indicadores de Panebianco podemos decir que el PRD mantiene una

institucionalización débil. Situación que se debe principalmente al liderazgo fundacional de

Cuauhtémoc Cárdenas (carisma de situación), posteriormente sustituido por el de Andrés Manuel

López Obrador (2004). Recordemos que en la fundación del PRD el liderazgo carismático del

Ing. Cuauhtémoc Cárdenas cohesionó a los grupos a su alrededor, lo que hubiera ocasionado una

institucionalización fuerte, pero como el liderazgo se mantuvo, al tiempo que inhibía la creación

y aplicación de reglas formales que lo limitaran, la institucionalización se mantuvo débil.53

Se observa claramente como el carisma es el elemento central del sistema organizativo. Carisma

que en el caso del PRD ha marcado su deficiente institucionalización. Aquí no sólo me refiero a

los liderazgos carismáticos nacionales, sino también a los liderazgos locales o de las propias

corrientes, los cuales han dejado inconcluso un necesario proceso de institucionalización del

partido en su conjunto.

51 PANEBIANCO, Op cit, p. 132 y 133 52 Ibid, p. 49- 51 53 Panebianco afirma: “En este tipo de partidos (carismáticos) puede haber una gran centralización política. Pero es

común que la institucionalización no aparezca nunca. El propio líder desalienta dicho proceso para conservar su

posición privilegiada”. (Ibid, p. 55)

Page 34: 302659531

30

Los perredistas como miembros de una organización política han decidido actuar en un medio

fraccionado, no debemos perder de vista que son ellos mismos los que han decidido mantener

dicho sistema por más de 20 años. Porque el tan anhelado paso a la insitucionalización no va a

llegar sólo, debe de ser impulsado por los propios militantes. Este hecho se vuelve palpable

cuando revisamos las oportunidades que han tenido los perredistas para reformarse.

Mencionaré brevemente las cuatro más importantes. La primera la encontramos en el año 2000

después de la tercera derrota presidencial de Cárdenas, cuando el liderazgo fundacional

claramente se fue a pique. Otra dos oportunidad las encontramos en el 2006 y 2008, la primera

cuando AMLO perdió la presidencia y la segunda cuando las corrientes enfrentaron la elección

del CEN con saldo negativo. Podemos también mencionar el reciente XII Congreso Nacional

del PRD (3- 6 dic 2010), anunciado como “refundacional”, el cual, nuevamente dejó pasar la

institucionalización del partido para un “mejor momento”.

El tema de la institucionalización de los partidos políticos es tan importante para nuestro objeto

de estudio que me tomaré la libertad de ampliar un poco más el tema mencionando brevemente

algunos de los autores más sobresalientes en la materia.

Samuel Huntington es uno de los más importantes por ser el exponente más claro de dicha teoría

y, por tanto, ser pilar de muchos de nuestros autores contemporáneos, como Panebianco. En

1968,54

Huntington definió la institucionalización como “el proceso por el cual adquieren valor y

estabilidad las organizaciones y procedimientos”. Además, estableció cuatro dimensiones para

definir el grado de institucionalización, las cuales son: adaptabilidad, complejidad, autonomía y

coherencia.

Para finales del siglo XX Steven Levitsky (1998)55

vendría a agregar otro elemento innovador al

tema de la institucionalización de los partidos políticos; distinguir dos usos del concepto, el

primero como reglas del juego y el segundo como preservación de la organización. El autor

complementa su teoría al referirse a los posibles efectos del grado de institucionalización, entre

los que se encuentran: el tipo y grado de competitividad del sistema de partidos, la función

54 Ver HUNTINGTON Samuel, Political Order in Changing Societies, New Heaven y Londres, Yale University

Press, 1968. 55 Ver LEVITSKY Steven, “Institutionalization and Peronismo”, Party Politics, Vol. 4, No.1, 1998

Page 35: 302659531

31

desempeñada por la organización en ese mismo sistema y las características del régimen

electoral. Todas estas consecuencias influenciadas por el entorno.56

En el año 2002 Vicky Randall y Lars Svasand57

afinaron aún más la teoría al identificar cuatro

dimensiones de análisis, dos internas (la sistematicidad organizativa y la existencia de una

cultura compartida) y dos externas (la autonomía en la toma de decisiones y el reconocimiento

por parte de otros actores políticos).58

Con base en todos los autores anteriores, Jean-Francois Prud´homme construyó su teoría “de

efectos contradictorios sobre el desarrollo de la institucionalización del PRD”. Este autor afirma

que la institucionalización del PRD es irregular, y que el modelo originario59

y el tipo de

institucionalización tienen una repercusión directa y muy importante sobre su actividad externa,

en especial sobre el electorado, sobre los demás partidos políticos y sobre su relación con el

gobierno. Considera como elemento fundamental para dicho fenómeno la apertura democrática

de las reglas del juego, la cual abrió una gama de opciones que va de la cooperación institucional

con dicho entorno a la confrontación antisistema. 60

En otras palabras, él ve una relación de retroalimentación entre el entorno y la vida interna, y las

características organizativas y las estrategias externas. El caso más claro es la posición adoptada

por el partido respecto al gobierno federal, primero del PRI y luego del PAN.

En conclusión, los “vicios” con los que se creó el PRD, por ejemplo, la indefinición ideológica,

la ausencia de estructuras organizativas y el papel del líder carismático aparecieron como

obstáculos para el necesario proceso de institucionalización del Sol Azteca. Ese mismo proceso

56 PRUD’HOMME Jean- Francois, “El Partido de la Revolución Democrática: las ambivalencias de su proceso de

institucionalización”, en Foro Internacional, no. 43, enero- marzo de 2003, p. 113 57 Ver RANDALL Vicky, SVASAND Lars, “Party Institucionalization in New Democracies”, Party Politics, Vol. 8,

No.1, 2002 58 PRUD´HOMME Jean- Francois, “El PRD: su vida interna y sus elecciones estratégicas”, Documento de trabajo

de la División de Estudios Políticos, CIDE, No. 39, 1997, p. 9 59 Para Prud’homme el modelo originario del PRD se encuentra condicionado por tres elementos: uno, el proceso de

escisión del PRI; dos, el contexto institucional que le permite competir en las elecciones de 1988 y tres, el estilo de

su primera campaña electoral. Los tres puntos anteriores abonaron a la organización poco institucionalizada del

PRD, los cuales fomentaron, en un primer momento, la estrategia del partido- movimiento y de confrontación contra

el régimen y el partido en el poder. 60 El primer momento es de carisma (atribuciones de Cárdenas), el segundo es de ascenso de la izquierda social

(capacidad de movilización social) y el tercero es de regulación o freno a las atribuciones personalistas. Cada uno de

estos tres momentos va acompañado de una reacción en el entorno. (PRUD´HOMME (1997), Op cit, p. 19)

Page 36: 302659531

32

de institucionalización condicionaría el patrón de interacción entre los miembros de la

organización y de ésta con el entorno.61

1.5. COALICIÓN DOMINANTE

Al igual que en la sociedad, en todos los partidos siempre existe una “clase dirigente”, un grupo

selecto de políticos que guían a los “gobernados”. A este grupo Robert Michels, en su libro Los

partidos políticos (1962), le llamó “oligarquía” y la dotó de una carga negativa. Según este autor

la organización era la culpable del dominio de las “bases”, cuya consecuencia inmediata era la

separación entre éstas y los dirigentes. “Quien dice organización, dice oligarquía.”62

Con el fin de eliminar esta carga negativa Panebianco introduce el concepto de “coalición

dominante”, es decir, “un grupo que dirige, una elite, un núcleo central”. La coalición puede

estar integrada por cuatro actores básicos: a) dirigentes del partido, b) grupo parlamentario con

cargos en el gobierno, c) dirigentes intermedios o locales y d) dirigentes de la institución

patrocinadora.

En el caso del PRD la “coalición dominante” se determina en dos direcciones:

- De las corrientes a los puestos de dirección. Por ejemplo, René Bejarano quien construyó

su carrera al interior del partido desde la Corriente Izquierda Democrática para después

ocupar importantes cargos en los gobierno del DF, con Cárdenas fue Secretario de

Gobierno y con AMLO fue su secretario particular.

- De los puestos de dirección a las corrientes. Por ejemplo, Marcelo Ebrard quien utiliza el

cargo de Jefe de Gobierno para fortalecer su posición al interior del partido y desde ahí

crear su grupo de colaboradores.

Esta elite dirigente controla las “zonas de incertidumbre” o espacios de poder al interior del

partido. Así, Panebianco reconoce que una de las principales características del sistema

organizativo es la lucha por el poder interno, pero, a diferencia de Michels, niega que éste sea

oligárquico a priori. Las “zonas de incertidumbre” son las siguientes:63

I. Experiencia y capacidad de ciertos miembros en puestos de alto

nivel (características de los líderes).

61 PRUD’HOMME, Ibid, p. 10 y 11 62 MICHELS Robert (1962), Los partidos políticos, Ed. Amorrortu, Bueno Aires, Tomo II, p. 189 63 REVELES, Op cit, p. 76- 77

Page 37: 302659531

33

II. Relaciones con el exterior: su establecimiento o no.

III. Comunicación interna: manejar la información hacia el interior y

exterior.

IV. Manipulación o modificación de las normas estatutarias: “reglas del

juego”.

V. Financiamiento.

VI. Reclutamiento de nuevos miembros. Es más importante el ingreso de

nuevos miembros a la coalición dominante, a la elite del partido

El tipo de “coalición dominante” determina la estructura organizativa para lo cual es preciso

conocer: el grado de cohesión (coalición unida o coalición dividida); el grado de estabilidad

(coalición estable o coalición inestable) y el “mapa de poder organizativo” (de predominio,

subordinación y/o cooperación).64

En el PRD las fracciones controlan las zonas de incertidumbre por lo que el tipo de coalición es

dividida. Paradójicamente, la prácticamente nula rotación de elites y la “disciplina” que profesan

los individuos a las corrientes de opinión provocan una coalición estable. Al igual que los dos

primeros, el tercer punto también está determinado por los grupos internos, es decir, la

subordinación y/o cooperación se establece según la línea que fijen las propias tribus.

La forma en cómo la coalición dominante interactúa entre sí también influye en la elaboración de

estrategias de relación con el entorno. Entre 1989 y 1994 Prud’homme distingue tres periodos en

la producción de equilibrios en el seno de la coalición dominante y el gobierno de Salinas, los

cuales van de la oposición al sistema a la cooperación limitada. El primer periodo va de la

fundación del partido y hasta el I Congreso Nacional (noviembre 1990); el segundo termina con

la realización del II Congreso Nacional (julio 1993); y el tercero llega hasta 1994.

1.6. FRACCIONES INTERNAS

Ahora sí es momento de entrar de lleno al concepto más importante de nuestra Tesis, la

fracción.65

64 Ibid, p. 78- 79 65 La confusión teórica entre fracción, facción, partido político y clubes o logias es tan común que no está de más

detenerse unas líneas para dejar claro dichos conceptos. De los últimos tres el más reciente es el de partido que

proviene del verbo latino partire, que significa dividir. Por otro lado la palabra facción, más antigua, viene del latín

Page 38: 302659531

34

Todos los partidos del mundo cuentan en su interior con fracciones o grupos con cierto grado de

organización. La existencia misma de éstas no debe de ser mal vista a priori ni debe de

adjudicárseles una connotación negativa66

como lo propuso Robert Michels, tendencia a la

oligarquización de los partidos políticos (ley de hierro de las oligarquías).

Resulta natural la existencia de grupos que convergen en un partido político. Además, según

algunos autores la existencia misma de tribus no es sinónimo de conflicto ni de débil

organización debido a que éstas siempre buscan “permanecer en el partido”.67

Otro argumento en contra de la satanización de las fracciones es que si se acepta la pluralidad

prevaleciente en la sociedad, no debería extrañar la diversidad de opiniones dentro de los

partidos. La realidad muestra diversas expresiones de estos grupos, “por momentos pragmáticos

y a ratos ideológicos; unos amplios y otros reducidos; unos dominantes y otros endebles”. 68

Según el Dr. Francisco Reveles la disputa por el poder interno no debilita al partido salvo en

situaciones excepcionales. “A menos que exista un sistema electoral69

con influencia en el

reparto de los órganos dirigentes, los grupos internos generalmente establecen acuerdos (no

siempre visibles) que garantizan la permanencia de la organización.”70

El PRD cae precisamente

en este estado de excepción que narra el Dr. Reveles.

Además de lo anterior, se suma el hecho de que los tres partidos consolidados en México, el

Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la

Revolución Democrática (PRD), mantienen un “control oligopolista de la representación

política”. Este sistema restingue la aparición de nuevas fuerzas que “podrían ser alternativas

reales de poder”, esta situación provoca que el costo de la disidencia sea muy alto, pues los

militantes de éstos no encontrarán las mismas oportunidades en ningún otro lado. Lo anterior

facere que significa hacer o actuar, es prudente mencionar que ésta cuenta con una connotación negativa pues, por lo

general, las facciones persiguen intereses personales. Finalmente diremos que los clubes son más antiguos que los

dos conceptos anteriores, datan del siglo XVIII, y tenían como característica principal estar estrechamente ligados a

una persona o familia. (SARTORI (1980), Op cit). 66 El estudio de las fracciones en ensombrecido por varios prejuicios metodológicos: personalización de los grupos,

elaboración de etiquetas, la noción de grupo, la especulación e identificar a las fracciones desde el punto de vista de

las propias fracciones (REVELES VÁZQUEZ, Op cit, p. 65). 67 Ibid, p. 20 68 Ibid, p. 62 69 El sistema electoral interno de los partidos será abordado unos párrafos más adelante en este mismo Capítulo. 70 Ibid, p. 20- 21

Page 39: 302659531

35

provoca dos consecuencias: uno, que los individuos o grupos internos no salgan del partido y

dos, derivado de lo anterior, que los niveles de tensión en el seno de los partidos aumente.71

La definición de fracción fue tomada del clásico autor italiano Giovanni Sartori el cual es

pionero en el estudio de las corrientes internas de un partido político. La fracción se define

como “conjunto de militantes con intereses o ideologías comunes que pugnan por el poder para

dirigir al partido con un proyecto específico.”72

Además de la fracción Sartori menciona otros dos grupos intra- partido: la facción y la

tendencia. Sin duda el término más correcto para estudiar las subunidades partidistas es la

fracción, pero debido a que existe cierto grado de confusión entre los conceptos aquí se definen

los últimos dos.

La facción es un “grupo específico de poder”, en otras palabras “un conjunto de miembros que

actúan buscando expresamente el poder interno con medios diversos”. Mientras que la

tendencia73

es “un conjunto establecido de actitudes”; puede no aparecer como grupo

organizado, pero existe cuando hay coincidencias ideológicas entre un cierto número de

militantes o dirigentes. “Las facciones son pragmáticas mientras que las tendencias son

ideológicas.”74

Para distinguir a la fracción de la facción y la tendencia podemos considerar seis dimensiones de

análisis: 75

1) Organización. Algunas fracciones pueden estar mejor organizadas que el partido

mismo.

2) Dimensión motivacional. Los motivos que las llevan a constituirse pueden ser

dos: por interés o por principios.

Los primeros se identifican más con las facciones, actúan en la búsqueda de

determinados intereses y se caracterizan por tener una base social clientelista.

71 PRUD’HOMME (2008), Op cit, p. 136 72 SARTORI (1980), Op cit, p. 102 73 Esta es la razón por la cual no utilizamos a la tendencia para referirnos a las corrientes de opinión ni a los bloques

de corrientes. 74 Ibidem 75 SARTORI (1980), Op cit, p. 102- 109

Page 40: 302659531

36

Las facciones por principios se dividen en fracciones ideológicas (conjunto de

valores colectivos) y de opinión (asumen ciertas ideas o posiciones y no

precisamente una ideología).

La gran mayoría de las corrientes del PRD se pueden ubicar como fracciones por

interés como la Corriente Izquierda Democrática de René Bejarano. Sin embargo,

también existen fracciones por principios/ de opinión como la Corriente

Revolucionaria de Heberto Castillo.

3) Dimensión ideológica. Se distinguen dos fracciones: ideológicas y pragmáticas.

Las ideológicas a su vez se clasifican en fanáticas (extremadamente ideológicas) o

por principios (coherentes). Mientras que las pragmáticas se reconocen por su

practicismo o ausencia de doctrina.

En el PRD, las tribus ubicadas en el especto “centro-izquierda” se identifican más

como fracciones ideológicas, mientras que aquellas que se ubican en el especto

“centro-derecha” tienden al pragmatismo.

4) Dimensión izquierda- derecha.

5) La composición de la fracción. Que se dirija por un solo líder: personalista o por

varios: fracción de coalición.

En el PRD las fracciones son personalistas, tanto así que éstas adoptan el nombre

de su líder, por mencionar un ejemplo, “Amalios” o Foro Nuevo Sol.

6) El papel que desempeñan. Cooperación u oposición respecto a las demás

fracciones.

Al interior del PRD, las relaciones que mantienen las corrientes entre sí responden

a varios factores: principios, proximidad ideológica, intereses, formar coaliciones

y/o mayorías, ganar elecciones, pragmatismo, etc.

Además de las anteriores se deben de considerar otros aspectos secundarios, por ejemplo, el

tamaño de la fracción, su estabilidad- perdurabilidad, el porcentaje de votos o de puestos

controlados dentro del partido, en el Parlamento y en el Gabinete, su tiempo de existencia, su

tipo de organización y su grado de cohesión ideológica.

La teoría de fracciones de Giovanni Sartori, que hasta ahora hemos esbozado, puedo ser

resumida en el siguiente cuadro que el propio autor nos ofrece. (Ver Cuadro 4)

Page 41: 302659531

37

CUADRO 4

SUBDIVISIONES Y TIPOLOGIA DE LAS FRACCIONES DE PARTIDOS

Estructura Organizada

Sin organizar

Mitad y mitad

Motivación Grupo por reparto de despojos o del poder

Grupo de promoción de ideas

Ambas cosas

Ninguna

Actitud Ideológica

Pragmática

Ambas Cosas

Ninguna

Posición Izquierda

Centro

Derecha

Imprecisa

Composición Personalista

Coalición

Mitad y mitad

Papel Política

Apoyo

Veto

Fluido u otros Fuente: SARTORI (1980), Op cit, p. 111

Ya dejamos clara la definición de fracciones y ya la diferenciamos de los posibles conceptos que

generan confusión, ahora es momento de detenernos a pensar por qué existen. Al respecto

podemos hacer referencia a Joy Langston, investigadora del CIDE, preocupada por la creación,

funcionamiento y relación de los grupos con en el sistema político mexicano. En su artículo

“Sobrevivir y prosperar: una búsqueda de las causas de las facciones políticas intrarrégimen en

México”,76

podemos encontrar algunas respuestas.

La autora distingue dos niveles desde los cuales se puede abordar el tema de las facciones, estos

son:77

- Definirlas como jerarquías cooperadoras dentro de la burocracia y dentro del partido

dominante.

- Relacionar la cuestión abstracta de dicha cooperación con las reglas específicas del

sistema con el fin de comprender qué es lo que lleva a los actores individuales a

organizarse en facciones.

76 LANGSTON Joy, “Sobrevivir y prosperar: una búsqueda de las causas de las facciones políticas intrarrégimen en

México”, en Política y Gobierno (Revista del CIDE), Vol. II, Número 2, México, julio- diciembre de 1995. 77 Ibid, p. 1

Page 42: 302659531

38

Si bien a lo largo del artículo la autora se refiere a los grupos existentes al interior del PRI es un

hecho que estas ideas se pueden aplicar para analizar las facciones en todos los partidos. Lo

primero que Langston nos dice es que ella ubica a las facciones como “grupos cooperadores;

mecanismos de distribución de puestos”, definición que podría resultar un tanto controversial,

incluso bajo el contexto del partido hegemónico, donde si bien los grupos eran disciplinados la

“cooperación” no resulta tan sencilla.

A partir de lo anterior es que Langston se pregunta qué motivo o razón hace que los individuos

“trabajen juntos”. La respuesta que ella ve es que los miembros de cierto grupo se unen “para

alcanzar metas comunes, para obtener sus fines”78

(fracciones por interés).

Por ello nos dice, “la decisión de un funcionario o militante de integrarse a una facción es una

reacción racional ante las estructuras establecidas por las reglas formales e informales”, es decir,

la ambición personal o profesional, búsqueda de beneficios, permite que los individuos se

agrupen en facciones.

Por qué existen las camarillas79

:

1. El individuo necesita del grupo para poder avanzar en su carrera dentro

de una alta movilidad y una gran incertidumbre. El jefe tiene en sus

manos el futuro político de sus subalternos.

2. Los incentivos electorales (o su carencia) aumentan la competencia

dentro del régimen, controlada por los grupos y sus líderes.

En el caso del PRD estos dos puntos se pueden observar con gran nitidez, por supuesto que no

sin sus respectivos matices los cuales son: el carisma y una carrera política destacada ajena al

partido. En el primero resalta que sólo gracias a la pertenencia a corrientes es que un militante

puede crecer políticamente, bajo la protección y anuencia del líder de la tribu. Y el segundo

porque solo mediante una planilla apoyada por corrientes es que un individuo puede llegar a

ocupar un puesto al interior del partido, órganos de dirección, o al exterior, candidaturas a

puestos de elección popular. En el caso del PRD podemos agregar un tercer elemento que induce

78 Ibid, p. 2 79 La camarilla es un grupo cerrado en el cual la entrada y la salida tienen un costo y donde se obliga a obedecer los

mandatos de un líder cuyos intereses pueden ser diferentes a los tuyos. Mientras que en la red política no hay un

líder político único, la salida no cuesta ni se intenta bloquear la información acerca de la membresía.

Page 43: 302659531

39

la creación de camarillas; cuando un individuo o un grupo al interior de la fracción decide

independizarse para perseguir sus propios fines ya sea por falta de oportunidades, por un pleito

con el líder o por diferencias ideológicas.

Así es como llegamos a la explicación “neoinstitucional” de la existencia de las camarillas

mexicanas: “los grupos se forman dentro del régimen para bajar los costos de recopilación de la

información y de la búsqueda de empleo en un entorno sumamente incierto”.80

La aplicación práctica de la explicación “neoinstitucional” es la siguiente. En el régimen de

partido hegemónico el presidente elegía a sus subalternos de alto y mediano rango acorde con los

criterios que él considerara más importantes, por ejemplo, lealtad a su persona, preparación

profesional, experiencia política, etc., pero muchas veces éste no tenía conocimiento del total de

funcionarios “aptos” para el puesto, razón por la cual recurría a las facciones (priístas) como

“bancos de personal” o “agencias de colocación”.

Antes de cerrar el apartado de las fracciones internas me tomé la libertad de detenerme unos

párrafos para hablar de ciertas cuestiones valorativas y éticas.

Cuando estudiamos a los partidos políticos como sistemas en sí mismos se reconoce que “los

actores internos compiten por ganar el control de sus cuerpos de gobierno e influir sobre la vida

partidista”. Estos actores, según Manuel Alcántara, son reconocidos como “burócratas

partidistas” los cuales son, por definición, individuos que viven de la política más que para la

política.81

La distinción es propia de Max Weber quien nos dice que en el político debe vivir para la

política y no de la política, aunque reconoce que en la práctica hay una mezcla de ambas. En sus

propias palabras, “el que vive para la política hace de ello su estilo de vida en un sentido

80 Ibid, p. 6 81 Otra teoría que complementa esta bifurcación es la diferenciación entre la política de la fe y la política del

escepticismo de Oakeshott. Según este autor el tránsito de la Edad Media a la Época Moderna estuvo marcado por

el aumento de poder del gobierno a partir del cual se generaron dos reacciones, una optimista y otra pesimista. La

primera buscaba la perfección, dirigir toda actividad de los ciudadanos y se basaba en la idea de que las cosas podían

mejorar mediante el esfuerzo de todos. Su principal exponente fue Francis Bacon. Mientras que la política del

escepticismo, cuyo principal exponente es Maquiavelo, apareció como oposición a la versión económica de la

política de la fe y no creía en la perfección humana ni como punto de partida ni como punto de llegada para

conseguir el beneficio de la comunidad. Por el contrario, reconocía que los defectos del hombre, su debilidad y su

perversidad harían fracasar tal misión. (OAKESHOTT Michael, “La fortuna de la fe y la fortuna del escepticismo”

en La política de la fe y la política del escepticismo, en FULLER Timothy (Comp.) Ed. FCE/ Política y Derecho,

México, 1998, p. 75-125)

Page 44: 302659531

40

íntimo”, sin embargo, la verdadera distinción se encuentra en el nivel económico, “vive de la

política como profesión quien trata de hacer de ella una fuente duradera de ingresos; vive para la

política quien no se haya en este caso”.82

Es por ello que nos dice: el funcionario moderno debe

tener un alto sentido de la integridad, es decir, un “honor estamental muy desarrollado”.

De la mano con lo anterior, Weber nos dice que son tres las cualidades que debe poseer un

político, a saber: pasión, en el sentido positivo; sentido de la responsabilidad; y mesura, ésta

última definida por el sociólogo como “la capacidad para dejar que la realidad actúe sobre uno

sin perder el reconocimiento y la tranquilidad”. En el mismo sentido advierte sobre tres pecados

mortales en el campo de la política: la vanidad, la ausencia de finalidades objetivas y la falta de

responsabilidad.

Nosotros quisimos introducir aquí el tema de la ética porque, al igual que Weber, creemos que

debe tener un peso importantísimo en el comportamiento de los burócratas. Weber ya advertía

sobre los “malos políticos que nos gobiernan, los cuales son éticamente detestables”, razón por la

cual insistía en la profesionalización de los políticos.

Tomando en cuenta los tres párrafos anteriores podemos afirmar que los líderes de las tribus

viven de la política más que para la política, con sus honradas excepciones por supuesto. No

queremos lanzar un juicio a priori pero tampoco podemos dejar de señalar una realidad tan

dañina para el sistema político mexicano y para el país en su conjunto que, hay que decirlo, no es

característica exclusiva del PRD.

1.7. SISTEMA ELECTORAL, ESTATUTOS Y REGLAS INFORMALES

Como ya mencioné, y es nuestro caso, un partido puede ser visto como un sistema político en

miniatura: en su seno hay una lucha por el poder entre grupos, fracciones, corrientes, tendencias

etcétera. Es precisamente este enfoque el que nos permite analizar el caso particular del Partido

de la Revolución Democrática, un partido que se caracteriza por la existencia de grupos internos

que se disputan el poder al interior del mismo.

82 WEBER Max, El político y el científico, Ed. Alianza, Madrid, 2003, p. 93- 94

Page 45: 302659531

41

Esta situación es incentivada por un tipo de sistema electoral interno muy particular. Por su

importancia aquí mencionamos las cinco hipótesis de Giovanni Sartori sobre el sistema electoral,

las cuales son:83

- Sistema electoral interno de mayoría: evitará o reducirá el fraccionalismo, fomentará las

maxifracciones.

- Sistema de representación proporcional puro: permitirá o fomentará el fraccionalismo,

generará minifracciones.

- Sistema de representación proporcional con una “cláusula de exclusión”: creará

fracciones de tamaño medio o fracciones “suficientes”.

- A mayor número de partidos disminuyen las fracciones ideológicas.

- Si la estructura de oportunidades recompensa a las minifracciones, es probable que el

grado de fraccionalismo sea elevado.

El PRD cuenta con un sistema electoral de representación proporcional puro en lo que toca a la

integración de sus órganos directivos en todos sus niveles (nacional, estatal, municipal y

delegacional). Esta situación, aunada al hecho de que los Estatutos restringen la competencia a

planillas, aumenta la existencia de fracciones.

Otro de los teóricos preocupados por el análisis del sistema electoral interno de los partidos es

Navarro Méndez. Este autor español introduce un elemento novedoso al análisis: si los partidos

compiten bajo normas electorales de competencia, “debe exigírseles un importante grado de

democracia interna”.84

Desarrolla su teoría a partir de tres elementos centrales, los cuales son:85

a) La participación de los militantes en la toma de decisiones

- Facilitar la formación de corrientes internas

- Fomentar el carácter colegiado de los órganos de decisión

- Insertar mecanismos de democracia directa

- Participación de las bases en las listas electorales

- Colaboración en el sostenimiento financiero

83 SARTORI (1980), Op cit, p. 142- 143 84 MENDEZ Navarro, Partidos políticos y democracia interna, Ed. Centro de Estudio Políticos y Constitucionales,

Madrid, 1999, p. 40 85 Ibid, p. 79- 93

Page 46: 302659531

42

b) Los derechos de los afiliados

- Expresión

- Participación

- Información

- Organización de corrientes

- Posibilidad de ser postulado como candidato

- Libre ingreso o renuncia de la militancia

c) Los controles a los dirigentes

- Evitar reelección

- Periodos cortos de mandato

- Revocación del mandato

El Dr. Reveles asegura que la teoría de Navarro Mendez es condición necesaria, más no

suficiente, para que exista democracia al interior de los partidos, él agrega otros elementos a

revisar:86

1. El voto directo como mandato imperativo

2. La limpieza de la elección

3. La libertad de cuestionar, debatir y, por ende, decidir la mejor opción

4. La equidad en el tipo de candidatura

5. La rotación de los titulares en cargos de dirección

6. Rendición de cuentas y sus posibles sanciones

7. Disminuir los acuerdos informales

La adopción del sistema de representación proporcional y de reglas democráticas puras, en las

cuales se llegan a consideran métodos directos como el referendum y el plebiscito, tiene tres

orígenes: uno, marcar una clara diferencia con el partido en el gobierno, dos, mostrarse ante la

ciudadanía como el partido más democrático del sistema políticos y tres, realizar en la

organización interna la democracia que se le negaba en el exterior.

Además de la democracia directa el PRD cuenta con una serie de reglas formales de tipo ideal,

como la rendición de cuentas, la defensa de los derechos de los militantes y la organización

imparcial de elecciones internas. El problema es que “el exceso de reglas de democratización

86 Tanto el Dr. Reveles como Navarro Méndez elaboran su teoría tomando en cuenta los escritos de Robert Michels,

es decir, ellos construyen esa serie de condicionantes para evitar la oligarquización de los partidos, es por ello que

sugieren puntos como la revocación del mandato o la rotación de dirigentes. REVELES, Op cit, p. 99- 102

Page 47: 302659531

43

deja la sospecha de que esas reglas responden más a una ideología democrática que a prácticas

enraizadas en la organización”.87

La complejidad en los procedimientos y las constantes reformas a las normas estatutarias y a los

reglamentos internos deja ver dos cosas: que son el producto de negociaciones constantes entre

los grupos o corrientes, y que es precisamente por esto que existe una brecha tan grande entre el

modelo formal y el modelo real de organización. Esto mismo explica la falta de funcionalidad de

las instancias internas en los momentos decisivos.

En un primer momento los Estatutos permitían la organización en corrientes de opinión pero no

les otorgaban derechos ni obligaciones (ver Asamblea Constitutiva y Foro de Estatutos). No fue

sino hasta 1993 que las tribus tomaron control de las normas internas, reformándolas para su

propio beneficio. En el II Congreso Nacional se reconoce el derecho de las corrientes de integrar

los órganos de dirección interna. Estos cambios serán abordados en el Segundo Capítulo de la

presente Tesis, por ahora basta con decir que las reglas del juego en el PRD incentivan la lucha

interna pues incentivan el fraccionalismo.88

Como el lector ya pudo observar los Estatutos juegan un papel muy importante en la

organización interna del partido, pues estos fijan las reglas del juego que son válidas para todos

los actores. Gracias a éstos podemos entender la dinámica de las fracciones, y, por ende, el

sistema electoral que ahí se establece.89

1.8. RELACIÓN ENTRE CORRIENTES

Como ya observamos las corrientes pueden entablar relaciones de cooperación u oposición

según ciertos factores que ya mencionamos. En otras palabras, las tribus pueden ser un día

amigos y otro día enemigos. En este punto es importante advertir al lector que si bien tomamos la

terminología de Carl Schmitt nosotros presentamos una adaptación de dicha teoría para los fines

particulares que persigue la presente Tesis.

Lo primero que haremos será plantear algunas ideas centrales de la teoría de Schmitt para

después observar algunas aristas de la misma gracias a las críticas de Chantal Mouffe y de José

87 PRUD’HOMME (2008), Op cit, p. 151 88 REVELES, Op cit, p. 69 89 Ibid, p. 67

Page 48: 302659531

44

Luis Exenni. Los escritos de este último nos llevarán a adentrarnos al tema de las coaliciones de

gobierno (Partido Revolucionario Institucional) aplicadas al caso de las fracciones internas del

Sol Azteca.

Lo primero que dice es que el “amigo” y el “enemigo” no deben reducirse a una instancia

psicológica, privada e individualista, no, ambos son públicos. Esta distinción se dará en el marco

del Estado-nación, dentro del cual existe una “igualdad sustantiva entre los individuos”. El

enemigo no es cualquier competidor o adversario, “enemigo es un conjunto de hombres que se

oponen combativamente a otro conjunto análogo”. Al enemigo en sentido público no hace falta

odiarlo personalmente.

“La oposición o el antagonismo constituye la mas intensa y extrema de todas las oposiciones, y

cualquier antagonismo concreto se aproximará tanto más a lo político cuanto mayor sea su

cercanía al punto extremo, esto es, a la distinción entre amigo y enemigo.”90

El concepto de enemigo lleva eventualmente a la lucha, derivada del dominio. La guerra

entonces es la realización extrema de la enemistad. La guerra posee sus propias reglas, métodos

y puntos de vista, todo ello presume la decisión política sobre quién es el enemigo. Sin embargo,

no puede verse a toda acción política como una acción militar de lucha, ni a la existencia política

como una declaración de guerra sangrienta. Más aún en la arena de lo político no siempre es

clara la distinción entre amigo- enemigo, mientras que en el campo de batalla los soldados llevan

uniformes que no dejan lugar a dudas de dicha distinción.

Toda oposición religiosa, moral, económica, ética, o de cualquier clase se convierte en política

en cuanto gana la fuerza suficiente como para agrupar de un modo efectivo a los hombres en

amigos- enemigos. Entonces lo político estriba en la posibilidad latente de distinguir

correctamente entre amigo- enemigo.

Según Mouffe, Carl Schmitt plantea un falso dilema cuando niega la posibilidad de toda forma

de pluralismo en el seno de la asociación política, cuando afirma que la homogeneidad es el

“núcleo mismo” del concepto de democracia, dentro del cual entiende una igualdad sustantiva de

todos sus miembros. Entiende que la democracia no puede basarse en la totalidad del género

humano sino que ésta debe asociarse a un pueblo en concreto a partir del cual es necesario un

90 SCHMITT Carl, El concepto de lo político, Folios Ediciones, México, 1984, secciones 1-4, p. 59

Page 49: 302659531

45

“momento de cierre” que nos permita trazar una frontera entre “nosotros” y “ellos”, es decir,

entre “amigos” y “enemigos”.91

Entonces, el error de Schmitt es suponer que el “ellos” es un elemento permanentemente externo,

cuando, por ejemplo, en la política liberal democrática esta frontera resulta ser interna. Es un

error porque niega el pluralismo en el interior de la asociación política. Entonces, es necesario

reconocer un doble movimiento de inclusión/exclusión que implica la política democrática.92

Resumiendo, el trabajo de Carl Schmitt lanza tres supuestos: uno, el enemigo es público, dos, la

relación con el enemigo es de antagonismo extremo y tres el enemigo es “el otro”, el extraño.

Éstos tres supuestos se han venido perfeccionando con el paso de tiempo, a saber: uno, se supera

la enemistad absoluta, dos, se reconocen las diferencias de “el otro” y se le reconoce como un

interlocutor válido y, tres, la enemistad deja de producirse por valores absolutos para insertarse

en un marco institucional.

Este hilo conductor nos lleva a analizar los escritos de José Luis Exeni sobre las coaliciones de

gobierno. Este autor mantiene la idea del conflicto pero en un grado menor de intensidad. Así es

como postula su tipología de pactos políticos entre los partidos y el gobierno bajo un régimen

presidencialista. Teoría que nosotros aplicaremos al caso de las fracciones internas.

El nuevo paradigma afirma que el enemigo absoluto es sustituido por un enemigo circunstancial,

el cual puede convertirse también, y según la ocasión lo amerite, en amigo circunstancial. Esta

relación será definida por una negociación entre los actores políticos en razón de sus propios

intereses. Así se introduce la idea del acuerdo como “un arreglo temporal a fin de llegar al

entendimiento con el otro”.93

José Luis Exeni ordena, de menor a mayor compromiso, las clases de pactos políticos en tres,

estos son: acuerdo, coalición y alianza. La clasificación responde a una serie de variables. (Ver

Cuadro 5).

91 MOUFFE Chantal, “Carl Schmitt y la paradoja de la democracia liberal” en La paradoja democrática, Ed.

Gedisa/ Punto Crítico, Barcelona, 2003, p. 53- 63 92 Ibid, p. 64- 72 93 EXENI José Luis, “Coalición gobernante: el eslabón encontrado”, p. 39- 40

Page 50: 302659531

46

CUADRO 5

BASES PARA UNA CLASIFICACIÓN DE PACTOS POLÍTICOS

VARIABLE/ CLASE ACUERDO COALICIÓN ALIANZA

DURACIÓN PREVISTA Transitoria Plazo Fijo Permanente

NIVEL DE ORGANIZACIÓN Ninguna Mínima Mediana

ALCANCE ASUMIDO Arreglo Compromiso Unión

PROPÓSITO DECLARADO

Asunto

Puntual

Programa

Compartido

Proyecto

Común Fuente: EXENI José Luis, “Coalición gobernante: el eslabón encontrado”, p. 41

De acuerdo con esta clasificación podemos afirmar que todas las corrientes de opinión del PRD-

DF han realizado, entre ellas, acuerdos momentáneos en algún momento de su historia. Sin

embargo, son pocas las que establecen relaciones de coalición y mucho menos aquellas que

construyen alianzas.

La búsqueda de una coalición política por parte de los partidos, dice el autor, responde a las

siguientes razones: la búsqueda de beneficios y ventajas electorales, parlamentarias y/o de

gobierno. En el caso de las corrientes, digo yo, también se observa la búsqueda de beneficios

personales en las áreas interna, electoral, legislativa y de gobierno. Por ejemplo, cuando dos o

más tribus van juntas en una elección interna o cuando éstas votan igual una iniciativa de ley.

Otro indicador que determinará la existencia de coaliciones es la ubicación de los grupos en la

escala izquierda- derecha. Lo que esta teoría de las coaliciones de distancia mínima supone es

que es más fácil formar coaliciones entre fracciones con preferencias políticas similares que

entre aquellos más distanciados.94

Por ejemplo, es más factible una coalición entre Foro Nuevo

Sol (Amalios) y Nueva Izquierda (Chuchos) que entre cualquiera de éstos y la Corriente

Izquierda Democrática. Lo que tampoco quiere decir que sea imposible.

Es importante mencionar que la coalición mantiene la identidad de los miembros que la

componen, es decir, éstos mantienen su autonomía, sus siglas, su estructura y su liderazgo. A

partir de los tres elementos anteriores afirmamos que los dos bloques (bipolaridad) a los cuales

nos hemos referido a lo largo de la Tesis actúan en ciertos momentos como pactos políticos de

coalición. En otras palabras, “actúan con un mínimo de constancia y una clase de entendimiento

94 La teoría de las coaliciones de distancia mínima es válida para los partidos políticos mexicanos, razón por la cual

llama la atención una alianza electoral entre PAN (derecha) y PRD (izquierda) para las elecciones del 2010. No

solamente estos dos partidos son opuestos en términos de sus programas e ideología sino que además en 2006

protagonizaron posiciones encontradas durante el proceso postelectoral, situación que hace aún más peculiar dicha

alianza.

Page 51: 302659531

47

duradero que abarca una gama congruente de temas, instancias y mecanismos mínimos de

coordinación”.95

Cooperación y conflicto actúan como un sólo organismo, no puede existir el uno sin el otro. Por

ello las distintas formas de pactos políticos bajo un esquema de cooperación: acuerdo, coalición

y alianza, tienen su equivalente bajo un esquema de conflicto, a saber: disidencia, oposición y

ruptura. La primera se refiere a la rivalidad momentánea, la segunda a un enfrentamiento

político y la tercera a un marco de hostilidad.

Lo importante de este enfoque es que reconoce la posibilidad de que los grupos políticos oscilen

entre el conflicto y la cooperación, reconociendo que los pactos políticos no se dan una vez y

para siempre, sino que son negociables.

1.9. IMPACTO ORGANIZATIVO

Todos los elementos hasta aquí mencionados; el partido fragmentado, el modelo originario, el

tipo de institucionalización, la coalición dominante, las fracciones, el sistema electoral, los

Estatutos y las reglas informales, tienen un impacto en la organización del PRD. Precisamente al

respecto se mencionan algunas características fundamentales del Sol Azteca. (Ver Cuadro 6)

En un primer momento Cárdenas decidía la integración de la coalición dominante, basta con

observar la integración del 1° y 2° Consejo Nacional y del 1° y 2° CEN de Cárdenas, donde sus

núcleos más cercanos se ubicaban en las posiciones de poder más importante. En un primer

momento la Corriente Democrática y después miembros de la izquierda social. Después de 1994,

su segunda derrota presidencial, Cárdenas perdió algunas de estas atribuciones, pero con el

triunfo en 1997 de la Jefatura de Gobierno hubo un repunte de las mismas, para volver a

descender unos años después.96

95 EXENI, Op cit, p. 50 96 PRUD’HOMME (2008), Op cit, p. 152- 153

Page 52: 302659531

48

CUADRO 6

CARACTERÍSITCAS DE LA ORGANIZACIÓN DEL PRD

CARACTERÍSITCAS PRD

FUNDACIÓN 1989

MODELO Carismático de masas

CENTROS DE PODER

- Líder carismático

- Élite partidista

PROCEDIMIENTOS

- Múltiples

- Informales

- Inestables

MEMBRESÍA Grande

BASES ELECTORALES

- Abierta/ Heteróclita

- Clase media, popular, urbana y rural

RELACIÓN MIEMBROS

Y ÉLITES Interpersonal (corrientes)

ORGANIZACIÓN DE

GRUPOS INTERNOS Corrientes establecidas

ESTRATEGIAS DE

VINCULACIÓN

CON LA SOCIEDAD

- Movilización social (hasta 1994 y después de 2006)

- Acción electoral y acción legislativa (desde 1994)

- Gobierno de clientelas (desde 1997)

TENSIONES FUTURAS

- Institucionalización del carisma

- Articulación de corrientes Fuente: PRUD’HOMME (2008), Op cit, p. 144

En todo momento, Cárdenas y el grupo que lo apoyaba, izquierda social, frenaron

constantemente la adopción de reglas formales y de procedimientos explícitos y eficientes. Así,

sin procedimientos bien establecidos las tribus arreglaban sus conflictos internos por medio de

acuerdos informales.97

De modo que cuando Cárdenas dejó de ser centro- aglutinador, se perdió,

al mismo tiempo, un mediador de fracciones. Sin reglas, sin disciplina, sin límites y sin quién

las controle las corrientes del PRD tomaron control del partido hasta que todas se volvieron a

realinear ahora en torno a otro liderazgo, esta vez el de Andrés Manuel López Obrador. Una vez

derrotado éste en las urnas regresó el caos organizacional, pues el partido carece de normas que

regulen el poder de las corrientes de opinión.98

Cárdenas garantizó la supervivencia del partido, resolviendo y difuminando las diferencias entre

los grupos, pero a cambio exigió un “amplio margen de maniobra sobre los asuntos internos y

electorales”. Una de las atribuciones más importantes era la de definir la postura del partido

97 La adopción de algunos procedimientos correspondía más a la necesidad de establecer treguas entre grupos que “a

la búsqueda de mecanismos efectivos y estables de resolución de conflictos”. Por ejemplo, el reclamo de Mario

Saucedo candidato de la Corriente Convergencia Democrática en las elecciones del CEN de 1993, por hacer válida

la secretaría general. (La secretaría general será para la planilla que haya obtenido el segundo lugar, siempre y

cuando el total de votos sea equivalente a más de la mitad de los obtenidos por el vencedor.) 98 PRUD´HOMME, Op cit (2003), p. 119- 121

Page 53: 302659531

49

frente al gobierno. Sobre el tema hay que afirmar que el PRD nació “antigobiernista”, línea

política que también fue conocida por inhibir “un programa claro y una organización sólida, más

allá del liderazgo carismático”.99

En oposición a otra concepción de partido que privilegiaba la

construcción de un partido de masas más ortodoxo.100

En otras palabras, desde la creación del propio partido (e incluso antes), existen dos posturas

definidas: la primera, conocida como los moderados, pugna por la institucionalización del

partido, se aleja del caudillismo y de la visión social (movilizaciones). Mientras que la segunda

se le conoce como radicales y son más cercanos a la línea de la no negociación.

A estos dos grupos se les adjudicado diferentes nombres a lo largo de la historia del PRD,

algunos de los más importantes son: dialoguistas- rupturistas, maduros y duros (AMLO) (Vite

Bernal, 2004), transición pactada e intransigencia democrática.101

1.10. CONCLUSIÓN

Es interés exclusivo de la autora estudiar la dimensión interna del Partido de la Revolución

Democrática. A partir del cual se observa que el PRD es un partido integrado por corrientes que,

mediante un sistema electoral que incentiva la lucha, se disputan el control del mismo.

Los grupos que integran este partido reciben el nombre de corrientes de opinión, sin embargo,

pueden identificarse como fracciones por interés o como fracciones por principios, dependiendo

del momento coyuntural específico que se analiza. Debido a la existencia de estos grupos el

Partido de la Revolución Democrática puede ser identificado como un partido fragmentado,

situación que es ampliamente justificada por la teoría y por el propio partido.

99 VITE BERNAL Víctor Francisco, “Temas y perspectivas en el análisis del PRD”, en REVELES Vázquez

(Coord.), Partido de la Revolución Democrática: Los Problemas de la institucionalización, Ed. Gernika- UNAM,

2004, p. 282- 283 100 Jesús Ortega, líder de la corriente Nueva Izquierda, declaró en entrevista a Jorge Alcocer, en los primeros días del

año 2002; “El papel del Ingeniero Cárdenas será el de un militante muy prestigiado del partido, con mucha

autoridad, pero ya nadie, no sólo él, sino nadie, deberá ser el factor unitario del partido. esa etapa se cumplió, ahora

su papel será aportar a este desarrollo y crecimiento del partido”. (ALCOCER V. Jorge, “Del caudillo al programa”,

Voz y voto, No. 107, martes 15 de enero de 2002, p. 9) 101 VITE BERNAL, Op cit, p. 286- 287

Page 54: 302659531

50

Estas fracciones son, en la mayoría de los casos, personalistas, pues cuentan con un líder que las

cohesiona y las dirige. Estos líderes, junto con algunos funcionarios públicos, integran la

coalición dominante del PRD-DF.

La coalición dominante es una pequeña elite que controla las zonas de incertidumbre. Estos

espacios de poder, ampliados desde la apertura democrática de 1997, no están en manos de una

sola corriente o de un solo personaje, sino que son integradas de diferente manera en momentos

distintos del tiempo. La posibilidad, incentivada estatutariamente, de ocupar alguna de las zonas

de incertidumbre provoca que las corrientes se enfrenten entre sí y que, una vez en los espacios

de poder, hagan lo posible por permanecer en ellos.

Las tribus pueden establecer entre sí relaciones de cooperación y de conflicto. En política es

perfectamente normal que los grupos internos lleguen a acuerdos, coaliciones o alianzas; o a

posiciones de disidencia, oposición y ruptura.

Al interior del PRD, las reglas del juego incentivan la lucha fraccional: reconocimiento formal de

las corrientes, de su legítima lucha por obtener el poder, elección por planillas, sistema electoral

de representación proporcional, etc. Paradójicamente, éstas son violadas sistemáticamente dando

vida a la famosa frase “acuerdo mata Estatutos”. Creemos que este tipo de acuerdos informales

están estrechamente relacionados con la débil institucionalización del partido, pues las instancias

partidistas son incapaces de dar solución a los conflictos internos.

Existe un abismo entre las reglas del juego formales y reales del partido, situación que permite

este tipo de arreglos y que evidencian la falta de eficiencia y eficacia de las instancias internas

como por ejemplo, de la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia, del Servicio Estatal

Electoral, etc. Situación que inclina la balanza a que los perredistas regresen al carisma como

“solucionador de conflictos”.

En el PRD el carisma es ordenador del equilibrio entre corrientes, pero al mismo tiempo es

obstáculo para un proceso de refundación institucional. Después del 2000 surgió un nuevo

liderazgo carismático que sustituyó al otro sin que hubiera formalización de las reglas internas.

Page 55: 302659531

51

Actualmente el Sol Azteca está pagando los “platos rotos” de una fundación y de un modus

vivendi con base en liderazgos carismáticos y en corrientes de opinión.102

Los signos de la institucionalización perredista (débil, pero institucionalización al fin) se basaron

en la obtención del poder. Es de resaltar que dicho proceso fue selectivo, es decir, la

institucionalización del PRD no se dio a lo largo del territorio nacional, sino únicamente en

aquellas entidades federativas o municipios donde lograron triunfos electorales, resaltan, además

del Distrito Federal: Michoacán, Baja California Sur y Zacatecas.

El tipo de fundación y las características de su “modelo originario” han marcado el devenir, para

bien o para mal, del Sol Azteca. El liderazgo carismático de Cárdenas, la integración de

diferentes grupos, asociaciones y partidos de izquierda al nuevo partido, la exitosa campaña

electoral presidencial de 1988, la situación económica, social y política que vivía el país, su

programa ideológico, su indefinición estatutaria, sus acuerdos cupulares, su débil

institucionalización y su deficiente territorialización, hicieron del PRD lo que es hoy en día: la

tercera fuerza política nacional.

102 PRUD’HOMME, Op Cit (2008), p. 155

Page 56: 302659531

52

CAPÍTULO 2

MARCO HISTÓRICO

2.1. INTRODUCCIÓN

Toda obra debe de estar enmarcada por un cierto contexto que la delimite y acote. En esta

ocasión nuestra pintura, si se me permite la metáfora, son las corrientes de opinión del PRD- DF

y su impacto en la organización local, la cual está enmarcada en un cierto contexto histórico,

político y social. En otras palabras, los fenómenos sociales no aparecen de forma aislada, éstos

están insertos en una cierta dinámica que los impacta y determinan.

Todos los partidos del mundo cuentan en su interior con fracciones, grupos, corrientes o tribus.

Ningún partido está exento de ello, lo que cambia entre uno y otro es el trato que le dan a los

mismos. Y es que reconocer la existencia de fracciones internas no puede ser “natural” si va de

la mano de una connotación negativa adjudicada por la sociedad y la opinión pública. Es por ello

que la mayoría de los partidos evitan mostrar dichas divisiones.

Sin embargo, existen otros partidos que no sólo reconocen a los grupos internos, sino que les

otorgan derechos y obligaciones en su interior. El Partido de la Revolución Democrática

pertenece a este segundo grupo, pues le brinda a las corrientes de opinión un trato específico y

peculiar: reconocimiento organizacional e institucional en su seno. Cabe mencionar que el PRD

es el único partido mexicano en el cual las corrientes gozan de estímulos y oficialidad

estatutaria, es decir, compiten entre ellas para conformar la dirigencia nacional y local, así como

para controlar las “zonas de incertidumbre”.

El presente Capítulo tiene tres objetivos centrales: uno, exponer al lector la peculariedad a la cual

nos referimos (modus vivendi), dos, desarrollar puntualmente el modelo de corrientes del PRD y

tres, evidenciar que el sistema de fracciones del PRD está agotado.

El Partido de la Revolución Democrática ha desarrollado un modus vivendi y un modus operandi

con características únicas en el sistema político mexicano (fraccionalismo). Esta situación está

irremediablemente ligada con el origen y la fundación del propio partido en 1989, así como con

la historia que éste ha ido desarrollando a través de 21 años de existencia. Es por ello que sobre

Page 57: 302659531

53

el PRD voy a desarrollar cuatro aspectos fundamentales: su nacimiento, la historia de la

izquierda en México, sus resultados electorales desde 1988 y la historia del PRD en el Distrito

Federal.

Ahora bien, para demostrar el segundo objetivo: la integración del modelo de corrientes y su

eventual decantamiento en dos grandes bloques de corrientes, utilizaré el apartado sobre la

integración nacional y local de las corrientes de opinión.

Finalmente, el análisis de los Estatutos y del XII Congreso Nacional “Refundacional” servirán

para mostrarle al lector que dicho sistema fraccional está agotado. Situación que si bien

“explota” en 2008 ya se observaba desde el VI Congreso Nacional (abril 2001) y desde el VIII

Congreso Nacional (marzo 2004).

En pocas palabras, el presente Capítulo se divide en dos grandes apartados: el Partido de la

Revolución Democrática y las corrientes de opinión del mismo. Sobre el primer punto

desarrollamos cuatro subtemas, mientras que del segundo desarrollamos tres subtemas, cada uno

de los cuales está en función de comprobar alguno de los tres objetivos que ya planteamos.

Justamente en este punto me voy a permitir hacerle dos advertencias al lector: uno, el PRD y las

corrientes de opinión son dos categorías de análisis que se entremezclan, situación que se debe a

la estrecha relación que mantienen entre sí, es decir, no es posible entender al uno sin el otro;

dos, los niveles nacional y local son otras dos categorías que comparten sus fronteras, fenómeno

que se debe a que nuestro estudio se desarrolla en el Distrito Federal que es, al mismo tiempo,

sede de la capital del país y de los poderes de la Unión.

Como ya mencionamos y explicamos en nuestra Introducción general la Tesis Origen, desarrollo

y consolidación de las corrientes del PRD- DF tiene tres niveles de análisis: uno, las corrientes

de opinión (modelo de corrientes); dos, la relación que mantienen entre ellas y tres, el impacto de

éstas en la organización interna, específicamente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD- DF.

En el presente Capítulo vamos a abordar los niveles uno y dos, es decir, daremos explicación

individual de las fracciones pero también sobre las relaciones que mantienen entre sí y que

conforman el complejo modelo de corrientes del PRD. Como consecuencia de lo anterior

Page 58: 302659531

54

demostraremos la primera parte de nuestra hipótesis general de trabajo, es decir, la existencia de

dos grandes bloques de corrientes al interior del partido: moderados y radicales.103

2.2. PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

2.2.1. NACIMIENTO

El PRD es la culminación de un proceso de unificación de la izquierda en México104

que logra

imponerse como opción en un entorno de partido hegemónico. La formación del PRD puede

observarse desde la escisión de la Corriente Democrática (CD) al interior del PRI, la cual fue

liderada por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y otros políticos

afines al nacionalismo revolucionario. La CD fue expulsada del PRI en 1987, situación que

permitió que el PARM postulara como su candidato presidencial al Ing. Cárdenas, candidatura a

la cual se sumarían el PPS, el PST, el PMS, partidos sin registro, organizaciones y movimientos

sociales.

A este gran conglomerado de partidos, organizaciones y movimientos se le bautizó con el

nombre de Frente Democrático Nacional (FDN). Cabe mencionar que las diferencias entre los

grupos105

que ahí convergían afectaron la persecución de fines comunes desde un inicio. La falta

de acuerdo entre los líderes y los compromisos ya pactados al interior de cada organización para

postular candidatos, hicieron imposible consolidar candidaturas comunes para el Congreso de la

Unión. Esta situación debilitó el FDN106

el cual parecía tener un único objetivo: llevar a

Cárdenas a la presidencia de la república.

En las elecciones del 6 julio de 1988 el FDN obtuvo casi 6 millones de votos lo que equivalía al

31.11 por ciento de la votación total.107

Se trataba, sin duda, del mayor avance de la izquierda en

términos electorales. Seis años atrás, en las elecciones federales de 1982, los partidos que

103 Para dicha comprobación la autora ubicó a las corrientes de opinión dentro de un espectro ideológico (cuadros)

en momentos trascendentales de la historia del PRD. Estos cuadros funcionan como “fotografías” en los cuales se

pretende mostrar la “orientación ideológica” de ciertos grupos en un momento determinado. 104 BORJAS BENAVENTE Adriana Leticia, Estructura, organización y desempeño público del partido de la

Revolución Democrática, Ed. GERNIKA, España: Universidad de Salamanca, 2003, I Tomo, pp. 595- 601. 105 Presentes muchos de ellos en el modelo de coalición electoral que fue el FDN, estos grupos tenían orígenes

priístas, de la izquierda política (PCM-PSUM-PMS), la izquierda extraparlamentaria (ACNR, OIR-LM) y satelital

(PARM, PPS, PFCRN). Véase al respecto MARTÍNEZ GONZÁLEZ (2005). 106 Los electores se mostraron confundidos pues los partidos que integraban el FDN presentaron diferentes

candidatos para diputados, senadores y por entidad federativa. La falta de acuerdo disminuyó la fuerza de la

izquierda en el Congreso. De los 500 escaños que se disputaron en la elección de 1988 los partidos que conformaban

el FDN obtuvieron 138 diputados, incluidos 15 obtenidos por mayoría a través de Coaliciones. (BORJAS, Op cit, p.

217) 107 El padrón electoral en 1988 era de 38 millones 74 mil 926 electores.

Page 59: 302659531

55

conformaron el FDN habían alcanzado una votación de apenas el 7.46 por ciento de la votación

nacional, lo que equivalía a 1, 766, 712 votos. (Ver Cuadro7)

CUADRO 7

VOTACIÓN NACIONAL EN LAS ELECCIONES PARA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

EN 1988 Y 1982

1982 1988

Sufragios Porcentaje Sufragios Porcentaje

FDN* 1,766,712 7.46 5,956,988 31.11

Participación 23,592,848 74.85 19,746,941 51.85

Padrón Electoral 31,516,370 100 38,074,926 100 Fuente: BORJAS Adriana, Op cit, p. 216

* Para obtener las cifras de 1982 Adriana Borjas tomó en cuenta a los partidos que en 1988 integrarían el Frente

Democrático Nacional, estos eran: PARM, PPS, PST y PSUM/ PMS.

Después de la derrota en las urnas el ex candidato presidencial convocó el 14 de septiembre de

1988 “a fundar un partido que cristalizara la fuerza expresada en las elecciones”.108

Así el PRD

nació el 5 de mayo de 1989, con el registro del Partido Mexicano Socialista (PMS).109

La ley electoral vigente en 1989 hacía sumamente difícil la creación de un nuevo partido razón

por la cual los líderes decidieron combinar las dos opciones que la ley otorgaba para constituirse

como un nuevo partido legal, es decir, reunir los requisitos legales, para demostrar la capacidad

de convocatoria del partido, y fusionarse con una organización que ya contara con el registro,

para poder participar en los procesos electorales de 1989.110

No todos los partidos, las organizaciones y los movimientos sociales que integraron el FDN se

unieron a las filas del PRD. Los partidos satélite, el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción

Nacional, el Partido Popular Socialista y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana,

amenazados por lo que implicaba la creación del PRD, decidieron sabotear y obstaculizar la

formación del nuevo partido por todos los medios posibles, incluso negociando con gobiernos

estatales y federal para mantener sus prebendas. A diferencia de los partidos satélites las que sí

108 MARTÍNEZ GONZÁLEZ Víctor Hugo, Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: La dirigencia del

Partido de la Revolución Democrática (PRD) (1989- 2004), Ed. Plaza y Valdés/ UNAM/ FLACSO, 1° Edición,

2005, México, p. 60 109 BECERRA Ricardo, SALAZAR Pedro, WOLDENBERG José. La mecánica del cambio político en México.

Elecciones, partidos y reformas. Cal y Arena. 2000, p. 203 110 BORJAS Adriana, Op cit, p. 261- 263

Page 60: 302659531

56

decidieron sumarse al llamado de Cárdenas fueron las organizaciones sociales, las cuales eran de

carácter urbano y se localizaban principalmente en el DF.111

Como ya se explicó en el Marco Teórico, el tipo de nacimiento resulta fundamental para

comprender a fondo un partido político, pues éste “determina el derrotero a seguir durante su

desarrollo ulterior”.112

Aquí haremos referencia a la explicación que da el Dr. Reveles sobre la

formación del PRD: “se formó por un proceso de fusión de organizaciones ya existentes cuyos

rasgos comunes eran tres: a) su orientación ideológica de izquierda; b) su exigua estructura en el

plano nacional; y c) su insuficiente inserción en el plano electoral”.113

Lo anterior da pie para hacer mención de los tres rasgos fundacionales del partido: uno, presencia

de un fuerte liderazgo que cohesionaba a los grupos; dos, el extremo fraccionalismo interno

resultado del proceso de fusión de las diversas organizaciones políticas integradas en el partido y

tres, la pluralidad ideológica y organizativa de los grupos participantes.114

El PRD vivió un largo proceso de fundación, dependiendo siempre de un líder con carisma de

situación.115

Conforme pasó el tiempo sus diversas fracciones conformaron una coalición

dominante dividida pero estable, aglutinada por la figura de su máximo dirigente, los débiles

acuerdos de la elite perredista menguaron también la posibilidad de consolidación, pero abrieron

el camino hacia un desarrollo de magnitud suficiente para que se convirtiera en parte importante

del sistema electoral.116

Como ya se mencionó el PRD nace por la fusión de organizaciones, partidos y asociaciones de

izquierda ya existentes. Esta característica particular hace necesaria la revisión de la historia de

la izquierda en México para comprender el origen del PRD.

111 Ibid, p. 266- 271 112 Duverger hizo una primera distinción del origen de los partidos: parlamentario (partido de cuadros) y

extraparlamentario (partido de masas). Panebianco, en su modelo originario, nos ofrece una herramienta más

acertada sobre “el origen como elemento determinante del destino del partido”, pues considera: el modo de

construcción, la fuente de legitimación de los líderes y el tipo de liderazgo. (PANEBIANCO Angelo, Modelos de

partido: organización y poder en los partidos políticos, Alianza Editorial, Madrid, 2009) 113 REVELES VÁZQUEZ Francisco, Partidos políticos en México, Ed. Gernika- UNAM, 1° edición, México, 2008,

p. 184 114 REVELES VÁZQUEZ Francisco, El Partido de la Revolución Democrática. Los problemas de la

institucionalización, Ed. Gernika/ UNAM, México, 2004, p. 15 y 16 115 Panebianco define el “carisma de situación” como un carisma personal diluido. Además afirma que los partidos

carismáticos, en la mayoría de los casos, nacen por difusión territorial y que es muy difícil la existencia de una

organización patrocinadora al mismo tiempo que un partido carismático. (PANEBIANCO, Op cit, p. 135- 136) 116 REVELES, Op cit (2008), p. 192

Page 61: 302659531

57

2.2.2. LA IZQUIERDA EN MÉXICO117

El estudio de la creación del PRD amerita detenernos unos párrafos para explicar la historia de la

izquierda en México. Este proceso nos permitirá observar cuatro fenómenos, dos de los cuales se

refieren a la izquierda: su característica ausencia de unificación, la larga marcha que han tenido

que recorrer para conformarse como una opción real de poder; y otros dos fenómenos que se

refieren al PRD: comprender su fraccionalización congénita y el origen ideológico de los grupos

que lo integraron.

Desde el fin de la revolución mexicana los esfuerzos de los líderes y de los partidos de izquierda

por ampliar su presencia y sus bases sociales en el sistema político fueron frenados, una y otra

vez, por el Partido Revolucionario Institucional.118

El sistema ejercía una presión importante

sobre los partidos de oposición, éste les mentía, los engañaba, los cooptaba, los absorbía o,

cuando todas las anteriores fallaban, los mataba.119

Después de la revolución mexicana, en 1923, el Partido Comunista Mexicano (PCM) decide

participar en elecciones por recomendación de la Komintern. En 1924 apoya la candidatura de

Plutarco Elías Calles y en 1928 apoya la reelección de Álvaro Obregón. Sin embargo, en 1929 el

PCM rompe con el recién creado Partido Nacional Revolucionario. Desde aquel año y hasta

1934, cuando Cárdenas asume la presidencia, el régimen reprime, persigue y encarcela a los

militantes comunistas.120

Durante el sexenio 1934- 1940 los comunistas se solidarizaron con las causas de su presidente y

adoptaron el lema “Unidad a toda costa”. Fueron partícipes de la educación socialista, accedieron

a puestos directivos en el gobierno y en sindicatos obreros, apoyaron la expropiación petrolera,

etc. Con el cambio de presidente en 1940 el régimen había decidido cambiar su trato hacia los

comunistas, pero el PCM insistía en “empujar al Partido de la Revolución Mexicana hacia la

izquierda” y en asumir la política de “unidad nacional” proclamada por el régimen.

117 Este apartado se realizó con base en BORJAS Adriana, Op cit (1° tomo), y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Op cit. 118 Los antecedentes del PRI fueron el Partido Nacional Revolucionario (1929) y Partido de la Revolución Mexicana

(1938) 119 Según datos del Instituto de Estudios de la Revolución Democrática y de la Comisión Nacional de los Derecho

Humanos son 676 los asesinatos políticos de militantes del PRD entre 1988 y 2002 (QUINTERO LEÓN Karla,

LÓPEZ PERDOMO Arturo y LEYVA ROA Cynthia, “Datos relevantes sobre el PRD” en REVELES VÁZQUEZ

Francisco (coord.), Op cit (2004), p. 430) 120 BORJAS, Op cit, p. 182- 183

Page 62: 302659531

58

Ya para 1948 el régimen canceló el registro del PCM, el cual perdió el derecho a participar

legalmente en los procesos electorales. A partir de entonces el régimen agudizó su política

anticomunista y en contra de la izquierda en general. Expulsado del sistema de partidos el PCM

realizó las siguientes acciones: declara “gobierno de traición” a la administración de Miguel

Alemán (1949); apoya la candidatura presidencia de Lombardo Toledano por el PPS en 1952; en

1957 rompe con el PPS; forma junto con progresistas y cardenistas el Movimiento de Liberación

Nacional (1961); en 1964, sin registro, postula candidatura propia a la presidencia y en 1966 el

PCM penetra en el ámbito universitario.

El movimiento estudiantil de 1968 fue un punto de inflexión para la izquierda en México. Es a

partir de este año que se pueden distinguir dos tendencias: la izquierda extraparlamentaria o

social y la izquierda parlamentaria o política. La primera, como su nombre lo indica, niega la

democracia parlamentaria, mientras que la segunda opta por la vía electoral para la resolución de

conflictos.

“Después de 1968 emergió una nueva izquierda, antielectoral y con aguerridas formas de lucha”,

la cual se nutrió de universitarios, intelectuales, ex militantes del PCM, colonos, guerrilleros,

normalistas y campesinos. Se trataba de la izquierda extraparlamentaria la cual absorbería

organizaciones sociales ubicadas en zonas urbanas, principalmente en el DF, destacan:121

1. La Organización Revolucionaria Punto Crítico (ORPC) 1972

2. La Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo (COCEI) 1976*

3. El Movimiento de Acción Popular (MAP) 1980

4. La Organización de la Izquierda Revolucionaria- Línea de Masas 1981*

5. El Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) 1981*

6. La Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) 1982*

7. El Partido Patriótico Revolucionario (PPR)*

8. El Consejo Estudiantil Universitario (CEU) 1986*

9. El Movimiento Urbano Popular (MUP). Los sismos del 85 activaron movimientos y

grupos, por ejemplo, Asamblea de Barrios (AB) 1987*

10. El Movimiento al Socialismo (MAS) marzo 1988

* Estos formarían parte de la Corriente Plurisecta, posterior Corriente Izquierda Democrática al interior del Partido

de la Revolución Democrática.

121 MARTÍNEZ, Op cit, p. p. 53- 57

Page 63: 302659531

59

En lo referente al PCM, éste reasumió una actitud sectaria y proclamó posiciones

ultraizquierdistas después del movimiento estudiantil. Por más de 10 años permaneció en la

ilegalidad hasta 1978 año en que recupera su registro. Lo anterior con la anuencia del gobierno

quien promovió la reforma electoral de 1977.122

La tan ansiada “unidad de las izquierdas” comenzaba a ser una realidad. El primer paso fue la

creación de la Coalición de Izquierdas123

en 1976, la cual, en las elecciones de 1979, obtuvo el

4.86 por ciento de la votación nacional y logró posicionarse como la tercera fuerza en el

Congreso. El siguiente gran paso fue la creación del PSUM124

en 1981 el cual se integró por: la

Coalición de Izquierda; el MAP (creado en 1980); participantes del movimiento estudiantil del

68 e integrantes de las desaparecidas organizaciones guerrilleras. (Ver Cuadro 8)

CUADRO 8

INTEGRACIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA UNIFICADO DE MÉXICO (PSUM) (1981)

Fuente: REVELES, Op cit (2004), p. 13- 14 y MARTÍNEZ, Op cit, p. 56

* PPM: Partido del Pueblo Mexicano, UIC: Unión de Izquierda Comunista, CS: Corriente Socialista, PCM: Partido

Comunista de México, MAP: Movimiento de Acción Popular, MAUS: Movimiento de Acción y Unidad Socialista,

PSR: Partido Socialista Revolucionario.

** En este ejercicio, la creación del PSUM, no participaron ni el Partido Mexicano de los Trabajadores, ni el Partido

Revolucionario de los Trabajadores.125

122 La reforma electoral de 1977 fue el primer gran paso sobre el cual se desarrollaría el proceso de democratización

del país. “En 1977 México ya era un país complejo, diverso y plural, en el que un solo partido no podía representar

ni conciliar la suma de intereses, proyectos y pulsiones de la sociedad.” La importancia de la reforma fue que

permitió que entraran al juego numerosos protagonistas que estaban fuera de la competencia. Incluso quienes se

mostraban herméticos a la vía electoral fueron incorporándose al sistema. Según el Mr. Woldenberg las dos grandes

tareas pendientes para avanzar en el camino de la democracia eran: conseguir la consolidación y el desarrollo

nacional de los partidos políticos y crear unas leyes y unas instituciones capaces de regular la competencia electoral

entre ellos. (WOLDENBERG José, “El cambio electoral. Casi 30 años” en Treinta años de cambios políticos en

México, Antonella Attili (Coord.), UAM, 1° edición, México, 2006, p. 51- 53). 123 La Coalición de Izquierdas estaba integrada por el PCM y por organizaciones independientes. 124 Al interior del PSUM se encontraron dos posturas: quienes aprobaban y quienes se oponían a la participación

electoral. Este debate permanecería vigente en el PRD. 125 René Arce y Pedro Peñaloza pertenecieron a este partido. Ellos posteriormente crearían la Corriente Reforma

Democrática (CRD) con presencia en el DF.

PSUM

PCM UIC CS MAP MAUS PSR PPM

Page 64: 302659531

60

Sería hasta 1987 que el PSUM y el PMT convencidos de la necesidad de unificar y reorganizar a

la izquierda fundan el Partido Mexicano Socialista. (Ver Cuadro 9)

CUADRO 9

INTEGRACIÓN DEL PARTIDO MEXICANO SOCIALISTA (PMS) (1987)

Fuente: MARTÍNEZ, Op cit, p. 56, REVELES, PRD, p. 14- 15

* Siglas. PST: Partido Socialista de los Trabajadores, UIC: Unión de Izquierda Comunista; PSUM: Partido

Socialista Unificado de México; PMT: Partido Mexicano de los Trabajadores; PPR: Partido Popular Revolucionario;

PSR: Partido Socialista Revolucionario y MRP: Movimiento Revolucionario del Pueblo.

Toda esta información que le exponemos al lector tiene como objetivo hacer visible el rastreo de

fracciones que posteriormente formarían parte del PRD y con ello observar de dónde viene cada

tribu del partido. Así, por ejemplo, en el Cuadro 3 observamos la integración del PST, dirigido

por Jesús Ortega y Graco Ramírez, al PMS, mismos que terminaría por integrar la corriente

Nueva Izquierda o Chuchos. Otro ejemplo muy importante lo encontramos en el PRS, donde

coincidieron René Bejarano, Dolores Padierna y María Rosa Márquez, los cuales, liderados por

el primero, formarían parte de los “duros” o “históricos” de la Corriente Izquierda Democrática

(CID).

Ahora bien, según el Dr. Francisco Reveles antes de 1988 en la izquierda mexicana era posible

distinguir dos grandes grupos, uno era el Reformismo y el otro era el Ala Revolucionaria. Lo que

el Dr. Reveles llama Reformismo el Dr. Martínez lo llama izquierda independiente, mientras que

al Ala Revolucionaria el Dr. Martínez la llama izquierda social. En todo caso lo importante es

que ambos autores caracterizan a estos grupos de la misma manera.

Hasta aquí ya hemos desarrollado con suficiencia el Reformismo (PSUM y PMS), ahora es

momento de conocer un poco más sobre el Ala Revolucionaria, la cual no respondió

unitariamente a la convocatoria de integrarse al FDN. (Ver Cuadro 10)

PSUM PMT MRP PPR

PMS

Comunistas Pemetistas

UIC

Fracciones disidentes del

PCM

PST

PST- Tercera Asamblea Nacional

Extraordinaria

Grupos de la Izquierda

Social

PSR

Page 65: 302659531

61

CUADRO 10

INTEGRACIÓN DEL ALA REVOLUCIONARIA (1988)

Fuente: REVELES, Op cit (2004), p. 15 y 16

Siglas. MPI: Movimiento Proletario Independiente; CDP: Comité de Defensa Popular; PRT: Partido Revolucionario

de los Trabajadores; ORPC: Organización Revolucionaria Punto Crítico; COCEI: Coalición Obrero Campesino

Estudiantil del Istmo; OIR- LM: Organización de Izquierda Revolucionaria- Línea de Masas; ACNR: Asociación

Cívica Nacional Revolucionaria.

Para terminar de conocer a todos los partidos que integraron el Frente Democrático Nacional es

necesario referirnos a los partidos dependientes del gobierno llamados “paraestatales”. Eran tres

principalmente: el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, el Partido Popular Socialista y

el Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (antes PST). Estos partidos “parásito”

no formaron parte del PRD126

, sin embargo, apoyaron la candidatura de Cárdenas a la

presidencia en 1988.

Resumiendo, el PRD se creó por la unión de dos afluentes organizativas: la Corriente

Democrática del PRI y la otra derivada de las organizaciones políticas de la izquierda de

entonces (trostkistas, maoístas, comunistas, socialistas, sindicalistas, guerrilleros, universitarios,

intelectuales, revolucionarios, etc.), sobre las cuales aquí hemos dado cuenta.

El Partido de la Revolución Democrática se creó así como representante de la esperanza y del

cambio para una parte importante del pueblo mexicano, principalmente para los habitantes de la

zona conurbada del centro del país.

126 Algunos militantes de estos partidos renunciaron para integrarse al recién creado PRD, destaca el caso de Graco

Ramírez, Jesús Ortega y Félix Salgado, ex PST.

Ala Revolucionaria

OIR- LM PRT ACNR ORPC MPI COCEI POS CDP PTZ

Postura Abstencionista

Partido del Trabajo

Movimiento al Socialismo

Partido de la Revolución

Democrática

Page 66: 302659531

62

2.2.3. RESULTADOS ELECTORALES

Con la creación del PRD se hizo posible lo impensable en un sistema de partido hegemónico:

una opción política real de izquierda. El Sol Azteca se insertó en el sistema político mexicano

dando vida al tripartidismo mexicano, que permanece vigente hasta nuestros días. El cual está

integrado por: PAN (derecha), PRI (centro) y PRD (izquierda); además de otros partidos

menores como el Partido Verde Ecologista de México, el Partido del Trabajo y más

recientemente el Partido Nueva Alianza.

Desde que el PRD participó como FDN en las elecciones de julio de 1988 su presencia electoral

se mantiene entre el segundo y tercer lugar nacional en las elecciones para presidente de la

República. Esta presencia se puede considerar como “media-alta”, sin embargo, no ha podido

conquistar la presidencia del país.127

La elección de 1988 marcó la definitiva irrupción del pluralismo y el inicio de la declinación

para el partido cuasi único. Dos circunstancias se conjugaron: la crisis económica y la escisión

del “partido oficial”, la mayor desde 1952. Sin duda, la irrupción del FDN en la escena electoral

fue el parteaguas que aceleró un proceso de cambio ya comenzado desde 1968.

CUADRO 11

VOTACIÓN NACIONAL DE LAS ELECCIONES PARA PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

EN LOS AÑOS 1988, 1994, 2000 Y 2006

AÑO SUFRAGIOS PORCENTAJE

VOTACIÓN

VÁLIDA

1988 5,956,988 31.11* 19,162,012

1994 5,901,324 17 34,545,199

2000 6,256,780 16.64 37,601,618

2006 14,756,350 35.31* 41,791,322 Fuente: BORJAS Adriana, Op cit, utilizando ambos tomos

* Como se puede observar cuando el candidato del PRD es “fuerte”, en 1988 Cárdenas y en 2006 López Obrador, se

logra duplicar el porcentaje electoral que mantiene el PRD como su media. En estos dos casos el PRD obtuvo un

cercano segundo lugar, situación que dio pie a sospechas y acusaciones de fraude.

Ahora bien, el caso de las elecciones federales intermedias (Cámara de Diputados) muestra que

el partido se mantiene con su voto duro, es decir, entre el 16 y 17 por ciento de la votación total.

127 Medio punto porcentual fue la diferencia entre Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Manuel López Obrador en la

elección presidencial del 2006.

Page 67: 302659531

63

Al no haber identificación del electorado con una figura carismática los votos suelen irse hacia

los otros dos partidos, dejando al PRD como una sólida tercera fuerza en el Congreso.

CUADRO 12

VOTACIÓN NACIONAL OBTENIDA POR EL PRD PARA LA CONFORMACIÓN DE LA

CÁMARA DE DIPUTADOS EN ELECCIONES INTERMEDIAS (1991, 1997, 2003 Y 2009)

AÑO PORCENTAJE SUFRAGIOS ESCAÑOS

1991 8.36 1,898,208 41

1997 25.66 7,436,466 125

2003 17.61 4,734,612 95

2009 13.00 4,217,985 71 FUENTE: BORJAS Adriana, Op cit, utilizando ambos tomos

Para terminar nuestro análisis de los resultados electorales del PRD a nivel nacional es necesario

hacer mención de las elecciones para renovar la Cámara de Senadores. Éstas evidenciaran la

irregular presencia electoral del partido en la república mexicana así como su ineficiente

territorialización. (Ver Cuadro 13)

CUADRO 13

VOTACIÓN NACIONAL OBTENIDA POR EL PRD PARA LA CONFORMACIÓN DE LA

CÁMARA DE SENADORES (1988, 1991, 1994, 1997, 2000, 2006)

AÑO ESCAÑOS %

1991 1 3.79

1994 8 19.9

1997 17 25.8

2000 15 18.84

2006 36 29.70 Fuente: Consejo General del Instituto Federal Electoral, página: www.ife.org.mx, fecha de consulta: 05/04/2010

Hasta aquí llega nuestro análisis de los resultados electorales obtenidos por el PRD a nivel

nacional. Algunas de las conclusiones parciales son las siguientes: cuando el PRD postula a un

candidato carismático para contender por la presidencia de la república, como en 1988

Cuauhtémoc Cárdenas y en 2006 Andrés Manuel López Obrador, la media electoral se duplica;

en las elecciones intermedias para renovar Cámara de Diputados se observa que el PRD se

mantiene con su “voto duro”, a excepción de 1997 cuando obtuvo más del 25 por ciento del total,

fenómeno que fue posible por el “arrastre” de la figura de Cárdenas quien compitió y ganó la

Jefatura de Gobierno del DF; a nivel nacional el PRD tiene presencia irregular, un análisis

geográfico arroja que en el norte sus resultados electorales son marginales mientras que en el sur

tiene mayor presencia.

Page 68: 302659531

64

Todo este escenario cambia radicalmente cuando trasladamos nuestro análisis electoral a la

capital del país. Aquí el PRD, sin lugar a dudas, es la primera fuerza electoral. De aquí en

adelante me ocuparé de este “caso de excepción” tan importante para explicar nuestro objeto de

estudio.

El DF es, indiscutiblemente, el principal bastión de poder del perredismo. Antes de la apertura

democrática de 1997 los capitalinos ya mostraban una preferencia por las manifestaciones de

izquierda (ver Cuadro 14), situación que fue corroborada con las primeras elecciones

constitucionales de 1997.

CUADRO 14

EVOLUCIÓN DE LA VOTACIÓN EN EL DF PARA LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS

FEDERALES (POR EL PRINCIPIO DE MAYORÍA): 1988- 2009

1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009

45.9 11.5 21.3 45.3 30.6 42.2 51.44 25.0 Fuente: BORJAS Adriana, Op cit, (2° Tomo), p. 521; “Sistema de consulta del Atlas de Resultados Electorales

1991-2009”, Página oficial del IFE, dirección: www.ife.org.mx, fecha de consulta: 15/01/10

Como ya se ha mencionado el proceso de “apertura democrática” comenzó en 1977 con una serie

de reformas electorales que culminaron con la así llamada “reforma definitiva” de 1996. Este

largo proceso de cambios institucionales no apareció de la noche a la mañana sino que fue

producto de intensas negociaciones entre los partidos y de una voluntad deliberada del gobierno

de abrir nuevos espacios.128

Después de dos años de negociaciones entre el gobierno federal y los partidos políticos de

oposición se aprobó la reforma electoral de 1996. Por su importancia, aquí mencionamos

brevemente algunas de sus contribuciones más importantes:129

1) Independencia absoluta de la autoridad electoral respecto al gobierno.

2) Reforma del Tribunal Electoral con mayores atribuciones legales y territoriales.

3) El voto ciudadano como indicador de la permanencia en el sistema de partidos.

Además, de la creación de las agrupaciones políticas.

128 Antes de la reforma de 1996 podemos ubicar cuatro reformas electorales de menor importancia, cada una de las

cuales fue abonando a la creación del sistema de partidos en México, éstas fueron en los siguientes años: 1977,

1989-1990, 1993 y 1994. 129 BECERRA, SALAZAR Y WOLDENBERG, Op cit, p. 423- 428

Page 69: 302659531

65

4) Reducir la inequidad de los recursos financieros y de acceso a los medios de

comunicación.

5) Traducir con precisión los votos emitidos en escaños parlamentarios.

6) Abrir la competencia electoral en la Ciudad de México. “Se establece la elección

directa del Jefe de Gobierno del DF; los representantes populares ahora se

denominaran diputados ante la Asamblea Legislativa; se amplían las facultades de

la Asamblea; se suprime la figura de consejeros ciudadanos del DF y a partir del

2000 se elegirán por voto directo a los titulares de los órganos político-

administrativos, denominadas Delegaciones Políticas”.130

La apertura democrática en el DF cambio de forma muy importante la estructura y organización

del PRD, la cual, antes de 1997, era débil e incipiente. El Sol Azteca se fortaleció desde el poder,

utilizando la estructura del propio gobierno capitalino para crear una basta red de comités de

base, distritales y delegacionales a lo ancho y amplio del territorio local. Dos fenómenos se

presentaron en el partido: uno, éste logró fortalecer su institucionalización en los confines del DF

y segundo, construyó, a partir de este dominio, clientelas y grupos de apoyo afines, antes en

manos del PRI.

CUADRO 15

DISTRIBUCIÓN DE LA VOTACIÓN POR PARTIDO EN LA ELECCIÓN DE JEFE DE

GOBIERNO (1997)

PRI PAN PRD OTROS TOTAL DE VOTOS

25.6 15.5 48 10.9 3,866,943 Fuentes: BORJAS Adriana, Op cit, (2° Tomo), p. 146

* Los candidatos que se disputaron la Jefatura de Gobierno fueron: Carlos Castillo Peraza (PAN); Alfredo del Mazo

por el PRI; Viola Trigo por el PT; Pedro Freís Santacruz por el FCRN; Jorge González Torres por el PVEM y

Baltazar Ignacio Valadez por el PDM.

El Partido de la Revolución Democrática ha gobernado ininterrumpidamente el DF desde las

primeras elecciones realizadas en 1997. Aquella ocasión el líder moral del partido se pudo alzar

con un triunfo electoral importantísimo en su carrera política: ser el primer Jefe de Gobierno de

la Capital del país (Ver Cuadro 15). El PRD comenzaría entonces a ser gobierno, gracias a lo

cual terminaría de consolidar su poder y presencia en la zona metropolitana (Ver Cuadro 16 y

17).

130 Ibid, p. 453

Page 70: 302659531

66

CUADRO 16

DISTRIBUCIÓN DE LA VOTACIÓN POR PARTIDO EN LA ELECCIÓN DE JEFE DE

GOBIERNO (2000)

PARTIDO PORCENTAJE

PRI 23.14

PAN/ ALIANZA POR EL CAMBIO 33.87

PRD/ ALIANZA POR LA CIUDAD DE MÉXICO 39.26

OTROS 3.73

TOTAL 100 Fuente: BORJAS Adriana, Op cit, p. 397 (2° Tomo)

* El triunfo del PRD en el DF fue relativo pues su votación descendió 8.8 votos porcentuales, mientras que el PAN

ganó 18.8 puntos, respecto a 1997.

Nota: La campaña electoral para Jefe de Gobierno no fue sencilla para AMLO. Aquí una declaración a la revista

Proceso que lo evidencia: “Las últimas semanas fueron muy difíciles. Traíamos un buen colchón y por eso

resistimos. Se nos lanzaron muy fuerte, se nos acabó el dinero. En las últimas semanas la publicidad en televisión de

Santiago (Creel) era de 250 mensajes; la de Jesús Silva (Herzog), de 350. Yo en cambio, tenía 50 mensajes

semanales. Me replegué porque pensé que si le entraba más al debate podríamos cometer errores. Me quedé con los

brazos cruzados y me estaban golpeando fuerte. Salían mensajes en televisión de la toma de los pozos (…) Debí

defenderme, como siempre lo he hecho.”131 Este hecho es importante porque en la campaña presidencial de 2006

muchos analistas consideraron que AMLO tardó demasiado en reaccionar mediaticamente ante los embates de la

“guerra sucia” orquestada por el PAN y el Consejo Coordinador Empresarial.

CUADRO 17

DISTRIBUCIÓN DE LA VOTACIÓN POR PARTIDO EN LA ELECCIÓN DE JEFE DE

GOBIERNO (2006)

PARTIDO PORCENTAJE

PAN 27.59

PRI- PVEM/ UNIDOS POR LA CIUDAD 21.88

PRD- PT- CONVERGENCIA/ COALICIÓN POR EL BIEN

DE TODOS 47.13

NUEVA ALIANZA 2.32

TOTAL 100 Fuente: Elecciones del Distrito Federal de México 2006, página de Internet: http://es.wikipedia.org, fecha de

consulta: 05/04/2010

* Los candidatos que se disputaron la Jefatura de Gobierno en 2006 fueron: Demetrio Sodi de la Tijera por el PAN,

Beatriz Paredes Rangel por la Coalición Unidos por la Ciudad, Alberto Cinta por el Partido Nueva Alianza y

Marcelo Ebrard por la Alianza “Por el Bien de Todos”.

Además del control del ejecutivo local el PRD ha extendido su dominio al órgano legislativo

local obteniendo en tres de las cuatro elecciones la mayoría de la Asamblea Legislativa del

Distrito Federal (Ver Cuadro 22). En un primer momento el órgano legislativo local recibió el

nombre de Asamblea de Representantes del DF, gracias a la reforma de 1996 sus atribuciones se

ampliaron y recibió el nombre de Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Esta instancia aun

tiene un status menor que un Congreso local, pero con la reforma política del DF esto podría

cambiar.

131 DRESSER Denise, “López Obrador: la mística al poder”, en Proceso, No.1242, 20 de agosto de 2000, p. 31

Page 71: 302659531

67

En 1997 los capitalinos aún no podían elegir a los titulares de las Jefaturas Delegacionales, este

derecho se estrenó en el año 2000, razón por la cual en el 97 Cárdenas nombró a los 16 Jefes

Delegacionales. Desde el año 2000 el PRD ha obtenido la gran mayoría de las Delegaciones

Políticas gracias al voto de los capitalinos. (Ver Cuadro 18, 19, 20 y 21)

CUADRO 18

DISTRIBUCIÓN DE LAS DELEGACIONES POLÍTICAS (2000- 2003)

PRD PAN PRI

10 DELEGACIONES 6 DELEGACIONES 0

Coyoacán Álvaro Obregón

Cuauhtémoc Azcapotzalco

GAM Benito Juárez

Iztacalco Miguel Hidalgo

Iztapalapa Cuajimalpa

Magdalena Contreras Venustiano Carranza

Milpa Alta

Tláhuac

Tlalpan

Xochimilco Fuente: Elaboración propia

CUADRO 19

DISTRIBUCIÓN DE LAS DELEGACIONES POLÍTICAS (2003- 2006)

PRD PAN PRI

13 DELEGACIONES 2 DELEGACIONES 1 DELEGACIÓN

Álvaro Obregón Benito Juárez Milpa Alta

Azcapotzalco Miguel Hidalgo

Coyoacán

Cuajimalpa

Cuauhtémoc

GAM

Iztacalco

Iztapalapa

Magdalena Contreras

Tláhuac

Tlalpan

Venustiano Carranza

Xochimilco Fuente: Ibidem

Page 72: 302659531

68

CUADRO 20

DISTRIBUCIÓN DE LAS DELEGACIONES POLÍTICAS (2006- 2009)

PRD PAN PRI

14 DELEGACIONES 2 DELEGACIONES 0

Álvaro Obregón Benito Juárez

Azcapotzalco Miguel Hidalgo

Coyoacán

Cuajimalpa

Cuauhtémoc

GAM

Iztacalco

Iztapalapa

Magdalena Contreras

Milpa Alta

Tláhuac

Tlalpan

Venustiano Carranza

Xochimilco Fuente: Ibidem

CUADRO 21

DISTRIBUCIÓN DE LAS DELEGACIONES POLÍTICAS (2009- 2012)

PRD PAN PT PRI

12 DELEGACIONES 3 DELEGACIONES 1 DELEGACIÓN 0

Álvaro Obregón Benito Juárez Iztapalapa

Azcapotzalco Cuajimalpa

Coyoacán Miguel Hidalgo

Cuauhtémoc

GAM

Iztacalco

Magdalena Contreras

Milpa Alta

Tlahuac

Tlalpan

Venustiano Carranza

Xochimilco Fuente: Ibidem

CUADRO 22

NÚMERO DE ESCAÑOS OBTENIDOS POR EL PRD EN LA ALDF

PERIODO ESCAÑOS TOTAL

1997- 2000 38 66

2000- 2003 21 66

2003- 2006 37 66

2006- 2009 36 66 Fuente: Instituto Federal Electoral, página oficial: www.ife.org.mx

Page 73: 302659531

69

Con la famosa transición democrática y el avance electoral del PAN y del PRD, los privilegios

exclusivos del PRI comenzaron a compartirse. Este fenómeno trajo como consecuencia

inevitable el distanciamiento de ciertos sectores sociales, que vieron con disgusto a las nuevas

burocracias adineradas, ahora vestidas de azul o amarillo.

El financiamiento público y el acceso al manejo de recursos gubernamentales colocaron a los

partidos políticos ante el riesgo de ejercer la corrupción, antaño privilegio exclusivo del PRI. La

oportunidad para el desvío de recursos se presentó como una tentación muy grande para los

partidos de oposición.132

Las consecuencias visibles fueron dos: que los partidos fueran vistos

como los vehículos exclusivos para acceder al poder133

; y el debilitamiento de los vínculos con la

sociedad y entre las bases y los líderes partidistas.

El PRD ha tenido fuertes dificultades para lograr su consolidación organizativa, situación que no

ha frenado su conquista del poder en el plano local. La conformación de acuerdos entre sus

líderes ha permitido compartir el poder al interior, sobrevivir electoralmente, ganar cargos

públicos y conseguir la instauración de políticas de gobierno.

Las cifras que hasta aquí hemos desarrollado son un primer indicador para comprender de forma

cabal al Partido de la Revolución Democrática en el DF, sin embargo, nosotros pretendemos ir

más allá de una simple comprensión electoral del tema. Es por ello que a continuación vamos a

revisar un poco más a fondo la historia local del PRD.

2.2.4. HISTORIA DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÒN DEMOCRÁTICA EN EL

DISTRITO FEDERAL

Como ya he señalado, en el Distrito Federal la historia del PRD se divide antes de la apertura

democrática de 1997 y después de ésta. Las nuevas condiciones de competencia introducirían

nuevos elementos de competencia entre los partidos políticos, situación que impactaría la

organización interna del Sol Azteca en la capital del país.

132 REVELES (2008), Op cit, p. 180 133 “Estos partidos son indispensables para quien desee llegar al poder, lo cual los vuelve auténticas agencias de

colocación que, pese a ello, cuentan con un gran poder de decisión frente a los aspirantes a candidaturas.” (Ibid, p.

179)

Page 74: 302659531

70

Sobre la relación del partido con el ambiente y del impacto de éste en la organización interna

resulta muy útil la teoría de Jean- Francois Prud’homme. Este autor afirma que el entorno

determina muchas de las estrategias internas de los partidos políticos, al tiempo que la forma en

cómo interactúa la coalición dominante influye en la elaboración de estrategias de relación con el

entorno.

Para todos los partidos políticos el entorno juega un papel fundamental en tanto éste los

determina, el PRD no es la excepción a este caso. De hecho, los escritos de Prud´homme me van

a servir para explicarle al lector la historia del PRD antes de 1997. Voy a utilizar específicamente

sus escritos sobre la relación existente entre el PRD y el gobierno de Carlos Salinas de Gortari,

presidente de México de 1988 a 1994.

Según este autor son tres los periodos de producción de equilibrios en el seno de la coalición

dominante. El primer momento es de carisma (atribuciones de Cárdenas), el segundo es de

ascenso de la izquierda social (capacidad de movilización social) y el tercero es de regulación o

freno a las atribuciones personalistas.134

Cada uno de estos tres tipos de relación dependen de

varios factores, los cuales son: el peso del carisma, elementos vinculados con la movilización

social directa y el proceso de institucionalización del partido.

El primer periodo va de la fundación del partido al I Congreso Nacional (noviembre 1990). En

éste Cárdenas se convierte en centro cohesionador y solucionador de las diferentes identidades y

asume importantes atribuciones como por ejemplo la definición de la línea estratégica a seguir:

intransigencia democrática. Este momento, reconoce Prud’homme, es lo que Panebianco califica

como el “climax” del “carisma de situación” y/o del “carisma puro”.135

Con Cuauhtémoc Cárdenas como único interlocutor válido entre el partido y el gobierno, la

relación con el ambiente se radicaliza. Con una postura rígida que “condena” cualquier tipo de

acercamiento con el gobierno136

, la estrategia “dialoguista” perdería su primera batalla.

134 PRUD´HOMME, Op cit, p. 19 135 La diferencia entre el primero y el segundo es que el “carisma de situación” es compensado por otras fuerzas que

controlan ciertas zonas de incertidumbre, mientras que en el “carisma puro” el líder tiende a controlar todas las

zonas de incertidumbre. (PRUD’HOMME, Op cit (1997), p. 13) 136 Sobre la falta de tolerancia resulta emblemático el caso de los representantes del PRD ante la Comisión Federal

Electoral, los cuales habían llegado a un acuerdo con los representantes del PAN durante las negociaciones del

COFIPE I. Después del abierto rechazo de Cárdenas sobre estos acuerdos se presentan tres cambios en las carteras

del CEN: Gilberto Rincón Gallardo (Secretario de Acción Electoral), Porfirio Muñoz Ledo (Organizaciones) y

Ricardo Valero (Relaciones Internacionales) relevados de sus cargos.

Page 75: 302659531

71

El segundo periodo va del I Congreso Nacional a la realización del II Congreso Nacional (julio

1993). A partir de la realización del I Foro Nacional de Estatutos se observa una tendencia hacia

la consolidación del modelo organizativo. En este foro (junio- julio de 1990) se dieron

importantes pasos hacia la autorregulación, sin embargo, el proceso de institucionalización

estaba aun en una fase incipiente.

Este periodo se caracterizó porque las reglas aceptaban un dualismo: “tienden a reconocer el

funcionamiento real del partido”, es decir, el de un proceso de institucionalización parcial

combinado con tendencias carismáticas fuertes. Otra característica importante fue que los líderes

de las fracciones llegarían a formar acuerdos cupulares ante el fracaso de los procesos

institucionales y de las reglas formales. Además que la estrategia de confrontación con el

gobierno se modificó a una relación de cooperación limitada.

En el tercer periodo se presenta una reconfiguración de la coalición dominante. El proceso de

institucionalización es sui generis, pero es institucionalización al fin. Se abre la secretaría

general como método de cooptación para resolver los conflictos postelectorales y para dar cabida

a las expresiones inconformes. Prud’homme identifica que las corrientes dejan de responden a

una organización anterior a la fundación del partido y comienzan a autodefinirse acorde con la

vida interna del PRD.

De la mano del nuevo proceso de institucionalización se consolida la estrategia de cooperación

limitada con el entorno, situación que, sin embargo, polariza aún más las posiciones de Porfirio

Muñoz Ledo y de Cuauhtémoc Cárdenas hasta el final del sexenio. Uno de los puntos más tensos

de esta relación se dio en relación a la firma de los Acuerdos de Barcelona y a la votación

dividida del COFIPE III (marzo de 1994).137

El cambio de la posición antisistema a la cooperación limitada cambia porque los perredistas se

dieron cuenta de tres cosas: uno, que la estrategia se traducía en pérdida de votos138

; dos, que

podían ser rebasados en el uso de dicha estrategia; y, tres, de forma paralela, se multiplicaron

137 Ibidem 138 El autor deja ver que la adopción de la estrategia de confrontación es la responsable por el pobre desempeño

electoral del PRD en las elecciones de 1991 y 1994. A lo largo de las elecciones locales realizadas entre 1988 y

1994 se muestran dos claros fenómenos: uno, la fuerza del PRD se ubica en regiones particulares, es decir, su

presencia electoral no es nacional; y dos, presenta un desempeño superior en elecciones presidenciales, por el

arrastre de la figura de Cárdenas.

Page 76: 302659531

72

voces al interior del partido que abogaban a favor de la segunda estrategia en algunos temas

específicos como la reforma electoral.

En 1994, después de su segunda derrota en las urnas el liderazgo de Cárdenas se fue en picada.

Esta situación quedó evidenciada en el III Congreso Nacional139

celebrado en Oaxtepec en 1995,

donde los grupos buscarían, como nunca antes, la consolidación de los procedimientos formales.

Además de lo anterior, por primera vez, la estrategia adoptada por Cárdenas fue minoritaria entre

los integrantes del Congreso Nacional.

Aun en estas fechas (1994- 1995) Cárdenas se mostraba reacio a negociar con el gobierno federal

y con el resto de los partidos el acuerdo político nacional. Un elemento importante para el

cambio de estrategia fue la falta de apoyo de la militancia y de la ciudadanía durante su gira

nacional para denunciar un supuesto “fraude electoral” en las elecciones presidenciales de 1994.

En aquella “gira” el líder moral únicamente recibió el apoyo de sus más cercanos colaboradores,

de René Bejarano y de la Corriente Izquierda Democrática.

Otra forma de analizar el sexenio de Salinas es por medio de las reformas electorales. Según

Prud’homme en éstas se puede evidenciar la transición de una postura antisistema a una de

cooperación. A partir de las tres reformas del gobierno de Salinas, el autor muestra primero

cómo se consolida un sistema de interacción entre partidos, que no proporciona incentivo alguno,

para después llegar a un acuerdo consensual en torno a las reglas de competencia. De modo que

para el final del sexenio ya se habían establecido relaciones de cooperación limitada entre las

tres principales fuerzas políticas del país.140

Durante la primera mitad del sexenio de Ernesto Zedillo el PRD abandonó su concepción de

partido-movimiento para convertirse en un partido político que buscaba el voto del electorado.

Mientras que en la segunda mitad dicha posición terminó por consolidarse una vez que el PRD se

convirtiera en gobierno.

139 Las reformas estatuarias daban muestra de la voluntad por consolidar y estabilizar su vida interna, todo apuntaba

que iban en el camino de la institucionalización. Sin embargo, el líder moral aún seguía determinando una buena

parte de las relaciones internas y externas. Este tipo de situaciones son las caracterizan un proceso de

institucionalización ambivalente. 140 PRUD’HOMME, Jean- Francois, Las negociaciones de las reglas del juego: tres reformas electorales” (1988-

1994), en Política y Gobierno, Vol. 3, No. 1, 1° semestre de 1996, p. 93 y 94

Page 77: 302659531

73

En este punto, antes de la apertura democrática, creo que es necesario hacer referencia a algunas

cifras que pongan en evidencia la “tendencia” hacia la izquierda que mostraba la capital del país.

Y es que al Distrito Federal siempre se le ha identificado como la entidad mas abiertamente

opuesta al régimen, aunque ante la falta de elecciones esta situación no podía reflejarse en la

arena política. (Ver Cuadro 23).

CUADRO 23

EVOLUCIÓN DE LA VOTACIÓN NACIONAL POR LOS PARTIDOS POLÍTICOS DE

IZQUIERDA Y DIFERENCIA RESPECTO A LA REGISTRADA POR ÉSTOS EN EL DF DE

1979 A 1994

AÑO

VOTACIÓN

NACIONAL

VOTACIÓN

EN EL DF

DIFERENCIA

PORCENTUAL

1979* 4.86 15 (+) 8

1982* 4.37 17 (+) 9.4

1985* 6.01 18.2 (+) 14.98

1988 31.11 45.96 (+) 14.85

1991 8.36 11.5 (+) 3.14

1994 16.6 21.38 (+) 4.78 Fuente: BORJAS Adriana, Op cit (2° Tomo), p. 131

* Durante estos años Adriana Borjas incluyó a todos los partidos que se proclamaban a sí mismos como de

izquierda, incluidos los partidos satélite del PRI. Desde 1988, utilizó las cifras del PRD.

El PRD había puesto especial atención al DF, por una simple razón: conquistar el poder en la

capital de la República en cuanto la ley lo permitiera. Tal era su preocupación que desde

septiembre de 1996 había estado llevando a cabo reuniones internas para discutir los problemas

del DF para, previa consulta con expertos, articular la plataforma electoral del partido en 1997.

Este ejercicio hizo posible que el discurso de Cárdenas durante la campaña electoral fuera

articulado y, gracias al sustento en datos estadísticos, abordara problemas reales de la

población.141

El 6 de julio de 1997, fecha memorable para la democracia mexicana, hubo elecciones en

Campeche, Colima, Distrito Federal, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Sonora, además

de la renovación de la Cámara de Diputados. Después de 64 años el PRI perdería la mayoría en

la Cámara Baja.

Aquella jornada electoral fue agridulce para el PRD: había conquistado el gobierno de la capital,

pero en dos terceras partes de los estados del país no podía recuperar el porcentaje de votos

141 BORJAS Adriana, Op cit, p. 133

Page 78: 302659531

74

obtenidos por el FDN en 1988. La dura realidad golpeó al perredismo: la implantación territorial

no sólo era desigual, sino que en muchas entidades era precaria. En 20 estados de la república el

PRD presentó una diferencia negativa respecto a la votación obtenida en las elecciones de 1988

(Ver cuadro 24).

CUADRO 24

VARIACIÓN NEGATIVA EN PUNTOS PORCENTUALES DE LA VOTACIÓN DEL PRD

EN 20 ESTADOS DE LA REPÚBLICA, COMPARANDO LAS ELECCIONES FEDERALES

DE 1997 RESPECTO A LA VOTACIÓN EN 1988

ESTADOS

DIFERENCIA

- ESTADOS

DIFERENCIA

-

Nuevo León -0.48 Durango -8.27

Hidalgo -0.52 Coahuila -9.68

DF -0.6 BCS -9.75

Veracruz -2.76 Jalisco -10.15

Querétaro -3.37 Morelos -10.26

Aguascalientes -4.03 Nayarit -11.4

Tlazcala -4.06 Colima -11.8

Puebla -5.15 Estado de México -14.7

Guanajuato -6.81 BCN -17.39

Zacatecas -7.08 Michoacán -19.76 Fuentes: BORJAS Adriana, Op cit (2° Tomo), p. 145

A partir de 1997, el PRD se convirtió, por primera vez, en gobierno de una entidad federativa.

Este hecho por sí mismo trajo varios cambios importantes para la organización del PRD:

suavizar su posición antisistema, la profesionalización acelerada de sus miembros y entablar

canales institucionales con el resto de las fuerzas políticas y del gobierno en todos sus niveles.142

Durante el periodo 1997- 2000, Cárdenas recuperó parte del liderazgo que había perdido, pero

esta vez con un margen de maniobra más limitado. Esto fue posible gracias a que ganó la

Jefatura de Gobierno por un amplio margen, con triunfo en lo 40 distritos uninominales, con lo

que su popularidad quedó demostrada.

La confrontación entre el Jefe de Gobierno y el gobierno federal hizo funcionar al perredismo

como un partido personalista. Ernesto Zedillo, junto con el aparato priísta que aún conservaba

239 diputados y 73 senadores, utilizaron todos los medios a su disposición para evitar que

Cárdenas tuviera una buena gestión como Jefe de Gobierno. Entre las armas más recurrentes

142 PRUD’HOMME, “El PRD: su vida interna y sus elecciones estratégicas”, en Política y Gobierno, no. 39,

Page 79: 302659531

75

estuvo el tema del financiamiento público destinado para el Distrito Federal. Sin recursos

económicos y sin la posibilidad de endeudarse143

el gobierno perredista tuvo un muy reducido

margen de acción.

En tres años el PRD tenía que demostrar que podía gobernar la capital del país y que lo haría de

forma diferente que el PRI. Los retos eran de toda índole: abatir la inseguridad; controlar el

ambulantaje; mantener y ampliar los servicios públicos; mejorar la vialidad y reducir la

contaminación ambiental; regular el uso de suelo; combatir la corrupción; etc., etc., etc.144

A pesar de que el PRD se pronunció varias veces por romper con los vicios priístas lo cierto fue

que se comenzaron a imitar algunas de éstos, por ejemplo, nepotismo en la selección de los

funcionarios públicos, “distribución de cuotas de poder practicada por la izquierda y aderezadas

con el clientelismo priísta”; y la política como modus vivendi, es decir, asumir un cargo de

elección popular y utilizarlo como “trampolín” para ascender a un puesto más redituable.

Inevitablemente con la conquista del poder apareció otro fenómeno: la agudización de las

divisiones internas. La apertura electoral trajo nuevos incentivos: la posibilidad de obtener

posiciones políticas fuera del partido, las corrientes de opinión se enfrentarían, ahora, por tratar

de conquistar estos espacios. El claro dominio del PRD en el DF hacía que la lucha interna por la

obtención de puestos de elección popular o puestos públicos se intensificara, pues una vez que se

era candidato del Sol Azteca el triunfo estaba prácticamente garantizado.

En septiembre de 1999 Cárdenas dio a conocer públicamente sus intenciones de renunciar a la

Jefatura de Gobierno. Presentó su solicitud el martes 28 de septiembre a la ALDF, la cual debía

ratificar la propuesta mandada por el ejecutivo local. El líder moral del partido nunca tuvo duda

de quien debía sucederlo en el cargo, una colaboradora de toda su confianza: Rosario Robles

Berlanga. Tal era su convicción que incluso la estuvo preparando para asumir el cargo que él

dejaría en busca de su tercera candidatura presidencial.145

143 Cuando el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas asumió la Jefatura de Gobierno la deuda pública de la ciudad de México

era de 12 mil 600 millones de pesos. En 1994, dicha deuda era de mil 473 millones, el aumento tan significativo se

dio durante la gestión del regente Óscar Espinosa Villareal quien se caracterizó por una gestión corrupta que

profundizó los problemas de violencia en la capital. (BORJAS, Op cit, p. 162) 144 Ibid, p. 161- 162 145 Desde finales de agosto de 1999 Cárdenas presentó a Robles Berlanga en las reuniones de evaluación que él

sostenía con los miembros de su gabinete, eran las fechas previas al segundo informe de gobierno. Además, cuentan

que Cárdenas presentó a Robles como su sucesora la noche del martes 28 de septiembre en el Restaurante Winston

Churchil de la Colonia Polanco, ante más de una veintena de colaboradores, donde convenció a Gertz Manero de

Page 80: 302659531

76

La sucesión no fue sencilla, pues las fracciones se disputaban intensamente la vacante que dejaba

el líder moral. Al final, la disciplina146

se impuso y la bancada del PRD en la Asamblea

capitalina votó por unanimidad la ratificación de la ex dirigente del Sindicato Único de

Trabajadores de la UNAM: Rosario Robles Berlanga.

La Jefa de Gobierno interina sabía que de su trabajo al frente del GDF dependería la posibilidad

de tener éxito en los comicios locales y federales del 2000 por lo que inmediatamente se dio a la

tarea de gobernar “con sensibilidad, pero también con firmeza”.147

CUADRO 25

CAMBIOS EN LAS DELEGACIONES POLÍTICAS (DICIEMBRE DE 1999)

DELEGACIÓN SE VA LLEGA PUESTO ANTERIOR

Benito Juárez Ricardo Pascoe Eduardo Morales

Subdelegado Jurídico y de

Gobierno en AO

Coyoacán Arnoldo Martínez Verdugo Elvira Concheiro

Socióloga investigadora

de la UNAM

GAM Jesús Flores Palafox Jesús Zambrano Grijalva

Procurador

Social

Iztapalapa Elio Villaseñor Ramón Sosamontes

Jefe Delegacional

en VC

Milpa Alta Francisco Chavira Olivos Juan Nicasio Guerra Ochoa

Exsubdelegado Jurídico

en Iztapalapa

VC Ramón Sosamontes Iván García Solís

Subdelegado Jurídico y de

Gobierno en VC Fuente: MONGUE Raúl y VIVAS María Luisa, “Desfile de funcionarios en el gobierno del DF”, en Proceso, 1242,

20 de agosto de 2000, p. 33- 35

* El cambio de Jefes Delegacionales se debió a diferentes factores, por ejemplo, Ricardo Pascoe renunció para entrar

en la campaña electoral y repetir en el cargo; Arnoldo Martínez por motivos de salud; Elio Villaseñor porque “las

tribus no lo dejaban trabajar” y Ramón Sosamontes para suplir a Villaseñor en Iztapalapa.

Nadie puede cuestionar la cercanía entre Robles y Cárdenas, sin embargo, la forma de gobernar

de la primera fue visiblemente diferente al de su antecesor. Resaltan tres características:

- Mano dura. La mujer que alguna vez aplaudió el entusiasmo estudiantil hizo uso recurrente de

la fuerza pública para controlarlo.148

permanecer al frente de la Secretaría de Seguridad Pública. Robles asumió el cargo oficialmente el jueves 30 de

septiembre de 1999. (MONGUE Raúl, “Los amarres del PRD”, en Proceso, 1196, 2 de octubre de 1999, p. 24- 27) 146 “Al final las diferentes corrientes de opinión asumieron la responsabilidad de trabajar en equipo para suplir la

ausencia de una personalidad, de un liderazgo, como el de Cárdenas”. (Rosario Robles) 147 Proceso, 1196 148 DRESSER Denise, “Rosario Robles: Mordisqueando la manzana”, en Proceso, no. 1207, 19 de diciembre de

1999, p. 36- 37

Page 81: 302659531

77

- En los primeros 11 meses de su gestión Robles realizó no menos de 40 cambios en la estructura

de mando del aparato gubernamental, entre las cuales resaltan las Delegaciones Políticas (Ver

Cuadro 25 y 26).

- Un importante derroche financiero en los medios de comunicación resaltando sus “logros

políticos”.149

CUADRO 26

CAMBIOS EN EL APARATO GUBERNAMENTAL (1999)

PUESTO SE VA LLEGA

Oficialía Mayor** Porfirio Barbosa Ricardo Pascoe

Director General de Gobierno* René Bejarano Francisco Garduño Yáñez

Secretario de Finanzas* Antonio Ortiz Salinas López Fernández

Consejero Legal* Mauro González Luna Manuel Fuentes

Secretario Particular S/D Antonio Santos***

Coordinador de Giras S/D Adolfo Llubere***

Coordinador General Carlos Imaz*** Oscar Moreno***

Secretario de Gobierno Rosario Robles Javier González Garza

Procuraduría Fiscal de la

Secretaría de Finanzas Juan Zúñiga Ortiz Eugenio Robles Agüayo

Dirección General de

Comunicación Social Javier González Garza Agustín Granados

Director de Servicios de

Transporte Eléctrico Joel Ortega S/D

Secretaría de Medio Ambiente Alejandro Encinas Aarón Mastache

Secretario de Transporte y Vialidad Jorge Martínez y Almaraz Joel Ortega Fuente: MONGUE Raúl y VIVAS María Luisa, “Desfile de funcionarios en el gobierno del DF”, en Proceso, No.

1242, 20 de agosto de 2000, p. 33- 35

* Estos tres personajes presentaron sus renuncias de manera institucional en cuanto Robles asumió la Jefatura de

Gobierno, la causa: “diferencias personales”.

** En el caso de la Oficialía Mayor fueron tres los funcionarios que asumieron el cargo, primero, Jesús González

Schmal, segundo, Porfirio Barbosa y tercero Ricardo Pascoe (ex delegado en Benito Juárez). Barbosa no sólo dejó el

cargo por diferencias personales con Rosario, sino que además incurrió en irregularidades administrativas en la

compra de patrullas.

*** Entraron exlíderes ceuístas al primer círculo de poder. Además de Carlos Imaz, brazo derecho de Robles, quien

asumió la presidencia del PRD- DF, previo tejido fino de Rosario para llevarlo a dicho puesto.

Duramente criticada pero también fuertemente aplaudida Rosario Robles terminó su gestión al

frente del GDF. Llegaría un nuevo personaje, en su momento cercano a Cárdenas, que cambiaría

la forma de hacer política en la ciudad. Pero antes de conquistar la Jefatura de Gobierno, Andrés

Manuel López Obrador (AMLO) debió conquistar la candidatura de su partido.

149 “Cárdenas gobernó de “muertito”, y Robles gobierna “tirándose del trampolín”. Cárdenas no quiso hacer olas y

Robles coge la tabla de surf. Cárdenas no quiso publicitar sus logros y Robles se regodea en ellos.” (Proceso, no.

1207)

Page 82: 302659531

78

Fue el domingo 14 de marzo el día indicado para que la militancia perredista eligiera a su

abanderado al gobierno de la ciudad. En aquellos comicios participaron más de 143 mil

electores, de los cuales 109 mil favorecieron a AMLO lo que equivalía al 76.25 por ciento del

total. El triunfo del tabasqueño fue indiscutible (Ver Cuadro 27).

CUADRO 27

DISTRIBUCIÓN POR DELEGACIÓN DE LA VOTACIÓN PARA ELEGIR AL

CANDIDATO DEL PRD A LA JEFAURA DE GOBIERNO EN 2000

DELEGACIÓN

DEMETRIO

SODI

PABLO

GÓMEZ

MARCOS

RASCÓN

IFIGENIA

MARTÍNEZ

LÓPEZ

OBRADOR

VOTOS

NULOS

A. OBREGÓN 894 639 498 392 5557 119

AZCAPOTZALCO 494 579 691 282 5382 75

B. JUÁREZ 724 518 151 228 4756 33

COYOACÁN 1052 431 287 557 10530 163

CUAJIMALPA 114 108 33 68 1717 47

CUAUHTÉMOC 636 760 667 341 6588 118

GAM 2181 1486 897 1121 17927 319

IZTACALCO 713 588 217 344 6954 127

IZTAPALAPA 1301 1588 657 872 19370 615

M. CONTRERAS 959 290 171 133 2440 81

M. HIDALGO 410 343 313 215 3529 70

MILPA ALTA 149 138 38 67 1886 46

TLAHUAC 327 327 96 215 3810 70

TLALPAN 1009 906 241 496 8233 146

V. CARRANZA 810 688 322 397 7818 124

XOCHIMILCO 293 257 135 113 2550 47

TOTALES 12, 063 10, 646 5, 414 5, 841 109, 047 2, 200 Fuente: LLANOS SAMANIEGO Raúl, “López Obrador, candidato del PRD al Gobierno del DF”, La Jornada,

lunes 15 de noviembre de 1999, Sección “La Capital”, México, p. 58

Andrés Manuel para Jefe de Gobierno y Cuauhtémoc para presidente de la República

competirían por ganar las elecciones del 2 de julio de 2000. Después del importante avance de la

izquierda en 1997, muchos perredistas estaban esperanzados de poder ganar, por fin, la

presidencia de la República. Una serie de errores y de malas decisiones, la imagen desgastada de

Cuauhtémoc Cárdenas y la imposibilidad de mostrarse como el candidato del “cambio”,

sepultaron la tercera candidatura presidencial del líder moral.

Los resultados electorales sorprendieron: el PRI estaba fuera de Los Pinos150

, pero más

sorprendió a los perredistas el dramático retroceso que presentaba su partido. Su candidato

150 Aquel domingo, minutos después de las 11 de la noche, el otro candidato, el Lic. Francisco Labastida reconocía

la derrota del PRI: “sin rupturas, sin violencia, la alternancia en el poder se había producido”.

Page 83: 302659531

79

presidencial quedó en un lejano tercer lugar, en la Cámara de Diputado perdieron 6.4 puntos

porcentuales lo que se tradujo en la pérdida de 72 escaños y en la Cámara de Senadores

únicamente conquistaron dos lugares.151

Los militantes perredistas no tardarían en buscar un responsable y esta vez la mayoría lo

encontraría en la figura de Cuauhtémoc Cárdenas, quien por primera vez había obtenido una

votación por debajo de la alcanzada por los candidatos perredistas al poder Legislativo federal.

Parecía que el liderazgo de Cárdenas comenzaba a ser más perjudicial que benéfico para el

partido en su conjunto, la consecuencia inevitable sería el desplome de su liderazgo

carismático.152

Fue entonces que su imagen e influencia al interior del partido quedó considerablemente

reducida. En el VI Congreso Nacional (abril de 2001) se alzaron voces abiertamente opuestas a

su liderazgo y por primera vez se le identificó con una corriente de opinión: Regeneración.

Según Prud’homme este cambio no es menor, pues pasó de ser árbitro entre corrientes a ser

identificado con una sola.

Al tiempo que la llama del líder moral se apagaba aparecía un nuevo personaje carismático que

vendría a sustituirlo y junto con él llegaría una recomposición de la coalición dominante.153

Se

trataba del nuevo Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador.

Este cambio de liderazgo no apareció de la noche a la mañana, sin duda, la trayectoria política de

López Obrador lo llevó a aquel preciso momento.154

151 BORJAS Adriana, Op cit, p. 390- 392 152 “Cuando el agraciado carismático parece abandonado de su Dios o de su fuerza mágica o heroica, le falla el éxito

de modo duradero y, sobre todo, si su jefatura no aporta ningún bienestar a los dominados, entonces hay la

probabilidad de que su autoridad carismática se disipe.” WEBER Max, Op cit, p. 149. 153 Sobre la caída de Cárdenas como el líder del partido ver el VI Congreso del PRD efectuado en Zacatecas del 25

al 28 de abril de 2000 en La Jornada ediciones del 26 al 30 de abril de 2000 y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Op cit, p.

83- 87 154 AMLO compitió y perdió dos veces la gubernatura de Tabasco, la primera en 1988 contra Salvador Neme

Castillo (PRI) y la segunda en 1994 contra Roberto Madrazo (PRI). Consecuencia de la primera escribió el libro

Tabasco, víctima de un fraude, consecuencia de la segunda marchó a la Ciudad de México donde presentó 250 mil

documentos originales que “documentaban el fraude”. Fue presidente nacional del PRD del 2 de agosto de 1996 al

10 de abril de 1999, siendo su gestión una de las más exitosas y estables en la historia del partido. El 29 de marzo

del 2000 registró su candidatura interna para contender por la Jefatura de Gobierno, misma que casi fue impugnada

ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación pues según sus adversarios éste no contaba con los

cinco años de residencia legal en la Ciudad de México. Se dice que Cárdenas negoció la candidatura de AMLO a

cambio de reconocer inmediatamente los resultados de la elección del 2 de julio de 2000 si estos no le favorecían.

Sin importar si esto fue cierto o no, lo trascendente es que Cuauhtémoc Cárdenas impulsó la trayectoria política del

tabasqueño y lo protegió en todo momento.

Page 84: 302659531

80

“Muera el rey para que viva el rey. ¿No es casi inevitable y necesario un choque de trenes entre

Cárdenas y tú?”- le preguntó Denise Dresser al recién estrenado Jefe de Gobierno en entrevista

para la revista Proceso. AMLO cuidaba sus palabras y no deseaba marcar distancia de Cárdenas,

“¿Por qué ese afán de retirarlo? No me voy a pelear con él porque no me quiero pelear con la

historia.”155

Y, sin embargo, poco a poco sí terminó por “distanciarse” del líder moral. De modo

que para el final del sexenio las posiciones se mostraban encontradas.

AMLO, militante fundador del PRD y reconocido dirigente del CEN perredista, asumiría el

gobierno el 1° de diciembre de 2000.156

Desde el primero momento su estilo personal de

gobernar157

así como su forma de hablar y su personalidad, llamaron la atención de propios y

extraños. Al respecto resaltan las conferencias matutinas que el Jefe de Gobierno ofrecía día con

día, situación que le brindó la atención de la prensa local y nacional.

Conforme los meses pasaron se fue revelando otra característica del gobierno de AMLO, el

constante enfrentamiento entre éste y el gobierno federal, principalmente con el presidente

Vicente Fox. Nunca antes un presidente había llegado al poder con la legitimación de Fox, la

cual venía del voto de millones de mexicanos que lo favorecieron para impulsar un cambio

verdadero en el país.158

Pero el cambio nunca llegó por lo que la imagen del guanajuatense se fue

picada, al tiempo que AMLO se iba posicionando en la escena política nacional.

Ya para mediados del sexenio la popularidad de AMLO estaba por los cielos, todas las encuestas

de opinión lo colocaban no sólo como el candidato del PRD a la presidencia sino como el virtual

ganador de la contienda. Su figura carismática ayudó al PRD en los comicios intermedios de

2003. En la LIX Legislatura (2003- 2006) el PRD recuperó 45 diputados, respecto a la votación

en 2000, para un total de 95 escaños en la Cámara Baja.159

Sin embargo, nuevamente se

presentaba el asunto de la territorialización deficiente, pues el PRD no podía “penetrar” ciertos

estados de la república. (Ver Cuadro 28)

155 Ibid, p. 28- 35 156 En el 2000, once años después de la fundación del partido, el PRD gobernaba seis entidades federativas, 265

municipios, diez delegaciones políticas y ocupaba un total de 190 escaños en las legislaturas estatales, algo

inimaginable en 1989 para un partido de izquierda. (BORJAS Adriana, Op cit, p. 399 (2° tomo) 157 Anunció la entrada en vigor de “los 40 puntos del nuevo gobierno”, entre los que resaltaban: el papel protagónico

de los pobres; reducción del 15 por ciento de los sueldos para los funcionarios públicos; gente incorruptible en su

administración, ataque a la corrupción, etc. (Proceso, no. 1242) 158 El candidato Fox había prometido en campaña resolver el problema chiapaneco en 15 minutos, enjuiciar a los

priístas responsables de corrupción, terminar con el nepotismo, imponer la rendición de cuentas en todos los niveles

de gobierno, etc., etc. 159 BORJAS Adriana, Op cit, p. 509

Page 85: 302659531

81

CUADRO 28

ESTADOS DE LA REPÚBLICA EN LOS CUALES EL PRD OBTUVO MENOS DEL 10 POR

CIENTO DE LA VOTACIÓN EN LAS ELECCIONES DE 2003 Y VARIACIÓN EN PUNTOS

PORCENTUALES RESPECTO A LA VOTACIÓN OBTENIDA EN 2000

ENTIDAD PORCENTAJE 2000

Nuevo León 2.12 -4.78

Campeche 2.39 -13.51

Durango 3.98 -8.82

Yucatán 5.26 1.16

Coahuila 6.13 -3.37

Chihuahua 6.23 -1.27

BC 6.33 -2.87

Puebla 7.6 -5.5

Tamaulipas 7.63 -1.47

Jalisco 6.67 -1.43

Aguascalientes 6.8 -1.5

Querétaro 7.71 -0.01

Quintana Roo 7.78 -13.02

San Luis Potosí 8.42 -1.18 Fuente: BORJAS, Op cit (2° Tomo), p. 516

Sin embargo, una vez más, el Distrito Federal mostraba una realidad diferente. Finalmente aquí

era donde gobernaba y donde la población se beneficiaba con sus programas de corte social. La

figura de AMLO catapultó el porcentaje de votos del PRD, por arriba del 56 por ciento del total

para la elección de Jefes Delegacionales, lo que equivalía a ocupar 13 Delegaciones Políticas.

(Ver Cuadro 29)

Los positivos resultados electorales en el DF tenían un solo responsable: López Obrador y sus

acciones de gobierno, polémicas, pero de gran impacto social y mediático, entre las que

destacan: la disminución de recursos destinados al aparato gubernamental a través de la

reducción de salarios de los mandos medios y del ahorro en otros rubros como publicidad; la

inversión en obra pública; la creación de la Universidad de la Ciudad de México; la asignación

de apoyos económicos a madres solteras; el programa de becas para personas con discapacidad;

la restauración del Centro Histórico de mano del empresario Carlos Slim y la pensión alimentaria

universal a personas mayores de 70 años, la cual se elevó a grado de ley para garantizar su

obligatoriedad.160

160 BORJAS, Op cit, p. 524 y 525 (2° tomo)

Page 86: 302659531

82

CUADRO 29

DISTRIBUCIÓN DE LA VOTACIÓN PARA JEFES DELEGACIONALES EN 2003 Y SU

VARIACIÓN EN PUNTOS PORCENTUALES RESPECTO A LA VOTACIÓN OBTENIDA

EN 2000

PARTIDO 2003 DIFERENCIA 2000

PRI 13.49 -9.65

PAN 29.79 -4.08

PRD 56.41 + 17.15

OTROS 0.31 -3.42

TOTAL 100 Fuente: BORJAS Adriana, Op cit (2° Tomo), p. 524

A partir de 2003 y conforme se acercaba la elección presidencial, la vida de la organización

quedó estrecha e irremediablemente ligada a la de su nuevo abanderado presidencial. El PRD

adoptó, como nunca antes, un perfil de partido personalista. Su coalición dominante,

caracterizada tradicionalmente por el divisionismo y la inestabilidad, se unificó y puso el aparato

organizativo a funcionar entorno a la figura de AMLO.

En marzo de 2004 se lanzó una fuerte bomba mediática en contra del Jefe de Gobierno, se trataba

de los videoescándalos “destapados” en el noticiero matutino conducido por Víctor Trujillo. En

ellos se observaba al secretario particular de López Obrador, René Bejarano y al secretario de

Finanzas del DF, Carlos Imaz, en actos de corrupción. Con una habilidad política importante

para no ser tachado de corrupto, AMLO no pudo sacudirse fácilmente este golpe, la razón: los

personajes involucrados eran demasiado cercanos a él y a su gobierno.

Apenas se estaba reponiendo de este impacto mediático cuando, desde el gobierno federal, se

lanzó un proceso de desafuero en su contra por desacato de una disposición legal sobre los

linderos de un predio. La defensa del Jefe de Gobierno se volvió la prioridad del partido, todas

las bases y la estructura del Sol Azteca se movilizaron o fueron utilizados para dicho fin. Los

recursos se canalizaron para la reactivación de los comités de base y la movilización de los

militantes y simpatizantes en su defensa.161

El intento por “tumbar” a AMLO resultó contraproducente para el gobierno federal, pues lo

único que logró fue cohesionar a los grupos internos162

en pro de la defensa del tabasqueño y

161 Ibid, p. 201- 209 162 No todas las corrientes se alinearon con AMLO resalta el caso de Regeneración y de Cuauhtémoc Cárdenas

quien, en un momento poco adecuado, salió a declarar que estaba dispuesto a competir con AMLO por la

Page 87: 302659531

83

convertirlo en víctima ante la opinión pública. AMLO sería candidato presidencial, candidatura

que trajo importantes consecuencias para la organización del PRD, veamos:

- La institucionalización del PRD permaneció informal.

- La expectativa de triunfo moderó a todas las fracciones y ello resultó conveniente para el

fortalecimiento interno.

- La estrategia de movilización en contra del desafuero robusteció la estructura interna, le

inyectó un estimulo colectivo y le confirió un mayor poder al nuevo líder. Todo esto

nutrió la institucionalización interna.163

Al mismo tiempo, los perredistas debían decidir quién sería su abanderado a la Jefatura de

Gobierno para los comicios de 2006. La pelea fue entre Marcelo Ebrard y Jesús Ortega, el

primero apoyado por el grupo de AMLO y el segundo apoyado por su corriente Nueva

Izquierda. El domingo 4 de diciembre de 2005 la militancia favoreció a Ebrard el cual se impuso

con el 58.67 por ciento de los sufragios (Ver Cuadro 30).

Durante el primer semestre de 2006 la campaña negativa en contra de AMLO arreció. Con la

intervención del Consejo Coordinador Empresarial y del presidente Fox se lanzaron spots en

radio y televisión que afirmaban que AMLO era un “peligro para México”. Las encuestas

mostraban que la distancia entre el candidato del PRD y del PAN se acortaba, al grado que el

mes de las elecciones se declaraba “empate técnico”.

Así, llegó el 2 de julio, día de los comicios. Aquel domingo por la noche la autoridad electoral en

voz de su presidente, Luis Carlos Ugalde, dijo que los datos no permitían dar un ganador. Sin

embargo, tres días después, en el conteo distrital, el IFE dio el triunfo al candidato del PAN por

una diferencia de 236 mil 6 votos.164

El coraje y la indignación desbordaron a miles de perredistas y de ciudadanos en general. Ellos

hablaban de un fraude “orquestado”, hablaban de un “complot”. La gente que estaba del lado del

candidato de la Coalición “por el Bien de Todos”, demandaba el recuento: “voto por voto, casilla

por casilla”.

candidatura del PRD a la presidencia. Apoyado por un pequeño grupo y por Jesús Ortega, quien finalmente se

convertiría en coordinador de la campaña nacional de López Obrador. 163 Ibid, p. 202 164 Felipe Calderón 14 millones 981mil 268 votos, López Obrador 14 millones 745 mil 262 (Página Oficial del IFE,

www.ife.org.mx, fecha de consulta: 28/05/09)

Page 88: 302659531

84

CUADRO 30

DISTRIBUCIÓN POR DELEGACIÓN DE LA VOTACIÓN PARA ELEGIR AL

CANDIDATO DEL PRD A LA JEFATURA DE GOBIERNO EN 2006

VOTOS PORCENTAJE

DELEGACIÓN

MARCELO

EBRARD

JESÚS

ORTEGA

MARCELO

EBRARD

JESÚS

ORTEGA

A. OBREGÓN 20,958 11.614 64.34 35.66

AZCAPOTZALCO 14,777 9,207 61.61 38.39

B. JUÁREZ 8,622 3,696 70 30

COYOACÁN 24,324 10,161 7.54 29.46

CUAJIMALPA 4,845 2,304 67.77 32.23

CUAUHTÉMOC 23,169 9,278 71.41 28.59

GAM 36,136 24,574 59.52 40.48

IZTACALCO 13,885 11,642 54.39 45.61

IZTAPALAPA 50,305 57,410 46.7 53.3

M. CONTRERAS 6,202 5,083 54.96 45.04

M. HIDALGO 9,603 6,328 60.28 39.72

MILPA ALTA 4,000 3,620 52.49 47.51

TLAHUAC 8,006 6,789 54.11 45.89

TLALPAN 19,080 9,645 66.42 33.58

V. CARRANZA 15,553 14,169 52.33 47.67

XOCHIMILCO 14,832 7,675 65.9 34.1

TOTALES 274,297 193,195 58.67 41.33 Fuente: GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Confirman el triunfo de Ebrard; ganó en 15 de las 16 delegaciones”, La

Jornada, martes 6 de diciembre de 2006, Sección “La Capital”, México, p. 43

Comenzaron las acciones de resistencia civil pacífica, entre las que se incluyeron,

movilizaciones, bloqueos, marchas, etc. Todo lo anterior con el fin de “presionar” al Tribunal

Elector del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien daría su calificación “definitiva e

inapelable” de la elección el lunes 28 de agosto de 2006. Finalmente, el TEPJF validaría la

elección presidencial del 2 de julio lo que traería como consecuencia el derrumbe del partido.

Después de la derrota electoral del tabasqueño la momentánea y frágil “unidad” creada en torno

a él se vino abajo. Esta situación nos hace suponer que dicha “unidad” se construyó a partir de

intereses “de grupo” y no porque existiera una verdadera identidad con el proyecto que AMLO

representaba tanto para el partido como para el país. Las propias corrientes que se “alinearon” en

torno a López Obrador sabían que él era el único capaz de llevar al PRD a la presidencia de la

república, al ver diluida esta posibilidad las fracciones volvieron a mostrar sus diferencias, pero

esta vez más encontradas que nunca.

Page 89: 302659531

85

Nosotros afirmamos que dichas diferencias jamás dejaron de existir, sino que simplemente se

“dejaron de lado”. Una vez más resurgieron los dos grupos que históricamente se han enfrentado

por el control del partido, es decir, radicales y moderados. Nosotros afirmamos en este mismo

Capítulo que la opción del partido-movimiento había quedado prácticamente relegada del

partido, y así fue, sin embargo, desde que AMLO asumió la Jefatura de Gobierno esta opción de

partido también resurgió. No estamos diciendo que se haya regresado a la postura “dura” de

“intransigencia” adoptada en la primera mitad del gobierno de Salinas, pero sí se puede observar

una tendencia favorable hacia el ala radical, por lo menos en el DF.

Muy curioso resulta este fenómeno porque mientras a nivel nacional los moderados mantenían su

postura como la “oficial” y hacían sentir su control burocrático y parlamentario, en la capital del

país sucedía todo lo contrario. Esta situación es visible con toda su fuerza desde el año 2004, año

en que salieron a la luz los videoescándalos y se comenzó con el proceso de desafuero contra el

Jefe de Gobierno. La respuesta de AMLO contra el embate que venía del gobierno federal fue

precisamente la movilización social, dándole una bocanada de aire fresco a los grupos radicales.

Esta vez las posiciones se definieron según el apoyo o la oposición en torno a AMLO. Los

radicales serían aquellos personajes que permanecieron “incondicionales” a López Obrador y

continuaron con las acciones de resistencia civil pacífica, así como de movilización social en

contra del “fraude electoral”. Mientras que los moderados iniciarían su propio camino

distanciados de la figura de AMLO, reconociendo la presidencia de Felipe Calderón Hinojosa y

negociando con el gobierno federal. En el primer grupo se pueden identificar a los integrantes de

la izquierda social, por ejemplo, Izquierda Democrática Nacional e Izquierda Social, mientras

que en el segundo se ubican a las corrientes Nueva Izquierda y a Foro Nuevo Sol.

Sin un líder que cohesionara y disciplinara a las corrientes, ante la profundización de las

diferencias de los grupos, derrotados por cuarta vez en un proceso presidencial, sin reglas y

Estatutos claros que les dieran estabilidad, los perredistas se enfrascaron en una “guerra” interna

con serias repercusiones de toda índole para ellos y para los ciudadanos que creen en una opción

de izquierda.

Page 90: 302659531

86

No vieron o no quisieron ver que ante ellos se abría nuevamente una oportunidad histórica para

reformarse. “Encerrados”, por decisión propia, los perredistas enfrentarían una de las peores

crisis de su historia, del 2006 al 2009.165

No fueron pocos los eventos que tuvieron que enfrentar:

- En 2006 la toma de protesta de Felipe Calderón como Presidente de la República, las

acciones de resistencia civil pacífica que emprendió AMLO y sus seguidores en protesta

por los resultados electorales, la división y el distanciamiento de la sociedad en general.

Además, de la toma de posesión de Marcelo Ebrard Cassaubón como Jefe de Gobierno.

- En 2008, enfrentaron la renovación de su dirigencia nacional y local con la crisis

postelectoral más aguda de su corta existencia.

- En 2009 les tocó presenciar la votación nacional más baja jamás registrada por el PRD.

Aunado al conflicto en Iztapalapa el cual, por decir lo menos, se les salió de las manos.

Sobre el primer punto voy a resaltar la relación existente entre el Jefe de Gobierno y la bancada

perredista en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. El fenómeno fue el siguiente: la

bancada perredista, sin duda la mayoritaria en la ALDF, le jugó como oposición al Jefe de

Gobierno de la Ciudad, de su mismo partido político.166

Ante esta situación lo único que quedó

evidenciado es que la lealtad de los asambleístas no es para con el partido, sino para con las

corrientes de opinión. Si bien este fenómeno no es nuevo, nunca se había mostrado con tanta

fuerza.

Como parte de la intensificación de la “guerra” entre radicales y moderados, Marcelo Ebrard

excluyó casi por completo de su gabinete a los integrantes de la corriente Nueva Izquierda,

únicamente le ofreció una cartera a Jesús Zambrano líder de la misma en el DF. En este

momento Ebrard se mostraba “fiel” a López Obrador, pues finalmente fue éste quien lo llevó a

165 Ibid, p. 193 166 Según los Estatutos del propio partido al interior del PRD no pueden existir dos o más bancadas, sin embargo, en

la práctica esto no sucede así. (Estatutos del PRD, Capítulo IX “De los miembros del partido en cargos de elección

popular”, Artículo 22, Inciso 1. “Los miembros del partido que desempeñen las funciones de diputados, federales o

locales, o senadores estarán obligados a formar parte del correspondiente grupo parlamentario del partido, el cual

funcionará siempre como una entidad de carácter colegiado”; Inciso 2. “Los miembros del PRD que ocupen una

diputación están obligados a aplicar el programa y la línea política del partido…”)

Page 91: 302659531

87

convertirse en Jefe de Gobierno, muestra de lo anterior fue el importante número de carteras en

el gabinete del GDF para la izquierda social. 167

Nueva Izquierda consideró que el ofrecimiento de Ebrard no reflejaba la correlación de fuerzas

de los grupos internos, pues esta corriente, al mantener el control burocrático del partido,

consideraba que merecía más posiciones en el gobierno local. Zambrano rechazó la “oferta” de

Ebrard, pero NI no se quedaría con los brazos cruzados.168

Cuando Ebrard tomó posesión del cargo el 1° de diciembre de 2006 ante la ALDF se topó con el

fenómeno que ya hemos descrito: la oposición no vino de los otros partidos, sino de integrantes

de su propio partido. El presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF Víctor Hugo Círigo

(NI), elegido para hablar en nombre de toda la Asamblea Legislativa, subió a tribuna a leer un

documento reaccionario en el cual dejó ver su coraje contra el gobierno saliente de Encinas y el

entrante de Ebrard.

Esta serie de desafortunados eventos afectaron severamente la imagen del partido ante la opinión

pública y ante los medios de comunicación. La situación en vez de resolverse se fue complicando

hasta llegar a marzo de 2008, fecha en que el PRD eligió dirigencia local y nacional y cuyo

conflicto postelectoral destruyó la imagen del partido. Por si no fuera poco, la guerra interna para

designar candidaturas internas y el conflicto en Iztapalapa, terminaron por alejar a la ciudadanía

del partido. Por lo menos así lo muestran los recientes resultados electorales, incluso en la

Ciudad de México.169

Resumiendo, la historia del Partido de la Revolución Democrática en el DF, puede dividirse en

cuatro periodos, los cuales son:

1. De 1988 a 1997. Periodo durante el cual el partido fue modificando su relación con el

gobierno de Salinas, de posición “antisistema” a cooperación limitad. Además, denunció,

una y otra vez, la ausencia de democracia para los capitalinos, se mostró como una

opción diferente de gobierno y condenó las prácticas viciadas del priísmo, como el

clientelismo y el corporativismo. Su organización era débil.

167 “Su equipo está integrado por sus colaboradores más cercanos, que lo han acompañado desde su militancia en el

PRI, después en el PCD, lo han acompañado en las secretarías de gobierno del DF en 1992, después en SSP y

Desarrollo Social con AMLO.” (La Jornada, 5 de diciembre de 2006) 168 Ver Anexo Final. Cuadro 4. Gabinete de Marcelo Ebrard. 169 El PRD obtuvo el 27.66 por ciento de la votación total en la elección para renovar Cámara de Diputados, obtuvo

únicamente 29 asambleístas y se quedó con 12 delegaciones políticas.

Page 92: 302659531

88

2. De 1997 a 2000. El PRD se convierte en gobierno, el máximo líder del partido asume la

Jefatura de Gobierno, da entrada a sus colaboradores al primero y segundo círculo de

poder (incluidas las Delegaciones Políticas) con lo que se abre un nuevo campo de

disputa entre las corrientes. El gobierno de Ernesto Zedillo trata de frenar el gobierno de

Cárdenas mediante la restricción de recursos económicos para la ciudad (presupuesto) y

mediante la imposibilidad de endeudamiento de la misma. Líderes perredistas comienzan

a imitar prácticas que tiempo atrás habían criticado, comienzan a apoderarse de clientelas

y grupos antaño controladas por el PRI.

El presupuesto, las delegaciones, las curules, el gabinete, los funcionarios públicos, etc.,

se convierten en espacios de poder sumamente importantes; el acceso a ellos será

prioridad para el PRD- DF a partir de 1997.

3. De 2000 a 2006. El PRD termina de consolidar su estructura y organización en la capital

del país de la mano del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Bajo un esquema de

“gobierno cercano a la gente” se pusieron en marcha muchos programas de gobierno de

corte social, por ejemplo, la pensión alimentaria para adultos mayores o los apoyos

económicos para madres solteras. Junto con el éxito del gobierno de AMLO también

aparecieron, con más fuerza, prácticas clientelares y corporativas en todos los niveles de

gobierno. Otra característica de este periodo fueron los constantes “roces” y

enfrentamientos entre AMLO y el presidente Vicente Fox, gracias a los cuales se hacían

más visibles las diferencias de uno y de otro.

A diferencia de lo ocurrido con Cárdenas, AMLO utilizó su cargo como Jefe de Gobierno

para convertirse en el máximo líder del partido y construir su candidatura presidencial.

Las corrientes al observar y medir el “arrastre” del tabasqueño decidieron apoyarlo y

aglutinarse en torno a él.

4. De 2006 a la fecha. Después de la derrota presidencial de AMLO, las corrientes

volvieron a dividirse pero esta vez con mayor fuerza. El nuevo Jefe de Gobierno,

considerado por los propios perredistas como “alejado de los principios de izquierda”, se

muestra incapaz de mediar entre los grupos. Ebrard ha ido construyendo su propia red de

lealtades para lanzarse como candidato del PRD a la presidencia del país, se puede prever

un inevitable choque de trenes con su antecesor. El tiempo lo dirá.

La importancia de la capital para el partido en su conjunto ha quedado evidenciada. Lo que

ocurre aquí tiene trascendencia nacional, para bien o para mal del partido, las decisiones que aquí

Page 93: 302659531

89

se toman tienen eco a lo largo del territorio y los errores que aquí se cometen pueden sepultar la

organización en su conjunto.

2.3. LAS CORRIENTES DE OPINIÓN

Las corrientes de opinión son inestables y porosas. Éstas cambian, evolucionan, se adaptan,

crecen, se fusionan o desaparecen. Las constantes modificaciones se presentan tanto al interior

(número de adherentes, líderes, etc.) como al exterior (en la relación que guardan entre ellas). La

movilidad a la cual nos referimos complejiza el estudio, es por ello que nuestra tarea será captar

diferentes instantáneas en momentos de tiempo específicos, para mostrar estas alianzas, rupturas,

agregaciones y desagregaciones.

Sobre las corrientes de opinión nos interesa dejar claros los siguientes puntos: uno, la

construcción del modelo de corrientes del PRD, es decir, ¿cómo se forman y se caracterizan los

dos bloques de corrientes?; dos, ¿cómo afectan los Estatutos a la organización interna?; y tres,

tratar de comprender los problemas más recientes que aquejan al perredismo local.

Antes de comenzar debo advertirle al lector que la siguiente sección cuenta con un importante

número de cuadros donde se trata ubicar en el espectro ideológico a las fracciones del PRD. Este

seguimiento tiene el objetivo no solamente de rastrear a estos grupos, labor que ya varios autores

han realizado, sino también de mostrar y evidenciar su pertenencia a uno de los dos bloques que

tanto hemos mencionado.

Al respecto el lector podrá observar cómo algunas corrientes oscilan de un lado al otro de los

cuadros, es decir, un día son parte de los moderados y otro día son parte de los radicales, y cómo

otras mantienen posiciones “fijas” o de mayor estabilidad. En este segundo caso entra la

Corriente Izquierda Democrática, o su antecedente la Trisecta, la cual siempre se ubica en el

extremo izquierdo de nuestros cuadros.

Es precisamente este tipo de conclusiones a las que podemos llegar con el rastreo de corrientes y

con su ubicación espacial. Y es que, como ya mencioné, ante la complejidad e inestabilidad del

estudio de las tribus me enfocaré a tomar “fotografías” de ciertos momentos de la historia del

PRD- DF y mostrarlas al lector con una cierta explicación del contexto particular que se vivía.

Dicho lo anterior es momento de comenzar.

Page 94: 302659531

90

2.3.1. INTEGRACIÓN NACIONAL Y LOCAL (MODELO DE CORRIENTES)

Dos grandes bloques de corrientes al interior del partido, dos ideas de izquierda, dos visiones de

una misma realidad, dos formas de concebir el mundo, dos formas de hacer política, dos

subpartidos coexisten al interior del Partido de la Revolución Democrática. Bifurcación ya

estudiada por varios autores y reconocida por ellos mismos.

La comprobación de esta afirmación requiere un seguimiento histórico y preciso de las

corrientes, sobre el cual damos cuenta en la presente sección. Es preciso mencionar que aquí los

niveles nacional y local se entremezclan para dar vida a una explicación de fondo sobre el

modelo de corrientes del PRD.

CUADRO 31

LISTA DE CORRIENTES DEL PRD TRANSITORIAS

CORRIENTE AÑO

Corriente Revolucionaria 1991

Movimiento de Refundación del PRD en el Estado de

México 1992

Convergencia Democrática 1993

Movimiento por la Transición a la Democracia 1994

Movimiento por el Cambio y la Democracia en el PRD 1995

Corriente Liberal 1996

Corriente Partidaria de la Reafirmación Democrática 1998

Convergencia Democrática Nacional 1999

Corriente Movimiento de Izquierda Libertaria 2001

Grupo de Acción Política 2004

Alianza Social Veracruzana s/d

Convergencia Nacional s/d Fuente: PALMA Esperanza y BLADERAS Rita, “El problema de las corrientes al interior del PRD”, en El

Cotidiano, no. 125, p. 64 y 65

A lo largo de 21 años de historia perredista son muchas las corrientes que han sido reconocidas

por el partido, algunas desaparecieron sin pena ni gloria (ver Cuadro 31), pero otras han

permanecido a través del tiempo para convertirse en las corrientes con mayor influencia dentro

del PRD (ver Cuadro 32).

Page 95: 302659531

91

CUADRO 32

LISTA DE CORRIENTES DEL PRD INFLUYENTES

CORRIENTE SIGLAS LÍDER EN EL DF

Izquierda Democrática Nacional IDN Dolores Padierna

Nueva Izquierda NI René Arce

Izquierda Social IS Martí Batres

Unidad y Renovación UNYR Armando Quintero

Movimiento por la Democracia MPD Pablo Gómez

Movimiento Cívico "Cívicos" Mario Saucedo

Alianza Democrática Nacional ADN Graco Ramírez y Héctor Bautista

Corriente por la Reforma

Democrática CRD Ahora NI

Izquierda Democrática en Avance IDEA Carlos Imaz

Foro Nuevo Sol FNS Víctor Romo (ALDF)

*Patria Nueva (ramificación de

FNS) PN S/D Fuente: Elaboración propia con base en Instituto de Estudios de la Revolución Democrática

Los dos cuadros anteriores dan muestra de una explosión de grupúsculos, los cuales parecen

encontrarse en absoluto caos. Sin embargo, cada una de estas corrientes de opinión puede

ubicarse en dos grandes bloques: moderados y radicales. Es por ello que a continuación

comenzamos con la caracterización de estas dos posturas al interior del partido.

En el momento mismo de la creación del PRD quedó establecida la concepción que predominaría

entre sus miembros: la del partido-movimiento.170

Las dudas sobre el “fraude” electoral

cometido en agravio de Cárdenas en 1988, la hostilidad política a la cual estaba sometida el

PRD, la falta de indicadores de buena voluntad política por parte del gobierno federal y las

derrotas electorales locales, que demostraban la inequidad de las condiciones de competencia,

fortalecían esta primer opción como movimiento y protesta.

La inclinación hacia el partido- movimiento fue dirigida por Cárdenas quien deseaba mostrar su

postura consistente y congruente. En un contexto de partido hegemónico, tan cerrado a la

competencia pero principalmente a aquélla que viniera de la izquierda, el líder moral del PRD

170 Los defensores del partido- movimiento o radicales acusaron a Carlos Salinas de Gortari y al partido de Estado

de haber maquinado un gran fraude electoral en contra del candidato del FDN. La caída del sistema y otras

irregularidades daban cuenta del robo electoral en contra de Cárdenas, razón por la cual decidieron defender la

elección, en un primer momento, con movimientos sociales pacíficos, que no cesaron a lo largo de todo el sexenio,

pero que sí disminuyeron en cantidad, para después mantenerse en una postura de “no reconocimiento” del

presidente “electo”.

Page 96: 302659531

92

deseba posicionar al partido como “el verdadero partido de oposición”.171

El diálogo, amagaba el

Ingeniero, no era visto como una manera de acceder al cambio de régimen sino una negociación

que se daría después del cambio de régimen.

Esta postura “extrema” donde cualquier negociación o acercamiento con el gobierno era

interpretada como “traición”172

predominó hasta el II Congreso del partido (julio 1993). En ésta

ubicamos principalmente a dos grupos: una parte de la CD encabezada por Cuauhtémoc

Cárdenas y toda la izquierda social.173

Frente a esta postura existía un grupo minoritario, en aquel momento, que sostenía la necesidad

de construir una organización partidista sólida y de entablar un diálogo constructivo con el

gobierno y los demás partidos políticos.174

En esta segunda posición se ubican a los siguientes

grupos: ex integrantes del PCM, del MAP, la corriente de Heberto Castillo y los

filosocialdemócratas de la Corriente Democrática, destaca Porfirio Muñoz Ledo como el

defensor más asiduo de la negociación con el gobierno.175

CUADRO 33

POSTURA IDEOLÓGICA DE INTRANSIGENCIA Y NEGOCIACIÓN

NEGOCIACIÓN INTRANSIGENCIA

Partido nacionalista Partido- movimiento

Institucional Poco articulado internamente

Socialdemócrata Lucha frontal con el sistema

Plural Personalista Fuente: MARTÍNEZ, Op cit, p. 105

171 Mucho tenía que ver con esta concepción la “tibieza” del Partido Acción Nacional en aquellos años. El PRD

deseaba mostrarse dentro de un “radicalismo democrático”. 172 En febrero de 1991, durante la guerra del Golfo, Porfirio Muñoz Ledo sostendría varios encuentros con Carlos

Salinas de Gortari lo que fue interpretado al interior del PRD como “traición a la causa”. 173 Como observaremos más adelante, el ostracismo del grupo “excluido” se invertirá, es decir, los radicales, en un

primer momento, y AMLO, en un segundo momento, quedarán fuera del partido, precisamente porque su

“radicalismo no tiene cabida en las filas del PRD”. 174 Los moderados consideraban que a pesar de lo ocurrido en las urnas, era necesario reconocer y entablar relación

con las Instituciones de la República y que la ausencia de diálogo traería más perjuicios para el Sol Azteca que

adoptar una actitud inteligente de negociación. Con una actitud más pragmática subrayaban que el PRD ya era

gobierno y como tal debía asumir su papel como segunda fuerza en el Congreso (1988- 1991). En los años noventas

se dio un debate teórico e ideológico entre Adolfo Gilly y Jorge Alcocer en varios medios de comunicación,

principalmente en prensa, en la revista Nexos. El primero se mostraba defensor de la posición “rupturista” en tanto

“el régimen es orgánicamente incapaz de cambiar por un acuerdo o un pacto político”, mientras que el segundo

defendía la postura dialoguista. Más allá de apoyar a uno u otro, lo importante de estos “debates” es que

intelectuales se hacían partícipes del partido en tanto lo que ahí ocurría era un debate ideológico. 175 PRUD´HOMME, “El PRD: su vida interna y sus elecciones estratégicas”, en Cuaderno de Trabajo, no. 39,

CIDE, México, 1996, p. 20

Page 97: 302659531

93

Recapitulando, en la Asamblea Constitutiva (5-7 de mayo de 1989), se identifican cuatro

corrientes las cuales tenían un origen en los grupos fundantes,176

éstas eran: la Corriente

Democrática del PRI, la dirección del PMS, la Alianza entre izquierda social (MRP, ACNR y

PPR) y la corriente de Heberto Castillo. Cada uno de estos grupos pertenecía o bien a los

moderados, reconocidos en un principio por la prensa mexicana como flexibles, o bien a los

radicales. Aquí presentamos el Cuadro 34 para su representación espacial.

CUADRO 34

CORRIENTES EXISTENTES EN 1989 Y SU UBICACIÓN EN EL ESPECTRO IDEOLÓGICO

Fuente: Elaboración propia con base en MARTÍNEZ, Op cit, p. 97

Como todo partido nuevo el PRD debía enfrentar la designación de los órganos directivos, el más

importante de estos era el Comité Ejecutivo Nacional. De acuerdo con la lista elaborada por el

líder moral, se integró el 1° CEN de Cárdenas en junio de 1989. Ahí quedó evidenciado el peso

de los ex CD y de los ex PMS en la organización interna, lo anterior fue posible ya que estas dos

contaban con “sentido de aparato partidario”. De las 32 Carteras del CEN 15 lugares fueron para

la CD, seis para el PMS, cuatro de la ORPC, tres del MAS, dos de la ACNR, uno de la OIR- LM

y uno más independiente.177

Si bien, como ya comenté, se impuso la postura de “intransigencia democrática”, los integrantes

de la línea negociadora no se quedarían con los brazos cruzados. Los representantes ante la

Comisión Federal Electoral, Porfirio Muñoz Ledo y Jorge Alcocer, sostuvieron pláticas con el

gobierno federal y con el PAN para impulsar reformas electorales al COFIPE. Estas

negociaciones, a espaldas del líder moral, llevaron a la marginación de los moderados como una

especie de “castigo” para los militantes que no se alinearan a los mandatos de Cárdenas.

176 En un primer momento las corrientes se organizaron de acuerdo con los grupos fundantes, según tres criterios: su

adscripción a un grupo político previo, por ejemplo: exCD (PRI); una ideología previa, por ejemplo, marxismo

diluido en el PMS; y lazos personales forjados al cabo de los años de pertenecen a una organización previa, por

ejemplo: Arnoldo Martínez Verdugo será el líder de los excomunistas. 177 Martínez, Op cit, p. 62- 63

IZQUIERDA SOCIAL

CORRIENTE DEMOCRÁTICA (Cuauhtémoc)

Radicales Moderados

EX PMS

CORRIENTE HEBERTO CASTILLO

CORRIENTE DEMOCRÁTICA

(Porfirio)

Page 98: 302659531

94

Así, en el 2° CEN178

designado por Cárdenas, durante el I Congreso Nacional179

(16-20

noviembre, 1990), el ascenso de la izquierda social, alineada con la postura “oficial”, fue

notorio.180

A partir de entonces Cárdenas asumió el control de las relaciones con el gobierno,

“todos los contactos serán responsabilidad mía”.

Esta nueva correlación de fuerzas se debió a un acercamiento entre la izquierda social y

Cuauhtémoc Cárdenas. El discurso de este último, derrocar al gobierno y cambiar el sistema

político y económico del país, favoreció que las organizaciones sociales legitimaran la

informalidad y la amplitud de sus atribuciones. Así, el acercamiento de Cárdenas con la

izquierda extraparlamentaria traería dos consecuencias: la radicalización de la postura que

asumiría el partido y el crecimiento exponencial de ésta bajo la anuencia del líder moral.

Para 1991 eran cinco los grupos internos que convivían en el PRD. Veamos.

- La CD (ex priístas) Dividida en grupos, uno seguidor de Cuahutémoc Cárdenas y el otro

seguidor de Porfirio Muñoz Ledo

- La dirigencia del PMS (ex comunistas)

- La Corriente Revolucionaria (Heberto Castillo y ex PMT)

- La Trisec (ex MPR, ex PPR y ex ACNR)

- Ex PST. Coordinada por Jesús Ortega y Graco Ramírez

En 1991 podemos observar dos fenómenos que cobrarían mayor fuerza con el paso del tiempo:

uno, el “efecto licuadora”, disolvente de identidades originales y dos, el ascenso de la izquierda

social el cual trataría de ser frenado por los sectores moderados.

178 La integración del 2° CEN de Cárdenas quedó de la siguiente manera: 13 carteras para la izquierda social, 10

para la CD, tres para el PMS, tres para el PST, una para el PFCRN y dos para cuadros sin militancia previa. 179 En el I Congreso Nacional los mil 700 delegados, provenientes de toda la república, eligieron al presidente del

CEN y a los integrantes del Consejo Nacional, fijaron la no reelección para los cargos de dirección, aprobaron los

Estatutos, incorporaron candidaturas externas para los comicios y formalizara el derecho de las corrientes a

organizarse. 180 Para más información sobre las dirigencias nacionales del Partido de la Revolución Democrática ver

MARTÍNEZ, Op cit.

Page 99: 302659531

95

CUADRO 35

CORRIENTES EXISTENTES EN 1991 Y SU UBICACIÓN EN EL ESPECTRO IDEOLÓGICO

Fuente: Elaboración propia con base en MARTÍNEZ, Op cit, p. 103

El “efecto licuadora” hace referencia a un cambio en la organización de fracciones, de los grupos

fundantes a liderazgos y alianzas heterodoxas que ya no respondían a esa lógica. Se crean

entonces nuevos líderes que nacieron, se desarrollaron y evolucionaron gracias a su carrera en el

interior del partido.

La tensión entre las dos estrategias se mantuvo hasta el final del sexenio de Salinas, pues unos

continuaban realizando acercamientos con el gobierno, cooperación limitada, y otros, no perdían

la oportunidad para desacreditar dicha cooperación. El punto culminante de la oposición se

observa con la creciente disputa pública entre Cárdenas y Muñoz Ledo en dos temas: la firma de

los Acuerdos de Barcelona y la votación dividida de las reformas del COFIPE III.

En 1992 las corrientes se ubicaban en el centro político del partido, desde ahí protagonizarían la

agudización del debate interno: “rechazo absoluto” o “negociación estratégica”. Y digo

agudización porque en esta ocasión se crearían dos corrientes con el objetivo explícito de

defender una de las dos posturas:181

Intransigencia. Para apoyar esta opción René Bejarano (ex PRS) crearía en julio la Corriente de

Izquierda Democrática (CID).

Negociación. René Arce y Pedro Peñaloza (ex PRT) formaría en octubre la Corriente por la

Reforma Democrática (CRD).

El resto de los grupos darían muestras de simpatía para un bando o el otro. Así, la relación con el

gobierno traería el posicionamiento de los grupos en dos polos.

181 Ibid, p. 104 MARTINEZ

TRISEC

CD: PORFIRIO

Moderados Radicales

EX PMS

PST

CORRIENTE REVOLUCIONARIA

CD: CUAUHTÉMOC

Page 100: 302659531

96

CUADRO 36

EVOLUCIÓN EN LOS NOMBRES DE LA CID Y DE LA CRD

RADICALES MODERADOS

Movimiento Izquierda Democrática Corriente por la Reforma Democrática

Corriente Izquierda Democrática Nueva Izquierda

Izquierda Democrática Nacional

*Alianza Izquierda Unida Fuente: Elaboración propia

René Bejarano antes de 1992 lideraba el Movimiento Izquierda Democrática, antecedente directo de la CID.

* Como su nombre lo indica se trata de una alianza de varias corrientes: IDN, IS y UNYR.

Estas dos corrientes, la CID y la CRD, se convertirían en las fracciones con mayor influencia en

el DF. Desde el momento de su creación y hasta la fecha se han caracterizado por su rivalidad, la

cual se mantiene a pesar de sus respectivos cambios de nombre. (Ver Cuadro 36)

Ambas corrientes serían creadas por dirigentes locales, que contaban con organizaciones y

movimientos sociales con fuerte presencia en la capital del país.182

Con el paso del tiempo estas

organizaciones actuarían como clientelas al servicio de los líderes de las corrientes. Muy

emblemático resultan los casos de René Bejarano y de René Arce.

El enfrentamiento de la CRD y de la CID será detallado en el Capítulo 3 de la presente Tesis, es

decir, cómo éstas se disputaban el control del Comité Ejecutivo Estatal. Por ahora diré que éstas

jamás colaboraron la una con la otra, por el contrario, en las elecciones se muestra cómo

permanecieron siempre enfrentadas, presentando candidatos opositores.

Debido a la importancia que la Corriente Izquierda Democrática y la Corriente por la Reforma

Democrática tienen para el presente trabajo aquí se presenta un cuadro comparativo de las

mismas. (Ver Cuadro 37)

182 Entre las organizaciones y movimientos sociales destacan: fracciones de la Asamblea de Barrios, Unión de

Trabajadores del Valle de México, el Frente del Pueblo Unido de Baja California y El Barzón (controlado por el

PPR).

Page 101: 302659531

97

CUADRO 37

COMPARATIVO DE LA CID Y LA CRD

CID CRD

SURGIMIENTO Julio de 1992 Octubre de 1992

OBJETIVOS

- Respaldar el liderazgo de Cárdenas

- Mantener la línea de “intransigencia democrática”

- Aplicar estrategia de confrontación (movilización

social)

- Definir al PRD como partido de izquierda

- Mantener vinculación con los movimientos sociales

- Composición plural del CEN

- Garantizar el debate interno

- Introducir una reforma política y cultural en

el PRD

- Introducir el diálogo como estrategia para la

transición democrática

CRITICAN

- La organización vertical

- La pretensión de definir al PRD como partido de

centro

- Moderación del discurso partidista para lograr

alianzas con otros actores políticos

- Negociaciones y acuerdos que no impliquen

beneficios grupales o avances hacia la democracia

- El liderazgo de Cárdenas, pues ha creado una

red de lealtades que impiden la

organización interna y erosiona las bases

partidistas

- Cárdenas, por obstaculiza el diálogo que

requiere el partido

OPOSITOR

PRINCIPAL

- Porfirio Muñóz Ledo

- Quienes comparten la línea de negociación

- Disputan a la CID espacios de

poder en la directiva del PRD- DF

LÍDER

- René Bejarano

- Dolores Padierna

- Mario Saucedo, antes líder de la ACNR

- Camilo Valenzuela (Partido Patriótico R)

- Armando Quintero

- Martí Batres

- René Arce

- Pedro Peñaloza, ex militante del

PRT y fundador, en 1988, del

Movimiento al Socialismo

GRUPOS

INTEGRANTES

- Asamblea de Barrios Ciudad de México*

- Asamblea de Barrios Patria Nueva*

- Coordinadora de Asamblea de Barrios*

- Asociación Cívica Nacional Revolucionaria

- Alianza por la Integración Vecinal

- Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo

- Consejo Estudiantil Universitario

- Movimiento Revolucionario del Pueblo

- Movimiento Vecino

- OIR- LM

- Partido de la Revolución Socialista

- Partido Patriótico Revolucionario

- Unión de Colonias Populares

- Unión de Colonias Tierra y Libertad

- Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata

- Unión Popular Nueva Tenochtitlán

- Unión de Solicitantes, Inquilinos y Comerciantes

Organizaciones sociales de carácter urbano

demandantes de terrenos y vivienda

INTEGRANTES

- Francisco Saucedo

- Juan N. Guerra

- Jesús Martín del Campo

- Eduardo Cervantes

- Gilberto López y Rivas (PPR)

- Saúl Escobar (OIR- LM)

- Martín Longoria (Mov. Rev del Pueblo)

- Rosa Albina Garavito

- Samuel del Villar

- Rocío Huerta

- Gonzalo Rojas

- Ricardo Becerra

- Eduardo Ruiz

- Ciro Mayén

- Arnaldo Córdova, quien antes había liderado

la Corriente de Renovación Democrática

DESINTEGRACIÓN

Disputas internas dieron origen a nuevos grupos que,

mantienen el objetivo inicial.

(Grupo de Martí, Grupo de los Nueve,

Grupo Marbella, CID original)

Con miras en el proceso electoral de 2000,

anunció su desintegración en 1997, para

“impulsar una convergencia institucional de

todas las fuerzas perredistas”. Eventualmente

se integraría a la Corriente NI

Fuente: BORJAS Adriana, Op cit, (1° Tomo), p. 543 y 544

* La Asamblea de Barrios (1985) creada a consecuencia de los sismos se dividió en cuatro grupos a partir de

rivalidades internas originadas al momento de posesionarse de créditos y terrenos para la construcción de viviendas.

Tres de esos grupos permanecieron en la CID y el otro se mantuvo independiente.

Page 102: 302659531

98

En 1993, con nuevas reglas del juego, se presentaron cuatro planillas que competirían por

integrar el Comité Ejecutivo Nacional (Ver Cuadro 38).

CUADRO 38

CANDIDATOS CONTENDIENTES AL CEN DEL PRD (1993)

CORRIENTE CANDIDATO ORIGEN

Corriente Arco Iris Porfirio Muñóz Ledo Ex CD- PRI

Corriente Trisecta183

Mario Saucedo Pérez Ex ACNR

Corriente Cambio Democrático Heberto Castillo Martínez Ex PMT

Corriente Ex Comunistas (sin nombre) Pablo Gómez Álvarez Ex PCM Fuente: MARTÍNEZ, Op cit, p. 112-116

La Corriente Arco Iris fue una gran coalición que aglutinó a grupos muy diversos con el objetivo

de llevar a Porfirio Muñóz Ledo a la presidencia del CEN. En ésta coincidieron: CD (las dos

corrientes); ex comunistas, mantenían coincidencias con Porfirio sobre el sistema de partidos; ex

PST, identificados con posiciones moderadas y negociadoras; ex ORPC, veían a Porfirio como

un líder con capacidad organizativa; ex PRT, miembros de la creada CRD; y otros como Marco

Rascón y Javier Hidalgo.184

Por otro lado, la Corriente Trisecta o Convergencia Democrática aglutinaba a los miembros de la

izquierda social. Mostraba la integración de tres nuevos grupos, además de los originales.

La Corriente Cambio Democrático presentó como candidato en julio de 1993 a Heberto Castillo.

Ésta mantuvo una actitud crítica contra la dirigencia del CEN, especialmente contra el liderazgo

de Cárdenas, y contaba con dos cimientos: uno, el grupo del PMT que siguió a su líder en el

PMS y dentro de éste en la Corriente “Revolucionaria”; y dos, una fracción de la ex CD.

Finalmente la planilla cuatro se integró con los ex PCM que no entraron a la Coalición Arco Iris.

Mostraban una posición a favor de la dirigencia y estaban de acuerdo en la integración de los

órganos directivos de acuerdo con la fuerza de las corrientes.

183 Trisec fue el primer nombre que se le dio a la izquierda social. Posteriormente se le llamaría Trisecta (ACNR,

PPR y MRP) y para 1993 Convergencia Democrática o Six Pack con la integración de tres grupos más OIR- LM,

UR y CID. 184 Ibid, p. 113

Page 103: 302659531

99

CUADRO 39

MODIFICACIONES DE LA CORRIENTE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA

Fuente: MARTÍNEZ, Op cit, p. 113

Cada una de las cuatro planillas puede ser ubicada en uno de los dos bloques, por ello, aquí

presentamos su ubicación espacial (Ver Cuadro 40). Los comicios traerían el triunfo de Porfirio

Muñoz Ledo y de su planilla pero también traerían la aparición de nuevas corrientes.

CUADRO 40

PLANILLAS DE 1993 Y SU UBICACIÓN EN EL ESPECTRO IDEOLÓGICO

* La Corriente Cambio Democrático era más radical (por lo menos en forma) que la Arco Iris, pero menos

intransigente que la izquierda social. Estaban a favor de la negociación con el gobierno y en contra de la línea

rupturista. Mantendría una actitud crítica contra la dirigencia del CEN. (MARTÍNEZ, Op cit, p. 114- 115)

Con el paso del tiempo la tendencia movimientista sería derrotada por la dinámica partidista. El

avance de esta segunda opción de tipo institucional generó intereses y lealtades propias que

pretendían conservar la estructura organizativa. Un punto de inflexión que determinó el cambio

de estrategia fue el II Congreso Nacional (julio 1993).

El PRD que, para entonces, ya operaba en base a corrientes, instrumentó nuevos incentivos

selectivos. Estas nuevas reglas, muy atractivas para las fracciones, provocaron que los grupos se

identificaran con la vida propia del partido, y dejaran, paulatinamente, el interés por las prácticas

protopartidarias o extrainstitucionales.

TRISECTA EX PCM

Radicales Moderados

CAMBIO DEMOCRÁTICO

ARCO IRIS

Trisecta

ACNR PPR MRP

OIR- LM UR CID

Plurisecta o Six Pack

1993

1990

Page 104: 302659531

100

Las elecciones presidenciales de 1994 en las cuales el candidato del PRD volvió a apostar por un

frente opositor, fueron determinantes para que el partido abandonara definitivamente el enfoque

del partido-movimiento. Los bajos y contundentes resultados electorales, mostraban que la

percepción ciudadana sobre el PRD como un partido violento y antisistema, traía más perjuicios

que beneficios al partido. El cambio de estrategia entró en vigor.

Para 1994, las corrientes sufrirían fuertes cambios en su interior. Algunas desaparecieron, otras

se fusionaron y la mayoría se dividieron. Veamos el modelo de corrientes para ese año:

1) De la corriente Arco Iris se desprendieron cuatro fracciones: Porfirios, los Peces, los

Puntos y los Chuchos. (Ver Cuadro 41)

2) La izquierda social185

agrupada en la Trisecta se refundó dando lugar a una

“coordinadora por la Democracia” agrupada bajo el liderazgo de la CID. La CID fue el

grupo de mayores conquistas, su despunte comenzó en 1993 con la llegada de Rene

Bejarano al PRD DF. Sus logros fueron de corte local.186

3) Cambio Democrático se mantuvo prácticamente igual que en 1993. Su columna vertebral

era: ex PMT y ex CD. Sin embargo con el fallecimiento del líder en 1996 sus integrantes

pasarían a formar parte de Nueva Izquierda.

4) Los cuauhtemistas. Se mantendrían leales al fundador del partido y apoyarían a los

candidatos de éste: AMLO en 1996 y Amalia García en 1999.

5) Los independientes. Pablo Gómez y Arnaldo Martínez se mantuvieron como dirigentes

sin corriente. Aunque se mostraban dispuestos a pactar.

185 Mantenía tres ideas centrales como rectoras de su “causa”: identificación con el liderazgo de Cárdenas,

intransigencia democrática y apoyo a las movilizaciones populares. 186 En 1994, Dolores Padierna coordina a los asambleístas en el DF. En 1996, la CID repetiría al frente del PRD

capitalino con Armando Quintero. En 1997, Martí Batres ocuparía la coordinación legislativa en la ALDF.

Page 105: 302659531

101

CUADRO 41

CORRIENTES QUE APARECEN DESPUÉS DE LA DIVISIÓN DE LA ARCO IRIS

Fuente: MARTÍNEZ, Op cit, p. 121- 134, BORJAS, Op cit, p. 541- 542

CUADRO 42

GRUPO ORIGINAL QUE DIO VIDA A LOS CHUCHOS

Fuente: Ibidem

“Arco Iris”

Porfirios Peces Puntos Chuchos

Garines

Nueva República

Amalios o “Foro

Nuevo Sol”

Nueva Izquierda

Mobi

Surgen para respaldar las concepciones y estrategias de PML.

Ex militantes del PCM que, aún cuando

actuaban de forma independiente, votaban

en bloque.

Originarios de la Organización

Revolucionaria Punto Crítico, no trabajaban en equipo sino de manera

individual.

Encabezados por Jesús Ortega y Jesús Zambrano, carentes de base social, se han caracterizado por negociar posiciones con

las distintas directivas del partido.

1994

Mayo 1993

Ricardo Valero Ifigenia Martínez Francisco Curi

Raúl Castellanos

Porfirio Muñóz Ledo

1999

Amalia García Alejandro Encinas

Gilberto Rincón Raymundo Cárdenas

Hortencia Aragón

Raúl Álvarez Garín

Marco Rascón Javier González Nuria Fernández Fernando Campo

Grupo Original*

Nuevas Alianzas** 1996

EX PST Pedro Etienne

Angélica de la Peña Carlos Navarete

Ex PPR Rosario Tapia

GRUPO ORIGINAL

Dirigentes del PRD- DF

Víctor Hugo Círigo René Arce (ex PRT)

Individuos sin militancia

Lorena Villavicencio Jorge Calderón Ernesto Navarro

LÍDERES Jesús Ortega

Jesús Zambrano

Page 106: 302659531

102

CUADRO 43

NUEVAS ALIANZAS QUE NUTRIERON A LOS CHUCHOS (1996)

Fuente: Ibidem

CUADRO 44

CORRIENTES EXISTENTES EN 1994 Y SU UBICACIÓN EN EL ESPECTRO IDEOLÓGICO

Fuente: Elaboración propia

* Se observa a la izquierda social aislada del resto de los grupos, pues ésta no quiso asumir el cambio de estrategia.

Finalmente no podían renunciar a su base de poder.

En 1995 fue visible un nuevo fenómeno: el reacomodo de las alianzas y enemistades en cortos

periodos de tiempo. Así, las corrientes Arco Iris, Cambio Democrático y Ex PCM, enfrentados

en 1993, sostendrían una alianza contra los Cuauhtemistas y la Trisecta. Descaradamente, las

corrientes, organizadas en torno a un líder, funcionarían bajo una lógica de cuotas.187

Llegaría el III Congreso Nacional (agosto de 1995) en el cual el partido aprobó la propuesta a

favor de una transición pacífica y pactada. “Ello significó la concepción del diálogo, por encima

de la movilización, como la forma privilegiada para lograr el cambio de régimen.”. Como se

observa los moderados seguían ganando espacios al interior del partido, mientras que la

izquierda social se dividía.

187 MARTÍNEZ, op cit, p. 120

PLURISECTA

PORFIRIOS

Moderados Radicales

PECES CHUCHOS PUNTOS

CUAUHTÉMOC CAMBIO

DEMOCRÁTICO

NUEVAS ALIANZAS

Ex Corriente Cambio Democrático

Laura Itzel Castillo Patricia Olamendi

Ramón Sosamontes Higinio Martínez

Luis Eduardo Espinoza Moisés Rivera

Alfonso Solórzano

Ex Comunistas Pablo Gómez

Arnoldo Martínez V. Alejandro Encinas

Ex Porfiristas Ricardo Valero Francisco Curi

Ex Puntos Javier González Ex CID

Javier Hidalgo Funcionarios

capitalino Salvador Martínez

Graciela Rojas

Page 107: 302659531

103

En 1996 la Plurisecta, Six Pack o Coordinadora por la Democracia se dividió en seis grupos, los

mismos que le habían dado sustento. Veamos: (Ver Cuadro 45)

1) Los “Cívicos”. Afines a la intransigencia democrática. En 1999 crearían el Movimiento

de Izquierda Libertario (“MIL”)

2) Ex PPR. Formarían más adelante Red de Izquierda Revolucionaria (“Redir”)

3) Ex COCEI. Posteriormente crearían “Misol”

4) Ex OIR. De aquí saldrán:

- Izquierda Democrática de Avance (“IDEA”) creada por Armando Quintero tras su

rompimiento con Bejarano.

- Y “A pleno Sol” conducida por Robles también separada de Bejarano.

Las dos anteriores serían parte del grupo “Regeneración” (2001), cuyo objetivo sería

reivindicar el liderazgo de Cárdenas

5) Ex MRP y ex UR. Crearían en 1999 Convergencia.

6) La CID original. Se mantiene como el grupo más poderoso en el DF.

CUADRO 45

CORRIENTES QUE APARECEN DESPUÉS DE LA DIVISIÓN DE LA PLURISECTA (1996)

Fuente: MARTÍNEZ, Op cit

Para el caso del Distrito Federal son dos los grupos más importantes derivados de la izquierda

social, éstos son la OIR- Sindicalistas y la CID original. De estas dos fracciones nacerían otras

tantas corrientes las cuales en 2008 se harían llamar “Izquierda Unida”. Veamos su evolución.

Organizadas y confrontadas por los espacios de poder dentro del PRD, las corrientes simbolizan

la transferencia de lealtades a una nueva organización, de la que se sienten parte, y con la cual

tienen cada vez menos razones para romper.188

188 Ibid, p. 119

Plurisecta o Six Pack

Cívicos ACNR/ AB

PPR Guerrilla

COCEI 1° CID PRS/ CEU

OIR Sindica- listas

MRP Y UR

Page 108: 302659531

104

CUADRO 46

CORRIENTES INFLUYENTES EN 2001 Y SU UBICACIÓN EN EL ESPECTRO

IDEOLÓGICO

Fuente: Elaboración propia

El triunfo de la conducta institucional, una vez que el PRD ganó la Jefatura de Gobierno del

Distrito Federal, no implicó el abandono de prácticas propias de la vertiente del partido-

movimiento, prácticas, hay que decirlo, clientelares. Resultaba sumamente difícil mantener al

margen a estas organizaciones que eran parte del modelo originario del PRD y que, en algunos

casos, estaban tan estrechamente unidas a los líderes que hacía imposible marcar una frontera

entre una y otra.

Considero que es muy difícil que en la capital del país sea derrotada la concepción del PRD

como partido- movimiento. A pesar de que a nivel nacional es visible un proceso de

burocratización, en el DF las corrientes ejercen su dominio precisamente a partir del uso de estos

grupos, los cuales “sirven” a las corrientes al tiempo que garantizan su supervivencia. Al

respecto resulta emblemático el ejemplo de la Corriente Izquierda Democrática, abanderada por

René Bejerano.

Acorde con este nuevo papel que desempeñaba el PRD, como gobierno, las resoluciones del IV

Congreso Nacional (Marzo de 1998) terminaron por enterrar las aspiraciones del ala radical. En

aquel conclave el partido explícitamente abandonó la táctica rupturista. El partido se insertó de

lleno en la competencia institucional y legal entre partidos y rechazó la protesta antisistema.

Resumiendo, el PRD fue modificando su postura, del partido- movimiento a la asunción

institucional. Su “enfoque antisistema” (1988- 1994) mantuvo una baja tolerancia contra los

moderados. Posteriormente, observamos un tipo de cooperación limitada ya con Ernesto Zedillo

que fue de la mano de la reforma electoral de 1994. Ya para 1996 vimos una “cooperación

IDN

FNS

Moderados Radicales

NI

REGENERACIÓN (CUAUHTÉMOC) UNYR

Page 109: 302659531

105

sustancial” situación que quedó evidenciada en la reforma electoral de aquel año. En 1997 el

PRD se convirtió en gobierno y no en cualquiera, por lo que ahí se ubica el punto más álgido del

enfoque institucional. Es evidente que “el ejercicio de gobierno impuso nuevas restricciones a la

estrategia movimientista y coadyudó a consolidar el funcionamiento partidario”, pero también es

un hecho que el Sol Azteca no abandonó por completo el enfoque de partido- movimiento, más

aún cuando en el año 2000 uno de sus principales abanderados ocuparía la Jefatura de Gobierno.

CUADRO 47

EVOLUCIÓN DE OIR- SINDICALISTAS Y DE LA CID

Ias veces

A pesar de lo anterior, los grupos radicales no se dieron por vencidos. La CID, con notaria

influencia en el DF, siguió pugnando por el regreso al partido- movimiento. La oportunidad

llegaría en el año 2004 cuando se inició un proceso de desafuero contra el entonces Jefe de

Gobierno Andrés Manuel López Obrador. La embestida que venía del gobierno federal fue

1° CID PRS/ CEU

OIR Sindica- listas

1996

A Pleno Sol

Rosario Robles

Regeneración 2001

IDEA Armando Quintero

Grupo Marbella

Grupo de los 9

Grupo de Martí

IS 2006

UNYR

CID Original

IDN 2000

1998

Dirección Colectiva de Armando

Quintero, Gilberto Ensástiga, Raúl Villegas, Efraín

Morales, Angélica Méndez y ex

militantes del PT

Encabezados por Agustín Guerrero, fue integrado por

los diputados de la ALDF (1997- 2000)

Encabezado por

Martí Batres

Armando Quintero Rosario Robles Saúl Escobar Jesús Martín del C.

Mantenía el grupo original integrado por

René Bejarano, Dolores Padierna

y María Rosa Márquez

ALIANZA IU

2008

Movimiento por la

Democracia

Page 110: 302659531

106

“combatida” con intensas movilizaciones sociales que llenaron el Zócalo capitalino varias

veces.189

Durante el sexenio que Andrés Manuel estuvo al frente del Ejecutivo local la visión del partido-

movimiento resurgiría con fuerza. Lo anterior, en gran medida, ya que se adoptó esta estrategia

como defensa de AMLO contra el “desafuero” (2004) y como estrategia “postelectoral”.

Una vez superado el desafuero la movilización no cesó. Esta vez la lucha se organizó en torno a

un agravio lastimoso: el fraude electoral en contra de AMLO. La población se desbordó en las

calles de la capital, un solo clamor: “voto por voto, casilla por casilla”. El país dividido, los

perredistas en las carreteras, en los pozos, en Reforma y una decisión final, la del Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación. La última instancia en materia electoral, llegó a

una resolución el 28 de agosto de 2006, calificación que no fue favorable para el candidato de la

Coalición “Por el Bien de Todos”.

Como una especie de burla del destino el PRD enfrentaba nuevamente un debate interno:

reconocer o no a un presidente emanado de un proceso electoral, por decir lo menos,

cuestionado. La endeble “unidad” se desmoronó y nuevamente aparecieron dos posturas

encontradas: radicales y moderados.

- Radicales. Argumentaban la existencia de “un complot” orquestado en las más altas

esferas de poder para robarle la elección a AMLO. Plantearon no dejar la lucha en las

calles y no permitir la toma de posesión del “presidente espurio” el 1° de diciembre de

2006 ante el pleno de la Cámara de Diputados.

- Moderados. Apegados a los canales institucionales deseaban que el PRD asumiera su

posición como gobierno. Se desligaron de AMLO y de sus acciones y le permitieron a

Felipe Calderón tomar protesta.

189 Tanto la militancia como la población en general respondieron al llamado de AMLO, incluso con poco tiempo de

antelación. La forma de convocar a la ciudadanía era limitada, la mayoría de las veces mediante desplegados en el

periódico La Jornada o de boca en boca. Interesante resulta este fenómeno, sin embargo, será materia de otro

estudio.

Page 111: 302659531

107

CUADRO 48

CORRIENTES INFLUYENTES EN 2008 Y SU UBICACIÓN EN EL ESPECTRO

IDEOLÓGICO

* IU está integrada por IDN, UNYR e IS.

Nota: Como el lector puede observar la tendencia al interior del PRD es a formar dos maxicorrientes cada vez más

encontradas y opuestas entre sí.

Al igual que durante el sexenio de Salinas, esta bifurcación se mantendrá, por lo menos, hasta el

2012. Las posiciones, con sus respectivos reajustes, siguen vigentes, sin embargo, el PRD

mantiene una visión moderada como su posición “oficial”. De ahí la importancia de ganar la

presidencia del CEN en 2008. El PRD de la mano de Jesús Ortega, presidente nacional, muestra

una disposición mucho más clara al diálogo y a la negociación.

2.3.2. ESTATUTOS

El estudio de los Estatutos de todo partido resulta ilustrativo de la vida interna, en el sentido de

que los individuos y grupos orientan su comportamiento en torno a éstos, pero también en cuanto

se pueden mostrar las relaciones entre las diversas fuerzas.

En 1989 el PRD presentó sus documentos básicos que le darían forma al recién creado proyecto

revolucionario. En éstos el Sol Azteca presentó tres elementos centrales: uno, se erigen como una

respuesta política del pueblo mexicano, expresada el 6 de julio de 1988, dos, se declaran

herederos de la Revolución Mexicana e instrumento político de la revolución democrática y tres,

denuncian la falta de democracia en todos los órdenes de la vida social.190

En los documentos básicos, el propio partido ofrece una definición de lo que entiende por

democracia, veamos. “La democracia es un orden social en el cual las decisiones mayoritarias de

la población controlan el poder político, económico y social a nivel nacional y local, y en el que

las minorías gozan de los derechos de representación y garantías para organizarse, defender sus

ideas y convertirse eventualmente en mayoría.”191

190 Partido de la Revolución Democrática, Documentos básicos (proyectos), PRD, México, 1989, p. 5 191 FARRERA ARAUJO Javier y PRIETO HERNÁNDEZ Diego, “Partido de la Revolución Democrática

Documentos Básicos” en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, enero- febrero, núm. 139, p. 81

*IU FNS

Moderados Radicales

NI

Page 112: 302659531

108

La definición anterior es importante porque una de las principales aspiraciones del partido era la

transformación democrática del Estado, pero también es importante porque el partido, en su

interior, aplicaría esta democracia que se le negaba en el exterior. Así el PRD se erige, desde sus

inicios, como el partido más “democrático” del sistema político.

El PRD evita asumirse como un partido de clase, en el sentido tradicional del término. Por el

contrario, se definen como un partido pluriclasista que se concibe a sí mismo como “... un

instrumento de lucha en manos de la sociedad y, en especial, de sus trabajadores…”192

Bajo el entendido de la existencia de esta pluralidad, es que el partido dio cabida a diversas

tendencias ideológicas: corrientes organizadas de origen diverso. Asumían que si en la sociedad

mexicana estaba latente un fenómeno de “liberación” el partido debía reflejar esa misma

diversidad, por lo que sus miembros debían tener la posibilidad de agruparse y debatir para

lograr objetivos comunes.

“Es alianza en cuanto en él convergen, sobre la base de principios comunes, diversas corrientes

de ideas, ninguna de las cuales se considera excluyente de las otras: demócratas y nacionalistas,

socialistas y cristianos, liberales y ecologistas.”193

El reconocimiento de la organización por corrientes como “la única salida a su participación en

el PRD”, se aprobó durante la Asamblea Constitutiva del partido. Otro temor incentivaba esta

inclusión: que algún grupo se saliera del incipiente partido.

Durante aquellos días de la Asamblea Constitutiva (mayo 5-7, 1989) se presentó un anteproyecto

de Estatutos el cuál sólo se aprobó en términos generales, dejando un buen número de vacíos y

ausencias para su posterior discusión en un foro especialmente convocado para ello.

La inexistencia de normas claras dio pie a conflictos y prácticas viciadas, sin embargo, del citado

anteproyecto es posible rescatar algunas características estatutarias del partido:

- La afiliación al partido es individual y voluntaria (Artículo 5)

192 Partido de la Revolución Democrática, Op cit, p. 3 193 ARAUJO, Op cit, p. 90

Page 113: 302659531

109

- Las instancias y órganos de dirección del partido son: Congreso Nacional, Consejo

Nacional, Comité ejecutivo Nacional, Congreso Estatal, Consejo Estatal, Comité

Ejecutivo Estatal, Congreso Municipal, Comité Ejecutivo Municipal y Comité de Base.

(Artículo 9) (Ver Cuadro 49).

- Se creó el Comité Nacional de Garantías y vigilancia para vigilar el cumplimiento de los

Estatutos y ventilar las quejas y denuncias de los militantes.

- “El partido excluye dogmatismos y sectarismos… Las corrientes se expresarán a través

de tesis e iniciativas. Ninguna corriente podrá asumir como tal la representación del

partido. La formación de corrientes no implica tener derechos proporcionales en los

cargos de dirección. Estos se obtienen de manera individual y democrática.”194

En este punto, las corrientes de opinión carecían de una definición que acotara sus acciones.

Éstas aprovecharon la situación para ejercer presión en los órganos de dirección y en los

Estatutos que recién se aprobaban. Además, convirtieron a los congresistas nacionales y estatales

en sus representantes ante los órganos formales del partido.

CUADRO 49

INSTANCIAS Y ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

Fuente: ARAUJO, Op cit, p. 93

Finalmente en julio de 1990 el PRD realiza el Foro de Estatutos con el objetivo de precisar las

reglas del nuevo partido. Los acuerdos fueron: el derecho a organizarse en corrientes, tendencias

o convergencias; la facultad del presidente del partido de integrar el CEN, y el haber fijado las

normas que regirían el I Congreso Nacional del partido.

194 ARAUJO, Op cit, p. 93

CONGRESO NACIONAL (AUTORIDAD MÁXIMA DEL PARTIDO)

SE REÚNE CADA TRES AÑOS

CONSEJO NACIONAL (ÓRGANO DE DIRECCIÓN PERMANENTE)

SE REUNE, AL MENOS, CADA TRES MESES

COMITÉ EJECUTIVO NACIONAL (ÓRGANO PERMANENTE DE DIRECCIÓN COLECTIVA DEL CONSEJO) SE REUNE AL MENOS CADA DOS SEMANAS

Page 114: 302659531

110

El reconocimiento de las corrientes de opinión fue impulsado por los grupos moderados,

principalmente por el PMS, quienes deseaban limitar o frenar el liderazgo de Cárdenas. Esta

decisión resultaba lógica porque eran éstos los que contaban con disciplina y espíritu de cuerpo

por lo que apostaron a su capacidad organizativa.195

Carentes de un peso específico en la conformación de los órganos directivos y en su papel en la

elección de candidatos a cargos de elección popular, las tribus llegarían al II Congreso con el

objetivo de modificar esa situación.196

La reforma a los Estatutos en 1993 por parte, y a favor, de las tribus es interpretada por varios

analistas como “la materialización del control del partido”. De esta forma las tribus se ubicaron

en el centro operativo del partido: fijaron un método electivo favorable a sus intereses (la

elección por planillas nacionales) y la integración de la dirigencia de manera proporcional a la

fuerza de estas planillas.197

Algunas de las consecuencias más notables de la reforma estatutaria de 1993 fueron: la cada vez

más clara definición de las corrientes como grupos de interés; la transformación de las

fracciones como personalistas y gelatinosas; y el reparto de poder y las cuotas como lógica

imperante.

Concluyendo, las normas internas del partido, creadas y modificas por las propias tribus,

incentivan la lucha fraccional. La autonomía e independencia que les otorgan atentan

directamente contra la organización del partido en su conjunto. Un ejemplo claro de lo anterior lo

encontramos en el artículo 10, fracción IV y XII de los Estatutos (1998) en el cual se establece

que las corrientes tienen el derecho a disentir públicamente con las instancias de dirección del

partido.198

Además, en los foros de discusión interna, se les pide a las corrientes, que elaboren propuestas

específicas para la solución de problemas nacionales y de aquellos que aquejan al partido. Cada

uno de los grupos, con visiones muy diversas de la realidad, presentan estas propuestas las cuales

son muestra de las diferencias tan profundas que existe entre un grupo y otro. Sobra decir que

195 Ibid, p. 101 196 Ibid, p. 64 197MARTÍNEZ, Ibid, p. 110 198 Estatutos del PRD, Instituto de Estudios de la Revolución Democrática, 1998, p. 14- 16

Page 115: 302659531

111

aquellas corrientes pequeñas no podrán imponer su visión particular ni incidir en la toma de

decisiones.

A simple vista podemos afirmar que el sistema electoral del PRD es muy democrático: voto

directo, integración proporcional de los órganos directivos, comités de base y distritales a lo

largo del territorio para la participación de las bases, máximo dos periodos en instancias internas,

afiliación libre e individual al partido, y un padrón confiable. Sin embargo, cuando miramos un

poco más de cerca podemos observar la sistemática y permanente violación de los Estatutos

internos.

La revisión de los Estatutos da muestra de la disociación entre reglas y realidad, entre ideología y

prácticas dentro del PRD. No cabe duda que los del Sol Azteca son los Estatutos más

democráticos que existen en nuestro sistema político mexicano, democracia pura, incluso

considerando figuras de democracia directa como el plebiscito o el referéndum. El contraste

entre estas reglas formales y las prácticas que asumen las corrientes de opinión, de tipo

clientelista, no podrían ser más distantes. Esta distinción entre las reglas formales y las reglas

reales del partido, así como de las graves consecuencias derivadas de lo anterior, son un tema

que ya hemos desarrollado con suficiencia en el capítulo 1.199

En el siguiente Capítulo lo anterior quedará demostrado cuando revisemos las elecciones locales

del Comité Ejecutivo Estatal. Si bien este no fue nuestro objetivo, en un principio, resalta como

una de las conclusiones más sólidas de nuestro trabajo. La violación constante de las reglas

internas nos habla de la ausencia de una autoridad que juzgue y castigue las conductas

irregulares de las corrientes. Para muestra el fracaso de la CNGV creada exprofeso para “vigilar”

los procesos internos.

2.3.3. XII CONGRESO “REFUNDACIONAL”

La idea de “refundación” al interior del Sol Azteca ha estado presente desde los primeros años de

la existencia del mismo, sin embargo, apareció muy claramente en el VI Congreso Nacional (24-

29 abril, 2001), nuevamente en el VIII Congreso Nacional (marzo 2004) y en el XII Congreso así

199 Para más información ver PRUD’HOMME Jean- Francois, “La vida interna de los partidos mexicanos y la

democracia (2000- 2003)”, en LÓPEZ LEYVA Miguel (Coord.), El estado actual de la democracia en México, Vol.

1, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 2008.

Page 116: 302659531

112

autodenominado. Por su importancia aquí se desarrollan brevemente cada uno de éstos poniendo

especial énfasis en las resoluciones de los mismos.

Sobre el primero es necesario mencionar que el factor “detonador” fue la tercera derrota

presidencial de Cárdenas y el hecho que éste obtuviera, por primer vez, menos votos que los

candidatos perredistas al poder legislativo. Como nunca antes el liderazgo carismático era

cuestionado por un importante número de grupos y de líderes, aunque también hubo quien se

manifestó a favor del destacado dirigente.200

Los días previos a la inauguración del VI Congreso Nacional, importantes líderes perredistas ya

dejaban ver su intención de hacer una “profunda reforma” al partido. Por lo menos así lo dejó ver

la presidenta nacional del partido Amalia García Medina quien propuso la elaboración de un

pacto refundacional del instituto, mismo que presentó ante la dirigencia y que planteaba la

“transformación de las normas internas del PRD, para darle gran consistencia y gran

compromiso”.201

En el mismo sentido se manifestó Rosario Robles Berlanga quien hizo un

llamado a la unidad de todas las corrientes de opinión “hay que dejar atrás aspiraciones

personales o de grupo” y “hacer del PRD una opción real de izquierda”, frente al nuevo gobierno

foxista “gerencial, conservador y excluyente”.202

En el mismo sentido que Robles y García, Martí Batres, coordinador de la bancada perredista en

la Cámara de Diputados, dijo que no solamente se debían reformar los Estatutos, sino que

además debía realizarse una gran reforma de “cultura política” al interior del PRD.203

Estas declaraciones mostraban el sentir de los propios dirigentes quienes reconocían el

“agotamiento” de un cierto modelo partidista. Según los periódicos consultados los perredistas

veían ésta como la “última oportunidad para reformar una fuerza política formada por corrientes

en pugna constantes por el control de las siglas”.204

Y en efecto una de las reformas mas

200 “Quien esté esperando que en el congreso haya maltratos a algún dirigente se va a quedar con las ganas”, señaló

Carlos Navarrete 201 SALDIERNA Georgina, “Llama Amalia García a pacto para refundar el PRD”, La Jornada, Sección “Política”,

México, sábado 21 de abril de 2001, p. 14 202 CHÁVEZ GONZÁLEZ Silvia, “Convoca Rosario Robles a hacer del Sol Azteca una opción real de izquierda”,

La Jornada, Sección “Política”, México, sábado 21 de abril de 2001, p. 14 203 MENDEZ Enrique, “Debe PRD reformar su “cultura política”, La Jornada, Sección “Política”, México, domingo

22 de abril de 2001, p. 11 204 VALADEZ RODRIGUEZ Alfredo, “Congreso nacional, última oportunidad para el PRD”, La Jornada, Sección

“Política”, México, lunes 23 de abril de 2001, p. 10

Page 117: 302659531

113

anunciadas fue la de “atemperar el poder de las corrientes” y acabar con el sistema de cuotas

vigente.205

Otro debate importante entre los grupos participantes206

fue, una vez más, la postura frente al

gobierno federal, esta vez proveniente de un partido de oposición, y, en el mismo sentido, sobre

el futuro del partido. Dos posturas sobresalían: una encabezada por Cárdenas y secundada por

AMLO, para los cuales el “adversario político era el PAN”, y la otra abanderada por Jesús

Ortega y Amalia García quienes deseaban ir a “un pacto por la transición con el gobierno”.207

Al

final, Chuchos y Amalios perdieron la batalla de la definición de la línea política.

Algunas de las reformas estatutarias aprobadas después de cinco días de trabajo, fueron: una

reforma a la estructura organizativa que obliga a todos los militantes a integrarse a comités de

base territoriales; empalme de las elecciones internas en sus tres niveles, nacional, estatal y

municipal, cada tres años; y un padrón de militantes que cerrará seis meses antes de los

comicios.208

Quedó descartada la posibilidad de formar un Comité Político y, en su lugar, se

decidió ampliar el número de integrantes del CEN de 25 a 31 y se introdujo la figura de

remoción de los integrantes del CEN con la votación de las dos terceras partes de los consejeros

nacionales.

Considero que la reforma más importante fue la de eliminar la fórmula de planillas para la

elección del presidente y secretario general de los comités nacional, estatal y municipal. La idea

205 CUELLAR Mireya, “El congreso del PRD en Zacatecas, exorcismo colectivo que busca enterrar a sus

demonios”, La Jornada, Sección “Política”, México, lunes 23 de abril de 2001, p. 7 206 Siete corrientes pueden ser plenamente identificadas en el VI Congreso: Nueva Izquierda, la de mayor fuerza y la

del mayor control de las estructuras perredistas, tenía entre el 40 y el 43 por ciento de los delegados; Foro Nuevo Sol

o “los Amalios” quienes junto con NI mantenían una posición flexible frente a Fox y eran partidarios del diálogo

contaban entre el 20 y el 25 por ciento de los delegados. En tercer lugar ubicamos al grupo de Rosario Robles,

Carlos Imaz y Armando Quintero, los cuales eventualmente crearían el grupo Regeneración para “redimir” el

liderazgo de Cárdenas. Con menor presencia se ubican a los “cívicos” encabezados por Mario Saucedo, el MOBI o

Movimiento de Bases Insurgentes liderado por Raúl Álvarez Garín, la CID con influencia restringida al DF e IDEA

creado por Quintero después de su distanciamiento de Bejarano. Éstos últimos aglutinaban el 15 por ciento del total

de delegados. (CUELLR Mireya, “Relevo en la directiva, preocupación del cónclave perredista de Zacatecas”, La

Jornada, Sección “Política” México, martes 24 de abril de 2001, p. 11) 207 CUELLAR Mireya, PEREZ Matilde y MENDEZ Enrique, “Identificar al PAN como adversario político o ir a un

pacto para la transición, disyuntiva del PRD”, La Jornada, Sección “Política”, México, miércoles 25 de abril de

2001, p. 11 208 De los corresponsales, “Aprueba el congreso del PRD en lo general una profunda reforma en su estructura

organizativa”, La Jornada, Sección “Política”, México, viernes 27 de abril de 2001, p. 13

Page 118: 302659531

114

era separar la elección de dirigentes y de consejeros, para que el “mérito y la trayectoria política”

pesaran más.209

En pocas palabras, la refundación del PRD se dejó para mejor momento. “La inercia de la

confrontación se comió al congreso”.210

Sin embargo, el saldo final de los perredistas era

positivo, así lo dejaban ver sus declaraciones: “los nuevos documentos son los más colectivos en

12 años” dijo Pablo Gómez, “los militantes del PRD reforzaron su unidad” puntualizó Amalia

García, “la unidad del partido está más fuerte que nunca” concluyó Cuauhtémoc Cárdenas.211

Como veremos más adelante en el Capítulo 3, los perredistas oscilan constantemente entre la

autocomplacencia y la autocrítica. Para el caso de las elecciones internas este fenómeno será

puntualmente desarrollado, por ahora basta con indicarle al lector que las declaraciones del

párrafo anterior resultan, por decir lo menos, “contradictorias” pues al revisar la crónica del

Congreso se observó, como nunca antes, la confrontación directa y abierta entre posiciones muy

distintas dentro del PRD. La Jornada da cuenta de abucheos, rechiflas, ofensas, insultos, gritos,

etc., durante los cinco días de trabajo, “como si se tratara de un concurso de popularidad entre los

líderes de las corrientes”,212

y, sin embargo, las declaraciones de los protagonistas iban en un

sentido muy diferente a la realidad.

La muestra visible de que los cambios estatutarios fueron insuficientes la encontramos en las

elecciones internas de marzo de 2002, las cuales fueron declaradas como “ilegales” por el Dr.

Samuel del Villar en su reporte especial como parte del trabajo de la Comisión de Legalidad.

Tres años después los perredistas se volvían a plantear como “urgente” la refundación del

partido, esta vez en su VIII Congreso Nacional.

Ahora bien, así como el VI Congreso Nacional se “planteó” en torno a las elecciones de 2000, el

VIII Congreso Nacional tuvo como factor determinante los recién ventilados videoescándalos,

los cuales aparecieron 22 días antes de la inauguración del citado Congreso. Éstos, o mejor

dicho, su impacto mediático, tuvieron un efecto sin precedentes entre los perredistas en general,

209 De los corresponsales, “El PRD, con todo para convertirse en segunda fuerza política nacional este año: Amalia

García”, La Jornada, Sección “Política”, México, domingo 29 de abril de 2001, p. 13 210 De los corresponsales, “Postergada, la refundación del PRD”, La Jornada, Sección “Política”, México, sábado 28

de abril de 2001, p. 9 211 De los corresponsales, “Los nuevos documentos del PRD, “los más colectivos” en 12 años, dice Pablo Gómez,

La Jornada, Sección “Política”, México, domingo 29 de abril de 2001, p. 12 212 CUELLAR Mireya, “Si quieres jubilar mis ideas, que me demuestren que estoy equivocado”, La Jornada,

Sección “Política”, México, martes 24 de abril de 2001, p. 8

Page 119: 302659531

115

es decir, aceleraron, como nunca antes, las reformas que el partido necesitaba. Esta es la razón de

que en los pasillos del PRD se murmurara que tres videos habían logrado lo que tres congresos

nacionales no pudieron.

Si bien las declaraciones de los principales líderes perredistas dejaban ver un absoluto rechazo a

dichas prácticas, también hubo “consenso” en que la embestida “venía del gobierno federal”.

“Tiene que castigarse a los responsable”- AMLO. “Todos nos sentimos avergonzados”- Godoy

Rangel. “Corrupción es corrupción, nada la justifica”- Cárdenas. “Está claro que hubo una

ofensiva para destruir al partido”- Leonel Cota. Mientras que el gobernador de Michoacán,

Lázaro Cárdenas Batel, durante su discurso, aludió a los ataques históricos contra los

perredistas.213

Dos fueron las propuestas rectoras del VIII Congreso Nacional, la primera la planteó Leonel

Godoy, líder nacional del partido: disolver las corrientes; mientras que la segunda fue puesta

sobre la mesa de debate por Cuauhtémoc Cárdenas: la renuncia total de la dirigencia nacional.

Después de varios días de trabajo se decidió que éstas no desaparecerían, pero mediante una

reforma estatutaria se les impondrían restricciones que limitarían su actuar faccioso, por ejemplo:

control del dinero en precampañas y campañas internas, su salida de las comisiones electorales y

de fiscalización, prohibición de que realicen afiliaciones y lo más importante se les reconocen,

por primera vez, como corrientes de opinión.214

Este status explícito resultaba importante para

distinguirlas de las corrientes por interés.

Sobre la segunda propuesta, explicó Cárdenas, el objetivo era dar a Leonel Godoy “plena libertad

para llevar a cabo la reestructuración del partido.”215

La aprobación por parte de los mil 500

delegados parecía imposible pues Chuchos y Amalios ya se habían manifestado abiertamente en

contra y entre ambas corrientes sumaban poco más de la mitad de los Congresistas.216

Únicamente fueron tres los integrantes del CEN que renunciaron a sus cargos, los tres de la

corriente Unidad y Renovación, estos fueron: Saúl Escobar, Graco Ramírez y Juan N. Guerra.

213 RENATO Dávalos, PETRICH Blanche, “Tribus del PRD acuerdan, en un principio, su disolución”, La Jornada,

Sección “Política”, México, sábado 27 de marzo d 2004, p.5 214 CANO Arturo, “En el PRD, tres videos consiguen lo que tres congresos nacionales no lograron”, La Jornada,

Sección “Política”, México, sábado 27 de marzo de 2004, p. 6 215 RENATO Dávalos, PETRICH Blanche, “Cambio total de dirigencias, plantea Cárdenas”, La Jornada, Sección

“Política”, México, sábado 27 de marzo de 2004, p. 3 216 “El acuerdo de Godoy con los Chuchos fue que se disolverían a cambio de no mover nada en el CEN”, indicó un

integrante de NI.

Page 120: 302659531

116

La iniciativa estaba sepultada hasta el sábado 27 de marzo cuando La Jornada publicó algunas

declaraciones217

del presidente nacional del partido, las cuales, a decir del propio Cárdenas lo

molestaron profundamente al grado que el domingo 28 de marzo éste renunció a todos sus cargos

en el PRD. Ante el inesperado anuncio el propio Godoy también puso su renuncia a disposición

del Congreso “para que decida lo que quiera”.218

Se formaría una Comisión especial para ir a convencer a Cárdenas de que desistiera de su

decisión, sin embargo, el líder moral anunció su calidad de “irrevocable”, sin embargo, no

renunció a su militancia “no me puedo alejar de algo a lo que pertenezco”.219

El que sí regresó al

cargo fue Godoy Rangel ante la “insistencia de sus compañeros”. Sin embargo, la tormenta nadie

la pudo parar.220

La guerra interna volvió a declararse en el PRD, lo que llevó al Congreso a “sumirse en una

crisis dentro de la crisis” producto del enfrentamiento entre dos fuertes liderazgos221

por la

candidatura presidencial de 2006 y de los videoescándalos. La reforma a sus Estatutos, la crisis

moral frente a la sociedad y el “firme” propósito de refundar al partido quedaron en segundo

plano.222

El Congreso terminaría sin reformas de fondo. Después de éste el CEN se reunió para avanzar en

la así llamada “refundación” partidista, sin embargo, ningún cambio llegaría en el año 2004.223

Estos eventos centrarían la atención de los delegados, precipitando así el final del Congreso sin

reformas de fondo, con excepción de la ya mencionada. Saltan a la vista dos reformas menores:

217 Leonel Godoy declaró a La Jornada “una medida de esa naturaleza (restructurar la totalidad del Comité

Ejecutivo Nacional), lo convertiría en un dictadorzuelo”. 218 RENATO Dávalos, PETRICH Blanche, “Renuncia Cuauhtémoc Cárdenas a todos sus cargos en el PRD”, La

Jornada, Sección “Política”, México, lunes 29 de marzo de 2004, p. 3 219 PÉREZ SILVA Ciro, “Cuauhtémoc Cárdenas condena la “burocracia parasitaria” del PRD”, La Jornada, Sección

“Política”, México, martes 30 de marzo de 2004, p. 7 220 RENATO Dávalos, PETRICH Blanche, “Aumentan choques entre tribus del PRD al discutir temas clave”, La

Jornada, Sección “Política”, México, domingo 28 de marzo de 2004, p. 3 221 AMLO no dejó de reconocer la importancia de Cárdenas Solórzano en la historia de México por su contribución

al movimiento democrático nacional, aunque también fue claro al señalar que se enfrentaban a la más profunda

crisis partidista en la historia del Sol Azteca. (RENATO Dávalos, PETRICH Blanche, “Unidad en torno a los

principios del PRD, pidió López Obrador”, La Jornada, Sección “Política” México, sábado 27 de marzo de 2004,

p.3) 222 CANO Arturo, “Del espasmo a la rechifla, la despedida a Cárdenas”, La Jornada, Sección “Política”, México,

lunes 29 de marzo de 2004, p. 5 223 BALLINAS Víctor, “La postura cardenista suscita adhesiones y rechazos en el PRD”, La Jornada, Sección

“Política”, México, miércoles 31 de marzo de 2004, p. 12

Page 121: 302659531

117

una, por 359 votos a favor y 279 en contra se decidió mantener el voto universal y secreto para

elegir dirigentes y dos, se aprobó crear uno o más comités de base por cada sección territorial.

Contradictorio al discurso de las corrientes, este último punto reproduce los grupos en las células

partidistas, es decir, fomenta la organización por corrientes, porque de lo contrario en un

municipio, delegación o sección electoral estarían forzados a convivir perredistas de distintas

corrientes. Esta situación sería nuevamente modificada en el XII Congreso Nacional.224

Después de los terribles resultados electorales obtenidos por el PRD en julio de 2009, resultados

que son un reflejo de una problemática mucho más profunda que la electoral, la dirigencia del

Sol Azteca llamó a su militancia al XII Congreso autodenominado “refundacional” a realizarse

en Oaxtepec, Morelos del 3 al 6 de diciembre de 2009.

Con una participación de casi dos mil personas entre los que se encuentran mil 100 delegados,

365 Consejeros Nacionales, más de 160 invitados especiales y más de 160 invitados de Consejos

Estatales, el XII Congreso se anunciaba como la solución a los problemas perredistas.225

Actualmente, el partido enfrenta graves problemas financieros debido a una disminución del 36

en las prerrogativas de ley otorgadas al PRD. Lo anterior como consecuencia de la debacle

electoral del partido en julio de 2009, elecciones en las cuales el Sol Azteca obtuvo el 13 por

ciento de la votación nacional lo que representa una erogación total de 450 millones de pesos.226

Es por ello que el partido ha puesto en marcha un plan de austeridad entre cuyas acciones

sobresalen las siguientes: disminución del personal similar a la reducción presupuestal, habilitar

inmuebles ya adquiridos por el PRD, reducir gastos operativos como viáticos y gasolina, reducir

el presupuesto de los comités estatales, fusionar secretarías y eliminar la Comisión Política

Nacional.227

El XII Congreso había despertado importantes expectativas al interior y al exterior del partido,

así lo declaró el presidente nacional Jesús Ortega, “El Congreso es el acontecimiento más

224 CANO Arturo, “Se enreda el hilo del congreso del PRD y queda descartada renuncia del CEN”, La Jornada,

Sección “Política”, México, domingo 28 de marzo de 2004, p. 4 225 Éste representó para el partido una erogación de poco más de 10 millones de pesos repartidos de la siguiente

manera: tres millones para la realización de foros y consultas; dos millones para comunicación y propaganda y el

resto para la realización de los trabajos. 226 MUÑÓZ Alma, “Alista PRD plan de austeridad al término de su Congreso”, La Jornada, martes 1° de diciembre

de 2009, Sección “Política”, México, p. 7 227 Ibid

Page 122: 302659531

118

importante de estos meses y, no dudo, de estos años, con una alta expectativa entre amplios

sectores de la población, mediáticos y políticos, que estarán pendientes de si el PRD sale mas

fuerte, porque estará más unido; si sale como alternativa de gobierno”228

, y así lo percibió una

parte de la sociedad.

Ante más de mil 500 Congresistas se presentaron los líderes de las corrientes quienes subieron al

estrado a hablar de la ansiada “unidad”. El primero de ellos fue el coordinador de la bancada en

la Cámara de Diputados Alejandro Encinas quien declaró “¡Vengo por la unidad!” (frase que los

asistentes repitieron a lo largo de los tres días de Congreso). “Hay que reconocerlo la identidad

dentro del PRD se da principalmente en torno a las corrientes. La bandera del partido ha sido

sustituida por las de los grupos internos. Esta pérdida de identidad desdibuja nuestro perfil

ideológico y socava la unidad interna”.229

Después fue el turno de Carlos Navarrete, coordinador en el Senado, quien fue recibido con

gritos de “¡Traidor!”. En su intervención mostró su preocupación por obtener la victoria en los

comicios de 2012. “Hay que volver a tratarnos como lo que somos: compañeros de un proyecto

común, no como adversarios a los que podemos ponerles zancadillas porque pensamos que la

derrota del contrincante del PRD es la victoria propia. Si no somos capaces de construir el nuevo

pacto de unidad de las izquierdas, no llegaremos lejos en 2012.”230

Estos dos líderes coincidieron en que las decisiones no las debían de seguir tomando las

corrientes sino la militancia, razón por la cual aprobaron una nueva vía para reunificar a los

militantes, entorno a comités de base seccionales y ya no a fracciones. Se estableció una nueva

relación entre el partido y las corrientes con el propósito de que dejen de ser estructuras paralelas

o “metapartidos”. Así, a un mismo comité pertenecerán Ortega de NI y Ricardo Ruiz de IU

debido a que residen en la misma zona.231

228 Declaraciones de Jesús Ortega presidente nacional del CEN durante la realización del Consejo Nacional, a

realizarse el miércoles 2 de diciembre de 2009. En éste la corriente Movimiento Cívico pidió que en el Congreso

Nacional se discutiera la renuncia inmediata de toda la dirigencia perredista, y se nombrara de inmediato una

colectiva para demostrar el espíritu de “verdadera refundación”. (MUÑÓZ Alma y PÉREZ Ciro, “Desairan líderes

históricos y coordinadores encuentro del Consejo Nacional perredista”, La Jornada, jueves 3 de diciembre de 2009,

Sección “Política”, México) 229 MUÑÓZ Alma y PÉREZ Ciro, “¡Unidad!, llamado urgente a las tribus en el Congreso convocado para refundar

el PRD”, La Jornada, Sección “Política”, México, viernes 4 de diciembre de 2009, (versión en línea). 230 Ibid 231 MUÑÓZ Alma y PÉREZ Círigo, “Plantea el PRD nueva vía para reunificar a militantes”, La Jornada, Sección

“Política”, México, domingo 6 de diciembre de 2009, p. 10

Page 123: 302659531

119

Sin duda el punto anterior fue el avance más importante del XII Congreso Nacional del PRD,

pues el resto de los puntos trascendentales fueron pospuestos como el caso de las candidaturas

externas o como el urgente papel de la institucionalización del partido. Con el objetivo de que las

fracciones dejarán de ser grupos de presión se aprobaron además las siguientes medidas: “las

corrientes deberán registrarse foralmente ante el Consejo Nacional, tener una publicación

bimensual donde expresen su ideario y estarán sujetas a permanente revisión de sus recursos por

parte de una comisión de fiscalización y vigilancia ética”.232

Paradójicamente mientras en las mesas de trabajo se hablaba de “unidad” las corrientes se

hospedaban en diferentes hoteles.

En balance, faltó “mano dura” contra los grupos internos pues las suaves reformas que se

aprobaron no cambiaron en nada la dinámica interna prevaleciente por tantos años. Quizá, una

vez más, el PRD dejó pasar una valiosísima oportunidad de reestructuración como ya se le había

presentado en 2000 y 2006, y como quizá no se le vuelva a presentar.

Respecto a los otros acuerdos tomados, aquí se mencionan los más importantes: se mantiene el

procedimiento para elegir al CEN por voto universal, libre y secreto de los afiliados en la lista

nominal del partido, para elegir al candidato presidencial por elección universal directa y secreta

de la ciudadanía, desaparece la Comisión Política Nacional, se reduce el secretariado de 21 a 14

carteras, se inicia la construcción de un nuevo padrón, se reduce la burocracia del partido en sus

instancias nacionales en un 70 por ciento, y se modifica el mecanismo de elección de los

candidatos a gobernador, por una tercera parte del consejo respectivo o del comité ejecutivo

central, para Diputados y Senadores de representación proporcional por consejo electivo, para la

elección de los delegados al congreso nacional por distrito electoral y para la elección de los

Consejeros nacionales por estado.

Este último punto, el de la modificación en los mecanismos de elección, fue duramente criticado

por los integrantes de Izquierda Social, quienes amagaron con interponer ante el TEPJF un juicio

para la protección de los derechos ciudadanos, por considerara que la aplicación de métodos de

232 Ibid

Page 124: 302659531

120

votación distintos al sufragio universal, libre y secreto para elegir a los órganos y representantes

populares atenta contra la militancia.233

El Congreso también sirvió para medir fuerzas entre los dos posibles candidatos presidenciales

del PRD en 2012. A la llegada de Marcelo Ebrard al recinto se escuchó el grito de “Obrador,

Obrador”, al tiempo que éste dijo “Cada uno representa ideas propias. Lo que no les voy a dar es

el gusto de una ruptura, porque esto sólo trabaja a favor del PRI y del PAN”. Agregó que en

2012 el abanderado tendrá que ser el que esté mejor posicionado “Debe haber un solo candidato

y la forma de expresa esto puede ser por una encuesta”.234

Al final del Congreso, en entrevista de prensa, Jesús Ortega insistió que lo que prevaleció en los

cuatro días fue “unidad, unidad y unidad” y afirmó “Quienes esperaban ver sangre se quedaron

con un palmo de narices. Salimos de este Congreso unidos, unidos.”

2.4. CONCLUSIÓN

La historia del partido se encuentra estrechamente ligada al origen del mismo: por la “unión” de

diferentes grupos de izquierda aglutinados en torno a la figura de Cuauhtémoc Cárdenas.235

Estos

mismos grupos internos condicionarían, desde el primer momento, la evolución del Partido de la

Revolución Democrática. Esta herencia, refuncionalizada en el partido (institución estatutaria de

derechos y obligaciones para los grupos), dará pie a cierto modus vivendi y cierto modus

operandi de las mismas.

A pesar de que la literatura afirma que la existencia de grupos internos no necesariamente

debilita al partido, el PRD cuenta con una serie de características que lo hacen entrar en un

estado de excepción, por ejemplo, su forma de organización (por corrientes), su forma de

competencia (por planillas), su sistema electoral (representación proporcional lo que incentiva el

fraccionalismo), su forma de solucionar conflictos internos por acuerdo (oligarquía) y no por

233 MUÑÓZ Alma y PÉREZ Ciro, “Izquierda Social empaña la unidad proclamada en el Congreso del PRD”, La

Jornada, lunes 7 de diciembre de 2009, Sección “Política”, México, p. 3 234 MÚÑOZ Alma y PÉREZ Ciro, “No les daré el gusto de romper” con López Obrador, asegura Marcelo Ebrard”,

La Jornada, lunes 7 de diciembre de 2009, Sección “Política”, México, p. 5 235 “El perredismo nació con base en el arrastre de la figura de Cárdenas. La heterogénea combinación de fuerzas

fue posible gracias a ello. El liderazgo perduró hasta que fue derrotado por tercera ocasión en la elección federal de

2000.” (BORJAS, Op cit, p. 208- 209)

Page 125: 302659531

121

Estatutos, por la parcialidad de sus órganos directivos, ocupados por corrientes (inequidad en la

contienda), etc.

La izquierda en México recorrió un largo camino para convertirse en una opción real de poder en

México. Cuando revisamos esta “larga marcha” nos damos cuenta de dos fenómenos que, sin

duda, impactaron al PRD: uno, la existencia de un importante número de grupúsculos,

asociaciones, partidos y movimientos sociales de izquierda de diferente ideología (trostkistas,

maoístas, comunistas, leninistas, guerrilleros, etc.). Y dos, producto de lo anterior y a pesar de

los reiterados esfuerzos, la incapacidad de “unirse” como una sola izquierda. Esta situación

cambiaría en gran medida en 1989 con la creación del PRD, sin embargo, no desaparecerían así

las diferencias que ya mencionamos.

Desde el momento mismo de la irrupción del PRD en el escenario político nacional este apareció

como un actor protagónico del sistema de partidos en México (tripartidismo). También desde

aquel momento representó una esperanza de cambio para una parte importante de la población.

El contexto político y la crisis económica abonaron a esta situación.

El Sol Azteca mantiene una deficiente territorialización a lo largo de la república mexicana,

siendo esta labor una de las más complicadas para el partido desde su fundación, únicamente ha

podido consolidarse en aquellos estados de la república donde ha logrado obtener el poder. De

forma general podemos afirmar que su presencia se mantiene en el centro y sur del país, no así

en el norte y en los estados de extracción conservadora. El ejemplo más claro de lo anterior es el

Distrito Federal donde logró una alta institucionalización a partir de 1997 año en que accedió al

poder.

Entonces, los resultados electorales no dejan mentir, el PRD vive dos realidades paralelas: una

nacional en la cual el partido es tercera o segunda fuerza y otra local como indiscutible partido

dominante en la capital del país. En su principal bastión de poder, el PRD prácticamente no tiene

competencia, ha sido mayoría en todas las legislaturas de la ALDF, excepto en la II (2000-

2003), ha tenido en su poder la gran mayoría de las Delegaciones Políticas y ha gobernado,

ininterrumpidamente, el ejecutivo local, desde 1997.

Sobre la historia del partido en el DF resaltan dos liderazgos carismáticos los cuales,

coincidentemente o más bien gracias a ello, han ocupado la Jefatura de Gobierno, me refiero a

Page 126: 302659531

122

Cuauhtémoc Cárdenas y a Andrés Manuel López Obrador. El primero, siendo el máximo líder

del partido, consiguió la hazaña en 1997 para después postularse por tercera ocasión a la

presidencia de la república, a partir de cuyo fracaso comenzó también su desplazamiento como

máximo líder del partido236

; mientras que el segundo siendo un destacado dirigente, obtuvo la

Jefatura de Gobierno en el año 2000 para a partir de ésta construir su candidatura presidencial y,

eventualmente, sustituir el liderazgo carismático del primero.

Este fenómeno parece que puede volver a ocurrir a mediano plazo, pues el actual Jefe de

Gobierno, el Lic. Marcelo Ebrard, se ubica, en las encuestas de opinión más recientes, como el

perredista mejor posicionado para ser candidato del PRD en el año 2012. Un natural choque de

trenes como el que vimos entre Cárdenas y López Obrador es previsible. Entonces ocupar un

puesto de elección popular en el DF da proyección estatal, y en ocasiones, hasta nacional para el

personaje en cuestión. Sin duda esta será una de las razones por la cual los perredistas compiten

tan “aguerridamente” entre ellos por una candidatura local.

Ahora bien, este mismo conflicto interno es visible en el modelo de corrientes del DF, es decir,

aquí, como en ningún otro estado de la república, los dos grandes bloques de corrientes se

enfrentan. La existencia y diferenciación entre radicales y moderados es mucho más clara que en

el resto del país, mucho se debe a que cada uno de éstos es apoyado por una corriente local que

nació ex profeso para dicho fin. En el primer caso ubicamos a la Corriente de la Reforma

Democrática para la negociación y en el segundo a la Corriente Izquierda Democrática para la

intransigencia.

Como mencionamos en la Introducción el objetivo del Capítulo era “desmenuzar” el modelo de

corrientes del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal el cual se puede

sintetizar como la pugna entre CRD y CID o entre moderados y radicales. Para llegar a esta

afirmación era necesario rastrearlas desde antes de la creación del partido mediante la ubicación

de sus principales líderes; en una segunda etapa, observar su creación al interior del partido,

resaltando algunos datos de interés, por ejemplo, sus líderes, sus organizaciones y personajes

integrantes, sus objetivos, sus posiciones contrarias y su desintegración; en una tercera etapa le

informamos al lector sobre la evolución de las mismas, es decir, sobre sus reacomodos y cambios

de nombre y de integrantes.

236 Sobre la caída de Cárdenas como el líder del partido ver el VI Congreso del PRD efectuado en Zacatecas del 25

al 28 de abril de 2000 en La Jornada ediciones del 26 al 30 de abril de 2000 y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Op cit, p.

83- 87

Page 127: 302659531

123

El objetivo se cumplió cabalmente pues no solamente dimos cuenta de lo anterior sino que

además pudimos comprobar la primera parte de nuestra hipótesis de trabajo, a saber: que el

modelo de corrientes del PRD es finalmente el de dos grandes bloques (bipolaridad). Entonces,

la CID salió de la corriente Plurisecta la cual a su vez venía de la izquierda social, también

conocida como ala revolucionaria, y evolucionó a la corriente Izquierda Democrática Nacional

(2000) y posteriormente a la Alianza Izquierda Unida (2008). Por su parte, la CRD tiene como

antecedente principal al Partido Revolucionario de los Trabajadores, integrante de la izquierda

política, la cual terminaría integrándose a la corriente Nueva Izquierda, la cual, a su vez, venía

del Partido Socialista de los Trabajadores identificado y criticado por sus posiciones moderadas

y negociadoras.

Estas dos tribus son las más importantes a nivel local y son precisamente estas dos las que se han

disputado el control del Comité Ejecutivo Estatal, con excepción de la elección de 1999. Con los

datos que ya tenemos en la mano podemos entrar al Capítulo 3 donde damos cuenta de las

pugnas internas entre radicales y moderados y donde también observaremos el impacto de esta

“peculariedad” en la organización interna del Partido de la Revolución Democrática.

Page 128: 302659531

124

CAPÍTULO III

“ELECCIONES DEL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL

DEL PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

DEL DISTRITO FEDERAL”

3.1. INTRODUCCIÓN

Hasta aquí hemos detallado dos de los tres niveles de análisis: la integración del modelo de

corrientes del PRD y la relación que las mismas mantienen entre sí. Ahora es momento de

desarrollar el impacto de lo anterior en la organización interna del Partido de la Revolución

Democrática en el DF. Este tercer nivel de análisis es un tema muy general por lo que a

continuación trataré de acotarlo un poco.

Me pregunté, ¿dónde es visible el impacto en la organización interna del modelo de corrientes

del PRD? La respuesta fue; en el Comité Ejecutivo Estatal (CEE), máxima autoridad permanente

del partido en la capital del país, por dos razones: uno, por tratarse de un órgano directivo oficial

y dos, porque en éste son visibles las pugnas y los conflictos entre las corrientes de opinión de

forma clara cada tres años, en las elecciones.

Para llegar a conocer la integración del CEE, enfoqué mis energías en realizar un seguimiento

periodístico de casi 20 años (1990- 2009). La intención de este seguimiento hemerográfico fue la

de exponer de forma clara y precisa lo que ocurre en los procesos electorales internos del PRD-

DF.

La cantidad de información es muy abundante, sin embargo, únicamente tomé en cuenta tres

aspectos de las elecciones del CEE: la campaña electoral, el día de los comicios y, en caso de

haberlo, el conflicto postelectoral. Cada uno de estos tres elementos evidencian tres de nuestras

conclusiones más importantes, a saber: uno, las corrientes mantienen para sí el monopolio de las

elecciones internas, en otras palabras, la integración del CEE está restringida a las corrientes,

dos, el conflicto es altísimo, siendo las irregularidades presentadas ante la autoridad electoral

solo una muestra de lo anterior, tres, las elecciones se resuelven, la mayoría de las veces, por

acuerdos informales entre grupos y líderes del partido.

Page 129: 302659531

125

De estas tres conclusiones generales se desprenden otras varias parciales las cuales el lector

podrá ir descubriendo en el cuerpo del trabajo. Esto es así porque cada elección nos brinda una

enseñanza diferente que iremos descubriendo de la mano, como una especie de complicidad

autor-lector.

Antes de comenzar con el cuerpo del trabajo debo hacerle al lector dos observaciones. La

primera: aunque no fue el objetivo central del Capítulo, o por lo menos no me lo propuse así, los

datos que a continuación exponemos al lector también demuestran la primera parte de nuestra

hipótesis de trabajo, es decir, que el modelo de corrientes del PRD es el de dos grandes bloques

de fracciones enfrentadas y opuestas entre sí: radicales y moderados. De hecho lo que el lector

encontrará es la comprobación práctica de esta afirmación, pues es innegable el hecho que la

historia del CEE- DF es principalmente la de dos corrientes enfrentadas sistemáticamente entre

sí: Corriente Izquierda Democrática (posterior IDN) y Corriente por la Reforma Democrática

(posterior NI).

Aclaro que ambas posturas se han disputado el control del DF en todos los espacios posibles,

pero es en la integración de su órgano directivo local donde el fenómeno resulta muy claro.

Entonces cada tres años dichas corrientes, mediante el método de planillas, han postulado a sus

candidatos a la presidencia y secretaría general del CEE, ocupando en todos los casos, con

excepción de 1999237

, el primero o el segundo lugar en la contienda.

Segunda observación, no debe perderse de vista que la enorme cantidad de datos que el lector

encontrará están en función de abstraer ciertas características que nos den “guía” sobre cómo el

determinado modelo de corrientes impacta la organización interna del PRD en su principal

bastión de poder.

El trabajo que aquí planteo no es más que un primer acercamiento a un tema que aún requiere

mucho estudio y análisis. Esperemos que éste sea un posible punto de partida para futuras

investigaciones del Sol Azteca, considerando que los partidos políticos al ser protagonistas de la

vida de los mexicanos merecen estudios que desenmarañen lo que al interior de éstos ocurre.

237 Como observaremos más adelante en 1999 la CID sufrió una escisión en su interior de la cual saldría la corriente

Izquierda Democrática en Avance (IDEA) cuyo candidato Carlos Imaz sería el principal opositor de la corriente que

lideraba René Bejarano. También coincidió el hecho que en aquel momento la Corriente de la Reforma Democrática

pasaba por un proceso de “reconfiguración” justo antes de integrarse definitivamente a la corriente Nueva Izquierda.

Page 130: 302659531

126

Más aún cuando un partido, como el PRD, controla un territorio en particular, definiendo así

muchos ámbitos de la vida social, económica, colectiva y política de la ciudadanía.

3.2. CONSIDERACIONES GENERALES

El órgano permanente más importante del Partido de la Revolución Democrática es el Comité

Ejecutivo Nacional (CEN)238

, después aparecen 32 Comités Ejecutivos Estatales (CEE), uno por

cada entidad federativa, incluido el Distrito Federal. Hasta el fondo del organigrama organizativo

se ubican los Comité Ejecutivos Municipales y para el caso del DF, además encontramos 16

Comités Ejecutivos Delegacionales, creados en 1996.

En cada uno de los estados existe un Consejo Estatal compuesto por consejeros nacionales.

Dicho Consejo Estatal elige a la mayoría de los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal, con

excepción del presidente y del secretario general que son electos por elección de la militancia en

proceso abierto. A su vez, los miembros del Comité Ejecutivo Estatal, junto con otros destacados

perredistas, son miembros de la Comisión Política Estatal, importante órgano consultivo

encargado de trazar línea sobre orientaciones políticas.239

El Comité Ejecutivo Estatal se compone de un máximo de 21 integrantes, entre los cuales figuran

la presidencia, la secretaría general y la coordinación del grupo parlamentario del partido en la

legislatura local. Las funciones del CEE son: aplicar las resoluciones del Consejo Estatal y del

Consejo Nacional, así como del Comité Ejecutivo Nacional; dirigir al partido entre las reuniones

del Consejo Estatal e informar a éste sobre sus propias resoluciones; presentar propuestas al

Consejo Estatal; nombrar comisiones para atender aspectos del trabajo del Partido; nombrar a los

representantes del partido ante el órgano electoral estatal y las dependencias de éste y convocar a

reuniones de los consejos municipales.240

Por su parte, las secretarías del Comité Ejecutivo tienen obligación de: integrar comisiones de

trabajo plurales, las cuales funcionarán de manera colegiada; y elaborar planes de trabajo con

238 El Comité Ejecutivo Nacional se compone de un máximo de 21 integrantes, entre los cuales se encuentran el

presidente, el secretario general y las coordinaciones de los grupos parlamentarios. 239 PRUD’HOMME Jean- Francois, “El Partido de la Revolución Democrática: las ambivalencias de su proceso de

institucionalización”, en Foro Internacional, no. 43, enero- marzo de 2003, p. 113 240 Artículo 8 “El Consejo, el Comité Ejecutivo y la Comisión Política Consultiva del Partido en el Estado”,

Capítulo III De la organización del partido, Estatuto del PRD. (Fuente: Página Oficial del Partido de la Revolución

Democrática, dirección: http://www.tlahui.com/libros/pdf/email/estprd.pd, fecha de consulta: 12/01/10)

Page 131: 302659531

127

metas y cronogramas que deben ajustarse al presupuesto designado por el Comité Ejecutivo,

según el cumplimiento o no de los planes de trabajo que serán evaluados trimestralmente.

Los dos puestos más importante dentro de los Comité Ejecutivos, en sus diferentes niveles, son:

el presidente y el secretario general. Después se ubican a los secretarios de las diferentes carteras

las cuales, a partir de 1996, se integran por el principio de representación proporcional, acorde

con la elección interna.241

La presidencia del partido en el estado tiene las siguientes funciones: presidir el Comité

Ejecutivo Estatal y la Comisión Política Consultiva; convocar a las reuniones de dichos órganos;

ser portavoz del partido en el estado; presentar al Consejo Estatal los informes del Comité

Ejecutivo Estatal; adoptar las resoluciones urgentes para el mejor desarrollo del partido entre las

sesiones del Comité Ejecutivo Estatal e informar a éste de las mismas en su sesión siguiente,

procurando siempre consultar a sus miembros.242

El secretario general del partido en el estado tiene las siguientes funciones: organizar el trabajo

de los integrantes de las secretarías y comisiones del Comité Ejecutivo Estatal; sustituir a la

presidencia en sus faltas temporales no mayores de un mes y llevar las actas de los acuerdos del

Comité.

En los dos primeros Comités Ejecutivos Estatales (1990 y 1993) la decisión recaía en manos del

Congreso Estatal, máximo órgano del partido en el estado. Además, en estos dos casos aun no

existía la figura del secretario general, sino que únicamente se designaba presidente local.

Es a partir de 1996 que el procedimiento para elegir dirigencia local se estandarizaría; elección

directa de la militancia, cada tres años. Para 1999 también se unificaría el mes de la elección para

que ésta coincidiera con la elección del Comité Ejecutivo Nacional.243

La idea de “empalmarlas”

tenía dos objetivos: uno, que el partido erogara menos recursos económicos y dos, evitar el

“desgaste” postelectoral producto de los comicios internos.

241 Esta misma regla aplica para la integración del Comité Ejecutivo Nacional, pues también desde 1996 se elige por

sufragio universal, directo y secreto. 242 Estatuto del PRD, Op cit. 243 Las tres primeras elecciones del CEE (1990, 1993 y 1996) se realizaron en junio, mayo y junio, respectivamente.

Page 132: 302659531

128

Como se puede observar las elecciones internas son muy importantes para el PRD en tanto estas

definen un considerable número de cargos.244

Entender este complejo procedimiento es

indispensable para comprender el papel que juegan las corrientes de opinión en la vida interna

del PRD.

El sistema electoral del Partido de la Revolución Democrática es de representación proporcional

puro245

, mediante selección de planillas. Fácilmente se puede observar que aquellos perredistas

que no se integren a éstas tendrán pocas posibilidades de acceder a puestos directivos o a puestos

de elección popular, a menos que reciban el apoyo directo de un líder nacional o estatal. De aquí

podemos desprender un primer elemento que impacta en la organización interna; las corrientes

mantienen para sí el monopolio de la integración de los órganos directivos.

Como ya vimos en el Capítulo teórico los órganos de dirección interna son una de las “zonas de

incertidumbre” más importantes, razón por la cual los perredistas defeños se han enfrentado

sistemáticamente para ocupar un puesto en el CEE. Situación que si bien es clara desde 1990, se

agudizó a partir de 1996 cuando la decisión comenzó a “recaer” en manos de la militancia, por

elección directa. De este hecho se desprende nuestra segunda característica general: el altísimo

grado de conflicto cada tres años.

Como se podrá observar a lo largo del Capítulo, existe un desfase entre las reglas escritas

(Estatutos) y los procedimientos reales mediante los cuales el partido “destraba” sus

elecciones.246

El PRD se caracteriza porque “resuelve” sus conflictos electorales y

postelectorales mediante arreglos informales por lo general “acordados” en la cúpula del poder.

En palabras de Prud´homme: “El exceso de reglas de democratización deja la sospecha de que

responden más a una ideología democrática que a prácticas enraizadas en la organización.”247

Entonces el PRD tiene un modus vivendi formal y uno operacional, el primero considerado en las

reglas formales del partido (Estatutos y Reglamento internos) y el segundo, podríamos decir, la

244 Por ejemplo, en las elecciones de marzo de 2002 los perredistas eligieron más de mil 500 cargos electorales. 245 Según Prud’homme el sistema electoral de representación proporcional evita las escisiones pues garantiza la

presencia de casi todas las fuerzas, pero, por otro lado, incentiva la organización en fracciones. PRUD’HOMME

(2002), p. 114 246 Maurice Duverger fue el primero en referirse a la brecha entre el modelo formal y el modelo real de

funcionamiento de una organización. 247 PRUD’HOMME (2002), p. 115

Page 133: 302659531

129

forma en cómo los propios perredistas “interpretan” dichas reglas. Este tercer punto también es

un elemento que caracteriza la organización interna del Sol Azteca.

3.3. PRIMEROS AÑOS DEL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL (1990- 1993)

Al igual que en el 1° Comité Ejecutivo Nacional y en el 1° Consejo Político Nacional, en los

órganos estatales se intentó dar cabida a los muy diversos grupos que integraron el PRD, grupos,

que cómo ya hemos visto, tenían concepciones muy diferentes sobre la organización del partido.

Lo anterior se muestra en un documento encontrado en el Instituto de Estudios de la Revolución

Democrática donde se afirma que la integración del Comité Ejecutivo Estatal del DF se dio en un

marco de confrontación de diferentes formas de concebir la construcción del PRD. “No existió

unidad basada en la comunión de ideas sobre los principios y programas de lucha.”248

Ante la imposibilidad de establecer acuerdos entre los grupos fundantes, en el recién creado

partido aparecieron problemas de organización y de representatividad en varios distritos. Por si la

situación no fuese suficientemente grave encontramos que la indefinición estatutaria complicaba

la designación de candidatos. Sin reglas claras que limitaran a las corrientes la tarea se fue

complicando.249

A pesar de lo anterior, el 1° Congreso Estatal tomaría la decisión de nombrar al primer

presidente del partido en el DF. Dos eran los candidatos que se disputaban el puesto: el primero

era Marco Rascón, integrante de la Organización Revolucionaria Punto Crítico (ORPC),

personaje muy apegado al Ingeniero Cárdenas; y el segundo era Heberto Castillo, destacado

militante de la izquierda política.250

El voto de los Congresistas favoreció al segundo de éstos.

La elección no dejó de llamar la atención, pues éste no sólo no pertenecía al grupo de Cárdenas,

sino que además, siempre mantuvo una actitud sumamente crítica en contra de las decisiones del

líder moral, en especial en contra de la línea de intransigencia democrática adoptada por él. Es

de resaltar este punto porque en estos primeros años de “ascenso del carisma”, a decir de

248 “Origen del Comité Ejecutivo Estatal”, Documento del PRD- DF, Instituto de Estudios de la Revolución

Democrática, sin fecha. 249 MARTÍNEZ GONZÁLEZ Víctor Hugo, Op cit, p. 98- 99 250 Parte de su biografía incluye un arraigado activismo político desde los años sesentas como dirigente del

Movimiento de Liberación Nacional, después en el movimiento del 68, fundador, presidente y diputado federal (LIII

Legislatura) por el Partido Mexicano de los Trabajadores, fundador y candidato presidencial del Partido Mexicano

Socialista y fundador del PRD.

Page 134: 302659531

130

Prud’homme, las atribuciones de Cárdenas prácticamente no tenían límites. Basta con observar la

integración del 1° CEN Cardenista (junio 1989) o la integración del 1° Consejo Político

Nacional.

La designación de Heberto Castillo merece una explicación mucho más profunda. Sin embargo

aquí sólo planteo cuatro posibles respuestas.

Indudablemente su trayectoria política en el DF abonó a la decisión.251

Relacionado con lo

anterior está el hecho que su base de apoyo se concentraba en dos entidades federativas:

Veracruz y el Distrito Federal. Su fuerte activismo en la capital del país lo hacían no sólo un

personaje conocido y reconocido sino, además, una buena opción para la izquierda política.

El propio enfrentamiento con Cárdenas también abonó a la decisión del Congreso Estatal.

Muchos perredistas deseaban frenar las atribuciones del líder moral, deseaban superar la etapa

del partido personalista y transitar a la institucionalización del partido, por lo que votaron en

contra de Marco Rascón. La buena reputación de Castillo de ser un hombre congruente y de

principios terminó por cerrar la ecuación.

La siguiente decisión de los miembros del Congreso Estatal fue la de formar e integrar las 15

Secretarías o Carteras del CEE. Nuevamente la indefinición de los Estatutos aparecía como un

problema, pues éstos no precisaban las responsabilidades y las funciones específicas para los

integrantes del mismo.252

Así que sin poder definir perfiles o evaluar la capacidad intelectual, se

integró la lista final que constó de 36 miembros.253

Apenas habían asumido funciones los integrantes del CEE cuando llegó la etapa preelectoral con

miras a las elecciones intermedias de agosto de 1991. Esta situación terminó por agudizar la

crisis que ya se vivía en el PRD-DF, pues más de 20 de los integrantes del CEE decidieron

participar en las elecciones preliminares. Algunas de las bajas más sensibles fueron: Pablo

Gómez, Ifigenia Martínez y Armando Quintero.

251 Para observar la trayectoria política completa del Ing. Heberto Castillo ver los Anexos Finales de la Tesis. 252 En un esfuerzo por estandarizar las formas se les pidió a los secretarios elaborar sus planes de trabajo a modo de

proyectos. Sin embargo, en entrevista, un ex Secretario de Comunicación, quien pidió permanecer en el anonimato,

me comentaba que los programas de las secretarías no llevan un seguimiento y que cada tres años se comenzaba

prácticamente desde cero. 253 “Origen del Comité Ejecutivo Estatal”, Op cit.

Page 135: 302659531

131

El propio Heberto Castillo, presidente del CEE, renunció para competir por la senaduría del DF.

Designado en noviembre de 1990 permaneció únicamente en el cargo hasta el 5 mayo de 1991

(cuatro meses). Este patrón de conducta de los líderes perredistas se convertiría en una constante

al interior del PRD- DF.

El abandono de cargos internos para buscar otras opciones políticas al interior o al exterior del

partido será nuestra cuarta característica con impacto en la organización interna. De los siete

personajes que han ocupado la presidencia del CEE, sólo dos han terminado su mandato, estos

son: René Bejerano y Armando Quintero. El resto ha renunciado para competir por un puesto de

elección popular, por ejemplo Víctor Hugo Círigo, para anexarse a alguna planilla nacional, por

ejemplo Carlos Imaz, o para ocupar un cargo en el gobierno del Distrito Federal, por ejemplo,

Martí Batres.

Ahora el PRD debía designar candidatos a puestos de elección popular para el proceso electoral

intermedio de 1991. La decisión fue en dos direcciones: una primera fase de comicios internos

programadas para el domingo 5 de mayo de 1991; y una segunda etapa de selección en la

Convención Nacional Electoral (CNE) a realizarse el 25 y 26 de mayo de aquel año.

El Distrito Federal fue una de las entidades donde hubo mayor competencia entre los perredistas,

pues ya se sabía, por la elección de 1988, que aquí el Sol Azteca mantenía importantes niveles de

preferencia. Sin embargo, en otros estados de la república el proceso pasó prácticamente

desapercibido.

En ocho estados los comicios internos fueron sustituidos por otros mecanismos de postulación,

estos fueron: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Nuevo León, Querétaro,

Sonora y Yucatán, los cuales sumaban 48 distritos electorales. Mientras que en otros 45 distritos,

donde tampoco hubo aspirantes inscritos, la suerte de los candidatos perredistas fue decidida por

la dirigencia nacional del partido. Entonces, sólo hubo elecciones en cinco estados para definir

candidato al senado: Baja California, Michoacán, Morelos, Nayarit y el Distrito Federal.254

En el DF se enfrentaron por la candidatura del PRD al Senado: Heberto Castillo, Ignacio Castillo

Mena y Rodolfo González Guevara. Este último, candidato de Cárdenas y de la dirigencia

254 Ibidem

Page 136: 302659531

132

nacional, era ex miembro del PRI, miembro de la Corriente Crítica del PRI, cercano colaborador,

creador y líder de la Corriente Renovadora al interior del PRD. 255

El lunes 6 de mayo Heberto Castillo fue declarado ganador con 15, 667 votos contra 6, 277 de

González Guevara y 2, 973 de Castillo Mena. La contundencia de su triunfo abonó a que el

proceso terminara sin impugnaciones ante los órganos electorales perredistas.

He aquí otra constante que se mantiene a lo largo del trabajo: cuando el candidato ganador

obtiene el triunfo con un amplio margen de diferencia el grado de conflicto es bajo. Si a eso

agregamos que el candidato es un personaje carismático entonces el conflicto será prácticamente

inexistente. (Ver Cuadro 50)

CUADRO 50

RELACIÓN CARISMA-RESULTADOS ELECTORALES-CONFLICTO

Carisma Resultados Conflicto

Fuerte Amplios Bajo

Débil Amplios Medio

Fuerte Reducidos Alto

Débil Reducidos Muy alto Fuente: Elaboración propia

La elección del 5 de mayo de 1991 fue una nueva experiencia para el partido, pues por primera

vez se habían elegido a los candidatos mediante el voto de la militancia. Sin embargo, el

términos generales el saldo fue más negativo que positivo, primero, porque quedó evidenciado la

débil presencia del PRD en el territorio nacional, segundo, porque la votación registrada

mostraba la falta de interés de la ciudadanía en estos procesos, y tercero, porque los candidatos

perdedores, en este caso, pertenecientes a la izquierda social, manifestaron su descontento con el

proceso y llegaron a la Convención Nacional Electoral256

con “sed de venganza”. Ahí dejaron

fuera de importantes candidaturas a personajes de la izquierda política, como por ejemplo, a

Ifigenia Martínez, senadora del PRD durante el periodo 1988-1991.

Con la salida de Heberto Castillo la presidencia del CEE se quedó vacía. Situación que obligó al

CEN a elegir a un presidente interino que terminara el periodo legal: 1990- 1993. Por supuesto

255 BELTRÁN DEL RÍO Pascal, “Elecciones primarias del PRD en 110 distritos de 16 estados” en Proceso, 757,

lunes 6 de mayo de 1991. 256 La izquierda socialista logró recuperar importantes posiciones en el DF. En la Cámara de Diputados se eligieron

a perredistas de la izquierda social en 18 de los 40 distritos, mientras que en la Asamblea de Representantes del DF,

siete de los diez primeros lugares de la lista plurinominal, correspondían a miembros de esa corriente.

Page 137: 302659531

133

que la dirigencia nacional, alineada con el liderazgo de Cárdenas, no dudaría en nombrar a un

presidente en el DF afín a esta línea política. El elegido fue Marco Rascón.

A lo largo de su carrera política, este personaje se mantendría cercano a Cuauhtémoc Cárdenas,

incluso llegó a ser su asesor en el Gobierno del Distrito Federal. Rascón permaneció en el cargo

de mayo de 1991 a julio de 1993 (más de dos años), es decir, estuvo más tiempo al frente del

CEE que Heberto Castillo.

Hasta aquí una primera conclusión de lo que hemos relatado. Acorde con el momento que vivía

el PRD, ascenso del carisma y la existencia de pocas reglas formales, la selección del primer

presidente del CEE es de llamar la atención. Ante la salida de Heberto Castillo, Cuauhtémoc

Cárdenas no dejaría pasar la oportunidad de nombrar a alguien cercano a él. Haciendo uso de sus

atribuciones logró colocar como presidente interino a Marco Rascón. El Ing. Cárdenas sabía la

importancia estratégica de la ciudad de México para él y para el partido en su conjunto, para

terminar de consolidar su poder, debía tener el control del DF situación que cristalizó con Marco

Rascón como presidente local.

Resumiendo, la primera presidencia del CEE y su primer interinato fueron designados por la

coalición dominante del PRD. En el primer caso local y en el segundo caso nacional. La primera

en oposición a los dictámenes de Cárdenas y el segundo bajo la anuencia del mismo. Hasta este

punto el conflicto es bajo por tres razones: el control que aún mantenía Cárdenas al interior de la

organización, que la decisión de designar al presidente del CEE era oligárquica lo que

imposibilita la existencia de conflictos electorales y que aún no se reformaba la ley electoral en

el Distrito Federal.

3.4. ELECCIÓN DE RENÉ BEJARANO VS PEDRO PEÑALOZA (1993)

La segunda elección del Comité Ejecutivo Estatal fue designada mediante un método

“intermedio” entre la designación cupular (Heberto Castillo 1990 y Marco Rascón 1991) y la

elección directa. Como una forma de democratizar el proceso interno, se decidió realizar una

“consulta a la base” para que esta sirviera como guía para la decisión que debiera de tomar el

Congreso Estatal en 1993.257

257 Según los Estatutos vigentes en 1993 la decisión de nombrar a la dirigencia local aun recaía en el Congreso

Estatal. La “consulta a la base” sería tomada como un “referente” para los Congresistas.

Page 138: 302659531

134

El 30 de mayo de 1993 la militancia del DF iba a elegir dos cosas: la presidencia del CEE258

y 49

de los 150 miembros del Consejo Estatal. El resto, 101, se decidiría en Asambleas Distritales,

bajo la fórmula de coeficiente natural- resto mayor.259

Fueron tres las planillas que compitieron por la presidencia del PRD- DF, cada una de las cuales

representaba un proyecto muy distinto. Encontramos un candidato del ala moderada, un

candidato de la izquierda social y un candidato impulsado por el presidente saliente Marco

Rascón. (Ver Cuadro 51).

CUADRO 51

CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL CEE (1993)

PLANILLA CANDIDATO CORRIENTE INTEGRANTES

UNO

“Corriente de

la Reforma

Democrática” Pedro Peñaloza CRD

Ciro Mayen, ex diputado federal y

Gonzalo Rojas, ex candidato a la

ARDF (perdió con Demetrio Sodi

de la Tijera del PRI).

DOS

“Convergencia

Democrática” René Bejarano

MID y

“Trisecta”

Celia Torres, ex diputada local por

la CD, Ramón Sosamontes, ex asambleísta,

Jesús Martín del Campo, diputado federal

y dirigente del SNTE y Francisco Saucedo,

diputado federal y dirigente de AB.

TRES

“De Nuevo Sí” Iván García Solís AB

Patricia Ruiz, diputada federal e integrante

de AB, Javier Hidalgo, asambleísta, Benita

Galena, militante de izquierda desde el PCM

y Nuria Fernández. Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada, (mayo 1993)

*Siglas: CRD: Corriente por la Reforma Democrática260; MID: Movimiento Izquierda Democrática261 y AB:

Asamblea de Barrio.

Durante la campaña electoral los tres candidatos presentaron sus propuestas de campaña, donde

eran visibles las diferencias entre uno y otro grupo. Por ejemplo, Peñaloza se mostraba

preocupado por el manejo clientelista de ciertos grupos sociales; Bejarano llamaba a la

movilización social y García Solís hacía público su rechazo a la organización por corrientes.

258 Aún no existía la figura del secretario general. 259 La fórmula de coeficiente natural- resto mayor resulta de dividir, entre el número de cargos, la totalidad de los

votos del día de la elección, a partir de lo que se saca el valor (en votos) de cada cargo. 260 La CRD se constituyó como una corriente pragmática al interior del partido y que se manifestó en contra de la

línea de intransigencia democrática, abanderada por Cárdenas. Su presencia se delimitaba a los confines de la

ciudad de México, aunque tiempo después se integraría a la Corriente Nueva Izquierda. 261 El Movimiento Izquierda Democrática liderada por René Bejarano fue el antecedente de la Corriente Izquierda

Democrática. El cambio de MID a CID ocurrió una vez que Bejarano ce convirtió en presidente del PRD en el DF.

Page 139: 302659531

135

Claro está que no todo era discrepancia, los candidatos mostraban algunas coincidencias en

temas centrales, por ejemplo, las elecciones de 1994. Afirmaban la necesidad de fortalecer al

PRD en la ciudad, rumbo a las elecciones presidenciales. Planteaban como principal acción

“recuperar” el terreno perdido en los comicios de 1991, luego de que en 1988 el FDN obtuviera

aquí más del 45 por ciento del total de sufragios.262

Al llegar el día de las elecciones las tres planillas se mostraban confiadas de ser favorecidas por

el voto de los perredistas.263

Sin embargo, la disputa se centraría en los votos de los grupos y

organizaciones del movimiento urbano, los cuales definirían la elección.

El día de los comicios, se anunció que se colocarían, en los 40 distritos del DF, ubicados a lo

largo de las 16 delegaciones políticas, 65 centros de votación, con horario de 9 a 18 horas. Donde

pudieran sufragar alguno de los 30 mil militantes que integraban el padrón del PRD en el DF.

Únicamente debían cumplir con dos requisitos: aparecer en el padrón y presentar credencial de

elector con fotografía.

El lunes 1° de junio de 1993 se informó que René Bejarano había resultado vencedor de la

contienda con el 42.01 por ciento de los votos registrados. El líder de la CID había ganado en 19

distritos, Pedro Peñaloza en 8 distritos e Iván García Solís en los 13 restantes.264

Resalta que los dos candidatos perdedores no denunciaron actos irregulares de consideración.

Ellos señalaron que las deficiencias y errores del proceso electoral se debían a la “inexperiencia

en este tipo de elecciones directas”. Una posible explicación es que los candidatos perredistas y

sus respectivas corrientes aun no hacían uso de prácticas corporativas y clientelares, o por lo

menos no con la intensidad que se observaría a partir de 1997. También es un hecho que las

corrientes apenas comenzaban a consolidar sus cotos de poder y que la contundencia del triunfo

de Bejarano no dejaba mucho espacio para suspicacias.

262 S/A, “Hay que recuperar el terreno que se perdió en 91: candidatos al PRD- DF”, La Jornada, , Sección “La

Capital”, México, lunes 17 de mayo de 1993, p. 36 263 La Planilla Convergencia Democrática y “De Nuevo Sí” afirmaban tener presencia en los 40 distritos del DF.

Mientras que las CRD aseguraba tener presencia en los siguientes distritos: 1, 6,11, 16, 18, 19, 21, 32, 33, 34, 36 y

39. 264 René Bejarano triunfó en los distritos 2, 3, 4, 5 (ubicado en el Centro de la Ciudad, donde Unión Popular Nuevo

Tenochtitlán es fuerte), 6, 7, 10, 12, 13, 14, 17, 19, 22, 24, 33, 35, 38 y 40. Pedro Peñaloza en el 9, 15, 20, 25, 26,

27, 30 y 31. Mientras que Iván García Solís ganó en el 1, 7, 11, 16, 18, 21, 23, 28, 29, 32, 34, 37 y 39.

Page 140: 302659531

136

Inmediatamente después que se dieran a conocer los resultados, René Bejarano mostró su

disposición de integrar las planillas perdedoras al nuevo CEE. Este mecanismo de “minimización

de costos”, que posteriormente se oficializaría bajo la figura del secretario general, tenía como

objetivo disolver rápidamente cualquier inconformidad y evitar así la profundización de

conflictos.

También de manera proporcional a los resultados obtenidos en la consulta se decidió la

integración del Consejo Estatal. A la Planilla “Convergencia Democrática” se le asignaron 18

miembros; a la Planilla de “CRD” 16 miembros y a la Planilla “De Nuevo Sí” 15 miembros. (Ver

Cuadro 52).

CUADRO 52

INTEGRACIÓN DEL CONSEJO ESTATAL (49 MIEMBROS) 1993265

Planilla "Convergencia Democrática" Planilla “CRD” Planilla "De Nuevo Sí"

18 Miembros 16 Miembros 15 Miembros

René Bejarano Pedro Peñaloza Iván García Solís

Mariano López René Arce Margarito Reyes

Celia Torres Ciro Mayén Patricia Ruiz Anchondo

Ramón Sosamontes Gonzalo Rojas Adela Salazar

Graciela Rojas Rocío Huerta Francisco Martínez

Gabriela Rosas Luis de Arco Raúl Bautista

Martha García Rocha Isaías Villa Hilario Nolasco

Efraín Morales Gloria Trujado Benita Galeano

Cecilia Carter Eduardo Ramírez Carlos Castro

Ignacio Ruiz Carlos Galindo Lauro Sol

Fernando Sánchez Joaquín Ruiz Laura Simanovich

Leopoldo Ensástiga Gabriel Tenorio Andrea González

Carlos Bustamante Jesús Moreno Miguel Ángel Hernández

Víctor Vinicio Morales Alejandro Cruz Graciela Gutiérrez

Noé García Ortiz Rodolfo Sandoval

Gerardo Romero Vázquez

Héctor Mora Zebadúa

Antonio Jiménez Cruz Fuente: La Jornada (junio 1993)

Como el lector puede observar, al igual que el CEE, la “repartición” del Consejo Estatal es por

grupos. La organización fraccional queda evidenciada.

La “consulta a la base” dejó ver una serie de problemas estructurales y organizaciones del

partido.266

Uno de los más preocupantes fue la extremadamente baja participación de la

265 Quedó pendiente la elección del resto de los miembros del Consejo en asambleas distritales. Para sumar 150

integrantes.

Page 141: 302659531

137

militancia, la cual fue equivalente al 0.10 por ciento del padrón de electores en el DF, es decir,

unas ocho mil personas.

Otro problema, aún incipiente, fue la intervención cada vez más directa de las organizaciones

sociales en la estructura partidaria. Con el paso de los años, éstas comenzarían a ser más y más

importantes de ahí que varias corrientes comenzaran a nutrir su base social.

La segunda fase del Congreso Estatal llegaría el 12 de junio de 1993. Recordemos que la primera

fase se realizó en noviembre de 1992, donde se acordó realizar una “consulta a la militancia” el

30 de junio de 1993 y conforme a los resultados de la misma integrar el CEE de manera

proporcional. En la segunda fase se formalizaría la designación del presidente del DF.

En la sesión del Congreso se dieron cita las tres corrientes de opinión del DF: Corriente

Izquierda Democrática, Corriente por la Reforma Democrática y Grupo Jampel. En esta última

fracción se encuentran como principales organizaciones a la AB en sus dos vertientes: Alianza

para la Integración Vecinal y Militantes sin filiación social.267

En otras palabras, el Grupo

Jampel y la Asamblea de Barrios es lo mismo, su existencia sería breve en tanto AB se dividió

en tres: una quedaría independiente y las otras dos se integrarían a la CID.

La sesión, que comenzó a las 12 del día, transcurrió sin contratiempos ya que los líderes de los

respectivos grupos ya habían “planchado” el acuerdo: tomar los resultados de la “consulta a la

base” como vinculantes para la elección del Comité Ejecutivo Estatal. Fue así como los casi mil

congresistas ratificaron el acuerdo.

El nuevo método fue calificado como “positivo” por los miembros presentes, pues consideraron

que fue posible “elegir de manera democrática, quién y quiénes pueden ser nuestros dirigentes a

partir de una campaña libre, transparente y de debate constructivo entre las diferentes ideas”.268

Fue así como el entonces diputado René Bejarano asumió las riendas del PRD en el DF en julio

de 1993.269

Los retos que tendría que enfrentar como presidente local eran: previa designación

266 VENEGAS Manuel, “La consulta del PRD mostró sus problemas de organización”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, domingo 13 de junio de 1993, p. 21 267 URRUTIA Alonso, Op cit,17 jun de 1993 268 VENEGAS MANUEL, Op cit, 13 jun de 1993 269 CUÉLLAR Mireya, “René Bejarano será el nuevo dirigente del PRD capitalino”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, domingo 13 de junio de 1993, p. 22

Page 142: 302659531

138

del candidato presidencial, la campaña electoral del PRD para las elecciones presidenciales de

1994270

y la designación de los candidatos defeños al proceso federal de aquel año.

La “consulta a la base” resultó un ejercicio que abonó a la democratización interna del partido,

dio legitimidad al nuevo presidente del PRD en el DF, dirimió los conflictos internos y dejó a los

actores con un buen sabor de boca. El éxito de este procedimiento llevó a las corrientes a

imponerlo como su nuevo método de elección para la designación de dirigencia local y nacional.

En el Segundo Congreso Nacional del PRD (julio 15-17, 1993) las corrientes “fijaron un nuevo

método electivo favorable a sus intereses: la elección por planillas nacionales y la integración de

la dirigencia de manera proporcional a la fuerza de estas planillas”.271

3.5. DIRECCIÓN COLECTIVA I Y II (1995)

El periodo para el cual René Bejarano fue electo presidente del Comité Ejecutivo Estatal va de

julio de 1993 a julio de 1995. Una vez terminado su mandato, el partido, según sus Estatutos

reformados,272

debía organizar nuevas elecciones mediante las cuales se elegiría a la nueva

dirigencia del PRD local. Sin embargo, los perredistas comenzaron a valorar la posibilidad de

postergar el cambio de dirigencia, situación que hicieron pública el 16 de junio de 1995.

La razón principal que dio origen a esta posibilidad, primero, y después a esta decisión es muy

simple: la elección de consejeros ciudadanos estaba programada para noviembre de 1995 y los

perredistas deseaban llegar “unidos”. Si el partido convocaba a las elecciones previstas las

corrientes se hubieran enfrentado entre ellas situación que perjudicaría el proceso externo que el

PRD enfrentaba.273

270 El presidente saliente del CEE, Marco Rascón Córdova, apuntó que la planilla ganadora tendría el “paquete” de

estructurar y garantizar la solidez en la campaña del DF, para impulsar al Ingeniero Cárdenas. 271 MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Op cit, p. 110 272 Ver el Segundo Congreso Nacional realizado del 15 al 17 de julio de 1993. 273 Al PRD se le abrieron dos frentes de batalla: el interno y el externo. El primero en relación a dirimir las disputas

por la presidencia del CEE entre las tres grandes fracciones: CID, CRD y grupo Jampel. Y el segundo por enfrentar

la elección de consejeros ciudadanos, previa disputa por las candidaturas. 273 URRUTIA Alonso, “Podría postergarse el cambio de dirigencia del PRD- DF”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, sábado 17 de junio de 1995, p. 41

Page 143: 302659531

139

Ante esta coyuntura específica, la solución que se planteó fue la de postergar el cambio de

dirigencia, dándole prioridad absoluta a la elección de consejeros ciudadanos. Los líderes de las

tribus se dividieron entorno a esta situación.274

René Bejarano275

como presidente saliente se encontraba en el centro de todo el debate. El resto

de las corrientes lo acusaban de ser juez y parte en aquella decisión tan importante, por lo que

comenzaron a criticar su gestión al frente de la presidencia del CEE-DF. Duras, pero no

infundadas, algunas de las críticas fueron: “privilegió los consensos cupulares sobre la consulta

democrática”, impulsó relaciones “no sanas” con el gobierno capitalino, que favorecieron

relaciones clientelares al interior del partido, fomentó la cooptación de puestos a favor de las

corrientes; estableció una dirigencia centralista en la ciudad; limitó el trabajo en los comités

distritales y promovió un esquema clientelar al interior del partido.

Conscientes de que la designación de candidatos y la elección de la dirigencia276

generaría

fricciones los líderes llegaron, por unanimidad, a un primer acuerdo: postergar la elección del

CEE para no poner en riesgo el “frente externo”. Decisión que hicieron pública el 19 de junio de

1996.277

Ese mismo día, el Consejo Estatal determinó que la renovación de la dirigencia sería pospuesta

hasta el 3 de septiembre, dos meses después de lo previsto. Con el primer acuerdo ya tomado, el

siguiente paso era decidir si en la presidencia del CEE se quedaba Bejarano o se integraba un

comité interino que dirigiera al partido en ese periodo. Bajo este contexto es que se realiza el

domingo 2 de julio el Consejo Estatal, donde las posturas eran las siguientes:

1. CID. Propone presidencia interina única, es decir, que el actual presidente, René Bejarano,

permanezca en el cargo. Los argumentos de este grupo en contra de la dirigencia colectiva iban

274 Ibidem 275 Bejarano declaró que ante la contienda electoral que se avecinaba era necesario postergar la elección para buscar

“consensos internos que no generen rupturas al interior del partido” y, por otro lado, “fortalecer la posición del

partido hacia la elección de noviembre”. (Ibidem) 276 Otro factor menor, pero también decisivo para la postergación de la renovación de la dirigencia fueron las

irregularidades que mostraba el padrón capitalino que contaba con 12 mil miembros. Una labor importante de la

nueva dirigencia fue tratar de despejar todas las dudas del padrón para poder realizar elecciones estatutarias.

(Ibidem) Esta fue la primera ocasión que la confianza en el padrón fue puesta en duda, sin embargo, este punto se

convertiría en una constante de todos los procesos electorales internos. Como veremos más adelante estos

cuestionamientos no eran infundados, pues el rasuramiento del mismo llegaba a tales absurdos que los propios

candidatos al CEE llegaban a ser excluidos. 277 URRUTIA Alonso, “Acuerdan posponer la elección de la dirigencia del PRD capitalino”, La Jornada, lunes 19

de junio de 1995, Sección “La Capital”, México, p. 45

Page 144: 302659531

140

en el sentido de la dificultad en la toma de decisiones. Al respecto, Dolores Padierna declaró

“virtualmente nos pone en peligro de la ingobernabilidad del partido”.278

2. CRD y Grupo Jampel.279

Proponen la designación de una Presidencia Colegiada y lanzan

fuertes críticas al presidente saliente.

La votación del Consejo Estatal quedó de la siguiente manera: 61 votos para la segunda opción y

52 votos para la primera. Así, nueve votos decidieron la integración de una Dirección Colegiada,

integrada por tres miembros, uno por cada corriente. La Presidencia Colectiva recibió el nombre

de Triunvirato, pues ésta estaba dividida en tres. (Ver Cuadro 53)

CUADRO 53

INTEGRACIÓN DE LA PRESIDENCIA COLECTIVA O TRIUNVIRATO (1995)

Gonzalo Rojas Arreola CRD

David Cervantes Peredo CID

Ernesto Jiménez Ollín Grupo Jampel Fuente: URRUTIA Alonso, Op cit, 3 julio

CUADRO 54

INTEGRACIÓN DE LAS CARTERAS DE FINANZAS, ORGANIZACIÓN,

COMUNICACIÓN SOCIAL Y PROPAGANDA, Y REPRESENTANTES ANTE EL IEDF

(1995)

SECRETARÍAS

COLEGIADAS NOMBRES CORRIENTE

Agustín Guerrero Castillo CID

ORGANIZACIÓN María Luisa Ruíz Trejo CRD

Raúl Bautista González Grupo Jampel

Luis García Gascón CID

COMUNICACIÓN SOCIAL Marco Antonio Rodríguez Meza CRD

Y PROPAGANDA Mariano López Ramos Grupo Jampel

Javier Lara González CID

FINANZAS Isaías Villa González CRD

Enrique torres Miranda Grupo Jampel

Martí Batres Guadarrama CID

REPRESENTANTES ANTE Carlos González Abaroa CRD

EL IEDF Susana Quintana Moffat Grupo Jampel Fuente: Ibidem

278 URRUTIA Alonso, “Una dirección colegiada encabezará al PRD capitalino, hasta septiembre”, La Jornada,

lunes 3 de julio de 1995, Sección “La Capital”, México, p. 45 279 Hasta la primera quincena de julio de 1995, antes de la designación de la presidencia colegiada, se reconocen tres

corrientes al interior del PRD-DF: CID, CRD y Grupo Jampel. Los periódicos documentan que para la segunda

mitad de julio de 1995 ocurre una escisión en Grupo Jampel: una parte, AB y otra Movimiento por el Cambio

Democrático (MCD). Esta última al igual que Grupo Jampel serían de corta existencia.

Page 145: 302659531

141

La decisión de formar una dirigencia tripartita no fue solamente para la presidencia, sino que se

extendió a otras cuatro carteras, las cuales fueron: Finanzas, Organización, Comunicación Social

y Propaganda, y Representantes ante del IEDF. En todos los casos, la integración de las mismas

fue trifraccional. (Ver Cuadro 54)

Este nuevo esquema de organización fue duramente criticado ya que se temía la “inacción” de la

dirigencia local, debido a que las decisiones debían ser tomadas por tres grupos muy diversos. A

pesar de esta situación, la Dirigencia Colectiva entró en funciones el 4 de julio de 1995, después

de la respectiva ratificación del CEN, situación que generó posiciones encontradas280

entre los

perredistas locales. Así, mientras que para algunos representó un riesgo de ingobernabilidad

(CID), para otros representó la oportunidad de iniciar una transición al interior del partido (CRD-

Grupo Jampel).

El recién elegido Triunvirato debía enfrentar, en lo inmediato, tres procesos internos, a saber:281

- Elección de candidatos a consejeros ciudadanos: “impulsar una campaña unitaria”

- Designación de sus representantes al Congreso Nacional

- Preparación de la elección de la nueva dirigencia: “replantear la estructura organizativa del

partido para fortalecer su presencia y llevar a cabo la renovación de la dirigencia con la mayor

transparencia en septiembre próximo y revisar el padrón”.282

Apenas 13 días después que el Triunvirato asumió el cargo, se registró la primera fórmula que

competiría por la presidencia del CEE. La Corriente por la Reforma Democrática lanzó como su

candidato a René Arce el 17 de julio de 1995.283

280 Los integrantes de la nueva Presidencia Colectiva defendieron las posturas de sus respectivas corrientes. Así

David Cervantes (CID) lanzó fuertes críticas a la nueva representación del partido, mientras que a favor de la misma

se encontró a Ernesto Jiménez Ollín y a Gonzalo Rojas Arreola. Jiménez Ollín declaró “la decisión podría parecer en

un principio como una decisión de debilidad, pero, en los hechos, esta alternativa propuesta ha permitido alcanzar un

objetivo fundamental al interior: garantizar estabilidad y representatividad en el próximo proceso”. Rojas Arreola

declaró: “es una oportunidad para superar el desgaste que ha afectado al partido, aunque también se corre el riesgo

de la inestabilidad si no se llega a acuerdos”. Los dos coincidieron en que era preferible esa opción a mantener una

dirigencia centralista y personalizada que en los últimos meses había aislado al resto de las fuerzas políticas.

(URRUTIA Alonso, “Fortaleza interna y mayor presencia en la ciudad, meta del actual proceso de transición

perredista”, La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, sábado 8 de julio de 1995, p. 43) 281 Ibidem 282 El PRD impulsó, desde mediados de junio, encuentros con sus organizaciones sociales a fin de determinar la

política a seguir para enfrentar los comicios ciudadanos y buscar acuerdos de unidad. Las candidaturas comunes

fueron impulsadas para evitar la dispersión del voto a favor del PRI. (URRUTIA Alonso, Op cit, 19 de junio de 95) 283 URRUTIA Alonso, “Se acelera la carrera por la dirigencia del PRD capitalino”, La Jornada, Sección “La

Ciudad”, México, martes 18 de julio de 1995, p. 35

Page 146: 302659531

142

El catalizador que aceleró el proceso, acusó CRD, fue el activismo que mantenía Bejarano y su

corriente, al interior del Comité Ejecutivo Estatal. Según sus opositores, “aún pretende mantener

una influencia decisiva en la dirección y continuar con el manejo patrimonialista del partido”.284

Mientras que las corrientes ya perfilaban a sus posibles candidatos285

para la elección interna se

dio un nuevo reacomodo en el modelo de corrientes del DF. Grupo Jampel desapareció y se

dividió en dos: Movimiento por el Cambio Democrático y una rama de Asamblea de Barrios.

La fecha límite para el registro de candidatos era el 1° de agosto de 1995, tiempo para la cual las

corrientes ya habían registrado a sus abanderados.286

(Ver Cuadro 55)

CUADRO 55

CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL CEE (1995)

CANDIDATO CORRIENTE

René Arce CRD

Armando Quintero CID

Javier Hidalgo AB

Mariano López MCD

Luis Ávila UDB Fuente: elaboración propia con base en La Jornada (agosto 1995)

* MCD: Movimiento por el Cambio Democrático; UDB: Unión Democrática de Base

Los cinco candidatos comenzaron sus actos de campaña, realizaron un debate en el Centro

Cultural José Martí, donde los aspirantes coincidieron en que el partido enfrentaba una crisis de

liderazgo y de indefinición de la línea política, que comenzaba a reflejarse en términos

electorales,287

e incluso firmaron un pacto de civilidad política que recibió el nombre de Acuerdo

político de equidad, respeto y transparencia electoral.288

284 Un ejemplo claro de lo anterior, explica Gonzalo Rojas, fue el manejo “poco claro” que hiciera Unión Popular

Nueva Tenochtitlán, de las despensas y los desayunos del DIF, a los cuales se les dio un uso clientelar. Este dato es

importante ya que Unión Popular Nueva Tenochtitlán es una de las organizaciones sociales antecedente de la

Corriente Izquierda Democrática, también de Bejarano. 285 Los candidatos tentativos, además de René Arce (CRD), eran los siguientes: la CID manejaba dos opciones a

Armando Quintero y a Fernando Sánchez, dirigente de comerciantes ambulantes; MCD apoyaba a Amalia García y

la AB a Javier Hidalgo. 286 URRUTIA Alonso, “Cuatro candidatos aspiran a dirigir al PRD en el DF”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, martes 1° de agosto 1995, p. 29 287 URRUTIA Alonso, “Crisis de liderazgo en el PRD, reconocen cinco candidatos”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, sábado 12 de agosto de 1995, p. 41 288 El Acuerdo político de equidad, respeto y transparencia electoral consideraba los siguientes puntos: prohibición

de usar esquemas clientelares de deriven en la coacción del voto, verificar el padrón, respetar los topes de campaña,

distribuir equitativamente los apoyos económicos (50 por ciento para una campaña general del proceso interno; 50

por ciento repartido igual entre los candidatos) y fomentar una campaña de difusión equitativa. (URRUTIA Alonso,

Page 147: 302659531

143

El autoreconocimiento, por los propios grupos, líderes y candidatos, que el PRD “atravesaba”

una crisis interna comenzará a aparecer desde este punto y hasta el 2009, cada vez con mayor

fuerza. Las declaraciones de los propios perredistas dejan ver éste fenómeno.

Otra constante que es reflejo de la integración fraccional en la organización interna son los

constantes problemas electorales, principalmente los relacionados con el padrón de militantes. Su

manipulación se convertirá en un factor de “desconfianza” entre los grupos, precisamente porque

son ellos mismos los encargados de dicho proceso.

En 1995 esta situación se volvió tan atípica que el Consejo Estatal, en su sesión del miércoles 16

de agosto, determinó postergar el proceso electoral previsto para el 3 de septiembre de 1995.289

La causa principal de que se tomara esta decisión fue el “irracional” incremento del padrón

durante las últimas semanas.

En 15 días, del 26 de julio al 10 de agosto de 1995, se afiliaron al partido un promedio de mil

270 militantes por día. El total ascendía a 19 mil 238 posibles electores para la elección del 3 de

septiembre. Según Pedro Peñaloza, ex candidato al CEE, estas cifras daban muestra de la apuesta

clientelar de las corrientes de opinión, pues se trataba de una afiliación “atípica”.290

Durante la sesión, las tribus dieron a conocer que en el padrón existían numerosas

irregularidades que no habían podido ser esclarecidas por los responsables del padrón, por

ejemplo, el origen de dichas afiliaciones, o que los números no coincidieran (la CID hablaba de

25 mil nuevos registros de los cuales cinco mil eran “irregulares”).

La decisión fue tomada por las corrientes presentes en el Consejo Estatal, bajo el argumento que

los “recientes eventos” podrían incidir en el resultado final. Se manejó el 24 de septiembre como

fecha tentativa para realizarse una nueva elección, sin embargo, esto no pasaría hasta junio de

1996.

“Acuerdo de civilidad política en los comicios internos del PRD”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

jueves 3 de agosto de 1995, p. 41) 289 S/A, “Postergará el PRD capitalino su proceso electoral”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 17

de agosto de 1995, p. 41 290 URRUTIA Alonso, “Alcanzó el padrón del PRD un promedio diario de afiliación de mil 270 militantes”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 11 de agosto de 1995, p. 47

Page 148: 302659531

144

El Consejo Estatal debía encontrar una nueva salida a la crisis de dirección que enfrentaba el

partido a nivel local. En sesión plenaria realizada el domingo 3 de septiembre, se decidió integrar

una nueva Dirección Colectiva,291

con el aval de 70 de los 150 miembros.292

Ésta incluiría a los

tres candidatos más fuertes que iban a competir en la elección y a un representante del CEN. De

esta forma, la nueva Dirección Colectiva quedó integrada de la siguiente manera.293

CUADRO 56

INTEGRACIÓN DE LA DIRECCIÓN COLECTIVA II (1995)294

Armando Quintero

René Arce Islas Dirección Colectiva II

Javier Hidalgo

Javier González Garza295

Coordinador interino

Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (agosto de 1995)

Fueron tres las posiciones que se estuvieron negociando en el Consejo Estatal: uno, mantener la

dirigencia provisional (Triunvirato); dos, elegir una nueva que no considerara a los candidatos

del fallido proceso; y tres, elegir una nueva que sí los considerara. Esta última opción estuvo

apoyada por tres corrientes, no casualmente las beneficiarias del acuerdo, éstas eran: CID, CRD

y AB. Se opusieron a la decisión los miembros de la dirección colegiada perredista y el MCD.

Lo cierto es que las diversas corrientes tenían la esperanza que con la designación de esta nueva

dirección, se pudiera superar la división que generó el proceso de elección del nuevo Comité

Ejecutivo y con ello poder salir de la crisis que enfrentaba el PRD desde junio de 1995.

Seguramente el lector ya pudo advertir que las corrientes de opinión son juez y parte en la

mayoría de las decisiones internas, esto es así porque ellas mismas son las que definen las reglas

y las “condiciones de juego”, desde las cuales van “legitimando” la ampliación de sus

atribuciones. La integración de la Dirección Colectiva II es un claro ejemplo de lo anterior.

291 URRUTIA Alonso, “Aprobará hoy el PRD del DF la integración de su nueva dirigencia”, La Jornada, Sección

“La Capital”, domingo 3 de septiembre de 1995, México, p. 43 292 Entre los consejeros que se opusieron encontramos a los integrantes de la corriente MCD, quienes señalaron “los

acuerdos cupulares de la estructura directiva”. 293 Fue necesaria la aprobación del CEN para la integración de dicha Dirección Colectiva, la cual fue otorgada el 4

de septiembre de 1995. 294 URRUTIA Alonso, “Aprueban perredistas del Distrito Federal una nueva dirigencia”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, lunes 4 de septiembre de 1995, p. 40 295 Javier González ya había sido propuesto para ocupar la presidencia a partir del 4 de julio de 1995, pero no contó

con el voto de la corriente de René Bejarano, por lo que tuvo que considerarse la opción tripartita. En esta nueva

dirigencia, fue nombrado coordinador interino y representante del CEN en el CEE.

Page 149: 302659531

145

El lunes 11 de septiembre tomó posesión la Comisión Ejecutiva integrada por cuatro miembros:

tres ex candidatos y un coordinador interino. Sería ésta la que organizaría las elecciones de junio

de 1996, por lo que inmediatamente se dio a la tarea de “depurar” el padrón, principal causante

de la postergación de la elección. Después de muchas fechas tentativas y de acuerdos entre las

corrientes, se decidió que el día de la elección sería el 23 de junio de 1996.296

Resumiendo, por tratar de velar por la “unidad” del Partido de la Revolución Democrática ante el

proceso de selección de los consejeros ciudadanos (noviembre de 1995), el partido decidió

postergar su elección interna para renovar al CEE, razón por la cual se nombró una Dirección

Colectiva I. La decisión contemplaba que ésta estaría en el poder únicamente hasta septiembre de

1995, sin embargo, las irregularidades del padrón aunado a problemas fraccionales, prolongaron

el conflicto hasta junio de 1996.

Esta situación repercutió fuertemente en la organización interna, pues el partido carecía de una

“cabeza” que dirigiera los destinos del PRD en el Distrito Federal. Tanto la Dirección Colectiva I

como la II mostraron una de las fallas más importantes de la dirigencia por grupos; la “inacción”

del órgano directivo.

En este periodo comenzamos a observar un fenómeno conocido como “efecto licuadora” que se

caracteriza por la mezcla de personas en diversos puestos públicos sin que exista, hasta este

punto, la fusión de “programas ideológicos”.

3.6. ELECCIÓN DE ARMANDO QUINTERO VS RENÉ ARCE (1996)

Las elecciones que a continuación se explican (1996) son las primeras que contemplaron el voto

directo de la militancia como método electivo. Antes se utilizaron otros métodos “menos

democráticos” para elegir la integración del CEE, aquí los recapitulamos. (Ver Cuadro 57)

296 Originalmente el Consejo Estatal (3 de marzo de 1996) aprobó que los comicios fueran el día 9 de junio (S/A, “El

9 de junio, la elección de la dirigencia del PRD- DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 4 de marzo

de 1996, p. 49)

Page 150: 302659531

146

CUADRO 57

MÉTODOS PARA DESIGNAR LA INTEGRACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL

AÑO MÉTODO RESULTADOS

1990 Decisión del Congreso Estatal Visto como un acuerdo cupular

1993

Decisión del Congreso Estatal

tomando en cuenta "consulta a la base" Positivo- "Democrático"

Jul-95 Resolutivo del CEN Acuerdo entre corrientes = "inacción"

Sep-95 Resolutivo del Consejo Estatal Acuerdo entre corrientes = intereses de grupo

A partir de 1996 Elección directa a la militancia Varían (Ver Cuadro 50) Fuente: Elaboración propia

Los Estatutos muestran el cambio en el procedimiento por lo que aquí mencionamos las normas

que lo rigen:297

La presidencia estatal y la secretaría estatal, se eligen mediante voto directo, secreto y

universal, cada tres años.

Ambos puestos se eligen a través de planillas integradas por una candidatura para cada

puesto.

Ocupará la presidencia quien obtenga la mayoría relativa de votos. Ocupará la secretaría

general quien obtenga mayoría relativa de votos, pero si la segunda planilla más votada

obtiene más de la mitad de los votos alcanzados por la mayoritaria, ocupará la secretaría

general quien haya participado en la candidatura a la presidencia de dicha planilla.

Podrán votar miembros del partido con una antigüedad, mínima, de seis meses.

Los lugares de votación corresponderán estrictamente a los comités de base territoriales.

No se realizarán elecciones cuando hubiera candidaturas o planillas únicas registradas.

Para ocupar cualquier cargo de dirección en el partido se requiere ser miembro del

mismo.

Para ocupar la presidencia o la secretaría general en el nivel nacional y estatal se requiere

contar con una antigüedad mínima de tres años como miembro del Partido.

Se asignarán recursos a los candidatos para el desarrollo de sus campañas, pero siempre

prevaleciendo el principio de equidad.

* Se creó el Servicio Estatal Electoral298

el 3 de junio de 1996, cuyas tareas eran: registro de

candidatos, revisión del padrón, organización de debates, desahogar impugnaciones, etc.299

297 Capítulo V “De las Elecciones Internas”, Estatutos del Partido de la Revolución Democrática 298 El Servicio Estatal Electoral se define como “una especie de Colegio Electoral integrado por 21 perredistas y la

Comisión de Afiliación.” 299 La decisión de crear el Servicio Estatal Electoral recayó en manos del Consejo Estatal. El primer presidente del

Servicio Estatal Electoral fue Santos Ruiz Gómez (S/A, “El 9 de junio, la elección de la dirigencia del PRD- DF”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 4 de marzo de 1996, p. 49)

Page 151: 302659531

147

Después de casi 365 días, de una elección fallida (agosto), de dos dirigencias colectivas, una

elegida el 2 de julio de 1995 y la otra elegida el 3 de septiembre del mismo año, por fin, llegó el

día en que el PRD renovaría su dirección local, el 23 de junio de 1996. Los puestos que se

disputaban aquel día eran:

1. Comité Ejecutivo Estatal (presidente y secretario general). Un cambio importante fue que

el periodo de la dirigencia local aumentó de dos a tres años.

2. Miembros del III Consejo Estatal (150 miembros).

3. Las dirigencias de las nuevas Coordinadoras Delegacionales300

“creadas ex profeso para

orientar la estructura del PRD hacia el fortalecimiento del partido en la interlocución de

las autoridades delegacionales, con miras al proceso electoral de 1997”.301

En otras

palabras, 16 presidentes de los Comités Ejecutivos Delegacionales.

4. Comités Distritales.

Después de tan larga espera las corrientes ya estaban listas para competir intensamente por la

presidencia del partido. Presentaron a los mismos candidatos que iban a participar en la elección

del 3 de septiembre, pero ahora las planillas incluían al candidato a la secretaría general. (Ver

Cuadro 58) A pesar de que competían nueve fórmulas, los expertos indicaban que la disputa sería

entre CID y CRD.

CUADRO 58

CANDIDATOS AL CEE (1995)

PLANILLA PRESIDENTE SECRETARIO GENERAL CORRIENTE

Izquierda Democrática Armando Quintero Carmen Bustamante Castañares CID

Congreso de Oaxtepec René Arce Graciela Rojas CRD- MCD*

AB Javier Hidalgo Marco Rascón Córdova AB

Alternativa Violeta Vázquez S/D GRUPAL

Anáhuac (9) Armando Contreras S/D Escisión MCD I

Planilla 6 Mariano López S/D Escisión MCD II

Planilla 8 Luis Ávila S/D UDB

S/D Marcelino Castañeda S/D S/D

Planilla sin nombre (7) Graciela Álvarez S/D S/D Fuente: Planillas de 1996. Documento del PRD- DF. Instituto de Estudios de la Revolución Democrática.

* MCD se dividió en tres partes: una se alió con Arce; otra se fue con Armando Contreras y una más con Mariano

López.

300 Los Comités Delegacionales fueron creados a partir de esta elección (junio 1996). Razón por la cual, el PRD

comenzó un proceso de “descentralización” del presupuesto del partido a fin de fortalecer las gestiones

delegacionales. Es importante decir que esta nueva estructura se creó para impulsar la campaña de Cuauhtémoc

Cárdenas en los comicios de 1997. 301 URRUTIA Alonso, “Planilla única, propone el MCD del PRD capitalino”, La Jornada, viernes 1° de marzo de

1996, Sección “La Capital”, México, p. 44

Page 152: 302659531

148

Las diferencias entre las dos planillas punteras eran visibles con el simple hecho de observar su

autodefinición, siendo la CID cercana a sectores radicales de la izquierda en México, y la CRD

una opción moderada. (Ver Cuadro 59)

CUADRO 59

DIFERENCIAS PROGRAMÁTICAS ENTRE CID Y CRD

CID CRD

Propone la vía de movilización y oposición al

gobierno

Mantiene una visión moderada e

institucional

Integración de un frente amplio de fuerzas

progresistas que aglutine un proyecto de

izquierda

Consolidar la territorialidad interna que

fortalezca al PRD a partir de un pacto

político interno

Mayor vinculación con las organizaciones

sociales Consolidar un partido institucional

Movilización Dejar atrás "radicalismos obsesivos"

Alianza de centro- izquierda opuesto al

"neoliberalismo"

Estabilidad interna y definición clara de

lineamientos políticos Fuente: S/A, “Propone Hidalgo un frente amplio contra el PRI”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

miércoles 12 de junio de 1996, p. 42

La corriente de Bejarano se autocalificó como “la izquierda del partido que reivindica una

transformación social a partir de la revalorización de conceptos de la izquierda mexicana,

algunos de cuyos miembros están cercanos al zapatismo”. Por su parte, la CRD se definía como

“la derecha del partido, una posición conservadora, moderada y reformista que difiere de las

líneas generales que ha llevado a cabo el partido”. 302

La CRD difería de la CID en su postura frente al gobierno. Decían que era una contradicción

“pedir diálogo para la reforma política y al otro día demandar la renuncia del regente”.303

Ellos

deseaban impulsar el diálogo con todas las fuerzas políticas y de gobierno. Visión que terminó

imponiéndose en el III Congreso Nacional (agosto 23- 27, 1995)304

, al aprobarse la denominada

transición pactada como línea de partido.

302 S/A, “Propone Hidalgo un frente amplio contra el PRI”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 12

de junio de 1996, p. 42 303 Ibidem 304 El III Congreso fue escenario de un debate importantísimo para el perredismo nacional y local, el enfrentamiento

entre “rupturistas” y “dialoguistas”. Los primeros identificados con Cuauhtémoc Cárdenas deseaban sustituir el

régimen de Estado por una verdadera democracia y modificar el sistema económico entreguista. Mientras que los

segundos, identificados con Porfirio Muñoz Ledo argumentaban la necesidad de construir consensos entre todos los

actores políticos, es decir, volver a entablar diálogo con el gobierno. (MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Op cit, p. 73)

Page 153: 302659531

149

Durante la campaña electoral los nueve candidatos recorrieron las 16 delegaciones políticas de la

Ciudad de México, sin embargo, pusieron especial atención a tres demarcaciones las cuales

definirían la elección a favor de alguno. La importancia de Iztapalapa, Gustavo A. Madero

(GAM) y Venustiano Carranza (VC) iban en dos sentidos: su elevada densidad poblacional y el

número de afiliados que cada una tenía.

En las elecciones de 1996 observamos claramente este fenómeno, pues estas tres más la

delegaciones Cuauhtémoc305

, “concentran el 64 por ciento de la militancia perredista en la

ciudad.”306

(Ver Cuadro 60)

CUADRO 60

NÚMERO DE AFILIADOS PERREDISTAS EN IZTAPALAPA, GUSTAVO A. MADERO Y

VENUSTIANO CARRANZA (JUNIO 1996)

DELEGACIÓN AFILIADOS

Iztapalapa 39 mil 878

GAM 29 mil 814

VC 14 mil 119

Suma de las tres 83 mil 811

Suma de las 13 restantes 67 mil 841

Total 151 mil 652307 Fuente: GONZÁLEZ Cecilia, “Elige hoy PRD- DF a su presidente”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, domingo 24 de junio de 1996, p. 3B

La Corriente por la Reforma Democrática mantenía fuerte presencia en Iztapalapa308

y Gustavo

A. Madero. De la primera afirmaban que en las elecciones de 1993 habían ganado en proporción

de cuatro a uno, respecto a su más cercano competidor (Bejarano).309

Además que en Iztapalapa

René Arce, entonces candidato, desarrolló su carrera política, hasta llegar a ser Jefe Delegacional

en 2000- 2003. Respecto a la Gustavo A. Madero su fuerza venía de la alianza con el

Movimiento por el Cambio Democrático.

305 En algunas elecciones, como esta, se incluye el caso de la delegación Cuauhtémoc. 306 S/A, Op cit, 12 de junio de 1996 307 El Servicio Estatal Electoral informó que se preveía una participación de entre el 13 y el 35 por ciento del total

del padrón, es decir, entre 20 y 40 mil sufragios. Ahora bien, el partido ofrecía la opción de afiliarse al PRD en la

casilla, sin embargo, este porcentaje no podría ser mayor al 10 por ciento. (S/A, “Propone Hidalgo un frente amplio

contra el PRI”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 12 de junio de 1996, p. 42) (URRUTIA

Alonso, “Calculan que sólo votará 35% del padrón perredista en el DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

miércoles 12 de junio de 1996, p. 41) 308 Sin duda la delegación más deseada por las corrientes de opinión del PRD- DF, por todo lo que representa en

presupuesto, población y control de la militancia. Ésta delegación sería bastión incuestionable de CRD, primero, y

después de NI, hasta las elecciones delegacionales de 2009. 309 Sin embargo, en esta elección de 1996, la CID se mostraba confiada de lograr un desempeño más efectivo en

Iztapalapa, pues contaba con organizaciones sociales fuertes en la delegación, como: UPREZ y Movimiento Vecino,

cuya dirigente era Bustamante (candidata a secretaria general por la planilla de Quintero).

Page 154: 302659531

150

En el resto de las delegaciones, la Corriente Izquierda Democrática mantenía la delantera en la

preferencia electoral, principalmente en Cuauhtémoc, su bastión más importante. La fuerza de la

CID en la Cuauhtémoc, respondía a varios factores, pero el más importante era que en 1985 René

Bejerano estableció su residencia en la calle del Carmen 41 en el Centro Histórico, desde donde

impulsó su activismo político, más claramente, después del terremoto de 1985, con la creación

de la “Coordinadora Única de Damnificados” y después con un trabajo de cuatro años en el

Movimiento Urbano Popular (1985- 989). Su trabajo en esta delegación310

, de importantes

clientelas, le hizo crear, primero, el Movimiento Izquierda Democrática, y después la CID, una

vez consolidada su presencia en la capital.

Las casillas electorales y los funcionarios de las mismas eran otros dos temas muy importantes

en la elección de junio 1996. Siete días antes de la elección, el Servicio Electoral reportó

problemas con el listado de las casillas y con los funcionarios de las mismas. El SE alegaba

“problemas técnicos” para designar un mínimo de “2 mil 465 funcionarios en 494 casillas”.311

De estas 494 casillas más de la mitad se concentraban en cuatro delegaciones: Iztapalapa, GAM,

VC y Atzcapotzalco. Aquí volvemos a evidenciar la importancia de éstas, pues concentraban 262

casillas del total. (Ver Cuadro 61)

CUADRO 61

NÚMERO DE CASILLAS EN IZTAPALAPA, GAM, VC Y ATZCAPOTZALCO

(JUNIO 1996)

DELEGACIÓN NO. DE CASILLAS

Iztapalapa 106

GAM 71

Venustiano Carranza 43

Atzcapotzalco 42

Suma de las cuatro 262

Resto Delegaciones 232

Total 494 Fuente: URRUTIA Alonso, “Marchas forzadas en el PRD para designar funcionarios de casilla”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, martes 18 de junio de 1996, p. 40

310 Además, en 1989, fue electo presidente del PRD por el V Distrito del Distrito Federal, correspondiente al Centro

Histórico; después fue postulado diputado local por el mismo Distrito; en las elecciones de 1994 su corriente obtuvo

la mayoría de curules en la ARDF, logró que Dolores Padierna se convirtiera en la Coordinadora del grupo

parlamentario y que ésta fuera delegada en Cuauhtémoc (2000- 2003). 311 URRUTIA Alonso, “Marchas forzadas en el PRD para designar funcionarios de casilla”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, martes 18 de junio de 1996, p. 40 y URRUTIA Alonso, “Propone René Arce un pacto

político en el PRD”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 17 de junio de 1996, p. 42

Page 155: 302659531

151

La campaña electoral transcurría, como es costumbre en el PRD, en medio de acusaciones

personales, sobre las irregularidades del proceso y las inconsistencias del padrón. Cuando a

mediados del mes de junio, René Arce, candidato de la alianza CRD- MCD I, denunció actos

vandálicos cometidos en su domicilio.

Según el relato de René Arce, el viernes 14 de junio siete sujetos armados entraron a su casa

“para matarlo”. Dijo que el viernes por la noche su familia y colaboradores fueron secuestrados

en su propio domicilio en Iztapalapa. Agregó que los siete sujetos, quienes amarraron y

amordazaron a las víctimas de pies y manos, supuestamente estaban vinculados con grupos

priístas coordinados por el delegado en Iztapalapa, Miguel Ángel Michel.312

Tres días después del ataque al domicilio del candidato, el procurador de Justicia del DF, José

Antonio González Fernández dijo que se había tratado de “un simple robo”. Ante estas

declaraciones, René Arce responsabilizó al procurador de cualquier agresión que pudiera sufrir

él, su familia o sus colaboradores.313

El ataque al domicilio de Arce nunca fue resuelto por las autoridades del DF. Sin embargo, tres

de los agresores detenidos declararon haber sido contratados por una señora de nombre “Rosa”,

la cual, a decir del candidato perredista, era una conocida activista política del delegado en

Iztapalapa (PRI).314

El domingo 16 de junio los aspirantes a dirigir el PRD-DF cerraron, con actos masivos sus

campañas electorales. Mientras que el debate entre los candidatos se realizó el miércoles 19 de

junio en el Teatro de la Ciudad. Éste resultó importante por dos cosas: uno, porque hubo una

condena generalizada a las prácticas viciadas y negativas que el partido asumía; y dos, porque

fueron visibles los posicionamientos de la CID y de la CRD respecto a la relación con el

gobierno de Carlos Salinas.

312 POSADA GARCÍA Miriam, PÉREZ Gloria, “Denuncia René Arce presunto secuestro de su familia y

colaboradores, el viernes”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 16 de junio de 1996, p. 41 313 GALLEGOS Elena y CAMACHO Oscar, “Responsabiliza Arce al procurador de cualquier agresión”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 18 de junio de 1996, p. 40 314 Ante estos actos, resaltó el apoyo incondicional del coordinador parlamentario del PRD, Jesús Ortega, a favor de

René Arce, quien “exigió a González una verdadera investigación de los hechos”. Sin duda las coincidencias

ideológicas entre las corrientes que ambos lideraban favorecieron este apoyo, el cual, tiempo después, decantaría en

la anexión de CRD en NI. (Ibidem)

Page 156: 302659531

152

Respecto al primer punto se destacaron el: “clientelismo, corporativismo, acuerdos copulares,

antidemocracia, padrón alterado, errores de dirección, marginación de las bases, desorganización

territorial, etc.”315

No es la primera vez que observamos autocrítica entre los perredistas, pero, a

diferencia de las ocasiones anteriores, aquí se observa que éstas ahora denuncian una serie de

prácticas ilegales cometidos por la mayoría de las planillas participantes. Podríamos agregar que

resulta un tanto “cínico” que sean las mismas corrientes las que denuncien estos hechos. Insisto

esto será una constante a lo largo del trabajo.

Mientras que del segundo, René Arce no vaciló en criticar la intransigencia democrática, la cual

fue “favorecida por un culto a la personalidad que se dio al interior del PRD”.316

Dijo que los

años le dieron la razón a su corriente, pues finalmente se adoptó la línea de transición pactada y

se abandonó la apuesta al derrumbe del sistema. A lo que Quintero contestó “la intransigencia

democrática impulsada por Cárdenas ha sido clave para el PRD y (para) reivindicarlo como la

única oposición consciente”.

Bajo este ambiente de confrontación llegó finalmente el domingo 23 de junio, día en que según

los propios perredistas estaba en juego “la credibilidad democrática del partido, su estabilidad

interna y capacidad de reorganización”.317

Las impugnaciones al proceso electoral pueden darse antes, durante y/o después de la jornada

electoral. Sin embargo, lo más común es que el mayor número de denuncias se presenten el día

de la elección.

El día de los comicios, militantes de CRD-MCD virtualmente “tomaron” las instalaciones del

Servicio Estatal Electoral del PRD en protesta por “cambios registrados en por lo menos 34

casillas”.318

Denunciaron que en estas casillas ocurrieron dos anomalías graves: se suprimieron

y/o se modificaron de ubicación 34 de las 494 casillas instaladas, parece no ser un porcentaje

significativo, sin embargo, el problema era que éstas se ubicaban en las tres delegaciones donde

CRD-MCD tenía mayor presencia, es decir, en Iztapalapa, GAM y Venustiano Carranza.

315 Ibidem 316 Una característica del grupo de los moderados es su abierta oposición al caudillo. Así, en contra del partido

personalista siempre han pugnado por la burocratización del partido. 317 URRUTIA Alonso, “153 mil militantes eligen hoy la nueva dirección del PRD- DF”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, domingo 23 de junio de 1996, p. 43 318 URRUTIA Alonso, “Toman perredistas el Comité del Servicio Electoral”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, domingo 23 de junio de 1996, p. 45

Page 157: 302659531

153

Al respecto, la interpretación de la planilla Congreso de Oaxtepec era que existía “parcialidad del

Servicio Estatal Electoral”. En el mismo sentido, Graciela Rojas, candidata a la secretaría

general, declaró que los cambios “sólo han afectado a nuestra planilla ya que en esas

delegaciones existe una fuerza importante de la corriente. La situación afecta a 20 mil

afiliados.”319

A pesar de esta jugada, CRD ganó en sus tres bastiones: Iztapalapa, GAM y Venustiano

Carranza. Mientras que la CID aventajaba en otras ocho demarcaciones. Esto según datos

extraoficiales que comenzaron a circular el domingo por la noche. En aquel momento, la

diferencia de votos entre el primero y el segundo lugar era mínima, por lo que el SEE no podía

nombrar un ganador, aunque sí reconocían que los punteros eran: Armando Quintero (CID) y

René Arce (CRD- MCD).320

Santos Ruiz, presidente del Servicio Electoral, confirmó dos noticias que eran de esperarse:

primero, que la participación fue de aproximadamente 35 por ciento y segundo, que el tercer

lugar fue para Javier Hidalgo de AB.321

Además, Ruiz definió la contienda como un “ejemplo democrático”, pues se realizó sin

contratiempos de consideración. “El balance de la jornada es positivo, pese a hechos aislados de

desorganización”.322

En sintonía, el presidente del Servicio Electoral Nacional, Gerardo Unzueta

también mostró, a pesar de las impugnaciones, su balance positivo de la jornada, la cual, en sus

palabras, “fue una muestra de voluntad democrática del PRD y un avance en la vida interna del

partido.”323

Las declaraciones de Santos Ruiz y de Gerardo Unzueta llaman la atención por su discordancia

con los hechos ocurridos. Ambos casos sirven para ejemplificar una cultura de la

“autocomplacencia”, que si bien existe en todos los partidos, en el PRD resulta muy lamentable.

319 Ibidem 320 URRUTIA Alonso, “Hasta anoche no había ganador en la elección del PRD capitalino”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, lunes 24 de junio de 1996, p. 46 321 El resto de los candidatos obtuvieron porcentajes por debajo del 5 por ciento de la votación total. Quedando muy

rezagados respecto a los dos primeros lugares. (Ibidem) 322 URRUTIA Alonso, “Se nos cayó el sistema”, admite el Servicio Electoral del PRD capitalino”, La Jornada,

martes 25 de junio de 1996, Sección “La Capital”, México, p. 38 323 Ibidem

Page 158: 302659531

154

La ecuación autocrítica y autocomplacencia llegaran a formar parte del modus vivendi del

partido.

La realidad de las elecciones era otra y para muestra un botón. En Iztapalapa se registraron el

mayor número de impugnaciones y conflictos. Mientras que en Álvaro Obregón se corría el

fuerte rumor que la elección podría anularse debido al elevado número de irregularidades. Y

efectivamente, el 29 de junio, el SE anuló la elección del Comité Ejecutivo Delegacional en

Álvaro Obregón, pues se presentaron irregularidades en el 20 por ciento de las casillas. Aunque

la votación del proceso estatal sí fue contabilizada.324

CUADRO 62

RESULTADOS OFICIALES DE LA ELECCIÓN DEL CEE (JUNIO 1996)

RENÉ ARCE ARMANDO QUINTERO JAVIER HIDALGO

DELEGACIÓN CRD- MCD CID AB

A. OBREGÓN 76 172 41

AZCAPOTZALCO 948 1,050 909

B. JUÁREZ 66 837 113

COYOACÁN 399 1,021 165

CUAJIMALPA 60 598 47

CUAUHTÉMOC 273 1,265 642

GAM 2,878 1,587 1218

IZTACALCO 772 969 156

IZTAPALAPA 5,141 1,852 312

M. CONTRERAS 175 166 57

M. HIDALGO 57 378 2112

MILPA ALTA 90 320 6

TLAHUAC 604 590 42

TLALPAN 98 558 63

V. CARRANZA 1,349 1,922 142

XOCHIMILCO 134 440 61

TOTALES 13,120 13,725 6,086

PORCENTAJE 34,73 36,33 16,11 Fuente: URRUTIA Alonso, “Rechaza Quintero vínculos del PRD con Acción Nacional”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, miércoles 26 de junio de 1996, p. 44

En la noche del martes 25 de junio, el SEE dio a conocer los resultados de la elección, según las

cifras oficiales, el ganador fue Armando Quintero con el 36.33 por ciento de los votos,

equivalente a 13, 725 sufragios, mientras que el segundo lugar fue René Arce con el 34.73 por

ciento, lo que equivalía a 13, 120 votos. La diferencia apenas superaba los 600 votos, razón por

324 PASTRANA Daniela, “Aplazan triunfo de Quintero”, Reforma, sábado 29 de junio de 1996, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, p. 1B

Page 159: 302659531

155

la cual muchos consideraban que aún era prematuro declarar un ganador. Además, aun faltaba el

proceso de desahogo de los recursos de impugnación. (Ver Cuadro 62)

El anuncio fue dado a conocer por el máximo responsable del área electoral al interior del

partido, el presidente del Servicio Electoral Nacional: Gerardo Unzueta, el cual se mostró

esperanzado de poder dejar atrás el periodo conflictivo en el cual el PRD no tenía una dirigencia

electa en el DF. Reconoció que se trató de una situación crítica, que “no ocasionó la desaparición

del partido, aunque sí freno su crecimiento”.325

La Planilla Congreso de Oaxtepec había presentado un importante número de impugnaciones, las

cuales sumaban más de cinco mil votos y se localizaban principalmente en las delegaciones

Venustiano Carranza, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Cuajimapla. El propio René Arce

comentó: “es muy pronto para que sea un resultado definitivo, pues las irregularidades fueron

“graves”, lo que afecta el rumbo de la elección”.326

El día 28 del mes seis de 1996, el Servicio Estatal Electoral del PRD-DF recibió 129 recursos de

nulidad, sin embargo, el vicepresidente de esta instancia, Vicente Loredo adelantó que

desecharía la mayoría de éstas, porque, explicó, “los escritos que recibieron no son recursos

formales, porque carecen de pruebas sustanciales”.327

René Arce (CRD-MCD) tenía puestas sus esperanzas en el fallo del Servicio Electoral, pues

sabía que si algunos de los recursos presentados lo favorecían se podía dar una voltereta al

resultado. Mientras que Armando Quintero reconocía que, ante lo cerrado de la votación, “habrá

de llegar a acuerdos políticos con las otras fuerzas, pero en el marco de la institucionalidad del

partido y a partir de la conformación del Consejo Estatal y el Comité Ejecutivo Estatal”.328

Las 129 quejas presentadas estaban repartidas de la siguiente manera: 70 en GAM; 15 en Álvaro

Obregón; nueve en Cuajimalpa; ocho en Benito Juárez; seis en Xochimilco, seis en Iztacalco,

cinco en VC, cuatro en Iztapalapa, cuatro en Atzcapotzalco y dos en Coyoacán.

325 URRUTIA Alonso, “Rechaza Quintero vínculos del PRD con Acción Nacional”, La Jornada, miércoles 26 de

junio de 1996, Sección “La Capital”, México, p. 44 326 En Venustiano Carranza, CRD- MCD denuncia una diferencia de 193 votos “ilegales” entre el conteo del Comité

Delegacional de la demarcación y los datos finales proporcionados por el Servicio Electoral el martes por la noche.

En VC uno de los casos más graves fue el de una casilla ubicada en La Merced que registró 187 votos para Quintero

y ningún voto para nadie. (Ibidem) 327 GONZÁLEZ Cecilia, “Recibe 129 quejas PRD”, Reforma, viernes 28 de junio de 1996, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, p. 7B 328 Ibidem

Page 160: 302659531

156

De acuerdo con el artículo 47 del Reglamento General de Elecciones Internas del PRD, los

resultados de una casilla se anulan por las siguientes causantes:

Si el 10 por ciento de los sufragios son de personas que no tenían derecho a participar

Si existe dolo en el escrutinio y/o cómputo de votos

Si la casilla se cambia de ubicación sin permiso del Servicio Electoral

Si no se cumple con el plazo de entrega de la documentación

Si se robaron las urnas

Si se expulsó a uno o varios representantes sin motivos

El PRD- DF se volvió a dividir en dos posturas, las cuales eran:

CID. Exhortan a sus opositores a respetar el resultado que se manifestó en las urnas. Dicen que

el resultado es irreversible y sería un antecedente “nefasto” para la renovación de la dirigencia

nacional (a realizarse el 14 de julio de 1996)

CRD-MCD. Hacen señalamientos puntuales de las irregularidades encontradas, principalmente

en Venustiano Carranza y Álvaro Obregón. Piden que se aclaren las impugnaciones y se limpie

la elección antes de aceptar el resultado del SEE.329

El virtual ganador, Armando Quintero, comenzó un fuerte cabildeo con los candidatos

perredistas, con el fin de lograr un acuerdo político que “cerrara” la elección del CEE. Se reunió

con Violeta Vázquez y Mariano López, al tiempo que no dejaba de buscar a René Arce, quien se

reunió con miembros del Comité General del Servicio Electoral.

Ante ellos demandó transparencia en el desahogo de pruebas y en la definición del ganador.

Según él y su compañera de fórmula, Graciela Rojas, “si después de dictaminar con argumentos

las impugnaciones resulta vencedor Quintero, no tendremos ningún problema en reconocerlo”.330

CRD-MCD pidió que se abrieran paquetes electorales en por lo menos 20 casillas, pero la CID

frenó este intento por todos los medios. Según ellos, “las impugnaciones no están referidas al

329 URRUTIA Alonso, “Surgen inconsistencias en los resultados electorales del PRD”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, jueves 27 de junio de 1996, p. 42 330 Ibidem

Page 161: 302659531

157

cómputo de las casillas, sino a otras irregularidades. Además, no existe ningún respaldo

reglamentario para abrir los paquetes”.331

Después de la revisión de las impugnaciones presentadas por las planillas inconformes, el

Comité Local del Servicio Electoral del PRD dio a conocer su dictamen final sobre la elección

del presidente estatal. En éste se informó que Armando Quintero había ampliado su ventaja sobre

René Arce, la cual quedó en 879 votos.

Además, se informó que de las 129 casillas impugnadas se anuló un total de 14, de las cuales

nueve se ubicaron en Álvaro Obregón, tres en Iztacalco y una en Venustiano Carranza. Este

dictamen se envío al Comité General, el cual contó con un plazo de tres días para calificar el

resultado.332

René Arce impugnó la decisión, porque según él y su grupo, no se aceptó la apertura de paquetes

electorales para comprobar irregularidades de las que, afirmaban, existían pruebas documentales.

Javier Hidalgo se unió a las acusaciones que presentó Arce en contra del Comité Local y del

Comité General. Según estos dos, ambas instancias habían hecho un análisis superficial de las

impugnaciones y actuaron con dolo y parcialidad. En concordancia con lo anterior, informaron

que presentarían un recurso de impugnación ante la Comisión Nacional de Garantías y

Vigilancia (CNGV), última instancia de calificación al interior del PRD.

Para dar mayor peso a las acusaciones, los candidatos de las planillas inconformes con la

calificación del proceso integraron el sábado 6 de julio un Comité de Transparencia Electoral,

para hacer un reclamo público de las deficiencias de los órganos electorales. Este Comité estuvo

integrado por representantes de las planillas nacionales, como Javier González, Laura Castillo y

Ramón Sosamontes, además de otros personajes locales como René Arce, Violeta Vázquez,

Javier Hidalgo, Graciela Rojas, Laura Itzel Castillo, Alejandro Encinas y Eduardo Espinosa. 333

331

Graciela Rojas de CRD dijo que ese mismo argumento se utilizó en 1988 para validar la elección de Salinas.

(URRUTIA Alonso, “Buscan candidatos perredistas alcanzar un “acuerdo político”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, sábado 29 de junio de 1996, p. 41) 332 PASTRANA Daniela, “Amplía Quintero ventaja”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, domingo 30

de junio de 1996, p. 3B 333 PASTRANA Daniela, “Reclamarán en público anomalías en PRD- DF”, Reforma, sábado 6 de julio de 1996,

Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, p. 4B

Page 162: 302659531

158

A una semana de la elección del presidente del CEN, el objetivo de este comité, en palabras de

René Arce, “es evitar los mismo errores del domingo 23 de junio”. Los integrantes del Comité de

Transparencia Electoral, se dedicaron a “capacitar” a los observadores electorales, a los

funcionarios de casilla y a los representantes de las diferentes planillas, que competirían en la

elección nacional.334

Otro objetivo central del Comité de Transparencia Electoral, a decir de sus fundadores, era

prevenir excesos e irregularidades en el proceso electoral del 14 de julio, en el cual competían

Andrés Manuel López Obrador, Heberto Castillo y Amalia García.

Finalmente el lunes 15 de julio de 1996, la CNGV dio a conocer el dictamen sobre los resultados

de la elección de dirigente en el DF, en la cual se validó el triunfo de Armando Quintero. La

resolución que se dio a conocer tres días después de que se venciera el plazo para el mismo

(viernes 12 de julio), avala los informes de los servicios electorales estatales y nacionales. La

CNGV anunció que si bien ya tenía el informe completo habían decidido no darlo a conocer

hasta después del domingo 14 de julio para no intervenir en el resultado del proceso nacional.335

El equipo de René Arce informó que al terminarse las instancias electorales ante las cuales

podían acudir, respetarían la decisión final. Mucho tuvo que ver con esta decisión las reuniones

que sostuvieron los candidatos con la dirigencia nacional. Ante la ausencia de soluciones en las

instancias formales del partido, fue necesario un acuerdo “informal” entre los candidatos.

Las reuniones, a puerta cerrada, fueron entre seis de los nueve candidatos, Arce, Quintero,

Hidalgo, Vázquez, López y Castañeda, y Gerardo Uzueta, presidente del Comité General del

Servicio Electoral, y Alejandro Encinas, Secretario de Organización del CEN. Al término de

dichas reuniones los candidatos acordaron aceptar el proceso electoral de manera institucional y

apegada a la legalidad y proteger la imagen del partido. Así, finalmente, llegó un “pacto

político”, en el cual se logró mediar las dos posturas.336

En las elecciones internas del Sol Azteca encontramos una constante de llamar la atención: la

salida “política” a los conflictos postelectorales. En el caso que acabamos de describir la

334 GONZÁLEZ Cecilia, “Capacitará PRD a observadores”, Reforma, lunes 8 de julio de 1996, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, p. 5B 335 335 GONZÁLEZ Cecilia, “Darían mañana dictamen de elección”, Reforma, domingo 14 de julio de 1996, Sección

“Ciudad y Metrópoli”, México, p. 6B 336 Ibidem

Page 163: 302659531

159

intervención de Alejandro Encinas y de Cuauhtémoc Cárdenas fueron trascendentales para

“resolver” el conflicto mediante un acuerdo informal. Este tipo de “soluciones” funcionaron

durante varias elecciones, hasta 2005, sin embargo, ya para la elección del 2008, y a pesar de la

petición expresa de AMLO de resolver el conflicto “internamente”, el “arreglo” ya no fue

posible.

Esta situación en particular es una de las causas que abonaron a la informalidad interna y a la

débil institucionalización del partido. Situación que se agudizó y que nunca encontró una

solución, en gran medida, porque nunca se fortalecieron a las instancias y órganos “oficiales”.

Con instituciones débiles, sin la posibilidad de llegar a “acuerdos” y con la radicalización de las

posturas, el partido terminó por sumergirse en la peor crisis de su historia (2008).

El domingo 21 de julio se instaló el nuevo Consejo Estatal (1996- 1999), integrado según la

fuerza de cada corriente de opinión en la elección del 23 de junio. Recordemos que para integrar

el Consejo estatal, 50 miembros se eligen vía planilla estatal y 100 vía planilla Delegacional.

Siguiendo esta norma de proporcionalidad, la repartición fue la siguiente:337

(Ver Cuadro 63)

CUADRO 63

INTEGRACIÓN DEL II CONSEJO ESTATAL DEL PRD- DF VÍA PLANILLA ESTATAL Y

VÍA PLANILLA DELEGACIONAL (1996- 1999)

CORRIENTE

PLANILLA

ESTATAL

PLANILLA

DELEGACIONAL TOTAL

Izquierda Democrática 18 48 66

Corriente por la Reforma Democrática 10 20 30

Movimiento por el Cambio Democrático 9 13 22

Asamblea de Barrios 8 11 19

Grupal (Violeta Vázquez) 2 0 2 Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada

En la integración del II Consejo Estatal se puede observar un reacomodo de fuerzas al interior

del partido. La Corriente Izquierda Democrática de René Bejarano obtuvo 22 Consejeros más

que en 1993, situación que ya ponía en evidencia la fuerza de dicha corriente en el Distrito

Federal.338

(Ver Cuadro 64)

337 No se incluyen los consejeros de la delegación AO, ya que ésta se anuló por el número de irregularidades.

(Ibidem) 338 GONZÁLEZ Cecilia, “Reacomoda fuerzas PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, jueves 27 de

junio de 1996, p. 3B

Page 164: 302659531

160

CUADRO 64

CONSEJEROS ESTATALES (1993- 1996) Y SU COMPARATIVO (1996- 1999)

CORRIENTE 1993- 1996 1996- 1999

Izquierda Democrática 40 + 22

Corriente por la Reforma Democrática 40 - 10

Movimiento por el Cambio y la Democracia 30 - 8

Asamblea de Barrios 25 - 6

Grupal (Violeta Vázquez) 5 -3

Total 140 139* Fuente: Elaboración propia con base en GONZÁLEZ Cecilia, “Reacomoda fuerzas PRD”, Reforma, Sección

“Ciudad y Metrópoli”, México, jueves 27 de junio de 1996, p. 3B

* Faltan 11 lugares correspondientes a la delegación Álvaro Obregón.

Este mismo Consejo Estatal le tomó protesta a Armando Quintero y a René Arce como

presidente y secretario general respectivamente. Además, en la misma sesión se eligieron a los

tres integrantes de la mesa directiva y se puso a votación a las 19 personas que ocuparían las

cartetas del PRD- DF.339

En dicho acto, Quintero pronunció su primer discurso como presidente del CEE, del cual se

rescatan tres puntos, los mismos que serían rectores durante su gestión: independencia respecto

del gobierno federal, clausurar cualquier vínculo con el PAN y crear un frente amplio

democrático con miras a 1997.

Los datos anteriores son importantes en la medida que son antecedentes de una división posterior

mucho más aguda y mucho más conflictiva. Los acontecimientos ocurridos a partir del 2006 no

son de generación espontánea, tienen su origen precisamente en este tipo relaciones que ya

dejaban ver una cierta “tendencia” de los grupos internos. Por ello no es de sorprender que

después de la “derrota” electoral de Andrés Manuel López Obrador IDN, UNYR e IDEA se

alinearan con los radicales liderados por el tabasqueño y que NI e FNS encabezaran una posición

moderada.

El PRD renovó dirigencia nacional el 14 de julio de 1996. En este proceso Andrés Manuel López

Obrador se alzó como el claro vencedor de la contienda. En el DF, AMLO fue apoyado por la

Planilla Izquierda Democrática de Armando Quintero y por la Planilla Asamblea de Barrios de

Javier Hidalgo. Al tiempo que René Arce de la Planilla Congreso de Oaxtepec brindó su apoyo a

la candidatura de Amalia García y Violeta Vázquez secundó a Heberto Castillo. (Ver Cuadro 65)

339 GONZÁLEZ Cecilia, “Puntean Quintero y Arce”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, lunes 24 de

junio de 1996, p. 1B

Page 165: 302659531

161

CUADRO 65

CANDIDATOS LOCALES Y SU RESPECTIVO APOYO A PLANILLAS NACIONALES

CANDIDATOS LOCALES APOYARON

Armando Quintero AMLO

Javier Hidalgo AMLO

René Arce Amalia García

Violeta Vázquez Heberto Castillo Fuente: Elaboración propia

En el DF AMLO obtuvo 15 mil 229 votos, Amalia García 3 mil 283 votos y Heberto Castillo 8

mil 690 sufragios. Estas cifras nos indican que René Arce no fue capaz de canalizar sus 13 mil

120 votos para la Planilla de Amalia García, la cual se integraba principalmente por ex PCM, ex

Arco Iris y ex perretistas como Pedro Peñaloza y el propio Arce. También nos muestra cómo la

sólida presencia de Heberto Castillo en la capital le brindó un importante caudal de votos.340

La elección de 1996 muestra una serie de vicios al interior del partido, los cuales se agudizarían

con la reforma democrática de aquel año y la posterior elección local de 1997.

Uno de esos vicios fue el uso de grupos y movimientos sociales, como por ejemplo, Unión

Popular Nueva Tenochtitlán o la Asamblea de Barrios, en sus diferentes escisiones, para el

beneficio de las corrientes de opinión. Esta vieja práctica priísta sobre el uso clientelar de las

organizaciones se agudizaría con la llegada del PRD al gobierno en 1997. Pues se utilizaría el

propio aparato de gobierno, como los programas sociales, para mantener estas lealtades.

Ocupar la presidencia del Servicio Técnico Electoral o ser el Secretario de Afiliación del PRD-

DF podía ser la diferencia entre el triunfo y la derrota. Estar en estos puestos estratégicos de

poder resultaría una prioridad para las corrientes de opinión, las cuales tratarían por todos los

medios de controlar estas “zonas de incertidumbre”.

La elección de 1996 se resolvió gracias a un “acuerdo político” entre los candidatos inconformes

y la elite dirigente. Suponemos que en aquellas reuniones René Arce fue exhortado a velar por la

unidad del partido y a acatar las disposiciones de la CNGV, pues el partido en el DF necesitaba

una presidencia electa (después de un año de serios conflictos internos). La intervención del

340 GONZÁLEZ Cecilia, “Mejora organización pero bajan los votos”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, miércoles 17 de julio de 1996, p. 4B

Page 166: 302659531

162

CEN y/o de destacados líderes perredistas en las elecciones del Comité Ejecutivo Estatal serán

una constante a lo largo de nuestro estudio.

Durante su gestión al frente del CEE, a Armando Quintero le tocó organizar los siguientes

procesos:

- La elección interna por la candidatura del PRD a la Jefatura de Gobierno, en la que se

enfrentaron los dos líderes más importantes del PRD: Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz

Ledo.341

Así como la definición de los candidatos perredistas para el primer proceso electoral en

la ciudad de México.

- La elección intermedia del 6 de julio de 1997, mediante la cual Cárdenas llegó a la Jefatura de

Gobierno.342

3.7. ELECCIÓN DE CARLOS IMAZ VS DOLORES PADIERNA

Armando Quintero, junto con Rosario Robles, provenía de la Organización de Izquierda

Revolucionaria-Línea de Masa (OIR-LM), la cual agrupaba a los sindicalistas. Esta corriente se

integró a la Trisecta en 1993 donde también se encontraba la Corriente Izquierda Democrática de

René Bejarano. La cercanía entre ambos grupos se fue dando con el paso del tiempo, al grado

que en 1996 la CID postuló, en el DF, a Armando Quintero como su candidato a la presidencia

del CEE. Sin embargo, durante su gestión, Quintero fue marcando paulatinamente una distancia

respecto de la CID y de su líder.

A decir de Armando Quintero su distanciamiento con la CID se debió a que ésta recurría a

prácticas clientelares y corporativas que iban en contra del “sentido originario del PRD”. El dato

indiscutible que terminó por confirmar este hecho fue que en 1988 Armando Quintero creó su

propia corriente llamada Izquierda Democrática en Avance (IDEA).

En abril de 1999, a los pocos meses de que Quintero terminara su gestión como presidente del

CEE, la CID declaró abiertamente que los había traicionado. Ante estas acusaciones y la

inminente ruptura, Armando Quintero respondió: “creo que lo único que puede ser calificado

como traición es cuando se tuercen los principios y en ninguno de mis hecho o conductas lo hice.

341 “Actuar con imparcialidad en un momento en que todos los perredistas parecíamos niños ante un pleito de

padres. El comité directivo se dividió en dos y prácticamente a mí me dejaron sólo en la operación.” (ROMERO

SÁNCHEZ Gabriela, Op cit, 22- marzo) 342 Comenta que desde el 6 de julio de 1997, en su mente quedó grabado el grito de “no nos fallen”.

Page 167: 302659531

163

Lo único que no avalo ni avalaré nunca es que el interés de una persona o un grupo se

sobreponga al del partido.”343

Podemos decir entonces que IDEA nació como una opción de la izquierda social pero que era

diferente a la CID. Así para enero de 1999 IDEA postuló como su candidato al CEE a Carlos

Imaz, dirigente histórico del Consejo Estudiantil Universitario (CEU), en abierta oposición a

Dolores Padierna la candidata de Izquierda Democrática. El primero representaría una “bocanada

de aire fresco”, frente a una candidata que estaba estrechamente vinculada con ciertas prácticas

viciadas de su corriente.

La elección del domingo 14 de marzo presentaba entonces una nueva correlación de fuerzas de

las diferentes corrientes de opinión, respecto a la elección anterior (1996). Esta elección fue la

única, en toda la historia del PRD-DF, en la cual no se enfrentaron una opción moderada y una

opción radical. Mucho tuvo que ver que la Corriente por la Reforma Democrática se encontraba

en un proceso de reestructuración que restó fuerza a su candidato.344

La CRD conseguiría un

lejano tercer lugar en las elecciones de 1999 de la mano de su abanderado Gonzalo Rojas.

Como ya mencionamos en el Capítulo Teórico, la relación entre las corrientes y el carisma puede

ser de dos tipos: instrumental o normativa. Hasta este punto hemos observado cómo ha

prevalecido la segunda de éstas, sin embargo, a partir de 1997 esta relación será cada vez más

instrumental, es decir, está ausente de principios ideológicos. Precisamente con la llegada de

Cárdenas al gobierno de la ciudad este fenómeno quedó evidenciado, revisemos un poco de

dicha historia.

Uno de los retos más importantes del trienio de Armando Quintero fue la organización de la

candidatura del Ing. Cárdenas a la Jefatura de Gobierno. Tarea que libró con éxito gracias, en

gran parte, a la unidad de las corrientes de opinión en torno a dicha candidatura. Pero también es

innegable que el triunfo del “líder moral” se debió a que la CID puso a disposición de éste toda

su estructura y aparato organizacional en el DF.

343 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Faltó correlación de fuerzas en el PRD”, La Jornada, Sección “La Capital”,

lunes 22 de marzo de 1999, p. 57 344 La elección de 1999 sería la última elección donde se menciona la CRD pues, recordemos, ésta se anexa a Nueva

Izquierda o Los Chuchos.

Page 168: 302659531

164

Cuauhtémoc Cárdenas recompensaría la “lealtad” de René Bejarano nombrándolo Director de

Gobierno del DF. Desde esta posición en el Gobierno del Distrito Federal Bejarano afianzó y

conquistó nuevos espacios de poder, convirtiendo a la CID en la tribu más poderosa de la capital.

En el número 1163 de la revista Proceso se relata cómo Cuahutémoc Cárdenas propuso como

candidata a Dolores Padierna para dirigir el CEE-DF en febrero de 1999.345

Detrás de esta

postulación, no cabe duda, se encontraba su esposo René Bejarano. El apoyo de Cárdenas a esta

candidatura fue ambiguo, pues si bien en un primer momento mostró su respaldo, después

guardó distancia de Dolores Padierna y de la CID. En aquel primer momento fue visible una

relación corrientes-carisma de tipo instrumental.

Esta indefinición de Cárdenas fue característica durante todo su liderazgo. Los diferentes grupos

lo buscaban para pedirle su apoyo al tiempo que éste no se mostraba abiertamente ni a favor de

unos ni en contra de otros. Dicha “ambigüedad”, junto con otros factores, terminó por agotar el

carisma.

Otro dato importante antes de entrar de lleno a la crónica de la elección de 1999 fue la forma en

cómo Rosario Robles movió sus piezas en el DF. Aun como Secretaría de Gobierno, pero con la

mira puesta en el eventual interinato de la Jefatura de Gobierno, deseaba impulsar un personaje

cercano a ella como presidente del PRD en el DF. Su decisión fue respaldar al ex líder histórico

del CEU y coordinador general de Participación Ciudadana y Gestión Social en el DF, Carlos

Imaz.

Rosario Robles tenía el objetivo de recuperar el control del partido en la Ciudad de México. Para

lo cual tenía que “desmantelar la bien estructurada red de cuadros de la CID, que Bejarano

organizó en las 16 delegaciones políticas desde el comienzo de la administración cardenista”.

La forma que encontró Robles para menguar la fuerza de la Corriente Izquierda Democrática fue

la de sustituir a personajes de dicha corriente. Entre los cambios más notorios se ubican a ciertos

Jefes Delegacionales, así como a funcionarios del gobierno capitalino, al final la ecuación sería

favorable para Robles Berlanga. (Ver Capítulo 2)

345 Además, Cárdenas propuso que la elección interna del PRD- DF se empatara con la elección nacional, ambas en

marzo. (MONGE Raúl, “La secretaria de Gobierno del DF creó la infraestructura para llevar a Imaz a la presidencia

del PRD capitalino”, en Proceso, no. 1163, 14 de febrero de 1999, p. 29)

Page 169: 302659531

165

La elección de 1999, que a continuación relatamos, ha sido una de las más interesantes en la

historia de la ciudad. Pues se enfrentaron dos candidatos fuertes los cuales recibieron el apoyo de

importantes personajes perredistas, grupos, asociaciones y movimientos sociales. Por un lado

encontramos a Carlos Imaz (IDEA), apoyado por Armando Quintero, Rosario Robles y Andrés

Manuel López; mientras que por el otro, encontramos a Dolores Padierna (CID), apoyada por

René Bejarano y en un primer momento por el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas. (Ver Cuadro 66)

CUADRO 66

CANDIDATOS A PRESIDENTE Y SECRETARIO GENERAL DE LAS DOS FÓRMULAS

PUNTERAS (1999)346

PLANILLA PRESIDENTE SECRETARIO GENERAL CORRIENTE

3 Carlos Imaz Gispert Gilberto Ensástiga IDEA

7 Dolores Padierna Luna Manuel Oropeza CID Fuente: BORDON Alejandra, “Eligen hoy a líder del PRD- DF”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México,

domingo 14 de marzo de 1999, p. 1B

Además, de Carlos Imaz (IDEA), Dolores Padierna (CID) y de Gonzalo Rojas (CRD) se

registraron otras 13 fórmulas, para un gran total de 16 planillas. (Ver Cuadro 67)

CUADRO 67

CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL CEE (1999)

Enrique Rojas

Porfirio Martínez

Edgar Torres

Armando Contreras

Arnoldo Sauza

Jerónimo Hernández

José de Jesús Gama

Antonio Vital

Benjamín Romero

Luis Ávila

Marcelino Castañeda

*Felipe Villanueva Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (marzo 1999)

* Declinó a favor de Gonzalo Rojas de CRD

A pesar de la elevada competencia los pronósticos apuntaban que la verdadera lucha sería entre

la Planilla 3 y la Planilla 7. Debido a la importancia de los candidatos a continuación mostramos

346 BORDON Alejandra, “Eligen hoy a líder del PRD- DF”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México,

domingo 14 de marzo de 1999, p. 1B

Page 170: 302659531

166

un cuadro con información biográfica tanto de Imaz como de Padierna, en el cual se incluyen

datos relevantes de ambos hasta marzo de 1999, fecha de los comicios. (Ver Cuadro 68)

CUADRO 68

DATOS DE INTERÉS DE CARLOS IMAZ (IDEA) Y DOLORES PADIERNA (CID)

CARLOS IMAZ DOLORES PADIERNA

EDAD 39 años 40 años

Lic. Sociología Maestra normalista de carrera

ESCOLARIDAD Mto. Sociología Lic. Economía (UAM)

Dr. Educación (Harvard)

Profesor tiempo completo

UNAM (1984- 1997)

Miembro fundador del PRD Integrante del PMT (1978 a 1981)

Integrante del Consejo Nacional

del PRD (1996)

Fundadora de PSUM; del PRS y del

PRD

TRAYECTORIA

POLÍTICA

Fundador y representante del

CEU de la UNAM (1986-

1989)

Coordinadora de la bancada

perredista en la ARDF (1994- 1997)

Coordinador general de

Participación Ciudadana y

Gestión Social del GDF

(dic- 97 a feb- 99)

Diputada federal de mayoría

(vicecoordinadora de Política

Económica del PRD) Fuente: ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Convocados, más de 278 mil perredistas”, La Jornada, Sección “La

Capital”, domingo 14 de marzo de 1999, México.

Siglas. CEU= Consejo Estudiantil Universitario de la UNAM; PMT= Partido Mexicano de los Trabajadores;

PSUM= Partido Socialista Unificado de México y PRS= Partido de la Revolución Socialista

Las diferencias entre los punteros eran claras, principalmente en el campo ideológico (Ver

Cuadro 69).

Page 171: 302659531

167

CUADRO 69

DIFERENCIAS ENTRE LOS DOS CANDIDATOS PUNTEROS CONTENDIENTES AL CEE

(1999)

CARLOS IMAZ DOLORES PADIERNA

Afirma que es necesario construir un

partido en el cual la participación esté

abierta a todos los sectores; incluidos el

campesino y el sindical.

Asegura que creará un partido fuerte que

promueva el acercamiento con la

militancia para llegar a toda la población.

Se autodefinió como el candidato

promotor del cambio que requiere su

partido.

A lo largo de la campaña alegó ser

víctima de difamación y calumnia.

Campaña que encabezó Armando

Quintero otros miembros de IDEA.

Se comprometió a combatir y erradicar

las prácticas corporativistas y

clientelares, que afectaban al partido.347

La relación del PRD con los sectores

cercanos a éste debe de ser una relación

de colaboración y no de subordinación.

Denunció una y otra vez la intervención

del presidente del CEE, Armando

Quintero, a favor de Imaz.

Elevar la calidad ética del partido, para

tener autoridad moral de cuestionar las

políticas de gobierno.348

Prometió a los universitarios abrir más

espacios para ellos en el partido y darles

más oportunidades para competir por

puestos de elección popular.349

Imaz manifestó su reconocimiento a la

labor que desempeñan las mujeres en

diversos ámbitos. Y prometió abrir un

debate alrededor del concepto de cuotas

de participación al interior del partido.350

Prometió que al llegar a la presidencia,

crearía una oficina de coordinación de la

mujer, “a fin de que a través de ésta

podamos vincularnos con otros frentes de

lucha, como sindicatos y asociaciones

feministas”. Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (marzo 1999)

Sin embargo, tampoco podemos dejar de lado las propuestas y/o declaraciones del resto de los

candidatos. A continuación lo más relevante.

Comencemos con Gonzalo Rojas Arreola, candidato de la CRD a la presidencia del partido,

quien descalificó las prácticas clientelares que algunas planillas utilizan y recriminó a los

347 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Convoca Imaz a cerrar filas contra intimidaciones”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, jueves 4 de marzo de 1999,p. 48 348 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Pide Imaz aplicar estatutos contra prácticas clientelares”, La Jornada, Sección

“La Ciudad”, México, lunes 8 de marzo de 1999, p. 57 349 ROMERO Gabriela, “Ofrece Dolores Padierna a los jóvenes más espacios políticos”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, viernes 5 de marzo de 1999, p. 64 350 RAMÍREZ Bertha Teresa, “Piden mujeres a Imaz más participación dentro de su partido”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, martes 9 de marzo de 1999, p. 57

Page 172: 302659531

168

aspirantes que manejan un doble discurso, “pues por una parte se manifiestan contra estas

tácticas mientras que en los hechos hacen todo lo contrario”.351

Por su parte, Porfirio Martínez, cabeza de la Planilla Alternativa Ciudadana, exigió respeto

absoluto para que cada militante pudiera emitir su sufragio en las elecciones del 14 de marzo,

“sin presiones ni intereses de grupos o corrientes y sin que nadie comercie con su necesidad”.352

Se calificó como representante de una planilla pequeña, pero que pugnaba por un cambio de

fondo.

En el mismo sentido, Arnoldo Sauza dijo que se integró a la contienda electoral “porque

seguimos creyendo en el proyecto de nación del partido que se creó en 1989”. Mientras que

Antonio Vital dijo que vigilaría que en la contienda interna no hubiera funcionarios

delegacionales haciendo proselitismo a favor de alguna planilla.353

Después de mostrarle al lector este pequeño panorama, es momento de mencionar algunas de las

organizaciones que se volcaron abiertamente por Imaz. Varias de éstas declararon anexarse a

dicha candidatura porque rechazaban la forma de hacer política de la CID. Entre estos grupos354

,

destacan los siguientes:355

- Convergencia Ciudadana

Era dirigida por el diputado local Rodolfo Pichardo Mendoza. Se trataba de una escisión del

grupo de la Asamblea de Barrios, del cual forman parte Raúl Bautista, Marco Rascón (asesor de

Cárdenas) y la diputada local Yolanda Tello.

En 1998, este grupo se opuso terminantemente a la construcción de la Línea “B” del Metro y

promovió diversos plantones y tomas de oficina en la Secretaría de Desarrollo Urbano y

Vivienda, a cargo de Roberto Eibenshutz.

- Unión Cívica de Iztapalapa356

351 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Gonzalo Rojas: las tácticas clientelares, pasadas de moda”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, lunes 1° de marzo de 1999, p. 58 352 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Mi candidatura es de renovación: Porfirio Martínez”, La Jornada, Sección “La

Ciudad”, México, lunes 1° de marzo de 1999, p. 58 353 LLANOS Raúl y RAMIREZ Teresa, “Aspirantes a la nueva dirección insisten en debatir”, La Jornada, Sección

“La Ciudad”, México, martes 2 de marzo de 1999, p. 48 354 En su momento estos grupos se opusieron a que Cuauhtémoc Cárdenas fuera Jefe de Gobierno 355 MONGE Raúl, “La secretaria de Gobierno del DF creó la infraestructura para llevar a Imaz a la presidencia del

PRD capitalino”, en Proceso, 1163, domingo 14 de febrero de 1999, p. 31 356 A pesar de que Iztapalapa era un bastión de la corriente CRD, más de 15 organizaciones manifestaron su respaldo

a Carlos Imaz, destacan, Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ) y el Frente Popular Francisco

Villa. Mientras que en la misma demarcación el Frente Amplio para la Construcción del Movimiento de Liberación

Nacional (FAC- MLN) apoyó a Dolores Padierna.

Page 173: 302659531

169

Una facción de este grupo la encabezaba el diputado local Alfredo Hernández Raigosa, sobre

quien pesaban una serie de acusaciones por invasión de terrenos en la zona de Santa Catarina y

de departamentos en la zona de Ermita- Zaragoza, delegación Iztapalapa.

- Asociación Judith Reyes

Compuesta por comerciantes y colonos del Campamento “2 de octubre” de la delegación

Iztacalco. Su método de trabajo era la presión que ejercían sobre autoridades de las delegaciones

Iztacalco e Iztapalapa. Con el apoyo de Imaz, recibieron un predio en la zona conocida como La

Antena, donde construyeron viviendas para sus agremiados.

- Red de Izquierda Revolucionaria

Armando Contreras encabezó este grupo, que tenía en la Organización de Luchas del Valle de

Anáhuac su principal bastión. Realizaron un mitin en la Delegación Cuahutémoc, con el único

propósito de obtener la subdelegación de la zona Obrera- Doctores. Lideró la lucha por la

vivienda y distribuyó la leche “Vita”.

- Unión de Colonias Populares (UCP)

La dirigió Gilberto Ensástiga, entonces Secretario de Organización del PRD en el DF.

Concentraba a comerciantes y solicitantes de vivienda en las delegaciones Cuahutémoc, Gustavo

A. Madero, Tlalpan, Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo e Iztacalco.

- Unión Valle de Aztlán

Estaba encabezado por el diputado local Víctor Manuel Soto Camacho. En el año 1998 armó una

campaña contra el primer secretario de Seguridad Pública de la administración cardenista,

Rodolfo Debernardi, hasta lograr su destitución. En 1999 trató de emprender una campaña

similar, con huelgas de hambre, contra el delegado en Azcapotcalco, Pablo Moctezuma, debido a

que no quiso darle trabajo a su hermano Rafael.

Además de las seis organizaciones anteriores, Imaz recibió el apoyo total y abierto del todavía

presidente Armando Quintero (1996- 1999).357

Junto con Quintero se sumarían organizaciones

de transporte y de taxistas358

, por ejemplo, La Liga Metrpolitana de Transporte de Enrique

Puebla, la Fonadeta y la Odinatra.359

357 Situación que permiten los Estatutos, siempre y cuando el apoyo sea a título personal y no se use el puesto para

favorecer al candidato. 358 Desde aquí se observa la presencia importante de Armando Quintero en el ramo del transporte. De hecho,

Quintero mantenía una fuerte amistad con la entonces Secretaria de Transporte y Vialidad, Fabiola Poblano, la cual,

se rumoraba, “le resolvía cualquier problema que cruzara por el camino de sus aliados”. Lo anterior trasciende ya

que él llegará a ser Secretario de Transporte y Vialidad en el gabinete de Marcelo Ebrard. (2006- 2012) 359 Las siglas ODINATRA responden a Organización de Dirigentes Nacionales del Transporte con sede en la

Colonia Tezozomoc de la delegación Azcapotzalco en la Ciudad de México.

Page 174: 302659531

170

El activismo del aún presidente, fue denunciado por algunos miembros del partido. El 10 de

febrero, dirigieron un escrito al CEE- DF, quejándose por la abierta promoción de Quintero a

favor de Imaz. Dolores Padierna acusó: “para nosotros queda claro que en el PRD del DF ya no

existe presidente, sino jefe de campaña de uno de los posibles candidatos…”360

El resto de la campaña electoral se desarrollaría bajo este tono, de acusaciones, difamaciones y

recriminaciones. Al parecer era mucho lo que estaba en juego el domingo 14 de marzo:

Presidente y Secretario General del CEE

Presidente y Secretario General del CEN361

16 Comités Ejecutivos Delegacionales

Consejo Nacional (126 miembros)

Consejo Estatal (180 miembros)

Conforme se acercaba la fecha de los comicios, aparecieron los clásicos problemas relacionados

con el padrón. Según Ruth Zavaleta, Secretaria de Finanzas del PRD-DF, había más de 30 mil

credenciales duplicadas en el padrón. Declaración que hiciera el viernes 5 de marzo, tan sólo

nueve días antes de la elección.362

El error fue detectado luego de que la Comisión Especial del Padrón presentara al Comité

Ejecutivo Estatal su reporte y se comparara con los registros viejos del mismo. Ante la existencia

de dos padrones tan distintos, la decisión que se tomó fue la de cancelar dichas credenciales,

pues éstas resultaban una amenaza para la legalidad del proceso. En otras palabras, se informó

que las elecciones se basarían en el padrón “viejo” elaborado por Gilberto Ensástiga, Secretario

de Organización (1996- 1999), candidato a la secretaría general por la planilla 3 de Carlos Imaz.

Los candidatos y militantes perredistas mostraron su inconformidad por la situación. Y es que las

inconsistencias eran realmente graves como el caso de Milpa Alta, donde en el padrón viejo

había mil 800 afiliados, mientras que en el padrón nuevo se detectaron nueve mil, ubicándose

cuatro mil credenciales duplicadas.

360 MONGE Raúl, Op cit, 14- feb- 99 361 Esta fue la primera ocasión en la cual la elección local y nacional se empalmaron, a petición de Cárdenas y con

dos objetivos centrales: ahorrar costos al interior del partido y evitar el desgaste de la campaña, de la elección y del

proceso posterior, en duplicado. 362 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “En el padrón del PRD local, más de 30 mil credenciales duplicadas”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 6 de marzo de 1999, p. 58

Page 175: 302659531

171

Cuatro de los 16 candidatos a dirigir el PRD- DF, hicieron un llamado al gobierno capitalino a

abstenerse de apoyar con recursos económicos, materiales o humanos a cualquiera de los

aspirantes que se enfrentaron en la justa del 14 de marzo. Dolores Padierna, José de Jesús Gama,

Gonzalo Rojas y Enrique Rojas Bernal pidieron respuesta a ese exhorto o de lo contrario,

amagaron, presentarían su inconformidad ante la CNGV del CEN perredista o ante la Contraloría

Interna del gobierno local. Agregaron que los dados estaban cargados hacia Carlos Imaz, aunque

se negaron a presentar pruebas de ello.363

El llamado generalizado de los candidatos al gobierno del DF de mantenerse fuera de la

contienda resulta “novedoso”, pues esta elección es la primera después que el PRD se convirtiera

en gobierno de la Ciudad. El llamado no era infundado pues algunos Jefes Delegacionales y

funcionarios de gobierno capitalino apoyaban con recursos a los contendientes. Evidentemente

esta situación creaba condiciones inequitativas de competencia. Este fenómeno no sólo

continuaría sucediendo en las posteriores elecciones, sino que se agudizaría con el paso de los

años.

La realidad era que todas las planillas, pero principalmente la tres y la siete, cometían prácticas

clientelares y corporativas. Un ejemplo claro de lo anterior lo encontramos en la delegación

Benito Juárez. Según el propio Jefe Delegacional, Ricardo Pascoe (1997- 2000), los propios

vecinos denunciaron la distribución de alimentos con fines electorales.

Pascoe dijo que la gente del PRD no podía estar por encima de la normatividad y no podían estar

violando la ley.364

Informó que a Martí Batres, diputado por ese distrito, y Raúl Villegas,

dirigente del PRD en Benito Juárez, fue necesario pedirles dos veces que se retiraran del lugar.

Otra constante que ya habíamos mencionado, pero que aquí aparece en una etapa temprana del

proceso electoral, es la desconfianza entre perredistas, la cual va en dos sentidos: en la vigilancia

y en la calificación del proceso. Sobre el primer tema resalta que la elección de 1999 fue la

primera en contar con observadores electorales, y sobre el segundo resalta la amenaza, cada vez

más insistente, de recurrir a organismos externos como la Contraloría Interna del DF o el

Tribunal Electoral del DF.

363 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Instan al gobierno a no favorecer a aspirantes a dirigir el PRD- DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 8 de marzo de 1999, p. 57 364 “El reparto de alimentos se hizo al margen de la legalidad, ya que quienes lo hicieron no solicitaron el permiso

correspondiente para distribuir alimentos en la calle.” (RAMÍREZ Bertha Teresa, “Se quejan vecinos por prácticas

clientelares”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 9 de marzo de 1999, p. 57)

Page 176: 302659531

172

Ante esta absoluta desconfianza, producto de prácticas ilegales cometidos por todas las

corrientes, sin excepción, se convirtió en una necesidad contar con observadores que vigilaran el

proceso interno.365

Sobre la materia, Alejandro Álvarez, responsable del Servicio Electoral,

informó que ante la falta de recursos económicos se decidió que los observadores fueran

organizaciones civiles y no gubernamentales que desearan participar gratuitamente.366

Para Gonzalo Rojas las campañas tuvieron un bajo perfil por las descalificaciones en que

cayeron Dolores Padierna y Carlos Imaz. “Se antepuso la diatriba a la presentación de propuestas

concretas, y ni siquiera existieron las condiciones suficientes para que hubiera debate entre los

representantes de las 16 planillas.”

Fueron tantas y tan graves las acusaciones en contra de Dolores Padierna367

que ésta presentó

ante la Cámara de Diputados una iniciativa de ley en la que se tipificaría como delito grave la

difamación, por los trastornos que este tipo de imputaciones generan entre las personas

involucradas.368

Siete de los 16 aspirantes del PRD- DF, aceptaron establecer un “pacto de civilidad” que

garantizaría el fortalecimiento y la unidad del partido, independientemente de los resultados.

“Gane quien gane el domingo, lo más importante será evitar que haya fracturas al interior.”369

Sin la posibilidad de presentar sus propuestas en un gran debate, a pesar de la insistencia del

candidato Porfirio Martínez,370

llegó el día de los comicios: el domingo 14 de marzo de 1999. El

365 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Invitan a observadores”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 11

de mazo de 1999, p. 52 366 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Proponen observadores para los comicios del PRD”, La Jornada, martes 9 de

marzo de 1999, Sección “La Capital”, México, p. 58 367 Además de acusarla de prácticas clientelares y corporativas, fue muy sonado un escándalo en el cual se la acusó

de haberse quedado con el enganche de unos departamentos en la Unidad Habitacional Fortunato Zua, en la

delegación Atzcapotzalco. (GALÁN, Op cit, 2- marzo- 99) 368 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Padierna propone considerar delito grave la difamación”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, miércoles 10 de mazo de 1999, p. 62 369 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Aceptan siete de 16 aspirantes del PRD pacto de civilidad”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, jueves 11 de mazo de 1999, p. 52 370 Porfirio Martínez González insistió en la necesidad de realizar un debate ante los medios de comunicación

masiva, entre todos los contrincantes y con un moderador de intachable moral. Dijo que la elección sólo estaría

apegada a los preceptos democráticos si se mostraba públicamente las propuestas de cada una de las planillas.

(GALÁN José, “A menos de una semana, Martínez insiste en debatir”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

martes 9 de marzo de 1999, p. 57)

Page 177: 302659531

173

Servicio Electoral del PRD en el DF reportó el número de casillas instaladas, el costo de la

elección y el padrón total de perredistas en la capital (Ver Cuadro 70)

CUADRO 70

LA ELECCIÓN DEL 14 DE MARZO DE 1999 EN NÚMEROS

Casillas instaladas 755

Padrón Total 278 mil 279 militantes

Costo de la elección Entre un millón 800 mil y dos millones*

Cada casilla tendrá Dos funcionarios y un representante por cada planilla

Característica Posibilidad de afiliación en la casilla

Compiten 16 Planillas Fuente: Elaboración propia con base en ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Convocados, más de 278 mil perredistas”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 14 de marzo de 1999, p. 38

* Contando el dinero que se entregó a cada uno de los 16 candidatos y el apoyo que se dio a cada delegación para

organizar el proceso.

Respecto del padrón, resalta, una vez más, la alta concentración de militantes en cuatro

delegaciones: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Cuahutémoc y Venustiano Carranza. Según la

autoridad electoral el 57 por ciento del total se concentraba en estas demarcaciones.

Cinco de los 16 candidatos a dirigir el PRD-DF, Arnoldo Sauza, Felipe Villanueva, Benjamín

Romero, Enrique Rojas y Antonio Vital, acusaron a los dos “candidatos oficiales” de haber

rebasado los topes de campaña. Aseguraron que la campaña electoral había sido inequitativa, de

principio a fin, lo que inevitablemente afectó a priori el resultado de la elección.371

Con un nuevo Reglamento General de Elecciones Internas372

, que permitía la intromisión de las

corrientes en la conformación de los comités electorales, los perredistas salieron a votar.

A sabiendas del modus operandi de las corrientes de opinión, los candidatos hicieron un llamado

a la ciudadanía a vigilar la elección para detectar y combatir las prácticas ex priístas. Pero como

nunca antes, las irregularidades mancharon la elección local. Esta vez los incidentes se

caracterizaron por su gravedad y por su intensidad.

Algunas de las denuncias más graves fueron: conatos de enfrentamientos, acarreo de votantes,

rasuramiento del padrón, incluidos importantes perredistas, coacción del voto, sufragaron

371 VELÁSQUEZ Francisco, “Señalan anomalías candidatos del PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, lunes 15 de marzo de 1999, p. 4B 372 SALDIERNA Georgina, “Hoy será puesto a prueba el nuevo reglamento de elecciones del PRD”, La Jornada,

Sección “Política, México, domingo 14 de marzo de 1999, p. 3

Page 178: 302659531

174

menores de edad, desorganización de los responsables de casillas; muchos ni siquiera se

presentaron a su lugar asignado y desorganización en la entrega de material electoral, como las

boletas, mamparas, lámparas, urnas, mesas, sillas, etc.373

En la elección de 1999, el foco rojo se ubicó en la delegación Gustavo A. Madero, donde los

reportes de irregularidades no dejaron de fluir desde las primeras horas del día y hasta el final de

la jornada. Se le reportó al Servicio Electoral capitalino direcciones equivocadas de casillas,

ausencia de presidentes y representantes de planillas y escasez de material electoral.

La situación llegó a ser tan crítica, en esta delegación, que el SEE consideraba la posibilidad de

anular las elecciones delegacionales. La razón: entre 22 y 26 casillas (1/5 del total de las casillas

de la GAM) no se habían instalado al medio día porque los representantes de casilla no llegaban.

La desorganización también fue evidente en el retraso en la entrega del material electoral. Al

grado que se tuvieron que habilitar cajas de cartón que funcionaran como urnas, en lugar de usar

las que se compraron al IFE.374

Otro serio problema que se presentó en todas las delegaciones fue el rasuramiento del padrón,

fenómeno que multiplicó la afiliación en la casilla para poder sufragrar. Según cifras

extraoficiales, se cree que casi el 50 por ciento de los votos fueron depositados por gente que se

afilió en el momento.

La propia Amalia Hernández, candidata a la presidencia del CEN aquel año, no estaba en el

padrón. Lo mismo le paso al Jefe Delegacional en Tlalpan, Salvador Martínez della Rocca, quien

acudió a votar a la casilla 3, ubicada en San Andrés, Totoltepec. Relató que ahí debió llenar, al

igual que su esposa, Rosaura Ruiz un nuevo formato de ingreso al partido, pues no estaba en el

padrón.375

373 LLANOS Raúl, RAMÍREZ Bertha Teresa, ROMERO Gabriela y GALÁN José. “De contrastes, la jornada

electoral perredista”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 15 de marzo de 1999, p. 54 374 El propio presidente saliente del PRD capitalino, Armando Quintero tuvo que depositar su voto en una caja de

huevo, pues una hora después de iniciado el proceso, en la casilla 33, no habían llegado ni urnas, ni sillas, ni mesas. 375 “Cuando vine a votar me dijeron que no estaba en el padrón y tuve que volverme a afiliar. Lo entiendo porque

todavía somos un partido joven y estamos en tiempo de reconstrucción del padrón… Lo que sí, es que voy a pedirle

a Ruth Zavaleta (secretaria de finanzas del PRD DF) que me regrese mis cuotas, pues todo este tiempo me ha estado

cobrando, aunque no haya estado en el padrón.” Salvador Martínez della Rocca (LLANOS Raúl, et al., Op cit, 15 de

marzo de 1999)

Page 179: 302659531

175

Otra constante en las delegaciones fue el acarreo. En la casilla 14 de Xochimilco, la encargada

del lugar, Guadalupe Delgado, denunciaba prácticas de acarreo. “Desde que iniciamos ha habido

mucho acarreo, mucho voto corporativo; los han traído hasta en carro.”376

Concepción Vega (vecina del pueblo de San Mateo, Xochimilco) fue entrevistada por los

reporteros de La Jornada. Ella declaró que era necesario denunciar públicamente las

irregularidades que había visto, no para hacerle daño al partido sino porque “nos estamos

pareciendo al PRI, y lo que le hemos criticado es lo que hoy estamos viendo en las votaciones, y

eso es muy lamentable.”

Según la Señora Vega, llegó a haber coacción del voto. “Son gente que tiene la orden de apoyar

a Dolores y a José Luis Reyes- candidato al CED en Xochimilco-, porque si no les quitan su

casa; a otros les prometieron que van a entrar a los cursos que da esa organización y ahí les

ayudan económicamente.”377

Además se presentaron conatos de enfrentamientos. El caso más sonado fue el de la casilla 29

Unidad CTM de Coyoacán en la cual se presentaron dos personajes ligados a René Bejarano:

Sergio Durán y Ángel García Romero. Éstos trataron de evitar a empujones que más gente

votara, pues en su opinión ya se habían rebasado las 100 nuevas afiliaciones permitidas por

casilla. Hubo empujones entre los bejaranistas y los funcionarios de casillas hasta que los

primeros fueron retirados del lugar por uniformados de la patrulla 07260.

De forma aislada, pero no por ello menos importante, se presentaron en Iztacalco menores de

edad a sufragar, luego de “jurar y perjurar” que tenían la mayoría de edad y que presentarían,

después de votar, su acta de nacimiento.

Transcurrida la jornada electoral, los datos llegaban al Servicio Electoral a cuentagotas. A la 1:30

horas del lunes 15 de marzo apenas se había contabilizado el 31.58 por ciento de las casillas.378

En cinco delegaciones el conteo estaba completamente parado: Cuajimalpa, Coyoacán, Gustavo

A. Madero, Iztacalco y Magdalena Contreras.379

Era claro que con estos datos, aún no se podía

376 Ibidem 377 Ibidem 378 Hasta ese momento la tendencia era la siguiente: Carlos Imaz 8 mil 803 votos, contra 6 mil 536 de Dolores

Padierna 379 ROMERO Gabriela, “Aventaja Imaz con 31.58% de casillas computadas”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, lunes 15 de marzo 1999, p. 53

Page 180: 302659531

176

definir un ganador, pese a ello, Imaz declaró que la ventaja era “irreversible” y se autoproclamó

triunfador de los comicios.

Muchos consideraron este anuncio como “poco responsable”, al tiempo que Dolores Padierna, en

conferencia de prensa, acusó a Imaz de “violar un acuerdo establecido con Cárdenas por el cual

había un compromiso de no hacer ninguna afirmación pública sin antes tener los resultados

oficiales del Servicio Electoral.”380

Durante el acto, la abanderada de la CID, lanzó fuertes acusaciones contra el grupo de Imaz. Los

comicios estuvieron “plagados de una serie de irregularidades por parte de la gente que apoyó a

Imaz. No lo vemos con ninguna sorpresa porque siempre se ha comportado del mismo modo”.

Aprovechó para rechazar la posibilidad de ocupar el puesto de la secretaría general.381

A lo largo del lunes 15 de marzo, el conteo avanzó mucho más rápido, por lo que la autoridad

electoral reportó el cómputo del 85.8 por ciento del total de las casillas. El porcentaje restante

correspondía, según Álvarez Fernández, presidente del Comité Ejecutivo del Servicio Electoral,

a algunas casillas de Iztapalapa y todo Coyoacán. Sin embargo, reconoció que la tendencia era

irreversible, “lo único que podría suceder es que Padierna reduzca la diferencia que tiene como

Imaz”.382

El mayor número de irregularidades se presentaron en GAM y Coyoacán. Respecto a la primera

“existía la posibilidad de anular las votaciones de planillas delegacionales, porque no se

instalaron 27 casillas de un total de 130”. Mientras que de la segunda, la situación era crítica

porque “algunos militantes clausuraron las instalaciones de la sede distrital impidiendo el conteo

de votos”.

En Coyoacán compitieron 11 fórmulas para la integración del Comité Ejecutivo Delegacional, de

las cuales seis exigieron la anulación de dichas elecciones por las serias irregularidades

detectadas: acarreo, compra de votos a favor de los candidatos de la CID, a cambio de despensas,

380 LLANOS Raúl, ROMERO Gabriela, RAMÍREZ Bertha, “Imaz se proclama triunfador; Padierna opta por el

silencio”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 15 de marzo de 1999, p. 55 381 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Proceso limpio: Servicio Electoral”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, martes 16 de marzo de 1999, p. 46 382 Los datos a los cuales se refiere el presidente del SEE, Álvarez Fernández, son los siguientes. Padierna sólo

presenta un triunfo amplio en la delegación Cuajimalpa, en el resto de las delegaciones el triunfo es para Imaz. En

VC y Álvaro Obregón por más de 700 votos; en Miguel Hidalgo, Tlalpan y Milpa Alta por más de 400 votos, y

Cuauhtémoc como la única delegación donde hay un empate. (Ibidem)

Page 181: 302659531

177

pase de lista, carruceles, camiones que traen personas de otras delegaciones a votar,

participación de funcionarios del Servicio Electoral es este distrito en labores de proselitismo,

asistencia a sufragar de gente ligada a Castillo Mota (PRI), etc.383

Encabezados por la diputada local Ana Luisa Cárdenas, los seis inconformes exigían

“justicia”.384

En esta delegación las acusaciones señalaban a Dolores Padierna y a su grupo de

haber desestabilizado la elección. Según datos oficiales, en 26 de las 42 casillas que se instalaron

se presentaron recursos de inconformidad, es decir, en más de la mitad.

A pesar de las evidentes pruebas de ilegalidad, el presidente del SEE aseguró que en términos

generales, el proceso podía calificarse como limpio.385

“El PRD- DF demostró que puede llevar a

cabo comicios internos, limpios y de manera civilizada “, declaró. Y conminó a los demás

candidatos a respetar el voto de las mayorías386

y dar un ejemplo de civilidad.

Carlos Imaz Gispert compartía la opinión del presidente del SEE. Rechazó que su partido haya

salido fracturado o dividido de estas elecciones: “todo proceso lleva sus raspones…”, pero

rechazó cualquier fisura.387

El martes 16 de marzo, aún sin ganador oficial, los candidatos denunciaron una serie de

irregularidades en el proceso electoral. Dolores Padierna adelantó que ella y Gonzalo Rojas

interpondrían, ante la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia, una serie de impugnaciones

383 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Instan a Imaz a que se sume a la petición de limpiar la elección”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 17 de marzo de 1999, p. 61 384 “No venimos a quejarnos porque perdimos, esto es una cuestión de ética y sólo queremos que se limpien las

elecciones y se revise casilla por casilla, porque no es posible que Dolores Padierna haya ganado, reproduciendo las

mismas prácticas que el partido ha repudiado, ni que un grupo (CID) ensucie los comicios.” (ROMERO SÁNCHEZ

Gabriela, “Instan a Imaz a que se sume a la petición de limpiar la elección”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, miércoles 17 de marzo de 1999, p. 61) 385 Una vez más podemos observar la “autocomplacencia” de la elite dirigente, a pesar de las evidentes pruebas que

apuntan en sentido contrario. El detalle de las irregularidades presentadas va en el sentido de mostrar la

incongruencia de las declaraciones del presidente del SEE. 386 Alejando Álvarez, presidente del SE, informó que el abstencionismo fue de aproximadamente 50 por ciento.

(Ibidem) 387 Dijo que la autocrítica no debe ser vista como división, ya que esa idea corresponde a una vieja visión priísta.

Para los perredistas significó “abrir la ventana y ventilar la casa, es dar pasos concretos para terminar con esa cultura

y dejar que sean los propios militantes en ejercicios abiertos quienes decidan. (ROMERO SÁNCHEZ Gabriela,

“Descartan que se den escisiones tras los comicios”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 16 de marzo

de 1999, p. 46)

Page 182: 302659531

178

en contra no sólo de las irregularidades presentadas en la jornada electoral, sino también del

Servicio Electoral por “convalidar este fraude”.388

Padierna consideró que el Servicio Electoral actuó parcialmente al convalidar todo el operativo

de una candidatura oficial, en el que actuaron por igual la Secretaria de Gobierno, Rosario

Robles, delegados y todo el aparato de gobierno del partido, encabezado por Armando Quintero

Martínez.

Las acusaciones de Padierna no eran menores, lo que tampoco implicaba que ella o su grupo no

hubieran incurrido en prácticas ilegales. Según los datos que presentó la abanderada de la

Planilla Siete, 55 casillas de las 755 instaladas estuvieron plagadas de irregularidades. En sus

palabras, las irregularidades van “desde el robo de urnas a las ocho de la mañana y luego su

mágica aparición a las cinco de la tarde, repletas con 500 votos para Imaz, a las casillas zapato y

actos de proselitismo del delegado de Tlalpan, quien en Topilejo llamó a votar por Imaz a

cambio de empleo.”

Por su parte, Antonio Vital y Benjamín Romero, reiteraron que impugnarían, cuando menos,

cinco elecciones delegacionales, porque se incurrió en prácticas corporativas y clientelares. “Es

necesario limpiar el proceso electoral y sentar las bases para que el PRD asuma su compromiso”,

señalaron.

La presente tesista tuvo la oportunidad de entrevistar a Antonio Vital, en las oficinas de la

ALDF. En dicha entrevista él afirmó que se creó un bloque de impugnación al proceso, en el cual

participaron todos menos Imaz, Padierna y Rojas. Planteó que la inconformidad de este grupo

respondía al uso de prácticas clientelares y corporativas por parte de los dos punteros. Comentó

que la problemática postelectoral fue resuelta por el Ing. Cárdenas en una reunión donde se llegó

a un “acuerdo”.389

Ante la ola de acusaciones entre los candidatos que compitieron por la presidencia del PRD- DF,

Cuauhtémoc Cárdenas, líder moral del PRD, y Armando Quintero, presidente saliente, lanzaron

un llamado enérgico a “calmar las aguas” al interior del partido.

388 “No podemos admitir bajo ninguna circunstancia cifras adulteradas que pretendan darle la vuelta a los resultados

y tenemos todas las pruebas de ello”, precisó Padierna. (Ibidem) 389 Entrevista realizada el viernes 7 de agosto de 2009 en las oficinas de la Asamblea Legislativa del Distrito

Federal.

Page 183: 302659531

179

Por un lado, Cárdenas exhortó a presentar pruebas sobre las irregularidades denunciadas. “Las

denuncias de irregularidades deben ir acompañas de pruebas y presentarse ante las instancias

partidistas correspondientes.” Instó a Padierna a realizar las denuncias penales correspondientes,

“porque de ser ciertas las acusaciones, esto sería muy grave.”390

Remató diciendo que no veía en

puerta la división del partido.

Por su parte, Armando Quintero, convocó a todos los militantes de su partido, incluidos quienes

fueron candidatos, a reconocer que la contienda electoral interna finalizó el domingo 14 de

marzo y a aceptar con serenidad los resultados, porque “en la democracia se gana y se pierde.”391

Aseguró que la única institución autorizada para calificar el proceso de elección es el Servicio

Electoral del PRD- DF.392

Al respecto, recordó que la mayoría de quienes integran el Servicio

Electoral fueron propuestos por el equipo político de la diputada Dolores Padierna.393

Carlos Imaz se defendió ante la embestida de acusaciones.394

Al tiempo que Gonzalo Rojas,

diputado federal y candidato de CRD, le exigió a Carlos Imaz que se sumara a la petición para

limpiar la elección. Y lo amenazó con la posibilidad de destituirlo, mediante el voto del 60 por

ciento de los miembros que integran el Consejo Estatal del PRD- DF.

El 17 de marzo, tres días después de la elección, las cifras favorecían a Carlos Imaz.395

Sin

embargo, el Comité del Servicio Electoral del PRD en el DF se declaró en sesión de cómputo

abierto a fin de revisar todas las anomalías reportadas en cada delegación, anunció su presidente,

390 OLAYO Ricardo y ROMERO Gabriela, “Rechaza Cárdenas haber influido en la elección perredista del DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, , miércoles 17 de marzo de 1999, p. 61 391 Ibidem 392 “Respetamos la opinión de la diputada Padierna, pero la que importa para efectos de calificación de las

elecciones es la del Servicio Electoral.” (Ibidem) 393 “Nosotros confiamos en que el servicio actuará por encima de intereses de facciones, grupos y personas, y se

apegará estrictamente a contar los votos que la militancia depositó a favor de cualquier candidato o candidata”,

señaló Armando Quintero. (Ibidem) 394 “No hay nada ilegal, mi participación fue estrictamente política. No hay ninguna violación estatutaria, por eso no

han podido mencionar ni un artículo del Estatuto, ni un solo señalamiento de la declaración de principios del partido.

No transferimos ni un clip, ni una sola hoja para esa campaña.” (Ibidem) 395 Ese día, el SEE tenía computadas, 97.89 por ciento de las casillas y según ese conteo Imaz iba a la delantera,

seguido de Dolores Padierna. Los datos revelaban que Imaz había obtenido el triunfo en 13 de las 16 delegaciones:

Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Cuahutémoc, Iztapalapa, GAM, Magdalena Contreras, Miguel

Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Xochimilco y Venustiano Carranza. Mientras que Dolores Padierna tenía

Coyoacán, Cuajimalpa e Iztacalco.

Page 184: 302659531

180

Alejandro Álvarez. Éste declaró que no darían a conocer al ganador hasta no tener certeza y

limpieza de los resultados.396

Ahora bien, en el escenario postelectoral se crearon tres grupos, cada uno con una postura

diferente en torno a los resultados dados a conocer por el SE.397

GRUPO I. Integrado por ocho de los 16 candidatos, llamaron a todos los perredistas a asumir con

responsabilidad los resultados de las elecciones de acuerdo con la calificación del Servicio

Electoral, así como a la resolución definitiva de la CNGV. Integrantes: Carlos Imaz, Porfirio

Martínez,398

Luis Ávila, Marcelino Castañeda, Armando Contreras, José de Jesús Gama, Enrique

Rojas y Edgar Torres.

GRUPO II. No reconocían los resultados y afirmaban que las irregularidades no sólo habían

venido del grupo de Imaz, sino también del grupo de Dolores Padierna. Estaba integrado por

cuatro de los 16 candidatos, quienes afirmaban que el proceso estuvo plagado de irregularidades

por parte de los dos punteros. Solicitaron la anulación de los sufragios en las delegaciones

Gustavo A. Madero, Xochimilco, Álvaro Obregón e Iztapalapa. Integrantes: Benjamín Romero,

Felipe Villanueva, Arnoldo Sauza y Antonio Vital.

GRUPO III. No reconocían los resultados y acusaron a Imaz de ensuciar la elección. Integrado

por dos de los 16 miembros, exigieron al Servicio Electoral limpiar el proceso. Integrantes:

Dolores Padierna y Gonzalo Rojas, segundo y tercer lugar respectivamente.

A 10 días de la elección y sin resultados oficiales del SEE, la posibilidad de anular las elecciones

iba en aumento. Según Agustín Guerrero en el informe que el Comité General del Servicio

Electoral remitió a la CNGV se reportan 157 casillas “atípicas” en el DF, lo que representa más

del 20 por ciento del total, lo que puede ser motivo de nulidad del proceso.

396 “No se pueden avalar unos comicios con tantas irregularidades. Antes de alzarle la mano a un candidato o

candidata tenemos que estar seguros de que ganó. Lo que queremos es que el ganador vaya lo más limpio posible,

que no haya ningún cuestionamiento en su contra ni en contra de este órgano electoral.” (ROMERO SÁNCHEZ

Gabriela, “Se revisarán anomalías en las elecciones del PRD”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 18

de marzo de 1999, p. 56) 397 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, Op cit, 20 marzo- 99 398 Porfirio Martínez, cuarto lugar, declaró: “No estamos apoyando a Carlos Imaz, sino reconociendo un resultado

electoral hasta ahora visible y comprometiéndonos ante la sociedad a acatar la decisión del SE”. (Ibidem)

Page 185: 302659531

181

A pesar del encuentro entre Carlos Imaz, Gonzalo Rojas y René Arce con el fin de buscar

acuerdos que hagan “la transición lo menos ríspida posible”, Dolores Padierna y Gonzalo Rojas

endurecieron su postura. Ellos consideraban que el conjunto de anomalías presentadas ameritaba

la anulación de la elección. Declararon, “hay diversos elementos que configuran la nulidad de los

comicios del PRD en el DF, y la CNGV tendrá que analizarlos.”399

El lunes 29 de marzo de 1999, el Comité del Servicio Electoral declaró a Carlos Imaz Gispert

como ganador de la contienda interna. Según el propio presidente del SEE, el cómputo se realizó

bajo los principios de “imparcialidad, legalidad, equidad, objetividad y certeza”.400

Aquel día a

las 23:55 horas le fue entregada la constancia de mayoría a Imaz con lo que oficialmente se

convirtió en el nuevo presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD, para el periodo 1999-

2002.

Lucio Borregín, secretario técnico del SE, señaló que aún esperaban la resolución de la CNGV

para que “nos notifique qué casillas hay que anular”.401

Sin embargo, aclaró que lo anterior no

alteraría el resultado final, pues la diferencia entre el primero y el segundo lugar era de más 5 mil

votos. (Ver Cuadro 71)

CUADRO 71

RESULTADOS OFICIALES DE LA ELECCIÓN DEL CEE (MARZO 1999)

PLANILLA CANDIDATO VOTACIÓN CORRIENTE

3 Carlos Imaz 28 mil 699 IDEA

7 Dolores Padierna 23 mil 455 CID Fuente: RAMÍREZ Bertha Teresa y OLAYO Ricardo, “Carlos Imaz Gispert es el ganador en el PRD- DF: Servicio

Electoral”, La Jornada, martes 30 de marzo de 1999, Sección “La Capital”, México, p. 38

Luego de saberse ganador, Imaz Gispert declaró que la primera acción que emprendería sería

“reconstruir el tejido dañado en el proceso electoral interno”.402

Al tiempo que Dolores Padierna

399 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Existen elementos para anular las elecciones del PRD”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, sábado 27 de marzo de 1999, p 51 400 RAMÍREZ Bertha Teresa y OLAYO Ricardo, “Carlos Imaz Gispert es el ganador en el PRD- DF: Servicio

Electoral”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 30 de marzo de 1999, p. 38 401 El SEE informó que al terminar el cómputo se concluyó que el número de casillas anómalas y con fallas graves

fue de 54, de las cuales se esperaba la resolución de la CNGV, quien determinará si procedía la anulación. Las 54

casillas se ubicaban en: GAM, Álvaro Obregón, Iztacalco, Iztapalapa y Magdalena Contreras. Ceba mencionar que

las irregularidades provienen de varias planillas, no de una sola. 402 Una vez más se observa el esfuerzo del ganador por “curar” las heridas provocadas durante el proceso interno,

como si fuera posible después de todas las declaraciones, de las acusaciones y de los insultos, hacer como si nada

hubiera ocurrido.

Page 186: 302659531

182

reconocía que “ya nada se podía hacer”403

, pues el SEE ya había entregado la constancia de

mayoría.

Lo que sí Dolores Padierna no perdió la oportunidad de denunciar la actuación “indebida” de

algunos personajes importantes del perredismo local, por ejemplo, Rosario Robles (Secretaría de

Gobierno), Armando Quintero (presidente del CEE- DF) e integrantes del Servicio Estatal

Electoral. Este punto es importante porque en efecto el “activismo” de algunos de estos

personajes, y de otros más, a favor de alguna de las planillas, afectaron las condiciones de

equidad de la contienda. Si bien los perredistas pueden expresar abierta y públicamente su apoyo,

no deben de intervenir de ninguna forma en el desarrollo del proceso, mucho menos con material

humano y/o económico.

Una vez instalado el Consejo Estatal, éste le tomaría posesión a Carlos Imaz como presidente del

PRD-DF. Este acto estaba programado para el sábado 10 de abril de 1999, sin embargo, la

Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia aun no terminaba de calificar el proceso.

Ante la CNGV se presentaron dos bloques de impugnaciones: el primero constaba de 377

presentadas por los candidatos perdedores Dolores Padierna y Gonzalo Rojas, segundo y tercer

lugar respectivamente. Mientras que el segundo bloque constaba de 57 casillas “atípicas” que

mandó a revisar el Servicio Estatal Electoral. Recordemos que para anular el proceso electoral se

requiere la anulación mínima del 20 por ciento de las casillas, en este caso específico 149.

Al no haber resolución definitiva de la CNGV, no se sabía el número de votos que cada

candidato había obtenido, por lo tanto, era imposible integrar el Consejo Estatal, pues este

órgano se integra proporcionalmente según la votación.

El miércoles 7 de abril la CNGV pidió una prorroga para emitir su resolución sobre las

impugnaciones recibidas. Un día después, el PRD- DF acató el exhorto hecho por la CNGV, de

no tomar como “firme” el proceso electoral del 14 de marzo, por lo que se abstuvieron de otorgar

nombramientos a Consejeros.404

403 Dolores Padierna señaló que se desarrollaría la lucha interna, “porque no se le va a reconocer”. Dijo que Imaz

sería tratado como un “usurpador” y que mantenía la confianza que las instancias partidistas limpiarán el proceso. El

vocabulario es muy interesante pues es muy parecido al utilizado por Cárdenas el 1988 y por AMLO en 2006. 404 PÁRAMO Arturo, “Señalan que hay rebeldía en el PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México,

viernes 9 de abril de 1999, p. 6B

Page 187: 302659531

183

A pesar de lo anterior, Carlos Imaz amenazó con tomar protesta al cargo independientemente de

la resolución de la CNGV.405

Este anuncio fue calificado como un “albazo” por parte de Padierna

y Rojas. Manuel Oropeza, candidato a secretario general de la CID, advirtió que dicha

convocatoria era ilegal, “hay riesgo de que la CNGV acuse de desacato y de rebeldía al Consejo

por llevar a cabo una convocatoria cuando todavía no ha terminado el proceso electoral”.406

El Partido de la Revolución Democrática era presa de la incertidumbre cuando 12 horas antes de

la instalación del nuevo Consejo Estatal, la CNGV decidió confirmar el triunfo de Imaz como

presidente del partido. El máximo órgano de calificación del partido indicó que al finalizar el

cómputo de las actas, se determinó anular el 16 por ciento de las casillas, lo que equivalía a 112

mesas receptoras, 37 menos que las 149 necesarias para anular el proceso.407

En el acto protocolario la Mesa Directiva saliente debía tomar protesta al III Consejo Estatal

perredista, para que éste, a su vez, le tomara protesta a Imaz como nuevo presidente del CEE. Sin

embargo, Imaz Gispert no pudo tomar posesión al cargo. La sesión se canceló porque el

dictamen de la CNGV estaba incompleto, faltaban los resultados de las elecciones al Comité

Ejecutivo Delegacional en cinco demarcaciones, razón por la cual no estaba completo el

Consejo.408

Finalmente, el domingo 18 de abril de 1999, el III Consejo Estatal (Ver Cuadro 21) en sesión

plenaria le tomó protesta a Carlos Imaz como nuevo presidente del CEE durante el trienio 1999-

2002 y a Agustín Guerrero (CID) como secretario general del mismo. A Dolores Padierna le

correspondía ocupar el puesto de secretaria general, pero decidió rechazar el cargo y quedarse

como diputada federal, coordinando el área económica de su bancada.409

405 PÁRAMO Arturo, “Asegura Imaz que asumirá”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, viernes 9 de

abril de 1999, p. 6B 406 PÁRAMO Arturo, “Persiste indecisión al interior del PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México,

miércoles 7 de abril de 1999, p. 6B 407 PÁRAMO Arturo y BORDON Alejandra, “Confirman a Imaz en el PRD- DF”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, domingo 11 de abril de 1999, p. 1B 408 PÁRAMO Arturo, “Retrasan sucesión en PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, lunes 12 de

abril de 1999, p. 4B 409 BORDON Alejandra, “Nombran a Padierna secretaria del PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, domingo 18 de abril de 1999, p. 4B

Page 188: 302659531

184

CUADRO 72

CONSEJEROS ESTATALES 1999- 2002 Y EL COMPARATIVO POR CORRIENTE EN 1996-

1999

CORRIENTE 1999- 2002 1996- 1999

Izquierda Democrática 49 - 17

Corriente por la Reforma Democrática 16 - 14

Izquierda Democrática en Avance* 50 0

Corrientes pequeñas 65 + 44

Total 180 139 Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (abril 1999)

* En 1996 IDEA no existía

El balance general de la elección de 1999, la segunda en utilizar como método el voto de la

militancia, arrojaba un saldo negativo a dos meses de los comicios: votaciones anuladas en cinco

delegaciones, un Consejo Estatal incompleto, perredistas expulsados y otros más acusados de

graves delitos electorales y un proceso electoral ilegal.

En cinco delegaciones, GAM, Cuauhtémoc, Coyoacán, Venustiano Carranza e Iztacalco, se

anularon las votaciones para renovar el Comité Ejecutivo Delegacional.410

Según Padierna esta

decisión afectó directamente a su corriente porque le quitó representación en el Consejo e

impidió que militantes cercanos a ella formaran parte de él, como René Bejarano, Virginia

Jaramillo, Gerardo Romero y Jorge Martínez. Consecuencia de lo anterior, fue que una tercera

parte del Consejo Estatal no se pudiera instalar.

Cuatro de los cinco integrantes del Servicio Estatal Electoral fueron sometidos a juicio por actuar

de forma “parcial” durante el proceso electoral, estaba en juego su militancia como perredistas.

Fueron expulsados del partido Luis Moo, candidato a la presidencia Delegacional de GAM por

IDEA y Aurelio Pérez, por “violar los artículos 92, 93 y 94 del Reglamento General de

Elecciones Internas.”411

Según la autoridad electoral se les comprobaron las acusaciones de robo

de urnas, agresiones físicas contra directivos perredistas y manipulación de los resultados.412

Finalmente, la elección del CEE arrojó una presidencia que debió legitimarse en el poder. Carlos

Imaz declaró “El reto inmediato es la reconciliación al interior del partido y el trabajo unitario

con todos los compañeros. Ahora a gobernar”.

410 Estas cinco delegaciones donde se anuló la votación corresponden a las elecciones para el Comité Ejecutivo

Delegacional. El CEN del PRD decidió repetir dichas elecciones el mismo día que repitieron la elección para

presidente del CEN, el 25 de julio de 1999. 411 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, Op cit, 25- marzo- 1999 412 Luis Moo sostuvo que la decisión era ilegal, pues no se les dio derecho de audiencia, lo que atenta contra sus

derechos de militante.

Page 189: 302659531

185

Armando Quintero, el presidente saliente,413

reconoció que los retos que su sucesor debía de

encarar no eran menores. Resaltó las asignaturas pendientes en los procesos de territorialización,

de formación política y administrativa de los militantes, así como mejorar la imagen del partido

ante los medios de comunicación. En el ámbito electoral tenía el gran reto de afrontar la elección

presidencial de 2000, así como las candidaturas del PRD en el DF para dicho proceso

electoral.414

Resumiendo, las elecciones de 1999 fueron un desastre de principio a fin; desde la campaña

electoral por las acusaciones y ofensas mutuas, pasando por el día de los comicios por las graves

irregularidades que se cometieron y durante el conflicto postelectoral por la incapacidad de las

instancias directivas de resolver el problema.

En las elecciones de 1999, si se me permite la expresión, las corrientes de opinión “le tomaron la

medida” a la elección de la dirigencia local mediante el método de planillas. Éstas ensuciaron el

proceso como nunca antes, sin que lo anterior tuviera repercusiones internas, legales o penales.

Las irregularidades cometidas sobrepasaron la raya de los delitos tipificados como “electorales”

para convertirse en delitos del orden penal.

Se observó la generalización de las prácticas clientelares y corporativas por parte de los

punteros; la lucha “encarnizada” de las planillas que compitieron, producto de la apertura

democrática en la capital del país; la ausencia de códigos éticos entre los candidatos y entre las

planillas para respetar los pactos políticos como el de no autonombrarse ganador; la

incompetencia y la parcialidad de los órganos de calificación tanto locales como nacionales: el

Servicio Estatal Electoral y Nacional y la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia; la

solución del conflicto por medio de “acuerdos cupulares” y no acorde a los Estatutos internos; y

la ausencia de respeto a los tiempos y plazos estatutarios.

413 Armando Quintero es reconocido, por los propios perredistas, como uno de los mejores presidentes del Sol

Azteca en la capital del país. Yo atribuyo lo anterior a dos cuestiones: terminó el periodo para el cual fue electo y su

gestión coincidió con la de AMLO al frente del CEN. Hasta 2010, fecha de impresión de la presente Tesis, los

únicos dos presidentes del PRD- DF que terminaron su gestión han sido Armando Quintero y René Bejarano (1993-

1995). 414 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Faltó correlación de fuerzas en el PRD”, La Jornada, Sección “La Capital,

México, martes 22 de marzo de 1999, p. 57

Page 190: 302659531

186

3.8. ELECCIÓN VÍCTOR HUGO CIRIGO VS AGUSTÍN GUERRERO

Para enero de 2002 la correlación de fuerzas en el PRD- DF se había modificado nuevamente.

Las corrientes influyentes en la capital del país, eran:

Nueva Izquierda, la Corriente de la Reforma Democrática se anexó a ésta.

Corriente Izquierda Democrática (todavía en este elección se reconoce como tal)

Izquierda Democrática en Avance o Rosaristas

Grupo Regeneración.415

Después evolucionará a Unidad y Renovación (UNYR), cuyo

líder sería Armando Quintero.

La elección para renovar la dirigencia capitalina del Partido de la Revolución Democrática se

realizó el domingo 17 de marzo de 2002. Sin embargo, existieron eventos en la Asamblea

Legislativa del Distrito Federal (ALDF) que marcaron el rumbo de la elección.

Armando Quintero era el coordinador de la bancada del PRD en la ALDF, hasta el 9 de

diciembre de 2001, fecha en que fue removido del cargo. En su lugar se impuso a Alejandro

Sánchez, cercano colaborador de René Bejarano, como nueva cabeza de los asambleístas.

El cambio se hizo mediante votación de la bancada perredista en la ALDF, la cual, en 2000, era

de 29 legisladores. De éstos, 10 votaron por Sánchez Camacho y ratificaron a Carmen Pacheco

como vicecoordinadora, ambos integrantes de la CID; mientras que nueve votaron porque se

quedara Armando Quintero al frente de la bancada perredista.416

Este hecho fue el detonante de una serie de eventos en cascada que adelantaron la renovación de

la dirigencia local. Veamos. Lo primero fue el descontento generalizado de todas las corrientes

de opinión, a excepción de la CID. Lo segundo fue el anuncio inoportuno de Agustín Guerrero,

entonces secretario general, a contender por la presidencia del CEE.417

La consecuencia lógica

415 El Grupo Regeneración nació con la idea de reivindicar el liderazgo de Cárdenas después de su tercera derrota

presidencial (2000). En las elecciones del 2 de julio, por primera vez, Cárdenas obtuvo un porcentaje menor de votos

que los candidatos al poder legislativo, situación que llevó a un gran sector del partido a considerar que “el tiempo

de cárdenas había terminado”. Ésta ha sido la única corriente a la cual Cuauhtémoc Cárdenas ha reconocido

pertenecer. 416 Los diputados locales que no reconocían al nuevo coordinador eran: Clara Brugada, Edgar Torres, Bernardino

Ramos, Ricardo Chávez, Ruth Zavaleta, Carlos Ortiz e Iris Santa Cruz. 417 Agustín Guerrero anunció, de manera oficial, sus intenciones de contender por la presidencia del PRD capitalino

el 4 de enero de 2002, dos meses y medio antes de la elección. (ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Permitió el PRD

la entrada en vigor de reformas inquilinarias”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 4 de enero de

2002, p. 27)

Page 191: 302659531

187

fue la creación de una candidatura de oposición en contra de los intereses de Bejarano y de su

corriente.418

Todos los perredistas que no pertenecían a la CID manifestaron su inconformidad e indignación,

porque aseguraban “el coordinador ya había sido electo en su momento”. Además, manifestaron

su molestia por el manejo autoritario de Bejarano al interior de la Asamblea.

Inmediatamente después del “destape” de Agustín Guerrero se dieron pronunciamientos de

diputados locales en contra de dicha postulación. El rechazo generalizado a la candidatura de

Guerrero se debió a que ese grupo (CID) fue el que despojó a Armando Quintero de la

coordinación de la fracción del PRD. “Es muy difícil que en el PRD- DF se llegue a un acuerdo

de unidad si no se resuelve primero lo de la ALDF.”419

Con los ánimos “caldeados” por estos primeros eventos del año, Carlos Imaz420

y Agustín

Guerrero, presidente y secretario general del PRD local, anunciaron que presentarían su renuncia

a sus respectivos cargos el 18 de enero. El primero para eventualmente sumarse a la candidatura

de Rosario Robles a la dirigencia nacional, y el segundo para competir por la presidencia

local.421

El anuncio fue dado a conocer el miércoles 9 de enero de 2002 por el propio Carlos Imaz

Gispert, en conferencia de prensa. Respecto de los posibles sustitutos, Imaz recordó que esa

decisión le corresponde al Consejo Estatal, “puede ser cualquier compañero”.

Ese mismo día del anuncio, se dieron a conocer rumores sobre un supuesto acuerdo establecido

entre dos tribus del PRD (CID- IDEA) para promover tanto la candidatura de Rosario Robles

como la de Guerrero, a nivel nacional y local, respectivamente.

418 Gilberto Ensástiga declaró “diputados locales crearán una coalición opositora a la candidatura de Guerrero”. Los

nombres que se mencionaron para encabezar el grupo opositor fueron: Clara Brugada, Edgar Torres, Bernardo

Ramos, Ricardo Chávez y René Arce (Jefe Delegacional en Iztapalapa). (Ibidem) 419 S/A, “Crearán coalición opositora a la candidatura del perredista Guerrero”, La Jornada, Sección “La Capital,

México, lunes 7 de enero de 2002, p. 31 420 Carlos Imaz le debía el cargo de presidente del CEE a Rosario Robles, la cual lo impulsó desde la Secretaría de

Gobierno en 1999, meses antes de convertirse en Jefa de Gobierno interina. 421 S/A, “Dejarán Imaz y Guerrero dirigencia perredista”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 10 de

enero de 2002, p. 33

Page 192: 302659531

188

Esta información se confirmó cuando se dio a conocer una reunión “secreta” que sostuvieron

René Bejarano y Rosario Robles. Lo que ahí se negoció fue lo siguiente: Bejarano le propuso a la

ex Jefa de Gobierno apoyar su candidatura a la presidencia nacional y resolver la división en la

ALDF, a cambio que su grupo (IDEA en el DF) respalde a Guerrero para la dirigencia

capitalina.422

Alejandro Sánchez Camacho, el coordinador impuesto de la bancada del Sol Azteca en la ALDF,

manifestó sus deseos de ser candidato para ocupar la presidencia del PRD- DF. Estas

declaraciones, hechas a título personal423

, únicamente agravaron más la crisis interna en la

ALDF, creando más polarización y enfrentamiento entre los grupos.

Mientras que NI mostraba una postura “dura” o de no negociación con el grupo de Bejarano.

UNYR mostró su disposición de llegar a acuerdos o, por lo menos, así lo indicaban las

constantes reuniones entre ésta y la CID.

La Jornada da cuenta de las reuniones que tuvieron Guerrero y Bejarano con Ensástiga y Edgar

Torres, hasta que UNYR comenzó a plantear abiertamente la posibilidad de apoyar una

candidatura común; la de Guerrero. Mientras que la CID abrió la posibilidad de reestructurar la

fracción del PRD.424

Fue así como ante la inminente división de la bancada perredista425

, UNYR aceptó un “acuerdo”.

“Buscaríamos un acuerdo para apoyar a Rosario (Robles) a nivel nacional y a Guerrero en lo

local, pero sin bajar la guardia en la ALDF”, declaró Ensástiga.

Mientras CID e UNYR “coqueteaban” en la posibilidad de llegar a una “candidatura común”, el

Consejo Estatal se reunió para deliberar sobre los sustitutos, del presidente y secretario general

422 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Advierte Ensástiga sobre escisión del PRD en la ALDF”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, miércoles 9 de enero de 2002, p. 37 423 Fue la primera y única vez que Sánchez Camacho dejó ver sus intenciones de llegar a la presidencia del PRD-

DF, pues no obtuvo el apoyo de Bejarano ni de su corriente. (ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Error del PRD en la

ALDF enfrenta a diputados”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 11 de enero de enero de 2002, p.

41

424 “La fracción del PRD en la ALDF debe reestructurarse de manera integral, eso incluye mesa directiva,

coordinador y vicecoordinador, tanto en el ámbito político como el administrativo”, Agustín Guerrero. (ROMERO

SÁNCHEZ Gabriela, “Posible, remover al coordinador del PRD en la ALDF: Agustín Guerrero”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, viernes 18 de enero de 2002, p. 40) 425 Guerrero reconoció que los conflictos entre los diputados propiciaron que la fracción tuviera poco peso político

en la ALDF.

Page 193: 302659531

189

del CEE, ante la renuncia presentada por Carlos Imaz y Agustín Guerrero el 18 de enero de

2002.

El undécimo pleno ordinario del PRD-DF dio a conocer la orden del día. Primero, dar a conocer

las renuncias de Imaz y Guerrero. Segundo, aprobar al presidente interino del partido. Tercero,

respaldar el inicio del registro de planillas (miércoles 22 de enero) y finalmente, lanzar la

convocatoria para el Congreso Estatal, en abril.426

En al acto, los diputados Ruth Zavaleta y Gilberto Ensástiga aprovecharon para exigir al partido

que interviniera en el asunto que mantenía a la bancada perredista enfrentada para llegar a la

brevedad a una solución que permitiera restablecer la unidad en el grupo.

Ese mismo día se anunciaron una serie de renuncias en cascada, por ejemplo, la de Higinio

Martínez quien fungía como coordinador de Programas Metropolitanos y la de Ramón

Sosamontes, subdirector de Seguridad Pública.427

La causa de las renuncias fue sumarse a la

campaña nacional del CEN.

El proceso del registro de planillas se abrió del 22 al 29 de enero de 2002. La primera fórmula en

registrarse fue la del diputado federal Víctor Hugo Círigo, identificado con el grupo de René

Arce, y la Secretaria de Relaciones Políticas del CEN perredistas, Lorena Villavicencio,

identificada con el grupo de Jesús Ortega. El primero competiría por la presidencia del CEE- DF,

mientras que la segunda buscaría la secretaría general. Lo anterior después del acuerdo al que

llegaron el 21 de enero.428

La segunda fórmula en registrarse fue la de Agustín Guerrero y Francisco Saucedo, los cuales

buscarían la presidencia y la secretaría general respectivamente. Agustín Guerrero, en breve

entrevista, comentó que estaba esperanzado de recuperar en el 2003 las delegaciones y

diputaciones que perdieron en el 2000. Y agregó “en este proceso electoral se debe de hacer la

426 LLANOS SAMANIEGO Raúl y ROMERO Gabriela, “Porfirio Martínez, líder interino del PRD-DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 19 de enero de 2002 427 S/A, “Descarta López Obrador salida masiva de funcionarios hacia campañas en el PRD”, La Jornada, domingo

27 de enero de 2002, Sección “La Capital”, México, p. 31 428 Se dijo que la condición que puso Víctor Hugo Círigo para ir en fórmula con Lorena Villavicencio fue que ella

obtuviera el respaldo de una parte de los Amalios.

Page 194: 302659531

190

diferencia con la derecha más que con las otras planillas. Hay que entender que el enemigo está

afuera del PRD”.429

El domingo 17 de marzo se disputaron los siguientes puestos:

Presidencia y Secretaría General del CEE

Presidencia y Secretaría General del CEN

Consejeros Estatales

Consejeros Nacionales

16 Comités Delegacionales

Comités de base (1376)

CUADRO 73

CANDIDATOS A LA PRESIDENCIA DEL CEE (MARZO 2002)

NOMBRE VÍCTOR HUGO CÍRIGO AGUSTÍN GUERRERO

PLANILLA UNO DOS

CORRIENTE NI CID

CARGOS

Militante y fundador del PRT,

PSUM, PMS y PRD Secretario General del PRD- DF

Diputado Federal por Iztapalapa Presidente interino del PRD- DF

Dirigente del PRD en

Iztapalapa (NI)

Integrante y líder de la

CID

Dirigente sindicalista Oficial Mayor del PRD

Diputado en la ALDF Secretario de Comunicación Fuente: Elaboración propia con base en PAVÓN Carolina, “Hace elección PRD entre acusaciones”, Reforma,

Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, domingo 17 de marzo de 2002, p. 3B

Entonces, se enfrentarían Nueva Izquierda contra la Corriente Izquierda Democrática; una

opción socialdemócrata contra una opción proveniente del ala radical (Ver Cuadro 73). Según

Víctor Hugo Círigo, que Guerrero fuera identificado con la CID jugaría a su favor, pues “hay una

gran inconformidad hacia la CID, por quitar a Quintero de la coordinación”430

, señaló.

429 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Tope de un millón y medio de pesos para elecciones internas del PRD- DF”, La

Jornada, lunes 28 de enero de 2002, p. 32 430 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “El diputado Víctor Hugo Círigo hará planilla con Lorena Villavicencio”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 22 de enero de 2002, p. 36

Page 195: 302659531

191

CUADRO 74

CANDIDATOS A LA SECRETARÍA GENERAL DEL CEE (MARZO 2002)

FRANCISCO SAUCEDO*

LORENA

VILLAVICENCIO**

PLANILLA UNO DOS

CORRIENTE NI CID

CARGOS

Subsecretario Jurídico y de

Gobierno en Cuauhtémoc

Representante del PRD ante el

Consejo General IFE

Representante del PRD ante

autoridades electorales

Representante del PRD en

Veracruz, Tabasco e Hidalgo

Integrante del Consejo

Nacional y del CEE

Secretaria de Relaciones

Políticas y Alianzas del CEN Fuente: Ibidem

* Francisco Sacuedo pertenecía al grupo Regeneración y afirmaba contar con el apoyo de algunos destacados

personajes: Carlos Imaz, Armando Quintero, Gilberto Ensástiga y Eduardo Ruiz.; y organizaciones: Asamblea de

Barrios, UPREZ, UPC, Grupo Tacaba y El Barzón.431

** Lorena Villavicencio. Logró entrar a la fórmula con Círigo porque logró conseguir el apoyo de una parte de los

Amalios. Ella se estaba postulando para ser presidenta del CEE, desde octubre de 2001, pero al final aceptó esta

alianza con Jesús Ortega. Contaban con el apoyo de NI o Chuchos y de una parte de los Amalios.

Con la participación de Francisco Saucedo como candidato de la Planilla 2 a la secretaría general

se selló un pacto importante. El acuerdo entre las corrientes fue el siguiente:

CID- IDEA- UNYR.432

(Bejaranistas- Rosaristas) Apoyarían a nivel nacional a Rosario Robles y

a nivel local a Agustín Guerrero.

NI- parte Amalios. Apoyarían a Jesús Ortega a nivel nacional y a Víctor Hugo Círigo a nivel

local.433

Las palabras de Francisco Saucedo logran plasmar la esencia de esta alianza. “Esta es una

coincidencia electoral temporal, y por el momento los principios y las formas de hacer política de

nuestro grupo pasan a un segundo plano; por el momento lo que nos interesa es ayudar al triunfo

de Rosario Robles en la dirigencia nacional.”434

431 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “La alianza con la CID es temporal, no borra nuestras diferencias, afirma

Francisco Saucedo”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 25 de enero de 2002, p. 43 432 Saucedo mencionó que al formalizarse la alianza con la CID, se hizo un compromiso de las partes para lograr un

proceso limpio, apegado a los principios y normas estatutarias que rigen el partido. 433 La Planilla Uno contaba con el apoyo de 22 diputados federales y locales: de los primeros resaltan, Germán Urías

Gregorio, vicecoordinador de la fracción del PRD en la C. Diputados, Erick Villanueva, vicepresidente de la mesa

directiva en esa cámara, José Antonio Magallanes, Secretario de la Comisión de Presupuesto y Rosario Tapia

Medina, Secretaria de la Comisión de Energéticos; mientras que de los segundos destacan: Ruth Zavaleta, presidenta

de la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbanos de la ALDF, Horacio Martínez Meza, vicepresidente de la Comisión

de Desarrollo Metropolitano y Carmen Pacheco, vicecoordinadora de la fracción del PRD en el órgano legislativo

local. 434 Ibidem

Page 196: 302659531

192

Agustín Guerrero y su corriente también confirmaron su apoyo incondicional a la candidatura de

Rosario Robles: “La gente nos ha dicho que su corazón está con Rosario Robles para la

dirigencia nacional y que a nivel local apoyarán nuestra planilla.”435

Es importante señalar que todas las corrientes de opinión del PRD- DF, a excepción de Nueva

Izquierda, secundaron la candidatura de Rosario Robles a la presidencia del CEN.436

Al concluir el periodo de registro, Graciela Rojas, presidente del SEE informó que quedaron

inscritas ocho fórmulas de candidatos para presidente y secretario general del CEE, además de

130 planillas para el Congreso y Consejos Estatales. (Ver Cuadro 75)

La campaña por la presidencia del Comité Ejecutivo Estatal del PRD- DF entró a su fase

definitoria en marzo de 2002. Conforme se acercaba la fecha de la elección, las acusaciones, las

ofensas y las denuncias subían de tono. Tanto los candidatos como sus equipos de campaña

lanzaban acusaciones sobre las irregularidades que los otros cometían. El proceso comenzó con

tal desconfianza entre los candidatos que Villavicencio le escribió una carta a AMLO, entonces

Jefe de Gobierno, pidiéndole que se designara una comisión especial para vigilar que no se

utilizaran recursos públicos a favor de alguno de los contendientes.437

CUADRO 75

PLANILLA REGISTRADAS PARA COMPETIR POR LA INTEGRACIÓN DEL CEE

(MARZO 2002)438

PLANILLA PRESIDENTE SECRETARIO GENERAL

1 Víctor Hugo Círigo Lorena Villavicencio

2 Agustín Guerrero Francisco Saucedo

3 Gerardo Fernández Noroña Antonio Martínez

4 Roberto Zúñiga Juan Manuel Orozco

5 Fernando Sánchez Alberto Guerrero

6 Ricardo Chaires José Luis Mendoza

7 Felipe Flores Vicente Morales

8 Andrés Cosetl José Vicente Argüelles

435 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, Op cit, 23- enero- 02 436 La candidatura de Rosario Robles a la presidencia del CEN nacional es un fenómeno muy peculiar. ¿A qué se

debe el apoyo que despierta en las diferentes expresiones políticas del partido? Sin duda tiene que ver con el papel

que desempeñó como Jefa de Gobierno. Lo cierto es que por su peculariedad y relevancia merece un análisis más

detallado. Véase. MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Op cit, (2005) 437 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Círigo y Villavicencio solicitaron el registro de su planilla en el PRD”, La

Jornada, Sección “La Capital”, jueves 24 de enero de 2002, p. 42 438 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Contenderán ocho planillas por la dirigencia del PRD capitalino”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, jueves 31 de enero de 2002, p. 50

Page 197: 302659531

193

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Contenderán ocho planillas por la dirigencia del PRD capitalino”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, jueves 31 de enero de 2002, p. 50

Las acusaciones más fuertes se referían al uso de recursos públicos en la contienda. Lo anterior

debido a que existían dos funcionarios públicos de alto rango que apoyaban a las dos fórmulas

punteras, a saber: René Bejarano, secretario particular del JG y René Arce, Jefe Delegacional en

Iztapalapa.439

La Planilla 1 lanzó fuertes acusaciones contra la corriente de Guerrero. “La maquinaria de la

CID está en marcha a niveles central, Delegacional y grupal para dar el triunfo a ésa planilla.

Incluso ha habido presiones y despidos en algunas delegaciones, de gente que disentía en sus

simpatías hacia la planilla mencionada”.440

Por otro lado, la Planilla 2 acusó a René Arce de estar interviniendo en el proceso electoral. Fue

por ello que un grupo de diputados y de líderes sociales acudieron a la delegación Iztapalapa,

donde le entregaron una carta al delegado, en la cual le solicitaban “sacar las manos del proceso

interno, no desvíe recursos públicos y no actúe de manera facciosa a favor de algún grupo”.

Las fricciones hasta aquí presentadas son suficientes para evidenciar el ambiente ríspido y de

confrontación que se vivía tanto en la elección local como en la nacional. Esta situación llevó a

que las planillas nacionales 1 y 4 de Jesús Ortega y de Rosario Robles, firmaran un “pacto de

civilidad” integrado por seis puntos con el objetivo de garantizar una elección limpia. Este

mismo “acuerdo” fue asumido por los candidatos locales. Así, las ocho planillas en el DF se

sumaron a este pacto donde lo que se pretendía era realizar una elección “impecable,

incuestionable y reconocida por la militancia”.441

Gracias al reto que lanzara la Planilla 1 de Círigo- Villavicencio para “debatir la situación y el

futuro del PRD en la ciudad”442

, el 2 de marzo de 2002 se llevó a cabo el debate entre los

candidatos de las ocho planillas. El esquema que se utilizó fue el siguiente: 10 minutos para los

candidatos a la presidencia para exponer su programa de trabajo; cinco minutos para los

439 LLANOS SAMANIEGO, “Sorda disputa por la dirigencia del PRD- DF”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, viernes 1° de marzo de 2002, p. 46 440 Ibidem 441 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Llaman a acuerdo para una elección limpia en PRD- DF”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, miércoles 6 de marzo de 2002, p. 42 442 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Proponen reajuste en la distribución de prerrogativas del PRD capitalino”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 29 de enero de 2002, p. 36

Page 198: 302659531

194

candidatos a la secretaría general cinco para exponer su programa de trabajo; moderador: Carlos

Loret de Mola.443

El encuentro sirvió para que los llamados pequeños lanzaran una serie de críticas y acusaciones

en contra de Guerrero y Círigo, supuestamente por representar los intereses de grupos

corporativos y de corrientes clientelares dentro del partido. El encuentro brilló por la falta de

propuestas y lo reiterativo de los discursos.

Los pequeños, sin dar nombres, denunciaron “lo que todo mundo sabe”: que Guerrero recibe

apoyo desde una oficina cercana a la del Jefe de Gobierno y que Círigo cuenta con el apoyo del

titular de Iztapalapa.444

Durante el debate cada uno de los candidatos plasmó ideas relevantes sobre el PRD. A

continuación se mencionan algunas según el orden de participación de los aspirantes a dirigir el

PRD- DF:445

Fernando Sánchez Ramírez de la Planilla 5 denunció la simulación porque dijo “el juego es entre

dos corrientes”. Ricardo Chaires Coria de la Planilla 6 insistió en la necesidad de que en las

elecciones “respetemos la decisión de la militancia”.

Víctor Hugo Círigo de la Planilla 1 enfatizó su propuesta para impulsar los Comités de Base

fuertes, pilares de la organización “basta de Comités Delegacionales pobres y CEE ricos.” En el

tema de las finanzas del partido presentó una propuesta interesante; la adecuación del destino que

tienen las prerrogativas que entrega el IEDF al PRD, de manera que el 70 por ciento se destine a

las actividades de los Comités Delegacionales y 30 por ciento para sostener la estructura

partidista.

Agustín Guerrero de la Planilla 2 habló de la necesidad de consolidar al PRD en la ciudad, “que

haya dirigentes de tiempo completo, que no abandonen su cargo para ir en busca de una

443 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Riesgo de cochinero en las elecciones del PRD, advierten militantes”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 2 de marzo de 2002, p. 38 444 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Embate de los pequeños contra las tribus”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, domingo 3 de marzo de 2002, p. 35 445 Fueron cinco oradores ya que la Planilla 4 encabezada por Roberto Zúñiga no se presentó y la Planilla 6 de

Andrés Cosetl se retiró del salón.

Page 199: 302659531

195

candidatura”. Por su parte, Felipe Flores Zamora de la Planilla 7 pidió terminar con la compra de

votos.

En las elecciones para renovar el Comité Ejecutivo Estatal se registraron ocho fórmulas, pero

únicamente se terminarían enfrentando cinco: tres planillas (la Cuatro, la Seis y la Siete)

declinaron a favor de la fórmula de Víctor Hugo Círigo. Los rumores ya sonaban fuerte desde

principios de marzo, pero no fue sino hasta el lunes 11 de marzo, seis días antes de la elección,

que el anuncio se hizo oficial.446

En conferencia de prensa se anunció que los candidatos que declinaron fueron: Roberto Zúñiga y

Juan Manuel Orozco Carmona (Planilla 4); Ricardo Chaires (Planilla 6) y Felipe Flores Zamora

y Vicente Evodio Morales (Planilla 7). De Roberto Zúñiga se sabía que tenía presencia marginal

en Gustavo A. Madero y no se le conocían antecedentes en cuanto a la disputa de puestos

partidistas. Ricardo Chaires había sido policía desde donde encabezó acciones de resistencia

civil.447

Y Felipe Flores era un dirigente social de Magdalena Contreras que ya había buscado la

dirigencia estatal y nacional sin resultados positivos.

Después de darse a conocer el anuncio, Víctor Hugo Círigo pronosticó que su fórmula arrasaría

con el 70 por ciento de los votos.448

Aunque ninguno de los candidatos que renunció contaba con

presencia y/o fuerza electoral importante. Lo anterior es visible en el hecho de que ni Chaires ni

Zúñiga registraron fórmulas para contender por alguno de los mil 376 Comités de Base. Mientras

que Flores, sólo lo hizo en cuatro de Magdalena Contreras y en tres de Álvaro Obregón.

En las boletas electorales aparecieron todas las planillas pues por falta de tiempo no fue posible

modificarlas. Así lo informó Graciela Rojas, presidenta del SEE, quien aclaró que dichos votos

serían contabilizados para la Planilla Uno.

Ahora bien, como pocas veces se ha visto en una elección de este tipo hubo intervención clara y

directa de importantes perredistas tanto en el CEN como en el CEE. El CEN de Amalia García y

446 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Reacomodo de fuerzas en pos del CEE perredista”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, martes 5 de marzo de 2002, p. 38 447 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Se adhieren a Círigo y Villavicencio candidatos de las planillas 4, 6 y 7”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, 12 de marzo de 2002, p. 37 448 Lo que Víctor Hugo Círigo no sabe es que, según los Estatutos del 2002, cuando un candidato renuncia los votos

que reciba serán anulados, al quedar fuera de la contienda. Lo anterior fue ratificado por Graciela Rojas: “Los votos

que reciban Chaires, Zúñiga y Flores, no se juntarán ni se sumarán a la fórmula de Círigo y Villavicencio, pues el

Reglamento de elecciones establece que al renunciar esos votos ya no cuentan.” (Ibidem)

Page 200: 302659531

196

Jesús Zambrano apoyaba la fórmula de Víctor Hugo Círigo, mientras que el CEE cargó sus

dados hacia Agustín Guerrero.

Muestra de lo anterior fue la pugna por los Comités de Base en Iztapalapa. El conflicto fue el

siguiente: el CEE se negó a aprobar el incremento en el número de planillas para Comités de

Base, “por haberse solicitado fuera de tiempo”. A pesar de esta negativa, el CEN dio el aval para

dicho incremento.449

Ante esta polémica Agustín Guerrero señaló “hay un diferendo entre las unidades territoriales

que aprobó el Comité Delegacional el 31 de enero, el cual fue notificado por el CEE al Comité

Nacional, y las unidades territoriales aprobadas por el CEN.”450

La violación de los Estatutos, según la fórmula de Guerrero- Saucedo fue que el Comité

Delegacional pidió incorporar más candidatos a Comités de Base, de forma extemporánea, el 8

de febrero, cuando el límite legal era el 31 de enero. Acusan que, para colmo, el CEN avaló la

situación el 25 de febrero, “lo que viola totalmente los estatutos”.451

En respuesta, la dirigencia interina del CEE tomó la decisión de posponer la elección de los

Comités de Base en Iztapalapa, para mayo o junio de 2002, por la “intromisión ilegal” del

Comité Ejecutivo Nacional. Ante estos hechos, la fórmula de Círigo- Villavicencio exigió la

renuncia de René Bejarano y acusó al CEE de actuar de “manera facciosa” a favor de la fórmula

de Guerrero- Saucedo.

Presidente y secretario general interinos del CEE acudieron ante la Comisión Nacional de

Garantías y Vigilancia (CNGV) el 15 de marzo, dos días antes de la elección, para presentar

pruebas de la violación de los Estatutos y del reglamento en que incurrió el CEN. Sin embargo,

la CNGV rechazó el recurso de queja interpuesto por el PRD- DF en contra del CEN por la

alteración del padrón de afiliados y el desdoblamiento de Comités de Base en Iztapalapa.452

449 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Cancela PRD- DF la elección de comités de base en Iztapalapa, por “intromisión

ilegal” del CEN”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 7 de marzo de 2002, p. 46 450 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Realizará el PRD local conteo rápido durante las elecciones del domingo”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 13 de marzo de 2002, p. 44 451 Ibidem 452 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Rechaza la CNGV perredista queja del PRD- DF por alteración del padrón”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 16 de marzo de 2002, p. 35

Page 201: 302659531

197

La queja del CEE era que se agregaron “discrecionalmente 35 mil afiliados a los 345 mil 500

avaladas por el CEE y se modificó la Guía Amarilla, incrementando de 186 a 256 las unidades

territoriales, es decir, 70 más.”453

En consecuencia, la CNGV dio luz verde para que el domingo

17 de marzo se eligiera representantes de Comités de Base en Iztapalapa.

El conflicto que hemos relatado no se dio en una delegación menor, sino en la demarcación más

importante de la Ciudad de México para el PRD: Iztapalapa. En el 2002, esta demarcación

concentraba el 20% del total del padrón, es decir, contaba con 500 mil afiliados, casi 100 mil

votos. Además, era el bastión de NI en la ciudad, y donde precisamente era Jefe Delegacional

René Arce.

Al conflicto en Iztapalapa por la elección de los Comités de Base, se sumó otro serio problema

que enfrentó nuevamente a las autoridades nacionales y locales: el padrón. No hay una sola

elección en el PRD en la cual el padrón no haya sido elemento de crisis o variable

desestabilizadora. El padrón del PRD ha sido blanco de impugnaciones en todas las elecciones

de este instituto político, a lo largo de todo el territorio nacional y sin importar el cargo que se

dispute.454

El presidente y secretario general interinos, Porfirio Martínez y Agustín González, aseguraron,

en conferencia de prensa, que el padrón del 2002, era “mucho más confiable” que los anteriores

y que éste sí no traería conflictos electorales. Además, informaron que, luego de 150 días de

afiliación, el padrón constaba de 517 mil 642 militantes. Casi el doble de afiliados que el padrón

de 1999, que era de 278 mil 279 perredistas. A pesar de estas declaraciones los problemas no

tardaron en presentarse. Veamos los hechos.

La dirigencia local había aprobado un padrón y una Guía Amarilla para las elecciones del 17 de

marzo. Sin embargo, el CEN agregó “discrecionalmente 35 mil afiliaciones a las 345 mil 500

originalmente avaladas.” Y en el caso de la Guía Amarilla en Iztapalapa el CEN incrementó de

186 a 256 las unidades territoriales, es decir, 70 más.”.455

453 Ibidem 454 En el caso del DF, el padrón fue motivo de postergamiento de la elección (1995); de anulación de la votación en

Álvaro Obregón (1996) y de las elecciones de renovación de la dirigencia en 1999, se anularon elecciones en

diversos puntos de la ciudad, principalmente en la delegación Álvaro Obregón. 455 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Dirigentes del PRD- DF impugnan padrón”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, sábado 9 de marzo de 2002, p. 38

Page 202: 302659531

198

El presidente interino del CEE, Porfirio Martínez, interpuso un recurso de queja contra el CEN

por la violación al “Artículo 5 de los Estatutos, así como el segundo, sexto, noveno y

decimocuarto del Reglamento de Ingreso y Membresía.”456

Lo que pedía el CEE es que se realizaran las elecciones con base en el padrón y en la Guía

Amarilla avalados originalmente por la dirigencia local. Pues el CEN incurrió en una falta al no

respetar la fecha límite de registro que era el 31 de diciembre de 2001.

Al igual que en el caso de Iztapalapa, el CEN nuevamente hizo valor su posición a pesar de la

evidente violación a los tiempos estatutarios. Estos y otros conflictos habían desatado la guerra

entre corrientes; la campaña electoral se estaba saliendo de control. Fue entonces que se dio el

encuentro entre Porfirio Martínez y los dos punteros, donde “acordaron” no hacer más

descalificaciones ni acusaciones en contra del adversario. Además de exhortarlos para que la

jornada electoral se realizara conforme a las reglas del propio partido.

A pesar de dicho acuerdo, durante los últimos días de la campaña electoral las corrientes y los

candidatos aumentaron sus descalificaciones. La CID acusó a los Chuchos y Amalios de estar

cocinando un gran fraude electoral. Señaló al CEN como el principal promotor de la campaña de

los Chuchos y consideró que Amalia García, desde el CEN, estaba moviendo las piezas

necesarias para favorecer su alianza con la corriente NI. Por su parte, NI acusó a la CID de tratar

de posponer la elección de Comités de Base en Iztapalapa y señaló que el CEE estaba de parte de

esta corriente.

Los últimos ocho días previos a la elección, René Arce (Jefe Delegacional en Iztapalapa) y

Dolores Padierna (Jefa Delegacional en Cuauhtémoc) intensificaron sus acciones para favorecer

a sus respectivos candidatos. Ambos personajes utilizaron los programas de gobierno con fines

clientelistas lo que despertó el descontento generalizado de las planillas pequeñas.

Al respecto se pronunció Aleyda Álvarez, “estamos preocupados por la falta de transparencia,

legalidad y separación de las funciones del jefe Delegacional, quien ha generado un ambiente de

456 Ibidem

Page 203: 302659531

199

ilegalidad y uso parcial de los recursos públicos de la demarcación para favorecer la candidatura

de Círigo.”457

La jornada electoral del domingo 17 de marzo comenzó con baja participación y mucha

desinformación. Conforme el día fue avanzando se fueron multiplicando las denuncias y las

irregularidades detectadas al grado que se llegó a poner en riesgo la elección en algunas

delegaciones, como el caso de GAM e Iztapalapa.

CUADRO 76

LA ELECCIÓN DEL 17 DE MARZO DE 2002 EN NÚMEROS

Casillas instaladas Mil 350

Padrón Total 582 mil 197

Costo de la elección Dos millones y medio (m/n)

Compiten 5 Planillas (tres declinaron a favor de Planilla Uno)

Participación 106, 690 sufragios Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (Marzo 2002)

La lista de irregularidades incluye: robo de urnas, paquetería electoral incompleta, conatos de

violencia, sobre todo en GAM e Iztapalapa, apertura tardía de casillas, en algunos casos por más

de tres horas, cancelación de votación para Comités de Base, abultamiento del padrón en algunas

unidades territoriales y rasuramiento458

del mismo en otras zonas, desorganización severa de la

autoridad electoral y la evidente injerencia de Arce y Padierna en los comicios.

Lo anterior provocó el rumor que algunos grupos pretendían reventar la elección. El día de los

comicios todo fue caos y desinformación, los contendientes se acusaban los unos a los otros,

todos afirmaban que las irregularidades se cometían en sus zonas de poder, líderes de los

principales grupos políticos, delegados y diputados459

señalaban como responsable al Servicio

Estatal Electoral. Veamos ahora los detalles de algunas de estas denuncias.

Como nunca antes en una elección local interna, se registraron tantas denuncias relacionadas con

violencia física y verbal. En Iztapalapa, en la casilla 0907049 de “La Comuna” llegó gente

armada para agredir a los funcionarios electorales. Ahí gente identificada con el delegado Joel

457 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Se intensifica la guerra entre las corrientes del PRD”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, domingo 10 de marzo de 2002, p. 39 458 Importantes perredistas fueron excluidos del padrón, entre los personajes más importantes estuvieron Doña

Amalia Solórzano, viuda de Cárdenas, razón por la cual no pudo votar. 459 ROMERO Gabriela, LLANOS Raúl, RAMÍREZ Teresa, BOLAÑOS Ángel, “Aventaja Guerrero, según el conteo

rápido; rechaza Círigo la tendencia”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 18 de marzo de 2002, p. 38

Page 204: 302659531

200

Ortega agredió a la diputada local Carmen Pacheco y a Simón Espinosa. En la GAM, en la

casilla Puerto Mazatlán y Papantal y en la colonia Casas Alemán, se suscitaron conatos de

violencia.

El robo de urnas se dejó ver como nunca. En Iztapalapa, en las colonias Chinampac de Juárez y

Ejército de Agua Prieta se denunció el robo de “varias urnas”. Mientras que en la delegación

Tlalpan, la casilla del kiosko de San Pedro Mártir a las 13 horas estaba sin funcionar, pues “el

responsable se llevó la papelería”.

Sobre la papelería mal entregada resalta el caso de Xochimilco, donde en la casilla ubicada en el

Barrio de San Cristóbal, se decidió suspender la votación porque el padrón de militantes

constaba de 360 personas y sólo recibieron 86 boletas.460

En Cuauhtémoc, se canceló la elección de Comités de Base en 10 mesas, porque la paquetería

llegó cambiada. En Venustiano Carranza e Iztapalapa hubo casos que el material se repartió a las

siete de la mañana, una hora antes de que se instalarán las mesas receptoras.

A la desorganización en la papelería electoral se sumó la deficiente y tardía instalación de

casillas. En Álvaro Obregón, sólo había 80 casillas instaladas, a mediodía, de las 140 previstas.

En Tlalpan, este problema amenazó con anular los comicios, pues ahí sólo operaron 32% de las

mesas receptoras previstas. En Iztapalapa, a tres horas del inicio de la jornada, apenas se habían

instalado 40 por ciento de las casillas.

A pesar que los reportes de anomalías no dejaban de llegar a la sede del SEE, el presidente del

Comité Estatal, Porfirio Martínez, sostuvo que la elección era válida y “que por ningún motivo”

se invalidaría, pues se había logrado instalar 84.99461

por ciento de las mesas receptoras del voto.

Sobre la injerencia de René Arce en el proceso electoral interno no había la menor duda, algunas

de las acusaciones más graves en su contra fueron: manejo ilegal de la papelería electoral, desde

el principio de la jornada electoral y hasta el cierre de las casillas a las seis de la tarde; injerencia

directa en la elección “por medio de un grupo de jóvenes que se hicieron llamar observadores

460 La explicación fue que imperaba el desorden en las instalaciones del Servicio Electoral Delegacional. El retraso

en la entrega del material provocó conatos de enfrentamiento entre los militantes o bien retrasos en la apertura de las

249 casillas que allí se instalarían. 461 Agregó que en nueve de las 16 delegaciones funcionaron cien por ciento de las casillas y en las siete restantes,

donde predominaron los problemas, se sancionaría a quienes estuvieran relacionados con anomalías.

Page 205: 302659531

201

electorales- vestidos con pantalón de mezclilla y playera color naranja”462

; haber utilizado la

escasez de agua en Iztapalapa como arma política para favorecer a la planilla de Círigo, ya que

“mandó vehículos con micrófonos a anunciar a las colonias que si no había agua era por culpa de

Rosario Robles y sus grupos”463

; haber utilizado a la policía auxiliar, “como enlace para informar

todos los detalles de la jornada al Jefe Delegacional” y para vigilar el proceso.

Como ya se mencionó la delegación Gustavo A. Madero fue una de las más conflictivas de toda

la jornada. Apenas eran las 10 de la mañana cuando integrantes del Comité Ejecutivo

Delegacional ya estaban convocando a conferencia de prensa para anunciar la cancelación de sus

votaciones. ¿El motivo? La cantidad de irregularidades detectadas en varias casillas.464

Las irregularidades que se recibían en la casa de campaña y en las oficinas del perrredismo local

y del SED eran: falta de boletas para elegir Comités de Base, paquetes electorales equivocados,

cierre o retardo en la apertura de casillas, carencia de listado nominal, conatos de violencia y

numerosos perredistas excluidos del padrón.

Algunas de las colonias donde se registraron estos casos fueron: Casas Alemán Poniente y

Oriente, Campestre Aragón, Providencia, San Felipe de Jesús, Pueblo de San Juan de Aragón,

Nueva Atzacoalco, Cuautepec, 25 de julio, Gertrudis Sánchez, Martín Carrera, Nueva

Tenochtitlán y Salvador Díaz Mirón.

La deficiente organización del SED fue muy evidente, principalmente, en lo que refiere a la

entrega errónea de material electoral. Lo anterior sucedió en la casilla 05009- 2 ubicada en

Puerto de la Paz y Puerto Mazatlán, donde tacharon las 900 boletas que recibieron y cancelaron

la elección. Lo mismo sucedió en otras 15 mesas receptoras. Otro error fue que el SED no

incluyó las boletas para elegir Comités de Base.

462 Estos jóvenes se apostaron en las casillas sin mostrar ninguna identificación. Y al ser interrogados en, todo

momento, rechazaron informar a que organización pertenecían y siempre reportaron el proceso “sin incidentes”, a

pesar de que en varias casillas donde estaban se presentaron algunas irregularidades 463 RAMÍREZ Bertha Teresa, “Quejas en Iztapalapa por la injerencia de Arce”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, lunes 18 de marzo de 2002, p. 39 464 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Campearon en GAM las anomalías”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, lunes 18 de marzo de 2002, p. 39

Page 206: 302659531

202

Los vecinos acusaron a gente de los Chuchos y de Joel Ortega de querer “reventar la elección”

con “provocadores”. Ya en la tarde se tranquilizaron los ánimos en la GAM y se cerraron las 148

casillas sin contratiempos.

El domingo 17 de marzo, día de la jornada electoral, las cifras no permitían dar a conocer un

ganador a pesar de que la empresa Mund América465

fue contratada para dar a conocer las

tendencias el mismo día por la noche. El SEE no podía reconocer un ganador ya que las cifras

entre el primero y el segundo lugar eran muy cerradas.466

Inevitablemente comenzó la guerra de

cifras entre Guerrero y Círigo.

Ya para el lunes 18 de marzo se tenían computadas el 40 por ciento de las casillas, es decir, 449

de las mil 132 instaladas. A pesar de los “acuerdos” previos con el CEE y el CEN de abstenerse

de declararse vencedores, tanto Agustín Guerrero como Víctor Hugo Círigo sostuvieron que la

tendencia a su favor era “irreversible”.467

Fue entonces que el SEE precisó que sería hasta el

jueves 21 de marzo cuando daría los resultados definitivos.468

Durante los días posteriores a la elección y debido a la ausencia de cifras oficiales, la pugna entre

corrientes se agudizó. En la polarización tomaron partido dos importantes personajes: Porfirio

Martínez, presidente interino del CEE e integrante de la Corriente de Izquierda Democrática. Y

Graciela Rojas, presidenta del SEE, quien pertenecía a la Corriente Nueva Izquierda.

El primero, recordemos, era presidente interino del CEE, impuesto en tal cargo por la corriente

de René Bejarano. Al tiempo que la segunda fue colocada en la presidencia del Servicio Estatal

465 La empresa informó que, mediante sorteo aleatorio, elegiría 100 casillas representativas de las mil 350 que

estarán en las 16 delegaciones. En cada una de las 100 casillas acreditaría un representante. (LLANOS

SAMANIEGO Raúl, “Realizará el PRD local conteo rápido durante las elecciones del domingo”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 13 de marzo de 2002, p. 44) 466 Al cierre de la edición de La Jornada, el conteo rápido de Mund tenía el 80 por ciento de la muestra computada,

en ella Guerrero y Saucedo tendrían 36 por ciento de los votos, contra 24 por ciento de Círigo y Villavicencio. 467 Agustín Guerrero afirmó que llevaba una ventaja de 14 por ciento sobre Círigo, y que había triunfado en 13

delegaciones políticas, mientras que en Venustiano Carranza, Magdalena Contreras e Iztapalapa los resultados eran

muy cerrados. Por su parte, la fórmula de Círigo- Villavicencio puntualizó “hay seis delegaciones en las que ya

tenemos el triunfo en la bolsa, éstas eran: Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Azcapotzalco, Iztacalco, Milpa

Alta e Iztapalapa”. (Ibidem) 468 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Inician Guerrero y Círigo guerra por los votos”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, martes 19 de marzo de 2002, p. 43

Page 207: 302659531

203

Electoral por René Arce, quien “movió” sus influencias para que NI controlara el órgano

electoral del partido a nivel estatal.469

Al primero se le acusó de cargar los dados a favor de su compañero de corriente. Mientras que a

la segunda se le acusó de minimizar las irregularidades presentadas ante el órgano electoral local

y de validar la elección.470

Porfirio Martínez y Agustín Guerrero exigieron al SEE dar a conocer los resultados de la

elección, tal y como lo señala el reglamento general de consultas del partido en su Artículo 61.

“Los resultados definitivos deben darse a conocer por el órgano electoral tres días después de la

elección”, en este caso, el miércoles 20 de marzo.471

Por su parte, el bloque integrado por Graciela Rojas y Víctor Hugo Círigo, consideró que

Martínez y Guerrero estaban tratando de presionar al SEE, cuando “perfectamente saben de los

conflictos que ha habido”, en delegaciones como GAM e Iztapalapa. En esta última delegación

se ubicaban los verdaderos problemas de la elección, al grado que se solicitaría la intervención

del Servicio Electoral Nacional.

Y llegó el día jueves 21 de marzo, fecha anunciada para dar a conocer los resultados oficiales de

la elección, sin embargo, el SEE declaró “no hay nada para nadie”. Lo anterior no sería sino el

principio de un largo periodo de incertidumbre, el cual terminaría por crear una profunda crisis al

interior del mismo. La delegación Iztapalapa era la gran responsable de que el conteo para elegir

presidente del CEE estuviera empantanado.

La situación en Iztapalapa hasta el día 25 de marzo era la siguiente: instalaciones ocupadas,

tensión y ánimos exacerbados, indefinición de candidatos ganadores y la intervención de los

órganos nacionales.472

469 Adolfo López Villanueva, dirigente del Frente Popular Francisco Villa, acusó a Arce Islas de haber impuesto a

Graciela Rojas, hasta enero de 2002 funcionaria de la delegación Iztapalapa, como presidenta del SEE para

“controlar el partido”. (Ibidem) 470 “No hay elementos para considerar que la elección se debe anular. Hubo problemas en varias casillas, pero se

lograron instalar 84 por ciento de las mismas”. Graciela Rojas, presidenta del CEE (Ibidem) 471 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Exige PRD- DF presentación de los resultados de la elección del domingo”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 23 de marzo de 2002, p. 40 472 LLANOS Raúl y GONZÁLEZ Susana, “Iztapalapa tiene en la incertidumbre al PRD”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, lunes 25 de marzo de 2002, p. 31

Page 208: 302659531

204

La noche del sábado 23 de marzo integrantes del Frente Popular Francisco Villa (FPFV),

irrumpieron en las oficinas del SEE y suspendieron el cómputo de casillas. El motivo: la

“aparición” de seis casillas de más, que supuestamente no se tenían registradas el domingo de la

elección. Jesús Lozano, presidente del servicio auxiliar Delegacional, informó el lunes 18 que el

número de casillas aumentó de 230 a 236 “este fin de semana”.

Esto llevó a que los panchosvilla y seguidores de los diputados Dione Anguiano y Alfredo

Hernández, integrantes de la CID, entraran al local e impidieran el conteo, toda vez que los votos

de esas casillas podrían ir en contra de Guerrero y todas las planillas por ellos registrados para

otros cargos.

En la toma de las oficinas del SEE se presentaron fuertes fricciones entre perredistas, pues

algunos integrantes del FPFV traían armas de fuego y las mostraban para intimidar a sus

adversarios. Según perredistas que se encontraban en el lugar, los “criminales” amenazaron,

empujaron e intimidaron a los miembros del SEE. Algunos de los personajes involucrados

fueron: Dione Anguiano, Alfredo Hernández Raigosa, Alejandro López Villanueva (líder del

FPFV), Alejandro Ojeda (del equipo de Bejarano), Agustín Hernández Cáceres y Marino Mejía

(secretario de movimientos sociales del CEE).

Se solicitó la intervención de los presidentes del Servicio Electoral Nacional y Estatal: Arnoldo

Vizcaíno y Graciela Rojas, para mediar la situación, pero la sede electoral siguió bajo resguardo

de los panchosvilla.

Ante los hechos violentos ocurridos en la delegación Iztapalapa el sábado 23 por la noche473

y el

cúmulo de irregularidades presentados durante la elección, la presidenta de la Comisión Nacional

de Garantías y Vigilancia, Consuelo Sánchez, informó “hay por lo menos 30 solicitudes de

expulsión y suspensión de derechos para candidatos y dirigentes del partido, por cometer

irregularidades durante el proceso”.474

Según Carmen Pacheco, vicecoordinadora del PRD en la ALDF, los personajes que podían ser

expulsados del partido eran: Luis Moo, Aurelio Pérez, Alfonso Buendía, Ramón Jiménez,

473 El oficial mayor del Comité Delegacional, Fernando Marín, presentó una denuncia penal contra quien resulta

responsable por la toma violenta de la sede perredista en Iztapalapa. 474 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Anuncian para hoy resultados finales de elección perredista”, La Jornada,

martes 26 de marzo de 2002, Sección “La Capital”, México, p. 31

Page 209: 302659531

205

Marino Mejía y Alfredo Hernández Raigosa (diputado federal), este último por robarse 5 urnas

en GAM.

15 de las 16 delegaciones ya habían terminado su cómputo de la elección del domingo 17 de

marzo, únicamente faltaba destrabar el conflicto en Iztapalapa para que el SEN pudiera dar a

conocer a la planilla ganadora. Gracias a la intervención del SEN, los resultados se dieron a

conocer el miércoles 27 de marzo de 2002, diez días después de la jornada electoral. El anuncio

del ganador no sería más que el principio de un caudal de denuncias y quejas en contra de

dirigentes, candidatos y corrientes.

El 27 de marzo a las 18:30 horas, en las instalaciones del SEN, Graciela Rojas y Arnoldo

Vizcaíno, dieron a conocer las cifras oficiales de la elección interna del partido. El segundo,

presidente del SEN, informó que Víctor Hugo Círigo sería el nuevo presidente del CEE, al haber

resultado ganador en el proceso electoral del 17 de marzo. (Ver Cuadro 77)

CUADRO 77

RESULTADOS OFICIALES DE LA ELECCIÓN DEL CEE (MARZO 2002)

Votación Total 106, 690

Votación Anulada 9, 095

Votación Válida 97, 595

Planilla 1 33, 464

Planilla 2 33, 307 Fuente: LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Círigo es nuevo líder del PRD- DF; anuncia Guerrero que impugnará”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 27 de marzo de 2002, p. 33

Graciela Rojas, presidenta del Servicio Estatal Electoral, fue la encargada de detallar las cifras

oficiales: se registraron 106 mil 690 votos, de los cuales fueron válidos 97 mil 595 sufragios y se

anularon 9 mil 095 votos. De los votos válidos la planilla uno obtuvo 33 464 votos y la planilla

dos obtuvo 33 307 votos. La diferencia entre la Planilla 1 y la 2 fue de 157 votos, razón por la

cual a la CID le correspondía la secretaría general del PRD- DF.475

En cuanto se dio el anuncio empezaron los gritos, protestas y críticas por los representantes de la

Planilla de Guerrero- Saucedo. José Luis Tello, quien representó a esta fórmula ante las

instancias electorales, argumentó que las cifras oficiales no coincidían con las que ellos habían

475 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Círigo es nuevo líder del PRD- DF; anuncia Guerrero que impugnará”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 27 de marzo de 2002, p. 33

Page 210: 302659531

206

obtenido de las actas delegacionales, por lo que pidió que se leyeran los resultados, una por una,

de las delegaciones.

Mientras se leían las cifras oficiales, crecieron los gritos, las quejas y las críticas, pues los datos

no coincidían con los números registrados en los documentos oficiales de cada Servicio Electoral

Delegacional. Acusaron a Vizcaino y Rojas de “hacer ganar en la mesa” a Círigo, de estar

haciendo “cochinadas”, de estar mintiendo, de haber traído la corrupción al PRD y de haber

recibido dinero.

A penas se habían leído las cifras de Benito Juárez y las condiciones no permitían seguir adelante

con el conteo. Frente a esto Vizcaíno y Rojas decidieron suspender el acto, se levantaron y

trataron de abandonar el lugar, pero los inconformes les cerraron el paso. Tuvieron que ser

escoltados hasta otras oficinas del SEN, con lo que se calmó la situación.

Al conocer las cifras oficiales, Agustín Guerrero sostuvo: “eso fue un atraco”. Adelantó que

impugnaría ante la CNGV, y que llevaría el caso de las seis urnas integradas en el conteo hasta el

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Agustín Guerrero, aunque no aceptó su derrota en las urnas, reconoció el fracaso de su alianza

con la Corriente “A Pleno Sol” de Robles Berlanga: “No fue eficaz la alianza con los Rosaristas,

pues el acuerdo cupular no se tradujo en votos. En el DF se votó a favor de Círigo y

Villavicencio”.476

Un día después que se dieran a conocer los resultados de la elección, siete sujetos entraron a las

oficinas del Servicio Estatal Electoral (SEE) y se llevaron ocho computadoras con información

del conteo de los comicios locales.

Debido a los hechos ocurridos, se levantó un acta ante la CNGV, donde se relató que cerca de las

16:30 horas entraron al lugar: Abelardo Rodríguez, Edgar Zavala, Alfredo Valdés, Beatriz

Adriana N, Raúl Margarito N, Cipriano N y Jorge N. Estas personas desconectaron el equipo y lo

subieron a una camioneta con siglas del CEE.477

476 Ibidem 477 LLANOS Raúl y ROMERO Gabriela, “Roban ocho computadoras del Servicio electoral perredista”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, jueves 28 de marzo de 2002, p. 33

Page 211: 302659531

207

Esta versión fue confirmada por el propio presidente interino Porfirio Martínez, quien aceptó que

gente del CEE se llevó el equipo, y argumentó “hay un acuerdo para que el órgano electoral

prestara las computadoras al organismo”. Agregó que ha habido otros robos en el SEE por lo que

“esa acción fue a manera de previsión.”

Graciela Rojas confirmó que sí existía tal acuerdo, pero que no era el modo adecuado en el que

personal del CEE se debía conducir. Informó que la vía legal para hacerlo era mediante un

documento de resguardo, el cual formalmente se firma al entregarse las computadoras y al

regresarlas.

Un día después, el propio Porfirio Martínez devolvió las ocho computadoras sustraídas el

miércoles 27 de marzo de la sede del SEE. Martínez explicó que se habían llevado el equipo por

un “malentendido”.478

Graciela Rojas respondió “voy a aceptar que no fue un robo, pero éstas no son formas de hacer

las cosas.” Después de una primera revisión, dijo que el ordenador que contenía los datos más

relevantes de la elección, “no había sido tocado”.479

La mínima diferencia de votos entre el primero y el segundo lugar, “orilló” a Agustín Guerrero a

presentar un cúmulo de irregularidades ante la CNGV, el 29 de marzo de 2002. La lista estaba

integrada por algunas de las siguientes denuncias: conteo de votos en sesión cerrada, aparición

de seis casillas virtuales en Iztapalapa, modificación del cómputo en siete delegaciones,

diferencia entre votos y votantes en Iztacalco y el retacado de una casilla en Azcapotzalco.480

Además de los recursos interpuestos, la fórmula Guerrero y Saucedo lanzó duras acusaciones en

contra de los responsables del SEN y del SEE, por actuar “como verdaderos bandidos” en el

conteo de Iztapalapa. Añadieron que no reconocerían ningún resultado que estuviera sustentado

en la ilegalidad, pues “es virtual, al basarse en casillas virtuales”.

La CNGV tenía hasta el 17 de abril para emitir su fallo final y definitivo sobre la elección, fallo

sobre el que Agustín Guerrero tenía puestas sus esperanzas, porque con que uno solo de los

478 S/A, “Devuelve líder del PRD- DF equipo de cómputo sustraído”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

viernes 29 de marzo de 2002, p. 29 479 Ibidem 480 LLANOS Raúl, Op cit, 28 de marzo de 2002

Page 212: 302659531

208

recursos de queja fuera favorable para él, los resultados de la elección se invertirían. Los cinco

recursos de queja interpuestos por Guerrero ante la CNGV sumaban más de mil votos, mientras

que la diferencia entre el primero y el segundo lugar era de apenas 157 votos.481

Mientras la CNGV emitía su fallo, Rosario Robles, ya electa presidenta nacional del PRD,

declaró que no reconocería a Círigo como presidente del CEE. Acorde con la alianza que pactó

con la CID, acompañó a Guerrero y a Sacuelo en el acto denominado Mitin por la Transparencia

y la Legalidad del PRD. Acto efectuado en la glorieta del Metro Insurgentes y donde se

concentraron más de 300 militantes.

Durante el citado mitin, Guerrero declaró que le habían robado la elección y ante dicho “atraco”

era necesaria la intervención de perredistas notables que revisaran lo sucedido y ayudaran a

limpiar el proceso. Retó a Víctor Hugo Círigo “a cotejar acta tras acta, casilla por casilla”, para

despejar dudas.

Los asistentes pidieron la expulsión del partido de Amalia García, Jesús Ortega, René Arce,

Víctor Hugo Círigo, Graciela Rojas y Arnoldo Vizcaíno.482

Cuando Robles Berlanga tomó la

palabra dijo que daría todo su apoyo a Guerrero y Saucedo para que se reconociera su triunfo,

tanto por la vía legal, como “en las instancias que fueran necesarias”.483

Ya con la constancia de mayoría en sus manos, Víctor Hugo Círigo exigió a Robles respetar los

resultados de la elección interna y la llamó a actuar “de manera sensata y con ánimo de unidad”.

Le recordó que no era función de la presidenta del partido rechazar, aprobar o desaprobar

triunfos, pues dicha función correspondía únicamente al Servicio Electoral y a la CNGV.484

De acuerdo con el Reglamento General de Elecciones y Consultas del Partido de la Revolución

Democrática, la CNGV tenía hasta el miércoles 17 de abril, un mes después de la elección, para

emitir su fallo correspondiente sobre los recursos interpuestos en la consulta interna. Un día

481 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Presenta Guerrero cinco recursos de queja por irregularidades en la elección

del PRD- DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 30 de marzo de 2002, p. 24 482 Ante la complacencia de los asistentes, varios perredistas subieron al estrado a dos puercos, los cuales llevaban

un cartel en el cuello con los nombres de dichos militantes. 483 SALAZAR Claudia, “Rechaza Robles triunfo de Círigo”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México,

domingo 7 de abril de 2002, p. 4B 484 PAVÓN Carolina, “Exige Círigo respeto a Robles y Guerrero”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México,

lunes 8 de abril de 2002, p. 4B

Page 213: 302659531

209

antes de que se venciera dicho plazo, Agustín Guerrero anunció un ayuno de 24 horas con el fin

de “abonar” a la legalidad y la a transparencia del proceso interno.

A pesar de los plazos que el propio partido establecía para la emisión de la calificación, la

Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia no se pronunciaría al respecto sino hasta el 13 de

mayo de 2002, casi dos meses después de la elección. Nunca una resolución había demorado

tanto tiempo.

Entre abril y mayo de 2002, el SEE, a decir de su propia presidenta, siguió entregando

constancias de mayoría a los Congresistas y Consejeros que habían resultado ganadores. Según

los tiempos estatutarios, el presidente y el secretario general debían tomar protesta a finales del

mes de abril, fecha en que se integraría el IV Consejo Estatal. Los mismos tiempos establecían

que, a más tardar, la última semana de abril, presidente, secretario general y los integrantes de las

15 secretarías debían tomar posesión del cargo, situación que a todas luces no sucedió.

Mientras los candidatos esperaban la calificación de la elección, el PRD estaba inmerso en una

tensa incertidumbre, pues a pesar de que ambos candidatos declararon “acatar la decisión”,485

también señalaron que “defenderían hasta las últimas instancias los votos obtenidos en la

elección del 17 de marzo”. Lo anterior según declaraciones realizadas en el debate organizado

por el periódico Reforma.

El lunes 13 de mayo la CNGV emitió su fallo definitivo e inapeable de la elección: ratificó como

ganador de la contienda a Víctor Hugo Círigo para ocupar la presidencia del CEE durante el

trienio 2000- 2005. Según este informe la diferencia de votos entre Círigo y Guerrero disminuyó,

pasando de 157 votos a 114 votos.

Después de escuchar el fallo, el candidato de la CID anunció que impugnaría el resultado ante el

IFE, rompiendo un paradigma del Sol Azteca. La tradición señalaba que los problemas del

partido debían resolverse en las instancias internas, resultaba, por decir lo menos, “peligroso”

que el IFE calificara la elección interna del PRD- DF. Las corrientes de opinión llegarían a un

“acuerdo” para evitar que esto pasara.

485 El virtual presidente del CEE, Víctor Hugo Círigo, dijo que estaba dispuesto a aceptar cualquier fallo de la

CNGV, aun cuando ello implicara un resultado adverso, pero exigió a Agustín Guerrero asumir la misma actitud en

caso de que las resoluciones le fueran adversas. (PAVÓN Carolina “Aceptará Círigo fallo definitivo”, Reforma,

Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, miércoles 10 de abril de 2002, p. 4B)

Page 214: 302659531

210

Tanto Nueva Izquierda como la Corriente Izquierda Democrática se dieron a la tarea de

encontrar una salida política al conflicto. Después del cabildeo entre los líderes de las mismas se

acordó que Víctor Hugo Círigo tomara posesión como presidente del CEE, únicamente por un

par de meses, pues era inminente su postulación como candidato del PRD a la Jefatura

Delegacional en Iztapalapa. Ante la renuncia de Círigo se podría elegir como presidente a

Agustín Guerrero.486

Después de definir la fecha de la renuncia de Círigo, pactada para diciembre de 2002, el acuerdo

llegó. Los candidatos dejaron de hacer declaraciones “para no entorpecer las negociaciones” y

finalmente se disciplinaron con sus corrientes y aceptaron la “mejor salida al conflicto”.487

Las corrientes establecieron que presidente y secretario general, por fin, tomarían protesta a sus

respectivos cargos la tercera semana de mayo de 2002, fecha en que los 219 Consejeros Estatales

culminarían el acto protocolario. En esta elección se eligieron 199 Consejeros en las elecciones

del 17 de marzo, mientras que los 20 restantes se eligieron durante el IV Congreso Estatal.488

La elección de marzo de 2002 ha sido una de las más problemáticas en la historia del PRD- DF,

no sólo por su larga, muy larga campaña electoral repleta de acusaciones y fricciones, por su

jornada electoral, ilegal en tantas formas y sentidos y por su proceso postelectoral, sino por el

tipo de solución que se le dio al conflicto.

Considero que se puede observar cómo cada vez es más difícil “disciplinar” a los candidatos

inconformes. El caso de Agustín Guerrero es muy emblemático al respecto porque, tal y como

advirtió, presentó su impugnación ante el Instituto Federal Electoral, aunque al final desistió de

terminar el procedimiento, gracias a la intervención de algunos connotados líderes perredistas y

al pacto signado con NI. Esta tendencia de recurrir a las instancias externas para “resolver” los

procesos internos perredistas se va a ir agudizando con el paso del tiempo.

486 PAVÓN Carolina, “Prevén dirección interina”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, martes 14 de

mayo de 2002, p. 4B 487 PAVÓN Carolina, “Afinan acuerdos para el PRD- DF”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México,

miércoles 15 de marzo de 2002, p. 4B 488 PAVÓN Carolina, “Vive PRD incertidumbre”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, martes 9 de

abril de 2002, p. 3B

Page 215: 302659531

211

En la elección federal del CEN en 2008 uno de los candidatos perdedores decidió no aceptar el

fallo de las instancias internas, razón por la cual acudió al TEPJF, desatando la crisis más severa

del partido en su historia. Lo mismo ocurriría con la selección de candidatos para el proceso

intermedio de 2009, específicamente para el caso de Iztapalapa. En ésta, Silvia Olivo, la

candidata “perdedora” acudió al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual

dictaminó a favor de ella.

Las irregularidades e inconsistencias de la elección del 2002, tanto a nivel local como nacional,

llevaron a la creación de la Comisión de Transparencia y Legalidad, presidida por el ex

procurador Samuel del Villar. Esta Comisión estaría encargada de hacer un dictamen sobre lo

sucedido el 17 de marzo de 2002.489

Después de un profundo estudio de todos los factores que intervinieron antes, durante y después

de las elecciones el dictamen de la Comisión concluyó que la elección del 17 de marzo debió de

anularse y convocar a nuevas elecciones. Sin embargo, Rosario Robles, presidenta del partido,

trató de “sepultar” los resultados de dicho informe.

Consideramos que Robles Berlanga dejó pasar una importante oportunidad para analizar las

elecciones internas del Sol Azteca a partir del informe de Samuel del Villar y con ello abrir las

puertas a una lección de aprendizaje y autoconocimiento. Quizá a partir de este ejercicio

hubieran podido corregir algunos de los graves errores que se cometieron y cimentar las bases

para prevenirlos en un futuro. Son estos detalles u omisiones los que terminarían por

desencadenar la posterior crisis en el partido (2008).

3.9. ELECCIÓN MARTÍ BATRES VS ISAÍAS VILLA (2005)

La forma en que el PRD elige a sus candidatos a puestos de elección popular, elección abierta a

la militancia, ha sido un problema serio, no sólo de organización interna, sino de enfrentamiento

entre lo grupos y su posterior cicatrización. Para evitar dichos procesos que lesionan la frágil

unidad interna (1991, 1994, 1997 y 2000), el PRD ideó un método diferente de selección de sus

candidatos: la encuesta.

489 Esta Comisión de Transparencia y Legalidad hizo un análisis exhaustivo y profundo de las irregularidades y

denuncias de esta elección. Si bien sus conclusiones fueron muy acertadas no se hizo nada para que el PRD- DF no

repitiera los mismos errores.

Page 216: 302659531

212

Sería en la elección interna del 2003 cuando el nuevo método sería puesto a prueba. Esta

decisión fue tomada por el Comité Ejecutivo Estatal el 10 de enero de 2003, después de un

encuentro con Rosario Robles, presidenta nacional.490

Fue así que el PRD- DF decidió realizar

una encuesta los días 25 y 26 de enero, cuyos resultados serían vinculatorios para definir a los

candidatos locales del PRD.

Esta encuesta realizada por la empresa Consulta Mitofsky definiría los candidatos del PRD a los

siguientes puestos: Jefes Delegaciones, asambleístas por el principio de mayoría y diputados por

el principio de mayoría en el DF. La pugna interna por ocupar uno de estos espacios, en especial

las Jefaturas Delegacionales, enfrentaría, una vez más a las corrientes.

Recordemos, que, tal y como se había previsto meses atrás (mayo 2002), Víctor Hugo Círigo,

presidente del CEE, sería precandidato por la Corriente Nueva Izquierda a la Jefatura

Delegacional en Iztapalapa. Sin embargo, a pesar del acuerdo que desocuparía la presidencia

capitalina del PRD en diciembre de 2001 Círigo aun permanecía en la presidencia a pocos días

de que se realizara la encuesta. Ante esta situación, diputados perredistas lo exhortaron a que se

separara del cargo, “no puede ser juez y parte en la contienda”.491

El conflicto de intereses resultaba más que evidente. El Comité Estatal era la instancia encargada

de organizar la encuesta y de recibir los resultados de la misma. Los reclamos de los legisladores

eran válidos, pues no era ni ético ni equitativo que Círigo permaneciera en la presidencia.

Además de lo anterior existían serias acusaciones en contra de Círigo por rebasar topes de

campaña. Según algunos perredistas, era necesario que el presidente aclarara de dónde salían los

recursos que financiaban su campaña, pues “suman cerca de 40 millones de pesos”.492

Los otros

precandidatos493

recriminaban que la campaña de Círigo era una de las más espectaculares en

cuanto a mercadotecnia y dispendio de recursos económicos se refiere.

490 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “De las encuestas saldrán los candidatos del PRD a delegados”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, sábado 11 de enero de 2003, p. 33 491 QUINTERO M. Josefina, “Acusan a Círigo de ser juez y arte en la contienda perredista”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, jueves 16 de enero de 2003, p. 37 492 Las acusaciones en contra de Círigo se basan en los siguientes datos: renueva propaganda cada tercer día, desde

espectaculares, mantas, gallardetes en postes de mano, toda una serie de material de difusión política; por las bardas

con su rostro paga 5 mil pesos; por las lonas en los puentes paga entre 500 y 700 pesos y también debe pagarle al

equipo que colabora en la colocación de propaganda. (Declaraciones de Dione Anguiano en Ibidem) 493 En Iztapalapa, Víctor Hugo compitió por la jefatura Delegacional contra Clara Brugada, dirigente de la Unión

Popular Revolucionaria Emiliano Zapata (UPREZ), y con Alfredo Hernández Raigosa, de la CID.

Page 217: 302659531

213

El 20 de enero, cinco días antes de la encuesta, Víctor Hugo Círigo, presidente del CEE,

renunció al cargo, luego de que las críticas y exigencias públicas se desbordaran.494

Resultaba

entonces necesario nombrar un nuevo presidente del PRD en el DF, decisión que recaía en el

Consejo Estatal.

El 28 de enero de 2003, en sesión plenaria, el Consejo Estatal designó a Agustín Guerrero como

sustituto de Víctor Hugo Círigo. La decisión del Consejo Estatal respondía al acuerdo previo

entre la CID y NI de “impulsar” a Guerrero luego de la renuncia de Círigo. En la misma sesión

se eligió a Isaías Villa (NI) como nuevo secretario general en sustitución de Agustín Guerrero.495

En su discurso como nuevo líder del CEE496

, Guerrero se mostró confiado de poder recuperar las

posiciones perdidas en 2000, pues, reconoció, que la intención de voto del PRD en la ciudad era

del 40 por ciento. Y efectivamente, en el 2003, el PRD recuperaría importantes posiciones de

gobierno. Lo anterior gracias a la labor del entonces Jefe de Gobierno: Andrés Manuel López

Obrador.

El Jefe de Gobierno del DF se convirtió en “elemento cohesionador” de las diferentes tribus del

partido, pues, como nunca antes, el candidato del PRD tenía elevadas posibilidades de

convertirse en el nuevo Presidente de México. Los perredistas no podían ignorar el hecho que se

encontraban más cerca que nunca de ganar las elecciones federales del 2006, por lo que

trabajarían por “no lesionar” sus intereses. Con esta idea en mente fue que se comenzaron a

construir las candidaturas para la renovación del Comité Ejecutivo Estatal en 2005.

Desde principios de enero de aquel año, las diferentes corrientes de opinión comenzaron con las

negociaciones para impulsar un candidato de unidad, tanto a nivel local como nacional.

Deseaban evitar, a toda costa, la división al interior del partido. Todos tenían claro que un fuerte

conflicto interno podría “enterrar” sus aspiraciones electorales.

494 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Víctor Hugo Círigo renuncia a la dirigencia capitalina del Sol Azteca”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 20 de enero de 2003, p. 41 495 Por un momento se manejó el nombre de Martí Batres, coordinador de la bancada perredista en la Cámara de

Diputados pero éste automáticamente se negó a ocupar el cargo y abiertamente declaró que el acuerdo de la CID era

“apoyar a Guerrero”. 496 El presidente entrante declaró: “La presidencia sólo se entiende en función de la cercanía con los militantes y

estando cerca de las iniciativas y de la capacidad para articular, conducir e influir en la unidad del PRD. No se

entiende una dirección si no contribuye a la unidad del partido y al fortalecimiento del proyecto.” (LLANOS

SAMANIEGO Raúl, “Guerra de cifras en torno a la encuesta organizada por el PRD”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, 28 de enero de 2003, p. 39)

Page 218: 302659531

214

Para el caso del DF, la Corriente Izquierda Democrática Nacional (IDN), antes CID, comenzaría

a manejar el nombre de Martí Batres Guadarrama como “candidato de “unidad”. Previo análisis

detallado de las alianzas, para evitar “los errores cometidos con Rosario Robles”497

, IDN

apoyaría esta opción.

De acuerdo con esta propuesta, a mediados de enero, las tres principales corrientes en el DF

negociaban la posibilidad de lanzar a Martí Batres, entonces Subsecretario de Gobierno, a la

presidencia del CEE. De acuerdo con La Jornada del día 12 de enero, IDN, en su totalidad, y

UNYR, encabezada por el Jefe Delegacional en Iztacalco, Armando Quintero, manifestaron su

respaldo. Sin embargo, NI se mostraba dividida en dos: los chuchos, que estaban con Batres

Guadarrama y el grupo de René Arce, que deseaba impulsar un candidato propio.498

La decisión de los líderes de las corrientes de opinión no sería sencilla, pues varios nombres ya

se manejaban para ser candidatos. Por IDN: Manuel Oropeza, Roberto López, Víctor

Manzanares, Javier Hidalgo y Alejandra Barrales; por UNYR: Gilberto Ensástiga, Clara Brugada

y Marcelina Castañeda; por NI: Isaías Villa y Ruth Zavaleta.

Izquierda Democrática Nacional se dividió en dos grupos de asambleístas:

I. El primero deseaba postular a Manuel Oropeza a la presidencia del PRD- DF. El primer

grupo conocido como los Bejaranistas estaba liderado por Dolores Padierna, estaba

integrado por: Aleida Álvarez, Maricela Contreras, Adrián Pedrozo, Elio Bejarano y

Emilio Fernández.

II. Mientras que los segundos apoyaron a Martí Batres. Al segundo grupo se le conocía

como los aliancistas y estaba integrado por: Francisco Chiguil, Alejandra Barrales,

Andrés Lozano Alfredo Hernández, Pablo Trejo, Gerardo Villanueva, María Rojo y

Rigoberto Nieto.499

497 Dolores Padierna, líder de Izquierda Democrática Nacional, declaró “no estamos dispuestos a apoyar, como se

hizo con Rosario Robles, y que luego nos negocien, por eso estamos subrepresentados”. (ROMERO SÁNCHEZ

Gabriela, “Fin del ciclo cardenista en el PRD; hoy el líder es López Obrador: Guerrero”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, domingo 9 de enero de 2005, p. 33) 498 LLANOS SAMANIEGO Raúl y ROMERO Gabriela, “Negocian corrientes del PRD apoyar a Martí Batres por la

dirigencia en el DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 12 de enero de 2005, p. 41 499 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Prevé el grupo de Padierna postular hoy a Manuel Oropeza para el PRD- DF”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 15 de enero de 2005, p. 34

Page 219: 302659531

215

UNYR también se dividió en dos: aquellos que deseaban postular a “alguien de la casa”, por

ejemplo, Gilberto Ensástiga, Clara Brugada, Jesús Martín del Campo y Marcelino Castañeda; y

aquellos que deseaban impulsar a Martí Batres.500

Por otro lado, la Corriente Nueva Izquierda501

, confirmó, en voz de René Arce, que su candidato

a la presidencia sería Isaías Villa, entonces secretario general del CEE. Declararon “no vamos a

entrar a la pretendida “candidatura de unidad”, en la que vaya gente que estuvo vinculada con

quien justamente cometió actos indebidos y que afectó la credibilidad del partido”.502

Esta

declaración fue una alusión directa a René Bejarano, pues se consideraba que Batres era un

personaje muy cercano al ex líder de la CID.503

En tanto, la Red de Izquierda Revolucionaria (Redir) informó que su abanderado, el diputado

federal Pablo Franco, declinó a favor de la candidatura de Martí Batres.

La Corriente Foro Nuevo Sol, también conocida como los Amalios, destapó al diputado federal

Juan José García Ochoa para la dirección del PRD- DF. Mientras que los Cívicos condicionaban

su apoyo a Martí Batres al cumplimiento de dos requisitos: uno, deslinde “total y absoluto”

respecto a René Bejarano y dos, que fuera fiel a su palabra cuando asumiera la presidencia del

partido, e impulsara la candidatura de un perredista con origen en la izquierda mexicana, para

Jefe de Gobierno.504

Este último punto también fue señalado como condición por la corriente Unidad y Renovación.

A Armando Quintero le preocupaba mucho que un “verdadero perredista” fuera el candidato del

PRD a la Jefatura de Gobierno. En aquel momento ya se barajaban tres posibles candidatos:

Pablo Gómez, Marcelo Ebrard y Bernardo Batiz. Los últimos dos, considerados por varias

500 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Enfrentan tribus del PRD diferencias internas por la elección de candidatos”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 17 de enero de 2005, p. 39 501 Es importante mencionar que algunos miembros de NI lanzaron como su candidato a José Luis Morales, director

de Giras del GDF, a la presidencia del CEE. Este grupo declaró que René Arce no era dueño de la corriente NI y

que Isaías Villa era su títere, razón por la cual no podían apoyar esta candidatura. “Se trató de una acción unilateral e

ilegal, pues nunca hubo convocatoria de la coordinación nacional de NI”, declaró Calos Estrada. (LLANOS Raúl,

“Enfrenta a NI elección de su candidato a dirigir el PRD- DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

miércoles 19 de enero de 2005, p. 35) 502 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Declina aspirante a favor de Batres; Villa lo enfrentará”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, martes 18 de enero de 2005, p. 42 503 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Surgen más precandidatos a dirigir el PRD- DF”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, jueves 20 de enero de 2005, p. 41 504 GARDUÑO Roberto y ROMERO Gabriela, “Niegan los cívicos que apoyen a Batres para dirigir el PRD- DF”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 29 de enero de 2005, p. 35

Page 220: 302659531

216

corrientes, como “candidatos externos”, pues se cuestionaba su identificación “real” con el

proyecto de izquierda.

La “candidatura de unidad” terminó por cristalizarse con el aval de Unidad y Renovación. La

decisión se dio a conocer en la noche del miércoles 26 de enero luego de que Gilberto Ensástiga

fuera elegido secretario general de la planilla que encabezaría Martí Batres.

Una vez formalizada su candidatura, Batres dirigió unas palabras a los perredistas que se

encontraban en el acto, principalmente militantes de IDN y de UNYR. Martí Batres se

comprometió a apoyar el documento Acuerdo por la Unidad y la Renovación del PRD en el DF,

en el cual se incluían varios compromisos505

: concretar la reforma política del DF; defender, de

forma enérgica, al Jefe de Gobierno en contra del proceso de desafuero; luchar por la cohesión y

la unidad interna e impulsar a candidatos para el 2006 con verdadera identidad de izquierda.

Javier Hidalgo, uno de los líderes de IDN, pronosticó que en la elección de marzo de 2005, la

planilla de Martí Batres, tendría una ventaja de dos votos contra uno, sobre cualquier

candidato.506

CUADRO 78

CANDIDATOS AL CEE (MARZO 2005)

CANDIDATO CORRIENTE

Martí Batres IDN- UNYR- REDIR

Isaías Villa González NI

Carmen Salanueva

Juan José García Foro Nuevo Sol

Miriam Plascencia

Jorge Martínez NI "históricos"

Jesús José Ramírez

Miguel Ángel Cuesta

Bruno Espejel Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (marzo 2005)

El Servicio Estatal Electoral abrió el registro de aspirantes a dirigir el PRD- DF del 7 al 12 de

febrero. En total fueron nueve las fórmulas que se registraron ante la autoridad electoral y que

recibieron el aval de la misma para competir en la elección del domingo 20 de marzo de 2005.

505 ROMERO Gabriela y LLANOS Raúl, “Acuerda UNYR postular a Batres y Ensástiga para dirigir el PRD local”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 27 de enero de 2005, p. 43 506 LLANOS Raúl y ROMERO Gabriela, “Importante consenso a favor de Batres para el PRD- DF: Hidalgo”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 26 de enero de 2005, p. 43

Page 221: 302659531

217

El domingo 20 de marzo se elegirían los siguientes puestos de dirección:

Presidente y secretario general del CEE

Presidente y secretario general del CEN

Integrantes del Consejo Estatal

Integrantes Congreso Estatal

Integrantes Congreso Nacional

Los dos candidatos más fuertes eran Martí Batres de la alianza entre IDN, UNYR y REDIR e

Isaías Villa de Nueva Izquierda. A estos dos personajes les tocaría “condenar” los actos de

corrupción expuestos en los medios de comunicación a un año del escándalo. Recordemos

algunos de estos lamentables hechos.

El 1° de marzo de 2004 salió a la luz pública el video de Gustavo Ponce, Secretario de Finanzas

del GDF, apostando cantidades millonarias, en un exclusivo casino de Las Vegas, Nevada. Dos

días después, el 3 de marzo de 2004 un nuevo video fue presentado en un programa conducido

por Víctor Trujillo “Brozo” en el cual se pudo observar al entonces secretario particular de

AMLO, Rene Bejarano, recibiendo dinero del dueño de Grupo Quart, Carlos Ahumada.

Nunca antes un escándalo de corrupción había sido expuesto al escrutinio público de esta

manera. El impacto mediático fue inmediato: la ola de desprestigio contra el Gobierno del DF,

pero en especial contra su titular Andrés Manuel López, fue brutal rumbo a la campaña

presidencial del 2006.

A un año de distancia (marzo de 2005) los perredistas recordaban aquellos hechos con “pena”.

Tanto Martí Batres como Isaías Villa, condenaron los acontecimientos y coincidieron en que el

PRD debía cambiar su forma de hacer política, en la necesidad de tener más contacto con la

ciudadanía y de realizar (pre)campañas internas caracterizadas por la austeridad.507

“Los perredistas deben realizar un profundo ejercicio de reflexión para cambiar interna y

externamente la forma de hacer política; apoyarse más en la mística, en los principios, en la

507 Batres consideró que los videos sirvieron como “cortina de humo” para esconder otros casos de corrupción como

“Los Amigos de Fox” y Pemexgate. Además de ser una “embestida” contra López Obrador.

Page 222: 302659531

218

ideología de izquierda, y no en quién tiene más dinero para comprar espacios en televisión.”

Declaró Martí Batres, militante de la Corriente Izquierda Democrática Nacional.508

Por su parte, Isaías Villa, candidato de la Corriente Nueva Izquierda, manifestó “el PRD debe

efectuar un ejercicio de autocrítica, de análisis acerca de cómo fuimos arribando a una situación

tal en la que la lucha interna por el poder llevó a ese tipo de situaciones”. Reconoce que la

autoridad moral y la credibilidad de este partido, “se vio muy debilitada”, pues una de sus

principales banderas políticas era la honestidad en el ejercicio público.509

Al cumplirse exactamente un año de la transmisión del video de René Bejarano, perredistas

capitalinos realizaron una “limpia” simbólica de las instalaciones locales. Con cubetas,

mechudos y jabón lavaron los cristales del CEE. Después, en forma simbólica, el medio centenar

de personas tiraron ligas y cartuchos en la esquina de Jalapa y Colima en la colonia Roma y los

barrieron.510

El acto fue encabezado por Juan José García Ochoa candidato de Foro Nuevo Sol a la

presidencia del partido y diputado federal con licencia. Ochoa dijo que era necesario recuperar la

credibilidad y autoridad moral del partido, lo que implicaba deslindarlo de la corrupción en que

se habían visto involucrados funcionarios y diputados locales.

En el marco del aniversario de los videoescándalos, Isaías Villa reconoció que el PRD no había

superado reminiscencias antidemocráticas del pasado, lo que había llevado a muchos de sus

militantes a reeditar relaciones clientelares. Además, consideró como urgente la necesidad de

“dejar de ser una federación de grupos” y consolidar al PRD como una institución partidaria.

“Las corrientes deben de dejar de ser “grupos de interés” para convertirse en verdaderas

corrientes de opinión.”511

Martí Batres y Gilberto Ensástiga, de la Planilla 20, construyeron su campaña en torno a la

imagen de Andrés Manuel López Obrador, sin duda, un fuerte imán de votos. El eje de dicha

508 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “El PRD debe cambiar su forma de hacer política”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, martes 1° de marzo de 2005,p. 42 509 La plataforma electoral de Villa contemplaba un programa permanente de tolerancia cero contra la corrupción,

mayor transparencia en el gobierno y en el partido en el uso de recursos y total rendición de cuentas. 510 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “A un año de los videoescándalos realizan limpia en el PRD- DF”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, viernes 4 de marzo de 2005, p. 44 511 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “El PRD no ha superado reminiscencias antidemocráticas, asegura Isaías Villa”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 2 de marzo de 2005, p. 42

Page 223: 302659531

219

campaña fue la batalla contra el desafuero de AMLO, tanto Batres como Ensástiga aprovechaban

cualquier acto de campaña para manifestar su apoyo a favor del Jefe de Gobierno.

Esta situación molestaba a Isaías Villa de la Corriente Nueva Izquierda, quien consideraba que la

imagen de AMLO estaba siendo aprovechada por la Planilla 20. Ambas fórmulas, a pesar de sus

diferencias, coincidían en un aspecto central: defender a AMLO en contra del proceso de

desafuero. Desde distintos frentes hicieron un llamado a los habitantes de la urbe a redoblar los

esfuerzos en defensa del Jefe de Gobierno. 512

Además, ambas planillas se mostraban confiadas que en el 2006, y gracias a AMLO, se podrían

recuperar las delegaciones en manos del PAN: Miguel Hidalgo y Benito Juárez, así como Milpa

Alta que estaba en manos del PRI. Declaró Ensástiga, “la meta es que en 2006 la ciudad se pinte

de amarillo”.513

La Planilla de Martí Batres y Gilberto Ensástiga fue acusada por el resto de los candidatos de

estar recibiendo apoyo ilegal de la Jefa Delegacional en Cuauhtémoc Virginia Jarmillo Flores,

perteneciente a la corriente Izquierda Democrática Nacional. Lo anterior según información del

equipo cazamapaches de Villa, un grupo de campaña creado especialmente para llevar el

seguimiento de la campaña electoral de Martí Batres.

El reporte que presentó este grupo daba cuenta del uso de programas sociales a favor del

abanderado de IDN. 400 promotores sociales repartieron cartas personalizadas a los habitantes

de la demarcación en las que se les invita a votar por Martí, así como por todos los candidatos de

IDN para congresistas y consejeros del partido.514

Se citaron a los 400 promotores, quienes tenían bajo su responsabilidad el seguimiento del

programa de Justicia Social, que depende directamente de la Dirección General de Desarrollo

Social, en el Salón “Los Espejos” de la delegación Cuauhtémoc. El acto fue encabezado por el

director general de Desarrollo Social, Tomás Pliego Calvo y por la coordinadora del programa de

Justicia Social, Nayelli Vázquez Ramírez, quienes encabezan las listas para consejeros y

512 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Candidatos a dirigir el PRD- DF instan a defender a López Obrador”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 7 de marzo de 2005, p. 39 513 S/A, “Batres: luego de la lucha contra el desafuero pelearemos por la reforma política del DF”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, domingo 6 de marzo de 2005, p. 34 514 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Denuncian a funcionarios de la Cuauhtémoc por apoyar a Batres”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, martes 8 de marzo de 2005, p. 43

Page 224: 302659531

220

congresistas por IDN. Además, las citadas cartas hacían referencia a las gestiones de Dolores

Padierna y Virginia Jaramillo al frente de la Cuauhtémoc (ambas de IDN).

Ante las acusaciones lanzadas por el equipo de campaña de Isaías Villa el 7 de marzo, las

autoridades de dicha demarcación negaron rotundamente los hechos. El propio Batres rechazó la

acusación de la supuesta reunión de los promotores sociales, así como de haber utilizado el

padrón de ese programa para invitar a votar por esa planilla.515

Guerrero, presidente del CEE, identificado con la planilla de Batres, minimizó el hecho y pidió a

la Comisión de Garantías atender con “premura” todas las denuncias de presuntos hechos

irregulares.

Teodoro Palomino, integrante del equipo de campaña de Villa, adelantó que presentaría una

denuncia ante la Contraloría General del DF y ante los órganos internos del PRD. Declaró: “Es

claro que la delegación ha transformado ese programa gubernamental en su plan de operación

política a favor de IDN.”516

Por su parte, Villa presentó denuncias ante el Servicio Electoral Nacional y la CNGV para que se

investigaran los apoyos que recibió su contrincante, con recurso de la Cuauhtémoc. Pidió la

renuncia de Tomás Pliego y Nayelli Vázquez y que se les investigara por “desvío de recursos”.

Estos y otros hechos terminaron por crear un bloque de candidatos opuestos a la candidatura de

Martí Batres. Se creó el “Todos Unidos Contra Martí” (Tucom) perredista. Ocho de los nueve

candidatos a dirigir el PRD local, reunidos en la sede del SEE el 9 de marzo, para presentar sus

propuestas, consideraron al ausente como el “candidato oficial”.

Cada uno de los candidatos hizo uso de la palabra para lanzar fuertes críticas a Batres

Guadarrama y a su corriente. Por ejemplo, Isaías Villa lamentó que Batres minimizara a los

órganos del partido. Jorge Martínez, Miguel Ángel Cuesta, José de Jesús Ramírez, Miriam

Plascencia y Bruno Espejel remarcaron los vicios del PRD y la necesidad de terminar con las

515 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Rechaza la Cuauhtémoc acusaciones de Villa”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, miércoles 9 de marzo de 2005, p. 39 516 LLANOS SAMANIEGO Raúl, Op cit, 7- marzo- 05

Page 225: 302659531

221

corrientes. Criticaron que Batres se colgara del “desafuero” y con ello buscara beneficiarse

políticamente.517

Después de que se descartara lanzar una candidatura común para estas ocho fórmulas, los ocho

contendientes acordaron impulsar una denuncia conjunta contra Batres, “por el uso de recursos

públicos”.

En entrevista, Batres dijo que no asistió a la convocatoria del SEE, cuyo presidente era Gerardo

Rangel, para no entrar en confrontación con los candidatos de las otras fórmulas. Rechazó recibir

apoyo de funcionarios públicos y reitero que los esfuerzos fueran enfocados para evitar el

desafuero de AMLO.

Los diferentes candidatos acordaron debatir el martes 15 de marzo como parte de los últimos

actos de campaña y con el objetivo de presentar a la ciudadanía sus propuestas. El encuentro,

avalado por el Servicio Estatal Electoral, sería en la sede del Polyforum Cultural Siqueiros. Sin

embargo, cuando llegó el día del debate, la confusión y la desorganización impidieron que se

llevara a cabo el acto de campaña.518

El verdadero problema fue que el CEE no había autorizado, a tiempo, los recursos para la renta

del lugar. Se manejo el cambio de fecha pero éste nunca se realizó ya que la dirigencia local

carecía de los recursos necesarios, “para la renta del espacio”.519

Sin debate los candidatos cerraron campañas electorales. El acto masivo más espectacular fue el

de la Planilla 20 cuyo cierre de campaña fue el domingo 13 de marzo en la explanada del

Monumento a la Revolución. Al acto asistieron desde diputados locales y federales hasta

funcionarios públicos, líderes sindicales y de comercio informal, así como dirigentes partidistas

delegacionales. En el presidium sobresalía la delegada en Cuauhtémoc, Virginia Jaramillo.

Ante un numeroso contingente, Martí Batres, el “autodefinido” candidato de AMLO, aprovechó

la ocasión para reiterar su apoyo su apoyo al Jefe de Gobierno. Además, aprovechó la ocasión

517 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Ocho aspirantes a dirigir el PRD- DF se unen contra Batres”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, jueves 10 de marzo de 2005, p. 44 518 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “El martes debatirán los 9 aspirantes”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, lunes 14 de marzo de 2005, p. 35 519 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Peligra debate entre los nueve aspirantes a dirigir el PRD- DF”, La Jornada,

Sección “La Ciudad”, México, martes 15 de marzo de 2005, p. 42

Page 226: 302659531

222

para afirmar que el candidato presidencial del PRD sería, sin lugar a dudas, Andrés Manuel

López Obrador, incluso en caso de concretarse el desafuero en la Cámara de Diputados. “Sí hay

un plan A, un plan B y un plan C, pero en todos esos escenarios el abanderado será el Jefe de

Gobierno, así esté en la cárcel”.520

Durante la realización del mitin político sobresalían vehículos oficiales del gobierno del Distrito

Federal y de algunas delegaciones políticas, en especial de la delegación Azcapotzalco. Éstos se

utilizaron para transportar personas y/o material. Así, por ejemplo, un camión de volteo del

sistema de Transportes Eléctricos, al que se le cubrieron con hojas blancas el logotipo de la

dependencia, transportó estructuras metálicas que se instalaron en el lugar de la concentración.

Durante 25 días de campaña electoral, los nueve candidatos habían recorrido las 16 delegaciones

políticas en busca de los posibles 680 mil votos de los militantes capitalinos. Para el 16 de

marzo, último día de la campaña, el saldo de la campaña era negativo, pues se reportaban

quejas, impugnaciones, denuncias públicas, acusaciones, difamaciones e irregularidades.

Los candidatos se acusaban entre sí de haber cometido violaciones a las normas internas, algunas

de las denuncias más importantes fueron: inequidad en la contienda y las irregularidades en el

padrón de afiliados.

Por su parte, Isaías Villa presentó varias quejas ante la CNGV y ante el propio Servicio Electoral

Nacional. Ante estos órganos denunció a Martí Batres por: beneficiarse de programas de

gobierno de la delegación Cuahutémoc; por presentarse en un programa televisivo en horario

estelar; por recibir el apoyo de Armando Quintero, Jefe Delegacional de Iztacalco y por recibir,

de algunas delegaciones, recursos económicos o materiales (camiones).

Pero las irregularidades no eran materia exclusiva de la Planilla 20, también Isaías Villa y su

corriente mostraban algunas inconsistencias: por ejemplo, haber recibido apoyo del Jefe

Delegacional en Iztapalapa, Víctor Hugo Círigo; utilizar propaganda no permitida; conceder una

entrevista a La Jornada, sin haber pedido autorización del SEE y distribución irregular de

folletos.521

520 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “López Obrador, único candidato del PRD: Batres”, La Jornada, Sección “La

Ciudad”, México, lunes 14 de marzo de 2005, p. 35 521 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Cierran campaña aspirantes a dirigir el PRD capitalino”, La Jornada, Sección

“La Ciudad”, México, miércoles 16 de marzo de 2005, p. 47

Page 227: 302659531

223

Al observar este escenario las instancias directivas se mostraron preocupadas por la posibilidad

de una división interna después de los comicios, razón por la cual promovieron un “pacto de

civilidad política” entre los candidatos locales. Así las nueve planillas firmaron ante el CEN y el

SEN dicho acuerdo para evitar que se empañaran las elecciones del domingo 20 de marzo.

Para terminar de construir la “buena voluntad de la elección” y para evitar el desgaste mediático,

el CEN del PRD lanzó un exhorto final a la militancia en el DF para que evitaran incurrir en

anomalías que pudieran empañar el proceso. Y es que las tres elecciones anteriores (1996, 1999

y 2002) no solo se caracterizaron por ser procesos electorales sucios, sino que además tuvieron

conflictos postelectorales de gravedad (Véase apartado Círigo vs Guerrero).

El padrón con el cual el PRD fue a las elecciones del domingo 20 de marzo de 2005 era de 658

mil 108 perredistas, según informó el PRD capitalino. Esta cifra histórica representaba un avance

muy importante para el partido en su principal bastión de poder, pues respecto a la elección

anterior (2002) el incremento era de más de 200 mil militantes.522

Según Roberto López, integrante del CEE, y de la Comisión de Afiliación, el padrón del PRD-

DF del 2005 sí estaba depurado. Informaron que después del 15 de enero, fin de periodo de

afiliación, se revisó la información para presentar el 21 de febrero un listado revisado, para

utilizarse en los comicios de marzo.

Según el propio Agustín Guerrero, presidente del CEE, el padrón ya había sido depurado varios

meses atrás para eliminar las inconsistencias523

y aseguró que el PRD- DF iría a las elecciones

“con un padrón confiable”.

El padrón total del PRD en toda la república mexicana era de 4 millones 173 mil 515 militantes.

Lo implicaba que el padrón de la ciudad de México representaba alrededor del 20 por ciento del

total. Este es un dato que nos muestra la importante presencia del partido en la capital del país y

la débil presencia del mismo en otras entidades federativas, un problema que a la fecha no han

podido resolver.

522 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Alcanza el PRD- DF padrón “récord” de militantes: Servicio Electoral”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 9 de marzo de 2005, p. 39 523 Algunas de las irregularidades que se supone se corrigieron fueron: las homonimias y nombres de personas ya

dadas de baja o que renunciaron a este instituto político.

Page 228: 302659531

224

Debido al contexto tan relevante que se vivía en todo el país por la campaña presidencial y por

los lamentables hechos de corrupción de marzo de 2004, los encargados del padrón cuidaron dos

aspectos centrales: que no hubiera gente infiltrada de otros partidos, razón por la cual a los

nuevos integrantes se les pidió su carta de renuncia a la organización que pertenecían; y que los

nuevos afiliados no fuera gente que estuviera inmiscuida en escándalos de corrupción.524

Llegó el domingo 20 de marzo, día en que los capitalinos eligieron una nueva dirigencia del

PRD- DF. En aquella ocasión, compitieron nueve fórmulas que buscaron el voto de 680 mil

militantes que sufragaron en una de las poco más de mil 100 casillas.525

CUADRO 79

LA ELECCIÓN EN NÚMEROS (MARZO 2005)

Casillas instaladas Mil 100

Padrón del PRD- DF 658 mil 108

Padrón del PRD nacional 4 millones 173 mil 515

Compiten 9 Planillas Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (marzo 2005)

Nueve planillas se registraron para contender por la dirigencia local, sin embargo, la verdadera

competencia estaba entre dos planillas. (Ver Cuadro 80)

CUADRO 80

CANDIDATOS AL CEE (MARZO 2005)

PLANILLA PRESIDENTE SECRETARIO GENERAL CORRIENTE

20 Martí Batres Gilberto Ensástiga UNYR

9 Isaías Villa Horacio Martínez NI

Fuente: La Jornada (marzo 2005)

El resto de los candidatos, integrantes de la así llamada chiquillada, consideraron que podrían

dar la sorpresa. Afirmaron que de ganar alguna de las dos fórmulas “oficiales”, se mantendrían

durante el trienio prácticas de clientelismo y de corporativismo dañinas para el partido.

524 S/ A, “Depura el Sol Azteca su padrón para evitar conflictos postelectorales”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, lunes 31 de enero de 2005, p. 39 525 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Prevalece clima de confrontación en la elección de dirigencia del PRD- DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 20 de marzo de 2005, p. 37

Page 229: 302659531

225

Los candidatos y la propia autoridad local y nacional tenían identificadas ciertas delegaciones

como focos rojos, estas eran: Iztapalapa, Gustavo. A. Madero, Venustiano Carranza, Álvaro

Obregón y Coyoacán. Como el lector puede observar esta lista es la misma que en las elecciones

anteriores del CEE desde 1993.

Ahora bien, es momento de señalar algunas de las irregularidades presentadas. En Iztapalapa

hubo dos denuncias de gravedad: uno, la injerencia del Jefe Delegacional Víctor Hugo Círigo y

dos, la movilización del Frente Popular Francisco Villa a favor de IDN. Sobre el primer punto la

denuncia señala que el activismo del Delegado aumentó el día de la elección. Según algunos

vecinos hubo gran movilización de simpatizantes de NI en la demarcación, los cuales invitaban a

los votantes a desayunar y de ahí los llevaban a sufragar. Mientras que sobre el segundo punto se

dijo que los panchosvilla, fueron trasladados desde los campamentos del FPFV hasta las casillas

de Iztapalapa, por unidades de transporte pirata.

En Venustiano Carranza se reportó el robo de tres urnas en la colonia Peñón de los Baños, donde

se detuvo a los presuntos “asaltantes”, quienes fueron remitidos a la agencia 17 del Ministerio

Público. Minutos después se presentaron al lugar el diputado local César Moreno y el director

Jurídico y de Gobierno de la demarcación, Rafael Bustamante, para supuestamente interceder por

uno de los detenidos. Sin embargo, el legislador local rechazó esta acusación y señaló, por el

contrario, “quería evitar que se dejara libre a los delincuentes.”526

En Miguel Hidalgo se detectó el “pase de lista”, específicamente en la casilla número 6, del

distrito 9. Ahí algunos militantes reportaron que representantes de la planilla 20 (Martí Batres),

con lista en mano, cotejaban las credenciales de elector de los votantes sin que los funcionarios

de casilla emitieran objeción.

Finalmente, en la delegación Gustavo A. Madero, en el distrito 6, algunas personas se

movilizaron para protestar por el regalo de despensas a cambio de votos que presuntamente

efectuó Isaías Villa. En esta delegación se registraron también algunos incidentes entre los

grupos que encabezaban Edgar Torres y Francisco Chiguil, pese a que ambos apoyaban la

fórmula de Batres- Ensástiga.

526 Ibidem

Page 230: 302659531

226

Además de los acontecimientos aquí narrados, se presentaron otras denuncias, por ejemplo:

deficiente organización de la elección, se denunciaron problemas en la instalación y apertura de

las casillas; rasuramiento del padrón, principal queja de todas las corrientes, según la diputada

federal Clara Brugada, tan sólo en Iztapalapa, el padrón dejó fuera a “miles y miles” de

sufragantes; y desvío de recursos oficiales, principalmente en Iztapalapa y Cuauhtémoc.

Todo este cúmulo de irregularidades sirvió para que los candidatos de las fórmulas consideradas

como de la chiquillada, como Carmen Salanueva, Bruno Espejel y Miguel Ángel Cuesta,

anunciaran que impugnarían la elección.

Por primera vez en la elección del Comité Ejecutivo Estatal la diferencia de votos entre el

primero y el segundo lugar fue tan amplia que el Servicio Estatal Electoral fue capaz de nombrar

un ganador el mismo día de las elecciones. En aquella ocasión Martí Batres Guadarrama,

candidato de la alianza entre Izquierda Democrática Nacional, Unidad y Renovación y Redir, se

alzó como ganador de la contienda. Al filo de las 11 de la noche del domingo 20 de marzo, su

principal contendiente, Isaías Villa González, de la Corriente NI reconoció su derrota.527

Dos horas y media después de que se cerraron las mil 100 casillas instaladas en las 16

delegaciones políticas, Martí Batres llamó a conferencia de prensa para informar a los medios de

comunicación que la tendencia le era favorable y que en algunos casos aventajaba dos votos

contra uno sobre Villa.

En compañía de Gilberto Ensástiga, su compañero de fórmula y aspirante a la secretaría general,

reconoció que el flujo de datos era lento, pero que por las cifras recabadas en casillas de

Iztapalapa, Tlalpan, Coyoacán, Tláhuac, Benito Juárez, y Miguel Hidalgo, le permitían declarar

que la ventaja sobre la Planilla 9 era “irreversible”.

Una hora más tarde, Isaías Villa habló ante los medios de comunicación para expresar que

actuaría con mesura y no adelantaría vísperas pues “el conteo iba bastante lento”. Sin embargo,

medía hora después reconoció que la mayoría de los votos no era para él. Y declaró “como dicen

los clásicos, la tendencia no me es favorable”.

527 LLANOS Raúl, ROMERO Gabriela, et al, “Martí Batres dirigirá el PRD capitalino los próximos tres años”, La

Jornada, Sección “La Ciudad”, México, lunes 21 de marzo de 2005, p. 37

Page 231: 302659531

227

Dijo que analizaría la cantidad y calidad de las irregularidades detectadas durante la jornada

antes de tomar la decisión de impugnar la elección perredista. Respecto a los cuestionamientos

de si ocuparía la secretaría general dijo que esperaría más datos.528

A lo largo de la jornada electoral el Servicio Estatal Electoral se mostró prudente y reservado.

Claramente se observó que lo que se deseaba evitar era un conflicto postelectoral. El presidente

del SEE, Gerardo Rangel, reconoció que los datos favorecían a Batres, pero indicó que se

presentarían las cifras oficiales hasta el miércoles 23 de marzo.

Al día siguiente de la elección, y únicamente con el 28 por ciento de las casillas computadas,

Martí Batres iba a la cabeza con el 58.72 por ciento de los sufragios, mientras que Isaías Villa

tenía el 17. 32 por ciento.529

En su calidad de virtual ganador, Martí Batres empezó a buscar a sus contrincantes para

establecer lazos de comunicación y llamarlos a trabajar unidos ante el proceso de desafuero que

se embestía contra el Jefe de Gobierno. Se reunió con la mayoría de diputados locales para hacer

un balance de la contienda e ir fijando líneas de acción para el corto y mediano plazo. Declaró

que tuvo contacto con el equipo de campaña de Isaías Villa para hablar con él, pero que éste no

regresó la llamada.

Tal y como está establecido en los Estatutos del partido, el SEE dio a conocer tres días después

de la elección, miércoles 23 de marzo, los resultados de las elecciones a la dirigencia local. Las

cifras mostraban un contundente triunfo del abanderado de la alianza IDN- UNYR. Ese mismo

día, el SEE del PRD capitalino entregó las constancias de mayoría a Martí Batres y Gilberto

Ensástiga, para ocupar la presidencia y secretaría general, respectivamente, durante el trienio

2005- 2008.530

En el acto, realizado en la sede perredista, el SEE dio a conocer que esa fórmula obtuvo 56 por

ciento de los votos depositados, Isaías Villa se quedó con el 22 por ciento y en tercer lugar

528 En algunas delegaciones, Batres superaba 3 a 1 a la planilla encabezada por Villa. Razón por la cual ya se preveía

que la secretaría general sería para Gilberto Ensástiga Santiago de la Corriente Unidad y Renovación. 529 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Confirman delantera de Batres para dirigir al PRD capitalino”, La Jornada,

martes 22 de marzo de 2005, Sección “La Ciudad”, México, p. 32 530 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Seguir la lucha contra el desafuero, la prioridad del PRD- DF: Martí Batres”,

La Jornada, jueves 24 de marzo de 2005, Sección “La Ciudad”, México, p. 28

Page 232: 302659531

228

estuvo la planilla de Carmen Salanueva con 6 mil 878. En cuarto lugar, se ubicó el diputado

federal con licencia Juan José García Ochoa, con poco más de 4 mil votos. (Ver Cuadro 81)

CUADRO 81

RESULTADOS OFICIALES DE LA ELECCIÓN DEL CEE (MARZO 2005)

CANDIDATO VOTACIÓN

Martí Batres 56%

Isaías Villa 22%

Carmen Salanueva 6 mil 878 votos

Juan José García Ochoa 4 mil (aprox.)

Miriam Plascencia 3.7%

Jorge Martínez 3.1%

Jesús José Ramírez 0.78%

Miguel Ángel Cuesta 0.67% Fuente: LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Seguir la lucha contra el desafuero, la prioridad del PRD- DF: Martí

Batres”, La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, jueves 24 de marzo de 2005, p. 28

Después de darse a conocer los resultados, Martí Batres dijo en entrevista que su prioridad

inmediata era continuar la lucha perredista contra el desafuero, al tiempo que buscaría establecer

contacto con todas las corrientes y grupos del PRD, “reconociendo la representatividad y peso

que cada uno tenga, para sumar el máximo de esfuerzos y ampliar la presencia de ese partido en

la ciudad.”531

En lo que respecta a Villa ofreció una conferencia de prensa en la que se refirió al número de

irregularidades detectadas durante la justa perredista y se pronunció a favor de que se limpiara la

elección, para que la presidencia de Batres “sea legítima y legal”.

Sin mayores conflictos Martí Batres Guadarrama tomó posesión del cargo en abril. El 2005 venía

con un calendario muy activo para el PRD- DF por lo que puso manos a la obra. Para junio se

designarían a los líderes delegacionales (Comité Ejecutivo Delegacional); para agosto estaban

programadas las elecciones vecinales y para noviembre la elección de los candidatos del PRD a

la Jefatura de Gobierno y a la Presidencia de la República.

Un año y cinco meses después de que Batres tomara posesión éste formaría su propia corriente.

Casi inmediatamente después de la derrota en la urnas de Andrés Manuel López Obrador y

debido al claro distanciamiento entre Batres y René Bejarano. El 30 de septiembre de 2006 el

531 Ibidem

Page 233: 302659531

229

presidente del partido en la capital bautizó su corriente con el nombre de Izquierda Social (IS).

En el acto realizado en el Salón “Los Ángeles” de la Colonia Guerrero, y ante cientos de

militantes, se aprobaron los Estatutos de esta nueva corriente perredista.532

Provenientes de grupos vinculados con René Bejarano (CID- IDN), los integrantes de esta nueva

corriente, resolvieron llevar a cabo cuatro acciones en el corto plazo: multiplicar a escala

nacional la resistencia civil pacífica; acudir a la toma de posesión de AMLO como presidente

legítimo; apoyar la campaña de Raúl Ojeda en Tabasco y acudir el 1° de diciembre a la jornada

de lucha en contra de la “imposición” de Calderón.

Al acto, encabezado por Martí Batres, llegaron contingentes de otros estados, como Puebla,

Jalisco, Nuevo León y Oaxaca, entre otros. Además acudió el presidente nacional del PRD

Leonel Cota Montaño quien declaró “el surgimiento de nuevas expresiones fortalece la

democracia interna”.

El maestro de ceremonia fue Javier Hidalgo, ex líder de IDN en la capital también alejado de

Bejarano, quien nombro a las siguientes organizaciones como parte de la nueva tribu: AB, Frente

Ciudadano de Lucha Social de Culhuacán, Sindicato de la Red de Transporte de Pasajeros,

Agrupación Hijos de la Coalición Tepito, Unión Popular de Tacubaya y Alianza de Tranviarios.

Dentro de los personajes importantes pertenecientes a Izquierda Social encontramos: Alfredo

Hernández Raigosa, Dione Anguiano, Benito Bahena, Benito Mirón Lince, Gerardo Villanueva,

Francisco Chiguil, Uriel González, Faustino Soto y Alejandra Barrales.

Resumiendo, la elección de 2005 fue mucho menos conflictiva que las anteriores por dos

razones: uno, la “unidad” construida en torno a AMLO rumbo a las elecciones presidenciales de

2006; dos, el amplio margen de votos que obtuvo Batres respecto a Villa. Sin embargo, después

de las elecciones federales del 2006 la “unión” momentánea de las tribus volvió a desmoronarse,

Martí Batres, distanciado de IDN, formaría Izquierda Social.

532 SALGADO Agustín, “Avalan perredistas los estatutos de Izquierda Social”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, domingo 1° de octubre de 2006, p. 34

Page 234: 302659531

230

3.10. ELECCIÓN ALEJANDRA BARRALES VS JESÚS ZAMBRANO

En la elección de marzo de 2005 la militancia perredista eligió a Martí Batres y a Gilberto

Ensástiga como su presidente y secretario general en la ciudad. Ellos ocuparon sus respectivos

cargos desde abril de 2005 hasta finales del 2006, cuando presentaron sus renuncias.

El primero en hacerlo fue Gilberto Ensástiga, de la Corriente Unidad y Renovación, quien

renunció a la secretaría general del partido para ocupar el cargo de Jefe Delegacional en Tláhuac

a partir del primero de octubre del 2006. Fue así como el lunes 25 de septiembre en sesión del

Consejo Estatal, Ensástiga presentó su renuncia al cargo la cual se hizo efectiva a partir del 30 de

septiembre de 2006, un día antes de tomar posesión al cargo.533

La de Ensástiga fue la primera de una posterior cascada de renuncias que se darían al interior

PRD. Las causas: integrarse a los equipos de gobierno de las delegaciones políticas o sumarse a

la nueva administración del gobierno capitalino de Marcelo Ebrard (5 de diciembre de 2006).534

Para estas fechas (septiembre de 2006) ya se rumoraba la posible renuncia del presidente del

CEE, Martí Batres, quien también dejaría su puesto para ocupar un cargo en el gabinete de

Ebrard.

El martes 5 de diciembre día en que comenzó la administración capitalina de Marcelo Ebrard,

Martí Batres presentó su renuncia verbal a la presidencia del PRD. La razón de su renuncia fue

ocupar el cargo de Secretario de Desarrollo Social en el DF.535

El mismo día de la renuncia de Batres el Comité Ejecutivo sesionó para definir el mecanismo de

elección de la dirigencia interina. Éste determinó, con la abstención de IDN, que el método sería

el denominado quitapón, es decir, un procedimiento mediante el cual cada espacio vacante es

ocupado por alguien que pertenece a la misma corriente.

IDN se opuso a este método de elección por una sencilla razón: Martí Batres había decidido

formar su propia corriente Izquierda Social (30 de septiembre de 2006), a la cual le

533 Gilberto Ensástiga fue electo Jefe Delegacional en Tláhuac en la elección del 2 de julio de 2006. 534 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “En puerta, renuncias en la dirección del PRD- DF; Ensástiga iniciaría hoy”,

La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, lunes 25 de septiembre de 2006, p. 44 535 GONZALEZ ALVARADO Rocío, “Acuerdan en el PRD- DF sustituir a renunciantes con el método quitapón”,

La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, 5 de diciembre de 2006, p. 42

Page 235: 302659531

231

correspondería la presidencia. Mientras que UNYR decidiría el sustituto del secretario general.

Entonces, Izquierda Democrática Nacional quedaría fuera de la dirigencia del CEE.

El método del quitapón fue acordado para mantener la proporción y el equilibrio de fuerzas que

se materializaron en marzo de 2005. Además, se llegó a otros cuatro acuerdos, de los cuales

destaca, que los cambios en los espacios vacantes serían aprobados el lunes 11 de diciembre en

sesión del Consejo Estatal.

Con base en los Estatutos del partido a la salida de algún integrante del CEE corresponde a la

mesa directiva del Consejo Estatal convocar a sesión para nombrar al sustituto. Éste será quien

obtenga la mayoría simple en la votación, es decir, 50 por ciento más uno de los delegados

presentes que integran este órgano directivo.

Se barajaron varios nombres para la sustitución tanto de Gilberto Ensástiga como de Martí

Batres. Para el reemplazo del primero se mencionó por UNYR a: Carlos Reyes Gámiz, quien

contendió por la jefatura Delegacional de Miguel Hidalgo; Luis Bravo, Secretario de

Movimientos Sociales del CEE; y Adrián Bejarano, Secretario de Comunicación Social del CEE.

Por parte de Nueva Izquierda se consideró a: Carlos Augusto Morales, Secretario de

Organización del CEE y a Lorena Villavicencio, ex diputada local, que buscó la jefatura de

Álvaro Obregón, por segunda ocasión, sin éxito. Para suceder a Batres las opciones eran las

siguientes, todas propuestas por IDN: Ariadna Montiel, Gerardo Romero Vázquez y Alejandro

Fernández.

Mientras se llegaba a un acuerdo, se decidió integrar una Comisión Política Interina536

que

asumiría la dirección del partido. Ésta sería la encargada de llevar las riendas del partido y de

presentar una propuesta de los candidatos ante la mesa directiva del Consejo Estatal, para su

aprobación. La comisión política se integró por cinco personajes pertenecientes a diferentes

corrientes. (Ver Cuadro 82)

536 Este tipo de Dirección Colectiva no era una figura novedosa para el PRD-DF, ya se había utilizado en julio y

septiembre de 1995. (Véase 3.5. Dirección Colectiva I y II (1995))

Page 236: 302659531

232

CUADRO 82

INTEGRACIÓN DE LA COMISIÓN POLÍTICA INTERINA (DICIEMBRE 2006)

NOMBRE CORRIENTE

Carlos Augusto Morales NI

Marco Antonio Medina

Roberto López Suárez IS

Gerardo Romero IDN

Adrián Bejarano Elaboración propia con base en La Jornada (Diciembre 2006)

El acuerdo también incluyó la sustitución de perredistas en los Comités Delegacionales, y en

varias carteras del Comité Ejecutivo Estatal. (Ver Cuadro 83) La gran mayoría de los perredistas

que dejaron sus cargos fue para ocupar un puesto en la administración capitalina y en los

Delegaciones Políticas.537

CUADRO 83

CAMBIOS EN LAS CARTERAS DEL COMITÉ EJECUTIVO ESTATAL

(DICIEMBRE 2006)

SECRETARÍA SE VA LLEGA

Comunicación Social Adrián Bejarano (UNYR) Alejandro Rojas Díaz (Ebrard)*

Relaciones Políticas Ariadna Montiel Elsa Ponce Orozco

Asuntos Electorales

Gerardo Romero Vázquez

(IDN) Manuel Oropeza (IDN)

Participación Ciudadana

Alejandro López Villanueva

(IDN) Adolfo González (FPFV)

Seguridad y Justicia Alejandro Piña Medina (NI) Rocío Barrera Badillo (NI)

Derechos Humanos Noelia Mares Víctor Manzanares (IS)

Representante ante el IEDF José Ángel Ávila (Ebrard) Miguel Ángel Vázquez

Registro Federal de

Electores S/D Rogelio Garfias Maldonado

Comisión de Garantías

y Vigilancia Raúl Sánchez Nieto Lizbeth Díaz Navarro

Comisión de Candidaturas Isaías Villa (NI) S/D

Movimientos Sociales Luis Bravo (UNYR) S/D

Secretario de Organización

Carlos Augusto Morales

(NI) S/D Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (diciembre 2006)

* Alejandro Rojas, colaborador de Ebrard, logró colarse a la Cartera de Comunicación Social. Con esto el Jefe de

Gobierno comenzó a tener influencia en el CEE del PRD- DF.

La Comisión Política asumió la dirección del PRD en el DF el 4 de diciembre de 2006. El

proceso de sustitución tardó unos días más en lo que las tribus llegaban a un acuerdo político al

537 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Refrendan en el PRD- DF mecanismo para sustituir a líderes que

dimitieron”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 7 de diciembre de 2006, p. 44

Page 237: 302659531

233

respecto. Mucho se comentó que el retraso se debió a que Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno

(2006- 2012), no deseaba ser excluido de las negociaciones. Deseaba incluir a un número

importante de sus colaboradores en el CEE, incluso propuso a su propio candidato para la

presidencia, un cercano colaborador, Alejandro Rojas. En aquel momento, éste estaba encargado

de los trabajos de la comisión redactora de la Constitución de la Ciudad de México.538

El “desfile” de posibles sustitutos continuaba, por parte de Izquierda Social se mencionó a

Benito Mirón Lince, ex subsecretario de Trabajo y a Rodrigo Chávez, ex diputado local.

Además, se barajaron personajes con importante trayectoria política, por ejemplo, Rosa Albino

Garavito e Iván García Solís.

Ante la falta de acuerdo entre los líderes de las corrientes fue necesario posponer la sesión del

Consejo Estatal programada para el lunes 11 de diciembre de 2006. El plazo, que los propios

miembros de las fracciones se habían propuesto, resultó insuficiente.539

Mucho se rumoró que

IDN estaba obstaculizando las negociaciones,540

pues con la renuncia de Batres a dicha

corriente, ellos no tenían derecho a ocupar ni la presidencia ni la secretaría general.541

Después de que los tres grupos que estaban en negociaciones, IDN, IS y UNYR,542

llegaran a un

acuerdo, fue posible decidir por unanimidad al nuevo CEE. Lo anterior ocurrió durante el

Consejo Estatal del día 14 de diciembre de 2006, donde se designó presidente a Ricardo Ruiz

Suárez, ex secretario de gobierno del DF, y a Carlos Reyes Gamiz543

,ex asambleísta, como

secretario general.544

538 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Se descarta Rojas para dirigir el PRD”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, viernes 8 de diciembre de 2006, p. 48 539 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Buscan aplazar relevo de dirigentes en el PRD- DF”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, lunes 11 de diciembre de 2006, p. 48 540 Entre los pasillos del Comité Ejecutivo se comentaba que el aplazamiento del Consejo se debía a que aun no se

definían las sustituciones no sólo en las carteras locales, sino también en las nacionales. 541 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Continúa acéfalo comité del Sol Azteca en el DF; persisten los desacuerdos”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, 12 de diciembre de 2006, p. 41 542 Recordemos que Nueva Izquierda quedó fuera de toda negociación pues el método del quitapón señalaba que la

sustitución de los personajes por corriente. 543 UNYR, la corriente de Gilberto Ensástiga, propuso a Carlos Reyes Gamiz como su candidato a ocupar la

secretaría general, primero ante el CEE y después ante el Consejo Estatal. Reyes explicó que en su postulación al

interior de su corriente se tomó en cuenta su perfil y trayectoria, elementos que esperaba le sirvan para conseguir el

voto de los Consejeros. (GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Proponen a Reyes Gámiz para la secretaría general”,

La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, miércoles 13 de diciembre de 2006, p. 44) 544 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Ricardo Ruiz, nuevo presidente del Sol Azteca; Reyes Gámiz, secretario

general”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 14 de diciembre de 2006, p. 44

Page 238: 302659531

234

Dos factores jugaron a favor de Ricardo Ruiz Suárez: uno, la anuencia de tres importantes

políticos del perredismo: Marcelo Ebrard (Jefe de Gobierno), Alejando Encinas y AMLO. Y dos,

que a Ricardo Ruiz Suárez no se le asociaba directamente con ninguna corriente, pero se sabía

que era gente cercana a Andrés Manuel y al Frente Democrático Nacional. Así lo dejó ver en su

primer discurso como presidente interino, en el cual mostró su compromiso con Andrés Manuel

y con las causas que éste enarbolaba. “Voy a ser respetuoso de cada una de las corrientes, así

como a impulsar desde ese instituto político un amplio movimiento social y mantener el apoyo al

gobierno legítimo de AMLO.”545

Dijo que sus propósitos podrán cumplirse por la sencilla razón que “no lo ata fidelidad absoluta a

ninguna de las corrientes”. Aclaró que la propuesta provino de IS, cuyo líder es Batres, pero que

en la votación fue elegido por unanimidad lo que muestra que las decisiones se pueden tomar de

manera colectiva.546

Finalmente, Ricardo Ruiz señaló como prioridades de su gestión: restablecer la unidad

institucional; abrir espacios para la incorporación de quienes simpaticen con el proyecto de

izquierda; impulsar un trabajo intenso para lograr finanzas sanas y proponer un proceso de

reafiliación, para reestructurar la aportación de cuotas de la militancia.

Después de la derrota de Andrés Manuel López Obrador el 6 de julio de 2006, las diferencias y

pugnas al interior del partido en la capital renacieron con bríos nunca antes vistos. Las corrientes

de opinión habían dejado sus diferencias “de lado” por un momento para impulsar al candidato

presidencial de su partido, sin embargo, en el difícil proceso postelectoral del 2006 el partido se

dividió en dos grandes bloques:

- Radicales. No reconocían a Felipe Calderón Hinojosa como Presidente de México. Convocaron

y organizaron el bloqueo de Paseo de la Reforma, impugnaron la elección ante el Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación, trataron de impedir la toma de protesta de

Calderón, nombraron a AMLO presidente legítimo y organizaron acciones de resistencia civil

pacífica.

545 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Respeto a las corrientes, ofrece líder del PRD- DF”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, jueves 14 de diciembre de 2006, p. 44 546 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Unidad y apertura en el PRD, prioridades: Ruiz”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, viernes 15 de diciembre de 2006, p. 48

Page 239: 302659531

235

- Moderados. Reconocieron institucionalmente a Calderón, dejaron que éste tomara protesta al

cargo en San Lázaro, negociaron con el gobierno del PAN, se deslindaron de AMLO en los

hechos y se manifestaron por “establecer canales con el gobierno”.

En el primer grupo ubicamos, principalmente, a tres corrientes: Izquierda Democrática Nacional,

Izquierda Social y, en menor medida, Unidad y Renovación. Mientras que el segundo grupo

estuvo representado por Nueva Izquierda o los Chuchos y Foro Nuevo Sol o los Amalios.

La guerra de fracciones se desató al interior del partido. Declaraciones muy desafortunadas,

enfrentamientos públicos y la batalla por el control del partido afectaron seriamente la imagen

del Partido de la Revolución Democrática en los medios de comunicación. La ciudadanía se

mostraba desilusionada, vinieron las críticas y el distanciamiento de la sociedad. El costo que

pagaría el PRD por la organización e institucionalización deficientes, sería muy elevado.

Finalmente los errores del pasado pasarían factura.

La elección para renovar la dirigencia local y nacional, en marzo de 2008, sería el clímax

indiscutible del enfrentamiento entre estas dos concepciones de partido. La campaña electoral,

los comicios y el conflicto postelectoral de la elección del CEN entre Alejandro Encinas y Jesús

Ortega, sería la crisis más aguda que el partido haya tenido que enfrentar a lo largo de toda la

historia. Sin duda alguna, este lamentable proceso electoral repercutiría en la elección local.

La elección se realizó el domingo 16 de marzo de 2008, fecha en la que estaban en juego los

siguientes puestos:

Presidente y secretario general del CEN

Presidente y secretario general del PRD- DF

Integrantes del Congreso Nacional

Integrantes del Congreso Estatal

Integrantes del Consejo Nacional

Integrantes del Consejo Estatal

Page 240: 302659531

236

CUADRO 84

CANDIDATOS AL CEE (MARZO 2008)

Alejandra Barrales IU*

Jesús Zambrano NI

Juan N. Guerra MPD**

Patricia Ruiz Independiente

Guadalupe Ocampo Independiente

Margarita Hernández Independiente

Felipe Villanueva NI

Carlos Hernández Declinó a favor de Zambrano

Armando Camacho Declinó a favor de Zambrano

Ricardo Chaires Declinó a favor de Barrales Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (marzo 2008)

* IU= Izquierda Unida estaba integrada por IDN, IS e UNYR, además de varias organizaciones sociales como la

Asamblea de Barrios y El Barzón. ** MPD: Movimiento por la Democracia

Como nunca antes la contienda entre el ala moderada y el ala radical del partido se observaba

no sólo en la elección local, sino también en la nacional:

1. Coalición Izquierda Unida. Postuló a Alejandra Barrales (CEE) y a Alejandro Encinas

(CEN).

2. Coalición Izquierda Unida (autodenominados socialdemócratas). Postuló a Jesús

Zambrano (CEE) y Jesús Ortega (CEN).

La Comisión Técnica Electoral en el DF organizó un debate entre los candidatos a dirigir el CEE

del PRD- DF el viernes 6 de marzo de 2008, con la intención de que las diez fórmulas

presentaran sus propuestas bajo el tema “La Ciudad y el PRD”.547

Durante el debate realizado en el Club de Periodistas y cuya presencia era obligatoria, so pena

de perder el registro de la Planilla, se pudo observar el enfrentamiento de dos proyectos de

partido. Durante el encuentro, Alejandra Barrales de IU y Jesús Zambrano de NI, mantuvieron el

mismo tono que caracterizó sus campañas, de acusaciones y ofensas personales. La primera

insistió en acusar a su contrincante “de aliarse con la derecha”, mientras que Zambrano la acuso

de “generar un clima de división e intolerancia en la contienda”. 548

Alejandra Barrales se autodenominó candidata “única y de unidad” y reiteró su afinidad con el

proyecto de AMLO. Además se comprometió a “democratizar Iztapalapa” un punto muy

547 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Este viernes debaten los 10 candidatos a dirigir el Sol Azteca en el DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, viernes 6 de marzo de 2009, México. 548 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Debate de candidatos perredistas se centra en pugna Barrales- Zambrano”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 8 de marzo de 2008, p. 35

Page 241: 302659531

237

importante pues en la definición de candidaturas de 2009, Izquierda Unida le ganaría este

indiscutible bastión a Nueva Izquierda, desatando una cascada de trágicos eventos para el PRD

en la ciudad, incluido el “affair Juanito”. Finalmente criticó a los perredistas que visten de azul y

emprenden acciones en contra de su propio partido.549

Durante su exposición Jesús Zambrano de NI acusó a Barrales de “no jugar limpio”, de sembrar

el odio, de dividir al partido, de crear un clima de intolerancia, de calificar de “traidores” a

quienes no piensan igual que su grupo y de recibir apoyo de René Bejarano, expulsado del

partido después de los videoescándalos del 2004.

Tres fórmulas aprovecharon el encuentro para declinar a favor de los punteros. A la fórmula de

Zambrano se unieron Carlos Hernández y Armando Camacho, mientras que Ricardo Chaires

declinó a favor de la lidereza de sobrecargos.

Los candidatos pequeños acusaron a Barrales y Zambrano de ser responsables de la forma en

cómo se conduce el partido; la existencia de “feudos” y acusaron a la las corrientes de practicar

una “democracia despensera”.

Con el fin de evitar tensión postelectoral como en todas las elecciones internas del PRD, o por lo

menos en todas las que el candidato no obtiene el triunfo con un porcentaje amplio, el PRD- DF

solicitó a la Comisión Técnica Electoral, responsable de la organización del proceso interno,

certeza en el conteo. Es decir, un instrumento para dar conocer los resultados preliminares de la

jornada electoral en la capital, tal y como se contempló a escala nacional.550

Ricardo Ruiz, presidente del PRD- DF, consideró que el día de las elecciones la información

sobre el avance en el cómputo de los votos se daría a conocer conforme se conociera para evitar

que hubiera un conflicto postelectoral entre los diferentes grupos.

Según el presidente interino la idea era integrar un grupo de trabajo con los representantes de los

diferentes grupos para procesar cualquier conflicto que pudiera ocurrir durante la jornada

549 “Que bueno que estén dispuestos a cambiar, pero al menos que estén anunciando la salida de su grupo político,

estamos escuchando una gran incongruencia, porque allá afuera ciertamente no sólo dialogan con frecuencia, sino

que acuerdan con los que aquí llaman farsante.” Contestó Alejandra Barrales ante las acusaciones del candidato de

NI. 550 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Pide el PRD- DF certeza en conteo para evitar tensión postelectoral”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 10 de marzo de 2008, p. 42

Page 242: 302659531

238

electoral y evitar “que pase a mayores”. De hecho, cada candidato presentó ante la Comisión

Técnica Electoral del DF un mapa de los “focos rojos” en cada una de las delegaciones, para

poner mayor énfasis en la vigilancia de esos centros de votación.

El lunes 9 de marzo de 2008, siete días antes de la elección, todos los candidatos cerraron

campañas electorales. En los actos masivos se mostraron una vez más las diferencias de

proyectos551

entre los Alejandros (Alejandro Encinas y Alejandra Barrales) y los Chuchos (Jesús

Ortega y Jesús Zambrano).

Alejandra Barrales organizó su cierre de campaña en el monumento a la Revolución, desde

donde dijo que acabaría con “toda la simulación, porque no toleraremos más perredistas vestidos

de azul”. Aprovechó la oportunidad para subrayar su apoyo a AMLO a quien consideró “líder

indiscutible”, pues es el único que “pone de rodillas” al gobierno de Calderón. Garantizó el

cierre de filas en torno al gobierno de Marcelo. Dijo “vamos por todo en el 2009, volveremos a

vestir de amarillo al DF, bastión obradorcita de este país”.

Jesús Zambrano resaltó la importancia de la elección, pues se estaría escogiendo entre dos

proyectos bien distintos al interior del PRD. “Hoy más que nunca nos estamos jugando por

muchos años el destino de la izquierda en nuestro país.”552

Cuestionó que en las delegaciones Iztapalapa, GAM y Álvaro Obregón, su contrincante estaba

ligada a René Bejarano, ya que recibía el apoyo de la corriente que él había fundado. Hizo un

llamado a los perredistas a valorar su voto y a elegir entre un partido “vinculado a Bejarano, a la

violencia y al odio entre compañeros, o un partido más claro y responsable de lo que significa

gobernar la ciudad”.553

El Gobierno del Distrito Federal anunció que vigilaría la elección del domingo 16 de marzo en la

ciudad, en la cual los capitalinos elegirían a su presidente y secretario general del PRD en el DF.

Según la Secretaría de Gobierno y la Contraloría General del DF el objetivo era “evitar el uso de

551 MUÑOZ Alma, “Cierran Barrales y Zambrano campañas con críticas por los grupos que los apoyan”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 10 de marzo de 2008, p. 41 552 Ibidem 553 Ibidem

Page 243: 302659531

239

recursos públicos humanos y materiales”. Razón por la cual se estructuró un operativo para

prevenir y recibir denuncias el domingo 16 de marzo.554

El Secretario de Gobierno, José Ángel Ávila Pérez recordó la circular emitida en enero del 2008,

en la cual se obliga a los titulares de las dependencias y órganos de la administración central, así

como a los órganos político- administrativos, a garantizar que se mantengan bajo resguardo

vehículos y equipos de comunicación que no presten servicios y atención de emergencias.

Llamó a denunciar cualquier acción de servidores públicos que violentara la normatividad el día

de la elección. Señaló que desde el 12 de febrero, por disposición de la Contraloría, se suspendió

la entrega de despensas, ayudas o apoyos dentro de los programas de atención a unidades

habitacionales, hasta el 17 de marzo próximo. Declaró, “El GDF estará pendiente de que no se

realicen actos que infrinjan la ley y que puedan afectar la gobernabilidad de la ciudad o alteren el

proceso interno del PRD”.555

Por falta de acuerdo entre las corrientes de opinión, y a diferencia de la elección nacional, los

comicios del 17 de marzo en la capital carecerían de observadores externos. Se anunció que

dicha tarea quedaría en manos de la Comisión Técnica Electoral del PRD local. Josefina Flores

informó que este órgano electoral diseñó una ruta de trabajo que daría prioridad a puntos críticos

sobre todo en GAM, Cuahutémoc e Iztapalapa, donde anteriormente se habían suscitado

conflictos electorales.

Lo que sí se acordó, a última hora, fue la contratación de la empresa Consulta Mitofsky para que

realizara el conteo rápido de la elección. La encuestadora se comprometió a dar a conocer los

resultados dos horas después del cierre de casillas, siempre y cuando la ventaja entre uno y otro

fuera de más de cinco puntos porcentuales.

Finalmente se informó sobre el número de casillas y de boletas que se utilizarían en la elección.

La Comisión Técnica Electoral Nacional rechazó la resolución tomada por la dirigencia local en

el sentido de utilizar mil 119 casillas en 469 centros de votación. Josefina Flores, integrante de la

delegación en el DF, detalló que la CTEN pidió una reducción a 922 casillas, con mil boletas

cada una”. (Ver Cuadro 85)

554 BOLAÑOS SÁNCHEZ Ángel, “Vigilarán elección perredista”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

viernes 14 de marzo de 2004, p. 42 555 Ibidem

Page 244: 302659531

240

CUADRO 85

LA ELECCIÓN DEL 17 DE MARZO DE 2008 EN NÚMEROS

Padrón Total del PRD- DF 1 millón 387 mil

Casillas instaladas 952

Boletas 952 mil

Compiten 7 Planillas*

Centros de votación 472 Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (marzo de 2008)

* Tres Planillas declinaron

Alejandra Barrales, candidata de la alianza IU, denunció los cambios que se hicieron, a última

hora, del número de casillas y de boletas electorales. Consideró que los cambios eran un último

recurso de sus oponentes, ante la desesperación de que ella encabezaba las encuestas de la

militancia, “lo único que les queda es recurrir a la manipulación en la votación”.556

A lo largo de la jornada electoral del domingo 16 de marzo de 2008 se presentaron un caudal de

irregularidades, cometidas, a decir de los candidatos pequeños, principalmente por el equipo de

Jesús Zambrano y de Alejandra Barrales. A estos dos se les acusó de haber “ensuciado” la

elección “desde el origen”.557

Algunas de las denuncias más importantes fueron: conatos de enfrentamientos, agresiones

verbales, reclamos entre los simpatizantes de los candidatos, robo de papelería electoral,

acarreados, denuncias por compra de votos, apertura tardía de casillas, aplicación de la

operación tamal y apertura tardía de casillas.

Una vez más las delegaciones más conflictivas fueron Iztapalapa, GAM, y Venustiano Carranza.

En la primera las acusaciones eran muy serias pues mostraban la compra del voto y el uso ilegal

de recursos y programas públicos para favorecer a un candidato. Ahí fueron agredidos

físicamente dos diputados de NI, Elba Garfias y Daniel Salazar, luego de que este último

descubriera una casa donde presuntamente se operaba a favor de Barrales. Con un video

demostró la agresión, donde un grupo de jóvenes lo golpearon y lo despojaron de su celular.

Además, Sergio Cedillo de NI acusó que en los pueblos de San Sebastián Tecoloxitlán y Santa

María Aztahuacán líderes locales del PRI estuvieron comprando votos por despensas y

realizando la operación tamal.

556 GONZÁLEZ ALVARADO, Op cit, 6- marzo- 09 557 LLANOS Raúl, ROMERO Gabriela, GONZÁLEZ Laura, et al., “Reclamos y conatos de violencia marcaron la

elección perredista”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 17 de marzo de 2008,p. 39

Page 245: 302659531

241

Tres diputados locales de NI Daniel Salazar, Samuel Hernández y Juan Carlos Beltrán afirmaron

que en Iztapalapa ellos mismos fueron testigos de la compra de votos y de cómo todo el aparato

del gobierno central se volcó a favor de Alejandra Barrales. Aseguraron haber visto casas en las

cuales se pagaban de 150 a 200 pesos por voto. Denunciaron que dichas acciones no sólo fueron

cometidas por líderes de IU, sino por funcionarios y legisladores.

Arturo Santana, vocero de Barrales, denunció, ante notario público, la entrega de despensas con

propaganda de Zambrano en las que decía: “NI desea Feliz Navidad y Año Nuevo 2008”.

En Venustiano Carranza, en la casilla ubicada en la explanada del Metro Candelaria, se

enfrentaron líderes de ambulantes, luego de que un hombre se robó la lista nominal. Los ánimos

se calentaron un poco más cuando llegaron camiones sin placas con presuntos acarreados

enviados por Rosa María Fierro, lidereza de comerciantes de La Merced. A ella, a Guadalupe

Duarte y a María Zurita se les relaciona con el delegado Julio César Moreno de NI.

En la GAM se reportaron momentos ríspidos en la casilla de la Unidad Habitacional “Narciso

Bassols”, donde el diputado Edgar Torres y mujeres de su equipo fueron golpeados por gente que

dijo ser del delegado Francisco Chiguil. El diputado agredido, pidió al Jefe Delegacional de

Gustavo A. Madero sancionar a los agresores de él y su equipo de campaña, o de lo contrario

tomaría las instalaciones de la sede Delegacional. Además, en la zona de El Arbolillo, los

representantes de los candidatos acordaron cerrar la casilla por el ambiente de confrontación.

La polarización de las corrientes de opinión se vio reflejada en el tipo de denuncias presentadas

durante la jornada electoral del 17 de marzo. Como nunca antes había ocurrido se presentaron

agresiones físicas entre perredistas, remisión de algunos militantes a juzgados civiles, la compra

“descarada” del voto así como la utilización del aparato capitalino para favorecer a un candidato.

Según el periódico La Jornada hubo, por lo menos, seis remisiones ante los juzgados cívicos y

agencias del Ministerio Público para deslindar responsabilidades. Los funcionarios de casillas o

electores solicitaron la presencia de patrullas y/o la remisión de “presuntos compradores de

votos”.558

558 SERVÍN Mirna y BOLAÑOS Ángel, “Reportan seis detenidos por conflictos”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, lunes 17 de marzo de 2008, p. 39

Page 246: 302659531

242

Debido a las pugnas internas, la sociedad se postró poco interesada en el proceso interno del

PRD, resulta claro que este tipo de elecciones no despiertan el interés de la gente, pero en 2008

se registró una participación menor al 20 por ciento del padrón, es decir, sufragaron entre 180

mil y 200 mil electores. Lo anterior pone en evidencia el distanciamiento entre el PRD y la

sociedad civil, situación que se agudizaría en las elecciones intermedias de 2009.

Tal y como lo dio a conocer Ruiz Suárez el domingo 17 de marzo de 2008 por la noche, Roy

Campos, presidente de Consulta Mitofsky anunció los resultados de su conteo rápido. Según esta

información, la abanderada de Izquierda Unida, Alejandra Barrales, tenía una ventaja de 3 votos

a 1, sobre su más cercano contrincante, Jesús Zambrano. En otras palabras, Alejandra Barrales

tenía el 64.1 por ciento del total de los sufragios.559

El ejercicio tomó como muestra 140 casillas de las 16 Delegaciones políticas y contaba con un

margen de error de +/- 4 por ciento. Dicho sondeo fue validado por la Comisión Técnica

Electoral del PRD- DF560

y por la dirigencia nacional. Aunque se aclaró que los resultados

oficiales se darían conocer el miércoles 19 de marzo, tal y como lo indicaban los Estatutos. Dada

la contundencia del triunfo de Barrales la duda que prevaleció fue quién ocuparía la secretaría

general.

Después de conocer las cifras, Barrales se comprometió a trabajar por la unidad del partido, e

indicó que buscaría resolver las inconformidades que pudieran haber surgido durante el proceso

interno. Aquel domingo por la noche se declaraba ganadora561

al igual que Alejandro Encinas a

nivel nacional.

Tanto Jesús Ortega como Jesús Zambrano rechazaron esta visión. El candidato de NI en el DF

aseguró que los resultados fluían tan lentamente en el DF que hasta las 11 de la noche no existían

elementos reales y cifras oficiales que dieran sustento a esa supuesta victoria. Además, declaró,

en conferencia de prensa, que la contienda interna del PRD no había sido limpia, pues intervino

559 GONZÁLEZ Rocío, ROMERO Gabriela y LLANOS Samaniego, “Resultados de conteo rápido dan a Barrales

ventaja de 3 votos a 1”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 17 de marzo de 2008, p. 37 560 La Comisión Técnica Electoral, órgano interno encargado de calificar la elección, estaba integrada por cuatro

miembros: Rodrigo Torres Ortega, Josefina Flores, Guillermo Martínez y Adrián Mendoza. 561 “Incluso ganamos en algunos bastiones considerados de NI, por lo que confío en que la tendencia llegue a ser de

3 a 1”, indicó Alejandra Barrales. (Ibidem)

Page 247: 302659531

243

en ella una “pandilla de delincuentes electorales” para favorecer a Barrales, entre los que se

incluían a funcionarios públicos.

Alejandra Barrales, virtual presidenta del PRD- DF, afirmó que si bien durante la jornada

electoral ocurrieron algunas irregularidades, que tendrían que ser resueltas por los órganos

internos, para ella el “proceso estaba cerrado”. Consideró que debido a la “contundencia” de los

resultados que le dieron el “triunfo”, “todo mundo debe aceptar los resultados y cerrar filas tras

la contienda”.562

Respecto de los incidentes en la justa electoral, señaló que lo más grave fueron las

inconsistencias en el padrón y algunos conflictos generados por la exaltación de ánimos entre los

seguidores. Rechazó la inherencia del gobierno capitalino y dijo que los órganos del partido

tendrían que dar respuesta a todas las denuncias de irregularidades, pero indicó que lo anterior no

cambiaría el resultado de la elección, porque “por fortuna estamos hablando de un triunfo

contundente que no deja lugar a dudas sobre la voluntad de la militancia”.563

Por su parte, Jesús Zambrano consideró una irresponsabilidad que alguien se proclamara ganador

cuando no había cómputo final de los votos. Lo anterior tras señalar que interpondría recursos

ante los órganos internos sobre las diversas “trapacerías” que se cometieron en la elección en el

DF, a la cual calificó como “democracia gansteril de Estado”.564

Tal y como adelantó Zambrano de NI no se quedó con los brazos cruzados. El miércoles 19 de

marzo de 2008, Jesús Zambrano acudió ante la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia,

para impugnar los resultados de la elección local, que le eran favorables a la candidata de IU.

Señaló que a favor de Barrales hubo una “conjunción de prácticas del viejo PRI con prácticas de

grupos de la izquierda con esquemas groseros de compra de votos, por lo que el monto de lo

gastado es impreciso.”565

562 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Barrales pide congruencia a sus oponentes y los llama a cerrar filas”, La

Jornada, Sección “La Capital”, martes 18 de marzo de 2008, México, p. 32 563 Ibidem 564 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Dice Zambrano que no se quedará con los brazos cruzados; impugnará

casillas”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 18 de marzo de 2008, p. 32 565 BOLAÑOS Ángel y MUÑÓZ Alma, “Niega Ávila injerencia del GDF en proceso partidista”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 19 de marzo de 2008, p. 38

Page 248: 302659531

244

Ante estas fuertes acusaciones salió el Secretario de Gobierno del DF, José Ángel Ávila, para

rechazar cualquier intervención del gobierno de la Ciudad de México en la elección interna.

Además negó las acusaciones de NI sobre una “elección de Estado”, pues según él no se presentó

una sola denuncia en contra de funcionarios por uso indebido de recursos públicos a favor de

alguno de los candidatos, en la mesa de trabajo que se instaló conjuntamente con la Contraloría

General del DF.” Su servidor recibió siete llamadas de diferentes representantes, mismas que

fueron atendidas de inmediato, pero eso fue todo.” José Ángel Ávila (Ibidem)

Ahora bien, a pesar de las irregularidades cometidas y de la intención de Zambrano por impugnar

la elección local. El verdadero conflicto estaba en la elección nacional. Lo que a continuación

detallamos es la crisis más severa del partido en su historia, pues esta vez los candidatos se

mostrarían incapaces de llegar a acuerdos a pesar de la intervención de la coalición dominante.

La elección del Comité Ejecutivo Nacional acaparó todos los reflectores, dejando la elección del

CEE- DF en suspenso. El acuerdo entre las corrientes fue detener el conteo de votos en la capital

del país, hasta que no se solucionara la elección nacional. Sobra decir que esta decisión dejó al

partido sumergido en un verdadero caos.

Según los Estatutos, la Comisión Técnica Electoral debía dar a conocer los resultados de la

elección de presidente y secretario general tres días después de los comicios, en esta ocasión, el

miércoles 19 de marzo. Sin embargo, un día antes de que se venciera el plazo, el martes 18, todos

sabían que sería imposible pues los votos de la elección interna se contabilizan con total

hermetismo y a cuentagotas por la Comisión Técnica Electoral. De hecho, se informó que no se

habían recibido el total de actas y de paquetes electorales.566

Llama la atención que ese mismo martes La Jornada publicó un artículo donde implícitamente se

reconocía el triunfo de la candidata de IU.567

Según los integrantes del órgano electoral interno dos días fueron insuficientes para

contabilizaran los sufragios emitidos en poco más de 900 casillas, con el argumento de que “ha

habido errores en las actas”. Pero sin duda el problema no era el número de sufragios recibidos,

566 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Privan hermetismo y lentitud en conteo de votos perredista”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 19 de marzo de 2008, p. 38 567 RAMÍREZ Bertha Teresa, “El PRD salió fortalecido: Ebrard”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

martes 18 de marzo de 2008, p. 32

Page 249: 302659531

245

pues en la elección interna para elegir al candidato a Jefe de Gobierno (noviembre de 2005), la

afluencia de votantes fue mucho mayor y el resultado se dio a conocer al día siguiente.

Patricia Ruiz Anchondo, candidata a la presidencia local, señaló que en el conteo de sufragios se

estaba empleando la técnica del tortuguismo para cansar a la persona y luego aplicar sus

“estrategias obscuras”. Consideró como inadmisible que no se supiera nada oficialmente de la

votación en el DF.

El silencio no fue más que una estrategia de los grupos políticos para ganar tiempo. A sabiendas

que el DF era un bastión principalmente de IU, NI estaba bloqueando el conteo de votos para

esperar que se dieran a conocer los resultados electorales de otros estados de la república.

El miércoles 19 de marzo comenzó la sesión del cómputo oficial a mediodía, momento desde el

cual se hicieron presentes las diferencias entre Nueva Izquierda e Izquierda Unida. Con el paso

de las horas estas diferencias se fueron polarizando, al tiempo que los ánimos se

intensificaban.568

Los representantes de IU y NI, Agustín Guerrero e Isaías Villa, no podían ponerse de acuerdo

con los criterios a seguir para continuar con el cómputo de votos. Las posturas de las corrientes

fueron las siguientes: NI exigía el recuento voto por voto debido al “gran número de anomalías

registradas” pidieron que se abrieran todos los paquetes electorales. Mientras que IU, apegada al

Reglamento Interno de Elecciones del PRD exigía la sumatoria de actas de cada casilla.

En la elección nacional Ortega y Encinas decidieron irse al recuento “voto por voto”, acuerdo

que también asumieron las planillas locales, es decir, IU modificó su postura inicial, no sin

oponer resistencia.569

Después de cuatro horas de debate las partes decidieron abrir los paquetes

electorales. Y fue hasta ese momento que se inició el cómputo de las elecciones de dirigente

nacional, una de las seis que se realizaron el 16 de marzo.

568 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Intensifican diferencias representantes de NI e IU por conteo de votos”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 20 de marzo de 2008, p. 30 569 Agustín Guerrero, representante de IU, aceptó la propuesta con la condición de que se hiciera lo mismo en el

Estado de México, lo cual fue rechazado por los Chuchos, porque según Villa no se podía condicionar el cómputo en

el DF a lo que se hiciera en otros estados. “Si lo hacemos, hagámoslo aquí. No planteemos cosas que sabemos que

no podemos resolver nosotros. Eso es trampa.” (Ibidem)

Page 250: 302659531

246

Muestra de la desconfianza fue el exagerado tortuguismo con el cual se computaron los votos.

Por ejemplo, en dos actas, de las casi 952, se tardaron cuatro horas, pues cualquier irregularidad

por mínima que fuera encendía nuevamente la discusión y el encono. Aquel miércoles 19 de

marzo, después de todo un día de trabajo, se computaron únicamente seis casillas.

Al día siguiente se intentó continuar con la sesión, sin embargo, la falta de acuerdos estancó una

vez más el cómputo. El primer problema del día fue la falta de quórum, después Agustín

Guerrero, representante de IU, bloqueó el cómputo haciendo uso de todas las herramientas

posibles. Argumentó que esperarían paquetes electorales de Chiapas, una de las ocho entidades

conflictivas, para reanudar los trabajos.570

Ante estos hecho, Isaías Villa, responsabilizó a Guerrero y a IU de obstaculizar el escrutinio de

votos y de utilizar al DF “como rehén”, para beneficio de su grupo. Señaló que exigiría a los

comisionados electorales locales reanudar los trabajos “a la brevedad”.

La Comisión Técnica Electoral, completamente rebasada, sólo atinaba, como en un partido de

tenis, voltear de un lado a otro. Ante la creciente problemática se comenzó a analizar la

posibilidad de que fuera la Comisión Técnica Electoral Nacional la que realizara el cómputo de

votos, tal y como lo hizo en ocho estados conflictivos.

La Jornada del 20 de marzo reportó que el cómputo de la elección nacional ya se había

completado en 9 estados, de los cuales seis eran para Jesús Ortega y 3 para Alejandro Encinas.

Los estados en los que triunfó el candidato de NI eran Nayarit, Guanajuato, Chihuahua,

Aguascalientes, Morelos y Baja California Sur. Mientras que el candidato de la Alianza IU ganó

en: Zacatecas, Coahuila y Querétaro.571

Los representantes de IU y NI acordaron el viernes 21 por la tarde destrabar el cómputo de la

elección interna. El acuerdo fue el siguiente: empezar por las casillas donde no había

impugnaciones, continuar con aquellas que presentaban algunas inconsistencias y terminar con

70 u 80 casillas donde se presentaron graves irregularidades.572

570 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Estancado, el conteo de votos de los comicios del PRD capitalino”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, , viernes 21 de marzo de 2008, p. 28 571 De los corresponsales, “Termina conteo en 9 estados: seis para Ortega; Encinas tres”, La Jornada, Sección

“Nacional”, México, jueves 20 de marzo de 2008, p. 6 572 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Acuerdan corrientes destrabar cómputo de votos de la elección del PRD

capitalino”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 22 de marzo de 2008, p. 28

Page 251: 302659531

247

Villa dijo que pediría que no hubiera recesos. “Hemos perdido mucho tiempo ya”. Las

diferencias entre grupos paralizaron el conteo por más de 24 horas, desde el jueves 20 de marzo,

por lo que resultaba prioritario destrabar el conteo. El acuerdo entre Villa y Guerrero lograría

reanudar la sesión alrededor de las 18:30 horas.

Después de siete días de haber realizado la elección interna para elegir al presidente del PRD-

DF y del CEN, no había cifras oficiales. Este vacío de información se convirtió en el escenario

perfecto para que el 23 de marzo, IU diera a conocer sus propios resultados “extraoficiales”, a

pesar de la inconformidad de Isaías Villa.573

Según éstas Alejandra Barrales consiguió el triunfo en 38 de los 40 distritos y en 14 de las 16

delegaciones, incluida Iztapalapa (bastión de NI). Obtuvo 57.65 por ciento de la votación total

(122 mil 987), mientras que Jesús Zambrano se quedó con el 24.6 por ciento del total, lo que

equivale al 52 mil votos.574

En tercer lugar se ubicó a Patricia Ruiz, candidata independiente, quien obtuvo 3.6 por ciento de

la votación, equivalente a 7 mil 730 votos. En cuarto lugar estaba Juan N. Guerra de Movimiento

por la Democracia quien se quedó con el 1.2% (2 mil 663 votos).

El lunes 24 de marzo la coalición IU en el DF presentó una queja ante la CNGV del PRD en

contra de tres de los seis comisionados electorales, identificados con NI, a quienes responsabilizó

de “sabotear” el cómputo de votos de la elección interna.

Según Manuel Oropeza, candidato a la secretaria general de la fórmula de IU, desde el domingo

23 de marzo, cuando se declaró un receso en el escrutinio de los sufragios, los tres implicados,

no se habían presentado para reanudar la sesión de trabajo, ni tampoco habían enviado ninguna

explicación al respecto.575

573 Villa cuestionó que IU hubiera dado a conocer estos resultados y exhortó a sus integrantes a no iniciar una

“guerra de cifras”, cuando no se había iniciado el cómputo oficial. Declaró que estas actitudes no abonaban a la

serenidad que requería el partido. 574 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Cifras de IU dan a Barrales triunfo en 38 distritos”, La Jornada, Sección “La

Ciudad”, México, lunes 24 de marzo de 2008, p. 33 575 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “IU interpone queja ante la CNGV contra 3 comisionados electorales”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 25 de marzo de 2008, p. 30

Page 252: 302659531

248

Los tres inculpados eran: Miguel Ángel Bautista Moreno, Juan Carlos Castañeda y Braulio

Ibarra. Oropeza exigió que éstos cumplieran con su responsabilidad y se presentaran a la sesión

o, en su defecto, que los suplieran, “pues sólo han abonado a la incertidumbre que rodea a los

resultados para elegir a la dirigencia nacional. Desde el domingo no se puede instalar la sesión

por falta de quórum, lo cual es sumamente grave, porque están totalmente rebasados los tiempos

estatutarios para concluir el cómputo”.576

Oropeza atribuyó la situación a una estrategia de NI577

para retardar el escrutinio y no incorporar

el conteo del DF a nivel nacional, pues “saben que aquí ganó Alejandro (Encinas)”. Antes de la

“desaparición” de estos comisionados, informó Oropeza, se habían contabilizado 358 de poco

más de 900 casillas en el DF, de las que sólo se identificaron 2 casillas atípicas, ubicadas en VC.

Desmintió las declaraciones de Zambrano respecto a la existencia de anomalías en 464 casillas

en la capital. “No se coordina con Isaías Villa en sus declaraciones, quien ya había reconocido

que no habían irregularidades.”578

Las corrientes de opinión del PRD- DF reconocieron que el verdadero conflicto postelectoral era

la elección del Comité Ejecutivo Nacional. Isaías Villa señaló que el atraso del cómputo en la

elección nacional obedecía a la falta de capacitación de los funcionarios de casillas quienes no

realizaron correctamente el llenado de las actas, lo que obligó a abrir la mayoría de los paquetes

electorales.

Lo grave de la situación era que el escrutinio de la elección local ni siquiera había comenzado.

Cada día que pasaba sin que hubiera resultados oficiales la crisis se complicaba más y más.

El miércoles 26 de marzo, con base en un acuerdo nacional, las representaciones de IU y NI en el

DF se reunieron con la CNGV para determinar cuáles casillas de la elección interna serían

revisadas minuciosamente. Los criterios a seguir fueron las pruebas que presentaron los grupos

sobre las presuntas anomalías.579

Al respecto, Agustín Guerrero, representante de IU, informó

576 Ibidem 577 Villa rechazó las acusaciones de IU de sabotear el cómputo de votos de la elección interna del PRD en el DF,

puntualizó que el ritmo con que se trabajaba en el DF se había acordado con Agustín Guerrero. Y declaró “somos

políticos, tenemos que ser serios, les exijo que retire la queja que presentó ante CNGV”. (GONZÁLEZ Rocío,

ROMERO Gabriela, LLANOS Raúl, “Sigue detenido escrutinio de votos del PRD en la ciudad”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 26 de marzo de 2008, p. 42) 578 GONZÁLEZ ALVARADO, Op cit, 25 de marzo de 2008 579 GONZÁLEZ Rocío, ROMERO Gabriela, LLANOS Raúl, “Sigue detenido escrutinio de votos del PRD en la

ciudad”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 26 de marzo de 2008, p. 42

Page 253: 302659531

249

que su planilla solo solicitó la revisión de dos casillas en Venustiano Carranza: Candelaria y

Valle Gómez, donde hubo anomalías que tenían videograbadas.

Explicó que los representantes de los candidatos que compitieron por la dirigencia nacional,

podían pedir la apertura de casillas en las que comprobaran anomalías graves que pusieran en

duda la legalidad y/o los resultados. La CTE y la CNGV analizarían las quejas presentadas; si

procedían los resultados de las casillas serían anulados, en caso contrario, los resultados se

incorporarían al cómputo final. Este tipo de consideraciones retrasaban aún más el cómputo de la

elección nacional.

Jesús Zambrano, adelantó que acudiría ante la CNGV de su partido para que declarara

“inelegible” a Barrales, pues “violó todas las reglas y disposiciones estatutarias del PRD”. Dijo

que ante esa instancia presentaría el “expediente negro” de las anomalías cometidas en la

elección del 16 de marzo, entre las más graves encontramos: rebasó los topes de gastos de

campaña, utilizó propaganda que prohibió el Comité Técnico Electoral del PRD, cambió

funcionarios de casillas, compró votos y manejó facciosamente los beneficios de los programas

sociales.580

Por todas estas razones es que Jesús Zambrano dijo “no reconozco, ni reconoceré un

autoproclamado triunfo como el de Barrales. Voy a pelear con todos los recursos legales que el

Estatuto y reglamento del PRD permitan y demostraré que el pretendido triunfo de Barrales es

absolutamente ilegal e inmoral”.581

Después de cuatro días sin sesionar, debido a que tres de los seis comisionados electorales no se

presentaban, el jueves 27 de marzo se reinició el cómputo de votos. Estaba vez con el acuerdo

explícito entre NI e IU de abrir todos los paquetes electorales, excepto aquellos en los que no

existiera alguna discrepancia entre las tribus. La sesión se reanudó a las 12 del día, en la sede del

PRD- DF, con la presencia de todos los miembros de la Comisión Técnica Electoral.

Por segunda ocasión en 15 días, el escrutinio de votos se suspendió nuevamente el viernes 28 de

marzo, porque las negociaciones a nivel nacional estaban atoradas. Esta vez el problema había

sido que la Comisión Técnica Electoral no definía la situación de los comisionados electorales en

580 LLANOS Raúl, ROMERO Gabriela, GONZÁLEZ Rocío, “Pugnará Zambrano por que se declare inelegible a

Barrales ante posible triunfo”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 28 de marzo de 2008, p. 40 581 Ibidem

Page 254: 302659531

250

el DF. Esta autoridad electoral ya había ordenado la sustitución de los delegados en seis estados

con el propósito de agilizar el cómputo de votos, pero no había hecho ninguna referencia al caso

del Distrito Federal.

“Estamos esperando que se haga el nombramiento de los nuevos comisionados electorales, o en

su defecto la ratificación de los mismos, por lo que en este momento tenemos suspendido el

conteo en acatamiento a lo dispuesto en el órgano electoral.” Informó Agustín Guerrero.

Durante los siguientes días el conteo avanzó a cuentagotas. Para el 30 de marzo apenas se habían

computado un poco más de la mitad de las casillas (506 de las 932 casillas). Entonces de las seis

elecciones que se realizaron el domingo 16 de marzo, sólo se había iniciado el escrutinio de los

votos para dirigente nacional.582

Finalmente, después de 23 días de incertidumbre, la Delegación Técnica Electoral confirmó el

triunfo de Alejandra Barrales, candidata de la alianza IU, como nueva presidenta del PRD- DF.

La sesión de cómputo final de la elección para presidente del CEE comenzó del martes 8 de abril

y terminó el viernes 11 de abril a las 17 horas. De acuerdo con el acta circunstanciada se

instalaron 946 casillas y se abrieron 118 paquetes electorales en los cuales se recontó “voto por

voto”.583

CUADRO 86

RESULTADOS OFICIALES DE LA ELECCIÓN DEL CEE (MARZO 2008)

CANDIDATO VOTOS PORCENTAJE

Alejandra Barrales 124, 668 45.93

Jesús Zambrano 53, 215 19.61 Fuente: ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Confirman triunfo de Alejandra Barrales en la elección local del PRD”,

La Jornada, sábado 12 de abril de 2008, Sección “La Capital”, México, (versión en línea).

Según las cifras oficiales, el segundo lugar fue para Jesús Zambrano de NI, el tercero para Carlos

Hernández (quien declinó, de última hora, a favor de Zambrano), el cuarto lugar fue para Patricia

Ruiz Anchondo, en quinto lugar se ubicó a Felipe Villanueva, en sexto a Ricardo Chaires (quien

declinó por Barrales), en sétimo Guadalupe Ocampo, en octavo Alejandro Camacho (quien

declinó por Zambrano), en noveno Margarita Hernández y en décimo Juan N. Guerra.

582 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Empantanado, conteo de votos en el PRD- DF”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, 31 de marzo de 2008, p. 40 583 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Confirman triunfo de Alejandra Barrales en la elección local del PRD”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 12 de abril de 2008, (versión en línea).

Page 255: 302659531

251

De acuerdo con el escrutinio oficial Barrales Magdaleno ganó en 38 de los 40 distritos

electorales en que se divide la ciudad de México, y en 14 de las 16 delegacionales políticas,

incluida Iztapalapa, considerada bastión “histórico” de NI. Las dos delegaciones en las cuales

perdió fueron: Venustiano Carranza y Milpa Alta. Estos resultados le permitieron a la fórmula de

Alejandra Barrales ocupar la secretaría general, la cual quedó en manos de Manuel Oropeza, así

como la mayoría de las carteras del PRD- DF.

Según los tiempos estatutarios, los candidatos inconformes tienen 72 horas, una vez conocidos

los resultados oficiales, para presentar sus recursos de inconformidad. Tal fue el caso de Jesús

Zambrano, quien después de revisar el acta circunstanciada, informó que impugnaría el resultado

ante la CNGV. Informó que las anomalías, detectadas por ellos, se originaron antes y durante el

proceso electoral, pero no en las casillas, lo que haría más difícil probar los “delitos”.

Patricia Ruiz Anchondo, también adelantó que impugnaría el resultado ante los tribunales

electorales, local y federal. “Acudiremos a la Comisión Nacional de Garantías porque así lo

marcan los estatutos, pero no tenemos confianza”. Puntualizó que ella no cuestiona el triunfo de

Barrales sino la forma en cómo se manejó todo el proceso, pues señaló que “ellos” quieren dar a

entender que “son los únicos que están en el partido”.

El sábado 12 de abril de 2008, Alejandra Barrales Magdalena recibió su constancia de mayoría

como presidenta electa del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, de

manos de los delegados de la Comisión Técnica Electoral.

En el acto la primera mujer presidenta del PRD- DF, se refirió a las cifras dadas a conocer por la

Delegación Técnica Electoral, las cuales señalaban un resultado “irreversible” por el amplio

margen de ventaja para la candidata de IU. Además, llamó a iniciar una nueva etapa en la vida

interna del partido, a defender el petróleo y a cerrar filas en torno a un proyecto de izquierda que

ha gobernado la ciudad de México durante los últimos 10 años.584

584 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Recibe Alejandra Barrales constancia como presidenta electa del PRD

capitalino”, La Jornada, Sección, “La Capital”, México, domingo 13 de abril de 2008, (versión en línea)

Page 256: 302659531

252

Algunos meses después, la CNGV emitió su resolución final de la elección la cual no favorecía

al candidato de NI, Jesús Zambrano. Fue entonces que éste decidió impugnar la elección en un

órgano externo al partido: el Tribunal Electoral del Distrito Federal.585

Este último tomó el caso y cuando estaba a unos días de presentar su informe final, Zambrano

decidió retirar su recurso de impugnación, el martes 10 de febrero de 2009, casi un año después

de que se realizara la elección local. Acompañado del senador René Arce el ex candidato señaló

algunos puntos importantes: “tomé la decisión en aras de contribuir a la unidad del partido”, pues

el PRD atraviesa una trágica situación en lo local y en lo nacional; “la resolución me iba a ser

favorable”, pues se corroboró que los comicios fueron inequitativos586

; dejó ver que existió un

“acuerdo político” entre Ebrard y Ortega, quienes después de varios encuentros decidieron darle

“vuelta a la página”; y finalmente señaló que el PRD debía trabajar unido ahora que el proceso

electoral de 2009 estaba a la vuelta de la esquina.

La presidenta electa del PRD capitalino, Alejandra Barrales, aplaudió la decisión de su ex

contendiente. Dijo que se trató de una “actuación madura y de un acto de honestidad” que

Zambrano reconociera el resultado final.

Señaló que en ningún momento estuvo en duda ni la legalidad ni la legitimidad de su triunfo.

Aunque celebró que por encima de las diferencias políticas- partidistas, todos “trabajemos por el

bien de los capitalinos”.

Sin embargo, Alejandra Barrales renunció al cargo de presidenta del PRD- DF el 14 de

septiembre de 2009, un día antes de tomar protesta como diputada local por el Distrito 13. Fue

designada coordinadora de la bancada perredista en la ALDF por 26 votos (de un total de 30),

votación que fue realizada el 7 de septiembre del mismo año.587

El sustituto de Alejandra

Barrales fue el entonces secretario general del PRD- DF, Manuel Oropeza, también de IU.

585 GONZÁLEZ Rocío y LLANOS Raul, “Jesús Zambrano (NI) retira recurso contra Alejandra Barrales (IU)”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 11 de febrero de 2009, (versión en línea). 586 Según información extraoficial Zambrano dijo estar seguro que la resolución del TEDF incluía la anulación de

los comicios, por la intervención parcial del gobierno capitalino y sus funcionarios quienes propiciaron un exceso en

el gasto de campaña y relevo ilegal de funcionarios de casilla. 587 Tanto Alejandra Barrales como Alejandro Encinas, ambos de IU, se convirtieron en coordinadores de la bancada

perredista, la primera en la ALDF y el segundo en la Cámara de Diputados.

Page 257: 302659531

253

A diferencia de la elección local, en la disputa por el CEN la mínima diferencia de votos entre el

primer y segundo lugar complicó seriamente las cosas. La Comisión Técnica Electoral nombró a

Jesús Ortega como ganador de la elección con una diferencia de 16 mil 214 votos lo que

equivalía al 1.4 por ciento. Fue entonces que Alejandro Encinas impugnó la elección ante la

CNGV, la cual decidió anular las elecciones nacionales del partido. Inconformado, Jesús Ortega

decidió acudir al máximo órgano judicial en materia electoral del país: el Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación.

Así, el 12 de noviembre de 2008, casi nueve meses después de la elección, el TEPJF decidió, por

unanimidad, ratificar el triunfo de Jesús Ortega como presidente del CEN perredista. Los

números finales dan cuenta de una ampliación de la ventaja entre Ortega y Encinas, la cual llegó

a ser de 36 mil votos, equivalentes al 3.89 por ciento.588

Luego de conocer la resolución en su contra, Alejandro Encinas calificó de “inadmisible” la

resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pues el órgano

jurisdiccional “legalizó el cochinero”. Además, que fue este mismo TEPJF el que validó el

triunfo de Felipe Calderón sobre AMLO por lo que se tenía percepción que sus resoluciones

“estaban amañadas”.

Alejandro Encinas terminó por señalar que la resolución del tribunal asentaba un precedente muy

negativo para la vida política del PRD, por el hecho de que un órgano del Estado decidiera la

integración de la dirección nacional de un partido. “Creo que eso violenta un principio de

independencia, de autonomía de los partidos respecto del Estado”.589

Durante los nueve meses que duró el conflicto postelectoral el Partido de la Revolución

Democrática fue duramente criticado en los medios de comunicación por mostrar una división

interna de estas magnitudes. La opinión pública también se volcó en contra del partido por ser

incapaces de resolver sus diferencias internamente.

Nosotros hemos dado cuenta de la importancia que tenía la elección del 2008 para los

perredistas, pues estaba en juego la definición de un proyecto específico al interior del PRD:

588 PÁEZ Alejandro, “Valida el TRIFE victoria de Ortega sobre Encinas”, La Crónica, Sección “Nacional”, México,

jueves 13 de noviembre de 2008, (versión en línea) 589 PAVÓN Olivier, “Encinas dice que se legalizó el cochinero y ofrece “acuerdo”, La Crónica, Sección “Nacional”,

México, jueves 13 de noviembre de 2008, (versión en línea)

Page 258: 302659531

254

radicales o moderados; intransigencia o diálogo; rupturistas o negociadores.590

Para muchos esta

bifurcación apareció en el año 2008, pero nosotros hemos expuesto que esto no es así. Gracias a

nuestros cuadros que rastrean el origen de las corrientes y a la crónica de las elecciones del CEE

hemos demostrado que ambos bloques han estado presentes en el PRD-DF desde 1992. La

convivencia entre ambos había sido posible gracias a “acuerdos” y “negociaciones”, hasta que

los grupos radicalizaron sus posiciones. El decaimiento del carisma también abonó a esta

situación.

A continuación se mencionan algunos factores que ya vislumbraban la crisis que se avecinaba,

marzo 2008. Los presentamos a manera de lista indicando al lector que todos éstos han sido, en

mayor o menos medida, constantes en todos los procesos electorales internos del Partido de la

Revolución Democrática, desde 1992 hasta 2008. A saber:

- Uno, campaña electoral de encono y confrontación.

- Dos, amenazas a priori de interponer quejas o de impugnar la elección en instancias

externas a las partidistas.

- Tres, incapacidad de los candidatos locales para cristalizar un acuerdo de “civilidad”, ni

por escrito ni de palabra.

- Cuatro, desconfianza en el padrón de militantes perredistas.

- Cinco, prácticas clientelares, corporativas y uso de recursos gubernamentales a favor de

ciertos candidatos.

- Seis, actos bandálicos realizados a lo largo de toda la campaña pero especialmente graves

el día de los comicios.

- Siete, intervención de funcionarios públicos a favor o en contra de ciertas planillas.

- Ocho, la ausencia de un líder como mediador y solucionador de conflictos.

- Nueve, el saldo negativo de la elección presidencial de 2006.

- Y diez, la creciente polarización de las corrientes, es decir, que los dos candidatos que se

enfrentaban tanto en lo local (Alejandra Barrales como Jesús Zambrano) como en lo

nacional (Alejandro Encinas y Jesús Ortega) representaban dos proyectos tan opuestos,

tan encontrados, tan irreconciliables.591

590 Aquella corriente de opinión que lograra ganar las elecciones nacionales del 2008 definiría la línea a seguir del

partido, manejaría la burocracia y los recursos públicos. Tato los radicales como los moderados tenían clara la idea

de imponer su visión, para muestra retomo la declaración de Alejandra Barrales durante la campaña: “una vez

definida la línea de trabajo, seremos firmes con quien no la respete, no sólo para el personaje, sino para la

expresión…” 591 GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “En medio de la desconfianza, hoy se elige al presidente del PRD capitalino”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 16 de marzo de 2008, p. 38

Page 259: 302659531
N370
Typewritten Text
N370
Typewritten Text
255
N370
Typewritten Text
N370
Typewritten Text
Page 260: 302659531
N370
Typewritten Text
N370
Typewritten Text
N370
Typewritten Text
256
Page 261: 302659531
Page 262: 302659531

257

CONCLUSIONES GENERALES

Comenzamos este trabajo de investigación con nociones muy vagas de lo que ocurría al interior

del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal. Algunas ideas cruzaban por mí

mente sin que tuviera certeza de nada. Ahora, a un año y tres meses de distancia, puedo afirmar

que aun desconozco muchas cosas del Sol Azteca pero que ya tengo algunas certezas, producto

del estudio que aquí he plasmado.

Tomando en consideración todos los datos hasta aquí expuestos y el detalle, sin duda abundante,

de las elecciones del Comité Ejecutivo Estatal del PRD-DF a lo largo de 20 años de historia

podemos concluir que el modelo de corrientes del Sol Azteca (bipolaridad) en su principal

bastión de poder impacta la organización interna del partido de la siguiente manera:

Uno. El modelo de corrientes del PRD-DF es el de dos bloques de corrientes: radicales y

moderados, los cuales, en la capital del país, se enfrentan como en ningún otro estado de la

república por el control del partido, tanto interna como externamente. Aquí, ambas posturas están

claramente definidas porque las dos tribus más importantes nacieron exprofesso para ello. A

pesar de los constantes cambios de nombres nosotros comprobamos que esta bifurcación no

aparece en 2006 ó 2008, sino que es un fenómeno que aparece claramente desde 1992, año de

creación de la Corriente Izquierda Democrática (julio) y de la Corriente por la Reforma

Democrática (octubre).

Dos. Gracias a nuestro estudio podemos concluir que de 1990 a 2008 es visible una polarización

ascendente entre la postura negociadora y la postura intransigente. Basta con revisar las

declaraciones de los candidatos de uno y otro bando, el aumento en las denuncias interpuestas, la

gravedad de los delitos cometidos, el mayor encono entre las partes, la menor credibilidad entre

éstas y la cada vez más frágil voluntad de llegar a acuerdos.

Tres. A pesar de la bipolaridad y del aumento de la polarización entre intransigencia y diálogo,

no hay ruptura de las partes, es decir, los actores saben que es preferible (con) vivir al interior del

partido que buscar suerte fuera del mismo. Otro punto importante es que hasta las elecciones de

2006 la vida interna del partido no había permeado su desempeño electoral; el PRD era el

indiscutible partido dominante de la capital del país.

Page 263: 302659531

258

Cuatro. Las corrientes de opinión mantienen el control absoluto de la integración del Comité

Ejecutivo Estatal local, dejando fuera del reparto de las instancias directivas a los perredistas

independientes. Incluso podemos ir más allá y afirmar que la integración del CEE-DF es un

duopolio (Ver Cuadro 88). A partir de 1993, año en que se oficializó la elección por planillas y

con excepción de 1999, todos los presidentes y secretarios generales locales pertenecen o bien a

los radicales (CID, IDN, IS, IU) o bien a los moderados (CRD, NI).

Cinco. El Distrito Federal siempre ha sido una plaza importantísima para todos los partidos

políticos, pero con la apertura democrática y con las primeras elecciones de 1997 se volvió

estratégica para el PRD. Los altísimos porcentajes electorales que aquí obtiene el partido abonan

a esta situación.

En todos los partidos es normal un cierto grado de conflicto cuando enfrentan procesos internos

o cuando definen candidaturas, sin embargo, en el PRD-DF la lucha es encarnizada, por lo que

representa la capital del país en términos de poder, de control político y de recursos económicos.

Seis. Los acuerdos y negociaciones metaestatutarios fueron por mucho tiempo el dique que

contuvo las diferencias entre los grupos. Éstos se daban después de las elecciones internas

mediante la intervención de destacados líderes nacionales, los candidatos en cuestión y los

líderes de las corrientes involucradas. Eran una forma de disciplinar al candidato perdedor para

que aceptara los resultados y a partir de ello sanar las heridas del proceso interno.592

Sin embargo, con la polarización creciente de los grupos, la extinción de liderazgos

“conciliadores” y la ausencia de instancias fuertes, este tipo de arreglos dejaron de funcionar. Así

en la elección del Comité Ejecutivo Nacional de 2008 los candidatos recurrieron a instancias

externas para dar solución al conflicto: el Instituto Federal Electoral y el Tribunal Electoral del

Poder Judicial de la Federación.

Siete. A lo largo del Tercer Capítulo demostramos la brecha entre las reglas formales y las

prácticas reales del Sol Azteca. Las irregularidades cometidas, el incumplimiento de los plazos

592 Al respecto Prud´homme afirma que esa particular forma de resolver los problemas internos, arreglos informales,

puede ser un indicador de un alto grado de institucionalización, pero que el problema es que en el caso del PRD este

método suele ser poco eficiente, favorece la reproducción de los mismos y afecta de forma negativa la imagen del

partido en los medios y ante la sociedad civil. (Prud’homme (2002), Op cit, p. 128)

Page 264: 302659531

259

estatutarios, los delitos, las difamaciones, el acarreo, la compra de votos, el llenado de urnas, la

intervención de funcionarios públicos y de dirigentes en los procesos internos, dan muestra de

cómo en el PRD no se respetan ni los Estatutos ni sus Reglamentos Internos. Como ya

mencionaba Prud´homme para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida democrática en

el seno de la organización es necesario reducir esta brecha.

Ocho. Las corrientes de opinión son juez y parte en las elecciones, pues no solamente son éstas

las que ponen las reglas del juego sino que además intervienen activamente en el proceso

electoral. Sobre este segundo punto son varios los ejemplos que podemos enumerar pero creo

que sobresalen tres actores centrales los cuales invariablemente cargan los dados hacia el

candidato de su tribu, a saber: el presidente en turno del CEE, el presidente del Servicio Estatal

Electoral y el presidente de la Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia. Estos últimos dos

cargos son elegidos por las propias corrientes lo que sin duda atenta en contra de la condiciones

de equidad de la contienda.

Nueve. Este tipo de comportamientos, aunado a la ausencia de castigo de las instancias internas,

no hacen sino abonar a la inequidad de la contienda lo que erosiona el grado de confianza entre

las partes. Es por ello que los perredistas recurren cada vez más, primero como amenaza y

después como un hecho, al externo como “confiable”.

Diez. Otra constante de los procesos internos es que las planillas pequeñas acusan a los

candidatos de las planillas grandes, IDN o NI, de “ensuciar” la elección, de cometer prácticas

clientelistas y corporativas, de cometer delitos electorales e incluso de abonar a la inequidad de

la contienda. Estos señalamientos no van dirigidos a una sola corriente, sino que involucran tanto

a radicales como a moderados. Un ejemplo importante lo encontramos en el TUCOM (Todos

Unidos Contra Martí) perredista (2005).

Once. La relación entre las corrientes y el carisma es compleja, sin embargo, tiende a estar

regulada por intereses de grupo más que por otro tipo de indicadores, es decir, las primeras

muestran un apoyo marginal al líder en cuestión en tanto éste les ofrece beneficios o prebendas

que apoyen su causa. Es importante señalar que los tres líderes más importantes del PRD,

Cuauhtémoc Cárdenas, Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, han sido Jefes de

Gobierno de la Ciudad de México. Sin duda este fenómeno nos habla de la importancia de dicha

plaza para al partido en su conjunto. En el caso de Cárdenas la Jefatura de Gobierno le brindó

Page 265: 302659531

260

oxígeno a su ya cuestionado liderazgo interno; mientras que en los últimos dos casos se observó

como a partir de éste consolidaron su liderazgo a nivel nacional.

Doce. Los perredistas oscilan entre la autocrítica y la autocomplacencia como una especie de

juego donde en ambas partes de la ecuación no pasa nada. La autocrítica puede ser muy útil

cuando ésta sirve como punto de partida para un proceso de evaluación y posterior corrección de

los errores que se están dejando en evidencia. De la misma forma podemos afirmar que un cierto

grado de autocomplacencia puede ser benéfica para la institución política, sin embargo, para el

PRD ésta raya en el cinismo cuando vemos las declaraciones de sus protagonistas aludiendo a

“elecciones limpias y transparentes en las cuales se respetó el voto de la militancia”. La

autocrítica y la autocomplacencia como meta en sí mismas no abonan en nada a mejorar la vida

interna del partido.

Trece. La estructura interna utilizada como un trampolín para buscar mejores oportunidades de

desarrollo profesional afuera del partido será el detonante de las constantes renuncias de

presidentes y secretarios generales del CEE. El hecho que únicamente dos presidentes hayan

terminado su periodo estatutario, René Bejarano (1993-1995) y Armando Quintero (1996- 1999),

nos obliga a pensar que en la escala de valores perredistas las instancias internas locales están

por debajo de las instancias internas nacionales y obviamente por debajo de los puestos públicos

o administrativos de alto nivel.

Catorce. La presente Tesis tiene valor en sí misma en tanto “rescata” una memoria a corto plazo

sobre el partido en la capital del país. Algunas noticias y declaraciones importantes muchas

veces quedan en el olvido, sin duda nuestro trabajo puede ayudar a que esto no sea así. Además,

nuestro trabajo adquiere valor en tanto es un primer esfuerzo de recolección de datos sobre las

elecciones de la dirigencia local del partido en su principal bastión de poder.

Quince. Como último punto mencionaré el impacto externo del modelo de corrientes. Para el

electorado, la opinión pública y la sociedad en general el Partido de la Revolución Democrática

es visto como un partido conflictivo, incapaz de ponerse de acuerdo hasta en las cuestiones más

elementales, situación que sin duda impacta negativamente en la percepción general que hay

sobre el partido. Es innegable que desde 2006 esta percepción se ha agudizado lo que ha

provocado el distanciamiento electoral e ideológico de todos los sectores de la sociedad,

Page 266: 302659531

261

incluyendo a la propia izquierda. Los resultados electorales de 2009 no hacen sino confirmar la

hipótesis; el PRD ha perdido terreno incluso del llamado voto duro.

El Sol Azteca debe retomar el camino, acercarse una vez más a la gente y a sus sectores

tradicionales, retomar sus valores fundacionales, aprender de los errores del pasado y regresar a

la congruencia y al buen gobierno, de lo contrario la izquierda en México seguirá siendo

observador y no protagonista de la historia del país.

México necesita una izquierda responsable, que esté a la altura de la compleja situación que

vivimos, que sea parte de la solución y no del problema, que pueda proponer y no sólo criticar.

Pero sobre todo y más importante México necesita una izquierda unida capaz de romper con las

cadenas de su propio pasado, con un proyecto de nación y no de fracción.

Page 267: 302659531
Page 268: 302659531

262

BIBLIOGRAFÍA LIBROS

BECERRA Ricardo, SALAZAR Pedro, WOLDENBERG José. La mecánica del cambio político

en México. Elecciones, partidos y reforma, Cal y Arena, 2000

BORJAS BENAVENTE Adriana Leticia, Estructura, organización y desempeño público del

Partido de la Revolución Democrática, Ed. GERNIKA, España: Universidad de Salamanca,

2003, 2 Tomos

DURKHEIM Emile, Las Reglas del Método Sociológico, Ed. Premia La Red de Jonás, México,

1985.

DUVERGER Maurice (CAMPOS Julieta, traductora), Los Partidos Políticos, FCE, México,

1992.

GOMEZ JARA Francisco, El diseño de la investigación social, Ed. Fontamara, México, 1997.

GONZÁLEZ MARTÍNEZ Víctor Hugo, Fisiones y fusiones, divorcios y reconciliaciones: La

dirigencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) 1989- 2004, FLACSO/ UNAM,

México, 2004.

HUNTINGTON Samuel, Political Order in Changing Societies, New Heaven y Londres, Yale

University Press, 1968.

KATZ S. Richard y MAIR Peter, “El partido cartel, la transformación de los modelos de

partidos y de la democracia de partidos”, en Zona Abierta, no. 108-109, 2004.

KING Gary, KEOHANE Robert, y VERBA Sydney, El Diseño de la Investigación Social. La

inferencia científica en los estudios cualitativos, Ed. Alianza, Madrid, 2000.

LANGSTON Joy, “Sobrevivir y prosperar: una búsqueda de las causas de las facciones políticas

intrarégimen en México”, en Política y Gobierno (Revista del CIDE), Vol. II, Número 2,

México, julio- diciembre de 1995.

Page 269: 302659531

263

MENDEZ Navarro, Partidos políticos y democracia interna, Ed. Centro de Estudio Políticos y

Constitucionales, Madrid, 1999.

MICHELS Robert, Los partidos políticos (1962), Ed. Amorrortu, Bueno Aires, 2 Tomos.

MOUFFE Chantal, La paradoja democrática, Ed. Gedisa/ Punto Crítico, Barcelona, 2003.

OAKESHOTT Michael, “La fortuna de la fe” y “La fortuna del escepticismo” en FULLER

Timothy (Comp.), La política de la fe y la política del escepticismo (1996), FCE, México, 1998.

PANEBIANCO Angelo (1982), Modelos de partido, organización y poder en los partidos

políticos, Ed. Alianza, Madrid, 1990.

PRUD’HOMME Jean- Francois, “La vida interna de los partidos mexicanos y la democracia

(2000- 2003)”, en LÓPEZ LEYVA Miguel (Coord.), El estado actual de la democracia en

México, Vol. 1, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 2008.

PRUD´HOMME Jean- Francois, “El PRD: su vida interna y sus elecciones estratégicas”,

Documento de trabajo de la División de Estudios Políticos, CIDE, No. 39, 1997.

REVELES Vázquez (Coord.), Partido de la Revolución Democrática: Los Problemas de la

institucionalización, Ed. Gernika- UNAM, 2004.

REVELES VÁZQUEZ Francisco, Partidos políticos en México, Ed. Gernika- UNAM, 1°

edición, México, 2008.

SÁNCHEZ Andrea, Los partidos políticos: su marco teórico- jurídico y las finanzas de la

política, UNAM, 2002.

SARTORI Giovanni (1979), La Política, FCE, México, 2002.

SARTORI Giovanni (1980), Partidos y sistemas de partidos: marco para un análisis, Ed.

Alianza, México, 2009.

Page 270: 302659531

264

SCHMITT Carl, El concepto de lo político, Folios Ediciones, México, 1984.

TIMASHEFF Nicolas S., La teoría sociológica, Ed. FCE, 8° impresión, México, 1997.

TORRE VILLAR Ernesto y NAVARRO DE ANDA Ramiro, La investigación bibliográfica,

archivista y documental, UNAM, 1° Edición, México, 2003.

WEBER Max, El político y el científico, Ed. Alianza, México, 2003, p. 85

WEBER Max, Ensayos sobre metodología sociológica, Ed. Amorrortu, 1° edición, 7°

Reimpresión, Buenos Aires, 2006

WOLDENBERG José, “El cambio electoral. Casi 30 años” en Treinta años de cambios políticos

en México, Antonella Attili (Coord.), UAM, 1° edición, México, 2006.

BIBLIOGRAFÍA PERIÓDICOS Y REVISTAS

ALCOCER V. Jorge, “Del caudillo al programa”, Voz y voto, No. 107, México, martes 15 de

enero de 2002, p. 9

BALLINAS Víctor, “La postura cardenista suscita adhesiones y rechazos en el PRD”, La

Jornada, Sección “Política”, México, miércoles 31 de marzo de 2004, p. 12

BELTRÁN DEL RÍO Pascal, “Elecciones primarias del PRD en 110 distritos de 16 estados” en

Proceso, No. 757, México, lunes 6 de mayo de 1991

BELTRÁN DEL RÍO Pascal, “Recuperan posiciones, en el PRD, miembros que eran de partidos

de izquierda”, en Proceso, No. 758, México, lunes 13 de mayo de 1991.

BOLAÑOS Ángel y MUÑÓZ Alma, “Niega Ávila injerencia del GDF en proceso partidista”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 19 de marzo de 2008, p. 38

BOLAÑOS SÁNCHEZ Ángel, “La jornada fue tranquila, afirma Ebrard”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, lunes 17 de marzo de 2008, p. 39

Page 271: 302659531

265

BOLAÑOS SÁNCHEZ Ángel, “Vigilarán elección perredista”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, viernes 14 de marzo de 2004, p. 42

BORDON Alejandra, “Eligen hoy a líder del PRD- DF”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, domingo 14 de marzo de 1999, p. 1B

BORDÓN Alejandra, “Desairan diputados a Carlos I”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, miércoles 7 de abril de 1999, p. 4B

BORDON Alejandra, “Nombran a Padierna secretaria del PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, domingo 18 de abril de 1999, p. 4B

BORDÓN Alejandra, “Advierten de riesgos por validar elección”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, domingo 11 de abril de 1999, p. 5B

CANO Arturo, “En el PRD, tres videos consiguen lo que tres congresos nacionales no lograron”,

La Jornada, Sección “Política”, México, sábado 27 de marzo de 2004, p. 6

CANO Arturo, “Del espasmo a la rechifla, la despedida a Cárdenas”, La Jornada, Sección

“Política”, México, lunes 29 de marzo de 2004, p. 5

CANO Arturo, “Se enreda el hilo del congreso del PRD y queda descartada renuncia del CEN”,

La Jornada, Sección “Política”, México, domingo 28 de marzo de 2004, p. 4

CHÁVEZ GONZÁLEZ Silvia, “Convoca Rosario Robles a hacer del Sol Azteca una opción real

de izquierda”, La Jornada, Sección “Política”, México, sábado 21 de abril de 2001, p. 14

CUELLAR Mireya, “El congreso del PRD en Zacatecas, exorcismo colectivo que busca enterrar

a sus demonios”, La Jornada, Sección “Política”, México, lunes 23 de abril de 2001, p. 7

CUELLR Mireya, “Relevo en la directiva, preocupación del cónclave perredista de Zacatecas”,

La Jornada, Sección “Política” México, martes 24 de abril de 2001, p. 11

Page 272: 302659531

266

CUELLAR Mireya, PEREZ Matilde y MENDEZ Enrique, “Identificar al PAN como adversario

político o ir a un pacto para la transición, disyuntiva del PRD”, La Jornada, Sección “Política”,

México, miércoles 25 de abril de 2001, p. 11

CUELLAR Mireya, “Si quieren jubilar mis ideas, que me demuestren que estoy equivocado”, La

Jornada, Sección “Política” México, martes 24 de abril de 2001, p. 8

CASTILLO Heberto, “Ensayo democrático”, en Proceso, No. 758, México, lunes 13 de mayo de

1991

CUÉLLAR Mireya, “Antepenúltimo debate público de aspirantes a dirigir el PRD- DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 24 de mayo de 1993, p. 37

CUÉLLAR Mireya, “René Bejarano será el nuevo dirigente del PRD capitalino”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, domingo 13 de junio de 1993, p. 22

De los corresponsales, “Aprueba el congreso del PRD en lo general una profunda reforma en su

estructura organizativa”, La Jornada, Sección “Política”, México, viernes 27 de abril de 2001, p.

13

De los corresponsales, “El PRD, con todo para convertirse en segunda fuerza política nacional

este año: Amalia García”, La Jornada, Sección “Política”, México, domingo 29 de abril de 2001,

p. 13

De los corresponsales, “Postergada, la refundación del PRD”, La Jornada, Sección “Política”,

México, sábado 28 de abril de 2001, p. 9

De los corresponsales, “Los nuevos documentos del PRD, “los más colectivos” en 12 años, dice

Pablo Gómez”, La Jornada, Sección “Política”, México, domingo 29 de abril de 2001, p. 12

De los corresponsales, “Termina conteo en 9 estados: seis para Ortega; Encinas tres”, La

Jornada, Sección “Nacional”, México, jueves 20 de marzo de 2008, p. 6

Page 273: 302659531

267

GALÁN José, “Son de broma” 12 planillas de aspirantes a dirigir el PRD”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, martes 2 de marzo de 1999, p. 48

GALÁN José, “A menos de una semana, Martínez insiste en debatir”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, martes 9 de marzo de 1999, p. 57

GALLEGOS Elena y CAMACHO Oscar, “Responsabiliza Arce al procurador de cualquier

agresión”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 18 de junio de 1996, p. 40

GARDUÑO Roberto y ROMERO Gabriela, “Niegan los cívicos que apoyen a Batres para dirigir

el PRD- DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 29 de enero de 2005, p. 35

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Privan hermetismo y lentitud en conteo de votos

perredista”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 19 de marzo de 2008, p. 38

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Iztapalapa dejará de ser el “reino de las despensas”, La

fuerza del Sol, no. 624, Sección “Nuestro Partido”, México, del 15-21 de diciembre de 2009, p. 3

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Intensifican diferencias representantes de NI e IU por

conteo de votos”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 20 de marzo de 2008, p. 30

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Estancado, el conteo de votos de los comicios del PRD

capitalino”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 21 de marzo de 2008, p. 28

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Cifras de IU dan a Barrales triunfo en 38 distritos”, La

Jornada, Sección “La Ciudad”, México, lunes 24 de marzo de 2008, p. 33

GONZÁLEZ Rocío, ROMERO Gabriela, LLANOS Raúl, “Sigue detenido escrutinio de votos

del PRD en la ciudad”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 26 de marzo de

2008, p. 42

GONZÁLEZ Rocío, ROMERO Gabriela, LLANOS Raúl, “Sigue detenido escrutinio de votos

del PRD en la ciudad”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 26 de marzo de

2008, p. 42

Page 274: 302659531

268

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “IU interpone queja ante la CNGV contra 3 comisionados

electorales”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 25 de marzo de 2008, p. 30

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Empantanado, conteo de votos en el PRD- DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, 31 de marzo de 2008, p. 40

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “En medio de la desconfianza, hoy se elige al presidente del

PRD capitalino”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 16 de marzo de 2008, p.

38

GONZÁLEZ Rocío, ROMERO Gabriela y LLANOS Samaniego, “Resultados de conteo rápido

dan a Barrales ventaja de 3 votos a 1”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 17 de

marzo de 2008, p. 37

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Barrales pide congruencia a sus oponentes y los llama a

cerrar filas”, La Jornada, Sección “La Capital”, martes 18 de marzo de 2008, México, p. 32

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Dice Zambrano que no se quedará con los brazos cruzados;

impugnará casillas”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 18 de marzo de 2008, p.

32

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “En puerta, renuncias en la dirección del PRD- DF; Ensástiga

iniciaría hoy”, La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, lunes 25 de septiembre de 2006, p. 44

GONZALEZ ALVARADO Rocío, “Acuerdan en el PRD- DF sustituir a renunciantes con el

método quitapón”, La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, 5 de diciembre de 2006, p. 42

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Refrendan en el PRD- DF mecanismo para sustituir a

líderes que dimitieron”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 7 de diciembre de

2006, p. 44

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Se descarta Rojas para dirigir el PRD”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, viernes 8 de diciembre de 2006, p. 48

Page 275: 302659531

269

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Buscan aplazar relevo de dirigentes en el PRD- DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 11 de diciembre de 2006, p. 48

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Continúa acéfalo comité del Sol Azteca en el DF; persisten

los desacuerdos”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, 12 de diciembre de 2006, p. 41

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Proponen a Reyes Gámiz para la secretaría general”, La

Jornada, Sección “La Ciudad”, México, miércoles 13 de diciembre de 2006, p. 44

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Ricardo Ruiz, nuevo presidente del Sol Azteca; Reyes

Gámiz, secretario general”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 14 de diciembre

de 2006, p. 44

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Respeto a las corrientes, ofrece líder del PRD- DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 14 de diciembre de 2006, p. 44

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Unidad y apertura en el PRD, prioridades: Ruiz”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 15 de diciembre de 2006, p. 48

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Este viernes debaten los 10 candidatos a dirigir el Sol

Azteca en el DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, viernes 6 de marzo de 2009, México

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Pide el PRD- DF certeza en conteo para evitar tensión

postelectoral”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 10 de marzo de 2008, p. 42

GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Debate de candidatos perredistas se centra en pugna

Barrales- Zambrano”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 8 de marzo de 2008,

p. 35

GONZÁLEZ Cecilia, “Recibe 129 quejas PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, viernes 28 de junio de 1996, p. 7B

Page 276: 302659531

270

GONZÁLEZ Cecilia, “Reacomoda fuerzas PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, jueves 27 de junio de 1996, p. 3B

GONZÁLEZ Cecilia, “Puntean Quintero y Arce”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, lunes 24 de junio de 1996, p. 1B

GONZÁLEZ Cecilia, “Capacitará PRD a observadores”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, lunes 8 de julio de 1996, p. 5B

GONZÁLEZ Cecilia, “Darían mañana dictamen de elección”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, domingo 14 de julio de 1996, p. 6B

GONZÁLEZ Cecilia, “Mejora organización pero bajan los votos”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, miércoles 17 de julio de 1996, p. 4B

GUERRERO Salvador, “García Solís cerró campaña a la dirección del PRD- DF”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, sábado 29 de mayo de 1993, p. 35

LEVITSKY Steven, “Institutionalization and Peronismo”, Party Politics, Vol. 4, No.1, 1998

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Instan al gobierno a no favorecer a aspirantes a dirigir el PRD-

DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 8 de marzo de 1999, p. 57

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Pide Imaz aplicar estatutos contra prácticas clientelares”, La

Jornada, Sección “La Ciudad”, México, lunes 8 de marzo de 1999, p. 57

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Proponen observadores para los comicios del PRD”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 9 de marzo de 1999, p. 58

LLANOS Raúl y RAMIREZ Teresa, “Aspirantes a la nueva dirección insisten en debatir”, La

Jornada, Sección “La Ciudad”, México, martes 2 de marzo de 1999, p. 48

LLANOS SAMANIEGO Raúl y ROMERO Gabriela, “Porfirio Martínez, líder interino del PRD-

DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 19 de enero de 2002, p. 32

Page 277: 302659531

271

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “El diputado Víctor Hugo Círigo hará planilla con Lorena

Villavicencio”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 22 de enero de 2002, p. 36

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Círigo y Villavicencio solicitaron el registro de su planilla en el

PRD”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 24 de enero de 2002, p. 42

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Tope de un millón y medio de pesos para elecciones internas

del PRD- DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 28 de enero de 2002, p. 32

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “La alianza con la CID es temporal, no borra nuestras

diferencias, afirma Francisco Saucedo”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 25

de enero de 2002, p. 43

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Proponen reajuste en la distribución de prerrogativas del PRD

capitalino”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 29 de enero de 2002, p. 36

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Contenderán ocho planillas por la dirigencia del PRD

capitalino”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 31 de enero de 2002, p. 50

LLANOS SAMANIEGO, “Sorda disputa por la dirigencia del PRD- DF”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, viernes 1° de marzo de 2002, p. 46

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Llaman a acuerdo para una elección limpia en PRD- DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 6 de marzo de 2002, p. 42

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Reacomodo de fuerzas en pos del CEE perredista”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, martes 5 de marzo de 2002, p. 38

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Persisten desacuerdos entre órganos del PRD”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, lunes 11 de marzo de 2002, p. 35

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Se adhieren a Círigo y Villavicencio candidatos de las planillas

4, 6 y 7”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, 12 de marzo de 2002, p. 37

Page 278: 302659531

272

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Cancela PRD- DF la elección de comités de base en Iztapalapa,

por “intromisión ilegal” del CEN”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 7 de

marzo de 2002, p. 46

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Realizará el PRD local conteo rápido durante las elecciones del

domingo”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 13 de marzo de 2002, p. 44

LLANOS Raúl, ROMERO Gabriela, RAMÍREZ Bertha, “Imaz se proclama triunfador; Padierna

opta por el silencio”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 15 de marzo de 1999, p.

55

LLANOS Raúl, RAMÍREZ Bertha Teresa, ROMERO Gabriela y GALÁN José. “De contrastes,

la jornada electoral perredista”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 15 de marzo de

1999, p. 54

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Realizará el PRD local conteo rápido durante las elecciones del

domingo”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 13 de marzo de 2002, p. 44

LLANOS Raúl, ROMERO Gabriela, GONZÁLEZ Laura, et al., “Reclamos y conatos de

violencia marcaron la elección perredista”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 17

de marzo de 2008, p. 39

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Campearon en GAM las anomalías”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, lunes 18 de marzo de 2002, p. 39

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Inician Guerrero y Círigo guerra por los votos”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, martes 19 de marzo de 2002, p. 43

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Aún nada para nadie en el PRD local”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, jueves 21 de marzo de 2002, p. 45

LLANOS Raúl y GONZÁLEZ Susana, “Iztapalapa tiene en la incertidumbre al PRD”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 25 de marzo de 2002, p. 31

Page 279: 302659531

273

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Anuncian para hoy resultados finales de elección perredista”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 26 de marzo de 2002, p. 31

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Círigo es nuevo líder del PRD- DF; anuncia Guerrero que

impugnará”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 27 de marzo de 2002, p. 33

LLANOS Raúl y ROMERO Gabriela, “Roban ocho computadoras del Servicio electoral

perredista”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 28 de marzo de 2002, p. 33

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Víctor Hugo Círigo renuncia a la dirigencia capitalina del Sol

Azteca”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 20 de enero de 2003, p. 41

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Guerra de cifras en torno a la encuesta organizada por el PRD”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, 28 de enero de 2003, p. 39

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Critica Isaías Villa declaraciones de Agustín Guerrero”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 11 de enero de 2005, p. 42

LLANOS SAMANIEGO Raúl y ROMERO Gabriela, “Negocian corriente del PRD apoyar a

Martí Batres por la dirigencia en el DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles

12 de enero de 2005, p. 41

LLANOS SAMANIEGO Raúl y ROMERO Gabriela, “Propone Armando Quintero a Batres para

dirigir al PRD del Distrito Federal”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 13 de

enero de 2005, p. 39

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Enfrentan tribus del PRD diferencias internas por la elección de

candidatos”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 17 de enero de 2005, p. 39

LLANOS Raúl, “Enfrenta a NI elección de su candidato a dirigir el PRD- DF”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 19 de enero de 2005, p. 35

Page 280: 302659531

274

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Declina aspirante a favor de Batres; Villa lo enfrentará”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 18 de enero de 2005, p. 42

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Surgen más precandidatos a dirigir el PRD- DF”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, jueves 20 de enero de 2005, p. 41

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Alcanza el PRD- DF padrón “récord” de militantes: Servicio

Electoral”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 9 de marzo de 2005, p. 39

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “El PRD debe cambiar su forma de hacer política”, La Jornada,

martes 1° de marzo de 2005, Sección “La Capital”, México, p. 42

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “A un año de los videoescándalos realizan limpia en el PRD-

DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 4 de marzo de 2005, p. 44

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “El PRD no ha superado reminiscencias antidemocráticas,

asegura Isaías Villa”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 2 de marzo de 2005,

p. 42

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Candidatos a dirigir el PRD- DF instan a defender a López

Obrador”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 7 de marzo de 2005, p. 39

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Denuncian a funcionarios de la Cuauhtémoc por apoyar a

Batres”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 8 de marzo de 2005, p. 43

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Rechaza la Cuauhtémoc acusaciones de Villa”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 9 de marzo de 2005, p. 39

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Ocho aspirantes a dirigir el PRD- DF se unen contra Batres”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 10 de marzo de 2005, p. 44

LLANOS Raúl, “El martes debatirán los 9 aspirantes”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, lunes 14 de marzo de 2005, p. 35

Page 281: 302659531

275

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Peligra debate entre los nueve aspirantes a dirigir el PRD- DF”,

La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, martes 15 de marzo de 2005, p. 42

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “López Obrador, único candidato del PRD: Batres”, La Jornada,

Sección “La Ciudad”, México, lunes 14 de marzo de 2005, p. 35

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Cierran campaña aspirantes a dirigir el PRD capitalino”, La

Jornada, Sección “La Ciudad”, México, miércoles 16 de marzo de 2005, p. 47

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Prevalece clima de confrontación en la elección de dirigencia

del PRD- DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 20 de marzo de 2005, p. 37

LLANOS Raúl, ROMERO Gabriela, et al, “Martí Batres dirigirá el PRD capitalino los próximos

tres años”, La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, lunes 21 de marzo de 2005, p. 37

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Confirman delantera de Batres para dirigir al PRD capitalino”,

La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, martes 22 de marzo de 2005, p. 32

LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Seguir la lucha contra el desafuero, la prioridad del PRD- DF:

Martí Batres”, La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, jueves 24 de marzo de 2005, p. 28

LLANOS Raúl, ROMERO Gabriela, GONZÁLEZ Rocío, “Pugnará Zambrano por que se

declare inelegible a Barrales ante posible triunfo”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

viernes 28 de marzo de 2008, p. 40

LLANOS Raúl y ROMERO Gabriela, “Importante consenso a favor de Batres para el PRD- DF:

Hidalgo”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 26 de enero de 2005, p. 43

MARTÍNEZ Néstor, “Se elige hoy la nueva dirigencia del PRD capitalino”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, domingo 30 de mayo de 1993, p. 33

MENDEZ Enrique, “Debe PRD reformar su “cultura política”, La Jornada, Sección “Política”,

México, domingo 22 de abril de 2001, p. 11

Page 282: 302659531

276

MONGE Raúl, “La secretaria de Gobierno del DF creó la infraestructura para llevar a Imaz a la

presidencia del PRD capitalino”, en Proceso, 1163, domingo 14 de febrero de 1999, p. 31

MONGE Raúl, “La secretaria de Gobierno del DF creó la infraestructura para llevar a Imaz a la

presidencia del PRD capitalino”, en Proceso, 1163, 14 de febrero de 1999, p. 29

MUÑÓZ Alma, “Alista PRD plan de austeridad al término de su Congreso”, La Jornada, martes

Sección “Política”, México, 1° de diciembre de 2009, p. 7

MUÑÓZ Alma y PÉREZ Ciro, “Desairan líderes históricos y coordinadores encuentro del

Consejo Nacional perredista”, La Jornada, Sección “Política”, jueves 3 de diciembre de 2009,

México

MUÑÓZ Alma y PÉREZ Ciro, “¡Unidad!, llamado urgente a las tribus en el Congreso

convocado para refundar el PRD”, La Jornada, Sección “Política”, viernes 4 de diciembre de

2009, México.

MUÑÓZ Alma y PÉREZ Círigo, “Plantea el PRD nueva vía para reunificar a militantes”, La

Jornada, Sección “Política”, México, domingo 6 de diciembre de 2009, p. 10

MUÑÓZ Alma y PÉREZ Ciro, “Izquierda Social empaña la unidad proclamada en el Congreso

del PRD”, La Jornada, Sección “Política”, México, lunes 7 de diciembre de 2009, p. 3

MÚÑOZ Alma y PÉREZ Ciro, “No les daré el gusto de romper” con López Obrador, asegura

Marcelo Ebrard”, La Jornada, Sección “Política”, México, lunes 7 de diciembre de 2009, p. 5

MUÑOZ Alma, “Cierran Barrales y Zambrano campañas con críticas por los grupos que los

apoyan”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 10 de marzo de 2008, p. 41

OLAYO Ricardo y ROMERO Gabriela, “Rechaza Cárdenas haber influido en la elección

perredista del DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 17 de marzo de 1999,

p. 61

Page 283: 302659531

277

PÁRAMO Arturo, “Persiste indecisión al interior del PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, miércoles 7 de abril de 1999, p. 6B

PÁRAMO Arturo, “Señalan que hay rebeldía en el PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, viernes 9 de abril de 1999, p. 6B

PÁRAMO Arturo, “Asegura Imaz que asumirá”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, viernes 9 de abril de 1999, p. 6B

PÁRAMO Arturo y BORDON Alejandra, “Confirman a Imaz en el PRD- DF”, Reforma,

Sección “Ciudad y Metrópoli”, México, domingo 11 de abril de 1999, p. 1B

PÁRAMO Arturo, “Retrasan sucesión en PRD”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, lunes 12 de abril de 1999, p. 4B

PASTRANA Daniela, “Aplazan triunfo de Quintero”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, sábado 29 de junio de 1996, p. 1B

PASTRANA Daniela, “Amplía Quintero ventaja”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, domingo 30 de junio de 1996, p. 3B

PASTRANA Daniela, “Reclamarán en público anomalías en PRD- DF”, Reforma, Sección

“Ciudad y Metrópoli”, México, sábado 6 de julio de 1996, p. 4B

PASTRANA Daniela, “Llama CEN del PRD a terminar conflictos”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, domingo 7 de julio de 1996, p. 5B

PAVÓN Carolina, “Exige Círigo respeto a Robles y Guerrero”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, lunes 8 de abril de 2002, p. 4B

PAVÓN Carolina, “Vive PRD incertidumbre”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”, México,

martes 9 de abril de 2002, p. 3B

Page 284: 302659531

278

PAVÓN Carolina “Aceptará Círigo fallo definitivo”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, miércoles 10 de abril de 2002, p. 4B

PAVÓN Carolina, “Prevén dirección interina”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, martes 14 de mayo de 2002, p. 4B

PAVÓN Carolina, “afinan acuerdos para el PRD- DF”, Reforma, Sección “Ciudad y Metrópoli”,

México, miércoles 15 de marzo de 2002, p. 4B

PEREZ SILVA Ciro, “Cuauhtémoc Cárdenas condena la “burocracia parásita” del PRD”, La

Jornada, Sección “Política”, México, martes 30 de marzo de 2004, p. 7

POSADA GARCÍA Miriam, PÉREZ Gloria, “Denuncia René Arce presunto secuestro de su

familia y colaboradores, el viernes”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 16 de

junio de 1996, p. 41

POSADA GARCÍA Miriam, “Inauguró Violeta Vázquez una escuela de cuadros del PRD”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 17 de junio de 1996, p. 42

PRUD’HOMME Jean- Francois, “El Partido de la Revolución Democrática: las ambivalencias

de su proceso de institucionalización”, en Foro Internacional, no. 43, enero- marzo de 2003

PRUD’HOMME Jean- Francois, “El Partido de la Revolución Democrática: las ambivalencias

de su proceso de institucionalización”, en Foro Internacional, no. 43, enero- marzo de 2003, p.

113

QUINTERO M. Josefina, “Acusan a Círigo de ser juez y arte en la contienda perredista”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 16 de enero de 2003, p. 37

RAMÍREZ Bertha Teresa, “Apoyan a Imaz tres planillas de Tlalpan”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, viernes 5 de marzo de 1999, p. 64

Page 285: 302659531

279

RAMÍREZ Bertha Teresa y OLAYO Ricardo, “Carlos Imaz Gispert es el ganador en el PRD-

DF: servicio electoral”, La Jornada, martes 30 de marzo de 1999, Sección “La Capital”, México,

p. 38

RAMÍREZ Bertha Teresa, “Piden mujeres a Imaz más participación dentro de su partido”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 9 de marzo de 1999, p. 57

RAMÍREZ Bertha Teresa, “Coordinación de mujeres: Padierna”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, martes 9 de marzo de 1999, p. 57

RAMÍREZ Bertha Teresa, “Se quejan vecinos por prácticas clientelares”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, martes 9 de marzo de 1999, p. 57

RAMÍREZ Bertha Teresa, “Defiende Imaz en CU el acceso gratuito a la educación superior”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 10 de mazo de 1999, p. 62

RAMÍREZ Bertha Teresa, “Quejas en Iztapalapa por la injerencia de Arce”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, lunes 18 de marzo de 2002, p. 39

RAMÍREZ Bertha Teresa, “El PRD salió fortalecido: Ebrard”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, martes 18 de marzo de 2008, p. 32

RANDALL Vicky, SVASAND Lars, “Party Institucionalization in New Democracies”, Party

Politics, Vol. 8, No.1, 2002

RENATO Dávalos, PETRICH Blanche, “Tribus del PRD acuerdan, en principio, su disolución”,

La Jornada, Sección “Política”, México, sábado 27 de marzo de 2004, p. 5

RENATO Dávalos, PETRICH Blanche, “Unidad en torno a los principios del PRD, pidió López

Obrador”, La Jornada, Sección “Política”, México, sábado 27 de marzo de 2004, p. 3

RENATO Dávalos, PETRICH Blanche, “Cambio total de dirigencias, plantea Cárdenas”, La

Jornada, Sección “Política”, México, sábado 27 de marzo de 2004, p. 3

Page 286: 302659531

280

RENATO Dávalos, PETRICH Blanche, “Renuncia Cuauhtémoc Cárdenas a todos sus cargos en

el PRD”, La Jornada, Sección “Política”, México, lunes 29 de marzo de 2004, p. 3

RENATO Dávalos, PETRICH Blanche, “Aumentan choques entre tribus del PRD al discutir

temas clave”, La Jornada, Sección “Política”, México, domingo 28 de marzo de 2004, p. 3

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Exige PRD- DF presentación de los resultados de la elección

del domingo”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 23 de marzo de 2002, p. 40

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Faltó correlación de fuerzas en el PRD”, La Jornada, Sección

“La Capital”, lunes 22 de marzo de 1999, p. 57

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Padierna propone considerar delito grave la difamación”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 10 de mazo de 1999, p. 62

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Porfirio Martínez se queja de represión en A. Obregón”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 10 de mazo de 1999, p. 62

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Aceptan siete de 16 aspirantes del PRD pacto de civilidad”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 11 de mazo de 1999, p. 52

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Invitan a observadores”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, jueves 11 de mazo de 1999, p. 52

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Convocados, más de 278 mil perredistas”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, domingo 14 de marzo de 1999, p. 38

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Alto a la campaña de difamación: Padierna”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, jueves 4 de marzo de 1999, p. 48

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Gonzalo Rojas: las tácticas clientelares, pasadas de moda”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 1° de marzo de 1999, p. 58

Page 287: 302659531

281

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Mi candidatura es de renovación: Porfirio Martínez”, La

Jornada, Sección “La Ciudad”, México, lunes 1° de marzo de 1999, p. 58

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Eluden debate”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

jueves 4 de marzo de 1999, p. 48

ROMERO Gabriela, “Ofrece Dolores Padierna a los jóvenes más espacios políticos”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 5 de marzo de 1999, p. 64

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “No hay riesgo de fracturas: Imaz”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, sábado 6 de marzo de 1999, p. 60

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “En el padrón del PRD local, más de 30 mil credenciales

duplicadas”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 6 de marzo de 1999, p. 58

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Convoca Imaz a cerrar filas contra intimidaciones”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 4 de marzo de 1999, p. 48

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Aventaja Imaz con 31.58% de casillas computadas”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 15 de marzo 1999, p. 53

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Proceso limpio: Servicio Electoral”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, martes 16 de marzo de 1999, p. 46

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Instan a perredistas de GAM a probar anomalías”, La Jornada,

Sección “La Ciudad, México, viernes 26 de marzo de 1999, p.

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Podrían ser expulsados doce perredistas”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, jueves 25 de marzo de 1999, p. 49

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Existen elementos para anular las elecciones del PRD”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 27 de marzo de 1999, p 51

Page 288: 302659531

282

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Descartan que se den escisiones tras los comicios”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 16 de marzo de 1999, p. 46

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Instan a Imaz a que se sume a la petición de limpiar la

elección”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 17 de marzo de 1999, p. 61

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Instan a Imaz a que se sume a la petición de limpiar la

elección”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 17 de marzo de 1999, p. 61

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Se revisarán anomalías en las elecciones del PRD”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 18 de marzo de 1999, p. 56

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Exhorta Carlos Imaz a dejar atrás exabruptos de los comicios

locales”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 20 de marzo de 1999, p. 64

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Error del PRD en la ALDF enfrenta a diputados”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, viernes 11 de enero de 2002, p. 41

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Desacuerdo en PRD- DF para nombrar candidatos”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 23 de enero de 2002, p. 36

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Riesgo de chochinero en las elecciones del PRD, advierten

militantes”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 2 de marzo de 2002, p. 38

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Embate de los pequeños contra las tribus”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, domingo 3 de marzo de 2002, p. 35

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Error del PRD en la ALDF enfrenta a diputados”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, viernes 11 de enero de enero de 2002, p. 41

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Pide Imaz a diputados del PRD “serenarse y ser responsables”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 12 de enero de 2002, p. 35

Page 289: 302659531

283

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Posible, remover al coordinador del PRD en la ALDF: Agustín

Guerrero”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 18 de enero de 2002, p. 40

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Advierte Ensástiga sobre escisión del PRD en la ALDF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 9 de enero de 2002, p. 37

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Faltó correlación de fuerzas en el PRD”, La Jornada, martes

22 de marzo de 1999, Sección “La Capital, México, p. 57

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Permitió el PRD la entrada en vigor de reformas

inquilinarias”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 4 de enero de 2002, p. 27

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Rechaza la CNGV perredista queja del PRD- DF por

alteración del padrón”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 16 de marzo de 2002,

p. 35

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Dirigentes del PRD- DF impugnan padrón”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, sábado 9 de marzo de 2002, p. 38

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Se intensifica la guerra entre las corrientes del PRD”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 10 de marzo de 2002, p. 39

ROMERO Gabriela, LLANOS Raúl, RAMÍREZ Teresa, BOLAÑOS Ángel, “Aventaja

Guerrero, según el conteo rápido; rechaza Círigo la tendencia”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, lunes 18 de marzo de 2002, p. 38

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Presenta Guerrero cinco recursos de queja por irregularidades

en la elección del PRD- DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 30 de marzo de

2002, p. 24

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “De las encuestas saldrán los candidatos del PRD a delegados”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 11 de enero de 2003, p. 33

Page 290: 302659531

284

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Fin del ciclo cardenista en el PRD; hoy el líder es López

Obrador: Guerrero”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 9 de enero de 2005, p.

33

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Prevé el grupo de Padierna postular hoy a Manuel Oropeza

para el PRD- DF”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 15 de enero de 2005, p.

34

ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Acuerdan corrientes destrabar cómputo de votos de la elección

del PRD capitalino”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 22 de marzo de 2008, p.

28

ROMERO Gabriela y LLANOS Raúl, “Acuerda UNYR postular a Batres y Ensástiga para dirigir

el PRD local”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 27 de enero de 2005, p. 43

S/ A, “Depura el Sol Azteca su padrón para evitar conflictos postelectorales”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, lunes 31 de enero de 2005, p. 39

S/A, “Cuatro proyectos en busca de la presidencia del PRD capitalino”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, jueves 13 de marzo de 2008, p. 38

S/A, “Batres: luego de la lucha contra el desafuero pelearemos por la reforma política del DF”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 6 de marzo de 2005, p. 34

S/A, “Hay que recuperar el terreno que se perdió en 91: candidatos al PRD- DF”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, lunes 17 de mayo de 1993, p. 36

S/A, “Postergará el PRD capitalino su proceso electoral”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, jueves 17 de agosto de 1995, p. 41

S/A, “El 9 de junio, la elección de la dirigencia del PRD- DF”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, lunes 4 de marzo de 1996, p. 49

Page 291: 302659531

285

S/A, “Propone Hidalgo un frente amplio contra el PRI”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, miércoles 12 de junio de 1996, p. 42

S/A, “Crearán coalición opositora a la candidatura del perredista Guerrero”, La Jornada, Sección

“La Capital, México, lunes 7 de enero de 2002, p. 31

S/A, “Dejarán Imaz y Guerrero dirigencia perredista”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, jueves 10 de enero de 2002, p. 33

S/A, “Descarta López Obrador salida masiva de funcionarios hacia campañas en el PRD”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 27 de enero de 2002, p. 31

S/A, “Devuelve líder del PRD- DF equipo de cómputo sustraído”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, viernes 29 de marzo de 2002, p. 29

SALAZAR Claudia, “Rechaza Robles triunfo de Círigo”, Reforma, Sección “Ciudad y

Metrópoli”, México, domingo 7 de abril de 2002, p. 4B

SALDIERNA Georgina, “Llama Amalia García a pacto para refundar el PRD”, La Jornada,

Sección Política”, México, sábado 21 de abril de 2001, p. 14

SALGADO Agustín, “Candidato de unidad en el PRD del DF, imposible: Villavicencio”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 15 de enero de 2002, p. 41

SALGADO Agustín, “Avalan perredistas los estatutos de Izquierda Social”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, domingo 1° de octubre de 2006, p. 34

SALDIERNA Georgina, “Hoy será puesto a prueba el nuevo reglamento de elecciones del

PRD”, La Jornada, Sección “Política, México, domingo 14 de marzo de 1999, p. 3

SERVÍN Mirna y BOLAÑOS Ángel, “Reportan seis detenidos por conflictos”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, lunes 17 de marzo de 2008, p. 39

Page 292: 302659531

286

URRUTIA Alonso y GIL OLMOS José, “René Bejarano, triunfador de la consulta interna del

PRD capitalino”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 1° de junio de 1993, p. 20

URRUTIA Alonso, “Podría postergarse el cambio de dirigencia del PRD- DF”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, sábado 17 de junio de 1995, p. 41

URRUTIA Alonso, “Acuerdan posponer la elección de la dirigencia del PRD capitalino”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 19 de junio de 1995, p. 45

URRUTIA Alonso, “Una dirección colegiada encabezará al PRD capitalino, hasta septiembre”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 3 de julio de 1995, p. 45

URRUTIA Alonso, “Fortaleza interna y mayor presencia en la ciudad, meta del actual proceso

de transición perredista”, La Jornada, Sección “La Ciudad”, México, sábado 8 de julio de 1995,

p. 43

URRUTIA Alonso, “Se acelera la carrera por la dirigencia del PRD capitalino”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, martes 18 de julio de 1995, p. 35

URRUTIA Alonso, “Cuatro candidatos aspiran a dirigir al PRD en el DF”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, martes 1° de agosto 1995, p. 29

URRUTIA Alonso, “Acuerdo de civilidad política en los comicios internos del PRD”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 3 de agosto de 1995, p. 41

URRUTIA Alonso, “Alcanzó el padrón del PRD un promedio diario de afiliación de mil 270

militantes”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 11 de agosto de 1995, p. 47

URRUTIA Alonso, “Crisis de liderazgo en el PRD, reconocen cinco candidatos”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, sábado 12 de agosto de 1995, p. 41

URRUTIA Alonso, “Aprobará hoy el PRD del DF la integración de su nueva dirigencia”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 3 de septiembre de 1995, p. 43

Page 293: 302659531

287

URRUTIA Alonso, “Aprueban perredistas del Distrito Federal una nueva dirigencia”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 4 de septiembre de 1995, p. 40

URRUTIA Alonso, “El PRD debe vincularse más con movimientos sociales”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, lunes 11 de septiembre de 1995, p. 48

URRUTIA Alonso, “Planilla única, propone el MCD del PRD capitalino”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, viernes 1° de marzo de 1996, p. 44

URRUTIA Alonso, “Calculan que sólo votará 35% del padrón perredista en el DF”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 12 de junio de 1996, p. 41

URRUTIA Alonso, “Propone René Arce un pacto político en el PRD”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, lunes 17 de junio de 1996, p. 42

URRUTIA Alonso, “Marchas forzadas en el PRD para designar funcionarios de casilla”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 18 de junio de 1996, p. 40

URRUTIA Alonso, “Debatieron los 9 candidatos para dirigir el PRD- DF; unos piden

institucionalidad, otros régimen de derecho”, La Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves

20 de junio de 1996, p. 42

URRUTIA Alonso, “153 mil militantes eligen hoy la nueva dirección del PRD- DF”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, domingo 23 de junio de 1996, p. 43

URRUTIA Alonso, “Toman perredistas el Comité del Servicio Electoral”, La Jornada, Sección

“La Capital”, México, domingo 23 de junio de 1996, p. 45

URRUTIA Alonso, “Hasta anoche no había ganador en la elección del PRD capitalino”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, lunes 24 de junio de 1996, p. 46

URRUTIA Alonso, “Se nos cayó el sistema”, admite el Servicio Electoral del PRD capitalino”,

La Jornada, Sección “La Capital”, México, martes 25 de junio de 1996, p. 38

Page 294: 302659531

288

URRUTIA Alonso, “Rechaza Quintero vínculos del PRD con Acción Nacional”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 26 de junio de 1996, p. 44

URRUTIA Alonso, “Surgen inconsistencias en los resultados electorales del PRD”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, jueves 27 de junio de 1996, p. 42

URRUTIA Alonso, “Busca Armando Quintero un acuerdo al interior de PRD”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, viernes 28 de junio de 1996, p. 50

URRUTIA Alonso, “Buscan candidatos perredistas alcanzar un “acuerdo político”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, sábado 29 de junio de 1996, p. 41

VALADEZ RODRIGUEZ Alfredo, “Congreso nacional, última oportunidad para el PRD”, La

Jornada, Sección “Política”, México, lunes 23 de abril de 2001, p. 10

VENEGAS Juan Manuel, “Los grupos urbanos, fiel de la balanza en el PRD- DF”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, viernes 28 de mayo de 1993, p, 47

VELÁSQUEZ Francisco, “Señalan anomalías candidatos del PRD”, Reforma, Sección “Ciudad

y Metrópoli”, México, lunes 15 de marzo de 1999, p. 4B

Page 295: 302659531
Page 296: 302659531

289

GLOSARIO DE SIGLAS

SIGLAS CORRIENTE

AB Asamblea de Barrios

ACNR Asociación Cívica Nacional Revolucionaria

ADN Alianza Democrática Nacional

CD Corriente Democrática

CED Comité Ejecutivo Delegacional

CEE Comité Ejecutivo Estatal

CEN Comité Ejecutivo Nacional

CEU Consejo Estudiantil Universitario

CID Corriente Izquierda Democrática

COCEI Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo

CN Consejo Nacional

CNGV Comisión Nacional de Garantías y Vigilancia

CS Corriente Socialista

CRD Corriente por la Reforma Democrática

DF Distrito Federal

FDN Frente Democrático Nacional

FNS Foro Nuevo Sol

GDF Gobierno del Distrito Federal

IDEA Izquierda Democrática en Avance

IDN Izquierda Democrática Nacional

IEDF Instituto Electoral del Distrito Federal

IERD Instituto de Estudios de la Revolución Democrática

IFE Instituto Federal Electoral

IS Izquierda Social

MAP Movimiento de Acción Popular

MAS Movimiento al Socialismo

MAUS Movimiento de Acción y Unidad Socialista

MCD Movimiento por el Cambio Democrático

MPD Movimiento por la Democracia

MIL Movimiento de Izquierda Libertario

MOBI Movimiento de Bases Insurgentes

MRP Movimiento Revolucionario del Pueblo

MUP Movimiento Urbano Popular

NI Nueva Izquierda

ODINATRA Organización de Dirigentes Nacionales del Transporte

OIR- LM Organización de Izquierda Revolucionaria- Línea de Masas

ORPC Organización Revolucionaria Punto Crítico

PAN Partido Acción Nacional

PARM Partido Auténtico de la Revolución Mexicana

PCM Partido Comunista Mexicano

PDM Partido Demócrata Mexicano

PFCRN Partido Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional

PMS Partido Mexicano Socialista

PMT Partido Mexicano de los Trabajadores

PNR Partido Nacional Revolucionario

PN Patria Nueva (ramificación de FNS)

PPM Partido del Pueblo Mexicano

PPR Partido Patriótico Revolucionario

PPS Partido Popular Socialista

PRD Partido de la Revolución Democrática

Page 297: 302659531

290

PRI Partido Revolucionario Institucional

PRS Partido de la Revolución Socialista

PRT Partido Revolucionario de los Trabajadores

PSR Partido Socialista Revolucionario

PST Partido Socialista de los Trabajadores

PSUM Partido Socialista Unificado de México

PT Partido de los Trabajadores

PVEM Partido Verde Ecologista de México

REDIR Red de Izquierda Revolucionaria

SEE Servicio Estatal Electoral

SNE Servicio Nacional Electoral

UDB Unión Democrática de Base

UIC Unión de Izquierda Comunista

UNYR Unidad y Renovación

UPNT Unión Popular Nueva Tenochtitlán

UPREZ Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata

Page 298: 302659531

291

ANEXO FINAL

CUADRO 1

GABINETE DE CUAUHTÉMOC CÁRDENAS (1997- 2000)593

PUESTO NOMBRE

Secretaría de Gobierno Rosario Robles Berlanga

Secretaría de Desarrollo Urbano Roberto Eibenschutz

Secretaría de Desarrollo Económico María Leticia Calzada Gómez

Secretaría de Medio Ambiente Alejandro Encinas

Secretaría de Obras y Servicios César Buenrostro Hernández

Secretaría de Educación Clara Jusidman

Secretaría de Finanzas Antonio Ortiz Salinas

Secretaría de Transporte y Vialidad Jorge Martínez Almaraz

Secretaría de Seguridad Pública Rodolfo Debernardi

Procuraduría General de Justicia Samuel del Villar

Oficialía Mayor Jesús González Schmal

Contraloría General Gastón Luken Garza

Subsecretaría de Gobierno Leonel Godoy

Subsecretaría de Asuntos Jurídicos Mauro González Luna

Tesorería Raúl Livas Vera

Dirección General de Gobierno René Bejarano Martínez

Fuente: BORJAS BENAVENTE Adriana Leticia, Estructura, organización y desempeño público del partido de la

Revolución Democrática, Ed. GERNIKA, España: Universidad de Salamanca, 2003, 1° Tomo, p. 165- 166

CUADRO 2

COLABORADORES DEL JEFE DE GOBIERNO

NOMBRE PUESTO QUE ACEPTA

Javier González Vocero de Gobierno

Marcos Rascón Asesor del GDF

Carlos Imaz Coordinador de participación ciudadana

Lucas Tijerina de la Garza Coordinador de asesores

Adolfo Gilly Coordinador de planeación

Ifigenia Martínez Asesoría económica

Fuente: Ibid

* Nota: Además de los personajes mencionados en los dos cuadros anteriores, Cuauhtémoc Cárdenas se rodeó de los

siguientes personajes: Carlos Miguel Lavore, Rosario Ibarra de Piedra, Julio Moguel, Arnoldo Martínez Verdugo,

Ricardo Pascoe, Francisco Saucedo, etc. Además de integrantes del CEU como Imanol Ordorika, Andrea González,

etc.

593 Con la llegada de Rosario Robles a la Jefatura de Gobierno en 1999 se presentaron varios cambios en el gabinete

del Gobierno del Distrito Federal. Para más información ver Capítulo 2 de la Tesis Origen, desarrollo y

consolidación de las corrientes de opinión del PRD- DF (1997- 2009).

Page 299: 302659531

292

CUADRO 3

GABINETE DE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR (2000- 2006)

PUESTO EN EL GDF NOMBRE

Jefe de Gobierno Andrés Manuel López Obrador

Secretaría de Gobierno José Agustín Ortiz Pinchetti

Contraloría General Bertha Elena Luján Uranga

Consejería Jurídica María Estela Ríos

Oficialía Mayor Octavio Romero

Secretaría de Finanzas Carlos Urzúa

Secretaría de Desarrollo Económico Alejandro Encinas

Secretaría de Desarrollo Social Raquel Sosa

Secretaría de Obras y Servicios César Buenrostro Hernández*

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Laura Itzel Castillo

Secretaría de Transporte y Vialidad Jenny Saltiel

Secretaría de Medio Ambiente Claudia Sheinbaum

Secretaría de Salud Ana Cristina Laurell

Secretaría de Turismo Julieta Campos

Secretaría de Cultura

Coordinación del Centro Histórico

Procurador de Justicia Bernardo Bátiz

Secretaría de Seguridad Pública Leonel Godoy

Directora General de Comunicación Social Ana Lilia Cepeda

Fuente: LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Declaran bienes futuros funcionarios”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, martes 5 de diciembre de 2000, p. 38

* Nota: César Buenrostro repitió en el cargo.

Page 300: 302659531

293

CUADRO 4

GABINETE DE MARCELO EBRARD (2006- 2012)

PUESTO EN EL GDF NOMBRE CORRIENTE

Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard Ebrarista

Secretaría de Gobierno José Ángel Ávila Pérez Ebrarista

Contraloría General Beatriz Castelán García

Consejería Jurídica Leticia Bonifaz Alfonso

Oficialía Mayor Ramón Montaño Cuadra

Secretaría de Finanzas Mario Delgadillo Carrillo

Secretaría de Desarrollo Económico Laura Velázquez Alzúa IDN

Secretaría de Desarrollo Social Martí Batres Guadarrama IS

Secretaría de Obras y Servicios Jorge Arganis Díaz Leal

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Jesús Arturo Aispuro Coronel

Secretaría de Transporte y Vialidad Armando Quintero Martínez Líder de UNYR

Secretaría de Medio Ambiente Martha Delgado Peralte

Secretaría de Salud Manuel Mondragón y Kalb

Secretaría de Turismo Alejandra Barrales Magdaleno IS

Secretaría de Cultura Elena Cepeda de León

Secretaría de Protección Civil* Miguel Elías Moreno Brizuela FNS

Secretaría de Protección y Fomento al Empleo* Jesús Zambrano (no aceptó) NI

Secretaría de Equidad y Comunidades Étnicas* María Rosa Márquez Cabrera IDN

Secretaría de Educación Pública*

Procuraduría Social* Clara Brugada Molina MPD

Coordinación del Centro Histórico Alejandra Moreno Toscano

Instituto de la Mujer* Martha Lucía Micher Camarena

Instituto de Ciencia y Tecnología* Esther Orozco Orozco

Procuraduría General de Justicia del DF Rodolfo Félix Cárdenas

Secretaría de Seguridad Pública Joel Ortega Cuevas

Fuente: GONZÁLEZ ALVARADO Rocío, “Ebrard nombra gabinete; crea 4 secretaría e integra 3 áreas”, La

Jornada, martes 5 de diciembre de 2006, Sección “La Capital”, México, p. 41

* Nota: Marcelo Ebrard decidió integrar tres nuevas áreas al gabinete: Procuraduría Social, Instituto de la Mujer e

Instituto de Ciencia y Tecnología. Además creó cuatro nuevas secretarías: Protección Civil y Previsión, Protección y

Fomento al Empleo, Educación Pública y Equidad y Comunidades Étnicas. La Secretaría de Protección y Fomento

al Empleo le fue ofrecida a Jesús Zambrano, integrante de NI, quien decidió rechazarla pues no le interesaba ocupar

una “secretaría virtual”.

Page 301: 302659531

294

ASAMBLES DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL

CUADRO 5

INTEGRACIÓN POR PARTIDO DE LA II ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL

DISTRITO FEDERAL (1991- 1994)

Asambleístas por el principio de PAN PRI PRD PFCRN TOTAL

Mayoría Relativa 0 40 0 0 40

Representación Proporcional 11 0 7 5 26

Total 11 40 7 5 66

Fuente: Página Oficial del Instituto Federal Electoral/ Estadísticas y Resultados Electorales, dirección:

http://www.ife.org.mx/documentos/OE/prontuario2006/p57.html, fecha de consulta: 7 abril de 2009

CUADRO 6

INTEGRACIÓN POR PARTIDO DE LA III ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL

DISTRITO FEDERAL (1994- 1997)

Asambleístas por el principio de PAN PRI PRD PVEM TOTAL

Mayoría Relativa 2 38 0 0 40

Representación Proporcional 12 0 10 2 26

Total 14 38 10 2 66

Fuente: Página Oficial del Instituto Federal Electoral/ Estadísticas y Resultados Electorales, dirección:

http://www.ife.org.mx/documentos/OE/prontuario2006/p57.html, fecha de consulta: 7 abril de 2009

Nota: Gracias a la reforma del Artículo 122 de la Constitución la Asamblea de Representantes del Distrito Federal

cambió su nombre por el de Asamblea Legislativa del Distrito Federal. El decreto, publicado el 22 de agosto de

1996, establece la ampliación de las atribuciones de este órgano legislativo local. Además que sus integrantes

pasaron de ser representantes a ser Diputados locales.

Page 302: 302659531

295

ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL

CUADRO 7

INTEGRACIÓN POR PARTIDO DE LA I ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO

FEDERAL (1997- 2000)

Asambleístas por el principio de PAN PRI PRD PVEM TOTAL

Mayoría Relativa 2 0 38 0 40

Representación Proporcional 9 11 0 4 26

Total 11 11 38 4 66

Fuente: Página oficial de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dirección: www.asambleadf.gob.mx, fecha de

consulta: 10 junio de 2009

CUADRO 8

INTEGRACIÓN POR PARTIDO DE LA II ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO

FEDERAL (2000- 2003)

Asambleístas por el principio de PAN* PRI PRD** TOTAL

Mayoría Relativa 21 18 40

Representación Proporcional 0 1 26

Total 21 19 66

Fuente: Página oficial de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dirección: www.asambleadf.gob.mx, fecha de

consulta: 10 junio de 2009

* Se muestran los datos de la “Alianza por el Cambio” (PAN y PVEM)

** Se muestran los datos de la “Alianza por México” (PRD, Convergencia, PT, Partido de la Sociedad Nacionalista,

Partido Alianza Social, Partido de Centro Democrático)

CUADRO 9

INTEGRACIÓN POR PARTIDO DE LA III ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO

FEDERAL (2006- 2009)

Asambleístas por el principio de PAN PRI* PRD** TOTAL

Mayoría Relativa 4 0 36 40

Representación Proporcional 13 7 0 26

Total 17 7 36 66

Fuente: Página oficial de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dirección: www.asambleadf.gob.mx, fecha de

consulta: 10 junio de 2009

* Se muestran los datos de la Alianza “Unidos por la Ciudad” (PRI y PVEM)

** Se muestran los datos de la Alianza “Por el Bien de Todos” (PRD, Convergencia y PT)

CUADRO 10

INTEGRACIÓN POR PARTIDO DE LA IV ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO

FEDERAL (2009- 2012)

Asambleístas por el principio de PAN PRI PRD PVEM TOTAL

Mayoría Relativa 9 0 34 0 40

Representación Proporcional 5 8 0 4 26

Total 14 8 34 4 66

Fuente: Página oficial de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dirección: www.asambleadf.gob.mx, fecha de

consulta: 10 junio de 2009

Page 303: 302659531

296

CUADRO 11

PERREDISTAS EN LA I ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL

(1991- 1994)

NO. NOMBRE FORMA DE ELECCIÓN

1 Laura Itzel Castillo Juárez R.P.

2 Amalia García Medina R.P.

3 Pablo Gómez y Álvarez R.P.

4 Ma. Del Carmen Bustamante Castañares R.P.

5 Alfonso Ramírez Cuéllar R.P.

6 Javier Hidalgo Ponce R.P.

7 Ma. Teresa Salazar y Carbajal R.P.

Fuente: QUINTERO LEÓN, LÓPEZ PERDOMO Y LEYVA ROA, “Datos relevantes del PRD”, en REVELES

VÁZQUEZ Francisco (Coord.), Partido de la Revolución Democrática: Los problemas de la institucionalización,

Ed. Gernika- UNAM, 2004, p. 423

CUADRO 12

PERREDISTAS EN LA II ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DEL DISTRITO FEDERAL

(1994- 1997)

NO. NOMBRE FORMA DE ELECCIÓN

1 Dolores Padierna Luna R.P.

2 Pedro José Peñaloza R.P.

3 Leopoldo Ensástiga Santiago R.P.

4 Gonzalo Pedro Bárbaro Rojas R.P.

5 David Ricardo Cervantes Peredo R.P.

6 Gilberto Alvarado Daniel R.P.

7 Margarito Reyes Aguirre R.P.

8 Iván García Solís R.P.

9 Eduardo Morales Domínguez R.P.

10 Ma. Estrella Vázquez Osorno R.P.

Fuente: Ibid

Page 304: 302659531

297

CUADRO 13

PERREDISTAS EN LA I ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL (1997-

2000)

NO. NOMBRE FORMA DE ELECCIÓN DISTRITO

1 Roberto Rico Ramírez MR I

2 Francisco Ortiz Ayala MR II

3 Antonio Padierna Luna MR III

4 Verónica Moreno Ramírez MR IV

5 Víctor Manuel Soto Camacho MR V

6 Francisco Chiguil Figueroa MR VI

7 Rigoberto Fidencio Nieto López MR VII

8 Guillermo Hernández Reyes MR VIII

9 Raquel Sevilla Díaz MR IX

10 Yolanda Tello Mondragón MR X

11 Javier Ariel Hidalgo Ponce MR XI

12 Rodolfo Pichardo Mendoza MR XII

13 Alma Guillermina Martínez Parra MR XIII

14 Virginia Jaramillo Flores MR XIV

15 Elvira Albarrán Rodríguez MR XVI

16 Eliab Mendoza Gallegos MR XVII

17 Elba Martha García Rocha MR XVIII

18 Vicente Cuéllar Suaste MR XX

19 Martí Batres Guadarrama MR XXI

20 Ignacio Ruiz López MR XXII

21 René Arce Islas MR XXIII

22 Lucerito del Pilar Márquez Franco MR XXIV

23 Alfredo Hernández Raigosa MR XXV

24 Sara Ligeira Murúa Hernández MR XXVI

25 Francisco Javier Serna Alvarado MR XXVII

26 Rafael López de la Cerda del Valle MR XXVIII

27 Esteban Daniel Martínez Enríquez MR XXIX

28 Miguel Bortolini Castillo MR XXX

29 Ricardo Molina Teodoro MR XXXI

30 Ana Luisa Cárdenas Pérez MR XXXII

31 Miguel Ángel Peláez Gerardo MR XXXIII

32 David Sánchez Camacho MR XXXIV

33 Ma. De los Ángeles Correa de Lucio MR XXXV

34 Francisco Martínez Rojo MR XXXVI

35 Ricardo Martínez Atala MR XXXVII

36 Hipólito Bravo López MR XXXVIII

37 Juan González Romero MR XXXIX

38 Esteban Chávez Contreras MR XL

Fuente: Ibid, p. 426- 427

Page 305: 302659531

298

CUADRO 14

PERREDISTAS EN LA II ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL (2000-

2003)

NO. NOMBRE FORMA DE ELECCIÓN DISTRITO

1 Marcos Morales Torres MR I

2 Ma. Del Carmen Pacheco Garmiño MR IV

3 Edgar Torres Baltazar MR IX

4 Emilio Serrano Jiménez MR XVII

5 Leticia Robles Colín MR XX

6 Horacio Martínez Meza MR XXIV

7 Dione Anguiano Flores MR XXV

8 Clara Mariana Brugada Molina MR XXIX

9 Carlos Ortiz Chávez MR XXX

10 Ruth Zavaleta Salgado MR XXXI

11 Adolfo López Villanueva MR XXXIII

12 Iris Edith Santacruz Fabila MR XXXIV

13 Bernardino Romero Iturbide MR XXXV

14 Gilberto Ensástiga Santiago MR XXXVI

15 Alejandro Sánchez Camacho MR XXXVII

16 Susana Guillermina Manzanares Córdova MR XXXVIII

17 Yolanda de las Mercedes Torres Tello MR XXXIX

18 Ricardo Chávez Contreras MR XL

19 Raúl Armando Quintero RP -

Fuente: Ibid, p. 427

Page 306: 302659531

299

CUADRO 15

PERREDISTAS EN LA IV ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL (2006-

2009)

NO. NOMBRE FORMA DE ELECCIÓN DISTRITO

1 Ramón Jiménez López MR I

2 Antonio Lima Barrios MR II

3 Enrique Vargas Anaya MR III

4 Isaías Villa González MR IV

5 Balfre Vargas Cortés MR V

6 Juan Bustos Pascual MR VI

7 Nazario Norberto Sánchez MR VII

8 Edgar Torres Baltazar MR VIII

9 José Cristóbal Ramírez MR IX

10 Tomás Pliego Calvo MR X

11 Esthela Damián Peralta MR XI

12 Laura Piña Olmedo MR XII

13 Agustín Guerrero Castillo MR XIII

14 Daniel Ordóñez Hernández MR XV

15 Ricardo Benito Antonio León MR XVI

16 María Elba Garfias Maldonado MR XIX

17 Víctor Hugo Círigo MR XXII

18 Daniel Salazar Núñez MR XXIII

19 Sergio Miguel Cedillo Fernández MR XXIV

20 Humberto Morgan Colón MR XXV

21 Arturo Santana Alfaro MR XXVI

22 Juan Carlos Beltrán Cordero MR XXVIII

23 María Elba Garfias Maldonado MR XXIX

24 Mauricio Alonso Toledo Gutiérrez MR XXX

25 Miguel Sosa Tan MR XXXI

26 José Luis Morúa Jasso MR XXXII

27 Leticia Quezada Contreras MR XXXIII

28 Sergio Ávila Rojas MR XXXIV

29 Edy Ortiz Piña MR XXXV

30 Nancy Cárdenas Sánchez MR XXXVI

31 Hipólito Bravo López MR XXXVII

32 Salvador Pablo Martínez Della Rocca MR XXXVIII

33 Avelino Méndez Rangel MR XXXIX

34 Carlos Hernández Mirón MR XL

Fuente: Página oficial de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dirección: www.asambleadf.org.mx, fecha de

consulta: diciembre de 2009

Page 307: 302659531

300

CUADRO 16

PERREDISTAS EN LA V ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL (2009-

2012)

NO. NOMBRE FORMA DE ELECCIÓN DISTRITO

1 Valentina Batres Guadarrama MR I

2 Alejandro Carbajal González MR III

3 Lizbeth Eugenia Rosas Montero MR IV

4 Fernando Cuellar Reyes MR V

5 Beatriz Rojas Martínez MR VI

6 Claudia Elena Águila Torres MR VIII

7 Víctor Hugo Romo Guerra MR IX

8 José Luis Muñoz Soria MR X

9 Julio César Moreno Rivera MR XI

10 Rocío Barrera Badillo MR XII

11 Alejandra Barrales MR XIII

12 Erasto Ensástiga Santiago MR XV

13 Juan José Larios Méndez MR XVI

14 Leonel Luna Estrada MR XVIII

15 Karen Quiroga Anguiano MR XIX

16 Horacio Martínez Meza MR XXII

17 Abril Yannette Trujillo Vázquez MR XXIII

18 Carlos Augusto Morales López MR XXIV

19 Víctor Varela López MR XXVI

20 Edith Ruiz Mendicuti MR XXVIII

21 Aleida Alavez Ruiz MR XXIX

22 José Valentín Maldonado Salgado MR XXX

23 Armando Jiménez Hernández MR XXXI

24 María Natividad Patricia Razo Vázquez MR XXXII

25 Héctor Guijosa Mora MR XXXIII

26 Alejandro Sánchez Camacho MR XXXIV

27 Alejandro López Villanueva MR XXXV

28 María de Lourdes Amaya Reyes MR XXXVI

29 Maricela Contreras Julián MR XXXVII

30 Adolfo Uriel González Monzón MR XXXIX

31 Guillermo Sánchez Torres MR XL

32 Guillermo Orozco Loreto RP -

33 Maximiliano Reyes Zúñiga RP -

34 David Razu Aznar RP -

Fuente: Página oficial de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dirección: www.asambleadf.org.mx, fecha de

consulta: diciembre de 2009

Page 308: 302659531

301

CUADRO 17

ASESINATOS POLÍTICOS DE MILITANTES DEL PRD VÍCITMAS POR AÑO 1988- 2002

AÑO NO. DE MUERTOS

1988 16

1989 34

1990 76

1991 28

1992 53

1993 75

1994 41

1995 116

1996 100

1997 79

1998 27

1999 6

2000 40

2001 3

2002 12

Total 676

Fuente: QUINTERO LEÓN, LÓPEZ PERDOMO Y LEYVA ROA, “Datos relevantes del PRD”, en REVELES

VÁZQUEZ Francisco (Coord.), Partido de la Revolución Democrática: Los problemas de la institucionalización,

Ed. Gernika- UNAM, 2004, p. 430

Page 309: 302659531

302

DELEGACIONES POLÍTICAS

CUADRO 18

JEFES DELEGACIONES (2000- 2003)

DELEGACIÓN NOMBRE CORRIENTE

A. OBREGÓN Luis Eduardo Zuno Chavira PAN

AZCAPOTZALCO Margarita Saldaña Hernández PAN

B. JUÁREZ José Espina Von Roehrich PAN

COYOACÁN María de Lourdes Rojo e Incáustegui

CUAJIMALPA Francisco de Souza Mayo

CUAUHTÉMOC Dolores Padierna Luna CID

GAM Joel Ortega Cuevas

IZTACALCO María Elena Tapia

IZTAPALAPA René Arce Islas NI

M. CONTRERAS Carlos Rosales Eslava

M. HIDALGO Arne Aus Den Ruthen Haag PAN

MILPA ALTA María Guadalupe Chavira de la Rosa

TLAHUAC Francisco Martínez Rojo

TLALPAN Gilberto López y Rivas

V. CARRANZA Guadalupe Morales Rubio

XOCHIMILCO Juan González Romero

Fuente: Página oficial del Gobierno del Distrito Federal, dirección: http://www.df.gob.mx/wb/gdf/delegaciones_dir,

fecha de consulta: enero de 2010

CUADRO 19

JEFES DELEGACIONES (2003- 2006)

DELEGACIÓN NOMBRE CORRIENTE

A. OBREGÓN Leticia Robles Colín CID

AZCAPOTZALCO Laura Alzúa Velázquez

B. JUÁREZ Fadlala Akabani Hneide PAN

COYOACÁN Miguel Bortolini Castillo CID

CUAJIMALPA Ignacio Ruiz López IDEA

CUAUHTÉMOC Virginia Jaramillo Flores CID

GAM Octavio Flores Millán Ebrarista

IZTACALCO Armando Quintero Martínez UNYR

IZTAPALAPA Víctor Hugo Círigo Vázquez NI

M. CONTRERAS Héctor Chávez López

M. HIDALGO Fernando José Aboitiz Saro PAN

MILPA ALTA Cuauhtémoc Martínez Laguna PRI

TLAHUAC Fátima Mena Ortega

TLALPAN Carlos Imaz Gispert IDEA

V. CARRANZA Ruth Zavaleta Salgado NI

XOCHIMILCO Faustino Soto Ramos CID

Fuente: Ibid

Page 310: 302659531

303

CUADRO 20

JEFES DELEGACIONES (2006- 2009)

DELEGACIÓN NOMBRE CORRIENTE

A. OBREGÓN Leonel Luna IDN

AZCAPOTZALCO Alejandro Carbajal IDN

B. JUÁREZ Germán de la Garza PAN

COYOACÁN Heberto Castillo Juárez UNYR

CUAJIMALPA Remedios Ledesma IDN

CUAUHTÉMOC José Luis Muñóz IDN

GAM Fransisco Chiguil IS

IZTACALCO Erasto Ensástiga UNYR

IZTAPALAPA Horacio Martínez Meza NI

M. CONTRERAS Héctor Guijosa UNYR

M. HIDALGO Gabriela Cuevas PAN

MILPA ALTA José Luis Cabrera IDN

TLAHUAC Gilberto Ensástiga UNYR

TLALPAN Guillermo Sánchez UNYR

V. CARRANZA Julio César Moreno NI

XOCHIMILCO Uriel González IS

Fuente: Ibid

CUADRO 21

JEFES DELEGACIONES (2009- 2012)

DELEGACIÓN NOMBRE CORRIENTE

A. OBREGÓN Eduardo Santillán Pérez

AZCAPOTZALCO Enrique Vargas Anaya

B. JUÁREZ Alberto Palacios Acosta PAN

COYOACÁN Raúl Antonio Flores García

CUAJIMALPA Carlos Orvañanos Rea

CUAUHTÉMOC Agustín Torres Pérez

GAM Hugo Lobo Román

IZTACALCO Javier Sánchez Cervantes

IZTAPALAPA Clara Marina Brugada Molina IS

M. CONTRERAS Eduardo Hernández Rojas

M. HIDALGO Demetrio Sodi de la Tijera PAN

MILPA ALTA Francisco García Flores

TLAHUAC Rubén Escamilla Salinas

TLALPAN Higinio Chávez García

V. CARRANZA Alejandro Rafael Piña Medina

XOCHIMILCO Manuel González González

Fuente: Ibid

Page 311: 302659531

304

CUADRO 22

BIOGRAFÍA DE HEBERTO CASTILLO

AÑO ACTIVIDAD

Sesentas Dirigente del Movimiento de Liberación Nacional

1968 Participación durante el movimiento estudiantil

Dirigente de la Coalición de profesores de enseñanza media y superior Pro-

Libertades Democráticas

1969- 1971 Preso político por dos años

1971 Impulsor del Comité Nacional de Auscultación y Organización (CNAO)

1974- 1987

Fundador y presidente del Comité Nacional del Partido Mexicano de los

Trabajadores

1985 Diputado federal por el PMT en la LIII Legislatura

1987 Fundador del Partido Mexicano Socialista

1987 Candidato a la presidencia por el PMS (declina a favor de Cárdenas)

1989 Fundador del PRD

1990 Presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRD- DF

1991 Candidato del PRD al Senado de la República por el DF

1992 Candidato a gobernador del estado de Veracruz por el PRD

1994 Senador por el estado de Veracruz

Presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología del Senado

Miembro de las Comisiones de Ecología, Educación y Desarrollo Urbano

Miembro de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa)

1996 Candidato para presidente del Comité Ejecutivo Nacional

1997 Muere

Fuente: Página oficial de La Fundación Heberto Castillo Martínez. Dirección: http://www.hebertocastillo.org/, Fecha de consulta: 8 abril 2009

Page 312: 302659531

305

CUADRO 23

BIOGRAFÍA DE RENÉ BEJARANO

AÑO ACTIVIDAD

1975 Se enroló en el recien formado PMT

1976 Ganó la Secretaría General de la delegación DII- 48 de la sección IX del SNTE

1978 se involucró en la vida interna del SITUAM

1978- 1981 Secretario de Organización del Comité Ejecutivo del SITUAM en Iztapalapa

1979 Participó en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

1979 Participó, como delegado, en la creación del Sindicato Único de Trabajadores Universitarios

1980 Se incorporó laboralmente al IPN

1981 Renunció al PMT para incorporarse al naciente PSUM

Formó la rama magisterial del PSUM

ochentas Recorrió todo el país como parte del movimiento disidente del SNTE

Organizaba las reuniones de la CNTE para combatir el cacicazgo de Carlos Jongitud Barrios

Logró introducir su movimiento a varios sindicatos como "Zano Alimentos", "Sandak", "Industrial Papelera Nacional" y "Cervecería Moctezuma

Líder de su grupo dentro del PMT apostó a abrir conductos con las organizaciones sindicales

1981 Se incorporó al naciente PSUM

En el PSUM formó la rama magisterial del partido

Jun-83 Él y sus correligionarios organizaron las famosas huelgas de junio organizado por el FENDESCAC

Feb-85 Renunció al PSUM

1985 Inició trabajos para la formación del Partido de la Revolución Socialista

1985 Fungió como asesor parlamentario en materia económica en la LIII Legislatura

1985 Impulsó la "Coordinadora Única de Damnificados" (Terremoto de septiembre 1985)

Empezó su trabajo en el Movimiento Urbano Popular (por un periodo de cuatro años)

1986 Participó en la fundación del Frente Intercontinental de Organizaciones Comunales

1987 Discusión al interior del PRS, se formaron dos grupos: Alejandro Gascón Mercado y René Bejarano

Mar-88 El grupo de Bejarano se incorporó de lleno al Frente Democrático Nacional

Feb-89 Se convocaron los Congresos Seccionales para elegir al nuevo dirigente del SNTE

El resultado fue que al interior del Sindicato se desató el movimiento magisterial, que culminó con la caída de Carlos Jongitud Barrios

1989 Se separó de la Coordinación Única de Damnificados para dedicarse al magisterio

05-May Participó en la fundación del Partido de la Revolución Democrática

1989 Dejó el Movimiento Urbano Popular (era comisionado sindical en la Comisión Ejecutiva de la Sección X)

1989 Pidió licencia en el IPN

1989 En el PRD fue electo presidente del V Distrito del DF, correspondiente al Centro Histórico

1991 Ingresó al CEE PRD DF cuando Heberto Castillo lo presidía

1991 Fue postulado candidato a diputado local por el V Distrito y a diputado federal por la vía plurinominal

elecciones 1991 La CID obtuvo la mayoría en la fracción parlamentaria perredista en la ARDF

Dolores Padierna se convirtió en la Coordinadora del grupo parlamentario

1991-1994 Se desempeñó como diputado federal en la LV legislatura

Fue Secretario de la Comisión de Educación

Responsable de la comunicación social del grupo parlamentario del PRD

1992 Empezó a trabajar en la formación de un grupo conocido como Corriente de Izquierda Democrática

Page 313: 302659531

306

Jun-93 Se lanzó a formar la presidencia del partido en el DF

Compitió contra Pedro Peñaloza (Corriente de la Reforma Democrática) e Iván García Solís (candidato de Rascón)

Ganó con el 40% de los votos para el periodo 1993- 1995

Jun-95 Dejó la presidencia del PRD DF en manos de una comisión: Javier Hidalgo David Cervantes y Ernesto Jiménez

Se dedicó a formar el Movimiento Ciudadano (estructura vecinal para el PRD)

Fue presidente de "Movimiento Ciudadano"

Con el esfuerzo de la CID logró ganar 100 consejeros ciudadanos de 365 que se pusieron en juego

Tras esa victoria la CID se convirtió en la corriente más extendida e importante de todo el DF

Postuló para la presidencia del PRD- DF a Armando Quintero Martínez

1996 Postuló para la presidencia nacional del PRD a AMLO, él se encargó personalmente de la campaña

Ambos candidatos obtuvieron el triunfo

Quintero se separaría de la CID para incorporarse al grupo universitario del PRD encabezado por Rosario Robles

1996 Dejó de ocupar cargos partidistas, se dedicó a encabezar el "Movimiento Ciudadano" y a dirigir la CID

Apoyó las dos campañas de Cárdenas: contra Muñóz Ledo; y contra Alfredo del Mazo (PRI) y Carlos Castillo Peraza (PAN)

La CID obtuvo la mayoría en la fracción parlamentaria en la ALDF

1997 Postuló a Martí Batres para la Coordinación de la fracción perredista y el manejo de la Comisión de Gobierno

Se convirtió en Director General de Gobierno en la gestión de Cárdenas (por dos años)

Las pugnas internas se intensificaron a partir de que el PRD asumió el poder en la capital

La CID recibió un fuerte golpe pues Dolores Padierna, su candidata a la presidencia del CEE del PRD DF, perdió frente a Carlos Imaz

La CID se preparó para lanzar al próximo Jefe de Gobierno: AMLO

Renunció a la Dirección General de Gobierno y convertirse en Coordinador de la Campaña de AMLO

Oct-99 En la ALDF la CID volvió a ganar la mayoría en la fracción parlamentaria del PRD

2000 Triunfo de AMLO en el DF

02-Jul Se convirtió en su Secretario Particular

05-Dic Manifestó públicamente el apoyo a Rosario Robles para la presidencia nacional del partido

Ene-02 La fórmula incluía a Higinio Martínez a la Secretaría General

Robles obtuvo el triunfo a la presidencia nacional del partido

17-Mar Se constituyó la Izquierda Democrática Nacional, cuyo principal promotor es René Bejarano

Oct-02 Se convierte en diputado local por el Distrito XXXI de Coyoacán

2003 Es nombrado Jefe de la bancada perredista en la ALDF

Fue el principal promotor del proyecto político de AMLO

Salen a la luz pública los video- escándalos

Mar-04 Solicita licencia y pide su baja como miembro del PRD

El Frente Democrático Nacional quedó en manos de Dolores Padierna

El FDN apoyó las candidaturas de AMLO (presidencia) y de Marcelo Ebrard (Jefe de Gobierno)

2006 El FDN se ha convertido en el principal referente de "Izquierda Unida"

"Izquierda Unida" impulsó la candidatura de Alejandro Encinas a la presidencia nacional del PRD

2008 René Bejarano ha venido impulsando una Red Ciudadana, además de apoyar todas las acciones del AMLO

Page 314: 302659531

307

CUADRO 24

CONTENDIENTES A LAS JEFATURAS DELEGACIONALES POR EL PRD EN 2003 POR

MEDIO DE ENCUESTA

DELEGACIÓN GANADOR CONTRINCANTES CORRIENTE

Álvaro Obregón Leticia Robles

Eduardo Morales Domínguez IDEA

CID Lorena Villavicencio NI

Azcapotzalco Laura Velázquez Rigoberto Nieto López

CID Eduardo Malpica Rodríguez

Fernando Rosique Castillo AB Ricardo Betancourt

Benito Juárez Lenia Batres Roberto Marín Carlos CID Miguel Mejía Barón Edgar Sánchez Iñigo Martínez Peniche

Coyoacán Miguel Bortolini Antonio Gómez Ortega CID Bernardino Ramos Ricardo Salgado Patricia Ruiz Anchondo Erick Villanueva NI

Cuajimalpa Ignacio Ruiz Rubén Escamilla IDEA IDEA Jesús Moreno Vázquez

Guillermo Pérez Rodríguez

Araceli Velázquez

Cuauhtémoc Virginia Jaramillo Francisco Saucedo Pérez Cívicos CID Adelaido López López

Gerardo Fernández Noroña

Héctor Sánchez Armando Saucedo

Gustavo A. Madero Octavio Flores Gonzalo Rojas Arreola NI Ebrarista Edgar Torres Baltazar Alberto Trejo Villafuerte NI Marcos Morales Torres CID

Héctor Buenrostro Hernández

Aurelio Pérez Luis

Iztacalco Armando Quintero Rodolfo Covarrubias NI IDEA Emilio Serrano Jiménez CID

Iztapalapa Víctor Hugo Círigo Clara Brugada Molina NI Lucero Márquez Franco Independiente

Alfredo Hernández Raigosa

Magdalena Contreras Héctor Chávez Iris Santacruz Fabila CID David Sánchez Camacho

Page 315: 302659531

308

Felipe Pérez Acevedo Luis Gómez Sánchez Héctor Guijosa Mora Rosarista

Miguel Hidalgo Agustín Barrios Elvira Daniel Cabazaga Javier Hidalgo AB Eliana García Eugenio Suárez

Milpa Alta Alejandro Sánchez José Luis Cabrera NI CID Cándida Peralta Rosarista Jorge Torres

Tláhuac Fátima Mena Gilberto Ensástiga IDEA Independiente Yalhi Lombera

Alejandro López Villanueva

Delfino Garcés

Juventino Rodríguez Ramos

Tlalpan Carlos Imaz Susana Manzanares CID IDEA Higinio Chávez NI Maricela Contreras Julián Carlos Castro

Ricardo Chávez AB "Patria Nueva"

Venustiano Ruth Zavaleta Alejandra Barrales Carranza NI Alfonso Ramírez Cuellar Iván García Solís Rodolfo Pichardo

Xochimilco Faustino Soto Ramos Angélica Díaz

CID Elías Martínez Telésforo Nava Miguel Ángel Solares NI

Fuente: Elaboración propia con base en La Jornada (enero de 2003)

Page 316: 302659531

309

CUADRO 25

PEQUEÑA BIOGRAFÍA DE LOS CANDIDATOS A JEFES DELEGACIONALES EN 2003

(ELEGIDOS POR MEDIO DE ENCUESTA A REALIZARSE LOS DÍAS 25 Y 26 DE ENERO

DE 2003)

ÁLVARO OBREGÓN594

Eduardo Morales

- Nació el 1 de enero de 1959 en la colonia Agrícola Oriental

- He participado en movimientos obreros y campesinos, así como en el Urbano Popular

- Fundador del PRD

- Integrante del primer CEE

- Fue asambleísta en 1994

- En 1997 fue subdelegado Jurídico y de Gobierno en Álvaro Obregón

Leticia Robles

- Ha trabajado por más de 16 años en la delegación

- Fue diputada local en la II Legislatura (2000- 2003)

- Fue apoyada por gente de la CID

AZCAPOTZALCO595

Rigoberto Nieto

- Luchador social desde los 11 años de edad

- Participó en los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971

- Ha escrito diversos libros, principalmente textos para secundaria

- Tiene dos maestrías en historia

- Fue asambleísta del DF

Fernando Rosique

- Fundador del PRD

- Candidato a diputado federal en 1994

- Subdelegado Jurídico y de Gobierno en Azcapotzalco

- Consejero Estatal del PRD en el DF (2000- 2003)

- Lic. En Economía

- Maestría en Administración

- Fue apoyado por organizaciones sociales como Asamblea de Barrio, comerciantes

informales y formales, empresarios locales y algunos dirigentes del Sindicato Único de

Trabajadores del Gobierno del DF

BENITO JUÁREZ596

Lenia Batres

594 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Eduardo Morales y Leticia Robles, precandidatos en Álvaro Obregón”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, viernes 24 de enero de 2003, p. 42 595 ROMERO SÁNCHEZ Gabriela, “Rigoberto nieto y Fernando Rosique, por la candidatura de Azcapotzalco”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, sábado 25 de enero de 2003, p. 40 596 BOLAÑOS SÁNCHEZ Ángel, “Lenia Batres y Ricardo Pascoe buscan candidatura en Benito Juárez”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, jueves 23 de enero de 2003, p. 44

Page 317: 302659531

310

- 20 años de trabajo en organizaciones civiles y políticas, en la construcción de un proyecto

de nación con justicia y democracia: la Unión Nacional de Jóvenes, el Movimiento de

Damnificados por el Terremoto el 1985, el PSUM.

- Fue diputada federal de 1997- 2000

- Fue Subdelegada Jurídica y de Gobierno en Cuahutémoc

- Dice no ubicarse en ninguna corriente y trabajar con un amplio grupo de compañeros del

PRD

- Se identifica con AMLO, reconoce su labor

Ricardo Pascoe

- Militante de izquierda de toda la vida

- Militó en el PRT en su etapa marxista

- Dice no pertenecer a ninguna corriente del PRD porque no cree en su benevolencia ni en

su utilidad

- Fue apoyado por vecinos de la demarcación

COYOACÁN597

Miguel Bortolini

- Coyoacanense

- Nacido en San Pablo Tepetlapa, uno de los cinco pueblos de la delegación

- Maestro por 34 años en escuelas públicas

CUAJIMALPA598

Rubén Escamilla

- Formó parte de la Unión de Colonias Populares

- Participó en el Movimiento Revolucionario del Pueblo y el PMS

- Fui subdirector de Regularización Territorial en Tláhuac

- Subdelegado Jurídico y de Gobierno en GAM

- Director de Desarrollo Delegacional en Coyoacán

- Dice identificarse con la corriente de Gilberto Ensástiga (IDEA)

Ignacio Ruiz

- Vecino de Cuajimalpa desde su nacimiento

- Fue el primer diputado local originario de la zona

- Participó en el PT, PMS y el PRD

- Dice coordinarse con René Bejarano y su corriente (CID), así como vecinos,

transportistas y ciudadanos.

CUAUHTÉMOC599

Virginia Jaramillo

- Lic. Trabajo Social por UNAM

- Ha sido militante de la izquierda desde hace 20 años

597 S/A, “Miguel Bortolini y Fernando Díaz aspiran a dirigir Coyoacán”, La Jornada, Sección “La Capital”, México,

martes 21 de enero de 2003, p. 38 598 BOLAÑOS SÁNCHEZ Ángel, “Rubén Escamilla e Ignacio Ruiz, tras la postulación en Cuajimalpa”, La

Jornada, Sección “La Capital”, México, miércoles 22 de enero de 2003, p. 40 599 GÓMEZ FLORES Laura, “Virginia Jaramillo y Francisco Saucedo, aspirantes en Cuahutémoc”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, viernes 24 de enero de 2003, p. 42

Page 318: 302659531

311

- Adhiriéndose desde la creación del PRD a la CID

- Fue diputada local

- Fue directora de Desarrollo Social en la Delegación Cuahutémoc

- Estrechó su relación con los grupos vulnerables, las organizaciones vecinales y

empresariales que apoyan su candidatura

Francisco Saucedo

- Miembro de una organización del movimiento popular que impulsó la creación de

Asamblea de Barrio, desde donde buscó mejores condiciones de vida para los

damnificados del sismo de 1985

- Fue fundador del PRD

- Como diputado federal de la LV Legislatura ocupó la presidencia de la Comisión de

Distribución de Bienes de Consumo y Servicios

- A escala local ocupó la Subdelegeación Jurídica y de Gobierno de Cuahutémoc hasta

2000

- Ocupó la Dirección General de Desarrollo Social en Tlalpan, a la cual renunció el 15 de

enero de 2003

- Su apoyo proviene de la denominada Corriente Cívica del PRD

GUSTAVO A. MADERO600

- Doce militantes disputan nominación

Gonzalo Rojas

- Médico cirujano y Lic. En Derecho por la UNAM

- Luchador social

- Más de 40 años de habitar esa delegación

- Fundador del PRD

- Ex diputado federal

- Ex asambleísta

- Ex dirigente Delegacional del partido

- Ex dirigente de distintos comités de base y estatales del PRD, PMT y PMS

- Ocupó interinamente la presidencia del PRD- DF

- Ha sido Consejero estatal, nacional y Delegacional

- Tiene el apoyo de NI

Octavio Flores

- Calificado como “candidato oficial” por su cercanía con el delegado Joel Ortega

- Estudió Derecho en la UNAM

- Ha ocupado cargos en la Secretaría del Trabajo, en el entonces DDF y en el ISSSTE

- En la GAM fue coordinador de asesores y hasta hace poco director de Desarrollo

Delegacional

IZTACALCO601

Armando Quintero

600 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Gonzalo Rojas y Octavio Flores buscan candidatura en GAM”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, martes 21 de enero de 2003, p. 38 601 GÓMEZ FLORES Laura, “Armando Quintero y Emilio Serrano buscan la candidatura en Iztacalco”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 22 de enero de 2003, p. 40

Page 319: 302659531

312

- Sindicalista de toda la vida

- En 1972 participó en la formación de STUNAM, en cuyo comité ocupó las carteras de

Previsión Social, Vivienda y Atención a la Mujer

- Diputado Federal en la LVI legislatura

- En 1996 ocupó la presidencia del PRD- DF

- En 1997 contribuyó al triunfo del partido con Cárdenas

- Su mayor apoyo proviene de los grupos sociales

Emilio Serrano

- Fue presidente de la Comisión de la Tercera Edad jubilados y pensionados de la ALDF

- Con una carrera netamente vecinal

- Ocupó la Secretaría General del Comité Ejecutivo del sindicato del DIF

- Pertenece a la Corriente Izquierda Democrática, aunque no ha recibido el apoyo esperado

- Sin embargo, dice no estar casado con ningún grupo, sólo con la gente a quien le pagará

la factura en el momento debido.

IZTAPALAPA602

Lucero Márquez

- Fundadora del PRD

- Dice no pertenecer a ninguna corriente de expresión del partido; “soy independiente”

- Ha sido consejera estatal tres veces

- Diputada federal suplente

- Diputada local en la I Legislatura

- Directora General Jurídica y de Gobierno en Xochimilco

- Consultora de la FAO y presidenta del Movimiento Libertad

MAGDALENA CONTRERAS603

Luis Gómez

- Lic. Economía por el IPN

- Maestro en Sociología por la UNAM

- Doctor (estudió en Paris)

- Fundador del PRD

- Puestos públicos: Subdelegado Jurídico y de Gobierno y Jefe Delegacional en Tlalpan

Héctor Chávez

- Político de oposición

- Desde los 16 participó en partidos previos que dieron vida al PRD

- Miembro fundador del PRD

- Fue Director General de Participación Ciudadana

MIGUEL HIDALGO604

Javier Hidalgo

602 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Lucero Márquez Franco contenderá por la delegación Iztapalapa”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, sábado 25 de enero de 2003, p. 41 603 QUINTERO Josefina, “Luis Gómez y Héctor Chávez, tras nominación en Contreras”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, martes 21 de enero de 2003, p. 38 604 LLANOS SAMANIEGO Raúl, “Javier Hidalgo pugna por la candidatura de Miguel Hidalgo”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, sábado 25 de enero de 2003, p. 40

Page 320: 302659531

313

- Líder histórico del movimiento urbano

- Dirigente que dio vida a la Asamblea de Barrios

- Fundador del FDN y del PRD

- Diputado local

- Formó parte de la dirigencia perredista nacional, encabezada por Rosario Robles

- Su principal activo en la delegación son los militantes y simpatizantes de la Asamblea de

Barrios, así como los comités vecinales

MILPA ALTA605

José Luis Cabrera

- Comenzó su carrera política como militante del PCM

- Fue fundador del PRD

- Fue representante perredista ante el Comité Delegacional para la integración de los

Consejeros Ciudadanos

- Diputado suplente en 1997

- Subdelegado de Desarrollo Social en la Delegación Milpa Alta hasta el 2000

- Creó en 2001 el Movimiento Democrático Momoxco, como se denomina a la región de

Milpa Alta

- Forma parta de NI

Cándida Peralta

- Oriunda del Milpa Alta

- Lic en Economía por el IPN, donde trabajó como profesora y perteneció a dicho sindicato

- En 1999 fue Secretaria de Finanzas del PRD en esa delegación

- Presidenta del segundo Consejo Delegacional

- Fue subdelegada de Participación Ciudadana hasta el 2000

- Pertenece a la corriente de Rosario Robles (A Pleno Sol)

TLÁHUAC606

Fátima Mena

- Ha sido militante del PRD desde su fundación

- Participa en el partido a través del Frente Democrático Ciudadano de Tláhuac

- Inició como Jefa de Manzana y presidenta de la colonia Miguel Hidalgo y Consejera

Ciudadana

- También ha participado en la comunidades eclesiales de base y en los comités de apoyo

zapatista

- Fue directora de Seguridad Pública en Tláhuac

- Representante de la Jefatura de Gobierno en la Coordinación Territorial Tláhuac 2.

Gilberto Ensástiga

- Ha sido militante desde hace más de 20 años en la izquierda, a partir de la Unión de las

Colonias Populares del Valle de México

- En dos ocasiones ha sido parte del Comité Ejecutivo Estatal del PRD

- Diputado local en la II ALDF (2000- 2003)

605 S/A, “Cándida Peralta y José Luis Cabrera, 2 de los 5 perredistas por Milpa Alta”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, viernes 24 de enero de 2003, p. 42 606 S/A, “Fátima Mena y Gilberto Ensástiga aspiran a la delegación Tláhuac”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, jueves 23 de enero de 2003, p. 44

Page 321: 302659531

314

- Pertenece al grupo de Izquierda Democrática en Avance (IDEA)

TLALPAN607

Susana Manzanares

- Inició su trayectoria política en el Movimiento Revolucionario del Pueblo

- Diputada por la ALDF

- Se reconoce como fundadora del PRD en Tlalpan en 1990

- Ha sido Consejera Estatal

- Sin experiencia como funcionaria pública

Higinio Chávez

- Militante del PMS

- Fundador del PRD en 1989

- Presidente del Comité Ejecutivo de Tlalpan

- Se autodefine como luchador social

- Durante 1999 fue subdelegado territorial de la Colonia Lomas de Padierna

- Pertenece a Nueva Izquierda.

- Lo apoya el Frente Amplio de Movimientos y Organizaciones de Tlalpan y una buena

parte del Bloque de Coalición Democrática de Tlalpan; “una parte apoya a Carlos Imaz y

la otra a mí”

VENUSTIANO CARRANZA608

Ruth Zavaleta

- 17 años de trabajo en V. Carranza

- Fue presidenta de la colonia Aeropuerto Arenal

- Fui Secretaria de Finanzas del PRD

- Fue diputada y presidenta de la Comisión de Vialidad y Tránsito Urbano en la ALDF.

- Pertenece a NI, que a nivel nacional encabeza Jesús Ortega y en el DF, René Arce Islas.

Alejandra Barrales

- Comenzó en la lucha social desde el sindicato de sobrecargos, donde fue dirigente

nacional por seis años

- Trabajó en la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno de Michoacán

- Ingresó al partido por la vía institucional, elegida como candidata externa a diputada

federal en la actual Legislatura

- Dice identificarse con el liderazgo de AMLO y de Rosario Robles

XOCHIMILCO609

Faustino Soto

- En 1989, fue miembro fundador del PRD

- Ha sido parte de comités de base

- Oficial mayor en Xochimilco

607 S/A, “Susana Manzanares e Higinio Chávez, tras nominación en Tlalpan”, La Jornada, Sección “La Capital”,

México, jueves 23 de enero de 2003, p. 44 608 SERVIN VEGA Mirna, “Ruth Zavaleta y Alejandra Barrales quieren dirigir Venustiano Carranza”, La Jornada,

Sección “La Capital”, México, miércoles 22 de enero de 2003, 609 SERVIN Mirna, “Faustino Soto y Miguel Ángel Solares competirán en Xochimilco”, La Jornada, Sección “La

Capital”, México, sábado 25 de enero de 2003, p. 40

Page 322: 302659531

315

- Miembro del Comité Delegacional en la demarcación

- Consejero Estatal del partido

- Coordinador de campaña en 2000 para Jefe Delegacional de Xochimilco

- Dice seguir la línea de Cárdenas y de López Obrador

- Pertenece a la CID

Miguel Ángel Solares

- Integrante del PMT con Heberto Castillo

- Fundador del PSUM, del PSM y del PRD

- Presidente del Comité de Base del pueblo de Santa María Nativitas, de Xochimilco

- Presidente del Consejo Ciudadano de la demarcación

- Diputado federal de 1997- 2000

- Su último cargo Director de Desarrollo Social de la delegación

- Identificado con NI