30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial ›...

57
30 octubre 2017

Transcript of 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial ›...

Page 1: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

30 octubre 2017

Page 2: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

DIRECTORIO

DR. GUILLLERMO M. RUIZ - PALACIOS

Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de

Salud y Hospitales de Alta Especialidad

DR. JUAN JOSÉ HICKS GÓMEZ

Dirección General de Políticas de Investigación en Salud

DR. RODOLFO CANO JIMÉNEZ

Director de Investigación en Salud

DR. FRANCISCO JAVIER DÍAZ VÁSQUEZ

Dirección de Concertación y Difusión Académica

LIC. ALFREDO RUIZ GARCÍA MARIN

Subdirección de Difusión Académica

LIC. MARÍA ISABEL VIRCHEZ VILLA

Jefa del Departamento de Apoyo a la Difusión Académica

DR. SIMÓN KAWA KARASIK

Dirección General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud

DR. FRANCISCO P. NAVARRO REYNOSO

Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de

Referencia

DR. MANUEL DE LA LLATA ROMERO

Dirección General de Coordinación de Hospitales Regionales de Alta

Especialidad

MTRO. RICARDO LÓPEZ LOYA

Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas

DIRECTORIO

Page 3: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Titular de la CCINSHAE inauguró XXII Encuentro Nacional de Investigadores..……..4 - 5

JNR inauguró el XII Congreso Nacional Bienal de Medicina del Sueño…………….....6

Entregan el Premio en Investigación en Nutrición 2017…………….…………………...7

Dr. Juan Rivera Dommarco recibe el Premio de la Academia

Española de Nutrición 2017………………………………………….…………………….8

María Elena Medina-Mora y el estudio de las sociedades a través de las drogas…..9 - 12

Ciencia en Diez con el Dr. Oscar Pérez Méndez…………...…………..……….….......13

Ciencia en Diez con la Dra. Patricia Segura……………...……………..……….….......14

El HJM aumenta en cincuenta por ciento los estudios de retinopatía diabética…..…15

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016)....16

Desarrollo infantil temprano………………………………………………………………..17

Realizan con éxito trasplante de riñón en Hospital Infantil de México…………………18

Especialistas del HIM FG realizan con éxito cirugía compleja de columna………......19

Gestión de donaciones de medicamentos en desastres

Guía para los centros de acopio y distribución …………………………………….........20 - 21

Manual para servicios de alimentación en albergues en situación de emergencia.....22

Premios, Apoyos…………………….…………………….….……………..……………....23 - 26

Congresos, Reuniones……………….……………….......................…...…………….....27 - 32

Cursos, Posgrados …….…….………...…...…………..................................................33 - 36

Resúmenes de Trabajos del XXI Encuentro de Investigadores…………..…..….....…37 - 38

Artículos Revista Salud Mental INPRFM Vol.40; núm.3 Mar-Abr (2017)……..………39

Artículos Revista Investigación en Educación Médica FacMed-UNAM………………..40

Boletín Epidemiológico de la DGE…………….………….....………………….……….…41

Noticias…………………...……………….…………………….……..................................42 - 52

Biblioteca virtual del Instituto Nacional de Geriatría…...................................................53

Programación Cemesatel del HIMFG…………………………….………………………...54

16 Ciclo Videoconferencias ENSP……………………….………………….……..........…55

Videoconferencias del INP RFM…………………………...…….…………….………...…57

I

N

D

I

C

E

Page 4: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

La investigación en ciencias médicas debe tener una aplicación y un beneficio parala población.

El Titular de la CCINSHAE inauguró el XXII Encuentro Nacional de Investigadores de la SSa.

El XXII Encuentro Nacional de Investigadores de la SSa es una buena oportunidad para conocer la situación actual dela investigación llevada a cabo en los Institutos Nacionales de Salud (INSALUD) y Hospitales de Alta Especialidad (HAE)afirmó el titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de AltaEspecialidad(CCINSHAE), Dr. Guillermo Ruiz Palacios.

Fuente: DGPIS CCINSHAE

Al presentar información sobre como han ido evolucionandolos INSALUD, destacó que “Si nosotros nos ubicamos enrelación con el presupuesto que tenemos con el índice depublicaciones y productividad realizada, vemos que somosmuy eficientes, y nuestra producción es realmente es alta”.

Informó que en medicina ocupamos el número 29 de los 200y tantos del mundo, somos el segundo país en Latinoaméricaen producción general.

Al hacer un comparativo con otras áreas del conocimientomencionó que la medicina es el área que más produce ylogra tener mayor impacto en nuestro país, y si se le juntacon otras áreas como química, biología molecular pues laproducción y el impacto sería más grande.

Fuente: DGPIS CCINSHAE

Dr. Guillermo Ruiz Palacios

Ante directores generales, directores de investigación e investigadores de los INSALUD y HAE comentó que en losúltimos 20 años el principal objetivo ha sido el de hacer investigación y publicar. Sin embargo propuso dar un giro aesta situación para poder innovar y producir algo que tenga una aplicación y un beneficio para la población.

Fuente: DGPIS CCINSHAE

Page 5: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Indicó que el crecimiento de losINSALUD en los últimos cincoaños casi ha sido del 15%“estamos en un boom de lainvestigación y nos habla de lafortaleza que tienen losinstitutos; desafortunadamenteesto no va acompañada delcrecimiento de la inversión, alcontrario la inversión va paraabajo. El reto para la ciencia esobtener recursos de diversasfuentes, tal como se hace enpaíses desarrollados”.

El Dr. Ruiz Palacios informó cómoestán distribuidos losinvestigadores dentro del sistemade salud, “Los INSALUD y HAErepresentamos el 80% del cuerpode investigadores del SistemaNacional de Salud”

Con ese panorama exhortó a darel siguiente el paso, llegar a lamedicina de trasferencia.

En este sentido, recordó que lacreación del Consorcio Nacionalde Investigación en MedicinaTraslacional e Innovaciónpermitirá el desarrollo deproyectos de investigación parala salud realizados porinvestigadores nacionales con losmás altos estándares académicosen salud y áreas afines.

Manifestó la necesidad de quelos investigadores no sólopueden ser innovadores, sino quetambién pueden participar en la

Fuente: DGPIS CCINSHAE

Fuente: DGPIS CCINSHAE

creación de la nueva industria nacional a través de los llamados Spin off.

Consideró que por medio del Consorcio se puedan integrar distintos procesos no sólo el económico sino también elbeneficio personal y el de la sociedad.

El Consorcio Nacional de Investigación en Medicina Traslacional e Innovación estará apoyado por la CCINSHAE y tendrácomo uno de sus propósitos crear una cultura de medicina traslacional, puntualizó.

Page 6: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Calidad de sueño mejora rendimiento y capacidades físicasEl Secretario de Salud, José Narro Robles, inauguró el XII Congreso Nacional Bienal de Medicina del Sueño

La alteración del sueño es un tema de saluden donde se debe hacer más investigación, setienen que formar más recursos humanosespecializados e incrementar la oferta deservicios para atender estas patologías,aseguró el Secretario de Salud, José NarroRobles.

Al inaugurar el XII Congreso Nacional Bienalde Medicina del Sueño, organizado por laSociedad Mexicana para la Investigación yMedicina del Sueño (SOMIMS), Narro Robles,subrayó que el tratamiento para este tipo deproblemas, no es solo asunto demedicamentos y píldoras, sino de buenoshábitos, por lo que invitó a la colectividad aadoptar medidas de higiene del sueño.

Acompañado por los presidentes de SOMIMS, Rafael Castro Román y de la Sociedad Mexicana de NeurofisiologíaClínica, Ulises Ávila Ordoñez; el titular de Salud, destacó que cuando estuvo al frente de la Facultad de Medicina de laUNAM impulsó acciones orientadas a la atención médica de este tipo de trastornos, como fue la creación de la Clínicadel Sueño, que se encuentra dentro de las instalaciones del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”.

Precisó, que los trastornos del sueño, efectivamente, tienen que ver con la salud pública, pero también con condicionesy elementos de múltiples naturalezas, como son: estilos de vida urbanos y los desplazamientos del hogar hacia las áreaslaborales.

Son varios factores, sin embargo, en lo que corresponde al área de salud se continuará trabajando en coordinación conlos investigadores y profesionales médicos para que en base de evidencia científica se puedan desarrollar políticaspúblicas encaminadas a combatir las patologías relacionadas con el sueño.

“La salud es un igualador, un elemento de inclusión, y se tiene que ver como un tema que le permite al individuodesarrollar su potencial. Una sociedad que no tiene buenos niveles de salud está en desventaja”, enfatizó.

Durante su mensaje de inauguración el Secretario de Salud, destacó el papel tan importante que tiene la salud y laeducación, es un binomio, que permiten a una nación tener desarrollo y progreso.

Finalmente, acentuó el avance que ha tenido México en materia de educación media superior, ya que, tan solo en losúltimos cinco años, se ha logrado un incremento del 16 por ciento, lo que permite tener una cobertura total eneducación de más del 82 por ciento.

Fuente: Comunicado núm. 428 DGCS

Page 7: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Impulsar nutrición e investigación mejora salud de los mexicanos

La investigación en salud es el principal aporte a la ciencia mexicana, por lo que se debe gestionar mayor inversión parael desarrollo de tecnologías e innovación en este campo, aseguró el Secretario de Salud, José Narro Robles.

Fuente: Comunicado núm. 417 DGCS

En el marco de la entrega del Premio en Investigación enNutrición 2017, que se realizó en el Instituto Nacional deCiencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ),el doctor Narro Robles aseveró que a pesar de que faltacamino por recorrer, el país cuenta con el talentonecesario para progresar en el conocimiento y con ello,proteger y garantizar la salud de la población.

Ante uno de los científicos más importantes que ha tenidoMéxico, doctor Guillermo Soberón, el Secretario de Saluddijo que en la mayoría de las ocasiones este talento esimpulsado por institutos como el INCMNSZ, donde a losestudiantes se les capacita e incentiva a seguir creandonuevos conocimientos, dijo.

En su participación, el Director General del INCMNSZ,doctor David Kershenobich Stalnikowitz, recordó que estospremios se han entregado durante los últimos 24 años alas investigaciones más destacadas que coadyuven a lamejora en la detección, atención y tratamiento deenfermedades relacionadas con la alimentación ynutrición.

Marco Moesgen, Country Manager de Nestlé Nutrition,aportó que los problemas de salud que más afectan a lapoblación requieren de conocimientos generados pormexicanos.

Durante la ceremonia, se entregaron seis premioscorrespondientes a las mejores investigaciones en el temade nutrición; en las categorías de investigación clínica,aplicada y del entorno social y cultural; así como de surespectivo apoyo económico a los galardonados.

Asistieron también el director de Nutrición del INCMNSZ,Héctor Bourges; los presidentes del Consejo Directivo deFomento de Nutrición y Salud A.C., José ErnestoCostemalle y ejecutivo de la Fundación Mexicana para laSalud, A.C., José Campillo; así como la coordinadora delFondo Nestlé para la Nutrición de FUNSALUD, ErnestinaPolo.

Page 8: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

El Dr. Juan Rivera Dommarco recibe el Premio de la Academia Española deNutrición 2017

Fuente: https://www.insp.mx/avisos/4581-premio-academia-

espanola-nutricion

El 20 de octubre pasado, en la Academia Nacional deMedicina Argentina, con sede en la ciudad de Buenos Aires,miembros de la Academia Española de Nutrición y Cienciasde la Alimentación se dieron cita en un evento en el que sereconoció la trayectoria profesional del Dr. Juan Ángel RiveraDommarco, director general del Instituto Nacional de SaludPública.

El presidente de la Academia Española de Nutrición y Cienciasde la Alimentación, el Dr. Luis Serra Majem, estuvo presenteen la ceremonia que fungió como marco para hacer laentrega, al Dr. Rivera Dommarco, del Premio de la AcademiaEspañola de Nutrición 2017.

Al momento de recibir esta importante distinción, el Dr.Rivera recordó que gran parte de su trayectoria profesional laha desempeñado en el INSP, motivo por el cual se honraba entomar este premio a nombre de dicha institución ahora a sucargo. “Mi trayectoria profesional no es el resultado deméritos únicamente personales, sino el reflejo del apoyo quehe recibido por parte tanto de directivos como deinvestigadores, en especial del Centro de Investigación enNutrición y Salud (CINyS-INSP). Así pues recibo estereconocimiento a nombre del Instituto Nacional de SaludPública y de su comunidad.”

En este mismo evento se anunció elingreso de tres nuevos miembros a laAcademia Española de Nutrición y Cienciasde la Alimentación. Ellos son: el Dr.Francisco Mardones (Chile); el Dr.Fernando Monckeberg (Chile); y la Dra.Maria de las Nieves Garcia-Casa(Venezuela). Los tres investigadoreslatinoamericanos destacados en el ámbitode la nutrición.

Page 9: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

María Elena Medina-Mora y el estudio de las sociedades a través de las drogasPor Carmen Báez

(Agencia Informativa Conacyt).- María Elena Medina-Mora Icaza es una de las figuras reconocidas a nivel nacional einternacional en el ámbito de la epidemiología de la adicción a drogas y la salud mental. Aunque nunca pensó alcanzarel éxito profesional que hoy la envuelve, la doctora en psicología social se desarrolló en un ambiente liderado porvarones y en diversas ocasiones se enfrentó a situaciones difíciles como madre trabajadora.

Como mujer, madre, investigadora y directora del Instituto Nacional dePsiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), Medina-Mora ejercecada uno de estos roles con responsabilidad y un compromiso socialmuy arraigado, dos pilares en su quehacer profesional. En entrevistapara la Agencia Informativa Conacyt, la académica e investigadoracompartió su historia de vida y las motivaciones que la encaminaron alcampo de la psicología social.

Originaria de la Ciudad de México, María Elena Medina-Mora creció enel seno de una familia que ella define como bicultural; hija de RaúlMedina-Mora Martín del Campo, abogado y académico en el Institutode Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y Luisa Icaza —descendientede migrantes irlandeses con madre nacida en Estados Unidos y padremexicano—, ama de casa, traductora y emprendedora.

De su padre adquirió el gusto ávido por la lectura; a la corta edad de tres años María Elena presentó un problema deaudición. Por siete años recibió tratamiento que le impedía realizar cierto tipo de actividades, entonces volcó particularinterés en los libros que su progenitor le obsequiaba con frecuencia.

La infancia de la doctora Medina-Mora transcurrió en la colonia Del Valle, lugar que evoca como el origen de susprimeros acercamientos con el altruismo. “Aunque a mi madre no la dejaron estudiar, ella trabajó en casa, fuetraductora porque habla tres idiomas, una mujer llena de ideas; cuando viví en la colonia Del Valle había muchísimascomunidades pobres, durante la Navidad, mi madre regalaba ropa, cobertores y obsequios. Al principio fue un pococomplicado. Recuerdo que tenía mucha preocupación, agarraba la falda de mi mamá porque la gente nos rodeaba paraquedarse con la ropa. Ella conseguía donativos para realizar fiestas navideñas y dar regalos a los niños. Mi interés por eltrabajo comunitario vino de ahí y el acercamiento a otras culturas de mis antecedentes familiares”, comparte.

A partir de entonces, Medina-Mora ha guiado su vida bajo los principios que adquirió desde muy joven. Aunque en sucamino tuvo la inclinación de estudiar medicina, se decidió por la psicología y más adelante se especializó en psicologíaclínica y social, con el propósito de entender los fenómenos sociales y realizar intervenciones comunitarias.

“Platiqué con el psicoanalista y amigo de mi papá, el doctor González Pineda, sobre lo que me interesaba y me dijo quesi yo quería hacer intervención en las comunidades lo mejor era estudiar psicología, ciencia que tiene muchasherramientas de cambio. Fui de la generación de huelga de la UNAM, decidí entonces iniciar mis estudios en laUniversidad Iberoamericana (UIA), me costó decidir si me quedaba, en esa época la UIA tenía una orientación hacia eltrabajo de las comunidades y me pareció estar en el lugar adecuado. Regresé a la UNAM para hacer el doctorado”,comenta.

Page 10: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Investigación transculturalMuy joven, María Elena Medina-Mora se incorporó al campo laboral a través del Centro Mexicano de Estudios enFarmacodependencia, institución donde se desarrollaron las primeras investigaciones epidemiológicas, biomédicas yclínicas para estudiar el uso y abuso de sustancias adictivas del país y que es el antecedente del Instituto Nacional dePsiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Bajo la enseñanza y entrenamiento por parte de especialistas internacionales en epidemiología en la aplicación ydesarrollo de encuestas para hogares, escuelas y grupos vulnerables, la doctora comenzó a diseñar y realizar encuestasen un momento en el que México se encontraba en una transición en la concepción de Salud Pública.

“En México no había una tradición de esos estudios, las primeras encuestas de escuelas se habían hecho hacía muypoco, las primeras se hicieron en la década de los setenta, el doctor De la Fuente, fundador del Instituto, habíarealizado una encuesta de escuelas en 1970. Además, se estaba formando el Instituto Nacional de Abuso de Drogas deEstados Unidos, al mismo tiempo que México se convertía en proveedor de heroína en Estados Unidos y el grupo socialde consumidores estaba cambiando: de minorías étnicas a clase media americana. Así fue como empecé a hacermecargo de las encuestas, iniciamos con los estudios piloto. Esto permitió trabajar con múltiples metodologías paraatender un problema. En la actualidad, la última aplicación de encuestas, ahora a cargo de un investigador formado enesta tradición, incluyó cerca de 60 mil hogares”, explica.

En 1976, a la edad de 25 años, la doctora y ahora miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) se incorporó aproyectos de carácter internacional liderados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su primer gran proyectode este tipo duró cerca de cinco años y consistió en desarrollar instrumentos de investigación epidemiológica paraaplicarse en países en vías de desarrollo productores de heroína, en el suroeste de Asia.

“Trabajé en muchos lugares para obtener instrumentos que pudieran adaptarse a diferentes culturas. Desde entonceshe realizado proyectos transculturales, porque me pareció muy importante comprender nuestra culturacomparándonos con otras; buscaba encontrar las variables que explicaran el fenómeno en México y entender qué es loque nos hacía específicos. Quedé muy impactada con las posibilidades que se abren si estudias las sociedades desdelas ventanas de las drogas porque permiten abordajes multidisciplinarios desde las neurociencias hasta las cienciassociales, es decir, saber qué pasa en el cerebro del individuo en su interacción con el medio ambiente, desde unenfoque social. Me pareció un tema muy interesante”, explica.

La experiencia le dio a la doctora María Elena Medina-Mora el entendimiento de un problema mayor en el consumo dedrogas: la adicción. A partir de entonces y hasta la fecha, la especialista miembro de la Academia Nacional de Medicinade México (ANMM) ha publicado más de 350 artículos en revistas especializadas, 205 capítulos de libros nacionales einternacionales y 20 libros y manuales sobre epidemiología, metodología y factores psicosociales relacionados con lasadicciones y la salud mental, y sus trabajos han recibido más de 14 mil citas.

“Comencé a entender qué significa ser dependiente a las drogas, qué lleva a las personas a tomar decisiones extremas.Todo esto me llevó a cuestionarme ¿por qué las personas no podían dejar las drogas? No podía pensar que se tratarasolamente de una elección libre”, comparte.

A partir de ese proyecto, Medina-Mora ha colaborado con la Organización Mundial de la Salud; en 1988, se incorporócomo miembro del Panel de expertos asesores de la OMS. Por su conocimiento en el campo de las adicciones, hacolaborado con la Organización de Estados Americanos (OEA), Organización de las Naciones Unidas (ONU), el InstitutoNacional sobre el Abuso a Drogas de los Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), por mencionar algunos.

Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/18759-maria-elena-medina-mora-estudio-sociedades-drogas

Page 11: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Investigación traslacionalRamón de la Fuente Muñiz, médico psiquiatra y fundador del Instituto Nacional de Psiquiatría, fue un personajeimportante en la vida profesional de la doctora María Elena Medina-Mora, mentor generoso y ejemplo a seguir.

Trabajar directamente con el doctor De la Fuente Muñiz por más de 18 años me dio la posibilidad de conocer superspectiva biopsicosocial de la enfermedad. Él incorporó la psiquiatría biológica, es decir, puso la psiquiatría dentro dela investigación científica y la práctica clínica al mismo nivel que otras disciplinas médicas, pero siempre consideróimportante la parte social, fue una gran figura”.

A su llegada al INPRFM como directora, María Elena Medina-Mora siguió el modelo del doctor Ramón de la Fuente yrealizó un análisis sobre el quehacer de la investigación multidisciplinaria del propio instituto.

“El doctor Ramón de la Fuente no podía conceptualizar laenfermedad mental sin la investigación básica, clínica ysocial, así que en el instituto siempre tuvimos unaplataforma del trabajo comunitario en temas sociales quetuvieran que ver con la enfermedad mental: niñosexplotados que están en condiciones de calle, migración,temas de impacto a la violencia en diferentes niveles ydiferentes tipos. Es una institución muy interesante porquese hace investigación básica y epidemiológica, sedesarrollan modelos de intervención y, una vez que seprueba que funcionan, se llevan a las comunidades, lo quese conoce como investigación traslacional”, expresa.

En el INPRFM, la investigación social juega uno de lospapeles más importantes; actualmente cuenta con modelosde intervención, se realiza investigación multidisciplinaria yse han creado redes de colaboración interinstitucional.

“Anteriormente no trabajamos en colaboración en unsentido estricto, había redes y colaboración en diferentespartes del mundo, no así internas. En el institutoestablecimos un plan de trabajo que nos permitiera tenerlos beneficios de la investigación multidisciplinaria. En unescenario de salud, es un reto hacer valer la investigaciónque no es clínica o de laboratorio. Cuando la investigaciónllega a las comunidades es otra forma de traducir elconocimiento”.

Page 12: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Retos y oportunidades en su quehacer profesionalAunque de su padre, al que recuerda como un hombre revolucionario, recibió el apoyo total en su desarrolloprofesional, María Elena Medina-Mora no estuvo exenta de discriminación, principalmente porque se desarrolló en unambiente en el que predomina la participación de varones.

“Un colega me dijo, ‘tienes tres bolas negras: eres joven, no eres médico, eres mujer y quieres trabajar en un medio demédicos y con eso tienes que vivir, y como no lo vas a cambiar tienes que encontrar las ventajas de esto. Mi consejo esnunca compitas, abre nuevos campos’. Finalmente, este consejo fue increíble, porque me dediqué a trabajar concomunidades, con las personas, para conocer sus necesidades y proponer modelos de intervención que pudieranprobarse. Antes era muy difícil conseguir recursos en esta área, pero ahora es más fácil que en la ciencia básica,porque hay cada vez más preocupación por lo social, la enfermedad mental y la violencia, temas que comienzan atener financiamiento”, comparte.

Por sus aportaciones al conocimiento en el tema de las adicciones y la salud mental, la doctora en psicología socialingresó en 2006 a El Colegio Nacional, institución que a lo largo de sus 75 años —y que ha tenido 101 miembros, de loscuales cuatro han sido mujeres— reconoce a hombres y mujeres de ciencia, escritores, poetas, artistas einvestigadores mexicanos.

Una mujer con suerteAl recapitular su quehacer profesional, María Elena Medina-Mora se describe como una mujer afortunada queencontró en la epidemiología y en la investigación psicosocial una oportunidad de crecimiento profesional y elreconocimiento de la comunidad científica internacional. “Fue una cosa de suerte, haber estado en el lugar y momentoadecuados. En realidad, creo que son regalos que la vida me dio. Uno siempre tiene que tomar decisiones en la vida, yosiempre tuve las opciones y el acompañamiento de personas que trabajan de manera excepcional, eso hace a unoprivilegiado, a pesar de que como mujer no es raro que tengamos que luchar y trabajar más que los hombres. Es uncamino con retos muy interesantes que he recorrido con una comunidad de investigadores y profesionales de la saludmental de la que he aprendido mucho, tienen mi reconocimiento y gratitud”, concluye.

Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/18759-maria-elena-medina-mora-estudio-sociedades-drogas

Page 13: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

El Dr Oscar Pérez Jefe del departamento de Biología Molecular del InstitutoNacional de Cardiología Ignacio Chávez, nos habla sobre la investigación que realizaacerca de cómo funcionan las lipoproteínas de alta densidad (HDL) como vectoresde lípidos hacia las células endoteliales.

Conozca esta interesante participación en: https://youtu.be/_IiHH5df-Z0

Page 14: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

La Dra. Patricia Segura, Jefa del Departamento de Investigación en HiperactividadBronquial del INER, habla acerca de la aplicación móvil "Aire" misma que tiene elobjetivo de hacer más fácil a los ciudadanos tener acceso a la información conrespecto a la calidad atmosférica en la Ciudad de México y algunos municipios delEstado de México.

Conozca esta interesante participación en: https://youtu.be/xMlzLbIaQe4

Page 15: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

El HJM aumenta en cincuenta por ciento los estudios de retinopatía diabética

El gobierno y la sociedad civil demostraron que si estamosunidos todos los mexicanos, nada nos frenará para tender lamano a la población más necesitada, afirmó la licenciadaCarmen Narro Lobo, Presidenta del Comité Coordinador delVoluntariado Nacional de los Institutos y Hospitalessectorizados a la Secretaría de Salud.

Al encabezar la Ceremonia de Donación de Equipo de Visiónque beneficiará a los pacientes con Retinopatía Diabética,destacó que ese espíritu voluntario y la solidaridad sincompromiso quedaron demostrados tras los sismos deseptiembre, cuando se construyó una red de ayuda para losdemás.

En ese sentido, Narro Lobo agradeció las acciones realizadas por el Voluntariado del Hospital Juárez de México, encabezadopor la doctora Imelda Islas Infante, que de inmediato estableció un centro de acopio y llevó ayuda humanitaria a losdamnificados de los estados de Oaxaca, Puebla y Morelos.

Por su parte, el doctor Martín Antonio Manrique, Director General del HJM, resaltó la capacidad de respuesta,responsabilidad y vocación de servicio de los trabajadores del hospital, que tras los sismos mantuvieron funcionado todos losservicios.

Hizo notar que con la Cámara de Fondo de Ojo No Midiátrica, el HJM incrementará en cincuenta por ciento el número deestudios de Retinopatía Diabética, que afecta a la quinta parte de los pacientes con diabetes y representa la primera causa deceguera en la edad productiva.

En su exposición, señaló que la tercera parte de las 12 mil consultas que anualmente se atienden en el Servicio deOftalmología del hospital, son por problemas de retina.

Con la Cámara de Fondo de Ojo No Midiátrica, ahora se realizará el diagnóstico rápido por imagen, sin necesidad de dilatarpreviamente la pupila a los pacientes, lo que les ocasionaba molestias y una mala visión por alrededor de cuatro horas.

Con este equipo, añadió por su parte el doctor Virgilio Lima Gómez, Jefe del Servicio de Oftalmología, pasaremos de 12 mil a18 mil consultas al año, lo cual permitirá la detección temprana de los cambios por diabetes que pueden causar ceguera y enconsecuencia, el tratamiento más oportuno. Lo recomendable es realizarse el estudio de Fondo de Ojo en el momento deldiagnóstico de la diabetes y como control cada año.

El especialista detalló que el estudio con la Cámara de Fondo de Ojo No Midiátrica, el proceso se reduce a unos 15 minutos,tras lo cual el paciente se puede retirar con el diagnóstico correspondiente. Es un procedimiento altamente útil para detectara tiempo cualquier problema de retinopatía, que afecta a la población entre los 30 y 70 años de edad.

Realizar el estudio de Fondo de Ojo No Midiátrica en el Hospital Juárez de México, es posible gracias al donativo de laFundación Servicios Caritativos, que donó la cámara de alta tecnología, cuyo valor en el mercado es aproximadamente de 400mil pesos.

Ahora, gracias a la gestión del Voluntariado Nacional de la Secretaria de Salud y el Voluntariado del HJM, contamos con esteequipo que beneficiará a nuestros pacientes.

Fuente: Comunicado núm. 433 DGCS

Page 16: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016)

La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT 2016) ─ anteriormente denominadaEncuesta Nacional de Adicciones (ENA) ─ es una herramienta probabilística con capacidad para generar estimaciones delas prevalencias de consumo de tabaco, alcohol y drogas médicas e ilegales, en poblaciones de personas con edad entre12 y 65 años, que habitan en viviendas particulares de localidades donde más del 50% de las personas mayores de 5años hablan español, en cada una de las 32 entidades federativas de nuestro país.

Los resultados de la ENCODAT 2016 muestran un incremento en el consumo de mariguana, tanto en hombres como enmujeres, así como estabilidad en el consumo de cocaína en la prevalencia “alguna vez” y “en el último año”. En relacióncon 2011, el consumo en adolescentes incrementó en ambos sexos, particularmente el de mariguana; en tanto que elconsumo de cocaína e inhalables permaneció estable. Los datos advierten la necesidad de reforzar las accionesdesarrolladas para reducir la demanda de drogas, así como la urgencia de ampliar la política de prevención ytratamiento, y dirigir más acciones hacia la población adulta joven.

Los resultados principales de la ENCODAT, así como su resumen metodológico, se encuentran contenidos en lospresentes documentos.

Fuentes:https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/234856/CONSUMO_DE_DROGAS.pdfhttps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/234804/RESUMEN_METODOL_GICO.pdfhttps://www.insp.mx/transparencia-y-rendicion-de-cuentas/trans-focalizada.html

Fuente: https://www.insp.mx/avisos/4585-encodat-2016

Page 17: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Desarrollo infantil temprano

El desarrollo infantil temprano (proceso en el que las niñas y los niños aprenden a moverse, pensar, hablar, sentir yrelacionarse con los demás) constituye una etapa crucial en términos de vulnerabilidad, bienestar, determinantes de lasalud y oportunidades a largo plazo, que sucede entre los primeros 3 a 4 años de vida, periodo durante el cual losinfantes de familias en situación de pobreza y desventaja socio-económica suelen recibir menor estimulación yrecursos para su desarrollo.

PROSPERA es el programa de inclusión social que más se ha enfocado a la infancia en México desde finales de los añosnoventa, participando de manera activa en la implementación de la Estrategia para el Desarrollo Infantil, a través delModelo de Promoción y Atención del Desarrollo Infantil (Pradi) -modelo de atención oportuna enfocado en mejorar eldesarrollo de las niñas y niños menores de cinco años, en los ámbitos motor, cognitivo y socio-emocional familiar y enla identificación de factores de riesgo, detección y atención de problemas de desarrollo-.

La Encuesta Nacional de Niños, Niñas y Mujeres (ENIM 2015), llevada a cabo por el Instituto Nacional de Salud Pública(INSP), en coordinación con Unicef-México, reportó -por primera vez en nuestro país-, el estado de desarrollo físico,socio-emocional y cognitivo de las niñas y niños menores de cinco años, así como un conjunto de indicadores sobre lacalidad del contexto en el que se llevaba a cabo su desarrollo.

El documento denominado El desarrollo infantil temprano de niñas y niños de tres y cuatro años de edad beneficiariosde PROSPERA: identificación de factores de riesgo y de protección contiene evidencia novedosa sobre este tema, asícomo información respecto a los factores de riesgo que pueden afectar el desarrollo adecuado de estos menores, yrecomendaciones sobre las estrategias que desde el Programa se pueden implementar a fin de mejorar susposibilidades para alcanzar su potencial.

Más información:https://www.insp.mx/images/stories/2017/Avisos/docs/170531_Desarrollo_infantil.pdfhttps://www.insp.mx/transparencia-y-rendicion-de-cuentas/trans-focalizada.html

Fuente: https://www.insp.mx/avisos/4580-desarrollo-infantil-temprano

Page 18: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Realizan con éxito trasplante de riñón en Hospital Infantil de México

Personal médico concluyó la cirugía sin contratiempo pese a sismo de magnitud 7.1 del 19 de septiembreEl riñón funcionó de inmediato y el menor está próximo a ser dado de alta.

Personal médico del Hospital Infantil de México “Federico Gómez” realizó con éxito un trasplante de riñón, quien en lospróximos días será dado de alta, informó el jefe del área de Trasplantes, Gustavo Varela Fascinetto.

El cirujano comentó que la cirugía se realizó el pasado 19 de septiembre, cuando ocurrió el temblor. En ese momento,explicó, estaban en la fase de revascularización, la más crítica del procedimiento, porque es cuando inicia el proceso detrasplante. Este proceso se debe realizar en 60 minutos o menos, de lo contrario el órgano puede quedar inservible.

Detalló que en el quirófano se encontraban entre diez y 15 especialistas de la salud, quienes continuaron con laoperación debido a que se encontraban pinzadas la vena aorta y cava, vasos sanguíneos de gran importancia en elcuerpo humano y que no pueden estar en esta condición por más de 30 minutos.

Varela Fascinetto comentó que al momento del temblor se realizaban ocho cirugías en el hospital y todas concluyeronexitosamente, ya que en cualquier circunstancia el cirujano no puede abandonar a su paciente.

El cirujano dio a conocer que el Hospital Infantil de México cuenta con un centro de trasplantes multiorgánicos, y es elúnico en México capaz de realizar trasplantes de hígado, riñón y corazón, con la opción de donante cadavérico o dedonante vivo a menores. En esta institución se han realizado 800 trasplantes renales 130 hepáticos y cerca de 30cardiacos.

En tanto la madre del menor agradeció la atención de que han brindado los trabajadores del hospital durante los 15días en que ha estado hospitalizado su hijo y el tiempo en que permaneció su esposo. El menor será dado de alta en lospróximos días.

Fuente: Comunicado de prensa Núm. 407 DGCS

Page 19: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Especialistas del HIM FG realizan con éxito cirugía compleja de columna

Eran las ocho de la mañana del 19 de septiembre cuando Jaciel, de 10 años de edad, ingresó al quirófano del Hospital Infantilde México Federico Gómez, para la extirpación de un tumor en la parte baja de la columna vertebral, que desde meses atrásle ocasionaba problemas para caminar, dificultad en los movimientos y dolor en la espalda.

Después de varios estudios, los especialistas del hospitalencontraron un tumor dentro del canal raquídeo que abarcaba casiuna cuarta parte de la espina dorsal, por lo cual comprimía raícesnerviosas y la médula espinal, describe su médico, el neurocirujanopediátrico Luis Felipe Gordillo Domínguez.

Se trataba de una patología rara: un tumor epidermoide de lentaevolución. Pero para evitar más complicaciones en la salud delpequeño, programaron su cirugía tres días después de su ingreso.

La operación concluyó exitosamente ocho horas más tarde. Hoy,Jaciel se recupera en su casa y en los próximos cuatro meses, sucolumna se reconstituirá poco a poco.

El doctor Gordillo Domínguez describe con detalle el procedimiento, presume a su equipo de residentes altamenteespecializados y expresa su orgullo de trabajar en el Hospital Infantil, que cuenta con tecnología sofisticada para realizarcirugías de esta envergadura. “Nuestras autoridades siempre se preocupan por ofrecer la mejor atención a las personas ensituación vulnerable”.

Hace 15 años, el doctor Gordillo Domínguez ingresó al servicio de Neurocirugía pediátrica, donde realizan en promedio entre400 a 600 intervenciones anuales. De ellas la mitad son patologías tumorales intracraneales o medulares.

Hace casi cinco años se equipó el Servicio de Neurocirugía con tecnología para monitorear cada raíz nerviosa y el movimientode los músculos durante una cirugía.

El doctor Luis Felipe Gordillo revive los recuerdos de esa tarde del 19 de septiembre y los describe: “En el momento delterremoto, teníamos unos minutos de haber levantado la columna lumbar de pequeño. Estábamos liberando el tumorpegado a las raíces nerviosas, cuando el microscopio quirúrgico se sacudió violentamente. Nos dimos cuenta de queempezaba a temblar y cubrimos al niño con unas compresas para evitar que se contaminara la herida. Lo mismo hizo una delas enfermeras con el material quirúrgico”.

Su equipo integrado por ocho personas, dos de ellas especialistas en neurocirugía, permaneció quieto y tranquilo. Esperabanque el movimiento telúrico fuera breve, pero no fue así. Todo se seguía cimbrado a su alrededor.“¿Qué me preocupó en ese momento? Es una situación muy, muy compleja. De entrada, uno tiene sus cinco sentidospuestos en la cirugía. Nosotros no sabíamos que el terremoto iba a tardar 90 segundos ni la magnitud de su movimiento”.

El sismo pasó. De inmediato, se verificó que Jaciel estuviera estable y que las máquinas que le daban soporte vital estuvierantrabajando adecuadamente.

Luis Felipe miró a sus compañeros neurocirujanos Jonathan Franco y Natalia Hernández, y después de unos minutos,continuaron trabajando por cerca de dos horas y media más con la zozobra de que se presentara un segundo temblor.

“Sí, pudimos dar por terminada la cirugía y cerrar, pero cada uno de los integrantes del equipo mostró su profesionalismo,porque a pesar de que estábamos preocupados por nuestras familias, nos concentramos en hacer nuestro trabajo pararetirar los remanentes del tumor que pudieran estar en la columna de este pequeño”.

Page 20: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Gestión de donaciones de medicamentos en desastresGuía para los centros de acopio y distribución

El problema de la donación inadecuada de medicamentosLos desastres naturales se ven seguidos de una gran movilización de la sociedad que busca, genuinamente, ayudar a laspersonas afectadas. Esta movilización incluye la donación masiva de alimentos, ropa, y medicamentos, entre otros, lacual puede significar un apoyo importante para la asistencia sanitaria. No obstante, una gran proporción de lasdonaciones hechas resulta ser inadecuada, es decir: no se ajusta a las necesidades de la población afectada, pero síresulta en una sobrecarga de trabajo para su clasificación en centros de acopio y posterior almacenaje y distribución.Así, el gran volumen de donaciones inadecuadas constituye un problema en sí mismo, que se suma a los provocadosdirectamente por el desastre.

Las donaciones de medicamentos resultan más delicadas que las de otro tipo de artículos, ya que pueden serpeligrosos si se manejan o utilizan incorrectamente, por lo cual requieren de personal sanitario especializado para suclasificación. Con frecuencia, los donantes altruistas creen –equivocadamente– que en áreas de desastre se necesitanmuchos y todo tipo de medicamentos, y no son conscientes de las consecuencias negativas de la donación.

La experiencia internacional ha demostrado que frecuentemente las donaciones de medicamentos son inadecuadas,presentándose los siguientes problemas:

• Se reciben medicamentos caducos, con fecha próxima de caducar, o sin fecha de caducidad (por ejemplo, muestrasmédicas o medicamentos fuera de sus envases originales).

• No siempre puede asegurarse la calidad de los medicamentos, ya que no se conoce si fueron almacenados otransportados en condiciones óptimas (por ejemplo, de temperatura o humedad).

• Los medicamentos donados no corresponden a las necesidades reales de la situación de emergencia ni a lamorbilidad de la región.

• Los medicamentos donados no se ajustan a las pautas de tratamientos recomendados por nivel de atención (porejemplo, guías de práctica clínica GPC). Si el personal médico no está familiarizado con los medicamentos donados,puede incurrir en una prescripción inadecuada. Además, puede fomentarse la prescripción guiada por la existenciade medicamentos, y no por la evidencia científica sobre su utilidad y seguridad.

• Frecuentemente las cantidades donadas rebasan las necesidades reales, lo cual conlleva a problemas dealmacenamiento, sobrecarga de trabajo debido a la clasificación de medicamentos, así como riesgo de hurto ydesvío al mercado negro.

• Los medicamentos caducos o en malas condiciones no pueden tirarse a la basura municipal -ya que contaminan elmedio ambiente- por lo que requieren ser recolectados y destruidos por procedimientos específicos. Esto generauna carga adicional para las administraciones sanitarias.

• A menudo, los gastos totales de manipulación (clasificación, almacenamiento y distribución) pueden rebasar elvalor real del medicamento donado.

Page 21: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Recomendaciones para centros de acopio y canales de distribución de medicamentos en MorelosA partir del sismo del 19 de septiembre, comenzaron a funcionar numerosos centros de acopio en Morelos, a loscuales la población está donando una gran cantidad de medicamentos. Estos centros de acopio frecuentementecuentan con sus propios canales de distribución hacia centros de salud, albergues, brigadas médicas o comunidadesafectadas.

Con el fin de evitar la donación inadecuada de medicamentos y los consecuentes gastos innecesarios y riesgos para lasalud, es imperativo mejorar la gestión de los medicamentos. A continuación se enlista una serie de recomendaciones,las cuales están basadas en las experiencias internacionales sobre donación y uso racional de medicamentos.

1) Las autoridades sanitarias comunican públicamente si es necesaria o no la donación de medicamentos y alertansobre la importancia de buenas prácticas en la donación. Asimismo, diseminan información actualizada sobrecuáles son los medicamentos requeridos, a partir de análisis repetidos de necesidades.

2) Las autoridades sanitarias designan un órgano con responsabilidad sobre la gestión de medicamentos donados yde comunicación con centros de acopio. Los responsables establecen un listado de medicamentos prioritariospara atención primaria a la salud y para atención hospitalaria. La priorización depende de los patrones demorbilidad previa en la región; las condiciones de salud impuestas por el desastre a corto y a mediano plazo; asícomo los medicamentos establecidos en el cuadro básico y catálogo de medicamentos del sector salud y losrecomendados por las GPC.

3) Solamente aquellas organizaciones que cuenten con personal sanitario de tiempo completo para clasificaradecuadamente los medicamentos (por ejemplo, profesionales médicos o farmacéuticos) reciben donaciones deeste tipo. No se reciben donaciones en centros de acopio de medicamentos que requieran cadena de frío para sutransporte.

4) Los profesionales sanitarios en centros de acopio hacen una clasificación inicial de los medicamentos donados enlos siguientes 4 grupos: a) prioritarios para primer nivel de atención; b) prioritarios para atención hospitalaria; c)no prioritarios y controlados; d) excluidos por problemas de caducidad o sospecha de calidad afectada.Idealmente, se distinguen también los medicamentos por grupo terapéutico, así como aquellos con fecha decaducidad más próxima para acelerar su distribución.

5) Las autoridades sanitarias, junto con los centros de acopio y almacenaje, establecen canales de distribución yrecepción específicos para cada uno de los grupos a) b) y c); así como un canal para la eliminación adecuada de losmedicamentos excluidos (por ejemplo, en colaboración con COFEPRIS, COPRISEM y SINGREM).

Referencias bibliográficas

OMS 1999. Directrices sobre donativos de medicamentos. WHO/EDM/PAR/99.4. Disponible en:

http://apps.who.int/medicinedocs/pdf/whozip54s/whozip54s.pdf

OPS-Departamento de Emergencias en Salud. Donaciones de medicamentos. Disponible en:

http://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_content&view=article&id=545:drug-

donations&Itemid=661&lang=es

OMS 2011. El botiquín médico interinstitucional de emergencia de 2011. Disponible en:

http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s19070es/s19070es.pdf

Elaboró: Anahí Dreser, Instituto Nacional de Salud Pública, LIM Medicamentos en Salud Pública. Septiembre, 2017

https://www.insp.mx/avisos/4557-guia-gestion-donaciones

Page 22: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Manual para servicios de alimentación en albergues en situación de emergencia

La alimentación tiene un rol fundamental en la salud de la población, especialmente en situaciones de emergencia. Porello, el Instituto Nacional de Salud Pública ha realizado el presente manual, a fin de orientar sobre los cuidados básicosque deben tenerse al preparar los alimentos dentro de los albergues, así como de las personas que han tenido quebuscar resguardo en ellos.

Este manual contiene información que permitirá conocer los servicios de alimentación en los albergues, la importanciade preparar menús nutritivos y sencillos con los productos de la canasta básica promoviendo así una alimentaciónsaludable; conocer la importancia de proteger la lactancia materna en estos periodos; aprender a preparar suero oral,en caso de deshidratación de niños y las niñas y a purificar el agua para consumo humano dentro de los albergues.Adicionalmente, comparte recomendaciones generales que deben tenerse en cuenta a la hora de servir los alimentospara garantizar la higiene y evitar infecciones ocasionadas por un inapropiado manejo de los alimentos, todos estosaspectos enmarcados en situaciones de emergencia.

Garantizar la salud y buena alimentación en situaciones de emergencia es una prioridad. Lo invitamos a consultar estemanual en el siguiente enlace: https://www.insp.mx/avisos/4554-manual-alimentacion-albergues-emergencia

Page 23: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Los Premios en Salud surgen con el objetivo de reconocer a personas e instituciones comprometidas con elmejoramiento de la salud de la población de México y América Latina. A lo largo de más de 10 años, estos Premios hanbuscado premiar el trabajo innovador en áreas como investigación, programas de atención y el desarrollo de recursoshumanos para resolver los principales retos en materia salud pública que enfrenta la región latinoamericana.

Para el presente ciclo, se abre la convocatoria para la siguiente categoría:

Premio en Salud a la Institución Excepcional

Este premio honra a aquellas instituciones privadas y públicas sin fines de lucro cuyos programas, ya sean académicoso de trabajo en campo dentro de la región latinoamericana, contribuyen con innovadoras y eficientes alternativas enmateria de salud pública para la población de la región. Esto puede ser en las áreas de la atención, prevención,investigación o formación de recursos humanos.

Las instituciones galardonadas en esta categoría se distinguen por su sensibilidad para identificar las necesidades deatención más relevantes para la población, su visión sobre quién debe recibir la atención, la calidad con la que sebrinda y su capacidad resolutiva. Asimismo, las instituciones galardonadas se destacan por la creación de alianzas queaseguran la permanencia de los programas y su impacto en la población beneficiaria. La visión estratégica, laintroducción de innovaciones y su capacidad de ser replicadas en diferentes comunidades de la región, son elementosfundamentales para ser consideradas instituciones excepcionales.

Bases de la Convocatoria 2018Consideraciones GeneralesSólo se aceptarán nominaciones por la vía establecida en www.premiosensalud.org y únicamente serán consideradasaquellas que cumplan con todos los requisitos de documentación al momento del cierre de la convocatoria. No seaceptará documentación o nominaciones fuera del plazo de la convocatoria.Las nominaciones pueden presentarse únicamente en español o inglés.El periodo de recepción de nominaciones es hasta el 31 de octubre de 2017 a las 23:59 horas (horario de la Ciudad deMéxico). No se recibirán nominaciones posteriores a esa fecha y horario.Referir dudas y preguntas al correo electrónico [email protected] Premios en Salud se conceden de acuerdo con el mérito, sin discriminación por razones de raza, sexo, religión oafiliación política.Las nominaciones deberán contar con información detallada y comprobable que justifique la nominación en términosde trayectoria, investigaciones y/o proyectos realizados y su impacto en la región.

Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:http://premiosensalud.org/

Page 24: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Societal Challenge 1 Health, demographic change and wellbeing• International flagship collaboration with Canada for human data storage, integration and sharing to enable

personalised medicine approaches• Translational collaborative cancer research between Europe and the Community of Latin American and

Caribbean States (CELAC)• Research on HIV, tuberculosis (TB) and/or hepatitis C (HCV) in patients with mono-, co-infections and/or

comorbidities in the context of fostering collaboration with the Russian Federation

Si desea más información consulte:https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#inbox/15f6e27ebe76832f?projector=1

Page 25: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 26: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 27: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 28: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 29: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 30: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 31: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 32: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 33: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 34: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 35: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 36: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 37: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

IL-22 es esencial para la generación de inmunidadprotectora en la infección crónica por cepas hiper-virulentas de Mtb.

Ponente: Zúñiga Ramos Joaquín Alejandro

(1) Joaquín Zúñiga, (2) Puthayalai Treerat, (1) Alfredo Cruz, (1)Marcela Muñoz, (1) Miguel A. Salazar, (1) Moisés Selman, (2)Shabaana Khader.

(1) Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael CosioVillegas, (2) Department of Molecular Microbiology WashingtonUniversity in St.Louis, MO, USA.

Área: Biomédica

Antecedentes. Las cepas W-Beijing de Mycobacterium tuberculosis (Mtb) se has asociado con altatransmisibilidad, multi-resistencia y mayor patogenicidad por lo que se ha considerado como hiper-virulenta. Esimportante caracterizar los mecanismos inmunológicos de protección contra las cepas W-Beijing.

Objetivo. Identificar el papel de IL-22 en la respuesta inmune contra la cepa hiper-virulenta Mtb HN878 enmodelos experimentales de primates, ratón y en humanos.

Material y Métodos. Se obtuvieron muestras de sangre 30 pacientes con tuberculosis activa (TBA) y biopsiapulmonar de 5 pacientes con TBA. Se generaron modelos de TB latente (TBL) y TBA en primates. Se usaron ratonesC57BL6 (6-8 sem), deficientes de TLR2-/- e IL-22-/-, se infectaron con Mtb (37Rv o HN878) vía aerosol, sesacrificaron 30 y 100 dpi. Las células pulmonares y macrófagos derivados de médula ósea de ratones se infectaroncon H37Rv o HN878. Se realizaron ensayos de estimulación de células de ratón y de pacientes con TBA conantígenos de Mtb. Las subpoblaciones de TCD4 y TCD8+ IFNg+, Th17 y macrófagos se analizaron por citometría deflujo. La expresión de receptor de IL-22 (IL-22R) se cuantificó por IFI y qPCR en pulmón. Los niveles de CCL2,CCL12. CCL20, CXCL1, CXCL1, CXCL2, CXCL3, CXCL5, IL-22, G-CSF, TNF-a, IFNg e IL- 1b se cuantificaron por ELISA oLuminex. Se realizaron ensayos de killing de Mtb con IL-22, IFNg recombinante. Las diferencias se analizaron con tde Student o ANOVA y se consideraron significativas las p<0.05.

Page 38: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Resultados. No se observó producción de IL-1b en células de pulmón de ratones TLR2-/- infectadas con MtbH37Rv o HN878, lo que sugiere que la inducción de IL- 1b es TLR2 dependiente. La producción de IL-22 fuemayor en células infectadas con HN878 en comparación con H37Rv. No se detectó producción de IL-22 encélulas de ratones IL-1-/- y TLR2-/- infectadas con ambas cepas de Mtb. La estimulación con antígenos de HN878indujo mayores niveles de IL-1b e IL-22 en relación con antígenos de H37Rv en células de ratón y humano. Losratones IL-22-/- no fueron más susceptibles a la infección por Mtb que los silvestres. Sin embargo, los ratones IL-22-/- tuvieron mayor crecimiento de Mtb en pulmón y bazo. La expresión de IL-22R fue detectada en célulasepiteliales en la etapa aguda (30dpi) y en células epiteliales que expresan Cadherina E y macrófagos infiltradosen granulomas en la etapa crónica (100dpi) de la infección por HN878. Las células que expresaron IL-22R engranulomas humanos fueron macrófagos CD68+ y células epiteliales de mucosa. En primates, se observó unamayor expresión de IL-22R en macrófagos infiltrados en granulomas de pulmón con TBL en relación con TBA. Sedetectó mayor expresión de RNAm de IL-22R1 en granulomas de primates con TBL. El reclutamiento demonocitos y macrófagos en pulmón y granulomas de ratones IL-22-/- infectados con HN878 fue menor enrelación con ratones silvestres, especialmente en etapas tardías de la infección. También se observó unadisminución significativa en expresión de RNAm de CCL2. El tratamiento con IL-22 recombinante redujo elcrecimiento de Mtb intracelular con un aumento en expresión de TNF-a.

Conclusión. IL-22 es determinante en la inmunidad protectora mediada por células epiteliales y macrófagos enla infección crónica por cepas más virulentas de Mtb.

Page 39: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 40: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

http://riem.facmed.unam.mx/

Page 41: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/268574/sem42.pdf

Page 42: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 43: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 44: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Noticias:

Realizan trasplante renal en Hospital Pediátrico

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El trasplante renal número 18, realizado por un grupo multidisciplinario de más de 20especialistas, de donador vivo relacionado fue exitoso, informó el cirujano Pediatra y Trasplantólogo del Hospital deEspecialidades Pediátricas, Manuel Ignacio Ortega Molina.

El especialista acompañado de la Directora Médica del HEP, Laura Mota Martínez, de nefrólogos y anestesiólogosdetalló que se trasplantó a Leonardo Daniel Ordónez Canté quien recibió de su madre Lucero Esmeralda CabreraCanté, un riñón y que son originarios de la Bahía de Paredón en el Municipio de Tonalá Chiapas, zona cero delterremoto del pasado 7 de septiembre. Esta cirugía con una duración aproximada en ambos procedimientos dealrededor de 5 horas y media, fue posible en un esfuerzo interinstitucional con el Hospital Regional de AltaEspecialidad del Bajío y los médicos José Trejo Bellido y Armando Contreras Morales.

“Podemos considerar al trasplante número 18 realizado el pasado 16 de octubre de este año, como exitoso. Tuvouna muy buena evolución y función adecuada del injerto. Reinicia su vida con un injerto renal funcional. La madre conuna buena evolución”, agregó.

El procedimiento consiste en tomar el injerto renal del paciente donante y colocarlo en el receptor, el cual requiereprocesos de unión en vasos sanguíneos, y de uretero a vejiga. Para este caso los pacientes por ser derechohabientesdel Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH), tienen cobertura de gastos ydel tratamiento de inmunosupresión, explicó.

El especialista en trasplantes hizo un llamado a la sociedad a caminar hacia una nueva cultura de donación de órganosy tejidos, para que este tipo de cirugías puedan realizarse con mayor frecuencia en Chiapas. “Donar es un acto deamor, de humanidad que da vida por los otros”.

La donadora Lucero Esmeralda Cabrera Canté y madre del receptor, externó que fueron muy cuidadosos los médicosy enfermeras y muy comprometidos en todo el proceso; eso da mucha seguridad y mucha confianza. Hay personasdetrás de ti que te apoyan y brindan confianza y te permite que puedas depositarte con personas profesionales.

De acuerdo a datos del área de nefrología, se cuenta con una lista de espera para donantes cadavéricos y vivosrelacionados. Se tienen a 5 pacientes en protocolo para donante vivo relacionado y 4 en lista de espera paradonantes cadavéricos, dijo Horacio Martínez Puon, Nefrólogo Pediatra del HEP.

En Chiapas – externó Martínez Puon – se tienen alrededor de94 casos de insuficiencia renal por millón de habitantes. En elHEP se tienen 19 casos nuevos de enfermedad renal crónicapor año. Es una de las primeras causas de consulta denefrología pediátrica.

María de los Ángeles Pérez Hernández, Nefróloga del HEP,recomendó que ante cualquier sintomatología acudan a sumédico, atender las infecciones de vías urinarias, ingestaadecuada de líquidos en alrededor de 2 litros por día, evitarlas comidas procesadas, cuidado de peso y seguimiento antesintomatologías en vía urinarias.

Page 45: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Noticias:

Soriasis, enfermedad de la piel relacionada con sobrepeso y obesidad

· En México, alrededor de 2.5 millones de personas la padecen· El Hospital General de México ofrece tratamiento que permite controlar el padecimiento

Durante mucho tiempo, la psoriasis fue olvidada. Se consideró una enfermedad que únicamente tenía repercusionesen la piel pero hoy en día, se sabe que es un padecimiento ligado a otros como artritis, obesidad, sobrepeso ycardiovasculares, aseguro Ivonne Arellano Mendoza, Jefa del Departamento de Dermatología del Hospital General deMéxico Eduardo Liceaga.

Arellano Mendoza explicó que la psoriasis es una enfermedad multifactorial, caracterizada en la piel por placaseritematoescamosas enrojecidas que predominan en salientes óseas y piel cabelluda.

La doctora señaló que este padecimiento se presenta en tres variantes: leve, moderado y severo y el tratamiento vadesde la implementación de tópicos, tópicos-sistémicos y en casos severos se receta tratamiento de alta especialidad.

Destacó que la psoriasis está ligada genéticamente con el sobrepeso y obesidad, de acuerdo con los resultados de unestudio sobre el proyecto de genoma humano, sobre el vínculo entre enfermedades de la piel y sistémicas.

Dijo que existen diversos factores desencadenantes de esta enfermedad como son el estrés, microorganismos delmedio ambiente, fármacos y tabaquismo, este último, vinculado directamente con padecimientos cardiovasculares.

La Jefa del Departamento de Dermatología del HGM comentó que en México, alrededor de 2.5 millones de personaspadece psoriasis, de ellos, de 25 a 30 por ciento es de tipo moderada; 70 a 75 por ciento, leve, y de 25 a 30 por cientomoderada-severa.

Indicó que en 2016 el Hospital General de México brindó 7 mil 200 consultas de primera vez y 15 mil 040subsecuentes a pacientes con psoriasis. Esta enfermedad ocupó el noveno lugar de revisiones en el servicio deDermatología del nosocomio.

Ivonne Arellano hizo un llamado a la población a adoptar estrategias de vida saludable desde la infancia, si es que setiene ya una predisposición familiar a contraer esta enfermedad, y si se presenta en la edad adulta, llevar una dietabalanceada y evitar el consumo de alcohol y tabaco.

Aseguró que en el Hospital General de México se cuenta con numerosos tratamientos innovadores para combatireste padecimiento como es la fototerapia, la cual se usa en niños, adultos e incluso en mujeres embarazadas con muybuenos resultados y lo más importante, está al alcance de toda la población.

Hizo una invitación para que cualquier persona que presente psoriasis acuda a este nosocomio, ya que sin importar lagravedad del padecimiento, siempre habrá tratamiento para su control.

Fuente: Comunicado núm. 431 DGCS

Page 46: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Noticias:

EL HGM realiza la Semana de la Salud para Gente Grande

Durante esta jornada se ofrece un chequeo integral a las personas mayores de 60 añosEl objetivo es prevenir o tratar las principales patologías que afectan a este grupo de población

Por décimo sexto año consecutivo, el Hospital General de México(HGM) Dr. Eduardo Liceaga, lleva a cabo la Semana de Salud paraGente Grande, donde se ofrece a las personas mayores de 60años un chequeo integral, a fin de tratar o prevenir las diferentespatologías que se presentan en esta población, como diabetes,hipertensión y problemas de movilidad, entre otras.

En la explanada del servicio de Consulta Externa se instalarondiferentes módulos de atención. El recorrido inicia cuando sepesa y mide al paciente, posteriormente pasa a la toma deglucosa y medición de presión arterial, también se le entrega laCartilla de Vacunación y se le explica la importancia de darseguimiento a las recomendaciones que contiene.

Después médicos especialistas revisan las uñas de sus pies paradescartar o tratar cualquier problema de omicomicosis. De ahí lotrasladan al módulo de vacunación donde se le aplican losbiológicos de influenza y neumococo indicados para latemporada invernal.

La revisión concluye con una evaluación de su alimentación,donde nutriólogas brindan información sobre horarios yconsistencias más adecuadas para lograr una mejor digestión.

Si se identifica alguna alteración en las pruebas realizadas, elpersonal médico canaliza al paciente al servicio correspondientepara darle seguimiento.

Muchas de las pláticas que se brindan están orientadas a losacompañantes de los adultos mayores, ya que se busca que lafamilia se involucre y tome conciencia de lo importante que estener una vejez saludable.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que por primera vez en la historia, la mayor parte de la población tieneuna esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Para 2050, se espera que la población mundial en esa franja de edadllegue a los dos mil millones, un aumento de 900 millones con respecto a 2015.

En México se prevé un crecimiento importante de adultos mayores de 70 años, por lo que se estima que para el año 2050,habrá 17.2 millones de personas de la tercera edad.

La Semana de la Salud para Gente Grande se realiza de 9:00 a 14: 00 horas en la explanada de Consulta Externa y comoparte de esta jornada el miércoles 25 de octubre se llevará a cabo el Recorrido de la Salud en la Plaza Cívica del hospital.

Fuente: Comunicado núm. 425 DGCS

Page 47: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

http://portal.salud.gob.mx/contenidos/transparencia/transparencia/numeralias.html

Conozca la nueva edición de “Motu Cordis” correspondiente al bimestre Septiembre-Octubre de 2017 en:http://imagenglobal.org/wp-content/uploads/2017/05/Motu-Cordis-11-BLOG-1.pdf

Page 48: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 49: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 50: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 51: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la
Page 52: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

http://portal.salud.gob.mx/contenidos/transparencia/transparencia/numeralias.html

Page 53: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

CANAL DE NOTICIAS: SOBRE ENVEJECIMIENTO

Y SALUD

Consulte: http://www.bibliotecageriatria.org.mx/

• Envejecimiento de campesinos, amenaza para seguridad alimentaria• El gurú de la longevidad: “La clave para vivir más años está en comer mejor”• Falta de inclusión social deprime a adultos mayores• El e-commerce y la tercera edad: un nicho que crece• Es sede la UAT del Congreso Internacional Envejecimiento en América Latina• Adultos mayores integran la primera generación de guías de museos de NL

• Intercambio intergeneracional en el primer premio del Concurso Iberoamericano Estudiantes UFLO 1:100(Argentina)

• Diputados reciben informe sobre adultos mayores en reclusión• Crea la UAT espacio de reflexión para atender a los adultos mayores• Senador impulsa reforma para la inclusión laboral de adultos mayores

• Casas inteligentes para gente mayor: ¿la nueva cara de la autonomía o un gran negocio?• Convergen especialistas en el Congreso Nacional de Gerontología de la Unach• Redes de apoyo, clave para envejecimiento saludable• Revisan estancias de cuidado de adultos mayores en Tijuana• Redes sociales permiten vencer la soledad en adultos mayores

Artículo ganador del Premio al mejor artículo publicado en 2016 en el área de salud. Enhorabuena alos autores: MU Pérez Zepeda (INGER), E. Cárdenas (ISSSTE), M. Cesari (Gerontopole/U. de Toulouse), A. Navarrete (INCMNSZ) y LM Gutiérrez Robledo(INGER).

Page 54: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

HORARIO PROGRAMAS

10:00 a 10:30 hrs. Certificado Electrónico de NacimientoDirección General de Información en Salud

A partir de este año el Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión ya no se transmitirá mas portelevisión, sólo podrán vernos por internet a través de la siguiente liga:http://hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx/wp-content/transmision/130515.html

Después de que ustedes hayan entrado a la página tendrán que darle clic en la pestaña de CEMESATEL. Ya que esténdentro la página les solicitará un nombre y un código. Está será la única forma de ingresar a la transmisión .

La sesión clínico patológica también puede descargarla de la página web del HIM FG http://www.himfg.edu.mx/

La liga por la que podrán ver las transmisiones de CEMESATEL es:hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx

12:30 - 13:00 hrs. Sesión Clínico Patológica A-2016-55En vivo desde el Auditorio "Dr. Jesús Kumate"

del HIMFG

10:30 a 11:00

Obesidad y DiabetesCentro Nacional de Programas Preventivos y

Control de Enfermedades

11:00 a 11:30 Conferencia MagistralColegio y Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica

11:30 a 12:00

InfluenzaHospital del Niño Morelense

12:00 a 12:30 Alimentación complementaria

Page 55: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

Para inscribirse a la sesión: (De preferencia a través de Internet Explorer)1. El mismo día de la sesión, vaya a:http://www.espm.mx/oferta-academica/educacion-continua/educacion-videoconferencias.html2. Introduzca su nombre completo (Mayúsculas, minúsculas y acentos) y demás datos solicitados (serán utilizados para elaborar su Constancia)3. Haga clic en "Entrar".4.-A vuelta de correo recibirá su contraseña y una liga para la sesión, haga clic en "Entrar".5.-Entrará a la página donde deberá escribir su contraseña y le darán acceso a la videoconferencia

NOTA: Una vez que reciba su Constancia en formato PDF, a través del correo con el que se inscribió, deberá guardarla en su computadora ya que solamente estará habilitada por dos semanas, después ya no la podrá descargar.

También encontrará información, videos y presentaciones en: http://www.espm.mx/oferta-academica/educacion-continua/educacion-videoconferencias.html

Y en nuestro canal de youtube: https://www.youtube.com/channel/UCXquRQeYLpSCQQcq9b7AHhA

Los invitamos a seguirnos por facebook: https://www.facebook.com/espm.insp

Situación y retos de algunas enfermedades prevenibles por vacunación en México y

América Latina

7 de noviembre

Dr. José Luis Díaz Ortega

Page 56: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

El Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñizse complace en invitarlo a sus videoconferencias.

La videoconferencia es un sistema de comunicación bidireccional diseñado para llevar a cabo encuentros a distanciaentre diferentes puntos, en tiempo real. Tienen como objetivo sensibilizar y dar a conocer las investigaciones yexperiencias relevantes sobre salud mental y psiquiatría, así como, el análisis y discusión de diagnósticos, tratamientosy alternativas específicas actuales.

Las videoconferencias se llevan a cabo cada 15 días, los miércoles de 10:00 a 11:30 hrs.

La conexión se hace media hora antes de iniciar el evento, para atender cualquier contratiempo.REQUISITOS PARA PARTICIPAR COMO SEDE REMOTA:

• Contar con algún sistema de videoconferencia (códec) ó• Contar con una computadora, conexión a internet y bocinas. Para aprovechar mejor el recursose invita a que al menos sean 5 los participantes ya que está limitado a los primeros 40 lugares.

• Confirmar su participación al correo [email protected] el lunes previo a la videoconferencia.

Videoconferencia

Trastorno de la alimentación(Presentación y análisis de un caso clínico)

8 noviembre

Dr. Guillermo Velázquez López

Page 57: 30 octubre 2017 - Hospital Regional de Alta Especialidad ... › ... › ComSocial › ...Octubre_30.pdf · esto no va acompañada del crecimiento de la inversión, al contrario la

El Boletín informativo de la Comisión Coordinadora de Institutos

Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la SSA, es

una publicación semanal bajo la responsabilidad de

Dirección General de Políticas de Investigación en Salud

Dirección de Concertación y Difusión Académica

Subdirección de Difusión Académica

Periférico Sur 4118 – 1

Edificio Zafiro 1

Col. Jardines del Pedregal

C.P.01900 México, D.F.

La información publicada en el Boletín, redacción y contenido, es responsabilidad

exclusiva de sus autores e instituciones que la presentan y no representa necesariamente

la opinión de la CCINSHAE