30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están...

100
CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 1 AFRO-COLOMBIANOS SIN PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y LA VIOLENCIA 30 oct 2015 Un nuevo informe de la Coalición de Sindicalistas Afro-Americanos (CBTU, por sus siglas en inglés) encuentra evidencia de la "pobre aplicación" de las leyes laborales y de derechos humanos en Colombia, dejando a los Afro-Colombianos y otras minorías vulnerables a la explotación y los abusos a manos de grupos armados. Del 1 de octubre al 6 de octubre el congresista Hank Johnson (D-GA) encabezó una delegación de miembros de la Coalición de Sindicalistas Afro-Americanos (CBTU, por sus siglas en inglés) en Colombia, quien visito a petición del Consejo de Paz Afro-Colombiano (CONPA) para examinar el cumplimiento del Plan de Acción Laboral y alentar al gobierno de Colombia a incluir las voces y propuestas de la comunidad afrocolombiana en el proceso de paz. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) apoyó esta visita. Tras la visita a Cali, Quibdó y Bogotá, el CBTU expuso sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones en el siguiente informe. Entre sus recomendaciones se pide a los Estados Unidos trabajar con Colombia en los siguientes frentes: Inclusión de las propuestas y las voces de la comunidad afrocolombiana en el proceso de paz. Que el Departamento de Trabajo de E.E.U.U trabaje con Colombia para tomar medidas enérgicas que garanticen que el Plan de Acción Laboral se aplique plenamente. Trabajar con contrapartes colombianas para hacer frente a los derechos humanos, los derechos laborales, los derechos colectivos a la tierra y los problemas de protección que afectan a las comunidades afrocolombianas e indígenas. En particular, garantizar la plena

Transcript of 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están...

Page 1: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 1

AFRO-COLOMBIANOS SIN PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN Y LA VIOLENCIA

30 oct 2015

Un nuevo informe de la Coalición de Sindicalistas Afro-Americanos (CBTU, por sus siglas en inglés) encuentra evidencia de la "pobre aplicación" de las leyes laborales y de derechos humanos en Colombia, dejando a los Afro-Colombianos y otras minorías vulnerables a la explotación y los abusos a manos de grupos armados.

Del 1 de octubre al 6 de octubre el congresista Hank Johnson (D-GA) encabezó una delegación de miembros de la Coalición de Sindicalistas Afro-Americanos (CBTU, por sus siglas en inglés) en Colombia, quien visito a petición del Consejo de Paz Afro-Colombiano (CONPA) para examinar el cumplimiento del Plan de Acción Laboral y alentar al gobierno de Colombia a incluir las voces y propuestas de la comunidad afrocolombiana en el proceso de paz. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) apoyó esta visita. Tras la visita a Cali, Quibdó y Bogotá, el CBTU expuso sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones en el siguiente informe. Entre sus recomendaciones se pide a los Estados Unidos trabajar con Colombia en los siguientes frentes:

Inclusión de las propuestas y las voces de la comunidad afrocolombiana en el proceso de paz.

Que el Departamento de Trabajo de E.E.U.U trabaje con Colombia para tomar medidas enérgicas que garanticen que el Plan de Acción Laboral se aplique plenamente.

Trabajar con contrapartes colombianas para hacer frente a los derechos humanos, los derechos laborales, los derechos colectivos a la tierra y los problemas de protección que afectan a las comunidades afrocolombianas e indígenas. En particular, garantizar la plena

Page 2: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 2

aplicación de las condiciones de derechos humanos de Estados Unidos para la recepción de ayuda militar de Colombia.

Visiones del mundo Colombia tiene que tomar un enfoque de

género para hacer la paz Último por Gimena Sánchez

• 18 de enero de, el año 2016

Los miembros del gobierno de Colombia y las FARC que asisten a

una reunión de las conversaciones de paz en La Habana con Kofi

Annan, a la izquierda, el ex secretario general de la ONU, en febrero

de 2015. Kofi Annan, FUNDACIÓN

WASHINGTON, DC - Mientras que la mayoría de los combatientes

en el conflicto de Colombia han sido hombres, la participación de las

mujeres en la construcción de la paz es muy necesaria para que la paz

sea sostenible. Cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones

Unidas aprobó la Resolución 1325, que obliga a la igualdad de

participación plena, de las mujeres en las conversaciones de paz, que

era un intento de salvar la brecha entre la teoría y la práctica para la

integración de una perspectiva de género en los procesos de paz.

Desgarrado por la guerra Colombia representa la oportunidad perfecta

para aplicar este enfoque, ya pesar de una lucha pronto para incluir a

las mujeres en las conversaciones, el esfuerzo ha tenido éxito hasta

ahora en formas transformadoras.

Con siete millones de víctimas y contando, entre ellos 1.982 masacres

(de los que se desconoce el número de muertos), más de seis millones

de personas desplazadas, decenas de miles de desaparición forzosa y

27.000 secuestros, el conflicto armado interno de Colombia - un

asombroso 51 años - es un ser humano -Derechos pesadilla. La

violencia sexual derivada del conflicto también ha afectado de manera

Page 3: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 3

desproporcionada a las mujeres y la violencia doméstica ha

agudizado.

Las mujeres colombianas han llevado la peor parte del conflicto no

sólo como víctimas sino también como agentes en la reconstrucción

de sus comunidades en condiciones post-atrocidades

difíciles. Vibrante sociedad civil de Colombia incluye al menos 16

redes nacionales de mujeres, y las mujeres juegan un papel integral en

cientos de asociaciones civiles importantes.

Sorprendentemente, se estima que el 40 por ciento de las Fuerzas

Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) combatientes son

mujeres. El no poder integrar a las mujeres en el proceso de paz, dado

su alto nivel de victimización y el número de combatientes y sus

funciones clave de reconciliación, se perjudican las posibilidades de

una paz duradera. Como Virginia Bouvier , un analista de conflictos

Colombia con el Instituto de Paz de Estados Unidos, ha señalado: "Las

investigaciones indican que una mayor participación de las mujeres y

la sociedad civil en los procesos de paz se obtiene más rápido, mejores

y más sostenibles acuerdos de paz."

Después de décadas de conflicto y de varios intentos fallidos para

negociar la paz, el esfuerzo actual de Colombia parece haber llegado

a un punto de no retorno. Las negociaciones entre el gobierno

colombiano y las FARC que se puso en marcha en el año 2012 se han

centrado en cinco puntos temáticos: desarrollo rural, la participación

política, el tráfico de drogas, derechos de las víctimas, poniendo fin al

conflicto armado y que llevan a cabo los acuerdos. Las partes han

acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la

totalidad del acuerdo del 23 de marzo.

Las mujeres no se les concedieron la participación en el proceso de

paz en el inicio. Tomó codazos y una cumbre de organizaciones 450

de las mujeres exigentes que Juan Manuel Santos, presidente de

Colombia, debe cumplir sus promesas para incluir a las mujeres antes

de que se les concedió asientos en la mesa. En septiembre de 2014,

las partes en la negociación en marcha un subcomité de género de

cinco miembros elegidos cada uno por parte del gobierno y las

FARC. Desde entonces, el subcomité ha incorporado con diligencia

las mujeres y las cuestiones de género en el acuerdo final.

Sin embargo, incluso con un subcomité para concentrarse en el tema,

convencer a los principales actores en el proceso de paz dominada por

los hombres para incluir temas de la mujer en las negociaciones no ha

sido fácil. Los grupos de mujeres se han enfrentado a la difícil tarea

de convencer a las partes negociadoras que estas cuestiones son

fundamentales para la vitalidad de la voluntad.

El subcomité ha enfrentado sin duda una tarea difícil. Una estrategia

que tuvo éxito fue traer representantes de las mujeres y los expertos

internacionales de género a Cuba, donde se han celebrado las

negociaciones, para educar a las partes en estos temas. Las

Page 4: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 4

delegaciones han incluido representantes de al menos 18

organizaciones, como Nelly Velandia de la Asociación de

Campesinos, afrocolombiana y las mujeres indígenas

(ANMUCIC); María Eugenia Vásquez, de la Red Nacional de

Mujeres ex-combatientes; Bibiana Peñaranda de Red Mariposas; y un

líder de los derechos LGBTI, Wilson Castañeda, del Caribe

afirmativo.

En La Habana, los representantes compartieron sus perspectivas sobre

la razón por la inclusión de género y la diversidad sexual es

importante. También proponen que se establezca una comisión de

mujeres para supervisar la aplicación de los acuerdos.

Las delegaciones en el género insta a las partes a contribuir a la

escalada del conflicto des y respeten el derecho internacional

humanitario. Además, abogó por las partes a trabajar hacia un cese al

fuego bilateral y para continuar hablando a pesar de los obstáculos que

puedan surgir durante el proceso. La Red Nacional de Mujeres Ex

Combatientes, un grupo de mujeres que abandonaron las filas de todas

las partes en el conflicto, ha sido particularmente vocal en el que

subraya que las mujeres que están considerando la desmovilización a

menudo tienen diferentes necesidades que los hombres.

Estas necesidades, sostienen, deben reflejarse en el conjunto de los

programas de desmovilización. El grupo también ha insistido en que

las razones por las que las mujeres se convierten en combatientes en

primer lugar tienen que ser tratados así.

Además, la Red pidió la inclusión de los combatientes discapacitados,

presos políticos y exiliados. Solicitaron que una consideración

especial se hará con respecto a los obstáculos que enfrentan las

mujeres afrocolombianas e indígenas combatientes cuando reintegrar

en sus lugares de origen. Lo que es crucial es el fortalecimiento de las

oportunidades para la participación política de las mujeres y la

disminución de las disparidades de género en la sociedad colombiana.

Las mujeres también han desempeñado un papel clave en las

delegaciones de las víctimas que viajó a La Habana en 2014 y 2015.

Más del 60 por ciento de los miembros de la delegación fueron

mujeres. Esto permitió a las partes en el conflicto a saber de un

número diverso de mujeres de diferentes regiones que sufrieron

durante la guerra a través de las acciones de los combatientes y

otros. Las víctimas ayudaron las partes están de acuerdo con los

principios para abordar los derechos de las víctimas en los acuerdos.

Mientras que los detractores se quejan de que estas delegaciones a

Cuba han retrasado el proceso, no hay duda de que han enriquecido

las conversaciones. Tanto el gobierno de Colombia y las FARC han

publicado declaraciones en favor de los derechos, la inclusión, la

diversidad de las mujeres y el papel de las mujeres en el proceso de

paz.

Page 5: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 5

Un logro importante de estos esfuerzos es que los crímenes contra las

mujeres, como la violencia sexual, fueron seriamente considerados en

las discusiones. La verdad integral, justicia, la reparación y la no

repetición sistema establecido por un acuerdo de la justicia de

transición de septiembre de 2015 tienen un enfoque totalmente

integrado de género. La violencia sexual también aparece como un

crimen que no puede ser amnistiado en el marco del acuerdo.

Estos logros son históricos. Como Gloria Amparo del grupo de

derechos de la mujer con sede en Bogotá Casa de la Mujer puso: "Es

una de las primeras negociaciones para poner fin a un conflicto

armado que reconoce los derechos de la mujer, las mujeres como

víctimas, la necesidad de verdad, justicia y reparación para las mujeres

y las mujeres desempeñan roles importantes en la construcción de la

paz”.

La esperanza es que el acuerdo final incluirá las recomendaciones

sobre género realizadas por el subcomité. La comunidad internacional

- incluyendo el gobierno de los Estados Unidos - a continuación, debe

contribuir a garantizar que las cuestiones de las mujeres se convierten

en parte integral de la reconstrucción post-conflicto. Debe asegurarse,

por ejemplo, que la Comisión de la Verdad plenamente en cuenta la

violencia sexual y otros que experimentan las mujeres durante el

conflicto.

Para transformar la vida de las mujeres colombianas, mucho trabajo

debe ser hecho.

Como Gloria Luna Rivillas de la Red de Mujeres en la provincia de

Chocó ha dicho: "Una cosa es diseñar un programa desde un escritorio

en Bogotá, y la otra es para ponerlo en práctica en los territorios." El

gobierno de Colombia tiene un patrón de hacer hermosas planes sobre

el papel que conducen a borbotones informes internacionales que no

se materializan en el suelo.

Por lo tanto, será necesario que la comunidad internacional para

apoyar a las mujeres colombianas que están tratando de lograr estos

cambios, por lo que consultar e incluyendo los grupos de mujeres es

esencial.

Para las comunidades afrocolombianas e indígenas, esto significa

crear un diálogo significativo con las mujeres del Consejo

afrocolombiana Paz (CONPA) y la Organización Nacional de

Autoridades Indígenas de Colombia (ONIC).

Danny María Ramírez Torres de la Conferencia Nacional

Afrocolombiana (CNOA) cree que la comunidad internacional debe

garantizar que el proceso de dirección de "las formas sistemáticas que

los estereotipos raciales y la discriminación afectadas las mujeres afro

descendientes y sus cuerpos durante el conflicto."

Page 6: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 6

Para garantizar que los delitos contra la mujer, incluida la violencia

sexual, no se repitan, planes bien diseñados que supervisan y verifican

se requiere la implementación de los acuerdos.

Los cambios que se producirán con la desmovilización de la guerrilla

y el potencial aumento de las fuerzas de seguridad en áreas

previamente abandonados por el estado, como la costa del Pacífico,

requieren especial vigor para garantizar que las mujeres no se

conviertan en presa. La afluencia de las fuerzas de seguridad en esas

zonas afrocolombianas en el pasado ha dado lugar a la prostitución de

las mujeres jóvenes, el abuso sexual, embarazos no deseados y otros

problemas serios.

Las mujeres colombianas han luchado en el conflicto armado del país

durante décadas. Su participación en el proceso de paz ha demostrado

que pueden organizarse para mantener las conversaciones en

movimiento hacia adelante. Ahora le toca al gobierno de Colombia,

así como la comunidad internacional para ayudar a las mujeres siguen

desempeñando un papel fundamental para poner fin a la guerra más

larga duración en el hemisferio occidental.

Proceso de Paz en Colombia: ¿Cómo asegurar el éxito de un posible acuerdo bilateral de cese al

fuego?

Una Serie de WOLA

En el contexto del proceso de paz y posibles futuros anuncios por parte de los equipos involucrados en las conversaciones de paz de la Habana, WOLA estará publicando una serie de segmentos analíticos sobre cómo asegurar un exitoso cese bilateral al fuego. Esta serie de artículos va a estar acompañada de entrevistas con expertos y líderes que trabajan cercanamente con el proceso de paz y quienes aportan información de primera mano.

El primer artículo explora el tema de las zonas de concentración de las FARC.

El segundo artículo plantea la necesidad de incorporar a las comunidades afro-colombianas e indígenas en la mesa de negociaciones.

El tercer artículo aborda el tema de la misión de la ONU que quedará a cargo del proceso de verificación de cese al fuego.

Diálogos de Paz en Colombia: Integrando los de derechos de los

afro-colombianos e indígenas

Gimena Sánchez, Coordinadora Principal del Programa de los Andes (WOLA)

Page 7: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 7

Después de más de 50 años de conflicto armado, el Gobierno Colombiano y la guerrilla más grande del país, Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), finalmente se encuentran en negociaciones de paz. Más allá de firmar un acuerdo de paz, es necesario incorporar en las negociaciones a las comunidades que han sido mayormente afectadas por el conflicto para lograr una paz duradera, si las tensiones en esas áreas no son atendidas con prontitud éstas podrán causar un auge de violencia en la etapa del post conflicto. Precisamente, entre estas comunidades se encuentran los Afro-colombianos e indígenas, quienes han sufrido un número desproporcionado de víctimas y de desplazados por el conflicto, es por esto que su voz debe ser escuchada e incorporada para así lograr un paz justa y duradera.

Durante su reciente viaje a Washington, el Presidente Santos junto con el Presidente Obama, anunciaron que los Estados Unidos y Colombia estaban entrando en una nueva era de relaciones bilaterales. Inicialmente, el equipo que iba a acompañar al Presidente Santos en su visita a la Casa Blanca no incluía a afro-colombianos. Sin embargo, debido a que este hecho fue notado por funcionarios estadounidenses, al último momento, la embajada colombiana se apuró para incluir a afro-colombianos, residentes en los Estados Unidos, al comité acompañante para así poder dar la apariencia de ser un equipo racialmente inclusivo. Este hecho contradice las prioridades que ambos países han establecido a través del “Plan de Acción Racial”

(CAPREE), el cual propone combatir la discriminación y promover los derechos humanos en la asistencia militar.

Page 8: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 8

En este contexto, la semana pasada, el Presidente Juan Manuel Santos invitó a destacados personajes afro-colombianos al palacio presidencial, Casa de Nariño. En ese evento, Santos anunció el nombramiento de Zulia Mena, la primera congresista afrodescendiente de Colombia, como la Vice Ministra de Cultura. La reunión en la Casa de Nariño incluyó al Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), un respetado grupo de autoridades étnicas y territoriales, desplazados, mujeres, y líderes de derechos civiles. Sin embargo, en la reunión no se hizo referencia a las solicitudes de estas comunidades de ser invitadas a formar una comisión étnica en Cuba para discutir los verdaderos problemas en juego en el proceso de paz. Esto incluye la desmovilización de guerrilleros, la reconciliación, los derechos de las víctimas, los derechos colectivos sobre la tierra, las necesidades de la mujer Afro-Colombiana y la participación política de los Afro-Colombianos. Nombrando a una líder con la basta experiencia y de la prominencia como la de Zulia Mena a un puesto de poca influencia política no ayuda en nada a avanzar estos temas.

Para poder asegurar la consolidación de la paz en zonas donde la población tiene títulos colectivos sobre tierras, las partes del conflicto deben sentarse con las autoridades étnicas y territoriales antes de finalizar el acuerdo de paz. Estas minorías étnicas tienen el derecho constitucional de ser consultadas previamente cuando se trata de asuntos que afectan sus tierras. Además de las razones legales, históricas, morales y de reparación por las cuales se debe consultar con estos grupos, existen realidades prácticas que deben ser tomadas

en cuenta. Debido a la inexistencia o la escasa presencia del estado, la presencia de grupos armados ilegales, la corrupción, y el aislamiento geográfico, estas serán zonas dónde la consolidación de la paz será difícil. También hay zonas, especialmente a lo largo de la costa pacífica y las montañas del Cauca, donde es probable que surjan nuevos conflictos en el escenario del postconflicto y el riesgo para la paz es más alto. Se requieren esfuerzos bien planificados y coordinados que incluyan la totalidad de estos líderes para que el acuerdo tenga resultados. El gobierno centralizado desde Bogotá hacia la provincia sin la inclusión real de los beneficiarios ha fallado en el pasado. En este momento, Colombia deberá aprovechar las oportunidades presentes y hacer las cosas bien. Desde 2014, las minorías étnicas que hacen parte del CONPA y de la

Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) han abogado por su inclusión en las mesa de negociación de la Habana. Estas organizaciones han enfatizado en el hecho de que a pesar de que algunos líderes étnicos han sido invitados a presentar

sus casos de victimización en La Habana, es necesaria una discusión con estos grupos sobre cómo construir la paz desde la

Page 9: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 9

Perspectiva de derechos colectivos. Colombia ha ignorado dicha petición y por el contrario ha ofrecido reuniones superficiales como la que ocurrió la semana pasada. Aunque Colombia no está incluyendo a las minorías étnicas en las negociaciones de paz, estos grupos han decido incluirse ellos mismos. El 8 de marzo estas comunidades se unieron e iniciaron su propia comisión étnica no gubernamental sobre el proceso de paz. La nueva Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales va trabajar para defender sus derechos territoriales colectivos y abordar los conflictos que pueden surgir después del conflicto. Les beneficia a los dos grupos negociantes en la Habana escuchar a esta comisión y volverla una colaboradora activa en la construcción de una paz sostenible.

Page 10: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 10

Comunidades Negras del Norte del Cauca se movilizan por la Vida y el Territorio

Publicado el Domingo, 24 Abril 2016 15:47

Los 41 consejos comunitarios del norte del Cauca asociados en ACONC y las organizaciones etnicoterritoriales de la región, se movilizarán este lunes 25 de abril en La vereda Cachimbal -Consejo comunitario CURPAQ-, de Santander de Quilichao.

En un comunicado de la organización, las comunidades negras expresan que la movilización pacífica que realizaran desde las primera horas de este lunes se da en respuesta a “la violación de los derechos

étnicos territoriales, amenazas, muertes y desplazamiento de líderes y lideresas afrocolombianas del norte del Cauca”, y su objetivo es exigir

del Estado el deber constitucional de salvaguardar la vida y el territorio ancestral afrocolombiano.

En su comunicado, la ACONC demanda del gobierno la compra de tierras y la titulación colectiva de estos territorios, así como el reconocimiento de los consejos comunitarios de esta zona del Cauca.

En otro punto, las comunidades negras exigen la realización de la consulta, consentimiento previa libre e informada con las comunidades de influencia de los consejos comunitarios, donde se han priorizado los proyectos a) Doble Calzada, Villa Rica – Santander

de Q – Popayán, b) El Acueducto regional Afrocaucana De Aguas, c) El PLAN PACIFICO y d) La Transición empresas beneficiarias Ley Páez a zona franca.

Las comunidades negras han venido demandando la construcción de una ruta de cumplimento de los acuerdos (Salvajina, San Rafael 2013 – 13 de noviembre de 2013, 7 de mayo de 2014, Movilización mujeres diciembre 2014) y el diseño de la ruta de reparación colectiva y la restitución de derechos territoriales, UARIV y UTR en el marco del decreto 4635 de 2011

Con respecto al proceso de negociaciones que desarrolla el gobierno nacional con una delegación de las FARC en la Habana, las comunidades negras asociadas en ACONC expresan su respaldo al CONPA y la Comisión Étnica que integran afros e indígenas y que han venido reclamando su participación e incidencia en los acuerdos, de manera que se garantice un enfoque diferencial en el procesos, y se establezca una ruta de participación de estas comunidades en la implementación de los acuerdos.

Con respecto al tema de la minería, que ha ocasionado un gran movimiento de las mujeres negras del Norte del Cauca, la ACONC está exigiendo que se otorgue un título de reserva especial minera en los territorios ancestrales de los consejos comunitarios del norte del Cauca.

Finalmente, los organizadores de esta movilización han enfatizado su demanda al gobierno para que se desarrollen programas con un enfoque étnico diferencial y acorde con su plan de etnodesarrollo por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- y del

Page 11: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 11

Departamento para la Prosperidad Social – DPS-, al igual que la implementación de programas de mejoramiento y construcción de veinte mil viviendas rurales gratuitas para los afros.

Los Afrocolombianos en las relaciones de Estados Unidos y Colombia

Publicado el Viernes, 29 Enero 2016 14:06

Por Marino Córdoba y Gimena Sánchez*

Pese a ser los dueños colectivos de más de 5.5 millones hectáreas de tierras tituladas colectivamente, con algunos de los mejores recursos

naturales de Colombia y del mundo, los afrocolombianos enfrentan serias consecuencias que afectan su desarrollo y supervivencia

El próximo 3 y 4 de febrero de 2016 Colombia y Estados Unidos evaluaran los resultados del Plan Colombia en sus 15 años de implementación. Todo está listo para que en Washington, DC la capital de los Estados Unidos, los Presidentes Barack Obama y Juan Manuel Santos se reúnan para la ceremonia en la Casa Blanca. Ya en Colombia el Presidente Santos había hecho invitación vía Twitter a sus compatriotas y ex mandatarios Andres Pastrana y Álvaro Uribe Vélez. El primero fue el arquitecto del Plan Colombia, una política fallida en lo militar y antinarcótico y, el segundo, fue el gran beneficiario de esta política, implemento la política de seguridad democrática, en el marco del desarrollo del Plan Colombia que por sus graves violaciones de derechos humanos, de seguro algún dia terminara en una cárcel, siguiendo el ejemplo de Pinochet, en Chile.

Washington será entonces el lugar perfecto para que los dos mandatarios le cuenten al mundo, no el impacto negativo que dejo en la población civil pobre, campesina, afrocolombiana e indígena el impacto de la maquina demoledora de los billones de dólares llamada Plan Colombia, pero sí de los resultados positivos en lo militar y contrainsurgente, política antidrogas con las fumigaciones aéreas que durante 15 años destruyó la seguridad alimentaria y medio ambiente de muchos campesinos. Tampoco se hablara de como miembros de estas fuerzas militares apoyadas con financiamiento de los EEUU y políticos y empresarios lograron resultados debido a alianzas con el paramilitarismo. Lo cierto si es que durante este tiempo de

Page 12: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 12

implementación del Plan Colombia se aumentaron los falsos positivos de militares y las atrocidades de los paramilitares.

También se espera que en este encuentro los dos mandatarios resalten los avances del proceso de paz y del respaldo político y económico que el Presidente Obama viene y seguirá dando a la fase de implementación del postconflicto. Aquí se espera que hablen de una nueva fase de ayuda de los EEUU hacia Colombia que sea no para la guerra pero para la paz. Los y las colombianos tuvieron que vivir y sufrir 15 años de intensa guerra donde se produjeron muchas muertes de civiles, desplazamientos y crisis humanitarias para que EEUU finalmente entendiera que apoyar la paz da mejor dividendos que invertir en la guerra. La paz es la esperanza y el sueño de muchos colombianos de las zonas rurales y quienes han sido víctimas del conflicto. El gobierno colombiano y las FARC-EP esperan firmar el acuerdo de paz el próximo mes de marzo, en el cual se pondrá finalmente un fin a más de 50 años de confrontación armada que ha tenido un resultado desastroso en vidas humanas y traumatizado al país. Pero no se pondrá fin a la desigualdad social y falta de inclusión social y política para grupos étnicos del país, porque ni en el actual proceso de paz son incluidos como población sujeto de derechos especiales.

En una entrevista publicada el 24 de enero de este año por el periódico El Tiempo, el Presidente Obama reitero que existe una gran relación entre las dos naciones en términos de esfuerzos conjuntos de seguridad y comercio. El Presidente noto que Estados Unidos está apoyando los esfuerzos de Colombia para conseguir la paz con las FARC. También se refirió al progreso que su Administración ve en Colombia y los sacrificios hechos por Colombia para llegar adonde

esta hoy. Un tema no referido de esa entrevista fue las contribuciones hechas por los Estados Unidos frente el tema de los afrocolombianos, una población fuertemente afectada por el conflicto e históricamente marginados que no gozan de ciudadanía plena. Es importante resaltar que en los últimos 10 años, los Estados Unidos ha sido clave para la visibilización de la grave situación de las comunidades afrocolombianas y, especialmente el congreso, ha tomado algunas medidas en su favor, en comparación con el trato dado por su propio país, Colombia.

Cuando Barack Obama se convirtió en el primer Presidente Afrodescendiente de los Estados Unidos, el pueblo Afrocolombiano celebro la victoria como suya, por supuesto que así fue recibido por el mundo afro, tanto en África como la diáspora afrodescendiente, quien podría pensar que un Afrodescendiente fuese a llegar a ser hoy el comandante en jefe de la nación más poderosa del mundo. Pero también porque había mucha expectativa que como Presidente afrodescendiente del país que sufrió las atrocidades de la esclavitud, la segregación racial y todo el legado de lucha de grandes de líderes de los derechos civiles como el Dr. Martin Luther King, Jr., Malcolm X, entre otros, se veía como el campeón para los temas de justicia social, especialmente de las comunidades afrodescendientes en Colombia, unas comunidades que también sufrieron las atrocidades de la esclavitud y enfrentan hoy su legado de discriminación racial a todos los niveles de la sociedad y siguen padeciendo desproporcionadamente con sus hermanos indígenas por la violencia, conflicto y desplazamiento forzado.

Pese a ser los dueños colectivos de más de 5.5 millones hectáreas de tierras tituladas colectivamente, con algunos de los mejores recursos

Page 13: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 13

naturales de Colombia y del mundo, los afrocolombianos enfrentan serias consecuencias que afectan su desarrollo y supervivencia. Según algunas cifras, los afrocolombianos representan el 30% de los desplazados internos del país, de los 6 millones que ha dejado el conflicto armado, una población que según el Censo del 2005 solo alcanza 4.3 millones de la población total. Los desplazados afrocolombianos eran dueños de tierras, vivían en comunidad, se intercambiaban entre si el trabajo, bienes y alimentos, trabajaban en el campo y vivían a orillas de los ríos, tenían como alimentación a los peses y animales de la selva, existía abundante agua pura y natural de los ríos cristalinos del pacifico para su consumo diario. Eran una comunidad que circulaba libre en sus regiones y tradicionalmente son comunidades de hospitalidad al extranjero. La guerra cambio estas vidas, costumbres y tradiciones, hoy han ingresado a las filas de miseria en las grandes ciudades y en condiciones de mendicidad. Los Afrocolombianos son tratados como ciudadanos de última categoría, deambulan por las esquinas en busca de trabajo y alimentos para sus hijos, no hay atención especial como lo señala la Constitución Política y la ley 70 de 1993 que los reconoce como población especial, sujeta de derechos.

En Colombia EEUU hizo una inversión de más de 9.3 billones de dólares desde el año 1999 hasta el 2014 con el Plan Colombia, principalmente destinados a esfuerzos de seguridad y antinarcóticos. Aunque cambio su nombre de Plan Colombia a Plan Patriota y apoyo al Programa de Consolidación, su objetivo siguió siendo igual. Durante estos años, se presentaron más de 3,400 casos de falsos positivos, se desplazaron más de 2.4 millones de personas, se cometieron masacres atroces por parte de los paramilitares y en algunos casos con la omisión o colusión de fuerzas armadas, los

escándalos de la parapolítica y el escándalo de las chuzadas del DAS. Adicionalmente, el programa de fumigaciones aéreas financiado con el apoyo de los Estados Unidos disperso la coca por nuevas partes del país y daño la seguridad alimentaria, el medio ambiente y creo adversos afectos de salud en muchas comunidades.

En el 2009, el Presidente George W. Bush le dio la medalla de honor al Presidente Uribe, al mismo tiempo que su Administración empujo leyes que debilitaron los derechos de comunidades étnicas. Leyes como la ley forestal, el estatuto de desarrollo rural, cambios en el código de minas combinado con un empuje a la expansión de industrias problemáticas como la de la palma aceitera en territorios étnicos y una retórica oficial anti sindical, anti indigenista y en contra de defensores derechos humanos y críticos de las políticas Uribistas, tuvieron efectos nefastos contra las comunidades étnicas. Más que nada el Presidente Uribe y su gabinete se concentraron en hacer cabildeo para que EEUU apruebe el TLC con Colombia. Parte de dicho cabildeo incluyo emplear oficinas de lobby en Washington, DC y la manipulación del tema afrodescendiente para cultivar a miembros del Congreso de los EEUU afrodescendientes.

Pese a los extensos esfuerzos de Uribe para conseguir la aprobación del TLC con los EEUU, éste no logro su aprobación en la administración de Bush, por lo que estuvo congelado en el Congreso de los EEUU por cinco años. El liderazgo Demócrata del Congreso de los EEUU cuestiono a fondo un TLC con un país que tenía el número más grande de asesinatos de sindicalistas en el mundo, un record de vulneración de derechos laborales tan atroz y la infiltración del paramilitarismo en la política y otros sectores del país. El Congreso Negro insistió mucho en que tenía que haber respuestas concretas a la

Page 14: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 14

situación de derechos humanos y humanitarios que estaban enfrentando las comunidades negras. Pese que EEUU apoyo todo el proceso de desmovilización de los paramilitares de las AUC, a su vez sectores de su país cuestionaron mucho la efectividad de dicha desmovilización y obligaron a la Administracion de Uribe a extraditar a los EEUU a varios comandantes de la AUC.

El cabildeo desde los sectores sindicales, iglesias y organizaciones de sociedad civil estadunidenses y líderes en condición de asilados llevo a cambios en la política de los EEUU hacia Colombia. Los legisladores insistieron en que la aplicación de los condicionamientos de derechos humanos ligados a la asistencia militar hacia Colombia se tenía que aplicar. En esos condicionamientos pedían justicia en casos de abusos cometidos por las fuerzas armadas colombianas y de colaboración con grupos paramilitares y sus sucesores. También ellos exigieron que se protegieran a sindicalistas, defensores de derechos humanos y líderes étnicos. A raíz de estas intervenciones se vieron avances en diversos casos polémicos de DDHH como el de la usurpación ilegal de tierras de las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó y se pudo prevenir el desalojo de las comunidades negras de La Toma.

A raíz de las protestas de la sociedad civil donde participaron afrocolombianos en la diáspora y sus aliados de los movimientos laborales, de derechos humanos, religiosos y activistas, se empezó a cuestionar las políticas abusivas en Colombia. Primero en el 2007 se aprobó una reducción de asistencia militar y se aumentó el paquete económico social que es administrado por la USAID con el nombre de ACIP. Se comenzó un proceso de consulta entre USAID y la sociedad civil EEUU para ver cómo se puede mejorar el programa

para que sea más efectivo y de resultados concretos en términos de derechos humanos. Estas consultas que aún siguen hoy y que ahora incluye una consulta con organizaciones de la sociedad civil en Bogotá, son el resultado de cambios que han mejorado las relaciones con la sociedad civil.

En términos de afrocolombianos, miembros del Congreso Negro de los EEUU preguntaron porque no había afros en el gabinete de Uribe cuando este pidió su apoyo para pasar el TLC, poco después Uribe nombró a la primera ministra negra en su gabinete, el primer general afrodescendiente y se abrió una oficina de la presidencia para asuntos afrocolombianos. Estados Unidos empezó a insistir por la vía diplomática que se cambien conductas abusivas como incentivos que llevaban a los falsos positivos, abusos de la agencia de inteligencia DAS, y que se protejan a los sindicalistas y defensores de derechos humanos. Legisladores introdujeron resoluciones en el Congreso de los EEUU promoviendo los derechos de los desplazados y las comunidades afro e indígena., Los legisladores EEUU insistieron que si Colombia quería el TLC, tenía que cambiar su actitud y mostrar resultados frente a los temas de sindicalistas y derechos humanos, así de concreto.

El Presidente Obama durante su campaña Presidencial dijo que no iba avanzar con el TLC a menos que la conducta contra sindicalistas cambiara en Colombia. Luego después de mucha presión interna acerca de asuntos económicos se vio en la posición de tener que avanzar con el TLC. Para avanzar y al mismo tiempo mantener su apoyo del movimiento sindical, EEUU lanzo el Plan de Acción Laboral. Dicho plan con sus limitaciones, ayudo a que se disminuyera la tasa de nuevos homicidios cometidos contra sindicalistas, se

Page 15: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 15

estableció que en el Ministro del Trabajo se aumentaran entrenamientos a inspectores de trabajo, se acabaran las cooperativas de trabajo ilegales y se mirara con lupa especial los problema laborales en los sectores donde se enfrentaran peores situaciones laborales y donde hubieran gran número de trabajadores afrodescendientes, como los puertos y el sector de azúcar.

Después que se aprobó el TLC en los EEUU, el Plan de Acción Laboral perdió su prioridad para ambos países. Esto fue un gran error porque el Plan sigue unas rutas básicas que sí tendría la voluntad política hubiese sido un fuerte en las relaciones de ambos país y podría resultar en cambios transformadores en el sector laboral. Si EEUU insistiría que se cumpla el eliminar la subcontratación laboral, con acabar con la impunidad en casos de asesinatos de sindicalistas, asegurar que el sistema de inspecciones funcione a favor de los trabajadores esto ayudaría a combatir la inequidad que es una de las causas de las raíces de conflicto, violencia y criminalidad en el país.

La informalidad y precariedad laboral conlleva a que muchos afrodescendientes no puedan acumular capital, educarse y organizarse para mejorar los problemas socioeconómicos que enfrentan sus comunidades. Esfuerzos de cabildeo también llevaron a que se cambie la forma en la que EEUU estaba financiando temas relacionados con los afrocolombianos e indígenas. Se estaban financiando proyectos con nexos con grupos armados o con índices de corrupción sin contabilidad y por lo tanto no se veían resultados a favor de las comunidades. Por ejemplo el programa ACIP se ha enfocado a fortalecer las instituciones del estado, las capacidades de organizaciones étnicas, mejorar las oportunidades económicas de jóvenes y promover mensajes positivos sobre temas de minorías

étnicas en los medios con muy buenos resultados. Un esfuerzo positivo ha sido las alianzas entre el sector público y privado y organizaciones afrocolombianas para conseguir que se capaciten jóvenes, muchos de ellos desplazados, que ahora por su capacitación han logrado trabajo en empresas donde se requiere los conocimientos que adquirieron. Ahora miles de jóvenes afro e indígena habitantes de zonas marginadas en sitios urbanos incluyendo muchas madres solteras que no tenían empleo han recibido capacitaciones y empleo en diferentes sectores. Importante también ha sido que el programa mismo consiste de empleados que son 31% afrodescendiente y 7% indígenas. Como todo programa, no es perfecto y hay áreas que se pueden mejorar, pero si se puede decir que ha logrado avanzar los temas afros e indígenas en una sociedad donde estos temas no son de mayor importancia para el gobierno y las elites políticas, económicas y mediáticas. También el programa ha tomado riesgos importantes en sus esfuerzos de ser inclusivos y ha cortado fondos a organizaciones que no han respondido con su objetivo.

Otro plan que nació bajo el Presidente George W. Bush, que continuo bajo el Presidente Obama ha sido el Plan de Acción Racial entre EEUU y Colombia, mejor conocido como CAPREE. El CAPREE tiene como meta combatir la discriminación racial para afros e indígenas en ambos países e involucra varias agencias de los EEUU en temas muy variados. Pero dado que en Colombia, el tema de discriminación racial es un problema diario y que los afros están en una desventaja en muchos aspectos de la sociedad por la discriminación racial, seria de mayor importancia que dichos esfuerzos de CAPREE se fortalezcan. La mejor manera de hacerlo sería que los intercambios no se queden solo al nivel gubernamental o ceremonial pero que involucre organizaciones de base en ambos

Page 16: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 16

países y que dichos esfuerzos abren debates sobre cómo se puede luchar contra el racismo en ambos países.

Ahora con el presente proceso de paz con las FARC, Colombia está pasando por un momento histórico. Pese a la importancia del momento, las partes negociadoras en Habana no han invitado y recibido una delegación del pueblo afrocolombiano y no se ha conformado una comisión de pueblos étnicos. El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano -CONPA sigue insistiendo que un análisis y perspectiva diferencial que corresponda a las realidades, necesidades y derechos de pueblos étnicos como sujetos colectivos, es necesario para que la paz sea efectiva. Aparte de ser las poblaciones más afectadas por el conflicto y violencia, también serán las poblaciones donde se recibirán desmovilizados y donde la construcción de la paz será más difícil si estas comunidades no se involucran plenamente.

La inclusión de las recomendaciones de las autoridades étnicas y liderazgo afro es necesario para asegurar que los acuerdos son apoyados e implementados en estas zonas del país. Es importante que el Presidente Obama termine su periodo como el primer Presidente afrodescendiente en los EEUU dejando un gran legado a las comunidades Afrocolombianas. La mejor manera de hacerlo es garantizando la participación de las organizaciones territoriales y sociedad civil organizadas en el proceso de paz. Garantizar que las partes en Habana reciban una delegación de grupos étnicos afro e indígenas lo antes posible y antes de que se firme el acuerdo final para asegurar que lo acordado considere los derechos y necesidades de las comunidades étnicas y para asegurar que futuros conflictos se evitan a tiempo. Para que dichos acuerdos se implementen de forma efectiva en las zonas étnicas todos requiere que las autoridades étnicas y sus

organizaciones juegan un papel y liderazgo en su implementación. Insistir con Santos que se creen mecanismos como principios de entendimientos y aplicación de los acuerdos en las áreas afrodescendientes es clave, que sigan los mecanismos de consulta, pre via e informada con las autoridades étnicas. EEUU también debe comprometerse en ayudar a Colombia a construir la paz. Esto se traduce no solo en apoyo político con lo acordado en las negociaciones pero un paquete económico para la fase del postconflicto, bien robusto que dure por lo menos 5 años.

Dicho paquete debe incluir un componente amplio para fortalecer grupos étnicos de sociedad civil, como el Programa ACIP y asegurar que la sociedad civil afro organizada forma parte de todos los mecanismos de justicia transicional, comisión de la verdad y los programas para el postconflicto.

En particular, es importante que el programa ACIP continué y se transforme en un plan de apoyo para la construcción de paz con los grupos étnico. Dicho nuevo paquete de ayuda debe garantizar la participación política de los grupos étnicos en todos los aspectos de la implementación del acuerdo de paz, asegurar que el apoyo a las víctimas y desplazados tenga un componente diferenciado para los afro descendientes e indígenas y fortalecer la protección de nuestros líderes y comunidades y fortalecer las instituciones de justicia para combatir la impunidad en casos nuestros. Este paquete debe incorporar las metas del Plan de Acción Laboral y el Plan de Acción Racial para garantizar que mientras que se construye una paz en Colombia las instituciones son efectivas. También se debe garantizar la protección al sindicalismo y trabajadores y se debe combatir la discriminación racial.

Page 17: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 17

“Qué oscura que está la noche, La

noche qué oscura está” Publicado el Martes, 03 Noviembre 2015 06:00

Por Luis Carlos Osorio R.

Resulta apropiado este segmento de Candelario Obeso para referirnos a la cruda realidad que viven las comunidades negras de Colombia. Así se desprende del reciente informe presentado por la Misión de Acompañamiento a Afro-Colombianos de la Coalición de Sindicalistas Negros –CBTU por sus siglas en inglés-, en Colombia.

La comisión, dirigida por el Representante Hank Johnson, un Demócrata para el Cuarto Distrito de Georgia desde 2007, hizo presencia en Colombia entre el 01 y 6 de Octubre de este año, por petición del Consejo Nacional de Paz Afro-Colombiano (CONPA), organización que aglutina a la mayoría de organizaciones afrocolombianas.

Johnson es un destacado defensor de los derechos humanos y derechos laborales de las comunidades Afro-Colombianas y es miembro del Grupo de Supervisión de Derechos Laborales en el Congreso de los EE.UU.

Así de oscura es la ausencia. Bogá, bogá!

Page 18: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 18

Por varios años he visto en uno de los semáforos, de camino a mi casa, a un joven negro. Siempre pensé que tenía futuro. Era joven, fornido, incluso sus respuestas eran absolutamente inteligentes. Mi hija pensaba que era bello. Pero la desolación y la tristeza lo consumían. Un día le di dinero y un amigo que me acompañaba se enojó. -Flaco favor le haces, me dijo. –Consíguele apoyo con “Integración Social”.

Realmente ya había hecho todas las gestiones: Integración, Personería, Defensoría, el IDIPRON, en fin, hasta hable con un cura cercano que apoyaba indígenas en el centro de la ciudad. Todo fue en vano. Lo fui viendo descomponerse poco a poco, hasta el día de hoy que lo encuentro en algún lugar del centro, totalmente irreconocible.

En las micro charlas que sostuve con él, he visto radiografiada la realidad de las comunidades negras en Colombia. Él era muy pequeño cuando se presentaron los hechos de Bojayá. Al principio, sus respuestas eran monosílabos: Bojayá, palma, minas, oro, desplazados, paramilitares, nuevamente desplazados, violaciones (por vergüenza no le pregunté si su madre, sus hermanas o él mismo, tampoco importaba), y luego la llegada a la capital.

En algún momento me dijo que habían llegado a un inquilinato cerca de la iglesia del Voto Nacional. Era una pieza pequeña en donde se acomodaba toda la familia. Allí, con los olores del lugar, se concentraban todas las angustias, las rabias, los resentimientos. Un día una de sus hermanas no volvió. Y después tampoco volvió su hermano mayor. Él se sentía responsable. Salía a pedir con su otra hermana, pero ni siquiera alcanzaba para la pieza y así fueron descubriendo la forma de olvidar. Y fue olvidando, olvidando, hasta el hombre irreconocible que es hoy, sin familia, sin nada.

¿Constantes, firmes? ¡Las penas! No hay más, no hay más…

Este relato no está en el informe de CBTU, pero se lee allí. El Chocó, y con esta región rica en biodiversidad, la mayor parte de su población negra e indígena, se ha ido sumiendo en la desesperanza. Por allí nunca ha pasado el Estado, muy a pesar de la presencia de sus instituciones. Hay iglesias, pero la religión es la de la minería y la que pregonan los actores armados. Por estas tierras llegaron primero las dragas que parecían naufragar en las rondas de los ríos, antes que los tractores para potenciar la agricultura. Las fuerzas encargadas de generar seguridad y confianza a los ciudadanos, sucumbieron por años a la acción de los violentos.

Page 19: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 19

Se dice que Colombia ocupa el deshonroso segundo lugar en desplazamiento forzado en el mundo, con más de siete millones de personas que han tenido que abandonar sus territorios. De éstos, más de 2 millones de personas son afrocolombianos e indígenas.

En el joven negro de nuestro relato se evidencian los principales problemas que aquejan a la población afrocolombiana: la pobreza, la falta de servicios, de infraestructura, el desempleo, la ausencia de centros de salud, de escuelas, la escasez de techo, la discriminación de género, la violencia sexual, el reclutamiento forzado, la falta de oportunidades, todos estos, problemas que debieron ser abordados por los consecutivos gobiernos, desde hace más de 200 años.

Paradójicamente, un informe liderado por un congresista norteamericano, dice que “todos estos problemas han sido

exacerbados por el TLC que ha abierto su territorio, sobre todo en la región del Pacífico, y ha causado explotación y el robo de la tierra”.

Y no sólo el robo de la tierra, del territorio, de su derecho a la autonomía, a su jurisdicción, o como lo dice el informe, el marco de derechos “está sufriendo regresiones”. El informe en cabeza de Hank

Johnson, dice que “las conversaciones de paz entre el Gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son clave para ponerle un fin al conflicto y para asegurar la protección de las minorías étnicas de (un) mayor daño. Sin embargo, las autoridades territoriales y los líderes Afrocolombianos no han formado parte de la mesa de negociación y sus recomendaciones no están integradas en los pre-acuerdos”.

Con arte se ablanda el hierro, Se doma la mapaná…

Más del 90 por ciento de los trabajadores de la caña de azúcar son Afro-descendiente. Cuenta uno de los trabajadores de caña Afrodescendiente -dice el informe-, que el trabajo de caña de azúcar es como una forma de esclavitud. Ellos no tienen un salario básico, dicen que el salario mínimo se los segmenta por partes.

De los mil afros que trabajan en estos campos de caña de azúcar, cerca de 200 han sido incapacitados por el estrés y el agotador ritmo de trabajo. Ellos “trabajan siete días a la semana, trece horas al día, sin que se les reconozca horas extras” y sin las más mínimas normas de seguridad. Peor aún, desde hace varios años, los contratos los

Page 20: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 20

negocian con subcontratistas. Esto es grave, pues viola el Plan de Acción Laboral (PAL), suscrito entre Colombia y los EE.UU. en 2011 para enfrentar el problema de los subcontratistas, ya sea que tengan formas de cooperativas, SAS, "Contratos sindicales", o cualquier otra forma de tercerización laboral. En el informe se señala que este tipo de subcontratación laboral “facilita la corrupción a través de la provisión de servicios, o en el no pago de servicios que si se le incluyen a las empresas, como el manejo de recursos para pagar los viajes, viáticos y horas extras de los guardaespaldas”.

Más grave aún, la violación sistemática a los derechos humanos de los trabajadores de la caña sindicalizados. Según versiones de un delegado del Senador Alexander López Maya, más de 300 sindicalistas fueron asesinados desde el año 2011, cuando fue firmado el PAL. En esta lista no está incluido el nombre de Daniel Aguirre, un dirigente del sindicato de la caña de azúcar que fue asesinado en el 2012, pero que el gobierno colombiano no reconoce como un sindicalista asesinado, aduciendo que su muerte fue causada presuntamente por una esposa enojada. Los trabajadores de caña de azúcar ríen ante la gran cantidad de sindicalistas que tienen esposas y amantes que los matan, porque eso parece ser una afirmación común del gobierno.

Uno de los mayores abusos contra las comunidades negras se da a través de la minería ilegal. Esta es ejercida en gran parte por grupos paramilitares, que provoca desplazamiento forzado y degradación ambiental. Los líderes afros denuncian que grupos de empresarios toman la tierra con el pretexto de una reforma agraria, pero luego instalan las dragas, desarrollan la minería sin realizar ningún tipo de

Consulta Previa y lo que va quedando son ríos contaminados. A los líderes que reclaman, los amenazan y los desplazan del territorio.

Por eso nació el movimiento de mujeres negras del norte del Cauca. Pero ellas también han sufrido “constantes amenazas de muerte por

parte del ejército, así como los grupos armados ilegales… el gobierno

ha reconocido que sus derechos sobre el territorio han sido violados. De hecho, ganaron una serie de decisiones judiciales en virtud de la Ley 70…, pero ninguna de estas decisiones judiciales ha sido

implementada.

La visita de la Comisión coincidió con las fiestas de San pacho. “En su momento los esclavos odiaban la fiesta de San Francisco - ahora los Afro-Colombianos lo apoyan y lo han convertido en un festival…..,

que es reconocido por UNESCO como un acontecimiento de importancia histórica. Marino Córdoba, líder de la delegación y desplazado en 1997, describió el desplazamiento de los Afro-Colombianos a partir de 1996 por la "Operación Génesis", una operación militar-paramilitar conjunta, mediante el cual el Estado Colombiano fue condenado como responsable por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por las violaciones cometidas durante el tiempo que los paramilitares tomaron control de la región y por las acciones de los grupos guerrilleros”.

Alex, que es el nombre que recuerdo del joven negro que deambula por el centro de Bogotá, encarna además los problemas específicos que enfrentan los jóvenes Afro-descendientes…. “Sin alternativas de educación, de empleo, de trabajo, casi siempre terminan en el sector informal. Los jóvenes están afectados desproporcionadamente por el conflicto armado interno, ya que son los grupos más vulnerables y

Page 21: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 21

más susceptibles a ser reclutados por las pandillas, y grupos legales e ilegales. La mayoría de los miembros de la comunidad Afro-Colombiana son los jóvenes y los niños que se utilizan a menudo como escudos humanos y son utilizados por los grupos armados para llevar a cabo atrocidades”.

Aunque mi amo me mate, a la mina no voy

Las mujeres negras del Norte del Cauca se han ido convirtiendo en un símbolo de resistencia contra la minería ilegal, que también lo es por la protección del medio ambiente y la defensa del territorio.

Al adentrarnos en su lucha contra la minería, y la que libran los trabajadores de la caña de azúcar, en su gran mayoría negros que luchan por la eliminación de todo tipo de subcontratación y porque el estado les garantice lo fundamental que es el derecho a la vida; al percibir en Alex las consecuencias del abandono del Estado para con

nuestros jóvenes, pero de manera particular de los jóvenes negros que se encuentran expósitos, a merced de los grupos armados, entendemos que la búsqueda de la paz es una prioridad para el Estado, pero también para esa inmensa población vulnerable que conforman nuestros grupos étnicos.

Colombia debe transitar decididamente por el camino de una mayor inclusión social para las comunidades Afrocolombianas e Indígenas y por el combate contra la discriminación racial.

La Comisión en cabeza de Hank Johnson está abogando por un mayor ejercicio de los derechos de las comunidades afrocolombianas e indígenas, porque el gobierno Colombiano respete el derecho de las comunidades Afro-Colombianas e Indígenas y obtener un consentimiento informado en todos los proyectos de desarrollo destinados a sus territorios, y porque el Estado logre consolidar “un paquete de post-conflicto que expanda el actual Programa Afrocolombiano e Indígena (ACIP) de manera que se dirija a los derechos humanos, la justicia, el desplazamiento, las mujeres, los jóvenes, los derechos colectivos de la tierra, y problemas ambientales que enfrenta Afro-descendientes”.

En el informe, si bien se plantea la preocupación porque el “los fondos de USAID a las instituciones Colombianas incluyan fuertes mecanismos de vigilancia para prevenir la corrupción y el mal uso de los fondos”, también se hace un énfasis para que “ el financiamiento

para fortalecer los programas gubernamentales para las comunidades Afro-Colombianas e Indígenas … ,incluyan “la consulta previa en estas comunidades y que estos programas operen con transparencia total y la integración de estas comunidades”.

Page 22: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 22

La última vez vi a Alex, era ya tarde en la noche, lucía aún más carcomido por esta inmensa mole de cemento. Era como si Candelario Obeso le cantara: “Qué oscura que está la noche, La noche qué

oscura está, Así de oscura es la ausencia. Bogá, bogá!

Comunidades Negras conminan a las FARC por asesinato de uno de sus

líderes Publicado el Jueves, 06 Agosto 2015 06:37

El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano CONPA llama a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, a pronunciarse sobre el asesinato de Genaro García.

El 3 de agosto del 2015, en las horas de la mañana, fue asesinado el líder Afrocolombiano Gilmer Genaro García Ramírez, Representante Legal del Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera. Los hechos ocurrieron en la carretera que va de Chilvi al corregimiento de San Luis Robles, en la zona rural de Tumaco y en el área del Consejo Comunitario Rescate las Varas.

Genaro García fue un incansable defensor de los derechos colectivos del Pueblo Negro, y derechos de las víctimas Afrocolombianas del conflicto. Además de representante legal del Consejo Comunitario, Genaro ocupó cargos de importancia en la Red de Consejos Comunitarios del Pacifico Sur RECOMPAS. Desde hace más de 5 años venía denunciando amenazas y persecuciones en su contra y en contra del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera que representaba. El 16 de agosto del 2012, su hermana Yerly Maricel García, fue asesinada en la zona urbana de Tumaco, según la información que se dispone, la asesinaron en retaliación al no encontrar a Genaro. Por su situación de riesgo Genaro García era beneficiario de medidas de protección por del Gobierno Nacional.

Genaro García, por su postura de defensa de los derechos étnico-territoriales, la vida, autonomía y neutralidad respecto a los grupos armados en el territorio, tenía serias contradicciones con los mandos de la FARC que hacen presencia en la zona. En octubre del 2014, fue obligado asistir a una reunión en la que las FARC le notificaron que estaba destituido de su cargo como Representante Legal del Consejo

Page 23: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 23

Comunitario del Alto Mira y Frontera y que sería asesinado si continuaba con sus labores como representante legal del Consejo Comunitario.

Después de estos hechos, la comunidad del Consejo Comunitario una vez enterada de la situación, dio pleno respaldo a las acciones que él adelantaba como su Representante Legal, por lo que los mandos de la columna móvil Daniel Aldana de las FARC- lo citaron en repetidas oportunidades, sin que éste asistiera. El 3 de agosto, cuando fue asesinado, Genaro García, había sido obligado a asistir a una cita con las FARC en la zona rural de Tumaco. Ese día exactamente se movilizaba en un carro que fue detenido por hombres armados que los obligaron a descender, les pidieron cédulas y nombres y a Genaro lo obligaron a tirarse al piso con las manos en la cabeza, llegaron dos hombres en una moto y uno de ellos le disparó en la cabeza y en las piernas.

Genaro García, se suma a la lista de líderes del Consejo Comunitario asesinado: Francisco Hurtado Cabezas, primer representante legal del Consejo Comunitario (1998), Pablo Gutiérrez, presidente de la Junta de Veredal de la Vereda El Pital (14 de enero del 2008), Armenio Cortés, fiscal de la Junta del Consejo Comunitario ( 7 de octubre/2008). Lo últimos casos fueron atribuidos a las FARC y como consecuencia del asesinato de Armenio Cortes, toda la Junta de Gobierno del Alto Mira y Frontera, incluido Genaro García, fue víctima de desplazamiento forzado interno.

El Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera, es uno de los casos emblemáticos contemplados en el auto 005 del 2009. Sobre el mismo existe la RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 059 de 29 diciembre de 2010, y una decisión del Juez Civil del Circuito Especializado en Restitución de Tierras de Pasto, quien ordenó, en febrero del 2012, a la Unidad Nacional de Protección el diseño y aplicación de un plan de protección especial para los líderes y miembros del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera.

El territorio este Consejo Comunitario ha estado bajo la presión por parte de Empresas palmeras, la construcción de la carretera nacional Ecuador –Colombia. Igualmente ha sido afectada en varias oportunidades por derrame de crudo originado en la voladura de oleoductos y por desastres naturales, como el desborde del rio Mira. En este último caso no hay avances en el cumplimiento del compromiso de construcción de las 280 viviendas para las familias dignificadas. A lo anterior, en este consejo comunitario, como en otros de Tumaco y del Pacifico, se suma la presión de las FARC, que incluso, en Tumaco, dio la orden de disolver los Consejos Comunitarios. En 2008, en el caso del Consejo de Alto Mira y Frontera, en un comunicado las FARC, instó a habitantes en este consejo comunitario a solicitar titulación individual en los predios del título colectivo del Consejo Comunitario. Las estrategias utilizadas, en este y otros territorios, es la creación de organizaciones y juntas paralelas y la imposición de políticas de tierras, productivas y de desarrollo.

Page 24: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 24

Lo que está en juego es nuestro derecho de organizarnos para vivir la vida conforme a nuestras aspiraciones, en nuestros territorios colectivos y ancestrales, nuestros derechos al ejercicio de la autonomía y autodeterminación, por lo que llamamos a todos los Consejos Comunitarios y al conjunto del movimiento afrocolombiano y de la diáspora afrodescendiente a apoyar las luchas por la defensa de estos derechos y en particular a acompañar, a la familia del compañero Genaro García, a la Junta de Gobierno y al Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera y los demás Consejos Comunitarios de Tumaco y de otros lugares de Colombia, que en este momentos se encuentran en situaciones similares de amenazas y presión de actores armados y políticas de desarrollo.

Las amenazas sobre los territorios colectivos y ancestrales, sobre las comunidades, sus autoridades étnicas y organizaciones comunitarias y de base requieren acciones urgentes por parte del Estado Colombiano y de los sistemas de protección de los derechos humanos para evitar un mayor daño al proyecto de vida colectivo del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal.

El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) es una instancia de coordinación de acciones entre todos aquellos procesos y plataformas organizativas del orden local, regional y nacional afrocolombianos que comparten el interés y el compromiso de contribuir desde una perspectiva étnica afrocolombiana a la “Mesa de

Conversaciones para la Terminación del Conflicto y la Construcción

de una Paz Estable y Duradera en Colombia”, y a los procesos

sociales e institucionales que conllevaran el post-conflicto.

El CONPA demanda a los negociadores de las FARC que están en la Habana se pronuncien de manera clara sobre el asesinato de Genaro García representante legal del Consejo Comunitario del Alto Mira, el principio de distinción reconocido en el derecho internacional humanitario, expresando así mismo sus pretensiones sobre los territorios colectivos y ancestrales de las comunidades negras.

El CONPA demanda del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos pronunciarse sobre las medidas que de carácter colectivo van a adoptar a favor de los Consejos Comunitarios, sus juntas directivas y los territorios colectivos y ancestrales de las comunidades negras en Colombia, a que se dé cumplimiento de inmediato a lo dispuesto por el auto 005/2009, y demás medidas a favor de este consejo comunitario, tomando las medidas para salvaguardar la autonomía territorial.

El CONPA llama al Sistema de Naciones Unidas, en especial a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos promover una verdadera garantía de los derechos colectivos a favor de los pueblos afrodescendientes en Colombia, y brindar mayor acompañamiento a los territorios.

El CONPA exige a la Defensoría del Pueblo debe cumplir con su papel de garante y velar por los derechos del Pueblo Negro, en ese sentido la Delegada para Asuntos Étnicos debe hacer público cómo

Page 25: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 25

entiende las medidas colectivas de protección y actuar en el CERREM con corresponsabilidad en la protección de los líderes y lideresas, territorios y Comunidades Negras.

El CONPA exige a la Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personería Municipal de Tumaco acompañar las acciones pertinentes que permitan la protección de la familia del señor Gilmer Genaro García y las autoridades de las comunidades negras en el municipio de Tumaco.

El CONPA exige a la Fiscalía General de la Nación adelantar la investigación y el juzgamiento sobre los responsables del homicidio en persona protegida en el cual fue víctima Gilmer Genaro García.

Finalmente, el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano CONPA insiste ante las partes en la Habana para que permitan que una delegación del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal sea recibida.

El CONPA exige que las partes en la mesa creen urgente una subcomisión de trabajo sobre asuntos étnicos, donde los pueblos indígenas, Rom y el Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal trabajen conjuntamente sobre las garantías de nuestros derechos en los acuerdos y en la implementación de los mismos.

“Inclusión de los grupos étnicos en los diálogos y acuerdos garantiza

una paz inclusiva y duradera”

Agosto 05 de 2015

CONSEJO NACIONAL DE PAZ AFROCOLOMBIANO – CONPA-

Metida de patas de Santos con los afros en su viaje a Washington

Por: Las2orillas | febrero 07, 2016 |

Entre los 250 invitados a la recepción de la Casa Blanca hubo reinas de belleza, deportistas, políticos y artistas, pero ningún afro, a pesar de que los mejores deportistas y buena parte de las estrellas musicales

Page 26: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 26

son raizales de la costa Pacífica o Atlántica. El beisbolista Orlando Cabrera fue el único presente. Los sorprendidos no fueron solo Presidente Obama y sus dos acompañantes en la reunión bilateral, Susanne Rice y Valery Jarret, sino los más de 50 congresistas demócratas que firmaron la carta de respaldo al proceso de paz, entre los que había más de una decena de afroamericanos. Entre los firmantes estaba Gregory Meeks, un influyente representante a la Cámara, quien en su juventud acompañó las marchas de defensa de los derechos civiles de la población afro junto a Martín Luther King. Se prevé que el costo político de la omisión se verá muy seguramente en la pronta llegada de representantes afros a posiciones de nivel, ya que en la actualidad solo tienen presencia con la viceministra del interior Carmen Vásquez y Luis Gilberto Murillo gerente del Plan Pacífico.

Los afros piden pista en La Habana

Les urge participar en el proceso de paz para que los acuerdos tengan un toque étnico y su mayor miedo es que les quiten las tierras que hoy están tituladas a su nombre.

Varios líderes de organizaciones afrodescendientes conversaron con Humberto de la Calle en noviembre del año pasado. Foto: Cortesía de Afrodes. Nadie se puede reunir con las Farc sin autorización del Gobierno y a quien lo haga, le abren una investigación judicial. Así lo comunicó la

Page 27: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 27

Oficina del Alto Comisionado para la Paz el pasado 10 de febrero, justo después de que el ex alcalde de Bogotá Gustavo Petro viajara a hablar con la guerrilla sobre la Asamblea Constituyente.

Si bien el debate se centró en las visitas de los políticos, varias organizaciones de afrodescendientes se sintieron aludidos con la advertencia. Desde que inició el proceso de paz, colectivos como la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes), el Proceso de Comunidades Negras (PCN) o el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (Conpa) han intentado tener una silla en la mesa de negociaciones en La Habana, pero todavía no la consiguen.

Es por eso que por su cuenta estaban armando una comisión étnica, con afros e indígenas, que iría a La Habana. O por lo menos esa era la intención antes de conocer el comunicado. “Siempre pasa lo mismo:

hacemos algo, se filtra la información e intentan contener nuestra participación”, aseguró un miembro de la Autoridad Nacional

Afrocolombiana (Anafro), quien pidió la reserva de su nombre.

Los líderes afros aseguran que pese a que se han reunido con Humberto de la Calle, jefe de la delegación del Gobierno en el proceso de paz; no les han dado un cupo en la mesa de diálogos ni les han aceptado la creación de una subcomisión para que todos los acuerdos tengan un enfoque étnico.

VerdadAbierta.com se comunicó con la Oficina del Alto Comisionado para preguntarle si esto era cierto y qué pensaban de las propuestas de los afros respecto al proceso, pero nunca hubo una respuesta.

¿Por qué quieren un puesto en la mesa?

Marino Córdoba (izq.) le habló a Santos durante un par de minutos durante la ceremonia de los 15 años del Plan Colombia. Foto: Archivo personal. Las comunidades afro quieren saber los detalles de lo que el Gobierno y las Farc han pactado sobre los Consejos Comunitarios y los Resguardos, territorios que han sido titulados colectivamente a las comunidades afro e indígenas. Su temor apunta a que les quiten esas tierras para llevar campesinos de otras regiones, bajo la figura de Zonas de Reserva Campesina. “Estamos incluidos, pero no tenemos claridad de cuándo ni de cómo

va a ser en concreto la implementación de esos acuerdos en relación a

Page 28: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 28

nuestros derechos [...] Hay preguntas que queremos sean aclaradas, por ejemplo: ¿cómo es el Fondo de Tierras en relación con las tierras colectivas existentes, con las tierras de asentamientos ancestrales de nuestras comunidades, su pretensión de titulación y la relación de estas con las áreas de reserva campesina?”. Esta fue una de las

preguntas que diferentes organizaciones afro le plantearon a Humberto de la Calle en la reunión de noviembre de 2015, según el acta del encuentro. El mismo archivo asegura que el jefe del equipo del Gobierno les respondió que la aplicación de los acuerdos de paz podría llevar a otros problemas de tierra que se tienen que precaver y que existen varios casos que no se profundizaron en La Habana.

El líder de Anafro, consultado por Verdad Abierta, asegura que una de las regiones donde están pensando hacer Zonas de Reserva Campesina es en Chocó. La pregunta es dónde las harían, pues el 96% de las tierras de ese departamento están ocupadas por 59 Consejos Comunitarios y 120 resguardos, y sólo en el 4% restante viven campesinos, según el Ministerio del Interior.

Hasta ahora, ninguna de las seis Zonas de Reserva Campesina legalmente constituidas, que existen en el país desde 1998, están en Chocó; ni tampoco ha habido intentos de crear una en ese departamento.

Sin embargo, la preocupación se extiende a lo largo de departamento. Freddy*, un líder afro del Bajo Atrato chocoano, opina en un mismo sentido, “no estamos de acuerdo con las Zonas de Reserva Campesina

porque no hay dónde hacerlas. Además, si se habla de campesinos es que vienen de otro lado”.

Y es que en el Bajo Atrato chocoano, una subregión del Chocó compuesta por los municipios de Riosucio y Carmen del Darién, hay 20 Consejos Comunitarios titulados por el Incoder y 11 resguardos indígenas. Allí ya ha habido conflictos por la tierra entre campesinos, afros e industrias madereras y de palma. (Lea ‘Campesinos y afros se

enfrentan por la tierra en Riosucio’).

En esta subregión, además, hay presencia distintos grupos armados que pueden poner el peligro una futura desmovilización de las Farc. “Si a eso le sumamos los otros grupos que están haciendo fechorías y

el riesgo de que ellos maten a los que se desmovilicen, quizá se vuelva a dañar esto”, dice Freddy.

Él sostiene que varios de los paramilitares del extinto Bloque Élmer Cárdenas, de las Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (Accu), jamás se desmovilizaron y que hacen parte de grupos ilegales. “Son los mismo y siguen haciendo daño”, recalca. Por ejemplo,

asegura, hace 20 días en el caserío Domingodó, en Riosucio, varias familias se fueron del pueblo a dormir al monte durante una noche porque corrió el rumor de que uno de estos grupos llegaría al casco rural.

Por su parte, las Farc aún ejercen un control en la población, hasta el punto de decidir quién sale de los caseríos e incluso de impedir que corten madera, como ocurrió entre septiembre y octubre de 2015, según Freddy.

Al respecto, la Defensoría asegura que las Farc, especialmente con los Frentes 57 y 34, “adelantan acciones encaminadas a afianzar el control territorial y de la población” en las subregiones del Atrato y del San

Juan. Además, la entidad detalla que el Eln y los grupos armados post

Page 29: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 29

desmovilización autodenominados Los Rastrojos y Los Urabeños o Autodefensas Gaitanistas de Colombia también hacen presencia en el Chocó, según el informe de 2014 sobre la crisis humanitaria en el departamento.

“La gente todavía no le ha perdido miedo a los de las Farc. Uno sabe

que ellos siguen en el monte, que no todos están sentados allá y que los de acá todavía están sembrando odio”, dice.

Pese a esto, en Chocó ya están pensando en las condiciones en las que recibirán a los eventuales desmovilizados de la guerrilla y son conscientes de que varios familiares de la misma comunidad están en las filas. Lo esencial, como explica Freddy, es que no lleguen a ejercer autoridad “sino que tienen que ser obedientes, personas de bien que

no intenten recrear sus terrores”. El problema es que aún no conocen

los detalles de lo que se ha pactado en La Habana, como indica el líder de Anafro.

No sucede igual con las autoridades de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC). De acuerdo con un comunicado del pasado 2 de febrero, no recibirán a los desmovilizados en sus territorios porque desconocen “el impacto y las afectaciones que los mismos (los sitios de concentración) tendrán en nuestra identidad, autonomía y pervivencia como pueblos”, indica el comunicado.

El lobby para llegar a La Habana Durante el proceso de paz, los afros han intentado por todas las vías políticas posibles asegurarse un puesto en La Habana: han hablado con el congresista Gustavo Rosado, representante de las negritudes en la Cámara; se han sentado con De la Calle, se han acercado al presidente Santos y hasta enviaron a La Habana un documento con

sus puntos de vista sobre todos los acuerdos logrados hasta ahora. Pero todavía no les abren las puertas.

Esto hizo que las organizaciones de las negritudes llevaron su lobby hasta Estados Unidos, específicamente a los oídos de la Oficina de Washington en Latinoamérica (WOLA), a los representantes afros en el Congreso de ese país y a varios sindicalistas norteamericanos.

“La intención era que nuestros aliados nos ayudaran a meter el tema

de la inclusión de los afrocolombianos al proceso de paz, en la agenda de Obama y Santos durante la ceremonia del Plan Colombia en Washington”, explica Marino Córdoba, representante legal

Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes) y asilado político en Estados Unidos desde 1996.

Córdoba fue uno de los invitados del gobierno norteamericano, junto al beisbolista Orlando Cabrera, mientras que el gobierno colombiano no llevaba ningún afro en su delegación, según dijo el líder Afrocolombiano.

“El mismo 4 de febrero (día del evento) el Gobierno se dio cuenta de eso, e invitó a tres afrocolombianos que viven en Estados Unidos. Sólo porque necesitaba mostrar caras negras”, sostiene el

representante legal de Afrodes¬.

Además de su presencia en el evento, los afros movieron sus fichas para reunirse con Bernie Aronson, enviado Especial de Estados Unidos a los diálogos de paz, y con De la Calle.

Por otra parte, Córdoba asegura que cuando estuvo en la Casa Blanca se le acercó al presidente Santos y le habló de las propuestas que los

Page 30: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 30

afros han enviado a la mesa de negociaciones. Según él, la respuesta del mandatario fue que los acuerdos eran incluyentes y que en la implementación participarían los afros, los indígenas y todos los grupos.

Siendo así las cosas, todo apunta a que los afros no tendrán una silla en La Habana y que solo conocerán los detalles de lo pactado cuando el acuerdo aterrice en el país. Mientras tanto, seguirán tocando las puertas y organizándose en Colombia para estar preparados ante un eventual posacuerdo.

INTERNACIONAL

Indígenas y afrocolombianos, los olvidados de la paz en Colombia

Estos grupos étnicos se consideran los más afectados en el conflicto armado colombiano 9 MARZO, 2016

COMPARTIR

TWEET

IMPRIMIR

Colombia es un país multicultural. Tiene poco más de 40 millones de habitantes, de los cuales 1.400.000 son indígenas (lo que representa el

Page 31: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 31

3,3 % de la población) y 4.300.000 son afrocolombianos (el 10,62 % de la población).

Todo el territorio nacional suma más 114 millones de hectáreas, de las cuales los indígenas poseen, como resguardos, 36 millones de hectáreas (el 31,5 %) y las comunidades negras, en consejos comunitarios, casi 5 millones de hectáreas (4,13 %). Las cifras hablan por sí solas.

Si el acuerdo que está a punto de firmarse en La Habana es la paz territorial, los pueblos indígenas y afros tienen mucho que ver con lo que se discute en la mesa de diálogos.

Por ello, lanzaron la Comisión Interétnica para la Paz, una plataforma que reúne a las más significativas organizaciones afrocolombianas e indígenas para plantear sus preocupaciones y propuestas a la mesa de diálogos entre el Gobierno y las FARC.

Y la primera petición es que sean invitados a Cuba para ser escuchados por las partes.

El proceso de unidad entre organizaciones étnicas tiene dos objetivos principales: canalizar inquietudes y propuestas sobre lo que se discute en La Habana y acudir ante gobiernos, grupos políticos y organizaciones internacionales para que intercedan ante la mesa de diálogos paraque las cuestiones étnicas sean incluidas en el acuerdo final de paz.

Marino Córdoba, representante de ambos grupos, propone que se tenga en cuenta el aspecto histórico: “Los afros e indígenas hemos

sido los más afectados con el conflicto armado. Los territorios del Pacífico colombiano han tenido la mayor concentración de grupos armados”, expresó en declaraciones al diario local El Espectador.

“Allí se han producido las masacres más horrendas, los

desplazamientos más grandes, los combates más feroces. Allí han anidado el narcotráfico, la pobreza, el abandono. Además, nuestros territorios, resguardos indígenas o consejos comunitarios, constituyen el 70 % del territorio del Pacífico colombiano”, indicó.

“Eso nos hace merecedores de ser consultados en cualquier tema de reforma agraria o de política contra los cultivos ilícitos. De los 7 millones de víctimas registradas, el 30 % son de población afrocolombiana. Y cuando usted desagrega estas cifras, el resultado es que la mitad de nuestra población ha sido víctima directa del conflicto armado. Y no estamos hablando de las indirectas, que pueden a llegar al 80 %. Súmele la situación de exclusión histórica y de pobreza de nuestra comunidad”, prosiguió.

Page 32: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 32

“Hemos tenido una afectación desproporcionada. Por eso pedimos que se nos dé un tratamiento diferencial en la aplicación de los acuerdos”,sentenció Córdoba.

Están optimistas y muy de acuerdo con el proceso de paz pero quieren que sus derechos se tengan en cuenta en la mesa de negociaciones: autonomía territorial y política.

Los acuerdos prevén la ubicación de “zonas de concentración de la

guerrilla” en territorios históricos de los indígenas y, lógicamente, reclaman que se les tenga en cuenta.

POLÍTICA 6 MAR 2016 - 9:00 PM

Hoy se lanza la Comisión Interétnica Indígenas y afros, unidos en la paz

Con la exigencia de que la mesa de diálogos los atienda para explicarles los avances y escuchar sus preocupaciones y propuestas, las principales organizaciones étnicas se unifican en una plataforma conjunta. Por: Alfredo Molano Jimeno

Colombia se autorreconoce como un país multicultural. Tiene poco más de 40 millones de habitantes, de los cuales 1’400.000 son

indígenas (lo que representa el 3,3 % de la población) y 4’300.000 son

afrocolombianos (el 10,62 % de la población). Todo el territorio nacional suma más 114 millones de hectáreas, de las cuales los indígenas poseen, como resguardos, 36 millones de hectáreas (el 31,5 %) y las comunidades negras, en consejos comunitarios, casi 5 millones de hectáreas (4,13 %). Las cifras hablan por sí solas. Si el acuerdo que está a punto de firmarse en La Habana es la paz territorial, como dicen, los pueblos indígenas y afros tienen mucho que ver con lo que se discute en la mesa de diálogos. Es por esto que hoy y mañana será lanzada la Comisión Interétnica para la paz. Una plataforma que reúne a las más significativas organizaciones afrocolombianas e indígenas para plantear sus preocupaciones y propuestas a la mesa de diálogos entre el Gobierno y las Farc. Y la primera petición es que sean invitados a Cuba para ser escuchados por las partes.

El proceso de unidad entre organizaciones étnicas tiene dos objetivos principales: canalizar inquietudes y propuestas sobre lo que se discute en La Habana y acudir ante gobiernos, grupos políticos y organizaciones internacionales para que intercedan ante la mesa de diálogos para que las cuestiones étnicas sean incluidas en el acuerdo final de paz. Los delegados regionales de las organizaciones se reunirán en Bogotá para conformar un comité de voceros que irán a La Habana, con o sin invitación de la mesa de diálogos, y a Washington para reunirse con la bancada afro de Estados Unidos para que lleven a oídos del presidente Barack Obama sus peticiones. Al mismo tiempo, dentro de las comunidades se iniciarán jornadas de trabajo para analizar los acuerdos alcanzados hasta ahora y así identificar peligros y formular propuestas.

Luis Alberto Yace, de la ONIC, junto a Marino Córdoba, líder afro. / Gustavo Torrijos- El Espectador

Page 33: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 33

“Hace rato venimos mirando cómo la mesa de diálogo recibe una

delegación de negros e indígenas. Aunque siempre hemos trabajado por separado, llegó el momento en que nos encontramos y acordamos trabajar juntos en la necesidad de ser escuchados por las Farc y el Gobierno. Desde que se iniciaron las conversaciones de paz hemos solicitado a través de cartas y reuniones con altos funcionarios del Gobierno la posibilidad de crear una subcomisión étnica en el proceso de paz. Algo similar a la subcomisión de género”, explica Marino

Córdoba, miembro del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano. Y es que las comunidades negras ya venían organizándose para este momento. En noviembre del año pasado se reunieron con Humberto de la Calle, jefe negociador del Gobierno en La Habana, y le expresaron sus dudas e iniciativas en un documento de doce páginas que consigna el análisis de los diálogos en general y de cada uno de los acuerdos parciales.

Marino Córdoba asegura que De la Calle se comprometió a promover en la mesa de negociaciones que fueran escuchados y que a raíz del encuentro entre los presidente Obama y Santos en febrero pasado ha habido un mayor interés de que el encuentro se dé. Incluso afirma que él viajó a Estados Unidos por invitación del presidente de Estados Unidos a la conmemoración del Plan Colombia y que precisamente la ausencia de afrocolombianos en la delegación oficial de Colombia fue mal vista por el mandatario norteamericano. “Eso ha sido visto como

un tema de exclusión en Estados Unidos y le da fuerza a nuestra petición. En este momento hay una reacción de los 46 congresistas afroamericanos, quienes vienen expresando su preocupación por la falta de participación de afros, tanto en el Gobierno como en la mesa de diálogos. Eso ha hecho que el Gobierno nos diga que sí van a recibirnos en La Habana”, puntualiza.

Pero el argumento fuerte de Marino Córdoba no es el político, es el histórico. “Los afros e indígenas hemos sido los más afectados con el

conflicto armado. Los territorios del Pacífico colombiano han tenido la mayor concentración de grupos armados. Allá se han presentado las masacres más horrendas, los desplazamientos más grandes, los combates más feroces. Allá han anidado la narcotráfico, la pobreza, el abandono. Además, nuestros territorios, resguardos indígenas o consejos comunitarios, constituyen el 70 % del territorio del Pacífico colombiano. Eso nos hace merecedores de ser consultados en cualquier tema de reforma agraria o de política contra los cultivos ilícitos. De los 7 millones de víctimas registradas, el 30 % son de población afrocolombiana. Y cuando usted desagrega estas cifras, el resultado es que la mitad de nuestra población ha sido víctima directa del conflicto armado. Y no estamos hablando de las indirectas, que pueden a llegar al 80 %. Súmele la situación de exclusión histórica y de pobreza de nuestra comunidad. Hemos tenido una afectación desproporcionada. Por eso pedimos que se nos dé un tratamiento diferencial en la aplicación de los acuerdos”, concluye el líder afro.

Desde la perspectiva indígena, Luis Alberto Yace, de la ONIC, señala que sus peticiones no significan que estén en contra del proceso de paz. “Creemos en una salida política al conflicto armado, porque lo

hemos sufrido demasiado”, refiere, no sin advertir que una de las

preocupaciones que tienen es que en las negociaciones de La Habana se restrinjan derechos adquiridos de sus pueblos, por ejemplo en asuntos de autonomía territorial y política. “Ni al Gobierno ni a las

Farc les gusta la idea de territorio que nosotros tenemos, ni de gobierno propio ni de autonomía. Lo que estamos pidiendo es que en la mesa de negociaciones se ponga una salvaguarda a los derechos ya adquiridos por nuestros pueblos”, añade. En el caso de los pueblos indígenas, Yace sostiene que se sienten discriminados por el

Page 34: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 34

Gobierno, porque únicamente viene a explicar los avances a los gremios económicos, a los militares y a los partidos políticos. “¿Y la

sociedad qué? Nadie nos dice nada. Lo que sí se nos notifica es que en nuestros territorios se ubicarán los sitios de concentración de la guerrilla”, advierte.

Este aspecto es el que preocupa más a los indígenas según Yace. “Si

no nos han tenido en cuenta durante el proceso de paz, ¿por qué vamos a aceptar esas zonas de concentración en nuestros territorios? Y no es que no estemos de acuerdo con que se hagan esas zonas, pero que por lo menos se nos tenga en cuenta”, alega. Argumenta que en procesos

de paz anteriores las zonas de concentración no han tenido control. “Por eso planteamos que si las zonas de concentración van a ser en

nuestras tierras, la guerrilla se debe someter a la guardia indígena y a nuestras leyes. Pero con lo que no estamos de acuerdo es con que nos las impongan. Si tenemos que exigir la consulta previa para la ubicación de esas zonas, lo vamos a hacer”, argumenta. También

buscan organizarse de cara al posconflicto, porque les preocupa la situación de vulnerabilidad de sus comunidades y el cumplimiento por parte del Ejecutivo. “Hoy en día el Gobierno a cualquiera le hace un decreto, una ley o un Conpes. Pero no lo cumple. Se ha vuelto muy olímpico. Manda a un ministro a hacer promesas y hasta pide perdón en cualquier lado, pero de ahí no pasa”, concluye Yace. Con una

última advertencia: “Si la mesa de negociación no nos atiende, iniciaremos una movilización este mes”.

RODRIGO UPRIMNY 19 MAR 2016 - 9:00 PM

Paz multiétnica

Al parecer, la mesa de La Habana aceptó reunirse con representantes de los pueblos indígenas y de las comunidades negras en los próximos días, luego de reiteradas solicitudes de estos grupos.

Es una reunión que debió realizarse mucho antes, pero la noticia es importante y positiva pues las voces y preocupaciones de los grupos étnicos tienen que ser tomadas en cuenta en el acuerdo de paz y en su implementación.

Es cierto que en La Habana las partes excluyeron la posibilidad de negociar directamente sobre los derechos específicos de los grupos étnicos (como sus derechos al territorio o a la consulta previa). Y fue una decisión acertada pues no es justo que las Farc y el Gobierno decidan sobre los derechos de los indígenas o los afros. Pero de todos modos el proceso de paz y el acuerdo que se pacte debe tomar en cuenta las voces e intereses de estos pueblos, al menos por las siguientes tres razones.

Page 35: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 35

Primero, porque la guerra ha afectado a estos grupos en forma específica y desproporcionada. Los indígenas y afros se encuentran sobrerrepresentados en la población víctima y muchos de sus líderes han sido asesinados. Estos grupos han sufrido hechos tan terribles como la masacre de Bojayá en 2002 o la matanza de los indígenas Awa en 2009. Es pues justo que en el proceso de paz sean escuchadas las voces de estos pueblos que tanto han sufrido por una guerra que ellos no iniciaron pero que han padecido.

Segundo, porque lo que se acuerde en La Habana probablemente tendrá un impacto significativo sobre los derechos de estos grupos. Basta pensar en el acuerdo sobre reforma rural integral, que prevé una nueva política de tierras y la creación de reservas campesinas, o el acuerdo de fin del conflicto, que deberá definir zonas de desmovilización de las Farc. Ambos acuerdos pueden tener un impacto negativo sobre los derechos de las comunidades negras y de los pueblos indígenas sobre sus territorios colectivos, por lo cual estos grupos étnicos tienen que ser escuchados en La Habana.

Tercero, porque una de las decisiones más importantes de la Constitución de 1991 fue reconocer que Colombia es un país multiétnico, que valora la diversidad étnica como fuente de riqueza cultural. Y por ello, incluso si los indígenas y afros no hubieran sido afectados por la guerra ni el acuerdo tuviera impacto sobre ellos, en todo caso sus voces tendrían que ser escuchadas en La Habana, pues si realmente queremos ser un país multiétnico tenemos que aprender a que las visiones de las minorías étnicas sean respetadas.

Por respeto a los derechos de estos pueblos, la mesa de La Habana debe escuchar con atención a los líderes de los indígenas y los afros. Pero además este diálogo, si es genuino, puede ayudar a que logremos

una mejor paz. Estoy convencido de que las visiones y prácticas de convivencia de estos pueblos, si son tomadas en serio en La Habana, permitirían construir una visión de la paz mucho más rica, sólida e incluyente.

* Investigador de Dejusticia y profesor de la Universidad Nacional.

23 Mar 2016

Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales Visita a Washington,

D.C.

Page 36: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 36

Representantes de la recién formada Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales de Colombia visitaron a Washington, D.C. este 18 y 19 de marzo, con el propósito de reunir con formuladores de políticas, promotores de derechos humanos y medios de comunicación, para promover la inclusión de los afrocolombianos e indígenas en las negociaciones de paz en la Habana, Cuba y en la implementación de los acuerdos. Previa a la llegada de los activistas en Washington, la formación de la Comisión Étnica fue oficialmente anunciada el 7 de marzo en Bogotá, Colombia. Representa la unión de dos organizaciones coordinadoras, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), que juntas incorporan cientas de organizaciones de base en todo el territorio colombiano.

Los líderes y lideresas se presentaron para informar al público sobre el proceso de paz y los grupos étnicos de Colombia, y para dar a conocer la agenda de la Comisión en Washington, la Habana y Colombia.

En representación de la Organización Nacional Indígena de Colombia, Arelis Uriana manifestó que Estados Unidos, como otros países donantes a Colombia, debe demandar que el gobierno colombiano incluya las voces de las comunidades étnicas en el proceso de paz. Uriana agregó que deben ser los indígenas y afrocolombianos quienes guían el proceso de implementación de los acuerdos en su territorio, porque ellos mismos tienen el conocimiento

necesario para crear una paz duradera. Uriana también subrayó la importancia de hacer escuchar las voces de las mujeres indígenas y las afrocolombianas. “Son las mujeres las que saben del dolor de la

guerra”, dijo Uriana.

De parte de CONPA y el Proceso de Comunidades Negras, Carlos Rocero explicó el tamaño del reto que enfrentan los afrocolombianos e indígenas, y resaltó que conjunto poseen el 38% del territorio de Colombia y representan 12.5% de la población. Rocero destacó que el número de víctimas afrodescendientes e indígenas pasó de ser miles a ser millones de personas. Rocero notó las inquietudes de la Comisión Étnica en cuanto al proceso de paz, manifestando su preocupación por la falta de adecuados mecanismos formales para asegurar un enfoque diferencial para los afrocolombianos e indígenas, así como su preocupación sobre el favorecimiento de víctimas individuales al detrimento de víctimas colectivas. Respeto a estas preocupaciones, recalcó tres propuestas concretas de la Comisión: la inserción en los acuerdos de paz de principios de interpretación e implementación con un enfoque étnico; notas concretas sobre la implementación de los acuerdos; y la creación de salvaguardas para proteger los ya establecidos derechos de los afrocolombianos e indígenas.

Marino Córdoba, representante de CONPA y la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados, habló de la amplia coalición de CONPA, una coordinación de nueve redes nacionales que a su vez agrupan cientos de organizaciones de base, como una demostración

Page 37: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 37

de la indiscutible legitimidad de la Comisión Étnica. Córdoba detalló el trabajo de incidencia de CONPA y la Comisión, incluyendo el mensaje que le dio personalmente al Presidente Juan Manuel Santos durante la última visita del Presidente a Washington: que las comunidades étnicas de Colombia tienen que ser invitadas a la Habana para hacer escuchar sus voces. Reiteró el valor de buscar socios en la comunidad internacional y habló de las importantes alianzas establecidas en la promoción de la causa de la Comisión, incluyendo conversaciones fructíferas y colaboraciones con la Embajada Norteamericana en Colombia, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Bloque de Congresistas Negros de Estados Unidos, el Enviado Especial a Colombia y la organización de desarrollo internacional ACDI-VOCA.

Frente al complicado reto de conseguir una participación efectiva en las negociaciones de paz, los miembros de la Comisión Étnica reiteraron la importancia de la solidaridad internacional con su lucha, y valoraron positivamente el progreso que habían hecho en su visita a Washington. Prometieron, a regresar a Colombia, continuar con su lucha. “Seguiremos hasta que estemos incluidos. No nos cansaremos”,

dijo Córdoba.

El Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos vigorosamente apoya al trabajo de la Comisión Étnica, y concurre plenamente con los recientes pronunciamientos del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la Naciones Unidas, que

en sus observaciones finales del último examen del Estado de Colombia frente al Comité recomendó al gobierno colombiano que garantice que los afrocolombianos e indígenas sean consultados

15Mar 2016

Presentación Pública de la Comisión Étnica

para la Paz y la Defensa de los Derechos

Territoriales

Bogotá, 9 de Marzo, 2016. El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) ofrecieron rueda de prensa para presentar

Page 38: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 38

públicamente la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales; al evento asistió el Sr. Todd Howland (Representante en Colombia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humano), así como otros representantes del Sistema de Naciones Unidas en Colombia y de cuerpos diplomáticos y agencias de cooperación.

El objetivo fundamental de la Comisión está orientado a desarrollar acciones que salvaguarden los derechos de las comunidades afrocolombianas e indígenas en los contextos de la negociación e implementación de los acuerdos entre el gobierno colombiana y las FARC-EP para dar fin al conflicto armado colombiano.

El consultor para Colombia del Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, Pedro Cortes Ruiz, participó de las dos jornadas de trabajo en los que se realizó este lanzamiento. A continuación, algunas de las ideas y análisis que pudo identificar:

¿Por qué se crea la Comisión? Es una respuesta autónoma de las comunidades étnicas a su exclusión de del proceso de diálogo entre gobierno y FARC-EP, a pesar de repetidas solicitudes a la Mesa de Negociaciones y las dos partes por separado. Dichas solicitudes se han fundamentado en sólidos análisis que demuestran la importancia que tiene la inclusión de estas comunidades en el proceso; en función de garantizar la sostenibilidad de una paz estable y duradera. Las

comunidades étnicas no solamente han sido los grupos más afectados por el conflicto (constituyen más del 30% del universo de víctimas), sino que la implementación de los acuerdos tendrá lugar en sus territorios. ¿Qué está solicitando la Comisión? En el corto plazo, ser recibida en las próximas semanas por la Mesa de Negociaciones para poder plantear sus análisis y propuestas. Las organizaciones étnicas han respaldado el proceso de paz pero han identificado que los acuerdos alcanzados hasta ahora no incorporan en forma adecuada elementos críticos para garantizar los derechos conquistados, y que son reconocidos por normas nacionales e internacionales. La Comisión no pretende “renegociar” lo acordado. Propone la inclusión de cláusulas que en forma explícita protejan sus derechos. Sin estas cláusulas, la implementación de muchos elementos de los acuerdos (por ejemplo: zonas de reserva campesina, fondo de tierras, circunscripciones para la paz, entre otros), pueden llevar a una profundización en la vulneración de sus derechos.

La relevancia de la Comisión para la protección de los derechos de las comunidades étnicas. La Comisión fortalece una de las condiciones necesarias para proteger los derechos de las comunidades étnicas: la existencia de una movilización social amplia y unificada con capacidad de incidencia. Una alianza entre los pueblos indígenas y afrocolombianos es una articulación históricamente buscada que

Page 39: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 39

vuelve a revitalizarse. De otra parte, la Comisión ofrece un mecanismo idóneo que responde a una de las recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de las Naciones Unidas. En sus observaciones finales de la sesión de revisión en 2015 al Estado colombiano, precisamente indicaba la necesidad de incluir a las comunidades étnicas en los procesos de negociación de paz. apropiadamente, y que se tomen en cuenta sus intereses legítimo

_______________________________________________________ IN ENGLISH

15Mar 2016

Press Conference Introducing the Ethnic Commission for Peace and the Defense of

Territorial Rights

Bogota, March 9, 2016. The National Afro-Colombian Peace Council (Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, CONPA) and the Colombian National Indigenous Organization (Organización

Nacional Indígena de Colombia, ONIC) held a press conference to publicly introduce the Ethnic Commission for Peace and the Defense of Territorial Rights (Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales). The event was attended by diplomatic personnel, development agency staff and representatives from the United Nations, including Todd Howland from Colombian Office of the UN High Commissioner for Human Rights.

The primary objective of the Commission is to develop actions to protect the rights of Afro-Colombians and indigenous communities during both the peace negotiations between the Colombian government and the FARC-EP, and in the implementation of the peace accords that will put and end to the Colombian armed conflict.

Pedro Cortes Ruiz, Colombian Consultant for the Institute on Race, Equality and Human Rights, participated in a two-day conference in preparation for the launch of the Commission. The following are some ideas and analysis from those two days:

Why create the Commission? The Commission is an autonomous response by Colombia’s ethnic communities to their exclusion from

the dialogue process between the government and the FARC-EP, despite their repeated requests for inclusion made to the peace negotiators as well to the government and the FARC-EP, separately. These requests have been made based on a solid analysis that demonstrates the importance of including these communities in the

Page 40: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 40

peace process as a means to guaranteeing a sustainable, stable and lasting peace. Not only have ethnic communities been the groups most affected by the conflict (making up over 30% of all victims), the implementation of the accords will largely take place in their territories.

What is the Commission asking for? In the short term, to be invited in the coming weeks by the peace negotiators to present their analysis and proposals. The ethnic organizations have supported the peace process, but they have become aware that the accords reached at this time do not adequately incorporate critical elements that will guarantee the rights they have achieved—rights recognized in national and international law. The Commission doesn’t seek to

“renegotiate” what has already been agreed. It proposes the inclusion

of clauses that explicitly protect the rights of the communities they represent. Without these clauses, the implementation of many aspects of the accords, for example the creation of peasant reserve areas, land funds, electoral “peace” districts, amongst others, could further

threaten the rights of Colombia’s ethnic communities.

The Relevance of the Commission in Protecting the Rights of Ethnic Communities. The Commission strengthens a necessary condition for protecting the rights of ethnic communities: the existence of a broad, unified social movement with the capacity make its influence felt. An alliance between indigenous peoples and Afro-Colombians is a bond that has been sought throughout Colombia’s history, and this union is

now being revitalized. Moreover, the Commission responds to an important recommendation made by the UN Committee for the Elimination of Racial Discrimination in its concluding observations to the periodic review of Colombia in August 2015, when it indicated the need for the inclusion Colombia’s ethnic communities in the peace

process.

25 Mar 2016

Latest UN Report Reiterates the Benefits of the Participation of Ethnic Communities in the

Peace Process

Bogota, March 23, 2016. Led by its Colombian Representative, Todd Howland, the Office of the UN High Commissioner for Human Rights held a press conference to present its 2015 Annual Report. Ayda Quilcue from the Cauca Regional Indigenous Council and Francia Marquez from the Ethnic Commission for Peace and the Black Women’s Mobilization to Care for Life and Ancestral Land in

Page 41: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 41

the Cauca Valley were invited to attend the event and offer an appraisal of the human rights situation in their communities. The conditions of the ethnic communities are a central topic of the analysis and recommendations of the report. Even in the general context of a de-escalation of the armed conflict, the systematic violation of these communities’ human rights has continued. Even

more worrisome is the report’s conclusions that project a high level of

vulnerability for ethnic communities in the post-accord scenario. The cessation of military confrontation in regions populated by ethnic communities will not necessarily end ongoing conflicts for territorial control involving armed groups associated with drug trafficking and illegal mining. Moreover, the accords reached to date, that will significantly affect these regions have not adequately incorporated specific measures to safeguard ethnic communities’ constitutional rights.

Regarding this possible post-accord scenario, the UN High Commissioner for Human Rights made the following recommendation:

To urge the parties in Havana to take the opportunity to converse with indigenous peoples and Afro-Colombians in order to assure that the peace accords and their implementation maximize the enjoyment of their collective and individual rights. The final accord should include specific reference to the commitment of the negotiating parties to guarantee respect for the internationally and constitutionally

recognized rights of indigenous peoples and Afro-Colombians in all aspects of its implementation.

The analysis and recommendations by the United Nations add to those already made by the UN Committee for the Elimination of Racial Discrimination, which have reflected the autonomous proposals presented by organizations associated with the Ethnic Commission for Peace and Territorial Rights. The Institute on Race, Equality and Human Rights joins the voices of these organizations in proclaiming it necessary and urgent that the Colombian government and the FARC guerillas welcome a delegation of the Commission’s representatives.

Bogotá, 23 de Marzo 2016. En rueda de prensa, el Sr. Todd Howland (Representante en Colombia de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humano) hizo presentación del Informe Anual para el año 2015. Dos representantes de los pueblos étnicos fueron invitadas a ofrecer sus valoraciones sobre la situación de sus comunidades: Ayda Quilcue (Consejo Regional Indígena del Cauca) y Francia Márquez (Comisión Étnica de Paz y Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales del Valle del Cauca). En los análisis y recomendaciones del informe, la situación de las comunidades étnicas ocupo un lugar central. La sistemática violación de derechos humanos en estas comunidades ha continuado, aun en el contexto de desescalamiento del conflicto que ha acompañado el proceso de negociación durante el último año. Pero aún más

Page 42: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 42

preocupante es el análisis que proyecta la alta vulnerabilidad que tendrán estas comunidades en un escenario post-acuerdo. El cese del enfrentamiento militar en estas regiones no necesariamente llevará a la terminación de los conflictos por el control territorial que involucran a otros actores armados asociados al narcotráfico y la minería ilegal. Adicionalmente, los acuerdos alcanzados hasta la fecha, que afectarán significativamente estas regiones, no incorporan en forma adecuada medidas específicas que salvaguarden los derechos constitucionales de las comunidades étnicas.

Sobre este análisis prospectivo del escenario post-acuerdo, una de las recomendaciones específicas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos:

Exhorta a las partes en La Habana a aprovechar la oportunidad de dialogar con los pueblos indígenas y afrocolombianos para asegurar que los acuerdos de paz y su implementación maximicen el disfrute de sus derechos colectivos e individuales. El acuerdo final debería incluir una referencia específica al compromiso de las partes en la negociación de garantizar, en todos los aspectos de la implementación, el respeto por los derechos de los pueblos indígenas y afrocolombianos reconocidos internacional y constitucionalmente.

Estos análisis y la recomendación de Naciones Unidas se adicionan a la realizada en el mismo sentido por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD); y recogen las propuestas

autónomas que vienen realizando las organizaciones articuladas a la Comisión Étnica para la Paz y los Derechos Territoriales. El Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos se une a las voces que consideran altamente conveniente y urgente que el gobierno y las FARC-EP reciban una delegación de esta Comisión.

Presentación Oficial de la Comisión Interétnica de Paz

4 marzo, 2016

En redes sociales: #ComisiónInteretnicaPaz

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), de cara a la participación en el proceso de negociación de paz en La Habana –

Page 43: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 43

Cuba, hemos venido proponiendo espacios de deliberación y reflexión sobre el impacto que pueden tener los acuerdos de Paz en los pueblos Afrodescendientes e Indígenas.

Es así como en la reflexión interna del movimiento organizativo acordamos posicionar un espacio interétnico denominado Comisión Interétnica de Paz, conformada por autoridades de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, para concertar propuestas y así salvaguardar los derechos territoriales y colectivos de las poblaciones étnica en el proceso de negociación e implementación de estos acuerdos.

Apuestas, estrategias y ruta conjuntas queremos compartirla con la sociedad nacional e internacional, lo cual tenemos previsto para:

Fecha: Martes 8 de Marzo del 2016. A partir de las 9:30 a.m. Lugar: Auditorio Kimy Pernía Domicó de la ONIC (Calle 12 B No.

4- 38 Candelaria Centro –Bogotá D.C.)

Los acuerdos de La Habana tienen contenido relacionado a los derechos y territorios Indígenas y Afrodescendientes, sin embargo no hemos participado del proceso ni mucho menos hemos sido consultados, a pesar de los reiterados requerimientos a la Mesa de Negociación de La Habana. Llego la hora de garantizar participación real y efectiva, no habrá Paz en Colombia, si no hay paz en los territorios étnicos.

¡En Unidad por la Vida y el Territorio para cultivar la Paz con justicia social para todos!

Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano – CONPA

Contacto:

Medios Comisión Interétnica: Ariel Palacios – 3142790483 (CNOA) ONIC: Silsa Matilde Arias Martínez – 318217

Congresistas de EEUU presionan para aprobar financiación a Colombia

En febrero pasado, Obama anunció un nuevo paquete de ayuda de 450 millones de dólares para Colombia para el año fiscal 2017.

Page 44: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 44

Un grupo de congresistas de EE.UU. pidió a sus colegas del Comité de Asignaciones de la Cámara baja que concedan a Colombia la financiación completa que solicitó el presidente Barack Obama, con el objetivo de apoyar al país andino en el posconflicto, informaron hoy fuentes legislativas. En una misiva enviada a los principales legisladores de ese comité, los congresistas insisten en que ahora, "cuando el proceso de paz está empezando a dar sus frutos, no es el momento de reducir la ayuda financiera" a Colombia, que es un "aliado y socio".

En febrero pasado, Obama anunció un nuevo paquete de ayuda de 450 millones de dólares para Colombia para el año fiscal 2017 con el fin de apoyar al Gobierno colombiano en la implementación del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), que está a punto de ser rubricado. Asimismo, la financiación también apoyaría los esfuerzos de Colombia para hacer frente a los retos de seguridad, incluyendo la amenaza de los violentos carteles de drogas que aún tienen presencia en el país.

La misiva fue enviada a la congresista republicana Kay Granger, presidenta del Subcomité de Operaciones Extranjeras y Programas Relacionados, y a la congresista demócrata Nita Lowey, que ejerce como miembro de mayor rango del subcomité.

"Después de décadas de equipar a Colombia para luchar, tenemos un gran interés en ayudar a los colombianos a reconstruir. Hay que seguir

el fuerte apoyo bipartidista, que, por fin, ha llevado a Colombia al borde de la paz", escribieron los legisladores.

Los firmantes de la carta incluyen a los demócratas Rubén Gallego (Arizona), James McGovern (Massachusetts), Sam Farr (California), Henry "Hank" Johnson, Jr. (Georgia), John Lewis (Georgia), Linda Sánchez (California)y Charles Rangel (Nueva York).

También la firman James Himes (Connecticut), Eric Swalwell (California), Filemon Vela (Texas), Tony Cárdenas (California), Dutch Ruppersberger (Maryland), Mark DeSaulnier (California), Keith Ellison (Minesota) y Mark Pocan (Wisconsin).

Del lado republicano, firmó el representante por Alabama Bradley Byrne

COMUNICADO PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL

El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano CONPA llama a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC, a pronunciarse sobre el asesinato de Genaro García.

El 3 de agosto del 2015, en las horas de la mañana, fue asesinado Gilmer Genaro García Ramírez, Representante Legal del Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera. Los hechos ocurrieron en la

Page 45: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 45

carretera que va de Chilvi al corregimiento de San Luis Robles, en la zona rural de Tumaco y en el área del Consejo Comunitario Rescate las Varas.

Genaro García fue un incansable defensor de los derechos colectivos del Pueblo Negro, y derechos de las víctimas del conflicto. Además de representante legal del Consejo Comunitario ocupó cargos de importancia en la Red de Consejos Comunitarios del Pacifico Sur RECOMPAS. Desde hace más de 5 años venía denunciando amenazas y persecuciones en su contra y en contra del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera. El 16 de agosto del 2012, Yerly Maricel García, hermana de Genaro, fue asesinada en la zona urbana de Tumaco, según la información que se dispone, la asesinaron en retaliación por no encontrarlo a él. Por su situación de riesgo Genaro García era beneficiario de medidas de protección por del Gobierno Nacional.

Genaro García, por su postura de defensa de los derechos etnicoterritoriales, la vida, autonomía y neutralidad respecto a los grupos armados en el territorio, tenía serias contradicciones con los mandos de la FARC que hacen presencia en la zona. En octubre del 2014, fue obligado a ir a una reunión en la que estos le notificaron que estaba destituido de su cargo como Representante Legal del Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera y que sería asesinado si continuaba con sus labores como representante legal del Consejo Comunitario.

Después de estos hechos, la comunidad una vez enterada de la situación, respaldo las acciones que adelantaba su Representante Legal, por lo que los mandos de la columna móvil Daniel Aldana de las FARC- lo citaron en repetidas oportunidades, sin que éste asistiera. El 3 de agosto, cuando fue asesinado, Genaro García, había sido obligado a acudir a una cita con las FARC en la zona rural de Tumaco. En el camino fue bajado del carro en el que se movilizaban, le pidieron cédula y nombre, llegaron dos hombres en moto, uno de los cuales le ordenó que se tirara al piso, fue empujado y le disparó en la cabeza y en las piernas.

Genaro García, se suma a la lista de líderes del Consejo Comunitario asesinado: Francisco Hurtado Cabezas, primer representante legal del Consejo Comunitario (1998), Pablo Gutiérrez, presidente de la Junta de Veredal de la Vereda El Pital (14 de enero del 2008), Armenio Cortés, fiscal de la Junta del Consejo Comunitario ( 7 de octubre/2008). Lo últimos casos fueron atribuidos a las FARC y como consecuencia de la asesinato de Armenio Cortes, toda la Junta de Gobierno del Alto Mira y Frontera, incluido Genaro García, fue víctima de desplazamiento forzado interno.

El Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera, es uno de los casos emblemáticos contemplados en el auto 005 del 2009. Sobre el mismo existe la RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 059 de 29 diciembre de 2010, y una decisión del Juez Civil del Circuito Especializado en

Page 46: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 46

Restitución de Tierras de Pasto, quien ordenó, en febrero del 2012, a la Unidad Nacional de Protección el diseño y aplicación de un plan de protección especial para los líderes y miembros del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera.

En los últimos años los Consejos Comunitarios de la zona de Tumaco, y en otros lugares del Pacífico, han estado bajo la presión de las FARC, que incluso dio la orden de disolverlos. En 2008, en el caso del Consejo de Alto Mira y Frontera, en un comunicado las FARC, instó a habitantes en este consejo comunitario a solicitar titulación individual en los predios del título colectivo del Consejo Comunitario. Las estrategias utilizadas, en este y otros territorios, es la creación de organizaciones y juntas, e imposición de políticas de tierras, productivas y de desarrollo.

Lo que está en juego es nuestro derecho de organizarnos para vivir la vida conforme a nuestras aspiraciones, en nuestros territorios colectivos y ancestrales, nuestros derechos al ejercicio de la autonomía y autodeterminación, por lo que llamamos a todos los Consejos Comunitarios y al conjunto del movimiento afrocolombiano y de la diáspora afrodescendiente a apoyar las luchas por la defensa de estos derechos y en particular a acompañar, a la familia del compañero Genaro García, a la Junta de Gobierno y al Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera y los demás Consejos Comunitarios de Tumaco y de otros lugares de Colombia, que en este

momentos se encuentran en situaciones similares de amenazas y presión.

Las amenazas sobre los territorios colectivos y ancestrales, sobre las comunidades, sus autoridades étnicas y organizaciones comunitarias y de base requieren acciones urgentes por parte del Estado Colombiano y de los sistemas de protección de los derechos humanos para evitar un mayor daño al proyecto de vida colectivo del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal.

Demandamos a los negociadores de las FARC que están en la Habana se pronuncien de manera clara sobre el asesinato de Genaro García representante legal del Consejo Comunitario del Alto Mira, el principio de distinción reconocido en el derecho internacional humanitario, expresando así mismo sus pretensiones sobre los territorios colectivos y ancestrales de las comunidades negras.

Demandamos del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos pronunciarse sobre las medidas que de carácter colectivo van a adoptar a favor de los Consejos Comunitarios, sus juntas directivas y los territorios colectivos y ancestrales de las comunidades negras en Colombia, a que se dé cumplimiento de inmediato a lo dispuesto por el auto 005/2009 y demás medidas a favor de este consejo comunitario, tomando las medidas para salvaguardar la autonomía territorial

Page 47: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 47

Al Sistema de Naciones Unidas, en especial a la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos promover una verdadera garantía de los derechos colectivos a favor de los pueblos afrodescendientes en Colombia, y brindar mayor acompañamiento a los territorios.

La Defensoría del Pueblo debe cumplir con su papel de garante y velar por los derechos del Pueblo Negro, en ese sentido la Delegada para Asuntos Étnicos debe hacer público cómo entiende las medidas colectivas de protección y actuar en el CERREM con corresponsabilidad en la protección de los territorios y Comunidades Negras.

A la Procuraduría General de la Nación, Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personería Municipal de Tumaco acompañar las acciones pertinentes que permitan la protección de la familia del señor Gilmer Genaro García y las autoridades de las comunidades negras en el municipio de Tumaco. A la Fiscalía General de la Nación adelantar la investigación y el juzgamiento sobre los responsables del homicidio en persona protegida en el cual fue víctima Gilmer Genaro García.

Finalmente, el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano CONPA insiste ante las partes para que una delegación del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal sea recibida y en la

conformación de una subcomisión para que las partes, conjuntamente con los pueblos indígenas, Rom y el Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal trabajen sobre las garantías de nuestros derechos en los acuerdos y en la implementación de los mismos.

Agosto 05 de 2015 CONSEJO NACIONAL DE PAZ AFROCOLOMBIANO – CONPA-

Comunicado CONPA en PDF Comunicado de la Diocesis de Tumaco Comunicado de la Defensoría del Pueblo

El Norte del Cauca. Pliego y luchas de larga duración de los afrodescendientes en

América

Detalles

Categoría: Politicas

Page 48: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 48

Publicado el Miércoles, 27 Abril 2016 21:12 Creado por Actualidadetnica

Por Carlos Rosero*

El Pliego de los Consejos Comunitarios del Norte del Cauca resume varias de las más importantes preocupaciones y luchas actuales del Pueblo Negro en Colombia.

Exigen la protección de la minería ancestral y comunitaria, que está siendo afectada por el otorgamiento de títulos mineros y la minería ilegal con todos sus impactos sociales, culturales, ambientales y de derechos humanos.

Piden una reserva minera especial en cabeza de sus Consejos Comunitarios y medidas especiales para poder ejercer esta actividad cultural.

Demandan saneamiento ambiental de los huecos dejados por la minería ilegal, la descontaminación de los ríos y la causada por la fumigación de la caña.

La gente negra del Norte del Cauca fue despojada de sus derechos territoriales y pide que estos sean restituidos y fortalecidos.

Demandan el pleno ejercicio de la Consulta Previa, Libre e Informada frente a un conjunto de proyectos y programas, entre ellos Plan Pazifico.

En un país donde solo le cumplen a los más fuertes y poderosos, piden el cumplimiento de los acuerdos que en el pasado han establecido con el Gobierno Nacional.

Exigen una ruta clara e integral de reparación colectiva y restitución de sus derechos territoriales, en el marco del decreto ley 4635.

Exigen la participación de las comunidades negras del Norte del Cauca en los procesos negociación que adelanta el Gobierno con las FARC y el que se iniciará con el ELN, a través del CONPA y la Comisión ÉTNICA.

Page 49: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 49

Piden la implementación del plan de etnodesarrollo de comunidades negras, afrocolombianas del norte del Cauca, Cambios para vivir mejor 2015 - 2035,

Exigen garantías de derechos humanos para los defensores y defensoras de los derechos étnico territoriales, en el territorio de las comunidades negras.

Para muchas personas, estas son demasiadas exigencias, pero podría ser muy poco si se tiene en cuenta lo mucho que la gente negra de Colombia y del Norte del Cauca particularmente, ha aportado a la construcción de Colombia como nación.

Este 21 de mayo se conmemora un año más de la abolición legal de la esclavitud y habrá seguramente actividades y discursos oficiales y comunitarios en todo el país. Es posible que el Presidente Santos, al igual que varios mandatarios anteriores, digan que existe una deuda con la comunidad afrocolombiana y esta frase, como las anteriores se quedara allí, gravitando en el vacío. Lo que los dignos descendientes de Sinecio Mina piden es que los gobernantes pasen de la retórica a los hechos concretos, que respeten a la gente, respeten los acuerdos, respeten sus derechos.

Desde 1989, el representante afronorteamericano John Conyers presenta cada año, su propuesta de H.R 40, con la que busca se establezca a una Comisión de Estudios de las Reparaciones para los afroamericanos. Esta Comisión debe responder tres preguntas, que a

nuestro modo de ver, tienen sentido, como bien nos lo ha recordado la Comisión de Reparaciones de CARICOM, para toda la diáspora africana en el continente: ¿sufren todavía los efectos de la esclavización?, ¿se debe pedir disculpas?, ¿se justifica una compensación?

En Colombia no existió para los descendientes de los esclavizados la propuesta de "cuarentas acres y una mula", a la que alegóricamente hace referencia el número 40 en la propuesta de John Conyers. Acá la reparación fue para los esclavistas. Y aunque este tema parezca lejano para muchos, incluso para muchos de los activistas del propio movimiento negro, es parte de los asuntos de fondo que hoy, a las puertas de posibles post acuerdos, debería ser discutido, si se quiere una paz duradera y estable.

No es posible la no repetición de las condiciones que han propiciado la enorme vulnerabilidad del pueblo negro en medio del conflicto armado interno sin hablar de la reparación histórica a los crímenes de la trata de esclavizados y de la esclavización, que son la causa del racismo que hoy enfrentamos los descendientes de africanos en Colombia.

Es tiempo de reparaciones históricas Es tiempo de confrontar el racismo que es parte del modelo Es tiempo de ganar la calle y la movilización para fortalecer la autonomía.

________________________

Page 50: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 50

*Carlos Rosero Activista integrante de la Secretaría Operativa de la Autoridad Nacional Afrocolombiana ANAFRO y representante del PCN en el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano CONPA.

Comunidades Negras lanzan alerta por amenazas contra sus líderes en el

Norte del Cauca

Detalles Categoría: DDHH Publicado el Jueves, 28 Abril 2016 23:16 Creado por Actualidadetnica

Al tiempo que los delegados de los 41 Consejos Comunitarios del Norte del Cauca suscribían un acuerdo con el gobierno nacional,

varios de sus líderes eran amenazados aparentemente por miembros de las BACRIM.

El hecho fue denunciado este 28 de abril por el Equipo de Derechos Humanos del Proceso de Comunidades Negras en Colombia –PCN-, la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca ACONC y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano CONPA.

El siguiente es el texto hecho público por las organizaciones de las comunidades negras:

1. En el día de ayer 27 de abril del 2016, personas extrañas estuvieron preguntando, en la vereda de Yolombó y en el casco urbano del municipio de Suarez, departamento del Cauca, por Alexa Leonor Mina y Mery Yein Mina, integrantes de la movilización de mujeres por el Cuidado de la Vida y el Territorio Ancestral. Alexa y Mery, hermana y prima de Francia Márquez, representante legal del Consejo Comunitario de La Toma,

2. Hoy 28 de abril a las 10:36:46 am, Francia Elena Márquez Mina, recibió en su celular un mensaje de texto que dice: " BUENO llego la hora de ajustar cuentas con los que se seacen llamar de defensores del territorio esos hp de eduar mina Fransia marquez Jhonjairo valverde Sabemos como semueben y la orden es darles de baja para que nose opongan al desarrollo seles albirtio y a hora atemganse att las bacrin" (sic). Este mensaje fue enviado del número 3218570714.

Page 51: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 51

3. Estos hechos y mensajes ocurren durante e inmediatamente después de la movilización de los Consejos Comunitarios del Norte del Cauca en defensa de sus derechos y del establecimiento de un acuerdo con el Gobierno Nacional para darle cumplimiento a los puntos del pliego y a acuerdos que en el pasado se establecieron con las comunidades del Norte del Cauca.

4. Llamamos la atención sobre la situación de riesgo permanente que viven las comunidades y los líderes de los Consejos Comunitarios y Organizaciones en el Norte del Cauca. No en vano, este era uno de los puntos de la movilización que acaba de concluir en la noche de ayer. Las autoridades, las mismas que tuvieron el “valor” para reprimir

duramente la movilización de nuestras comunidades y las mismas que no fueron a la escuela de Quinamayo, porque no se sentían seguras, para dialogar en ese espacio con nuestras comunidades y sus líderes, deben tomar todas las medidas necesarias, para proteger la vida los

líderes y lideresas del Consejo Comunitario de la Toma, La movilización de las Mujeres por la Defensa de la Vida y los Territorios, los demás líderes de la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca, el Territorio y el conjunto de los derechos de nuestras comunidades. Algunas de estas medidas son la implementación de la Ruta Étnica de Protección ordenada en el Auto 005 del 2009 y de medidas cautelares.

5. Llamamos a todo el Movimiento Negro en Colombia, a los demás movimientos sociales y a la comunidad internacional a rodear y acompañar efectiva y permanentemente a estas lideresas y líderes, a sus comunidades y sus luchas por la dignidad, la autonomía y la defensa de sus territorios y derechos.

Afrokolombia, 28 de abril del 2016

Proceso de Comunidades Negras en Colombia PCN Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca ACONC Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano CONPA

Page 52: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 52

EL PAPEL DE LOS AFRODESCENDIENTES EN LOS DIÁLOGOS Y LA CONSTRUCCIÓN

DE LA PAZ EN COLOMBIA

Detalles Categoría: Politicas Publicado el Martes, 17 Mayo 2016 02:15 Creado por Actualidadetnica

El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), ha convocado para este martes 17 de mayo al Conversatorio: EL PAPEL DEL PUEBLO AFRODESCENDIENTE (afrocolombianos, raizales, negros, palenqueros) EN LOS DIÁLOGOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN COLOMBIA.

Este evento hace parte de la estrategia pedagógica de paz de los pueblos étnicos, en conmemoración del Día Nacional de la Afrocolombianidad. el conversatorio contará con la participación del Representante de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia (OACNUDH) Sr. Todd Holland y otras destacadas personalidades.

El objetivo central del Conversatorio es profundizar el compromiso institucional y público sobre la necesaria participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes y sus representantes legítimos en los diálogos de paz que se desarrollan en Colombia, al igual que promover su participación efectiva en las diferentes iniciativas de construcción de la paz que se desarrollarán como resultado de estos diálogos, en especial los procesos de Reparación Colectiva. La actividad, que contará con la participación de importantes autoridades y personalidades involucradas en estos procesos, se desarrollará en dos paneles, el primero, sobre el enfoque diferencial de los acuerdos desde la perspectiva de los grupos étnicos, y el segundo, sobre la implementación de los acuerdos de paz en los territorios de los pueblos afrodescendientes e indígenas. Es clara la pertinencia de estos diálogos especialmente si se reconoce el grave y desproporcionado impacto que ha tenido y tiene el conflicto colombiano sobre los grupos étnicos y sus territorios, y las reiteradas declaraciones de las partes involucradas según las cuales “las víctimas están en el centro de estos

procesos”.

Page 53: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 53

En este contexto es importante recordar la recomendación de la OACNUDH al Estado colombiano y a las FARC para que inviten formalmente a La Habana a las autoridades de pueblos indígenas y afrocolombianos para que su visión y sus derechos colectivos sean garantizados en la construcción de la paz[1].

El evento contará con el apoyo de la USAID, Acdi-voca, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento-CODHES, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Colombia (OACNUDH) y la Comisión Étnica para la Paz y la Defensa de los Derechos Territoriales.

Considera el CONPA que este Conversatorio, será un paso más en el camino de los pueblos afrodescendientes e indígenas para hacer efectivos sus derechos y construir una paz participativa y sostenible.

Lugar: Club de Ejecutivos, en la carrera 7 # 20-26, piso 30 Fecha: Martes 17 de mayo de 2016, de 2 a 6 de la tarde Invitan: Foro Interétnico Solidaridad Chocó –FISCH Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados –AFRODES Proceso de Comunidades Negras –PCN Autoridad Nacional Afrocolombiana –ANAFRO Consejo Laboral Afrocolombiano –CLAF. Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas – CNOA Pastoral Afrocolombiana-CHOCO

Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas –KAMBIRI Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca – ACONC

“Nadie sabe para quién trabaja”. A

propósito de la Delegación Afro e Indígena a la Habana

Detalles

Categoría: Politicas Publicado el Sábado, 11 Junio 2016 01:42 Creado por Actualidadetnica

Por Marino Córdoba*

Page 54: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 54

Las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP con su comunicado 73 conjunto el pasado 2 de junio del año en curso, dieron la razón al Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano- CONPA, que por cerca de dos año ha venido liderando una campaña internacional de incidencia política para garantir ser escuchados e incluidos en los acuerdos de paz de la Habana.

¡Es verdad, nadie sabe para quién trabaja! Esa es la conclusión a la que se puede llegar al conocer el anuncio de las partes y la selección de algunos voceros. Haciendo un poco de memoria, fue el CONPA y la Comisión Étnica quienes lograron se acepte una delegación étnica en la Habana.

Después de hacer una lectura juiciosa de cada uno de los preacuerdos, las organizaciones afrocolombianas que integran el CONPA[i], han considerado que faltan algunas precisiones y aspectos que son sustanciales para la implementación de los acuerdos territoriales. Es fundamental incluir en los mimos el enfoque diferencial, un enfoque territorial étnico, evaluar el modelo de desarrollo implementado en estos territorios y sobre todo, hacer un reconocimiento del etnocidio contra el pueblo afro e indígena, así como los derechos de las víctimas a la reparación colectiva como sujetos de derechos. La titularidad y propiedad colectiva de estos territorios, los usos y manejos, las formas de administración y gobernabilidad en ellos, las formas de economía y modelos de desarrollo que en ellos se implementan, las relaciones socioculturales y ejercicios de poder que se tejen sobre los territorios,

los tipos de relaciones y convivencia (concertados o impuestos) de los habitantes de estos territorios, entre muchos otros, son asuntos no explícitos en el concepto de enfoque territorial adoptado.

¡No nos mal interpreten! Apoyamos un proceso de paz que sea incluyente de su multietnicidad y pluriculturalidad como nos define la Constitución Política de 91, de aquellos pueblos sujetos de derechos. Apoyamos la salida negociada al conflicto armado, nunca la guerra. La construcción de la paz territorial debe incluir lo que las comunidades afro e indígenas entendemos por territorio y lo que eso implica. Pero existe un gran temor en el pueblo Indígena, afrocolombiano, negro, palenquero y raizal ante la posibilidad de que los acuerdos que se van a implementar en el posconflicto vayan en detrimento de las conquistas étnico-territoriales obtenidas con la Ley

Page 55: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 55

70 de 1993 y la legislación indígena, socavando así sus derechos colectivos.

Estos son territorios de vida, de relaciones armoniosas, de autonomía y soberanía”, que: “en los territorios hay planes de vida y planes de

etno desarrollo construidos a los que no se les puede superponer planes de muerte como la extracción minera, de recursos naturales, de la biodiversidad y planes agroindustriales”, que “en los territorios hay

autoridades ancestrales, política y espiritualmente reconocidas”, etc.

Estamos planteando que en esos territorios hay pilares sobre los cuales se deben implementar los acuerdos a que se llegue con las guerrillas.

El Gobierno Nacional y las FARC-EP han planteado que los acuerdos tendrán un enfoque de Paz Territorial, un concepto que se menciona repetidamente en los distintos documentos de la Mesa. Bajo ese concepto, manifestamos que no se puede superponer figuras jurídicas como las Zonas de Reserva Campesina sobre títulos y territorios colectivos y resguardos de tierras ancestrales, que bajo los acuerdos actuales “no admitimos zonas de concentración en esos territorios colectivos sin consulta previa. Afros e indígenas son propietarios hoy de alrededor de 37 millones de hectáreas de tierra en el país, bajo las figura de resguardos indígenas y títulos colectivos, por eso las decisiones del gobierno como la continuidad de la locomotora minera, el proyecto por medio del cual se modifica el régimen de baldíos, sanción y aprobación de la ley ZIDRES que favorece la práctica de acumulación de tierras, el nuevo plan de desarrollo, el plan “Todos

somos Pazcífico” y el afán de entrar en el club de países ricos aceptando las 32 recomendaciones de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), van en contravía de varios de los principios y puntos acordados en La Habana sobre desarrollo rural, y en contra de las propuestas de las comunidades afro e indígenas.

Esas son razones que llevaron al Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano CONPA a rodearse de aliados claves en los Estados Unidos, como la coalición de congresistas negros (CBC), quienes en repetidas ocasiones han enviado cartas a las partes en la Habana y al gobierno colombiano manifestando su preocupación por la no inclusión de los grupos étnicos en los diálogos de paz. Uno de ellos, el congresista afroamericano Hank Johnson viajo personalmente a Colombia el pasado mes de octubre, invitado por el CONPA. El honorable Johnson constato la situación de las comunidades negras en las ciudades de Cali, Quibdó y Bogotá. Es más, fue víctima de un acto de discriminación racial en el aeropuerto de Medellín. El congresista fue abordado por un policía que le pidió sus documentos bajo el pretexto de ser confundido con un ladrón, hecho que ni fue investigado ni fue castigado por las autoridades. También el congresista Keith Ellinson, Rubén Gallego, Sam Farr, James Mcgovern y Gregory Meeks, entre otros, han sostenido reuniones en Washington con funcionarios del gobierno y han viajado en varias oportunidades a Colombia en las cuales han sostenido reuniones con afros e indígenas.

Page 56: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 56

El CONPA también cuenta con el apoyo de WOLA y la Coalición de sindicalistas negros y otros sectores claves que se han constituido en aliados claves. Gracias a ellos ese mensaje de inclusión ha llegado a los congresistas, Departamento de Estado y hasta el mismo presidente Obama. En reconocimiento de este trabajo, el pasado 4 de febrero el presidente Obama me invito, en representación de los Afrocolombianos víctimas del conflicto armado, para asistir al acto de conmemoración del fin del Plan Colombia y el lanzamiento del nuevo Plan Paz Colombia

El país no puede olvidar que en esa ocasión la delegación oficial del gobierno integrada por más de 200 personas no incluyo un solo afrocolombiano entre ellos. Para calmar las críticas y malestares que expresaron los congresistas afroamericanos y la misma administración del presidente Obama, el señor presidente Santos nombro un ministro y una viceministra.

Pronunciamientos públicos del señor embajador de los Estados Unidos en Colombia, del señor director de la USAID, del señor Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, todos vienen pidiendo se incluya a los grupos étnicos en el proceso de dialogo. La comunidad afrocolombiana, sectores sociales, la iglesia, los senadores Benedetti y Luis Eveli, en fin, diversos sectores se han pronunciado. Lisa Haugaard de LAGW (Latin American Working Group) envió una carta a las partes en la mesa con más de 1000 firmas exigiendo inclusión de grupos étnicos.

En la Casa Blanca como en la reunión de un grupo de líderes afrocolombianos en la Casa de Nariño el pasado 10 de marzo, mi petición al presidente fue la necesidad de incluir a los grupos étnicos en los diálogos de paz. Hemos oído decir a Sergio Jaramillo Alto Comisionado para Paz que en la Habana no están en discusión los asuntos de los grupos étnicos, afirmación que pretende desconocer que el 30% de las víctimas son étnicas. Contrario a ello el jefe negociador del gobierno Humberto De la Calle ha manifestado que ve con buenos ojos incluir a los grupos étnicos en la fase de dialogo para encontrar una vía legal de garantizar y proteger sus derechos. También planteo la necesidad de desarrollar una guía de principios de entendimiento y aplicación de los acuerdos para los grupos étnicos, posición que coincide plenamente con lo plateada por el CONPA y la Comisión Étnica, que buscan protección de sus derechos mediante una figura de salvaguarda.

Page 57: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 57

Resaltamos la inclusión de afros en el gobierno, hay profesionales étnicos muy bien preparados para cualquier responsabilidad con el país, pero estos hechos no necesariamente son garantías para la inclusión de grupos étnicos en las políticas de Estado. Por ejemplo, el gobierno formulo tres planes de desarrollo (1994, 1998, 2010) los cuales no se pudieron implementar por falta de recursos económicos. Durante los periodos (2002 al 2014) no se formuló ningún plan de desarrollo. En el 2002 el Plan de Desarrollo Hacia un Estado Comunitario ordenó la implementación del Plan formulado en el año 1998 y la asignación de recursos en el presupuesto, pero este Plan tampoco se cumplió, como no se han cumplido los autos 005,004,092 de la Honorable Corte Constitucional o los pactos con organizaciones, consejos comunitarios, etc.,

Desde la abolición de la esclavitud a hoy, los afros e indígenas han sido negados de sus derechos de participación y representación. La Ley de abolición de esclavitud sirvió para reparar a los esclavizadores más no para indemnizar a los esclavos. En la asamblea nacional constituyente del 90 los afrocolombianos no tuvieron representación, gracias a los acuerdos con los voceros indígenas logramos el artículo transitorio 55, hoy ley 70. Podemos decir que este proceso de dialogo de la Habana es el tercer proceso de relevancia que busca mejorar condiciones de vida de pueblos y comunidades marginalizadas del país, especialmente durante la guerra. Pero como grupos étnicos se nos sigue negando la posibilidad de participación e inclusión.

Sin embargo en la Habana han sucedido otros hechos, instalaron la Subcomisión de Genero que viene siendo liderada por María Paulina Riveros, delegada del gobierno nacional y Victoria Sandino Palmera, delegada de las Farc-ep. La subcomisión ha realizado varias secciones de trabajo con diversos grupos de mujeres representantes de los sectores femeninitas y diversidad sexual. Es histórico que las partes hayan aprobado este escenario, aunque también excluye a las mujeres étnicas, nosotros lo respaldamos porque es necesario la inclusión del enfoque de género en los acuerdos. Aunque sabemos que esta subcomisión tiene un carácter técnico su objetivo es el de “incluir la

voz de las mujeres y la perspectiva de género en los acuerdos parciales ya adoptados así como el eventual acuerdo que resulte de los diálogos”.

Page 58: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 58

Afros e indígenas decidimos encontrarnos para crear la Comisión Étnica para la paz y la defensa del territorio, como un espacio autónomo que ha consolidado manifestaciones y propuestas de paz desde los territorios, con vocería autónoma y significativa, con membresía territorial y nacional. Los espacios organizativos que integran el CONPA y las organizaciones indígenas de Colombia son los de mayor afectación por el conflicto armado, minería legal e ilegal, por un lado y, por el otro, son los de mayor representatividad organizativa en el país, con capacidad de convocatoria, movilización y con los cuales el gobierno nacional se niega a dialogar. El gobierno ha decidido apostarle al espacio Nacional de Consulta Previa, creado con líderes que en su gran mayoría han sido cuestionados por su vocería cuando fueron consultivos nacional, sus actuaciones fueron y siguen siendo polémica, cuestionadas por muchos sectores y por la misma comunidad afrocolombiana. Este espacio de instalación el pasado 30

de marzo fue presidido por el mismo presidente Santos. En ese evento el gobierno insto a sus delegados a definir voceros para ir a la Habana, pero algunos se opusieron porque el mismo no cuenta con el decreto de ley que lo reglamenta.

Por ello no es de extrañarse que el comunicado conjunto 73 de las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP indica que de los 10 representantes de comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, cuatro de ellos serán escogidas por las organizaciones que hacen parte del Espacio Nacional de consulta previa y las seis restantes serán escogidas por la Mesa. ¿A quién es cogerá la mesa y a quién representarán los mismos? Esa será la pregunta. Es un desafortunado convertir este espacio en un negocio de intereses.

Para CONPA que ha hecho un ejercicio de lectura de los preacuerdos y ha definido una agenda de paz, con participación de las comunidades en varias regiones del país, este anuncio no es serio ni responsable con esta población. Este momento es histórico y así lo hemos entendido, aquí está en juego los derechos de todo un pueblo, pero sobre todo su futuro. Cada conquista nuestra en este país ha sido estigmatizada, reprimida violentamente como el enemigo, hemos puesto centenares de desplazados, desaparecidos y muertos. Por lo que no iremos a la Habana a pasear.

Saludamos la invitación para ser escuchados, pero se requiere que el gobierno entienda que la firma de un acuerdo de paz es importante, pero es igual de importante para nosotros una salvaguardas de

Page 59: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 59

protección de derechos étnicos. Solo pedimos que el gobierno facilite los medios más no que defina vocerías. CONPA y la Comisión Étnica se siente muy orgullosa de haber logrado que el gobierno, que siempre se opuso a que afros e indígenas sean escuchados en la Habana, hoy acepte, básicamente por las exigencias de los Estados Unidos.

Invitamos al gobierno nacional al dialogo y al reconocimiento de procesos organizativos serios que construyen hechos de paz, que son responsables con sus comunidades al definir con ellas agenda de paz. No podemos desconocer el dialogo con otros sectores, pero el mismo no puede ser manipulado con prebendas económicas. Son estos hechos los pretextos que luego usan para argumentar falta de acuerdo interno y negar así la posibilidad histórica de ser tomados en serio en la construcción de una nación incluyente. Es claro, por la forma como nos han tratado las partes nos lleva a afirmar que “no estamos

representados en la mesa de La Habana, ni por las FARC-EP ni por el gobierno”, y que “no aceptamos una vez más un acuerdo de paz sin que seamos incluidos”. Este pronunciamiento es serio y requiere ser

tomado como tal para evitar los “posibles conflictos en el

posconflicto”.

Desde la Comisión Étnica exigimos la constitución de un subgrupo de trabajo para abordar los asuntos de los pueblos afros e indígenas, el cual debe surgir de esta audiencia, como un espacio permanente de trabajo que aborde los asuntos étnicos como asuntos de país. Demandamos de las partes el mismo tratamiento dado a otros grupos y sectores.

Los Indígenas y Afrocolombiana buscamos un tratamiento igual, ¿Qué tiene de diferente este ejercicio con los étnicos? Nuevamente, fue CONPA y la Comisión Étnica que por su trabajo internacional quienes lograron abrir este espacio en la Habana. ¡Ahora necesitamos ser escuchados e incluidos!

_________________

*Representante legal de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados-AFRODES, Vocero internacional del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano- CONPA

[i] El Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), es una instancia de coordinación de acciones entre los procesos organizativos afrocolombianos que comparten el interés y el compromiso de contribuir desde una perspectiva étnica afrocolombiana a la construcción y consolidación de una paz duradera en el país. El CONPA está integrado por el Foro Interétnico Solidaridad Chocó –FISCH, la Asociación de Afrocolombianos Desplazados –AFRODES, el Proceso de Comunidades negras –PCN, la Autoridad Nacional Afrocolombiana –ANAFRO, el Consejo Laboral Afrocolombiano –CLAF, la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas – CNOA, la Pastoral Afrocolombiana-CHOCO, Organización de Mujeres Afrocolombianas –CAMBIRI y la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca – ACONC.

Page 60: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 60

Event(o) -¿Podrá la población afrocolombiana obtener mejor representación en

una Colombia en posconflicto? /Will Afro-Colombians Gain Better Representation

in Post-Conflict Colombia?

ENGLISH INVITE FOLLOWS SPANISH

¿Podrá la población afrocolombiana obtener mejor representación en una

Colombia en posconflicto?

La Oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), AFRODES Internacional y Race & Equality tienen el placer de invitarlo a un evento presentando

a:

Heriberto Arrechea Banguera, Co-autor del Proyecto de Ley de Igualdad de Oportunidades para la población

afrocolombiana y congresista afrocolombianos para comunidades negras, 2010-2014

Marino Córdoba, Presidente y coordinador internacional de AFRODES, Consejo Nacional de Paz

Afrocolombiano (CONPA)

Francisco Hernández Fundador de la Corporación para el Desarrollo de las Comunidades Afrocaribeñas y abogado principal en el caso de discriminación racial de las hermanas Lena y Johana

Acosta

Luis Ernesto Olave Valencia Líder de la campaña "Las curules para los afros" y coordinador de Afrodescendientes de

la Red Latina – RedLad

Carlos Quesada, director de Race & Equality, participará como moderador

13:00-14:00 Jueves, 23 de abril 2015 WOLA

1666 Connecticut Ave NW, Suite 400 Washington, DC 20009

El video del evento estará disponible en directo en http://www.wola.org/.

Page 61: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 61

Para confirmar su asistencia, por favor haga clic aquí. El evento será en español, y se proporcionará interpretación simultánea. Para obtener más información, póngase en contacto con Sebastián Bernal al +1 (202) 797-2171 o escriba a [email protected]. Para consultas de prensa, por favor escriba a [email protected] o llame al (202) 797- 2171. La Constitución de Colombia de 1991, que se produjo debido a la Asamblea Constituyente nacida de conversaciones de paz con la guerrilla M-19, el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Ejército Popular de Liberación (EPL), y el movimiento de Quintín Lame, declaró a Colombia un estado pluriétnico. Esto creo el camino para establecer legislaciones que protegen los derechos colectivos, individuales y políticos de las comunidades afrocolombianas e indígenas. Como resultado, se otorgaron a estos grupos dos curules permanentes en el Congreso de la República con el propósito de representar sus intereses respectivos. En el 2013, dos mestizos se presentaron como candidatos para las curules afrocolombianas con el apoyo del grupo afrocolombiano Fundación Ébano de Colombia (FUNECO). Ganaron las elecciones por medios cuestionables, incluso con el supuesto apoyo de un la empresaria conocida como "La Gata", quien actualmente cumple 40 años en la cárcel por vínculos con el paramilitarismo. Desde entonces, activistas afrocolombianas han tomado acciones legales, argumentando que estos puestos en el Congreso son para los afrocolombianos. Este 23 de abril, los panelistas presentarán sus puntos de vista sobre esta situación y qué mecanismos se pueden poner en marcha para garantizar un espacio político para la comunidad afrocolombiano con vísperas a una eventual transición al post-conflicto en Colombia.

In English: Will Afro-Colombians Gain Better Representation in Post-Conflict Colombia?

The Washington Office on Latin America (WOLA), AFRODES International, and Race

& Equality are pleased to invite you to an panel discussion featuring

Heriberto Arrechea Banguera Co-author of Colombia’s 2012 Equal Opportunities for the Afro-Colombian Population

Bill and Afro-Colombian Congressman for Black Communities, 2010-2014

Page 62: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 62

Marino Cordoba

President of the Association of Displaced Afro-Colombians (AFRODES) and International Coordinator, Afro-Colombian Peace Council (CONPA)

Francisco Hernandez

Founder of the Association of Municipalities with Afro-descendant Populations in the Caribbean Coast and leading lawyer in the “Lena and Johana Acosta Sisters” Racism

Lawsuit

Luis Ernesto Olave Valencia Leads the “Afro-Colombian Seats are for Afros” Campaign and Coordinator for the

Afro-descendant Latin American and Caribbean Network for Democracy (RedLad)

Carlos Quesada, director of Race & Equality will serve as moderator

1:00 p.m. - 2:00pm Thursday, April 23, 2015

WOLA 1666 Connecticut Ave NW, Suite 400

Washington, DC 20009

A livestream will be available at http://www.wola.org/. To RSVP, please click here. The event will be in Spanish, and simultaneous interpretation will be provided. For more information, please contact Sebastian Bernal at +1 (202) 797-2171 or [email protected]. For press inquiries, please email [email protected] or call (202) 797-2171. Colombia’s 1991 Constitution, which came about due to the Constituent Assembly born

out of peace talks with M-19 guerrillas, the Revolutionary Workers Party (PRT), the Popular Liberation Army (EPL), and the Quintin Lame movement, declared Colombia to be a pluri-ethnic society. It paved the way for legislation that protected Afro-Colombian and indigenous communities’ collective, individual, and political rights. As

a result, these groups were granted two permanent seats in the Colombian Congress with the purpose of representing their respective interests. In 2013, two “mestizos” ran

as candidates for the Afro-Colombian seats with the support of an Afro-Colombian group called the Ebony Foundation of Colombia (FUNECO). They won the election through questionable means, including with alleged support from a local powerbroker known as “La Gata,” who is currently serving 40 years in jail for links to

Page 63: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 63

paramilitarism. Since then, Afro-Colombian activists have taken legal action, arguing that these congressional seats are meant for Afro-Colombians. In this April 23 discussion, panelists will present their views on this situation and what mechanisms can be put in place to guarantee a political space for Afro-Colombians as the country transitions into a post-conflict era.

Marino Córdoba: Un Afro colombiano en la Casa Blanca

Detalles Categoría: Políticas Publicado el Lunes, 14 Marzo 2016 05:20 Creado por Actualidad étnica

Por Luis Carlos Osorio R.

Marino Córdoba es un líder afrocolombiano exiliado hace varios años en Estados Unidos. El presidente Obama lo invitó al evento en el que anunciaba el fin del Plan Colombia y hacía el lanzamiento del Plan Paz Colombia en la Casa Blanca.

El evento se llevó a cabo el pasado 4 de febrero en Washington DC, capital de Estados Unidos. Aunque la organización estaba a cargo del gobierno de Barack Obama, no dejaba de ser paradójico que el presidente colombiano no hubiera incluido a ningún miembro de las minorías étnicas en su numerosa delegación. El tema no pasó inadvertido y en los Medios y redes sociales no dejaba de hablarse de la "metida de patas de Santos", sobre todo considerando que el país del norte es liderado por un Afro-Americano, que además cuenta con una importante representación negra en el Congreso gringo.

A esto se suman las observaciones hechas al presidente Santos por la no inclusión de afrocolombianos en su gabinete y la falta de participación e inclusión de esta población en los diálogos de paz.

Este tema, que es bien sensible para la administración del presidente Obama, también lo es para los demócratas, quienes reclamaron al presidente Santos su omisión. Algunos de ellos, miembros de la coalición de congresistas negros (CBC), que habían suscrito una carta de respaldo al proceso de paz, manifestaron su decisión de revisar cuidadosamente el tema, de persistir las "omisiones" en el gobierno Santos.

La preocupación no es solo de los congresistas negros del país del norte. También lo es de las comunidades negras e indígenas en Colombia, quienes han reclamado

Page 64: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 64

Reiteradamente la necesidad de que se les incluya en el proceso de paz. Así lo han expresado de manera reiterada el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano -CONPA1 -, instancia creada para coordinar las acciones de los procesos organizativos afros, como la ONIC, la mayor organización indígena de Colombia.

El CONPA ha enfocado su estrategia de incidencia política en la comunidad internacional, especialmente en los Estados Unidos, aprovechando su alianza y trabajo con organizaciones de derechos humanos, con personas cercanas al presidente Obama y con la bancada de congresistas afroamericanos. Los asesores de Santos desestimaron esta realidad, que de no manejarse de manera acertada, podría convertirse en punto de quiebre en el proceso de paz que se lleva a cabo en la Habana.

Resulta paradójico que sea el mandatario estadounidense quien invite al líder afro a este evento, pues Córdoba, quien ha vivido en el país del norte durante los últimos 15 años, ha dedicado buena parte de su tiempo al liderazgo y activismo político contra el Plan Colombia y contra el TLC, dado su impacto negativo en la población negra e indígena.

Marino es mucho más que un activista político de la causa negra. Él mismo ha sido víctima de un conflicto que ha afectado duramente a la población étnica del departamento del Chocó, de donde es oriundo. "Soy un sobreviviente de la Operación Génesis" dice Marino, refiriéndose a la acción militar desarrollada por la Brigada 17 del ejército colombiano con sede en Carepa- Antioquia- y paramilitares de las ACCU, contra la población civil de Riosucio, Choco, el 20 diciembre 1996, siendo gobernador de Antioquia Álvaro Uribe Vélez.

Marino era representante legal de la Organización Campesina del Bajo Atrato OCABA, pero los "paras" lo tildaban de subversivo. Ante su negativa de vincularse a sus estructuras, fue declarado objetivo militar. Desplazado en Bogotá, sufrió un atentado, que lo obligó a salir del país y buscar asilo político en los Estados Unidos.

Por eso su decisión de incursionar en una gestión, si se quiere inédita en el conflicto colombiano. Acercar a las víctimas, principalmente negras a los congresistas afros y a la sociedad norteamericana; además de solidaridad, buscaba legitimar su propia lucha. Centrar su mirada en las comunidades negras, era un mensaje determinante para que sus propuestas fueran valoradas por Santos de manera sincera, sin trampas y que se les reconociera como un interlocutor no solo válido, sino necesario en el proceso, tal vez interpretando el lema "sin los grupos étnicos, no puede haber paz verdadera".

La decisión de Marino de trabajar por la visibilización de las poblaciones negras e indígenas en el contexto internacional, surgió en el 2012, cuando se vinculó a la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados –AFRODES-, organización que venía enfrentando una serie de asesinatos y amenazas contra sus líderes. Desde ese año distribuye su tiempo entre Estados unidos y Colombia en una gestión de defensa de los derechos de estas comunidades.

Page 65: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 65

Es en este contexto que en el mes de octubre pasado, Marino, con el apoyo de Wola, logró que el representante Hank Johnson y una Comisión de sindicalistas negros de EEUU, realizaran una visita a Colombia para constatar la situación laboral de estas comunidades.

La diplomacia Negra en acción

Por eso, cuando en diciembre de 2015 se anunció que el Presidente Juan Manuel Santos se reuniría en Washington con el Presidente Barack Obama para solicitar su apoyo al proceso de paz, Marino empacó maletas para Washington DC con el único objeto de reunirse con Wola, con la Coalición de Sindicalistas Negros (CBTU), con funcionarios de la administración Obama y hablar con los congresistas afroamericanos, especialmente con el representante Hank Johnson.

Desde ese momento, su única preocupación fue lograr que en la agenda de los dos mandatarios quedara incluido el tema de la participación de los afros en el proceso de paz y de paso, en los espacios de representación del gobierno de Santos.

Obama también había invitado a la presentación del Plan Paz Colombia al beisbolista Orlando Cabrera. Fuentes cercanas a la Casa de Nariño relatan que Santos trató de subsanar la situación invitando el mismo día del evento a dos líderes afros comprometidos con su gobierno, pero ambos declinaron. Sin proponérselo, al omitir la presencia de minorías étnicas en su delegación a la reunión con Barak Obama, el presidente Santos estaba ratificando que la exclusión de los negros y los indígenas del proceso de paz, no era un asunto casual, era un tema de discriminación, exclusión y falta de voluntad política.

No era la primera vez que los afros se reunían con Barak Obama o con miembros de su gobierno. La relación de Obama con líderes afrocolombianos se remonta a la época en que éste era senador por el Estado de Illinois. En esa época, además de Marino, también se reunió con la ex alcaldesa de Quibdó, Zulia Mena García. Recuerda Marino que en esa ocasión "el Presidente mostró gran interés por los temas y situación de los afrocolombianos", hecho que aprovecharon Zulia y Marino para ilustrarlo sobre el impacto del conflicto en las comunidades. Con cifras en mano, le expusieron al senador Obama que la mayor parte de los seis millones de víctimas del desplazamiento forzado a causa del conflicto, eran Afros e indígenas.

Desde que se reunió con los afros como senador, hasta ahora, avanzado su segundo período como presidente de los Estados Unidos, la realidad de los negros en Colombia no había cambiado mucho, tal vez había empeorado. Por eso su interés en escuchar la propuesta presentada por Marino, esta vez a nombre del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano –CONPA-, la cual no solo ofrecía elementos para entender el proceso de paz desde la óptica de estas comunidades, sino que abordaba aspectos como el postconflicto, proceso en el cual el presidente Santos había demandado el concurso del gobierno de Obama.

Pero estos planteamientos también los habían hecho los líderes afros al presidente Santos, a quien Marino le hizo un recuento de los alcances de la Ley 70 que permitió que las

Page 66: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 66

comunidades negras posean hoy más de 5 millones de Hs. de tierras tituladas de manera colectiva, además de los logros en políticas de reconocimiento, protección de la diversidad étnica y cultural y el derecho a la igualdad, por lo que reclamó la participación de sus comunidades en los diálogos de la Habana.

Pero Santos hizo oídos sordos al planteamiento de los afros. Su respuesta se limitó a repetir que en la primera fase del proceso se incluye a todos de manera general, dejando la participación de todos los grupos y sectores para la fase de implementación de los acuerdos, tal y como lo viene sosteniendo su Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo. Este planteamiento dista mucho de las demandas negras e indígenas, para quienes la garantía del goce efectivo de sus derechos está asociada a su inclusión específica en el paquete de acuerdos. Era evidente que los representantes de estas comunidades, fuertemente golpeada por el conflicto habían agotado ya su dosis de credibilidad en el gobierno.

Esta falta de credibilidad de los representantes de los grupos étnicos no era gratuita. Recuerda Marino que en 1851 con la ley de abolición de la esclavitud, se indemnizó a los esclavizadores más no a los esclavos, que siguieron padeciendo los efectos de este flagelo durante décadas.

Tampoco fue importante para el gobierno del presidente Cesar Gaviria la participación de delegados afro en la Asamblea Nacional Constituyente.

La historia es rica en ejemplos nefastos de discriminación, exclusión e incumplimiento de lo pactado. Y esta historia, además de los afros, también la han vivido los indígenas y que decir del proceso de Guadalupe Salcedo. No obstante, Marino precisa que ha sido con el apoyo financiero del gobierno de Estados Unidos que el gobierno nacional ha incrementado los fondos económicos para aumentar la cobertura de esta población, lo que ha incidido significativamente a la disminución de jóvenes reclutados por los grupos armados.

Para Marino, este es un momento crucial en la vida y lucha del movimiento afrocolombiano. No es algo que responda a un aprovechamiento de Medios o redes sociales. Este ha sido un Trabajo hecho con responsabilidad y con la participación de muchos líderes y colectividades.

Por eso no duda en resaltar el Trabajo de otros afros, que como él, asumen con compromiso la causa negra desde los Estados Unidos. Señala el rol de Luis Gilberto Murillo, con quien a pesar de las diferencias ha sido clave en la construcción de la agenda afrocolombiana. O el papel de la Doctora Norma Jackson, en materia de educación. O "el rol de Charo Minas con quien posesionamos la voz de los afros en USA". Pero Marino también hace un reconocimiento a "nuestros aliados que aunque no sean negros (...) sienten este proceso como suyo y han sido claves para avanzar esta agenda". A Marino le preocupa que se le escapen nombres de afros y no afros que vienen contribuyendo al proceso. Pero lo realmente importante, es que los negros han logrado visibilizar ante el mundo su realidad, a pesar del interés de muchos por mantenerlos invisibles.

Page 67: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 67

__________

* Este artículo fue elaborado con materiales entregados por Marino Córdoba al autor

1. CONPA está integrado por: Foro Interétnico Solidaridad Chocó –FISCH, Asociación de Afrocolombianos Desplazados –AFRODES, Proceso de Comunidades negras –PCN, Autoridad Nacional Afrocolombiana –ANAFRO, Consejo Laboral Afrocolombiano –

CLAF, Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas – CNOA, Pastoral Afrocolombiana-CHOCO, Mujeres Afrocolombianas –KAMBIRI, Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca – ACONC.

http://www.actualidadetnica.com/actualidad/actualidad-col-01/politica/9218-marino-c%C3%B3rdoba-un-afro-colombiano-en-la-casa-blanca.html

Peace in Sight: The State of Colombia's Peace Talks

You are cordially invited to join the Washington Office on Latin America (WOLA)

and the George Washington University's Latin America & Hemispheric Studies

Program in a

two-panel discussion with analysts and advocates of Colombia’s effort to secure a

lasting and inclusive peace:

Wednesday, September 16, 2015

9 a.m. – 1 p.m. The George Washington University

City View Room

1957 E Street NW, 7th Floor

A livestream of the event will be available at www.wola.org

The event will be in English and Spanish, and simultaneous interpretation will be

provided. For more information, please contact Sebastian Bernal at +1 (202) 797-

Page 68: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 68

2171.

To RSVP please click here. We hope you can join us.

Panel 1: The State of the Colombia-FARC Peace Talks 9:15-10:45 a.m.

Three years after talks began, violence levels have dropped and the Colombian

government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) are

negotiating some of the thorniest issues in the agenda: transitional justice and

disarmament. Meanwhile the country is approaching local elections in which peace is

a principal issue. Is an accord coming soon? What obstacles remain? What are some

of the principal arguments of the dialogues' opponents? Is the United States playing

an appropriate role as talks proceed? How could the U.S. government play a more

constructive role? If an accord is signed, how should the international community be

prepared to respond?

Moderator

Adam Isacson, Senior Associate for Regional Security Policy, WOLA

Speakers

Ariel Ávila, Fundación Paz y Reconciliation

Juanita León, Founder and Director, La Silla Vacía

Marco Romero, Director, CODHES

Panel 2: Post-Conflict Challenges 11:00 a.m.-12:30 p.m.

Most of the conflict's victims are women, Afro-Colombian, or indigenous, but these

groups are underrepresented among the negotiators in Havana. Colombia has a vibrant

and well-organized civil society. How do the principal representatives of these sectors

view the talks? What challenges will Colombia face in the demobilization and

reintegration of ex-combatants? Are its security forces prepared to adjust to new

missions?

Moderator

Gimena Sánchez-Garzoli, Senior Associate for the Andes, WOLA

Speakers

Page 69: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 69

Leyner Palacios, victims' leader and member of CONPA, Bojayá, Chocó

Javier Ciurlizza, Program Director for Latin America and the Caribbean,

International Crisis

Aída Avella, Frente Amplio para la Paz

Paula Gaviria, (Pending Confirmation) Director of Unidad de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas

12:30-1:00 p.m. Closing Remarks

Dr. Marc Chernick, Director of the Center for Latin American Studies and

Associate Professor of Political Science in the School of Foreign Service,

Georgetown University

***

Colombia appears to be nearing an end to its bitter internal armed conflict. After 50

years and a death toll approaching a quarter million, Colombia has its best chance in

decades of securing peace. Peace talks with the FARC are in their third year. The

parties have reached tentative agreements on three agenda points—land, political

participation, and illicit drugs—and are now discussing transitional justice and

implementation of possible accords. As the talks continue in Havana, Cuba, the

likelihood of a signed peace agreement is increasing.

WOLA has been monitoring these and other developments in the peace process since

its inception in August 2012. To learn more about these historic talks,

visit www.colombiapeace.org.

Page 70: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 70

Page 71: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 71

Page 72: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 72

The Washington Office on Latin America (WOLA) and U.S. Institute of Peace (USIP) are pleased to invite you to a conversation with members of the Colombia’s Ethnic

Commission for Peace and Defense of Territorial Rights

Is Peace in Colombia Feasible if it Excludes Afro-Colombian and Indigenous Communities?

Thursday, March 17 6:00 p.m. – 7:30 p.m.

Washington Office on Latin America (WOLA) 1666 Connecticut Ave NW Washington, DC 20009

For more information, please contact Sebastian Bernal at +1 (202) 797-2171. Event will be livestreamed at http://www.wola.org/

To RSVP please click here.

We hope you can join us.

Speakers:

Luis Evelis Andrade Colombian Senator

Arelis Maria Urinan Guariyu

Councilor for Women, National Indigenous Organization of Colombia (ONIC)

Marino Cordoba National Association for Displaced Afro-Colombians (AFRODES) and Afro-

Colombian Peace Council (CONPA)

Carlos Rosero Black Communities’ Process (PCN) of Colombia and CONPA

***

Page 73: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 73

Indigenous and Afro-Colombian persons make up a disproportionate number of the victims and displaced communities stemming from Colombia’s more than 50 years of

internal armed conflict. Colombia contains 102 distinct indigenous ethnic groups and 25 percent of its total population is of African descent. Colombia’s Constitution and legal

framework affords these ethnic groups special rights, including special collective land rights. However, up until now the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), who are negotiating peace in Cuba, have not engaged in dialogue with these groups’ local representatives about how to ensure that any eventual accords respect their rights. While ethnic minorities have participated in victims’ delegations to Havana, there has

been no dialogue on the issues that collectively affect all indigenous and Afro-Colombian communities as a whole. Because these areas are the hardest hit by conflict at the moment, and will be the most difficult in which to implement peace, it is essential that ethnic authorities and their leaders’ recommendations are heard, supported and implemented.

On March 8, the National Indigenous Organization of Colombia (ONIC) and the National Afro-Colombian Peace Council (CONPA) launched an Ethnic Commission for Peace and Defense of Territorial Rights made up of ethnic territorial authorities and long-standing civil rights organizations. Its purpose is to guarantee that the collective interests and rights of indigenous and Afro-Colombians are integrated into the peace process and post-conflict planning.

Come hear from members of the Ethnic Commission for Peace and Defense of Territorial Rights as they present their views on the peace process and the importance of guaranteeing a space for Afro-Colombians and indigenous communities in the transition to a post-conflict Colombia.

The Washington Office on Latin America (WOLA) and U.S. Institute of Peace (USIP) are pleased to invite you to a conversation with members of the Colombia’s Ethnic

Commission for Peace and Defense of Territorial Rights

Page 74: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 74

Peace in Sight: The State of Colombia's Peace Talks

You are cordially invited to join the Washington Office on Latin America (WOLA)

and the George Washington University's Latin America & Hemispheric Studies

Program in a

two-panel discussion with analysts and advocates of Colombia’s effort to secure a

lasting and inclusive peace:

Wednesday, September 16, 2015

9 a.m. – 1 p.m. The George Washington University

City View Room

1957 E Street NW, 7th Floor

A livestream of the event will be available at www.wola.org

The event will be in English and Spanish, and simultaneous interpretation will be

provided. For more information, please contact Sebastian Bernal at +1 (202) 797-

2171.

To RSVP please click here. We hope you can join us.

Panel 1: The State of the Colombia-FARC Peace Talks 9:15-10:45 a.m.

Three years after talks began, violence levels have dropped and the Colombian

government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) are

negotiating some of the thorniest issues in the agenda: transitional justice and

disarmament. Meanwhile the country is approaching local elections in which peace is

a principal issue. Is an accord coming soon? What obstacles remain? What are some

of the principal arguments of the dialogues' opponents? Is the United States playing

an appropriate role as talks proceed? How could the U.S. government play a more

constructive role? If an accord is signed, how should the international community be

prepared to respond?

Page 75: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 75

Moderator

Adam Isacson, Senior Associate for Regional Security Policy, WOLA

Speakers

Ariel Ávila, Fundación Paz y Reconciliación

Juanita León, Founder and Director, La Silla Vacía

Marco Romero, Director, CODHES

Panel 2: Post-Conflict Challenges 11:00 a.m.-12:30 p.m.

Most of the conflict's victims are women, Afro-Colombian, or indigenous, but these

groups are underrepresented among the negotiators in Havana. Colombia has a vibrant

and well-organized civil society. How do the principal representatives of these sectors

view the talks? What challenges will Colombia face in the demobilization and

reintegration of ex-combatants? Are its security forces prepared to adjust to new

missions?

Moderator

Gimena Sánchez-Garzoli, Senior Associate for the Andes, WOLA

Speakers

Leyner Palacios, victims' leader and member of CONPA, Bojayá, Chocó

Javier Ciurlizza, Program Director for Latin America and the Caribbean,

International Crisis

Aída Avella, Frente Amplio para la Paz

Paula Gaviria, (Pending Confirmation) Director of Unidad de Atención y

Reparación Integral a las Víctimas

12:30-1:00 p.m. Closing Remarks

Dr. Marc Chernick, Director of the Center for Latin American Studies and

Associate Professor of Political Science in the School of Foreign Service,

Georgetown University

***

Page 76: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 76

Colombia appears to be nearing an end to its bitter internal armed conflict. After 50

years and a death toll approaching a quarter million, Colombia has its best chance in

decades of securing peace. Peace talks with the FARC are in their third year. The

parties have reached tentative agreements on three agenda points—land, political

participation, and illicit drugs—and are now discussing transitional justice and

implementation of possible accords. As the talks continue in Havana, Cuba, the

likelihood of a signed peace agreement is increasing.

WOLA has been monitoring these and other developments in the peace process since

its inception in August 2012. To learn more about these historic talks,

visit www.colombiapeace.org.

The Washington Office on Latin America (WOLA), AFRODES International, The International Institute on Race, Equality and Human Rights, The Evangelical Lutheran Church of America Global Mission (ELCA), the Lutheran World Federation (LWF) and

the United Steelworkers (USW) are pleased to invite you to:

An Effective Transition to Post-Conflict for Afro-Colombians and Indigenous in Choco, Colombia

Father Sterlin Londoño Dioceses of Yuto, Afro-Colombian Pastoral and Afro-Colombian Peace Council

Page 77: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 77

(CONPA)

Ivonne Caicedo Inter-ethnic Choco Solidarity Forum (FISCH) and

Afro-Colombian Peace Council (CONPA)

Zulia Mena Vice Minister of Culture, Colombia

Armando Benedetti (TBC)

Senator, Colombia

Monday, April 18 6:00 p.m. – 7:30 p.m.

Washington Office on Latin America (WOLA) 1666 Connecticut Ave NW, Suite 400

Washington, DC 20009

A livestream will be available at www.wola.org.

To RSVP, please click here. The event will be in Spanish, and simultaneous interpretation will be provided. For more information, please contact Sebastian Bernal

at +1 (202) 797-2171 or [email protected].

For press inquiries, please email [email protected] or call (202) 797-2171. We hope you can join us.

***

On March 31, a neo-paramilitary group known as the “Urabeños,” or Gaitanista Self-Defense Forces, ordered a so-called “armed strike” in northern Colombia and the

Caribbean and Pacific coasts. The strike led to an immediate shut down of commercial activity in the affected areas.

In the department of Choco, a police officer was killed and additional confrontations between the police and the Gaitanista Self-Defense Forces were reported. The Regional Pacific Coordination—a coalition of Catholic charity and minority rights groups—the Dioceses of the city of Quibdó, and the Inter-ethnic Choco Solidarity

Forum, denounced that the armed strike was causing panic and terror at the local level, and called for the creation of a state policy to end the growing presence of this group.

Page 78: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 78

The recent spike in violence by paramilitary groups highlights the many challenges that the Colombian government will face in the implementation of a potential peace accord. To ensure a just and lasting peace, the government must include local leaders, local communities, and organizations, such as the Ethnic Commission for Peace and the Defense of Territorial Rights (CONPA and ONIC), in the peace process.

Join Afro-Colombian leaders, Colombian Senator Armando Benedetti, and Colombia’s

Vice Minister of Culture for a discussion on the importance of guaranteeing a space for Afro-Colombians and indigenous communities in the transition to a post-conflict Colombia.

Comunicado Conjunto #73. La Habana, Cuba, 2 de

Junio de 2016

Comunicado Conjunto #73

La Habana, Cuba, 2 de junio de 2016

Con el objetivo de contribuir a garantizar el enfoque étnico, territorial y diferencial en la implementación de los acuerdos sobre los diferentes puntos de la Agenda y en esa medida afianzar el respeto y protección de la diversidad étnica y cultural, las delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP nos reuniremos con representantes de los pueblos y comunidades indígenas, Rrom y afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, para escuchar sus recomendaciones.

Los próximos 20 y 21 de junio recibiremos en la Mesa de Conversaciones los aportes y propuestas de estas comunidades que servirán de insumo en el marco del punto 6 de la Agenda del Acuerdo General “implementación, verificación y refrendación”.

Las delegaciones en la Mesa nos encontraremos con 10 miembros de las comunidades indígenas, cinco personas escogidas por las organizaciones que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación Indígena y cinco seleccionadas por la Mesa de Conversaciones; así como con 10 representantes de comunidades afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, cuatro personas escogidas por las organizaciones que hacen parte del Espacio Nacional de consulta previa de estas comunidades y seis personas escogidas por la Mesa; y dos miembros del Pueblo Rrom seleccionados por sus representantes en la Comisión Nacional de Diálogo.

Page 79: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 79

Caracol Radio16/06/2016 - 21:24

Gobierno prepara con líderes indígenas y afros

viaje a La Habana El documento contiene las principales inquietudes y las propuestas que quieren llevar estas comunidades a la mesa de negociaciones de paz.

Caracol Radio16/06/2016 - 21:24

En el Ministerio del Interior se reúnen altos funcionarios del Gobierno

Nacional con representantes de las comunidades indígenas y

afrodecendientes del país, para preparar lo que será su participación

ante las delegaciones de paz en La Habana, Cuba el próximo 26 de

junio.

Se busca garantizar la participación de estas comunidades étnicas en la

construcción del procesos de paz, cumpliendo con el compromiso que

adquirieron Gobierno y Farc en la mesa, donde deberán además aclarar

varias inquietudes que tienen estos pueblos, especialmente en materia

de implementación de las zonas de ubicación de la guerrilla.

Page 80: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 80

Durante varias horas representantes del Gobierno han escuchado a los

líderes, que si bien respaldan los diálogos, expresan su preocupación por

que estas zonas se ubiquen en sus territorios, sin consultas previas y sin

respetar su autonomía y su circunscripción especial.

Aunque funcionarios han despejado varias de las dudas, esperan

conocer los detalles directamente de los negociadores de paz.

Este acuerdo para viajar La Habana, se suscribió con la Minga

Agraria,Campesina, Étnica y Popular, luego del paro agrario que se

realizó en varias regiones del territorio nacional.

Recordemos que la reunión con el grupo de afros, indígenas y gitanos

con las delegaciones de paz se aplazó los próximos 26 y 27 de junio en

La Habana.

Lunes, 27 Junio 2016 19:23

COMUNICADO CONJUNTO # 78

La Habana, Cuba, 27 de junio de 2016

Page 81: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 81

La delegaciones del Gobierno Nacional y las FARC-EP nos reunimos durante dos días con representantes de los pueblos y comunidades indígenas, afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, para escuchar sus recomendaciones, aportes y propuestas que servirán de insumo en el marco del punto seis de la Agenda del Acuerdo General “Implementación,

Verificación y Refrendación”.

Durante la mañana del domingo, en la Mesa de Conversaciones

recibimos a líderes y lideresas de los pueblos y comunidades

indígenas, representados en la Organización Nacional Indígena de

Colombia– ONIC, la Confederación Indígena Tayrona- CIT,

Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía - OPIAC,

Organización Zonal Indígena del Putumayo –OZIP, el Cabildo Mayor de

la Zona del Bajo Atrato CAMIZBA y Autoridades Tradicionales

Indígenas de Colombia Gobierno Mayor.

En horas de la tarde, el encuentro fue con representantes de la

Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia– CONPI, la

Asociación de Cabildos Indígenas del Tolima- ACIT, el Consejo

Regional Indígena de Arauca– CRIA, la Consejería de Autoridades del

pueblo Wounaan- WOUNDEKO, el Consejo Regional Indígena Pueblo

Nasa del Putumayo y el Cabildo Monaya Buinaima.

Page 82: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 82

El día de hoy realizamos la sesión de la Mesa de Conversaciones con

nueve representantes de organizaciones y expresiones organizativas

de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras: el

Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano– CONPA, la Asociación de

Pequeños y Medianos Mineros del Chocó– ASOMICHOCÓ, las

Comunidades Construyendo Paz desde el Territorio– CONPAZ, La

Coordinación Nacional de Organizaciones y Comunidades

Afrodescendientes- CONAFRO, Chao Racismo y Poder Ciudadano.

En estas reuniones, las delegaciones recibimos insumos para la

construcción de un enfoque étnico diferencial que irradiará el punto 6

del Acuerdo General. Los participantes expresaron su respaldo al

proceso de paz.

La paz territorial sólo será posible, en más del 30% del territorio rural

del país, si se incluyen los grupos étnicos que lo habitan, la riqueza de

su experiencia en la construcción de paz, y el valor de sus derechos

como mecanismos de prevención de nuevos conflictos en la

implementación de los acuerdos.

Las delegaciones reiteramos nuestro compromiso con el respeto y protección de la diversidad étnica y cultural.

EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.

Page 83: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 83

LATINOAMÉRICA

Negros y afrocolombianos exigen que acuerdo de paz tenga perspectiva étnica

27 JUN2016

16h46

Líderes de comunidades afrocolombianas y negras exigieron hoy en La

Habana la inclusión de una perspectiva étnica en el futuro acuerdo de paz en

Colombia, y plantearon a los negociadores del Gobierno y las FARC la creación

de una comisión que se encargue de la construcción de ese enfoque.

Como continuación a una ronda de reuniones con grupos indígenas y étnicos

que comenzó el domingo en la Mesa de La Habana, las delegaciones de paz

se reunieron con nueve representantes de comunidades negras,

afrocolombianas, raizales y palenqueras.

La reunión tiene como propósito conocer las propuestas de estas comunidades

para la construcción de un enfoque étnico diferencial en el punto relativo a la

implementación del futuro acuerdo de paz.

"La paz territorial sólo será posible, en más del 30% del territorio rural del país,

si se incluyen los grupos étnicos que lo habitan, la riqueza de su experiencia en

la construcción de paz, y el valor de sus derechos como mecanismos de

prevención de nuevos conflictos en la implementación de los acuerdos",

señalaron gobierno y guerrilla en un comunicado conjunto.

Ambas delegaciones insistieron en su compromiso "con el respeto y protección

de la diversidad étnica y cultural".

En conferencia de prensa, varios de los líderes de esos grupos

afrocolombianos y de comunidades negras incidieron en la urgencia de incluir

la perspectiva étnica en el proceso para lograr una paz en Colombia más

Page 84: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 84

incluyente y completa, dijo el representante del grupo CONPA, Richard

Moreno.

Recordó que los grupos étnicos están entre los más afectados por el conflicto

en términos territoriales, de víctimas y de explotación de recursos naturales y

reclamó una participación proporcional de esas comunidades en los acuerdos

de paz.

Incluso el representante de "Chao Racismo", Ray Charrupi, exigió que en el

futuro Tribunal Especial para la paz se integren magistrados de estas

comunidades porque de lo contrario los pronunciamientos de esa corte "serán

una mentira".

Las organizaciones que hoy se reunieron con los negociadores colombianos

son el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (CONPA), la Asociación de

Pequeños y Medianos Mineros del Chocó (ASOMICHOCÓ), "Construyendo

Paz desde el Territorio" (CONPAZ).

Asimismo, asistieron la Coordinación Nacional de Organizaciones y

Comunidades Afrodescendientes (CONAFRO), "Chao Racismo" y "Poder

Ciudadano".

Estos encuentros en la Mesa de Diálogos de La Habana se producen pocos

días después de que el Gobierno colombiano y las FARC firmaran en la capital

cubana el histórico acuerdo sobre el punto referido al "Fin del conflicto", el

quinto de la agenda de negociaciones y que incluye el alto el fuego y el cese de

hostilidades bilateral y definitivo.

Después de sellar ese acuerdo los diálogos de paz entran en su fase final,

aunque aún no hay una fecha prevista para la firma del acuerdo final.

EFE - Agencia EFE - Todos los derechos reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin autorización escrita de la Agencia EFE S/A.

PERIODICO U. LA ULTIMA

Page 85: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 85

Indígenas y Afros se reúnen 20 y 21 de Junio

con las Farc en la Habana Publicado el 2 junio, 2016 por Redacciòn

En el marco del punto 6 de la agenda de paz que se refiere a la”implementación,

verificación y refrendación”, los negociadores de paz del Gobierno y las Farc anunciaron

que se sentarán a dialogar con líderes indígenas y representantes de comunidades

afrocolombianas.

A través de un comunicado, las delegaciones de paz informaron que en el encuentro, que

se llevará a cabo el próximo 20 y 21 de junio, los representantes de las comunidades

étnicas podrán dar a conocer sus propuestas y aportes para el proceso de paz con el fin

de garantizar el enfoque étnico, territorial y diferencial en la implementación de los

acuerdos.

Page 86: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 86

A La Habana viajarán 10 líderes de las comunidades indígenas, cinco escogidos por

las organizaciones que hacen parte de la Mesa Permanente de Concertación

Indígena y cinco seleccionados por la Mesa de Conversaciones; además 10

representantes de comunidades afrocolombianas, cuatro escogidos por las

organizaciones que hacen parte del Espacio Nacional de consulta previa de estas

comunidades y seis escogidos por la Mesa; y dos miembros del Pueblo

Rrom seleccionados por sus representantes en la Comisión Nacional de Diálogo.

La participación de los representantes de los pueblos y comunidades indígenas, Rrom y

afrocolombianas, negras, palenqueras y raizales, y sus recomendaciones sobre los

diferentes puntos de la agenda serán un paso importante para afianzar el respeto y

protección de la diversidad étnica y cultural ante un acuerdo final.

Page 87: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 87

Por: APA Colombia

Indígenas y Afros se reúnen con

Delegaciones en La Habana REMAACPP

28 JUNIO 2016

Las Delegaciones de Paz de las FARC - EP y del Gobierno Nacional anunciaron que durante el domingo 26 de Junio de 2016 y el lunes 27 del mismo mes, se reunieron con representantes Indigenas, Afros Negros, y Palenqueros con el objetivo de escuchar recomendaciones aportes y propuestas que servirán de insumo en el marco del punto 6 de la Agenda. Al menos 8 organizaciones Indígenas y 9 representantes de comunidades negras, afros, raizales y palanqueras realizaron insumos para la construcción de un enfoque étnico diferencial.

El encuentro finalizó con una rueda de prensa por parte de las comunidades negras en la que expresaron su respaldo al proceso de Paz y reiteraron que ésta solo será posible, si se incluyen los grupos étnicos.

Ver Video (https://www.youtube.com/watch?v=Czkg49JFpK0)

Por: APA Colombia

Page 88: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 88

Afrocolombianos esperan tener presencia en convenios de paz

Prensa Latina

June 27, 2016

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5014191

Poco después de concluir las reuniones de trabajos en esta capital con las delegaciones del gobierno de su país y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), grupos étnicos de esa nación ofrecieron una conferencia de prensa en la cual, ante todo, agradecieron a las partes por la atención y receptividad a sus propuestas.

Richard Moreno, del Consejo Nacional de paz afro, dio las gracias por la atención que prestaron a sus demandas y sobre todo por el reconocimiento por ambas delegaciones, de que los acuerdos no tienen una perspectiva étnica y de que es necesario trabajar en conjunto con el pueblo afrocolombiano.

"Estamos convencidos que si en el proceso las partes nos dan una mayor participación la paz en Colombia será mucho más incluyente, completa, duradera y estable", destacó Moreno a los medios.

En uno de los salones de "El Laguito" en el Palacio de las Convenciones de la capital, Moreno explicó que sus planteamientos estuvieron fundamentados en la urgente necesidad de crear una comisión técnica que incluya esa perspectiva étnica en los acuerdos.

Page 89: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 89

"Aspiramos a que esos estudios permitan salvaguardar los derechos especiales que hemos adquiridos y avanzar de manera progresiva en la materialización de los grupos étnicos en nuestro país", remarcó.

Precisó Moreno, que en el encuentro plantearon varios principios de interpretación de estos convenios por parte de esa población que permita evitar cualquier divergencia después de conseguir la paz.

Al respecto, dijo, "pedimos que se respete la consulta previa y el consentimiento libre que tienen ellos como derecho fundamental para ser reconocidos en la implementación de los acuerdos de paz".

Mientras tanto, Rodrigo Castillo, representante de la Comisión étnica para la paz y la defensa de los derechos territoriales, recordó que durante la guerra los afrodescendientes fueron las mayores víctimas y que por tanto, debían tener un papel más importante en las negociaciones y en la sociedad.

Durante su intervención, Castillo señaló que espera que en la implementación de los acuerdos de paz no se afecten la integralidad de las comunidades negras y mucho menos se perjudiquen las conquistas alcanzadas hasta el momento.

"Esperamos poder aportar nuestras experiencias en términos del enfoque étnico que reclamamos desde el inicio aquí de las conversaciones por las partes involucradas en La Habana", puntualizó.

El enfrentamiento entre el Gobierno y las FARC-EP es un componente determinante del llamado conflicto armado colombiano, en el cual toman parte también otras organizaciones guerrilleras, paramilitares, grupos del narcotráfico y efectivos de la fuerza pública.

Como consecuencia del mismo murieron cerca de 260 mil personas, desaparecieron otras 45 mil y 6,9 millones fueron obligados a desplazarse.

Page 90: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 90

Afrocolombianos exigen que acuerdo de paz tenga perspectiva étnica

Noticias RCN

June 27, 2016

http://www.noticiasrcn.com/nacional-dialogos-paz/afrocolombianos-exigen-acuerdo-paz-tenga-perspectiva-etnica

Page 91: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 91

El representante de Chao Racismo exigió que en el futuro Tribunal Especial para la paz se integren magistrados de comunidades étnicas porque de lo contrario los pronunciamientos de esa corte "serán una mentira".

Líderes de comunidades afrocolombianas exigieron este lunes en La Habana la

inclusión de una perspectiva étnica en el futuro acuerdo de paz en Colombia, y

plantearon a los negociadores del Gobierno y las Farc la creación de una

comisión que se encargue de la construcción de ese enfoque.

Como continuación a una ronda de reuniones con grupos indígenas y étnicos

que comenzó el domingo en la mesa de La Habana, las delegaciones se

reunieron con nueve representantes de comunidades negras, afrocolombianas,

raizales y palenqueras.

La reunión tiene como propósito conocer las propuestas de estas comunidades

para la construcción de un enfoque étnico diferencial en el punto relativo a la

implementación del futuro acuerdo de paz.

"La paz territorial sólo será posible, en más del 30% del territorio rural del país,

si se incluyen los grupos étnicos que lo habitan, la riqueza de su experiencia en

la construcción de paz, y el valor de sus derechos como mecanismos de

prevención de nuevos conflictos en la implementación de los acuerdos",

señalaron gobierno y guerrilla en un comunicado conjunto.

Page 92: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 92

Ambas delegaciones insistieron en su compromiso "con el respeto y protección

de la diversidad étnica y cultural".

En conferencia de prensa, varios de los líderes de esos grupos

afrocolombianos y de comunidades negras incidieron en la urgencia de incluir

la perspectiva étnica en el proceso para lograr una paz en Colombia más

incluyente y completa, dijo el representante del grupo Conpa, Richard Moreno.

Recordó que los grupos étnicos están entre los más afectados por el conflicto

en términos territoriales, de víctimas y de explotación de recursos naturales y

reclamó una participación proporcional de esas comunidades en los acuerdos

de paz.

Incluso el representante de Chao Racismo, Ray Charrupi, exigió que en el

futuro Tribunal Especial para la paz se integren magistrados de estas

comunidades porque de lo contrario los pronunciamientos de esa corte "serán

una mentira".

Las organizaciones que este lunes se reunieron con los negociadores

colombianos son el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano (Conpa), la

Asociación de Pequeños y Medianos Mineros del Chocó (Asomichocó) y

Construyendo Paz desde el Territorio (Conpaz).

Asimismo, asistieron la Coordinación Nacional de Organizaciones y

Comunidades Afrodescendientes (Conafro), Chao Racismo y Poder

Ciudadano.

Estos encuentros en la Mesa de Diálogos de La Habana se producen pocos

días después de que el Gobierno colombiano y las Farc firmaran en la capital

cubana el acuerdo sobre el punto referido al Fin del Conflicto, el quinto de la

agenda de negociaciones y que incluye el alto el fuego y el cese de

hostilidades bilateral y definitivo.

Después de sellar ese acuerdo los diálogos de paz entran en su fase final,

aunque aún no hay una fecha prevista para la firma del acuerdo final.

Acuerdo de paz en Colombia reforzará derechos de grupos étnicos teleSUR

June 27, 2016

Page 93: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 93

http://www.telesurtv.net/news/Acuerdo-de-paz-en-Colombia-reforzara-derechos-de-grupos-etnicos-20160627-0038.html

El gobierno colombiano y las FARC-EP reiteraron su compromiso con el

respeto a la diversidad étnica y cultural de las comunidades del país.

Las delegaciones del Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) se reunieron este

lunes con representantes de las comunidades indígenas, afrocolombianas,

negras, raizales y palenqueras, con la intención de incluir sus derechos en el

acuerdo de paz.

A través de un comunicado conjunto, se enfatizó: "La paz territorial sólo será

posible, en más del 30 por ciento del territorio rural del país, si se incluyen los

grupos étnicos que lo habitan, la riqueza de su experiencia en la construcción

de paz, y el valor de sus derechos como mecanismos de prevención de nuevos

conflictos en la implementación de los acuerdos".

Asimismo, las delegaciones reiteraron su compromiso con el respeto y la

protección de la diversidad étnica y cultural de todas las comunidades que

habitan en la nación suramericana.

Las conversaciones, que se llevaron a cabo en La Habana, capital de Cuba, se

enmarcan en el punto seis de la Agenda del Acuerdo General que establece la

"implementación, verificación y refrendación".

Page 94: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 94

En contexto

El 23 de junio las delegaciones de paz del Gobierno y de la FARC-

EP anunciaron desde Cuba que llegaron a un acuerdo sobre el cese al fuego

bilateral y definitivo, el desarme de la insurgencia y las garantías de seguridad,

un paso que no es final para llegar a la paz, pero sí uno de los más importantes

para alcanzarla.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, señaló la semana pasada que

era posible tener un acuerdo definitivo el próximo 20 de julio, fiesta patria en la

nación neogranadina.

Cifras oficiales estiman que el conflicto armado en Colombia ha provocado

unos 260 mil muertos, 45 mil desaparecidos y 6,9 millones de desplazados.

Page 95: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 95

Colombia: Delegaciones escuchan parecer de comunidades

Granma: Laura Bécquer Paseiro

June 27, 2016

http://www.granma.cu/mundo/2016-06-27/colombia-delegaciones-escuchan-parecer-de-comunidades-27-06-2016-23-06-38

Las delegaciones del gobierno colombiano y de las FARC-EP se reunieron con representantes indígenas, afrocolombianos, negros, raizales y palenqueras, para escuchar sus propuestas las cuales servirán de insumo para el punto seis de la Agenda del Acuerdo General Implementación, Verificación y Refrendación.

En un Comunicado Conjunto emitido este lunes en La Habana, sede habitual de los diálogos, ambas partes señalaron que durante dos días intercambiaron con representantes de varias comunidades entre las que se encuentran la Organización Nacional Indígena de Colombia, la Coordinación Nacional de Pueblos Indígenas de Colombia y el Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, entre otras.

“En estas reuniones, las delegaciones recibimos insumos para la construcción

de un enfoque étnico diferencial que irradiará el punto seis del Acuerdo General. Los participantes expresaron su respaldo al proceso de paz”, señala

el texto.

Señalaron asimismo que “la paz territorial solo será posible, en más del 30 %

del territorio rural del país, si se incluyen los grupos étnicos que lo habitan, la riqueza de su experiencia en la construcción de paz, y el valor de sus derechos como mecanismos de prevención de nuevos conflictos en la implementación de los acuerdos”.

Reiteraron en ese sentido su compromiso con el respeto y protección de la diversidad étnica y cultural.

Page 96: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 96

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo manifestaron luego su saludo a la resistencia de siglos de esas comunidades colombianas que “hoy vienen a radicar en la Mesa de Conversaciones de La

Habana su inconformidad por la opresión, la discriminación, el menosprecio y la incursión saqueadora y depredadora de multinacionales a sus territorios, con la esperanza de que sus reclamos sean escuchados”.

La insurgencia afirmó asimismo que estas comunidades “están en la mirada

avariciosa de corporaciones transnacionales”.

En estos momentos las delegaciones de paz abordan el último punto de la Agenda referido a la Implementación, Verificación y Refrendación de un eventual Acuerdo Final.

Diálogos de paz reiteran compromiso con la diversidad étnica y cultural

Radio Rebelde: Angélica Paredes López June 27, 2016 http://www.radiorebelde.cu/noticia/dialogos-paz-reiteran-compromiso-con-diversidad-etnica-cultural-20160627/

Page 97: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 97

Las delegaciones del gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, se reunieron en La Habana con representantes de las comunidades indígenas, afrocolombianas, negras, raizales y palenqueras, para escuchar sus propuestas y recomendaciones que nutrirán el punto seis de la Agenda del Acuerdo General “Implementación, verificación y refrendación”. Ambas delegaciones emitieron un comunicado conjunto que reitera el compromiso con el respeto y protección de la diversidad étnica y cultural. En rueda de prensa, Richard Moreno, del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano, subrayó “la urgente necesidad, como un principio, de la protección de la integridad

territorial de esas comunidades”. “Las partes reconocieron que los grupos étnicos fueron los más afectados por el

conflicto en términos territoriales, de víctimas, de explotación de los recursos naturales; por lo tanto, de acuerdo al número de víctimas que hemos tenido, debe ser proporcional su participación y reparación colectiva como grupos étnicos”, señaló. Por su parte, Rodrigo Castillo, representante de la Comisión étnica para la paz y la defensa de los derechos territoriales, explicó que “en Colombia, las comunidades

negras en sus diferentes expresiones organizativas han trabajado en la presentación de un lineamiento que contemple el enfoque étnico, sugerido y anhelado por esas comunidades”. En ese sentido, agregó que “ponen a disposición el trabajo desplegado por diferentes

organizaciones para que una vez se logre a través de la mesa de conversaciones, concretar la posibilidad de crear esa mesa étnica, técnica, permanente, estaremos allí para aportar nuestra experiencia y conocimientos en cuanto al enfoque étnico que venimos reclamando desde el inicio de esta mesa de negociaciones instalada en La Habana”. El Comunicado conjunto emitido este lunes por el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo ratifica que “la paz territorial

solo será posible, en más del 30 por ciento del territorio rural del país, si se incluyen los grupos étnicos que lo habitan, la riqueza de su experiencia en la construcción de la paz, y el valor de sus derechos, como mecanismos de prevención de nuevos conflictos en la implementación de los acuerdos”.

Page 98: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 98

Afrocolombianos por mayor protagonismo en acuerdos de paz

Radio Cadena Agramonte

June 28, 2016

http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/61520:afrocolombianos-por-mayor-protagonismo-en-acuerdos-de-paz

Page 99: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 99

La Habana, 28 jun.- Grupos de afrodescendientes colombianos esperan tener mayor espacio en el proceso de paz y el desarrollo social de su país, se conoció aquí.

Poco después de concluir las reuniones de trabajos en esta capital con las delegaciones del gobierno de su país y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), grupos étnicos de esa nación ofrecieron una conferencia de prensa en la cual, ante todo, agradecieron a las partes por la atención y receptividad a sus propuestas.

Richard Moreno, del Consejo Nacional de paz afro, dio las gracias por la atención que prestaron a sus demandas y sobre todo por el reconocimiento por ambas delegaciones, de que los acuerdos no tienen una perspectiva étnica y de que es necesario trabajar en conjunto con el pueblo afrocolombiano.

"Estamos convencidos que si en el proceso las partes nos dan una mayor participación la paz en Colombia será mucho más incluyente, completa, duradera y estable", destacó Moreno a los medios.

En uno de los salones de "El Laguito" en el Palacio de las Convenciones de la capital, Moreno explicó que sus planteamientos estuvieron fundamentados en la urgente necesidad de crear una comisión técnica que incluya esa perspectiva étnica en los acuerdos.

"Aspiramos a que esos estudios permitan salvaguardar los derechos especiales que hemos adquiridos y avanzar de manera progresiva en la materialización de los grupos étnicos en nuestro país", remarcó.

Precisó Moreno, que en el encuentro plantearon varios principios de interpretación de estos convenios por parte de esa población que permita evitar cualquier divergencia después de conseguir la paz.

Al respecto, dijo, "pedimos que se respete la consulta previa y el consentimiento libre que tienen ellos como derecho fundamental para ser reconocidos en la implementación de los acuerdos de paz".

Mientras tanto, Rodrigo Castillo, representante de la Comisión étnica para la paz y la defensa de los derechos territoriales, recordó que durante la guerra los afrodescendientes fueron las mayores víctimas y que por tanto, debían tener un papel más importante en las negociaciones y en la sociedad.

Durante su intervención, Castillo señaló que espera que en la implementación de los acuerdos de paz no se afecten la integralidad de las comunidades negras y mucho menos se perjudiquen las conquistas alcanzadas hasta el momento.

"Esperamos poder aportar nuestras experiencias en términos del enfoque étnico que reclamamos desde el inicio aquí de las conversaciones por las partes involucradas en La Habana", puntualizó.

Page 100: 30 oct 2015 - AFRODES Asociación Nacional de ...€¦ · acordado en cuatro de los puntos y están tratando de finalizar la totalidad del acuerdo del 23 de marzo. Las mujeres no

CONPA Y COMISION ETNICA EN MEDIOS 100

El enfrentamiento entre el Gobierno y las FARC-EP es un componente determinante del llamado conflicto armado colombiano, en el cual toman parte también otras organizaciones guerrilleras, paramilitares, grupos del narcotráfico y efectivos de la fuerza pública.

Como consecuencia del mismo murieron cerca de 260 mil personas, desaparecieron otras 45 mil y 6,9 millones fueron obligados a desplazarse.

Indígenas y Afros se reúnen con Delegaciones en La Habana (video)

APA Colombia

June 27, 2016

https://www.youtube.com/watch?v=Czkg49JFpK0